Está en la página 1de 44

TRABAJO FINAL

Introducción a la Historia
1º Grado en Información y Documentación online
Curso 2022/2023
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

COMENTARIO DE TEXTO

“Religión, Política y Sociedad: Los


Prodigia en la Roma Republicana”
( de José Manuel Aldea Celada)

Cecilia Sánchez Hidalgo


1º Grado Información y Documentación online

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Resumen del texto.

A través de este artículo de investigación donde se hace un estudio y análisis de las


fuentes bibliográficas, el autor nos acerca con datos y gráficas estadísticas los casos de
prodigia y expiación llevados a cabo en etapas concretas de la Edad Antigua -en el período
de la República romana- clasificándolos por tipo de prodigio y de expiación, además de
realizar también un estudio estadístico de las intervenciones sacerdotales, separando por
grupo o categoría a la que pertenecían dichos sacerdotes -pertenecientes a colegios
sacerdotales-, y facilitando también los datos por etapas de la Edad Antigua, centrándose en
la Roma Republicana desde el año 504 al 16 a.C., como nos explica José Manuel Aldea
Celada. Con ello, quiere aportar datos que puedan aclarar aún más el papel de los actos que
se realizaban para expiar los prodigia existentes, su relación y presencia en el ámbito político
y social principalmente, su posible influencia en las decisiones políticas que se tomaron,
incluso bélicas, sociales y económicas; y en qué medida fueron decisivas en momentos
cruciales, como las Guerras Púnicas, las Guerras Civiles o los periodos de entreguerras.

Todo ello recurriendo a fuentes especializadas y de investigación, en concreto,


traducciones de estas mismas, que en la actualidad son pocas las que se conservan, habiendo
llegado a nuestros días una pequeña parte de la existente durante esos siglos, y también a
fuentes de historiadores contemporáneos. Además de recurrir a artículos de investigación, y
trabajos de investigadores, historiadores y docentes instruidos en diferentes materias, todos
ellos formados en Historia de la Edad Antigua, Historia Clásica, Letras y más disciplinas
relacionadas, y que son expertos en la etapa que ocupa su estudio, etapa en la que se llevaron
a cabo los actos de expiación por cada prodigio que acontecía. Explicando qué se consideraba
prodigio y por qué, quiénes se encargaban de cada tipo de prodigio, cómo se decidía si era
realmente un prodigio, y en caso positivo, el paso a seguir, determinando el tipo de expiación
que había que llevar a cabo, donde también se elegía a la persona o personas encargadas
de realizar la expiación -el correspondiente colegio sacerdotal-, si se hacía público o se llevaba
a cabo con discreción, argumentando los motivos, exponiendo los peligros de no realizarlo o
por qué había que realizarlo y las posibles consecuencias que sufrirían ellos mismos, y el
pueblo, si no se realizaba.

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Análisis Crítico.

Lo más importante a la hora de realizar este estudio es poder obtener datos que se
puedan utilizar posteriormente para compararlos con hechos y acontecimientos que hayan
ocurrido durante ese mismo tiempo, que estén registrados y documentados, principalmente
como se refiere Aldea, en textos de investigación referidos a este tema, y lo más importante,
acudiendo a fuentes fiables, o lo más fiables posible, y siempre que sea posible fuentes
primarias, de la Edad Antigua, anteriores al año 0 y posteriores, para entender el contexto
social y político que se estaba viviendo en esos años de guerras, conquistas, invasiones,
levantamientos populares, las religiones existentes y sus prácticas, la situación del comercio
y por consiguiente de la economía1 de la República, que en determinados periodos se ve muy
afectada debido a las guerras, tanto internas como externas donde entran las Guerras
Púnicas, y que se llevaron gran parte de la riqueza de la República provocando que los
ciudadanos que vivieron durante la República Romana en esas fechas sufrieran un retroceso
en su bienestar social y económico.
Al tratar de analizar todos estos datos también se trata de entender el uso que se hizo
de cada prodigio y ver en cifras y porcentajes el impacto real que tuvo esta actividad de los
prodigia y expiaciones dentro de este periodo de la Edad Antigua. Su impacto, real o no,

1
La economía se basa en la agricultura, ganadería, industria, comercio. En agricultura se usa el arado romano -
sin ruedas- y otro con ruedas -de origen galo-. Trabajan los cereales -trigo candeal, cebada, trigo espigado-
sufriendo una grave crisis económica en el siglo II a.C. producida por el bajo precio que llega a alcanzar, la vid -al
final de la República las cepas romanas van desapareciendo por las cepas griegas-, el barbecho -actividad
evolucionada para la época-, verduras -lenteja, puerro, nabo, repollo, haba-, frutas -a las que son muy
aficionados, sobre todo a las manzanas, fáciles de conservar-, el olivo -cultivado por la ciudad de Roma-, la miel
-para uso doméstico y también en la composición de medicamentos-. En ganadería, que se puede considerar
esencial por delante de la agricultura en la economía romana, criándose corderos -por su lana-, cabras -por su
leche-, burros y mulos -animales de carga, y la leche de burra-, caballos de guerra y de carreras, cerdos -que se
alimentan de bellotas en el bosque-, bueyes y vacas -son escasos y se considera un privilegio usándose como
sacrificios, pero si alguien mataba un buey se le castigaba con la pena de muerte; usan la leche de vaca para la
elaboración de quesos-, abejas -para la miel, competidor en el mercado del azúcar de caña que proviene de Asia;
su cría se introduce en la República bastante tarde-. En la industria los romanos no están tan adelantados, no se
interesaban por entender e incluir en su industria técnicas de pueblos a los que invadían, como el uso del molino
de agua -egipcio-, el herraje de los caballos, la construcción de navíos -no eran tan avanzados ni resistentes como
los de otros pueblos contra los que lucharon, ya que eran de pequeño tonelaje y gobernados a remo-; sí tenían
artesanos alfareros que ya grababan las piezas con ayuda de letras móviles; sí muestran destreza en las
excavaciones de pozos y galerías, minas; en metalurgia, extraían la cantidad que necesitaban de cobre; en la
construcción hicieron un gran esfuerzo en la extracción de piedras, siendo el ajuste su procedimiento de
construcción más habitual, y eran eficientes en la técnica de las bóvedas, heredada de los etruscos, y que se
sustenta con el encofrado; además de haber orfebres, curtidores, cordeleros y otros oficios artesanos. Como
estrategia de conquista, pero también para ampliar el comercio, abren vías de comunicación mediante la
construcción de carreteras con gruesos bloques colocados sobre lecho de cemento y grava -strata-, al tratar de
construir caminos en línea recta realizan verdaderas obras de arte. La red de carreteras data casi en tu totalidad
de la República, y llevaban generalmente el nombre del magistrado que las creaba. Y no será hasta el inicio del
siglo III a.C. cuando Roma empieza a interesarse por las rutas marítimas.
TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO
RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

importante o no, en primer lugar, en la vida política de una sociedad politeísta, que rendía
culto a diferentes dioses y religiones, y en segundo lugar, en las vidas de los individuos
pertenecientes a esa sociedad, donde tenemos que hacer la distinción de los considerados
‘ciudadanos’ y los considerados ‘no ciudadanos’. Los ‘ciudadanos’ eran aquellos patricios o
plebeyos nacidos en Roma, mientras que los ‘no ciudadanos’ eran aquellos extranjeros o
esclavos (libres y no libres), y no tenían derechos.

Para ello ha recurrido a la obra de autores clásicos, políticos, historiadores 2o escritores


como: Tito Livio, que fue historiador romano, orador, filósofo, y cuyas obras -no todas- han
llegado a nuestros días; Valerio Máximo, considerado un importante escritor romano, famoso
por sus nueve libros “Factorum et dictorum memorabilium”; Cicerón, conocido político,
filósofo, orador, escritor y abogado de la Antigua Roma; Plutarco, cuyo nombre también ha
ido sobreviviendo con el paso de los siglos, y que fue historiador, filósofo... Todos estos
personajes de la historia participaron activamente en la vida política y social de la Antigua
Roma, algunos más que otros, influenciados por otros filósofos y oradores anteriores y
coetáneos, mayoritariamente griegos, pues de Grecia procedían muchas de las mentes que
inspiraron a estos pensadores romanos. De igual forma, también ellos influenciaron y siguen
influenciando con sus ideologías y visión de la organización política y social ideal a filósofos
e historiadores de la actualidad.
A través de estos autores, Aldea, va obteniendo los datos, no del todo completos o
fiables hay que decir, como él nos explica. Por ejemplo, los datos recogidos por Tito Livio
están en parte incompletos, pues si nos hacemos eco de toda la información que encontramos
de este historiador clásico, no se pueden ni deben tomar todos los datos de sus obras como
verídicos al 100%, ya que en algunas de sus obras incluía acontecimientos que habían
sucedido décadas atrás, incluso siglos atrás, no habiendo él visto, oído o vivido en primera
persona esos acontecimientos. Por lo tanto, hay que seguir el consejo de Aldea y leer el texto

2
Según Antonio Duplá (2003), Marco Pocio Catón (234 a.C.-148 a.C.) es para algunos “el primer historiador latino
propiamente dicho. Fue Cónsul en el año 195 a.C. y Censor en el 184 a.C. Es autor de Origines, una historia de
Roma e Italia en siete libros. En el primero narra los orígenes del pueblo romano, la historia de los reyes y de la
República hasta el año 450 a.C. … Conservada a través de 150 fragmentos, se trata de la obra historiográfica
mejor conocida antes de César. El explícito rechazo de la crónica pontifical como fuente histórica, por la supuesta
trivialidad de sus contenidos así como el planteamiento compositivo… hacen de su obra un hito en la
historiografía romana. Catón estudia también los orígenes de todas las ciudades de Italia y pretende escribir la
historia de Roma como una obra colectiva del pueblo romano a través de sucesivas generaciones, sin destacar a
sus líderes y generales. Sin embargo, esta perspectiva, quizá respuesta a la creciente aparición de dirigentes
aristocráticos empeñados en una feroz competencia con sus pares, no logró imponerse”. Para Duplá (2003) es
difícil especificar cuál fue la fuente de información de los primeros historiadores y analistas latinos para poder
reconstruir la Historia Antigua de Roma, ya que no aparecen historiadores hasta poco antes de finales del siglo
III a.C. Por lo que, de todo lo documentado por T. Livio y Dionisio procedente de sus predecesores, y lo conocido
por Fabio Píctor y sus contemporáneos, no se puede saber qué fuentes son fiables y veraces.
TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO
RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

teniendo en cuenta que de entrada los datos, y el resultado obtenido de éstos en las gráficas
estadísticas, están condicionados por no haber datos suficientes y fuentes fiables de donde
sacarlos para realizar este estudio estadístico y así poder obtener resultados considerados
cien por cien fiables y ciertos.

Además de la inexistencia de estos datos, también está el factor de los datos


incompletos que se encuentra Aldea, no pudiendo saber el tipo de prodigio identificado, el
motivo por el que era identificado un prodigio, o la expiación que se decidía llevar a cabo para
‘solucionar’ ese problema, abominación o presagio de un futuro incierto en el que el pueblo
sufriría dolor, hambre, guerras… Vacíos donde ni siquiera se hace referencia a la persona o
personas que llevan a cabo el acto. Y teniendo también como factor condicionante el hecho
de que no todos los prodigios que se denunciaban se hicieran públicos, ya que el Senado3
tenía la última palabra al respecto; hecho que provoca que tampoco quedara registro de ellos.
Por lo tanto, todos los resultados están condicionados desde el principio, y tenemos que
tenerlo en cuenta al leer el artículo y a la hora de interpretar las gráficas, ya que es orientativo.
Nos ayudará a hacernos una idea general de cómo actuaba la sociedad, las ideas por las que
se movían, sus creencias, sus miedos, sus aspiraciones políticas, económicas, comerciales,
sus relaciones interpersonales. Cómo actuaban en conjunto como sociedad, y también como
individuos. Podemos hacernos una idea de hasta dónde eran capaces de llegar, y de
arriesgarse, al defender sus propias creencias y convicciones, pues se consideraba delito

3
El Senado es la más grande autoridad de la Roma Republicana. Representa la autoridad permanente, al
contrario que los Magistrados, que se renuevan anualmente. Hasta el siglo IV a.C. no acceden al Senado los
primeros plebeyos. Como curiosidad, en la época de Sila había unos 600 senadores -antes de su llegada eran
aproximadamente 300-, con César 900, y en épocas de alianzas se llegó a los 1000 senadores, puede que más;
sin tener en cuenta ninguna regla u orden establecido. Cuando la República vive su final, es el Senado quien más
defenderá y tratará de luchar por la permanencia de la República (Hacquard, 2000). También será el Senado
quien durante la República se encargue de las finanzas de algún modo, ya que en el período de la República no
se hace balance de gastos o ingresos. Al principio el ciudadano romano no paga impuestos, hasta la concesión
de una paga al Ejército. Los no ciudadanos son obligados a pagar un diezmo -deducido de sus bienes en especie
o metálico-. Se establecieron unas tasas especiales, como la tasa sobre los esclavos o sobre el celibato. Aparecen
los alquileres de lugares públicos (mercados, vías…) y los derechos de Aduana (fronteras, puertos). Rentas de las
tierras conquistadas, confiscadas o cedidas. Además de otros recursos extraordinarios como los botines de
guerra, confiscaciones, donaciones, legados, etc. Con todo ello se trata de cubrir los gastos existentes del Ejército,
los trabajos públicos, el mantenimiento del culto -los sacerdotes son funcionarios-, y abastecer al estado. Existen
los recaudadores de impuestos, que adelantan al Estado la suma a percibir y se encargan de cobrársela a los
contribuyentes. Existen los bancos, la profesión de banquero -mensa- está reglamentada por el Estado, y
generalmente éste tiene buena reputación entre el pueblo. Como dato, antes del uso de monedas, los romanos
practicaban el trueque de ganado principalmente. La primera moneda romana se acuñó en cobre mezclado con
estaño, y tenía forma de lingote, y la unidad monetaria es el AS. Las primeras monedas circulares se acuñan en
el siglo IV a.C. Es hacia el 280 a.C. cuando se acuña la primera moneda de plata -de dos dracmas-. Será hacia el
217 a.C. cuando se acuñan piezas de oro, que no ponen en circulación hasta terminada la II Guerra Púnica.
También en este año los Imperator acuñan medallas de oro que distribuyen entre sus tropas. En el año 49 a.C.
César crea el aureus nummus, de oro puro. Al comienzo del siglo II a.C. se funden las monedas existentes, se
acuña el AS uncialis (Hacquard, 2000).
TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO
RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

contradecir las órdenes que tenían que acatar, ya que toda orden y ley 4venía dada por los
Dioses, y cualquier acto de rebeldía podía enfadar a los Dioses provocando así que estos
tomaran represalias en forma de desastres naturales, de conflictos internos, guerras…
Además de recibir el consiguiente castigo por parte de las autoridades existentes, que podía
acabar en muerte. Por lo que la mayoría de la población acataba, en este caso, las decisiones
que se tomaban en torno a los prodigios, apoyando y colaborando en la “eliminación” de ese
prodigio, y en su expiación.

