Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT


CARRERA DE ARQUITECTURA

TEORIA Y ANALISIS DEL DISEÑO ARQUITECTONICO

TITULO: ANÁLISIS FUNCIONAL


DE UNA BIO-COCINA
SALUDABLE ANCESTRAL
TEMA: ESPACIO ARQUITECTONICO TRADICIONAL / ANSESTRAL
Y SUS FUNCIONES DENTRO DE LA BIO COCINA SALUDABLE

AUTOR: YAN CARLA VELASCO JUSTINIANO


DOCENTE: ARQ. IRMA QUIROZ QUINTEROS
AUXILIAR: ARQ. APAZA APAZA ROMANELY
UNIV. LIZBETH CONDORI SARMIENTO

COCHABAMBA – BOLIVIA
GESTION 2022
-1-

Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................................................... 4
CAPITULO I: DISEÑO DE LA INVESTIGACION ..................................................................................................................... 5
1.1 Antecedentes de la Investigación .......................................................................................................................... 5
1.1.1 Antecedentes generales ..................................................................................................................................... 5
1.1.2 Antecedentes generales ..................................................................................................................................... 6
1.2.1 planteamiento del problema ............................................................................................................................... 6
1.3 Objetivo................................................................................................................................................................... 7
1.3.1 Objetivo General ................................................................................................................................................. 7
1.3.2 Objetivo Especifico ............................................................................................................................................. 7
1.4. Justificación .......................................................................................................................................................... 7
1.5. Método ................................................................................................................................................................... 7
1.6. Metodología........................................................................................................................................................... 8
Tabla 1: Cronograma de actividades ........................................................................................................................ 8
1.9. Conclusiones ......................................................................................................................................................... 9
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................10
2.1. Palabras clave .........................................................................................................................................................10
2.1.1. Salud en la arquitectura .......................................................................................................................................10
2.1.2. Espacio tradicional en la arquitectura .................................................................................................................10
2.1.2. Espacio Saludable en la arquitectura ...................................................................................................................10
2.2. Marco Teórico Especifico........................................................................................................................................11
2.2.1. GEOGRÁFA DEL LUGAR ...........................................................................................................................11
2.2. 2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD HUANCA PAMPA ................................................................................12
2.2.3. Características de la población actual .........................................................................................................13
3 CAPITULO III ANALISIS DE CONDICIONES .............................................................................................15
ARQUITECTONICAS URBANAS .......................................................................................................................15
3.1. Incidencia de los Factores Económicos ..........................................................................................................15
3.1.1. DE MEDIOS ECONOMICOS ......................................................................................................................15
3.1.1.2. MEDIOS DE PRODUCCIÓN ...................................................................................................................16
3.1.1.2. MODOS DE PRODUCCIÓN ....................................................................................................................17
3.1.2. INCIDENCIA DE LOS FACTORES SOCIALES .............................................................................................17
3.2.1. VALORES SOCIALES...................................................................................................................................18
3.1.2.2. ORGANIZACIÓN SOCIAL .............................................................................................................................19
-2-

1.3. INCIDENCIAS DE LOS FACTORES POLÍTICO-JURÍDICOS.........................................................................19


3.2.1. ESTRUCTURA SOCIAL ...............................................................................................................................20
3.2.2. GESTIÓN POLÍTICA ...................................................................................................................................20
3.3. INCIDENCIAS DE LOS VALORES IDEOLÓGICO-CULTURALES..................................................................21
3.3.1. CULTURA DE LA POBLACIÓN ..................................................................................................................21
4 CAPITULO IV DESARTICULACION DEL SISTEMA ........................................................................................23
ARQUITECTONICO - BIOVIVIENDA...................................................................................................................23
4.1 Unidad De Mayor Temática .............................................................................................................................23
4.2 Zona ..................................................................................................................................................................23
4.3Ambientes Arquitectónicos ................................................................................................................................24
5 CAPITULO V ANALISIS DE LOS CODIGOS.....................................................................................................25
ARQUITECTONICO DE UN ANBIENTE O ESPACIO .........................................................................................25
5.1 ANALISIS DE CODIGOS FUNCIONALES......................................................................................................25
5.1.1 Análisis A Las Necesidades Sociales O Individuales ....................................................................................25
5.1.2 Dimensionamiento .........................................................................................................................................26
5.1.3 Elementos Primarios Y Formas .....................................................................................................................27
5.1.3 Análisis Tecno constructivos Y Sus Necesidades ...........................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................29
-3-
-4-

INTRODUCCION

Este estudio de investigación de la materia de Teoría II de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del


Habitad de la Universidad de Mayor de San Simón de Cochabamba, se realizó la investigación en la
comunidad de Huanca pampa se encuentra ubicado en el departamento de Cochabamba, provincia Tapa
cari, distrito municipal de Leque tiene como objeto de estudio el tema de:
BIO COCINA SALUDABLE ANSESTRAL MEJORAR ESPACIO Y FUNCION
empezamos a estudiar y analizar la comunidad de huanca pampa una vez ya concluida la investigación se
enfocó que las viviendas de la comunidad necesitaban un mejoramiento en las cocinas y poder recuperar su
espacio ancestral
Cuando pensamos mucho en la cocina lo hacemos de una manera que no piensa mucho en ella. Como
rutina, hábito y parte de la vida cotidiana, la cocina suele representarse en el imaginario colectivo como un
sistema de espacios u objetos que simplemente cumplen un propósito específico. Pero cuando se trata de
vivir en una cocina, las actividades y los fenómenos que tienen lugar en ella no se tratan solo de cocinar o
comer. La cocina es un espacio que alberga hábitos e ideas que a lo largo del tiempo forman parte de la
identidad cultural de un lugar en un tiempo y espacio determinados es por ello que realizaremos un nuevo
tema específico de investigación del tema:

ESPACIO ARQUITECTONICO TRADICIONAL O ANSESTRAL Y SUS FUNCIONES DENTRO DE LA


BIO COCINA SALUDABLE TURISTICA
Para este proyecto de investigación se recaudará información de los propios habitantes de la comunidad y
familias que viven aun en la comunidad las principales actividades económicas del Municipio están
basadas en la agricultura, y Ganado ovino, siendo la más importante la agricultura. las propuestas que se
presentan están enfocadas a mejorar la bio cocina saludable ancestral, en aspectos arquitectónicos para la
comunidad de huanca pampa.
-5-

CAPITULO I: DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Elaboración de un perfil de investigación

1.1 Antecedentes de la Investigación

1.1.1 Antecedentes generales

La comunidad huanca pampa se encuentra en la provincia Tapacarí, está ubicado al sur oeste del
departamento de Cochabamba, entre el altiplano central y la región de los valles cochabambinos, limita al
norte con la provincia Ayopaya e Inquisivi (La Paz) al sud con la provincia Arque, al este con el municipio de
Quillacollo y al oeste con los departamentos de Oruro y La Paz

➢ Municipio: Tapacarí
➢ Característica: Nido de hombres
➢ Fundación: 14 de septiembre 1905
➢ Aniversario: 23 de enero

➢ Clima: Semiárido
➢ Distancia: 125 km.
➢ Parada: Plaza Bolívar - Quillacollo
➢ Extensión: 1622 km2
➢ Feria Semanal: Martes/Sábado
➢ Festividad: Tata Santiago (24 y 25
de agosto)

Gráfico Ubicación de la comunidad Google

Es la Primera Sección Municipal de la provincia del mismo nombre, además de ser la única por tanto es
también su capital. Corresponde a la Región Andina. El nombre de la provincia deriva del quechua “tapa”
que significa nido, y “Cari” que significa hombre. Por ello la provincia es también conocida como “Nido de
Hombres”.
-6-

1.1.2 Antecedentes generales

Este estudio de investigación en la comunidad de Huanca pampa se encuentra ubicado en el


departamento de Cochabamba, provincia Tapa cari, distrito municipal de Leque

empezamos a estudiar y analizar la comunidad de huanca pampa una vez ya concluida la investigación se
enfocó que las viviendas de la comunidad necesitaban un mejoramiento en las cocinas y poder recuperar
su espacio ancestral así podremos realizar un:
Análisis Funcional De Una Bio-Cocina Saludable Ancestral
Cuando pensamos mucho en la cocina lo hacemos de una manera que no piensa mucho en ella. Como
rutina, hábito y parte de la vida cotidiana, la cocina suele representarse en el imaginario colectivo como un
sistema de espacios u objetos que simplemente cumplen un propósito específico. Pero cuando se trata de
vivir en una cocina, las actividades y los fenómenos que tienen lugar en ella no se tratan solo de cocinar o
comer. La cocina es un espacio que alberga hábitos e ideas que a lo largo del tiempo forman parte de la
identidad cultural de un lugar en un tiempo y espacio determinados es por ello que realizaremos un nuevo
tema de investigación sobre