Es algo común y corriente encontrar datos de prodigios y expiaciones en escritos de


diferentes escritores o historiadores de la época, lo que indica que estas actividades estaban
totalmente integradas en la vida cotidiana de los ciudadanos, por lo que eran habituales y
ocurrían con frecuencia, además del hecho de que el pueblo participara en ellas, que en la
mayoría de las ocasiones fuera un acto público, no lo hacía menos importante, sino todo lo
contrario. Por lo que se entiende de todo lo leído, para el pueblo romano era muy importante
realizar estos rituales, pues era vital para poder seguir con el día a día. Pues estos actos se
realizaban para intentar calmar a los Dioses. Tenían un sentimiento de miedo por las posibles
consecuencias, y vivían constantemente en ese “estado de alarma espiritual” para no ofender
a los Dioses, pues eran quienes les protegían de todo y contra todo. Incluso si ocurría una
desgracia terrible como: incendios, inundaciones, sequías, invasiones, guerras…; al mismo
tiempo pensaban que era el castigo por algo que habían hecho, o que no habían hecho. Pese
a todo, seguían creyendo que si no hubiera sido por la protección de sus Dioses, hubieran
ocurrido cosas aún peores, hubieran sufrido castigos más duros y cruentos.

Era a los Dioses a quienes se les atribuía todo: aquello que era bueno, beneficioso, y
cómo no, lo que consideraban milagros; y aquellos males que ocurrían, donde entran los
prodigios.

4
Es en el siglo V a.C. cuando los Plebeyos exigen sus derechos y piden la publicación de las Leyes a las que sólo
tienen acceso aquellos privilegiados -los Pontífices-. Se publica entonces la Ley de las XII tablas (451-449 a.C.), al
principio de la República. Se escriben en tablas de madera, y posteriormente se plasmarían en planchas de
mármol o bronce, más duraderas y más difíciles de modificar o alterar. Estas leyes favorecen a los Patricios, los
Plebeyos pretendían que al hacerlas de acceso público y divulgarlas se aplicaran de igual forma para todos, sin
importar el estrato social al que se perteneciera. Posteriormente, vinieron las Leyes Rogatas, que establecerían
la igualdad, al menos civil, de los Plebeyos y de los Patricios, quitándole el valor divino a las leyes. Será el pueblo
entero, reunido en Asambleas -Comicios-, quien votará. El Derecho Romano se compone entonces de: la Ley de
las XII tablas; las leyes votadas por los comicios -en las Asambleas populares donde el pueblo vota-; los Senatus
consulta; el edicto del Pretor urbano que indica al comienzo de cada año con qué espíritu interpretará los textos
legales. Se distinguen dos Tribunales: Civil -iudicia privata- y Criminal -iudicia publica-. Existía la profesión de
abogado -no recibían pago alguno, había una Ley que lo prohibía-. Las penas son: capitales -decapitación, horca,
estrangulamiento, despeñar desde la roca Tarpeya [para crímenes de alta traición], consagración a los dioses
infernales- y no capitales (En Guía de la Roma Antigua (Hacquard, 2000)).
TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO
RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Un prodigio se podía considerar por ejemplo el nacimiento de niños con deformidades


o malformaciones, niños nacidos de sexo hermafrodita… incluso los partos múltiples también
se llegaron a considerar prodigios, pues era algo poco habitual, por lo que también lo
consideraban antinatural, y cómo no, un castigo de los Dioses, un mensaje o advertencia que
estos les enviaban. También ver volar un búho, la caída de un rayo, el suceso de un eclipse
solar o lunar… y más prodigios que pondremos más adelante.

Los Dioses estaban muy presentes en la vida de los ciudadanos. Todo lo que hacían,
desde que salía el sol hasta que se ponía, y también en el interior de sus casas, era para
rendirles culto a ellos, servirles y contentarles. Era a ellos a los que les pedían para que no
les pasara nada malo, no enfermaran, no se estropeara la cosecha, no se secara el río, no
sufrieran plagas de insectos o no desaparecieran, que el nacimiento transcurriera bien y
naciera un bebé sano, igual con los nacimientos de los animales… Cualquier acontecimiento
en la vida de un individuo, fuera para bien o para mal, se le atribuía a los Dioses.

Dependiendo la época en la que vivieron los autores que recopilaban estos


acontecimientos, la situación política, social, económica…, la educación recibida, las
ideologías aprendidas o heredadas que les influenciaron a lo largo de su vida, no todos los
escritores tomaban estos datos con la misma “intención”. Como nos comenta Aldea, algunos
realizaban esta labor como “crítica a la religión pagana y a la adivinación. Entre los autores
que podemos mencionar se encuentran Orosio -sacerdote, historiador y teólogo hispano- …,
Agustín de Hipona -escritor, teólogo y filósofo cristiano coetáneo de Orosio- … y Lactancio -
escritor latino y apologista cristiano nacido en el norte de África, anterior a Orosio y Agustín
de Hipona, discípulo de Arnobio-…”.

Aldea, se centra principalmente en los datos encontrados y obtenidos entre el año 504
a.C. y el año 16 a.C. dentro de la religión 5romana republicana, tratando de seleccionar los
datos procedentes y acontecidos públicamente, hasta la etapa de Octavio Augusto, pues con
él se toma de referencia la caída de la Republica Romana y el comienzo del Imperio Romano.

5
La religión está muy presente en la vida pública del pueblo romano, al igual que en la vida política y en la vida
militar. Es muy importante en todas las épocas de la República Romana, incluso en su final, a pesar del
escepticismo que hay en esos momentos (Hacquard et al., 2000).
La palabra religión proviene del término religio, que ha pasado a casi todos los idiomas modernos occidentales,
es de origen latino y sin equivalente posible en griego. Cicerón afirma que “si nos comparamos con los demás
pueblos resultamos iguales o inferiores en diversos terrenos, excepto en el de la religión, que significa el culto
de los dioses, en que les somos superiores y en mucho” (Guillén, 2004).
TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO
RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

De Tito Livio, se documenta principalmente de su obra “Ab urbe condita libri”, muy
relevante para el estudio de los prodigia, ya que como dice Aldea “recoge casi año por año,
los prodigios que fueron comunicados al Senado e incluso las expiaciones que fueron
recomendadas por los sacerdotes competentes, lo que lo convierte en la fuente más completa
a la hora de aportarnos los datos para la cuantificación”.

Sí llama la atención que se centre sobre todo en esta obra, entiendo que por la cantidad
de información que aporta, pero no debemos olvidar el consejo que nos da Aldea al comenzar
su texto -y que he podido leer en otras fuentes consultadas-, en el que nos informa que
muchos prodigios están incompletos, que no todos se hacían públicos y por lo tanto no todos
se registraban. Además, tenemos que tener en cuenta que Tito Livio recogió gran cantidad de
prodigios, pero muchos ocurrieron en un tiempo pasado, y que suponemos documentó por el
boca a boca, y otras fuentes escritas, que desafortunadamente no se conservaron.

Otro problema, respecto a la obra de “Ab urbe condita libri” según Aldea es que no se
conserva en su totalidad, no ha llegado hasta nuestros días completa, creando así otro vacío
documental dentro de la información aportada por T. Livio.
Sin embargo, gracias a T. Livio, se sabe que el Senado podía llegar a aparcar asuntos
importantes que tratar, por resolver antes un prodigio. Esto se puede comprobar por los datos
aportados, al menos durante la época de T. Livio.

Para resolver los prodigios el Senado recurría a los “Libri Pontificales” y a los
“Annales Maximi”, que era, como nos explica Aldea, donde se recogían los prodigios que se
denunciaban y donde se hacía los registros de estos anualmente.

Los “Libri Pontificales”, según Jennings y North (2016), es el nombre general que se
le daba a los registros que llevaba a cabo el Colegio de los Pontífices de Roma. Son registros
de rituales llevados a cabo en fechas específicas. Contienen reglas culturales y directrices
para el procedimiento y realización de los rituales que incluyen textos de oraciones, votos y
conjuros. Solo unos pocos se han conservado, pero los que existen contienen numerosos
fragmentos y disertaciones. Muchas de estas reglas fueron escritas por pontífices y arrojan
una luz muy valiosa sobre los documentos de este colegio.
Dentro, se pueden distinguir entre los accesibles sólo por el Colegio de los Pontífices,
y aquellos escritos para su propagación y divulgación entre los ciudadanos.

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Encontramos otras divisiones de los “Libri Pontificales”, como la realizada por J.A.
Ambrosch, que basándose en esquemas de Varrón 6-erudito, escritor y poeta satírico latino
que vivió entre el 116 y 27 a.C.- identificó dos secciones principales: 1) Los documentos que
inventariaban los nombres de los dioses (indigitamenta); y 2) Los relativos a los modos de
adoración. Dividió estos últimos en cuatro partes, clasificándolos según lo que trataban:
lugares, tiempos, ritos y celebraciones de culto. Llegó a la conclusión de que había por lo
menos sesenta libros sobre ritos. Aunque nada en estos libros señala que hubiera estas
divisiones, su hipótesis tuvo cierto éxito. Esta distinción ha sido cuestionada por Bouché-
Leclercq, y otros investigadores como Reifferscheid o Regell.
Algunos historiadores como Rohde y Sini creen que los sacerdotes, durante la Edad
Antigua, mantuvieron unos rituales, un código sagrado paralelo al código civil, y que
constituiría la colección más antigua de los “Libri Pontificales”.
Para Rohde el origen de los “Libri Pontificales” fue la consecuencia de la pérdida de la
comprensión de las costumbres, y que por tanto, había que memorizar; la congelación de
estas costumbres perdiendo así toda relación con las causas que las originaron, provocó que
fuera necesario el desarrollo de estos textos para recordar (Schein, 1994).

Los “Annales Maximi” son “posiblemente uno de los registros más célebres de la
ciudad de Roma, al mismo tiempo que uno de los más misteriosos” (Rodríguez, 2007). Según
Ana Rodríguez “la escasa información que nos aportan los autores de finales de la República,
incluidos los historiadores, demuestra que los romanos de esa época no tuvieron una
experiencia lo suficientemente cercana del fenómeno como para ofrecernos información sobre
su significado y contexto originales”. A pesar de ello hoy día se considera que estos textos
son imprescindibles para el conocimiento de la historia romana.
Eran elaborados por el pontífice máximo. Según Cicerón -en su obra De oratore-, “la
historia no era otra cosa que la elaboración de los Annales”, cuya finalidad era y es la de
guardar la memoria pública, desde el origen de Roma hasta el pontificado de Publio Mucio -
Cónsul de la República Romana en el 103 a.C., senador, militar, pontífice máximo y
jurisconsulto romano perteneciente a la prestigiosa familia de los Escévola y considerado uno
de los creadores del Derecho Civil-, el pontífice máximo ponía por escrito todos los
acontecimientos de cada año, los copiaba en una tabla blanca y exponía ésta en su casa, con
el fin de que el pueblo pudiera conocerla”.