1.2 Problema

En la comunidad huanca pampa, no tienen mucha información y no saben los habitantes que es importante
tener un espacio funcional en las casas de la comunidad, pero tampoco puede satisfacer Las necesidades de
las personas que viven en ella como emos podido observar es un comunidad no muy conocida y un poco
lejos y no cualquier automóvil puede ir también la carretera es un poco angosta y con varias subidas y
bajadas un poco peligroso por esos motivos no se puede adquirir muchas cosas y en la comunidad viven
pocas personas pero la mayoría son de la tercera edad y no cuentan con mucha ayuda para poder mejorar
su espacio como la familia

1.2.1 planteamiento del problema


¿Cómo poder mejorar la función y el espacio arquitectónico cultural / ancestral de una bio cocina
saludable?
-7-

1.3 Objetivo
1.3.1 Objetivo General

Analizar el Espacio Arquitectónico Tradicional / Ancestral y la Función De La Bio Cocina Saludable

1.3.2 Objetivo Especifico

➢ Identificar el espacio y su función de una bio cocina saludable ancestral

➢ Analizar la función de una bio cocina saludable ancestral

➢ Proponer un espacio saludable con una mejor función en la bio cocina saludable ancestral

1.4. Justificación
Es importante conocer la comunidad y al usuario para una mejor información y poder observar el espacio y
su función de una bio cocina saludable ancestral en la comunidad de huanca pampa.
A nivel académico, el proyecto de este trabajo responde una mejor enseñanza, experiencia e información a
los estudiantes y profesionales arquitectos y ramas afines a la construcción sobre los materiales naturales la
calidad de vida de los usuarios y poder analizar el espacio y su función de una bio cocina saludable ancestral
en la comunidad de huanca pampa

1.5. Método
Realizar una investigación en método cualitativo y así se obtendrá datos del usuario y de la comunidad de
huanca pampa
Inductivo. Porque se debe reunir mucha información sobre una bio cocina saludable ancestral
Describir y analizar el espacio de una bio cocina saludable ancestral del usuario y su cultura
Explicativo, porque se debe demostrar e interpretar la experiencia del usuario.
-8-

1.6. Metodología
1.6.1. Técnicas e instrumentos de la investigación

➢ Se obtendrán datos mediante la observación y recorrido en la comunidad y investigar


➢ Se realizarán entrevistas a las personas de la vivienda
➢ Vivencia experimental en la comunidad de huanca pampa
➢ Toma de fotografías y videos

1.7. Cronograma

Tabla 1: Cronograma de actividades

Junio
07/06/22 10/06/22 17/06/22
Primera fase del proyecto Avance del proyecto Información del proyecto
Bio cocina saludable
Bio Cocina saludable
Bitácora

Julio
05/07/22 .08/07/22
Trabajar sobre el Elegir el tema de
perfil de la investigación
investigación

Agosto
09/08/22 .16/08/22 21/08/22 23/08/22
Avance del proyecto
Informar sobre la
Bio Cocina Bio cocina saludable Primera visita a la
primera
saludable comunidad de Huanca
intervención a la
Capitulo 1 avance Bitácora pampa
comunidad
-9-

Septiembre
06/09/22 .16/09/22
Avance del proyecto
Bio Cocina saludable Bio cocina saludable
Capítulo 2 avance
Bitácora

Octubre
06/10/22 .15/10/22 18/10/22
Avance del proyecto
Bio cocina saludable
Seminario de sacaba Segunda visita a la comunidad
de Huanca pampa
Capitulo III

Noviembre
15/11/22 18/11/22
Entrega final del proyecto
Bio cocina saludable
Bio Cocina saludable
Revisión de proyecto
Bitácora