6
Varrón fue uno de los intelectuales que se interesaron no solo por la filosofía, filología, historia, teología,
política, teniendo gran interés por la agricultura. Boissier le califica como “el más sabio de los Romanos”
(Hacquard, 2000).
TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO
RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Para Servio7 – rey de Roma en el siglo VI a.C.- “Cada año el pontífice máximo tenía
una tabla blanqueada en la que, una vez escrito el nombre de los cónsules y demás
magistrados, tenía por costumbre anotar todo lo sucedido día a día, durante los períodos de
paz y de guerra, tanto fuera como dentro de Roma, que fuera digno de ser recordado”
(Rodríguez, 2007).
Llama la atención que los acontecimientos y hechos, incluidos los prodigia y
expiaciones, se registraran, que se sepa, en ochenta libros (Rodríguez, 2007), lo que equivale
a una pequeña cantidad de información – y en proporción a una pequeña porción de tiempo-
dentro del tiempo que abarcó la Edad Antigua.
Aunque en este artículo, se ha centrado en los años de la República Romana, y de
ellos ha podido extraer información detallada de prodigios llevados a cabo.
Que sólo se conozca la existencia de ochenta libros, nos explica Ana Rodríguez, refleja el
abandono que se produjo en el registro de los acontecimientos por parte del pontífice, por lo
que su datación es un hecho controvertido aun hoy día. No se sabe con exactitud cuándo
aparecieron, aunque se suele considerar que comenzaron su existencia en los primeros años
de la República. Sí se puede verificar que tuvieron una existencia larga, conservando así esa
tradición durante siglos.
Siguiendo la documentación con el artículo de Ana Rodríguez, se sabe que una de las
épocas en que se abandonó el registro de los Annales Maximi fue durante el periodo de Publio
Mucio Escévola, pontífice del 130 al 115 a.C.
Por ahora, la intención con la que se cree se elaboraron estos textos fue la de
conservación y preservación de esos acontecimientos.
Para Frier, los Annales maximi darían “paso a la publicación de las actas del Senado
y las actas diarias del pueblo romano, creadas por Julio César como cónsul en el 58 a.C.”.

Siguiendo con el artículo de Aldea, hay que señalar a Julio Obsecuente, escritor de la
Antigua Roma y autor de la obra “Liber prodigiorum”, obra según Aldea elaborada en una línea
parecida a la de T.Livio, donde se hace una escasa relación de los prodigios sin aportar
detalles suficientes para su estudio. Lo que no le quita importancia a esta obra, ya que es un
aporte de información acerca de los prodigios desde el 166 a.C. al 99 a.C.

7
Fue Servio Tulio quien a finales del siglo VI a.C. permitió el acceso de los plebeyos al ejército, mediante una
reforma en la que se informaba que “compete a todos los propietarios, y no es propio solo de una casa
aristocrática, ocuparse de dirigir el estado y de defenderlo”. Haciendo así que los plebeyos no propietarios no
formaran parte del ejército. Y es con Cayo Mario cuando se profesionaliza el ejército, siendo también en ese
momento cuando los ciudadanos pudientes de las clases aristocráticas se libran de su deber militar (Hacquard,
2000).
TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO
RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Aldea consulta otros autores clásicos para seguir con su investigación y cuantificación
de los prodigios:
1) Dionisio de Halicarnaso, que escribió “Historia Antigua de Roma”, donde se recogen
prodigios de una importancia especial para la historia religiosa y política de Roma,
como es el Incesto de las Vestales o la introducción a las divinidades extranjeras. “Los
Libros Sibilinos interpretan, en un clima general de terror y miedo, el prodigio del
incesto de las Vestales como indicio de un peligro galo” (Fraschetti, 1981, como se citó
en Caerols, 2011). Según Caerols, Palmer y otros autores relacionan el sacrificio con
el peligro galo, y también hacen referencia a prácticas similares entre los mismos
galos, que posiblemente los romanos aprendieron al luchar contra ellos, sacrificio
humano8, enterramiento de personas vivas, incluso quemadas vivas. Y se considera
todo delito de las Vestales como un prodigio especialmente negativo, afectando a la
supervivencia del Estado como nos relata Caerols (2011). De los delitos de las
Vestales se encargaba el Pontífice Máximo, y de su expiación se encargaba el Colegio
Sacris Faciundis. El Pontífice Máximo también se encargaba de la elaboración del
Calendario de los días fastos -laborables- y de los días nefastos -festivos-,
manteniendo también al día los Indigitamenta -la lista de los dioses-, que se revisaba
y aumentaba continuamente (Hacquard et al., 2000). También el Pontifex Maximus
pasaba a ser el jefe de la religión romana.
Según T.Livio (Livio, como se citó en Caerols, 2011), “el incesto cometido por dos
Vestales, severamente castigado con arreglo al derecho religioso romano, es
interpretado como un prodigio funesto. El hecho llena de terror, no sólo a la población,
sino también a los senadores. Se ordena la consulta de los Libros Sibilinos y se envía
a Fabio Píctor 9
–“considerado por algunos padre de la historiografía romana,
perteneció a una importante familia de los nobilitas que declaraba ser descendiente de
Hércules, y Píctor, según Plinio, derivó de un antepasado que en el 304 a.C. pintó las
paredes del templo de Salus en Roma”. ”Combatió contra los galos y comandó una
guarnición en una campaña contra los lígures. Probablemente luchó contra Aníbal. Fue
miembro del Senado romano. Sentía gran interés por Grecia, su lengua, rituales y

8
Los sacrificios humanos llegaron casi a desaparecer, pero reaparecerían momentáneamente durante las
Guerras Civiles; tras la Guerra de Perusa en el año 40 a.C., donde Octavio hace inmolar sobre el altar de César a
centenares de ciudadanos notables de la sociedad romana (Hacquard, 2000).
9
Es el primer autor romano que narra la historia de la ciudad, en la segunda mitad del siglo III a.C. Está escrita
en griego, probablemente está dirigida a la Magna Grecia, y así tratar de contradecir la propaganda antirromana
de los historiadores filopúnicos. Su principal preocupación es el patriotismo, necesita realzar la historia de Roma
durante la II Guerra Púnica. “Es probable que también definiera la forma analística, una crónica de la historia
republicana donde incluía el encadenamiento anual de las elecciones, la entrada en el cargo de los magistrados,
el reparto de las provincias y el reclutamiento de tropas, las campañas militares, la expiación de prodigios, la
recepción de embajadas, los asuntos administrativos, y más” (Duplá, 2003).
TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO
RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

cultura helénica” (Bancalari, 1995)- a Delfos en busca de remedio para la situación.


Por orden de los Libros se entierra vivos a dos galos y dos griegos en una cámara
subterránea del Foro de los bueyes donde, según el historiador, ya antes se habían
realizado sacrificios humanos, aunque no según ritos romanos”. Caerols (2011) añade
que “Cornell alude a la existencia de un clima de histeria religiosa y crisis política en
216 y en 114 a.C.: la pureza de las Vestales es esencial para el cumplimiento correcto
del culto y de ella depende el bienestar y la salvación del Estado”, por lo que no es
casual que estos casos de incestos de Vestales ocurran en mayor número en épocas
de graves crisis como las guerras, invasiones y levantamientos internos.

Las Vestales eran mujeres sacerdotisas que gozaban de un estatus con ciertos
privilegios, eran las guardianas del fuego sagrado de la Diosa Vesta, la Diosa del
hogar, y su fuego simbolizaba el hogar de todos los romanos. Si se apagaba, se creía
que vendría una gran desgracia. Eran mujeres vírgenes, que al convertirse en
sacerdotisas abandonaban el pater familias y pasaban a ser hijas del estado. Si
cometían algún delito como dejar apagar la llama o romper su voto de castidad, eran
enterradas vivas, y su amante, ejecutado. Raramente era aplicado este castigo, salvo
que ocurriera una gran desgracia, por lo que también se le atribuía a las Vestales,
aportando pruebas -probablemente infundadas- ( Abel F.M., 2020).

Los Libros Sibilinos, según nos cuenta la Wikipedia, se cree que son de origen
etrusco. También llamados Oráculos Sibilinos, son una colección de libros que
contienen profecías de la Antigua Roma, se consideran libros mitológicos.
Supuestamente se custodiaban en el tempo del Dios Júpiter, en la ciudad de Roma.
Se consultaban en ocasiones muy especiales. Estaban escritos en griego. Se
considera a la sibila de Cumas una de las diez Sibilas más importantes de la
Antigüedad -La Sibila de Cumas es un Mito griego, natural de Eritras; se cuenta que
nació con el don de la profecía y hacía sus predicciones en verso. Apolo era el Dios
que inspiraba a la sibila, al que se consideraba su hermano (Wikipedia)- la creadora
de dichos textos, y que entregó a Tarquinio el Soberbio, quien habría instituido el
colegio sacerdotal guardianes de estos libros, para que si se diera el acontecimiento
de un prodigio, tuvieran las indicaciones para salvaguardar Roma (Hacquard et al.,
2000).
Según Bloch (1962), los libros aparecen en Roma entre la nobleza etrusca y tratan del
destino de Roma, hasta el fin del paganismo. Contienen rituales de expiación,
adaptados a la mentalidad latina.

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

El Colegio Sacerdotal de los quindecemviri sacris faciundis era el encargado de la


custodia de los libros (Caerols, 1998). “En la historia de la religión romana se describe
a estos libros como poco más que un símbolo inerte de antiguos tiempos”, según
Caerols (1998).

Las Sibilas, o la Sibila, según Caerols (2011) se representa como una mujer, inspirada
por el dios, tiene visiones y predice acontecimientos, se le atribuye la labor de realizar
profecías estando en estado de éxtasis. Se la describe de una naturaleza primitiva,
salvaje, triste, solitaria, casta, pudiendo llegar a vivir durante muchos años. Predice el
futuro inmediato, y suelen ser acontecimientos terroríficos. Puede hacer estas
adivinaciones por estar conectada con las divinidades y el conocimiento que estas le
transmiten. Se cree que toda Sibila es la misma mujer, la misma vidente, presente en
muchos lugares por el poder de los dioses. Se le atribuye un origen oriental, pero se
puede ver su representación en muy dispares lugares. En la mitología germánica
serían las Walkirias y las Nornas. Sin embargo, son los griegos quienes cuentan con
una tradición de profetisas. También suene atribuirse su aparición a la cercanía de un
templo de culto al dios Apolo, y ciertos fenómenos naturales.
La Sibila más antigua documentada se cree que es Hídole, una ninfa a la que se le
atribuyen las voces de aguas que fluyen y de vientos en grutas y cavernas que traen
consigo profecías. Como la posible explosión de un volcán.
Son muchas las Sibilas documentadas, ello se debe al uso que se hacía de ellas, para
predecir victorias, derrotas, desastres naturales… Sus predicciones podían llegar a
provocar incluso la migración de pueblos. Como nos explica Caerols (2011), “la Sibila,
anterior al mismo Diluvio y a los primeros escritores paganos, habría profetizado
acerca de Cristo”.
Podemos verlas representadas en obras e ilustraciones de la Edad Media, teniendo
un papel destacado en la iconografía religiosa (Caerols, 2011).

2) Dión Casio, autor de “Historia Romana”, fue un político militar e historiador romano.
Escribió esta obra en griego, y abarca casi ¿mil? años de historia, desde la fundación
de la ciudad de Roma hasta el año 229 a.C. Constaba de ochenta volúmenes,
conservándose afortunadamente muchos de ellos en la actualidad. Acudiendo a la
obra traducida por Juan Pedro Oliver Segura (2011) de los libros XLVI-XLIX podemos
leer los prodigios que Dión Casio documentó, como por ejemplo: una estatua de
bronce que se giró ella sola y se puso de espaldas; la estatua de la Madre (la Magna
Mater es la Diosa Cibeles) que miraba antes hacia la salida del sol y se dio la vuelta

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

ella sola para mirar hacia las puestas del sol; la estatua de Minerva (de nombre griego
Atenea) que era adorada cerca de Módena, que manaba mucha sangre, y después
leche; caída de rayos, meteoritos; sonidos de trompetas de noche; un perro
arrastrando el cuerpo de otro perro hasta el templo de Ceres; un bebé que nació con
diez dedos en cada mano; una mula que parió un monstruo de dos naturalezas; un río
que se salía de su curso y otros comenzaban a fluir hacia atrás; enjambres de abejas
rodeando el campamento de Casio; que muchos buitres y muchas otras aves
carroñeras revoloteaban solo encima de los defensores de la República o delfines
peleándose y matándose en frente de la ciudad de Aspis.

3) Valerio Máximo, con su obra “Facta et dicta memorabilla”, dedicada al emperador


Tiberio que se compone de nueve libros. Su primer libro está dedicado por completo a
la religión romana, incluidos los prodigios. Es mayormente una recopilación de morales
contenidas en las obras de los historiadores latinos y griegos que sería muy utilizada
por filósofos y retóricos posteriores (Fernández y Tamaro, 2004).
Máximo fue un escritor romano, de los más ilustres en la historia temprana de la
República romana, aunque no hay mucha información sobre su vida. En ese primer
libro consultando la traducción realizada por la Universidad de Buenos Aires (Schinebs
et al., 2014) podemos hacernos una idea de lo que los romanos consideraban
prodigios y por qué, aportando bastante información, por lo que es comprensible que
Aldea haya recurrido a este autor para documentar su investigación. Algunos de esos
prodigios, que Máximo valora como favorables o desfavorables para el pueblo romano
son: que una llama resplandeciera alrededor de la cabeza de un niño pequeño
mientras dormía (como el caso de Servio Tulio); un lago que rebasa su nivel habitual
sin haber llovido y ello provocara la victoria sobre un ejército enemigo de Roma que se
hallaba allí apostado; un buey cuyo mugido se convirtió en lenguaje humano; trozos
de carne cayendo del cielo; un niño de seis meses que gritó “triunfo” en el Foro Boario;
otro niño que nació con cabeza de elefante; lluvia de piedras; escudos sudando
sangre; espigas ensangrentadas; las aguas de Cere mezcladas con sangre; voces que
traía el aire; cruzarse con una serpiente; desprenderse por sí sola la cabeza de una
estatua, y más acontecimientos realmente interesantes de la historia de Roma y sus
ciudadanos, principalmente aquellos que ocurrieron a personalidades importantes, se
pueden leer en esta interesante obra de Máximo traducida.

4) Plutarco, y su obra “Quaestiones Romanae”, que se compone de una relación de


prodigios escasa y parte de su Moralia, y que contiene la descripción de costumbres

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

romanas, en su mayoría de índole religioso, situando algunas de ellas durante la


República Romana (Verdegem, 2008).
Es autor de la Antigüedad tardía, y como muchos de los autores de ese tiempo registró
datos sobre prodigios y expiaciones. Al ser un autor que estaba viviendo en otro
tiempo, su interés y el valor que le daba al registro y documentación de este tipo de
datos era diferente a la de autores anteriores. Un motivo de la documentación de estos
acontecimientos era la crítica hacia la religión pagana como dice Aldea y a la
adivinación.

5) Orosio, y su obra “Adversus paganus historiarum libri”, obra histórica, probablemente


del S.V d.C., donde recopiló acontecimientos paganos del pasado comparándolos con
su presente y la religión existente en su época, su política, sociedad, costumbres.
Escribió esta obra por petición de Agustín de Hipona. Se puede ver una muestra de su
obra en internet, escrita en latín, en la web de la Biblioteca del Congreso de EE.UU.
(Library of Congress: https://www.loc.gov/item/tmp92021044/)

6) Agustín de Hipona, su obra “De ciuitate Dei”, cuya traducción es La ciudad de Dios.
También una crítica al paganismo, compuesta por 22 libros, del S.V d.C. (Wikipedia),
que tuvo un uso filosófico, teológico y también político. En este texto trata de demostrar
que Roma no cayó luchando contra los Visigodos por culpa de Cristo sino por sus
propios vicios como nos explica en su artículo Manuel Ortuño Arregui ( Ortuño, 2013).
Era una época de cambio e incertidumbre donde el pueblo romano contemplaba cómo
su ciudad caía, todo su esplendor se desmoronaba. En su obra hace una división entre
los creyentes y los no creyentes, paganos y ateos, dejando -como curiosidad- de lado
el papel de las mujeres a pesar de que tuvieron un papel importante a lo largo de su
vida, además de aportar su visión de la construcción de una ciudad -la ciudad eterna-
y su visión de la ciudad terrenal, y cómo debían comportarse sus ciudadanos pensando
en la vida que tendrían en el más allá.

7) Lactancio, con su obra “Diuinarum institutiorum libri”, escrita en el S.IV d.C., un trabajo
teológico donde analiza las creencias paganas y establece con razonamientos la
verdad sobre la religión cristiana. Con ella trataba de educar a aquellos paganos, y
convertirlos al cristianismo.
Lactancio nació en el seno de una familia pagana. Estudió retórica, ejerciendo como
profesor. Después de viajar por África fue cuando se convirtió al cristianismo. Sus

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

obras han sido estudiadas principalmente por su estilo latino de retórica elaborada,
más que por su contenido.(Wikipedia).

8) Cicerón, quizás la fuente más compleja a la que ha recurrido Aldea como él nos hace
saber, pues fueron bastantes las obras que escribió relacionadas con la interpretación
de los prodigios, sus expiaciones y la adivinación romana.
Aldea destaca sus obras “Pro domo sua”, “De haruspicum responso”, “De diuinatione”.
Son muchos los estudios realizados analizando sus obras intentando demostrar si los
romanos realmente creían en los prodigios, y también tratando de demostrar si los
prodigios y expiaciones fueron pura inventiva.
A Cicerón se le considera uno de los grandes autores referentes de la República
romana y de la historia romana, admirador de las escuelas filosóficas griegas introdujo
ese mismo modelo de escuelas en Roma. Por supuesto, también fue un gran orador,
atrayendo a numerosos oyentes, llegando a ser un reconocido político dejando su
huella en el desarrollo del derecho natural. Se le considera un personaje realmente
influyente de la cultura europea (Wikipedia).
“Pro domo sua” es una locución latina que significa ‘por su casa’, o en este caso como
nos dice el Diccionario de la Real Academia ‘por sus intereses’, y que es el título del
discurso que pronunció el autor contra Clodio cuando este ordenó que le confiscasen
sus bienes. Saquearon y quemaron su casa cuando sufrió el exilio, algo que le hirió en
lo más profundo. A través de este discurso expresó cómo se sentía, de qué manera
habían invadido su intimidad, su privacidad, la de su hogar, defendiendo su derecho a
su hogar, sus bienes, su vida. Defendió que nadie tenía derecho a invadir su hogar,
pues no había nada más importante que eso, el hogar.
“De haruspicum responso” escrito a su regreso a Roma, donde el autor relata algunos
de los prodigios que los Harúspices identificaron y sus expiaciones: la profanación de
juegos, la devastación de lugares sagrados, el asesinato de embajadores, la violación
de juramentos, la alteración de sacrificios antiguos y ocultos (Cairo, 2017).
“De diuinatione” se compone de dos volúmenes, de naturaleza filosófica, apela al
sentido de la razón, rechaza las supersticiones involucradas en los acontecimientos y
hechos. González Rendón (2009) lo denomina como “un diálogo sobre la religión”.
Donde “el autor latino reprueba y ataca fuertemente…las creencias supersticiosas que
se practicaban en esta época”. Y es que ya no se consultaba la interpretación de los
prodigios, o su identificación para descifrar su significado y así tomar decisiones en el
ámbito político, social, económico, cultural.

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Para definir que es un prodigio Aldea escoge la definición dada por Rasmussen que lo
califica como cualquier hecho acontecido en la sociedad el cual es reportado al Senado y que
es aceptado por este cuerpo como un prodigio público que requiere un ritual de expiación,
siendo estos, los prodigios, un elemento más de la religión romana.

Este análisis de los prodigios llevado a cabo por Aldea se centra en los prodigios
públicos, pues es de lo que se tiene registro, ya que son los que se hacían públicos, aunque
leyendo sobre los prodigios vemos que muchos autores clásicos, tanto contemporáneos de la
República Romana como posteriores, anotaban o dejaban registro tanto de los prodigios que
se hacían públicos como los que no se hacían públicos pero que sí llegaban a exponerse en
el Senado, y que el Senado no hacía públicos o porque se llegaba a la decisión de que no
eran prodigios, en cuya decisión influía la creencia o fe de los que componían el Senado, pues
de todo lo que hemos estudiado hasta el momento nos deja claro que era un acto de fe el
creer o no en los prodigios, y si se creía en ellos, y se identificaban como tal, influía en su
interpretación el contexto político del momento, político, social, económico… No se
interpretaba de igual modo un mismo prodigio, dependiendo de qué estuviera ocurriendo en
ese momento, si estaban sufriendo épocas de sequía, o de inundaciones, si eran muchos los
animales que nacían con deformidades o muertos, si se producía un eclipse, lunar o solar, y
dependiendo de la situación de paz o de alteración social y política, o de guerra por la que
estuviera pasando la República en esos momentos, se interpretaban como una ventaja,
bendición…, o por el contrario como una maldición, castigo.

En este artículo Aldea se centra en la etapa de la República, y los prodigios que


recoge, muchos de ellos los agrupa, por su naturaleza, pero son muchos los acontecimientos
que se identificaban como prodigios, y no debemos olvidar, que este estudio, no incluye todos
los prodigios acontecidos, y no sólo los que el Senado no hacía públicos, sino también
aquellos que se llevaban en la clandestinidad de los hogares, sin haber denuncia ante el
Senado, y que se llevaban en secreto, para que ni siquiera los vecinos, o la propia familia, lo
supiera, sobre todo si ello conllevaba el sacrificio, muerte, y también la vergüenza para esa
familia que tendría que vivir con ello, tendría esa marca, lo que afectaba también a su estatus
social y económico, por lo que hemos podido leer en los trabajos de Caerols, Escámez,
Rodríguez, Sánchez, Duplá.

Para la creación de la base de datos con los datos obtenidos Aldea ha seguido una
metodologlía basada en el período establecido entre el 504-16 a.C., dentro de la Ciudad de
Roma y el ‘ager Romanus’ como él nos especifica. Para ello ha sido importante para Aldea la

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

utilización de tres obras donde ha podido documentarse con tablas que ofrecían datos de
prodigios:
1) La tabla de Bruce MacBain, sacada de “Prodigy and Expiation: a study
in religión and politics in Republican Rome”.
2) La tabla de Eric M. Orlain, obtenida de “Temples, religión and politics
in the Roman Republic”.
3) La tabla de Rasmussen, de “Cicero’s stand on prodigies. A non-
existent dilemma”.

Con ello obtuvo 334 prodigios, en un periodo de quinientos años; 102 intervenciones
sacerdotales; 202 expiaciones.
Estos números hacen a Aldea dudar aún más como nos dice de las conclusiones que
pueda obtener, ya que no tienen una proporción adecuada el número de prodigios,
intervenciones y expiaciones. Es clara la falta de datos para poder llevar a cabo un estudio
preciso y fiable de los datos que quiere obtener, que tengan una lógica, tanto matemática
como conductual.
Este hecho, sin duda, no solo es por la destrucción de libros, papiros, tablas,
documentos donde autores relevantes registraron estos prodigios, y aquellos encargados en
el Senado de hacerlo, sino también el continuo cambio de visión y creencia hacia estos
denominados prodigios por parte, no sólo del Senado, sino del resto de la población, desde
aquellos que gobernaron durante los años de la República y quienes les aconsejaban hasta
el pueblo llano que tenía derechos. En una sociedad politeísta, influenciada por otras culturas
y civilizaciones anteriores, donde se fomentaba el derecho individual de los romanos, donde
se instruía, viajaba, estudiaba, …, las creencias, tanto religiosas como políticas, iban
cambiando, también por la situación política que vivieran y que afectara a su bienestar social,
económico y político.

Para analizar más a fondo los datos que Aldea ha obtenido sería necesario tener
acceso a esa base de datos creada con todos los datos obtenidos, para poder estudiar todas
las variables incluidas en la investigación del autor.
Podemos ver las gráficas con los porcentajes obtenidos, de aquellos prodigios más
utilizados, y durante algunas de las etapas más importantes, como son las Guerras Púnicas,
para lo que hay que fijarse en la última gráfica, buscar el período en el que ocurrieron, y lo
mismo podríamos hacer con las fechas en las que la Ciudad de Roma sufrió las Guerras
Civiles, las invasiones por pueblos extranjeros, y también en los períodos de mayor
prosperidad y expansión económica y comercial, además de en la intelectual y cultural.

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Por lo que hace una separación de su análisis de los datos obtenidos en las gráficas,
con los resultados que se obtienen del estudio de estos centrándose en las intervenciones
sacerdotales y en hechos de valor político.

Comenzando con las gráficas de datos y estadísticas, establece las categorías para
cada prodigio, agrupando algunos de ellos en este artículo para que sea más fácil de
representar en la gráfica, quitándole así protagonismo e importancia a algunos prodigios, que
posiblemente eran igual de frecuentes que los representados en la gráfica.

Establece las siguientes categorías de prodigios: Rayo (dentro incluye todos los
fenómenos meteorológicos relacionados con este fenómeno de la naturaleza); Tormenta;
Terremoto; Incendio; Trueno; Crecida; Arcoíris; Lluvia (dentro incluye todas las clases de lluvia
anómalas como lluvia de rocas, de sangre, de leche, etc); Plaga (incluye todas las plagas,
pestes y epidemias que sufrieron); Búho (principalmente su avistamiento en la Ciudad de
Roma); Lobo; Abeja; Serpiente; Cuervo; Buitre; Cielo (incluye aquellos fenómenos extraños
como luces, antorchas, etc); Nace (incluye nacimientos de animales y personas con
peculiaridades, deformidades, etc); Hermafroditas; Habla (de niños y animales); Estatua;
Fluye (incluye riachuelos, de agua o sangre, y otros fenómenos que ocurrían en la ciudad de
Roma); Lanza; Sol; Eclipses; Visión; Suda; Voz; Aúlla; Vestal (el incesto); Hígado (llevaban a
cabo la práctica de sacrificar un animal, un buey, sacar su hígado y examinarlo para adivinar
el porvenir o tomar decisiones importantes en la política, en la guerra, si este tenía
protuberancia o no, y otras características como el color, el tamaño, etc); Mula; Llama; Escudo.
Aldea llega a la conclusión de que la naturaleza de algunos prodigios permanece
constante, sin importar en qué periodo se interpreten, mientras que otros prodigios cambian
de naturaleza, dependiendo del periodo o época en que se identifiquen e interpreten, y que
pueden ser definitorios para un momento concreto de la historia de Roma.

Establece las siguientes categorías de colegios sacerdotales públicos: Colegio de


los Decemuiri Sacris Faciundis -hasta 367 a.C.- y Quindecemuiri -a partir de Sila-; Colegio de
los Harúspices; Colegio de los Pontífices; Colegio de los Mánteis; Colegio del Senado (Ellos
decidían si los prodigios debían hacerse públicos o no, al igual que sus expiaciones -como
aquellas de las que se avergonzaban y que no querían que llegara a oídos del pueblo-);
Colegio de los Uates.

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Menciona aparte a los Xuiri, y deja aparte también a aquellos colegios de los que no
se conoce la intervención sacerdotal, sólo los prodigios y expiaciones, no habiendo
información del colegio, no pudiendo relacionar los datos con ningún sacerdote.

Realizando búsquedas encuentro que al colegio de los Xuiri también se le denomina


Xuiri Sacris Faciundis, pero no puedo establecer relación directa con los Decemuiri, si eran el
mismo colegio, si dependía uno de otro, o si era independiente. Sí es un Colegio romano,
pues se hace referencia de su consulta a los Libros Sibilinos, a los que se supone solo los
colegios romanos tenían acceso, no así los extranjeros.