Nota. Las actividades se organizan por mes


Fuente: Elaboración propia

1.9. Conclusiones
Tapacarí, está ubicado al sur oeste del departamento de Cochabamba, entre el altiplano central y la

región de los valles cochabambinos, limita al norte con la provincia Ayopaya e Inquisivi (La Paz) al

sud con la provincia Arque, al este con el municipio de Quillacollo y al oeste con los departamentos de

Oruro y La Paz
- 10 -

2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Palabras clave

2.1.1. Salud en la arquitectura

Los objetivos principales de la arquitectura sostenible son alcanzar un ahorro energético y económico,
incorporando materiales que no sean perjudiciales para nuestra salud, pero, además, construir de manera
responsable adaptando los espacios a las necesidades de las personas.

Uno de los puntos importantes a la hora de construir es la salud de las personas que vivirán en él, pues se
debe pensar si la construcción en sí misma puede afectarles de alguna manera. Además, es importante tener
en cuenta que no siempre es favorable construir un edificio desde cero, sino que la acción de hacerlo
sostenible se basa en rehabilitarlo, en alargar su vida útil y adaptarlo a las condiciones del ser humano,
mejorando el entorno e insistiendo en el confort de quien tiene que gozar de dicha construcción.

2.1.2. Espacio tradicional en la arquitectura

El espacio tradicional considera la superposición de las formas, pero no los tamaños ni la definición de las
formas. El espacio tradicional es el que se ha hecho en el pasado y el que se sigue representando por
costumbre.

2.1.2. Espacio Saludable en la arquitectura

La arquitectura saludable se puede definir como aquella que no provoca malestar ni enfermedades en los
usuarios. Es decir, es aquella que promociona la salud física y mental.
Mientras que la construcción sostenible aborda temas como la eficiencia energética y la conservación del
agua, la construcción saludable se enfoca en el activo más importante de las empresas: las personas.
Es importante destacar que no tiene sentido hablar de edificios saludables sin que éstos sean construidos de
forma respetuosa con el medio ambiente.
- 11 -

2.2. Marco Teórico Especifico

2.2.1. GEOGRÁFA DEL LUGAR

Ubicado en Bolivia-Cochabamba

Nota: Vista Aérea de la comunidad huanca pampa

Fuente: Fotografía Google maps

Tapacarí, está ubicado al sur oeste del departamento de Cochabamba, entre el altiplano central
y la región de los valles cochabambinos, limita al norte con la provincia Ayopaya e Inquisivi
(La Paz) al sud con la provincia Arque, al este con el municipio de Quillacollo y al oeste con
los departamentos de Oruro y La Paz.
Existen algunos conflictos limítrofes que se presentan principalmente hacia el sur, límite con los
municipios de Taco paya y Arque del departamento de Cochabamba. Sin embargo, estos
conflictos ocurren a nivel de comunidades y en lugares específicos, y no afectan a todos los
límites municipales.
Para la solución de estos conflictos es necesario impulsar el saneamiento de tierras tanto a nivel
comunal como a nivel municipal.
El municipio de Huanca pampa se encuentra ubicado en el departamento de Cochabamba,
provincia

Tapa cari, distrito municipal de Leque.


- 12 -

Gráfico 1 Leque

Nota: Corte Fisiográfico del Cantón Leque

Fuente: Libro de Zuazo Manzaneda

El municipio se caracteriza por presentar varios pisos ecológicos que permite una diversidad de
usos de suelo. El escenario geográfico del municipio se divide en dos grandes áreas la región
altiplánica y la región altiplánica con una altura de 3600 a 3800 msnm y los valles interandinos
con una altura entre los 2400 y 2700 msn.
La provincia se caracteriza por ser muy accidentada generalmente con pendientes mayores a 45%
en la parte de las serranías y solamente en el fondo del valle con pendientes planas al rededor del
2%. ( Zuazo Manzaneda, 2012)

2.2. 2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD HUANCA PAMPA

Según, los visitadores, los indios reducidos en Valverde de Tapa cari se hallaban antes repartidos
en 42 pueblos y estancias, los de Talavera de Sipe sipe en 52, los del Paso en 48 y los de Tiquipaya
en 30. Sin embargo, en el recuento de pueblos o estancias o localidades reducidas, parece no
haberse considerado a todas las existentes, ya que para el caso del pueblo de Valverde de Tapa
cari Sánchez Albornoz (1978:174) presenta 81 pueblos, estancias o localidades de Aransaya y 55
de Urinsaya, lo que implica un total
136 pueblos y no 42, aspecto que contradice los datos de Bouysee-Cassagne (1987),

Los datos anteriores permiten afirmar que Tapa cari se convirtió en la zona simbiótica de los
señoríos y ayllus del actual altiplano boliviano-peruano, pues las reducciones de indios en pueblos
- 13 -

determinados ordenada por Toledo, sólo tuvo éxito por un tiempo, logrando los indios mantener
su permanente movilidad en los territorios continuos o discontinuos, nuevos y/o antiguos.
El cambio fundamental que se dio en Cochabamba a partir de la intendencia, fue la división del
territorio en cinco partidos, una de ellas fue Tapa cari con 2.800 kilómetros cuadrados de
superficie, abarcando dos comarcas naturales diferentes: la de los valles hacia el este, que era
buena parte del ancho y más amable valle de Cochabamba, llegando casi hasta las puertas de
Oropesa, nombre con que se conocía todavía entonces a la actual ciudad de Cochabamba; y la de
la quebrada formada por el río Tapacarí y sus afluentes hasta el pie del Altiplano colindante con
Oruro.
En el partido o distrito de Tapa cari (con sus cinco pueblos) tuvo la mayor disminución de la
población durante las tres primeras décadas del siglo XVII, que es donde la población llegó a
disminuir hasta la cuarta parte de su estado en 1.573. Al concluir el siglo XVII, las comunidades
indígenas se reducen en sus bienes por la exigencia de tributos y la usurpación de tierras por los
españoles que van ampliando las haciendas del valle hacia la sierra.

2.2.3. Características de la población actual

La p oblación en total es de 108 habitantes


POBLACIÓN
según el libro
100 68 76

50 36

0
Hombres Mujeres Nº
viviendas

( Zuazo Manzaneda, 2012)


- 14 -

Población 108 Habitante

la entrevista que se realizó a los habitantes


40
de la comunidad huanca pampa, se logró
60
obtener el dato de población que consta con
108
Residentes No Residente habitantes que es el 100% pero solo habitan
el

40% y el 60% trabajan en otros municipios de (Cochabamba, Oruro y La Paz)

Nota: Autoridades principales que conforman de la


Nota: Mujeres Originarias de la comunidad Huanca Pampa. comunidad de Huanca Pampa.
Fuente: Autor Yan carla Velasco. Fuente: Autor Jhulza Alegre Choque .
- 15 -

3 CAPITULO III ANALISIS DE CONDICIONES

ARQUITECTONICAS URBANAS

3.1. Incidencia de los Factores Económicos

3.1.1. DE MEDIOS ECONOMICOS

La comunidad de huanca pampa los medios de economía lo generan trabajando en agricultura,


ganadería (en climas fríos) y realizan prácticas como el trueque ( intercambio directo de bienes,
sin mediar la intervención de dinero), también tejidos artesanales

Nota: Agricultura de la comunidad Huanca Pampa.


Fuente: Autor Jhuliza Alegre Choque.
Nota: Tejido Artesanal de la
comunidad Huanca Pampa.
Nota: Ganadería de la Fuente: Autor Sarmiento

comunidad Huanca Pampa.


Fuente: Autor Yan carla Velasco.
- 16 -

3.1.1.2. MEDIOS DE PRODUCCIÓN

Los ingresos con los que cuenta la población, está basada en la venta del excedente de producción,

esto cuando la cosecha es abundante y permite la venta. Gran parte de la población sale a los

departamentos como: Cochabamba, Oruro y La Paz.

Para la agricultura debido al poco desarrollo tecnológico utilizan herramientas como: Picota,
Pala,

Azadón, Oz y Machete.

También se utiliza el estiércol de los animales como abono para la agricultura

Nota: Animal Doméstico sometido Nota: Agricultura de repollo y cebolla de Nota: herramienta (pala).
a carga pesada la comunidad Huanca Pampa. Fuente: Autor Jhuliza Alegre Choque
Fuente: Autor Yan Carla Velasco Fuente: Autor Jhuliza Alegre Choque

Nota: Herramienta (Machete).