Ya al final del artículo Aldea menciona el Colegio de los Xuiri Sacri Faciundis, por lo
que se refiere al Colegio de los Decemuiri Sacris Faciundis. Al consultar otras fuentes a la
hora de realizar este trabajo he podido comprobar que para referirse a este colegio utilizan
Decemuiri y no Xuiri como hace Aldea. Otra comprobación, al poder consultar más trabajos
sobre los prodigios y expiaciones, es que el Colegio de los Harúspices es probablemente el
más mencionado, a pesar de que los datos obtenidos por Aldea nos dicen que intervinieron
en menos prodigios que los Decemuiri. Y lo mismo ocurre con los Pontífices, colegio al que
se menciona también con frecuencia, debido al tipo de prodigios que solían asignarle.

Respecto a las categorías de expiaciones, recoge aquellas que se repitieron al


menos dos veces, y también aquellas que no se repitieron, donde obtiene un 13% del total de
las expiaciones.
Las expiaciones que más se repitieron son: Supplicatio 10(36 referencias); seguida de
las que no se repiten; y posteriormente de Hostiae Maiores11; Lustratio12; Sacrificios; Juegos;
Nuevos Templos y Dioses; Lectisternia13; Nouemdiale; Ofrendas diversas (no especifica en la
gráfica); 27 Uirgenes; Enterramiento de vivos; Dedicación de estatuas; Oráculo; Sibilino;
Hermafrodita; Obsecratio; Muerte por incesto (Vestales); Hostiae lactente; Feriae; Uota;
Clavar clavo; Restauración de Templos; Esparcen Cenizas.

10
Es el acto de dirigirse a la divinidad, tomando una actitud suplicante. Es un rito colectivo llevado a cabo en
circunstancias determinadas, y de cierta gravedad, por las autoridades políticas o religiosas de Roma (Guillén,
2004).
11
Era la ofrenda a un dios o diosa. Dependiendo de a qué dios iba dirigida, era una cosa diferente. Pales solo
aceptaba ofrendas lácteas; Júpiter, bueyes blancos; Sol, un caballo; Cibeles, una cerda preñada; Hércules, una
perra; Diana, una cierva. (Guillén, 2004).
12
Es la purificación sacramental o simbólica por medios materiales que operan de una forma espiritual o mágica
y tienen por efecto limpiar las impurezas morales del hombre. La palabra lustración engloba dos ideas: la
purificación y la expiación. (Guillén, 2004).
13
Durante el periodo de la República se realizaron banquetes rituales para aplacar a los dioses, que denominan
lectisternia (Duplá, 2003).
TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO
RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Estas son las categorías que establece y que podemos ver en su gráfica del número
de expiaciones, de mayor a menor número de expiaciones recopiladas.

En cuanto a las categorías de los intervalos temporales o periodos, Aldea hace la


clasificación en nueve intervalos, principalmente para establecer una relación y comprobar si
siguen los dos parámetros que la historiografía define tradicionalmente como nos explica.

El primer parámetro es en el que “los prodigios responden a una situación de tensión


social, e incluso de histeria colectiva ante una coyuntura adversa (guerras púnicas y guerras
civiles)” (Aldea, 2010). Teoría que obtiene de Tito Livio.
En el segundo parámetro Aldea “considera los prodigios un instrumento político,
especialmente a partir de algunos casos concretos que tuvieron lugar en los últimos años de
la República”.

Los intervalos:
El primer intervalo es de 504-264 a.C.: Dataciones del primer prodigio (504) y
comienzo de la primera Guerra Púnica (264).

El segundo intervalo de 264-241 a.C.: Duración de la primera Guerra Púnica.

El tercer intervalo de 241-218 a.C.: es el periodo de entreguerras hasta el comienzo


de la segunda Guerra Púnica.

El cuarto intervalo de 218-201 a.C.: Duración de la segunda Guerra Púnica. En este


periodo de diecisiete años se contabiliza un 11% de prodigios. Aquí Aldea sigue sin
poder establecer una clara relación con los hechos políticos y sociales que ocurren,
por lo que se cuestiona si es consecuencia de la situación política y social que
acontece en esos años. En estos años se encuentran registro de prodigios como la
lluvia de piedras y sangre, estatuas que sudaban, incesto de las Vestales -Opimia y
Floronia-, visiones, rayos… Y se pueden encontrar registros de estos prodigios en
otros periodos de la República Romana.

El quinto intervalo de 201-149 a.C.: otro periodo de entreguerras, hasta el comienzo


de la tercera Guerra Púnica. Cuyo porcentaje de prodigios asciende al 16% -estaría
en los segundos puestos en cuanto a porcentajes-.

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

El sexto intervalo de 149-146 a.C.: Duración de la tercera Guerra Púnica. Periodo de


mayor porcentaje de prodigios con un 31%. (Lo que no implica que fuera el periodo de
mayor notificación de prodigios, ya que en épocas de alteración política y social,
cuando la sociedad se encontraba más predispuesta a la visión de estos prodigios,
eran muchas las denuncias de prodigios que llegaban al Senado, pero eso no implica
que el Senado identificara todas esas denuncias como prodigios, y por tanto que
mandara la ejecución de las expiaciones correspondientes, sólo por el hecho, como
dice Aldea, de vivir una situación de guerra, invasión, desastres naturales y más).

El séptimo intervalo de 146-84 a.C.: marca el final de la tercera Guerra Púnica y el


principio de la Guerra Civil.
En este intervalo entre los años 104-103 se produce la mayor concentración de
prodigios, coincide con un momento de agitación política y social en la sociedad
romana.
En este periodo debido a la inestabilidad política, se le da un valor e interpretación
política, militar o estratega a los prodigios. Sin embargo, Aldea hace bien debido a la
escasez de datos y de información de los existentes al plantearse si “el número de
prodigios de este tipo son suficientes para considerarlos una tendencia general o se
trata de un grupo de prodigios restringidos a un solo grupo político y social concreto”.
Según Aldea si avistaban dos cuervos peleándose durante la celebración de una
asamblea en la que se discutía una distribución de tierras, la ley no se aprobaba por
recomendación de los Harúspices. Incluso los augures posponían los comitia si un
rayo alcanzaba el templo de Luna o el de Ceres.
Aldea señala el año 87 a.C. del que hay registros de prodigios en el campamento de
Pompeyo y de su propia muerte. En este mismo año también se publica el prodigio
sobre Cinna (Se decide mediante una expiación de carácter político la expulsión de
Cinna de Roma (Caerols, 2011); Cinna fue cónsul en la República Romana, era hijo
de Lucio Cornelio Cinna -mismo nombre- que también fue cónsul de la República en
el 127 a.C. (Wikipedia); para ello se recurre a los Oráculos Sibilinos ó Libros Sibilinos).

El octavo intervalo de 84-44 a.C.: establece el fin de la Guerra Civil y muerte de César.
Con un 16% de porcentaje de prodigios.
Dentro de este periodo, Aldea destaca el año 56 a.C., año en que se publica el oráculo
sobre Ptolomeo -su restauración en el trono de Egipto (Caerols, 2011)-.
Otro año que destaca es el 54 a.C., en el que hace referencia al oráculo sobre Gabinio,
sin embargo la información más detallada que he encontrado ha sido en las tablas

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

facilitadas en la Tesis doctoral de Caerols (tablas donde se recogen datos de Gagé y


otros acumulados en su estudio) donde data este oráculo en el 55 a.C., ahí explica
que desobedeciendo lo impuesto por los Libros Sibilinos, Aulo Gabinio restaura a
Ptolomeo Auletes en el trono de Egipto.
En estas tablas podemos leer el oráculo sobre César, datado en el 49 a.C., en el que
se interpreta la aparición de supuestos oráculos sibilinos de carácter catastrofista en
Roma ante el avance de César hacia la ciudad de Roma.
O el suceso del año 83 a.C., cuando se produce la destrucción de la primera colección
de Libros Sibilinos en el incendio del templo de Júpiter Capitolino.

El noveno intervalo de 44-16 a.C.: marca la muerte de César, hasta el último prodigio
registrado en la ciudad de Roma en tiempo de Augusto (Octavio Augusto). En este
periodo de tiempo con la llegada de Augusto al poder, los prodigios tienen una
interpretación política, dando más valor a su posible significado, y como dice Aldea
muchos de ellos se encaminan “a favorecer la divinización de César y el ascenso al
poder de Augusto”, considerado hijo del dios Apolo, siempre con fines políticos y
estratégicos con un fin concreto.
Dentro de este periodo Aldea destaca el año 43 a.C., en el que se dan siete prodigios
relacionados con Pansa y con Octavio (Se refiere a Cayo Vibio Pansa, también cónsul
durante el periodo de la República Romana).
En las tablas del trabajo doctoral de Caerols (2011), en ese mismo año se produce el
anuncio de los Libros Sibilinos referido a la guerra de Módena, aunque Plinio lo data
del 41 a.C. (como explica Caerols a lo largo de su investigación algunos mismos
hechos que se encuentran documentados por diferentes escritores e historiadores
clásicos, tienen diferentes dataciones, por lo que hay que tener en cuenta ese factor,
para situarlo en la cronología de la historia romana).

En su análisis final de los datos Aldea se centra en la importancia de los prodigios y


de las expiaciones, en las actuaciones del Senado, como la prioridad que otorgaba a algunos
prodigios, no solo por el hecho de que fuera un tema importante a tratar y resolver en sus
jornadas, sino por el tiempo que los prodigios existieron y se registraron, casi cuatrocientos
años se alargó ese periodo en la historia de la Roma Republicana. Eran rituales que formaban
parte de la religión romana, eran parte de las reglas de la sociedad establecidas, de los
deberes de los ciudadanos, no sólo era una creencia religiosa, o superstición como algunos
historiadores e investigadores los han calificado y califican.

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Aldea establece que los prodigios tienen un papel fundamental para el mantenimiento
de la pax deorum. Según Monaca su ruptura se manifestaba por parte de los dioses (Aldea,
2010). Y “esa voluntad de los dioses debía ser interpretada para poder restaurar la pax
deorum” (Aldea, 2010).

Respecto a las intervenciones sacerdotales, Aldea hace hincapié una vez más en que
solo se centra en las intervenciones sacerdotales públicas. Siendo el Senado el encargado de
seleccionar los sacerdocios públicos que llevarán a cabo la solución de los prodigios, siendo
estos los que recomiendan al Senado el tipo de expiación a realizar, teniendo el Senado la
última palabra.

La mayoría de las intervenciones que se realizaban las llevaban a cabo el Colegio de


los Xuiri Sacri Faciundis y el Colegio de los Harúspices:

Colegio de los Xuiri Sacri Faciundis: Los datos que Aldea obtiene le otorgan un 35%
de porcentaje en las intervenciones sacerdotales llevadas a cabo por este colegio durante
este periodo analizado. Son ciudadanos romanos, tienen acceso a la consulta de los Libros
Sibilinos, a los que recurren con frecuencia cuando el Senado les asigna un prodigio para su
expiación, en busca de una solución de “carácter ritual”, y no como predicción. Son los
encargados de la vigilancia de otros ritos y cultos extranjeros -aunque se supone es una
sociedad politeísta, supervisan los ritos que han llegado del extranjero, debido a la influencia
externa, a sus viajes en su expansión comercial y territorial o a las invasiones sufridas-. Por
tanto, se encargan de la supervisión de las actividades religiosas siguiendo el Ritus Graecus,
donde Aldea destaca la Lectisternia, que era una ceremonia celebrada en tiempos de
calamidades, para que éstas cesaran. Se celebraba en los templos. Dependiendo de a qué
dios se le pidiera o rezara, se celebraba en un templo u otro, pues cada Dios tenía su templo
propio. Y gracias a estos ritos y los dioses implicados en las ceremonias, Aldea nos explica
que “se puede estudiar la evolución de la religión romana hacia la helenización”.
Las expiaciones que más se realizaban eran: Supplicatio, Obsecratio, Lustratio,
Lectisternium, Hostiae Maiores (sacrificio u ofrenda) y Lactentes (sacrificio u ofrenda); con un
44% de porcentaje sobre el resto de expiaciones realizadas por este colegio.
Este colegio es el que al recoger los datos en su investigación determina que es el
más activo respecto a los prodigios, y llevaban a cabo expiaciones de bastante importancia
como la introducción a nuevos cultos (Apolo, Ceres, Esculapio, Venus Erycina, Magna Mater,
Flora, Mens, Venus Verticordia…).

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Colegio de los Harúspices: Era el colegio extranjero que según los datos obtenidos
por Aldea más expiaciones realizaba, por lo menos de las que se tiene constancia. Un 16%
de las expiaciones que se realizaban eran llevadas a cabo por este colegio sacerdotal. Es un
colegio etrusco, y bien conocedores de la disciplina etrusca. El Senado recurría a ellos
normalmente para la realización de las expiaciones de prodigios más o menos concretos -
rayos, truenos y relámpagos, descubrimiento de hermafroditas…-. No podían intervenir sin el
consentimiento del Senado. A pesar de ello, tenían un papel específico dentro de la religión
romana, sin abandonar su doctrina etrusca. Aldea sigue su rastro en la mayoría de los
prodigios de hermafroditas documentados, donde recomendaban la expiación Monstra, que
consistía en arrojar vivos al mar, al río, a las aguas a estos niños y niñas hermafroditas; o en
quemarlos vivos.