Fuente: Autor Jhuliza Alegre Choque
- 17 -

3.1.1.2. MODOS DE PRODUCCIÓN

Para el trabajo que realizan, que es la agricultura requiere de una fuerza corporal para el
bienestar de toda la comunidad
• Modos De Producción Socialista

(para satisfacer directamente las necesidades humanas, o las demandas económicas) en lugar
de producir exclusivamente para generar un beneficio (para maximizar el valor de cambio)
• Modos De Producción Comunista

Es un movimiento político cuyos principales objetivos, son el establecimiento de una


sociedad sin clases sociales

comunidad de Huanca Pampa:

Nota: convivencia con la comunidad Nota: Convivencia con la comunidad


Fuente: Autor Marian Caceres Terán Fuente: Autor Marian Caceres Terán

3.1.2. INCIDENCIA DE LOS FACTORES SOCIALES

El condicionamiento social comprende las características de la estructura social y sus diferencias


en clases y grupos sociales, los intereses que estos persiguen y sus valores. Según los interese de
clases, determinados por la posición que estas ocupan en el proceso de producción de los bienes
materiales, así se estructurara el sistema de valores sociales, que incidirá en los valores
ideológicos culturales y el conformación de los sistemas de necesidades. (Segre & Cardenas,
1990)
- 18 -

3.2.1. VALORES SOCIALES

Son normas compartidas por los miembros de la comunidad y que garantizan la buena convivencia entre
sus Habitantes
los valores sociales van transformándose a lo largo del tiempo y no son compartidos por todas las
comunidades, aun cuando son contemporáneas. Como:
Empatía, Humildad, Amistad, Solari dad, Compromiso y Gratitud

Nota: Gratitud con la comunidad Nota: Humildad en la comunidad


Fuente: Autor Marian Caceres Terán Fuente: Autor Marian Caceres Terán

Nota: sol aridad con la comunidad


Fuente: Autor Marian Cáceres Terán
- 19 -

3.1.2.2. ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización está condicionada por grupos;

Juntas de vecinos, Uniones comunales, grupo de adulto mayor, Comités de vivienda, Comité agua potable

rural

Nota: junta de vecinos y uniones comunales


Fuente: Autor PACHA AJATA DEYVID

1.3. INCIDENCIAS DE LOS FACTORES POLÍTICO-JURÍDICOS

El conocimiento político-jurídico es el nivel donde determinan las posibilidades de gestión para utilizar

los recursos humanos, naturales, tecnológicos, financieros, en la solución de los sistemas de necesidades

sociales. Es el nivel donde puede regularse la utilización de estos recursos a través de la gestión política.

• Cada año eligen un nuevo alcalde

Los integrantes de esta comunidad no disponen de un centro de salud cercano, en el cual proceden a

cuidarse usando plantas medicinales


- 20 -

Nota: Autoridades de la comunales


Fuente: Autor PACHA AJATA DEYVID

3.2.1. ESTRUCTURA SOCIAL

Estructura social es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un medio
ambiente, que interactúan a través de su cultura como lenguaje, arte, religión, y tienen valores
como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, completando así su identificación e
identidad y mejorando su entendimiento ( Zuazo Manzaneda, 2012).

3.2.2. GESTIÓN POLÍTICA


En el municipio existen fundamentalmente dos tipos de organización socio territorial:
La organización originaria o ancestral y la organización sindical.
La organización originaria todavía mantiene gran parte de sus formas ancestrales, las
autoridades de más alto rango son los Alcaldes ellos son tres y cada uno proviene de una de las
tres capillas que se tienen en el ayllu. Son personas mayores, respetables, con amplia
experiencia de la vida en el ayllu y que han cumplido una serie de cargos anteriores. Su
mandato es durante un año. Dentro de sus obligaciones principales están las de velar por el
bienestar de todas las familias e impartir justicia al interior del ayllu, tanto a nivel familiar o
comunal. Entre los tres existe un nivel de rango, primero está el alcalde Mayor, luego el Alcalde
Segundo y finalmente el Alcalde Cobrador, sin embargo los tres alcaldes actúan como unidad.
- 21 -

3.3. INCIDENCIAS DE LOS VALORES IDEOLÓGICO-CULTURALES

El condicionamiento ideológico cultural también incluye factores derivados de las relaciones de tipo
ideológico entre los hombre, y que forman parte de la superestructura. En este nivel se analizarán
el desarrollo de la educación, los sistemas filosóficos, la religión, el desarrollo de las ideas
científicas, los valores culturales y artísticos, así como costumbres, hábitos, usos, etc., de las
diferentes clases sociales.
(Segre & Cardenas, 1990).