Colegio de los Pontífices: Este colegio realizaba menos intervenciones sacerdotales.


Aldea documenta que realizaron el 9% de las expiaciones documentadas en este periodo.
Están relacionados con los Crimina Incesti -prodigios públicos- de las Vestales. Eran los
encargados de vigilar y supervisar a las Vestales. Cuando alguna de las Vestales cometía un
prodigio, como romper el voto de castidad o dejar apagar la llama como ya hemos dicho
anteriormente, recibían la expiación de ser enterradas vivas. Aunque Aldea en los datos que
aporta era una expiación que raramente se llevaba a cabo, encontrando seis casos en la
ciudad de Roma, son varias las fuentes consultadas que argumentan que probablemente se
llevara a cabo más a menudo de lo que se cree, tanto públicamente como en la clandestinidad,
pero la destrucción de esos registros, o pobre conservación y transmisión, hace imposible
verificar tal información. Y no sólo era una expiación que sufrían las Vestales, también la
sufrían animales, y otros hombres y mujeres, principalmente extranjeros y esclavos.
Aldea separa en dos categorías los casos de estas expiaciones: Expiaciones de
Vestales Vivas y Expiaciones de Enterramientos de parejas de griegos y galos. Esta última,
según Aldea, se cree que no tenía una justificación militar. Para llevarla a cabo también se
consultaban los Libros Sibilinos, y era llevada a cabo por los Xuiri.
Aldea deja claro que este tipo de expiaciones tienen un gran valor histórico.

Tanto si eran las Vestales, como extranjeros, esclavos, hermafroditas, niños y


animales, los que eran enterrados vivos, tiene un gran valor a la hora de analizar la conducta
de la sociedad de la República Romana. Se puede estudiar cómo actuaban y se comportaban,
cómo el Senado y los colegios sacerdotales sometían y controlaban de esta manera a los
ciudadanos. Lo realizaban por haber cometido un prodigio como el incesto de las vestales
puras, o si sucedía un prodigio que no podían explicar o no entendían y suponía un gran

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

impacto en la vida de los romanos, se decía que había que hacer un tributo a los Dioses para
que estos se calmaran, por lo que se decidía la expiación de enterramiento de personas vivas
como tributo, y para ello se elegía entre los extranjeros, esclavos, o no ciudadanos,
decidiéndose la mayoría de las veces por griegos, galos. Y también hermafroditas, tanto
recién nacidos, como niños de 6 u 8 años, incluso ya adultos, habiendo cumplido la mayoría
de edad, si se descubría, también se llevaba a cabo esta expiación, u otra como quemar viva
a la persona o arrojarla a las aguas del río, o al mar.

Para finalizar Aldea determina con los datos obtenidos que sería “imprudente afirmar
que los prodigios servían de forma clara a los intereses políticos. De los 151 prodigios que
suceden desde el 104 a.C. hasta el 16 a.C. sólo 20 se podrían considerar, o Aldea los
considera, de índole política y con posible influencia en las decisiones tomadas en ese ámbito.

Siguiendo la metodología de Cicerón, Aldea expone su conclusión final. Es la Doble


Metodología Adivinatoria, que se puede esquematizar en:
a) Intuitiva: La cuál “según Bouché-Leclercq consiste en el contacto directo
del alma con los dioses” (Aldea, 2010), y un ejemplo de ello son los Libros Sibilinos.
b) Inductiva: que “según Bouché-Leclercq es la inducción hipotética que
se fundamenta en los hechos conocidos a través de la observación e interpretación de
signos exteriores que recelan del pensamiento divino” (Aldea, 2010). Una metodología
que se le puede atribuir al colegio etrusco.

Cree que la cuantificación de los datos real es difícil de establecer debido al número y
porcentaje, ya que la falta de documentación, escasez de datos y detalles necesarios para
realizar esta cuantificación, como el vacío de datos en algunos periodos dentro de la etapa
analizada, no hacen posible el estudio y análisis adecuado, luego tenemos que ver los datos
obtenidos y sus porcentajes de una forma orientativa, para lo que tenemos las gráficas que
nos facilita al final del documento. Gráficas que debido a la escasez de información detallada
no son muy claras.
Por ejemplo en la gráfica de los porcentajes de las intervenciones sacerdotales hay un
1% que no aparece en la gráfica, es un vacío documental y de datos que faltan en el estudio,
y que hay que sumar a los hechos que tiene el investigador para no tomar como ciertos al
cien por cien los datos obtenidos en el estudio, y por tanto tampoco podemos tomar como
ciertos al cien por cien los datos utilizados para la cuantificación que el autor esperaba obtener
para llegar a una conclusión con el suficiente peso como para responder a la pregunta
planteada, que es si los prodigios y expiaciones influyeron en las decisiones políticas durante

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

este periodo de la República Romana, y debido a esta escasez de información, el autor no


puede llegar a una conclusión de peso, por lo que basándose en los datos obtenidos ha de
concluir con lo que estos datos poco fiables le dicen.
En la gráfica de los porcentajes de los prodigios por intervalos también hay un 1% que
no aparece, otro vacío de datos. Ese tanto por ciento que no aparece en la gráfica no se sabe
qué contendría, a qué intervalo pertenecería, qué tipo de prodigios y expiaciones se
identificarían o los colegios sacerdotales que se encargaron de ellos, por lo que tampoco
sabemos el papel que el Senado tendría en esos prodigios y expiaciones.
Y estos datos son los registrados que se hicieron públicos, faltarían todos aquellos que
aunque pasaron por el Senado, no llegaron a hacerse públicos, que Aldea no incluye en la
investigación, pero los que sí serían parte tal vez de la investigación son los prodigios que se
conocían por que se hacían públicos, pero de los que no se llegaba a saber qué expiación le
correspondía porque conscientemente el Senado ocultaba la expiación que le correspondía;
al igual que aquellos prodigios públicos que llegaban al Senado, y aunque se identificaban
como prodigios, finalmente no se le asignaba una expiación, ni castigo alguno, lo que influía
también el periodo en el que ocurría, ya que por el Senado desde el comienzo de la
instauración de la República Romana, hasta los años decadentes de la misma, pasaron muy
dispares políticos, historiadores, intelectuales, filósofos, matemáticos (pocos según la
historia), oradores… de muy diferentes creencias religiosas y mitológicas, ideologías políticas,
posicionamiento en la economía y comercio, así como en las invasiones y guerras.

Como bien explica Aldea todos estos datos “no distinguen entre los contextos
culturales o históricos” que sucedieron. Por lo que “no se puede valorar o interpretar un
prodigio de igual modo en un contexto de guerra que en el final de la República14”, por ejemplo.

De modo que ultima su reflexión determinando que los prodigios públicos, dentro de la
religión romana, “no son un instrumento político, aunque se señale algún caso en el que un
prodigio se pudo emplear como tal”.

14
Hacia el final de la República Romana se produce una decadencia en la realización de los ritos tradicionales,
incluyendo prodigios y expiaciones en esa decadencia. Entran en declive debido a la influencia de las ideas que
llegan de Grecia. Por ejemplo, Epicuro afirma que “los dioses no se ocupan de los hombres” (Hacquard, 2000).
Provocando que la alta sociedad -los Patricios- se vuelva escéptica, comience a cuestionarse, a hacer preguntas
-existenciales, filosóficas, sociológicas, ideológicas, teológicas- considerando la religión cosa de los Plebeyos, y
de esta forma los ciudadanos romanos van abandonando poco a poco la práctica de cultos tradicionales, incluso
provocando la decadencia de templos que ya no cuidan ni protegen, y los sacerdotes dejan de tener una función
relevante.
TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO
RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Fuentes de información empleadas.

Haciendo el análisis de la bibliografía empleada en este artículo de investigación,


buscando las obras y textos utilizados, sus autores, y los autores de las traducciones (autores
clásicos), se puede observar que Aldea ha recurrido a fuentes especializadas en la materia y
también correspondientes a la época durante la que transcurren los hechos documentados
para su investigación.

Todos los autores a los que hace referencia en su bibliografía son: Historiadores,
Profesores universitarios especializados en Historia Antigua (Briscoe,J., Monaca, M., North,
J., Wildfang. R. L., Bouché-Leclercq, A.), Historia Clásica (Foster, B. O., Rasmussen, S. W.,
Macbain, B., Guillén, J.), Historia de la Religión (Monaca, M.), Estudios Mediterráneos
Antiguos (Orlin, E.), Historia de las mujeres y género en la Antigüedad (Cid, R.M.), Letras
(Bémont, C.), Latín, Griego, Filosofía.

Los autores contemporáneos a los que hace referencia, algunos han fallecido, y otros
actualmente son profesores en Universidades, investigadores, escritores; publicando tanto
artículos de investigación como obras sobre Historia antigua, incluso en algún caso, obras de
ficción como es el caso de Bruce MacBain.

A continuación, se aporta información acerca de algunos de los autores consultados


por Aldea:
Bouché-Leclercq, Auguste: Fue un Historiador francés de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX. Doctor en Filosofía, fue profesor de Literatura Clásica en la Facultad
de Filosofía de Montpellier. Posteriormente, profesor de Historia Antigua en París. Fue
miembro de la Academia de Bellas Artes y Letras y Oficial de la Legión de Honor. Su
investigación se centró en la Historia de la Religión y en la Historia del Helenismo. Escribió
importantes obras sobre la Dinastía Ptolomea y sobre el Imperio Seléucida. También tradujo
obras de historiadores alemanes al francés.

Briscoe, John: Licenciado por la Universidad de Oxford en Arte, Máster en Arte,


Doctor en Filosofía, Profesor de Historia Antigua en el Corpus Christi College (University of
Oxford), Profesor de Griego y Latín (University of Manchester). Miembro de la Roman Society,
Secretario Honorífico de la Classical Association, posteriormente Vicepresidente (en
Manchester), Investigador histórico. Reconocimiento a su trabajo como investigador por la
British Academy en los años 1976, 78-79, 84, 87, 90.

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Cid López, Rosa María: Catedrática de la Universidad de Oviedo. Perteneciente al


Departamento de Historia, especializada en Historia Antigua; Historia social y cultural de las
mujeres en la antigüedad; Madres, maternidades y género en la Roma Antigua; Historiografía
sobre los estudios de género y mujeres de la antigüedad; Poder, religión y sociedad de la
Roma Antigua; Biografías de Livia y Cleopatra; Historia de Asturias de la Antigüedad. Ha
publicado sus estudios en publicaciones especializadas. Se licenció en Filosofía y Letras en
la Universidad de Oviedo, doctorándose posteriormente en Geografía e Historia. Participa en
grupos de investigación. Pertenece a la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres
y a la Asociación Española de Investigación Histórica sobre las Mujeres. También es miembro
de la Asociación de Historia Social. Fue parte del comité que se encargó del diseño de la
Exposición Permanente del Museo Arqueológico de Asturias. Ha participado en excavaciones
arqueológicas en la región de Asturias.

Colette, Bémont: Doctor en Letras. Director de investigación en el CNRS (Centro


Nacional de la investigación científica de Francia) y responsable del programa de
investigación “La céramique en Gaule romaine” (1993). Investigador de la Antigüedad y otras
civilizaciones, Mitología Antigua, Historia Clásica. Autor, editor, ha colaborado con otros
autores coetáneos en artículos de investigación. Ha dirigido varias Tesis. (No se ha
encontrado mucha información sobre su persona).

Foster, B.O.: Benjamin Oliver Foster, fue profesor de Historia Clásica en la


Universidad de Stanford. Nació en 1872, falleció en 1902. Se formó en Stanford y Harvard.
Fue profesor de Historia Clásica. Escribió varias obras sobre Roma. Tradujo varias obras de
Tito Livio, considerándolas hoy día elegantes y precisas traducciones. Entre sus alumnos fue
considerado un gran profesor, enormemente popular por sus cursos impartidos sobre
literatura romana. Gran nadador y jugador de tenis, amaba cocinar.

GUILLÉN, José: Estudió Filosofía, Teología, completando estudios eclesiásticos en


Burgos. Posteriormente estudió Filosofía y Letras en la Universidad Civil de Zaragoza, donde
hizo el Doctorado con una Tesis sobre el Latín de la Ley de las XII tablas. Dirigió Cursos de
verano de Humanidades Clásicas y de Lengua y Literatura Española en la Universidad
Pontificia de Salamanca para profesores de seminarios y centros de estudios religiosos. Hasta
su jubilación fue profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pontificia de
Salamanca, donde también fue Decano. También fue Director del Instituto de Estudios
Humanísticos y Participó en el Concilio Vaticano II como técnico de lengua latina. Escribió

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

varias obras entre las que destaca su Gramática latina y su Urbs Roma.

Macbain, Bruce: Graduado en Estudios Clásicos y Doctorado en Historia Antigua. Ha


enseñado Inglés, impartido cursos de Civilizaciones Griegas y Romanas en la Universidad de
Vanderbilt y en la Universidad de Boston. También ha publicado manuales universitarios.
Además de escribir ciencia ficción. Ha publicado varios libros de misterio con fondo histórico
en la Antigua Roma y los Juegos Romanos.