3.3.1. CULTURA DE LA POBLACIÓN


Religión y Creencias. Actualmente la religión se debate en una división entre el catolicismo, la
religiosidad andina y las iglesias protestantes o evangélicas. Estas últimas se han expandido con mucha
fuerza en varias comunidades del Municipio de Huanca Pampa. No es fácil contar con datos que nos
indique la cantidad de la población que profesa cada una de las religiones, puesto que la identificación
de los comunarios con una u otra religión les ocasiona
Conflictos al interior de sus comunidades, por ello guardan celosamente su inclinación Religiosa. Sin
embargo, en el Municipio de Huanca Pampa actualmente se puede distinguir tres
Inclinaciones religiosas, que son:
Los católicos que dependen de la Parroquia.
Los protestantes o evangélicos que tienen diversas sectas.
Los que mantienen prioritariamente la religiosidad andina o ancestral.
Grafico 2 Capilla de la comunidad de Huanca Pampa

• Aniversario 12 de septiembre
- 22 -

3.3.2. DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN.


Debido a su baja densidad poblacional, hay falta de los equipamientos de centros educativos en
el lugar, por lo que se halla un espacio reducido de establecimiento educativo aproximadamente
para 6 niños, que cursan primario. (Angustina, 2022)

Nota: Escuela de huanca pampa

Fuente: Fotografía propia


- 23 -

4 CAPITULO IV DESARTICULACION DEL SISTEMA


ARQUITECTONICO - BIOVIVIENDA

4.1 Unidad De Mayor Temática

El Municipio de Tapacarí presenta un paisaje fisiográfico montañoso, de topografía accidentada y la


presencia de numerosas quebradas, con pendientes y altitudes variables y un complejo sistema hidrográfico
y ecológico. En las zonas de puna, correspondiente principalmente al cantón Challa, se presentan terrenos
ondulados y colinas de pendiente moderada que siguen sinuosidades de la serranía de confital. Mientras
que en las zonas de prepuna y cabecera de valle, que cubren gran parte de los cantones Tunas Vinto,
Ramadas, Leque y Tapacarí.

Nota: paisaje de huanca pampa


Fuente: Fotografía yan carla velasco
4.2 Zona
En el Municipio Tapacarí se presentan dos zonas agro ecológicas, 19
• Zona Agro ecológica de Puna que se halla comprendida entre los 3500 y 4606 msnm
• Zona Agro ecológica de Valle entre los 2.530 y 3.500 msnm. Cada una de estas zonas agro ecológicas se
subdivide en 5 subzonas agro ecológicas, que son:
• Puna Alta
• Puna
• Pre-puna
• Cabecera de Valle
• Valles mesotérmicos
- 24 -

Subzona Agro ecológica de Puna Se correlaciona con la zona de vida llamada Piso subalpino, bosque
húmedo subtropical (bh-SAST). Abarca las planicies serranías altas entre los 4.000 y 4.500 msnm; de clima
frío y se caracteriza por la existencia de pastos y otras especies de porte bajo que son aprovechados para el
pastoreo de llamas y ovinos. La agricultura se limita principalmente al cultivo de papa amarga, kañawa y
avena. Esta zona ocupa aproximadamente un 36.56 % respecto del total de la superficie del Municipio.

Nota: paisaje de huanca pampa


Fuente: Fotografía yan carla velasco
4.3Ambientes Arquitectónicos

El ambiente y espacio arquitectónico de esta comunidad se a llegado a realizar de materiales extraídos del
entorno inmediato; organización planimétrica y creación de espacios específicos adaptados a las
condiciones medioambientales; utilización de técnicas constructivas y variados recursos estéticos
resultantes de largos procesos históricos y que se han ido transmitiendo y readaptando a lo largo del
tiempo. En su planificación y construcción, aun no siendo imprescindible, es frecuente la participación
activa de quienes van a ser sus usuarios; si bien han sido y son los artesanos locales (maestros de obra,
carpinteros, alfareros, herreros…) quienes mejor conocen y han sabido adaptar los saberes ancestrales que
se expresan en esta arquitectura.

Nota: ambientes

Fuente: Fotografía propia


- 25 -

5 CAPITULO V ANALISIS DE LOS CODIGOS


ARQUITECTONICO DE UN ANBIENTE O ESPACIO

5.1 ANALISIS DE CODIGOS FUNCIONALES


5.1.1 Análisis A Las Necesidades Sociales O Individuales

La arquitectura surge como respuesta a las necesidades cotidianas de sus usuarios y viene marcada por la
funcionalidad, la economía, la estructura de la propiedad, las clases sociales, las creencias y simbolismo,
la tradición, la historia del lugar y la zona geográfica donde se produce e inserta. Es un todo inseparable
de la vida de las personas que la protagonizan y habitan
Está directamente vinculada con la organización y gestión de un territorio, en el que tienen especial
relevancia las relaciones que una comunidad humana ha establecido a lo largo de la historia con su
entorno natural
En ese sentido, es importante destacar que a través del conjunto de sus manifestaciones arquitectónicas se
observan las realidades socioeconómicas de las diferentes comarcas y áreas culturales. De este modo se
justifica su existencia

Nota: Ambientes espacio

Fuente: Fotografía propia


- 26 -

5.1.2 Dimensionamiento

Estas construcciones se han ido generando en función de infinidad de parámetros, de acuerdo a un ritmo
pausado que ha posibilitado. El resultado es una relación tan estrecha con el medio que en lugar de hablar de
integración podemos afirmar que esta arquitectura tradicional emana del propio territorio y de la propia
comunidad. Resulta decisivo en la génesis de la construcción tradicional no sólo la gran diversidad de
parámetros que comprende el territorio –geología, orografía, clima, vegetación, actividades económicas,
demografía, evolución histórica– sino sobre todo el modo como cada uno de esos factores actúa en la
configuración de esta arquitectura
- 27 -

5.1.3 Elementos Primarios Y Formas

Los materiales condicionan la realización de las formas arquitectónicas: los más empleados son la piedra,
la tierra en sus distintos grados de manipulación, la madera y otros elementos vegetales de menor
consistencia; está demostrado que la falta o abundancia de unos u otros condiciona la edificación
Por otro lado, el papel de esta arquitectura podría conectarse con nuevas formas de producción ecológica,
adaptando para ello ciertas construcciones e infraestructuras que, en muchos casos, han dejado de tener
vigencia desde hace décadas, y que en la actualidad servirían para que determinadas prácticas, tanto
agrícolas como ganaderas, pudieran tener un desarrollo sostenible

ESPACIO PARA
GUARDAR COSECHA

COCINA

DORMITORIO

5.1.3 Análisis Tecno constructivos Y Sus Necesidades

La arquitectura tradicional por su respeto al medio natural en el cual se inserta, por el aprovechamiento de
los materiales que proporciona el territorio, por la valoración y el conocimiento de las técnicas
tradicionales, por su adecuación a las condiciones y contextos adaptados a unas necesidades vitales
determinadas, por el ahorro de medios, por su funcionalidad , por su sentido estético armónico con la
naturaleza, es ejemplo y modelo para la arquitectura contemporánea aportando soluciones concretas para
cada caso.
- 28 -
- 29 -

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

Zuazo Manzaneda, R. (2012). ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE COCHABAMBA. En R. Zuazo Manzaneda,

ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE COCHABAMBA (pág. 314). Cochabamba.

Mamani, E. (21 de agosto de 2022). (Marian, Entrevistador)

Nicanor, D. (21 de agosto de 2022). (Jhuliza, Entrevistador)

Segre , R., & Cardenas, E. (1990). Critica Arquitectonica. En R. Segre, & E. Cardenas, Critica

Arquitectonica (pág. 164). Ecuador: Fraga.

También podría gustarte