Monaca, Mariangela: Es Profesora Asociada de Historia de las Religiones en el


Departamento de Civilización Antigua y Moderna, de la Universidad de Messina (Italia). Es
miembro de la Sociedad Italiana de Historia de las Religiones, miembro de la Academia de
Ciencias, Vicepresidenta de la “Consulta Universitaria di Storia delle Religioni”, Miembro de la
Asociación Internacional de Historia de las Religiones, miembro honorífica de la Sociedad
Erasmiana de Málaga, Miembro del Comité por la regeneración de la herencia cultural
religiosa, Miembro de la Association Internationale d’études Patristiques, miembro de la
Accademia Peloritana dei Pericolanti, Clase de Literatura y Filosofía, miembro de la
Asociación de estudios en la Antigüedad tardía y Secretaria de la Sección de Messina,
miembro del Grupo de Investigación “Origen y tradición Alejandrina”, miembro del Comité
Científico de la Asociación Cultural “Anassilaos” di Reggio Calabria. Posee varios premios y
reconocimientos dentro de Italia y fuera. Además de especializarse en Historia de las
Religiones, Historia Antigua, también se ha formado en Humanidades, Latín, Griego, Historia
y Filosofía, obteniendo Cum Laude. Participa en congresos, seminarios y colabora con otras
universidades dentro y fuera de Italia, también escribe artículos de investigación.

North, John: Profesor y jefe del Departamento de Historia de la UCL. Enseñó Griego
e Historia de Roma. Se retiró como Profesor Emérito en el año 2003 de la University College
London. De 2014 a 2016 fue Director del Instituto de Estudios Clásicos. Desde sus comienzos
se especializó en Historia de la Religión en Roma, en los primeros años de la República
Romana, más tarde investigó acerca de la sociedad y religión pagana bajo el Imperio y sobre
el surgimiento de la religión cristiana. Sus últimos trabajos se basan en el estudio de los
esclavos romanos y de los esclavos liberados.

Orlin, Eric: Es profesor de Griego, Latin y Estudios Antiguos Mediterráneos. Graduado


en la Universidad de Yale, y doctorado en la Universidad de California. Es historiador romano,
centrándose en las prácticas religiosas del mundo antiguo. Ha estudiado cómo se percibe en
la identidad cultural la práctica de la religión, y las similitudes y diferencias en prácticas

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

religiosas en civilizaciones antiguas del Mediterráneo. Es editor y escritor, lo que le permite


explorar y seguir investigando en estos campos. Enseña Griego e Historia de Roma, además
de Latín. También ha publicado numerosos artículos en publicaciones especializadas, y acude
a seminarios y congresos.

Rasmussen, Susan William: Ha publicado varias monografías sobre Historia Antigua,


Religión y Política en la Antigüedad. Los títulos encontrados son: Public Portents in
Republican Rome (2003), Religion and identity in Europe: The makings of Religious enemies
in Antiquity and Today (2013) y Kulturmoder og religiose fjendebilleder: i antikken og nitidens
Europa (2018). Está doctorada en Historia Antigua y Sociología de la Religión.

Wildfang, Robin Lorsch: Profesora Asociada de Estudios Antiguos, Latín e Inglés, de


la Región de Syddanmark (Dinamarca). Graduada en Estudios Clásicos con honores en el
Williams College, donde obtuvo varios premios y reconocimientos académicos. Realizó un
Máster en Estudios Clásicos en la UCL. Realizó su Doctorado en Estudios Clásicos en la
University Of North Carolina at Chapel Hill. Realizó su trabajo postdoctoral de investigación
en la Universidad de Cologne. Experimentada filóloga clásica e historiadora del mundo
antiguo. Formada también en Tecnología de la información. Editora, investigadora, escritora.

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Valoración final.

Es un tema muy interesante y rico en información, ya que a través de todos esos actos
que llevaban a cabo, y gracias a los registros que de ellos se hizo, nos podemos hacer una
idea más concreta de cómo pensaban, en qué creían, a qué temían, por qué rezaban, y los
dioses a los adoraban, y los motivos por los cuales identificaban ciertos acontecimientos como
prodigios, que cada individuo podía ver e interpretar de muy diferente forma, y por qué y cómo
actuaban y se comportaban los ciudadanos durante la República Romana.

En algunos individuos sería un sentimiento real, en otros sólo un acto reflejo de lo que
otros hacían por sus creencias, sin llegar a entender del todo por qué ocurría, por qué se
llevaban a cabo esos actos de prodigia, o por qué las autoridades máximas 15del momento los
identificaban como prodigios, y las expiaciones que encomendaban a los colegios
sacerdotales llevar a cabo. Los ciudadanos nacían y crecían viviendo en sus casas y fuera de
sus casas estas prácticas religiosas, sin cuestionarse por qué se realizaban, pues era lo que
se había hecho, durante varios siglos, y siendo los Sacerdotes miembros del Senado, además
de pertenecer a los correspondientes Colegios Sacerdotales -que también gozaban de
prestigio y privilegios-, los ciudadanos trataban de acatar las normas y órdenes que se
establecían, y respecto a los prodigios y expiaciones, trataban de hacer lo que se supone que
debían hacer, para ser buenos ciudadanos, buenos romanos.

Al buscar más información acerca de los prodigia he podido leer mucha información
acerca de las consecuencias de esas actividades o ritos. Algo que me ha impactado
verdaderamente es el hecho de que llegaran a enterrar a personas vivas, quemarlas vivas, y
aún más aterrador, que arrojaran a las aguas a aquellos bebés que nacían con deformidades
haciéndoles parecer monstruos, o a los bebés y niños que comenzaban a mostrar su género
hermafrodita, y a los hombres y mujeres que, en muchos casos, al entregar en matrimonio y
descubrir el ‘engaño’ por parte de la familia, también se les aplicaba la expiación de sacrificio
y los arrojaban con vida a las aguas, o los enterraban o quemaban vivos. De lo contrario los
Dioses podían castigarles. Y también a ellos se les culpaba de las desgracias, desastres que
pudieran haber ocurrido, y entonces se decía que habían sido los culpables, ya que los Dioses
se habían enterado, y habían decidido enviarles ese castigo.

15
La República Romana se basa en el equilibrio de tres órganos políticos que se controlan y vigilan
mutuamente: los Magistrados, poder monárquico; el Senado, poder aristocrático; y la Asamblea del pueblo,
poder democrático.
TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO
RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

En este último caso de adultos hermafroditas, dependiendo del conocimiento de ello


por parte de la familia, se podía llegar a expulsar a la familia del lugar, quemar su casa, o
quitarles derechos, y aquellos familiares que tenían la suerte de permanecer en su casa,
sufrían el menosprecio de quienes les rodeaban, se les discriminaba y trataba como a los
considerados ‘no ciudadanos’ de Roma. Por lo que es normal, que muchas familias ocultaran
y protegieran a sus bebés nacidos con alguna deformidad o de sexo hermafrodita, al igual que
se trataba de ocultar los partos múltiples, ya que también creían que era un presagio de algo
terrible por venir, y si no se deshacían del problema y lo solucionaban, purificándose así, y
expiándose, creían que sufrirían un castigo mayor por parte de los Dioses.

Algunos afortunados conseguían escapar, viajando a otros territorios donde no se


practicaban estos rituales de expiación, y donde podían vivir a salvo, aunque también sufrieran
algún tipo de acoso o discriminación, y no gozaran de los mismos derechos que otros
ciudadanos.

Sin embargo, no todas las familias eran igual de protectoras, y puede que por temor a
las posibles represalias de los dioses – pues estos lo veían y sabían todo ya que estaban en
todas partes - , se daban casos en que era el propio progenitor o progenitora quien acudía a
denunciarlo ante el Senado, con la correspondiente consecuencia que tenía la denuncia.
Además, al ser muchas de las denuncias hechas públicas, todo el mundo se enteraba, ya que
era publicado y expuesto para que todo el mundo lo supiera -aunque el nivel de analfabetismo
era muy alto, ya que los ciudadanos plebeyos, la mayoría, no conocía el alfabeto, aun así se
trataba de hacer llegar todo lo publicado y expuesto a toda la población, pues así el Senado
y Magistrados seguían teniendo bajo control a una población que estaba subyugada a la
posible cólera de sus Dioses. Para esas familias, después, era deshonroso y vergonzante
pasar por esa situación.

Algo que también llama la atención, es leer que con el paso del tiempo, fueron las
mujeres quienes se acabaron haciendo cargo de las expiaciones, ya que muchos empezaron
a creer que ya que la mayoría de los prodigios se daban por el acto del alumbramiento y otros
actos -infidelidades, incestos (de las Vestales), deshonras…- en los que la mujer estaba
presente o era partícipe o protagonista, o incluso porque estaba de alguna manera implicada,
se empezó a ver a las mujeres como las causantes de muchos de los prodigios, y por tanto,
eran ellas las que tenían que llevar a cabo los actos de las expiaciones. Actos aberrantes
como los explicados anteriormente como arrojar bebés a las aguas del río. También eran las
responsables en ocasiones de llevar a cabo ciertos sacrificios de animales.

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Para hacer más comprensible la mitología o la relación de Dioses a los que se les
atribuía los prodigios añadiré unas tablas con información relativa a los Dioses existentes, qué
representaban, los prodigios que se les atribuía… Para así ampliar información, y es que los
Romanos poseían, como señala Hacquard et al. (2000), “una infinidad de voluntades divinas,
numina, virtudes, a las que era estrictamente indispensable atraerse en tal o tal circunstancia
precisa de la existencia”. Como explica Hacquard et al. en su Guía de la Roma Antigua, “a
diferencia de los Griegos, los Romanos primitivos carecen de imaginación para explicar el
Universo o para contar las aventuras de sus Dioses. No tienen ni cosmogonía, ni mitología, ni
teologías propias. A partir del siglo VI a.C., por mediación de los etruscos se produce una
asimilación de ciertas divinidades romanas con los dioses griegos. Esta asimilación irá
creciendo bajo la República”.

Los considerados dioses romanos como explica Hacquard et al. (2000) son los
siguientes:

CARMENTA Diosa de las fuentes; luego, de la predicción


CERES Diosa de los frutos de la tierra
FAUNUS Dios del ganado
FLORA Diosa de las flores
Dios de la luz; abre las Puertas, janua. Su templo está a la entrada del
JANUS
Forum y se mantiene abierto en tiempo de guerra
JUNO Diosa del matrimonio
Dio del cielo y del trueno; es el que se toma como testimonio en un
JUPPITER
juramento
LIBER Dios de la viña
MARS Dios de la vegetación; luego, de la guerra
MINERVA Diosa de la inteligencia
PALES Dios, después Diosa de los pastos y de los pastores
POMONA Diosa de los frutos y de los árboles
Confundido con Marte, más tarde con Rómulo. Posiblemente un Dios de la
guerra sabino -referente a los Sabinos, pueblo que ya se identifica en la
QUIRINUS
Italia prerromana, se cree que habitaron en el Lacio desde la prehistoria
(Wikipedia)-.
SATURNUS Dios de la sementera y de los cultivos
TELLUS O TERRA MATER Diosa de la Tierra
VERTUMNUS Dios de las Estaciones (vertere, cambiar) y del comercio
VESTA Diosa del hogar
VULCANUS Dios del fuego

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Según Hacquard et al. (2000), al encontrarse la religión bajo la supervisión del Senado,
los cultos domésticos, por ejemplo, eran practicados en la época real solo por los Patricios, y
serán después igualmente practicados por Plebeyos. Lo que señala la gran desigualdad social
que había.

Estos cultos domésticos están fundados en la creencia de la inmortalidad del alma.


Estaban “bajo la competencia del Pontífice Máximo, tenía que asegurarse de que estos ritos
familiares se practicaran correctamente, con la finalidad de que la tranquilidad del pueblo no
se viera alterada por los lemures, espectros. A las hijas no se les permitía participar en estos
ritos hasta que no contraían matrimonio” (Hacquard et al., 2000).

Mientras, el culto público, que se llevaba a cabo mediante oraciones, votos y sacrificios
entre otras prácticas, eran actos ordinarios de los fieles. Tanto en estos cultos como en los
domésticos, se le daba una gran importancia a los pasos a seguir, por lo que siempre había
una persona encargada de la observación de la práctica del culto, y si se producía una
omisión, negligencia…, ello obligaba a los presentes a comenzar de nuevo toda la ceremonia,
no importando cuántas veces fuera necesario comenzar de nuevo, ni el tiempo que se
empleara en ello, ya que lo más importante era seguir los pasos a la perfección, pues todo se
hacía bajo la mirada de la Divinidad correspondiente. No importaba en este caso si se
realizaba en la casa de un plebeyo, de un miembro de la burguesía, de un aristócrata, militar,
o dentro de los Colegios Sacerdotales, siempre debía estar presente la persona que vigilaba
y supervisaba, conocedora de los rituales, instruida en ello, preparada y formada, poseedora
de los conocimientos necesarios para poder asistir en los rituales o cultos, ya fueran
celebraciones o sacrificios u ofrendas.

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Siguiendo con Hacquard et al.16, se extrae un esquema en el que se recogen las divinidades
de la época clásica, que los romanos asimilaron principalmente de las divinidades griegas:

LA TIERRA + EL CIELO (Uranus)

12 Titanes, entre los que están


CRONOS Y REA
(Saturno) (Cibeles)

AFRODITA HESTIA POSEIDÓN HADES DEMÉTER ZEUS HERA


(Venus) (Vesta) (Neptuno) (Plutón) (Ceres) (Júpiter)
Nacida de la (Juno)
espuma de las
olas

Uniones diversas

ATENEA APOLO ARES HEFESTO


ÁRTEMIS
(Minerva) (Apolo) HERMES DIONISIO (Marte) (Vulcano)
(Diana)
(Mercurio) (Baco)

Según Hacquard et al. (2000) se supone que los etruscos “han sido los intermediarios
de algunas de estas importaciones”.

Entre los siglos VI y III a.C. se crea el Olimpo Greco-Romano formado por los doce
dioses principales. Extraemos la siguiente tabla de la Guía de la Roma Antigua, de Georges
Hacquard et al. (2000):
DIOSES ROMANOS FUERZAS E IDEAS REPRESENTADAS SÍMBOLOS
JÚPITER Cielo y Omnipotente Águila, cetro, rayo
JUNO Cielo y Matrimonio Pavo real, granada
MINERVA Inteligencia Lechuza, égida, olivo
APOLO Sol y Artes Arco, lira
DIANA Luna, Caza, Castidad Media luna, arco, cierva
MERCURIO Comercio, Elocuencia Alas, caduceo
VULCANO Fuego Yunque, martillo
VESTA Hogar Fuego
MARTE Guerra Casco, armas
VENUS Amor y Belleza Paloma
CERES Tierra y Fecundidad Gavilla, hoz
NEPTUNO Mar Tridente, caballo

16
Como curiosidad, en su Guía de la Roma Antigua, Georges Hacquard, en el capítulo de La República Romana
(p.112) se puede leer en lo relacionado con los espectáculos que el Teatro tiene un carácter religioso. Las
representaciones forman parte del culto rendido a Baco, dios de la embriaguez y de la inspiración artística, y a
otras divinidades. Es Pompeyo quien edifica el primer teatro, construido en piedra, en el año 55 a.C. cuyo aforo
era de veinte mil espectadores. Los actores generalmente son esclavos, teniendo las mujeres restringida esa
actividad, encargándose los hombres de representar los papeles femeninos.
TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO
RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

A partir de las Guerras Púnicas, “los romanos son atraídos por los cultos orientales,
las ceremonias mistéricas y los cultos que prometen una dicha eterna a sus fieles” (Hacquard
et al., 2000). Pero se prohíbe cualquier rito que pueda turbar el orden y la paz.

Teniendo la oportunidad de consultar diferentes artículos, monografías, tesis, y


acudiendo también a la información que se puede encontrar en páginas web, como la tan
mencionada y recurrida Wikipedia, donde se recogen hechos de la Historia de Roma, tanto
en este periodo que le interesa a Aldea, como anterior y posterior, se puede comprobar que
es bastante la documentación recogida acerca de la Religión Romana, y debido al amplio
periodo, de varios siglos, en los que hubo diferentes reyes, magistrados, senadores, cónsules,
pontífices, militares, pensadores, oradores, escritores, historiadores, políticos, filósofos… Un
periodo en el que se sucedieron guerras, tanto internas en la República Romana, como
externas con otros pueblos como los cartagineses, o invasiones procedentes de pueblos del
norte y este… Es un periodo realmente extenso. En cada trabajo, artículo, monografía…
consultadas se aportan diferentes datos, o se hace hincapié en unos autores u otros. Por
supuesto, hay autores como Tito Livio que son mencionados y se recurre a sus escritos -los
que han llegado y se conservan en la actualidad debido a las traducciones y reproducciones
que se hicieron de ellos, por otros historiadores e investigadores posteriores-, y se toman
como referencia, aunque por lo que he podido leer todavía hoy día se trata de no tomar como
fiables al cien por cien todo lo registrado por este autor, debido a la reproducción en sus textos
de hechos históricos que ocurrieron siglos atrás.

Esto se aplica también al registro de los prodigios y expiaciones. Son muchos los
autores e historiadores que fueron registrando estos acontecimientos. Algunos lo hacían como
mandato por el Senado, otros por voluntad propia, por interés, curiosidad, para su propia
investigación de esos acontecimientos que se producían, tratando, algunos de probar que no
había relación alguna entre las catástrofes, guerras, etc. con la existencia de esos prodigios
o hechos, que no eran predicciones, ni advertencias, ni mensajes de los Dioses.
Otros autores, registraban estos prodigios y expiaciones, para que persistieran y se
conservaran para la posteridad, para que los futuros pueblos no olvidaran esos rituales y
cultos que debían llevar a cabo, pues así era el deseo de los Dioses.

Dependiendo de las creencias, ideologías, formación, influencia y sobre todo a la


capacidad de querer entender y comprender esos fenómenos, de una manera racional y

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

pragmática, o de una forma espiritual y celestial, así se recogían y registraban estos


acontecimientos.

Eso también influía en el tipo de prodigios que se registraban y cuáles no se


registraban, era la persona encarga de su registro la que valoraba, según su criterio si debía
ser registrado y documentado. Aunque el Senado tuviera la última palabra en cuestión de
identificar e interpretar los prodigios y de encontrar la expiación apropiada a llevar a cabo,
Senado en el que estaban aquellos Sacerdotes que pertenecían a los Colegios Sacerdotales
que aconsejarían al Senado e influiría en la decisión final, al final era la persona encargada
de documentar estos prodigios y expiaciones -los que se podían hacer públicos
principalmente- la que decidía qué registrar y cómo. Lo que podría explicar los grandes vacíos
documentales que hay respecto al registro de prodigios y expiaciones. No sólo la destrucción
de estos documentos por los incendios, inundaciones, erupciones volcánicas, y demás
desastres naturales, fueron los responsables del vacío documental. Además de las
invasiones, guerras civiles, guerras contra pueblos extranjeros, o los golpes de estado para
destronar a quien estaba en el poder en ese momento. Acontecimientos que también
favorecieron la destrucción de este tipo de documentación. Además de la posible vergüenza
por los actos realizados, como los sacrificios humanos y otros actos no cívicos que se llevaron
a cabo, y querían así ocultar y hacer desaparecer ese comportamiento, y así tratar de hacer
desaparecer de la memoria histórica este tipo de actividades.

Aldea finalmente, debido a los vacíos de datos que tiene, y debido también a que no
puede tomar como veraces todas las fuentes consultadas, como bien aconsejan los
historiadores a los que ha recurrido para su investigación, además de todo lo que he podido
leer en otros trabajos de otros historiadores e investigadores, no puede determinar si estos
actos influenciaron directamente en decisiones de índole política, bélica, militar. Aunque haya
datos recogidos de prodigios que se identificaban como señales de una posible invasión, o
golpe de estado, sublevación de la ciudadanía,…, o yendo al terreno de la economía, prodigios
que relacionaban con la muerte de peces, y otros animales, con periodos de sequía o periodos
de inundaciones, o desastres naturales como terremotos, erupciones volcánicas … incluso
fenómenos astronómicos como los eclipses…. Hay autores que los relacionan con
acontecimientos políticos, bélicos que estaban sucediendo o que podían suceder o que
habían sucedido.

Pero como dice Aldea, es solo una suposición, porque si no podemos tomar como
veraz algunos datos de algunos autores -Tito Livio no es el único autor al que se califica como

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

inventivo, para rellenar huecos en la historia, y que ha llegado hasta nuestros días-, lo más
coherente es no tomar una decisión final, y seguir investigando, pues fueron muchos los
pueblos y civilizaciones que pudieron documentar esos hechos, y el paso del tiempo, con
colaboraciones, traducciones de escritos que aún no han sido encontrados o que no se han
podido traducir, por estar deteriorados, incompletos, o porque no se pueden situar en la
cronología que le corresponde… Son muchos los factores que animan a seguir investigando
y recopilando información y datos.

Igual que ocurrió en esta etapa de la República Romana, que cada autor tenía su punto
de vista, asimilaba de una forma u otra lo vivido, y lo transmitía como él creía que debía
hacerlo, hoy día ocurre lo mismo. Un mismo suceso, vivido por dos personas totalmente
diferentes y únicas, pueden verlo, vivirlo, entenderlo, explicarlo de manera muy diferente. Con
los historiadores ocurre lo mismo, pues son personas, y aunque deben ser objetivos, tratar de
analizar y ver todos los factores posibles implicados en un acontecimiento, lo que les rodea,
su contexto político, social, económico, cultural, religioso… Son muchos los factores a tener
en cuenta, es un trabajo muy delicado, minucioso y complicado el de los historiadores.

El artículo de Aldea, al haberse publicado en esta revista de donde se extrae, tiene un


límite de palabras, de extensión, por lo que sería realmente interesante poder acceder a su
trabajo completo, incluyendo la base de datos, que seguramente es más compleja y completa
ofreciendo muchos más datos, desglosando información contenida dentro de cada dato, de
cada término estudiado y analizado. Y probablemente, consultando más obras, si estuvieran
disponibles, de autores clásicos de este mismo periodo de la República Romana, tal vez
podría seguir sumando datos a su investigación, y así ampliar las posibilidades de análisis
estadístico. Es un trabajo que se extendería en el tiempo, pero como él dice, ya son muchos
los trabajos de investigación y análisis de los prodigios, pero no de forma cuantitativa.

Estos actos forman parte del pasado, de la Historia Antigua, de nuestra Historia
Antigua, que hay que seguir conservando y perpetuando, igual que hicieron los autores
clásicos de la República Romana, sus sucesores del Imperio Romano, Edad Media …
Estudios e investigaciones como el de Aldea son necesarios, interesantes, y en este caso
aporta otro punto de vista de esos acontecimientos y datos.

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

BIBLIOGRAFÍA:
Academia.Edu. Portal Académico. José Manuel Aldea Celada.
https://usal.academia.edu/JoséManuelAldeaCelada
Aldea Celada, J.M. (2010). Religión, Política y Sociedad: Los Prodigia en la Roma
Republicana. El Futuro del Pasado, 1 (pp. 279-293).
https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/24510
Analecta Romana Instituti Danici Supplementa. Revista especializada en Historia y
Arte. L’Erma. https://www.acdan.it/it/homepage
Bancalari Molina, A. (1995). Fabio Píctor. El padre de la historiografía romana.
Valorización, Tiempo y Espacio. Revistas Universidad del Bío Bío y Universidad de
Concepción. Vol. 5 (pp. 75-85).
Bémont Colette. https:// www.idref.fr/026716860#
Bloch, R. (1964). Les origines des Livres Sibyllins. En Bulletin de la Socièté Nationale
des Antiquaires de France. (pp. 80-81). DOI: 10.3406/bsnaf.1964.6700
Bruce Macbain. https://brucemacbain.com/bruce.php
Caerols, J.J. (1998). Libros Sibilinos y quindecénviros en la Historia Augusta.
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos. Universidad Complutense de Madrid. N.º15.
(pp. 363-386)
Caerols, J.J. (2011). Los Libros Sibilinos en la historiografía latina. [Tesis Doctoral].
Departamento de Filología Latina. Facultad de Filología. Universidad Complutense de Madrid.
Cairo, M.E. (2017). Autoridad religiosa y autoridad política en “De haruspicum
responso” de Cicerón. Maia. Rivista quadrimestrale di letterature classiche. Morcelliana. 69
(3) (pp. 486-500).
Data Base of Classical Scholars. Benjamin Oliver Foster. Rutgers. School of Arts and
Sciences. https://dbcs.rutgers.edu/all-scholars/8705-foster-benjamin-oliver
Definición de Annales. Wikipedia. La enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Annales_pontificum
Definición de Prodigium. (2020). Wikipedia: La enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Prodigium#cite_note-5
Definición de Expiación. (2023). Wikipedia: La enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Expiación_(religión)
Duplá, A. (2003). La república romana arcaica (509-264 a.C.). SÍNTESIS.
Escámez de Vera, D.M. (2015). Rumor, prodigia e ideología en la época Flavia. Studia
Histórica: Historia Antigua. Universidad de Salamanca, 33 (pp. 169-193).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5461766

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Marco Terencio Varrón. En Biografías


y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/varron.htm
Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Valerio Máximo. En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea.
https://www.biografiasyvidas.com/biogrfia/v/valerio_maximo.htm
Frier, B.W. (1979). Libri annales pontificum maximorum: The Origins of the Annalistic
Tradition. Papers And Monographs of the American Academy in Rome XXVII. American
Academy in Rome. 71 (pp. 345). https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-roman-
studies/article/abs/b-w-frier-libri-annales-pontificum-maximorum-the-origins-of-the-annalistic-
tradition-papers-and-monographs-of-the-american-academy-in-rome-xxvii-rome-american-
academy-in-rome-1979-pp-345/EBECFF25C4D6E43EEAF153C358BDA479
G.M., Abel. (2020). Sacerdotisas de la Antigua Roma. Vestales, Las guardianas del
fuego sagrado de Roma. Historia. National Geographic.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/vestales-guardianas-fuego-sagrado-
roma_15367
González Rendón, D. (2009). De divinatione de Cicerón en su contexto político y
religioso. Espacio Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua. (22) (pp. 351-358)
https://doi.org/10.5944/etfii.22.2009.1757
Hacquard, G., Dautry, J. y Maisani, O. (2000). Guía de la Roma Antigua. (Trad. M.
Rovira Soler). Centro de Lingüística Aplicada Atenea. (Monografía editada en 1952).
Jennings Rose, H. y North, J. (2016). Libri pontificales. Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199381135.013.3684
John North. https://global.oup.com/academic/product/the-religious-history-of-the-
roman-empire-9780199644063?cc=es&lang=en&
Johnson, M. (2013). Libri pontificales. The Encyclopedia of Ancient History. Blackwell
Publishing. (pp. 4070-4071). DOI: 10.1002/9781444338386.wbeah17246
José Guillén. Edidiones Sígueme. Autores. http://www.sigueme.es/autores/jose-
guillen.html
LinkedIn. Robin Lorsch Wildfang. https://dk.linkedin.com/in/robin-lorsch-wildfang-
8710a1a
Livio, T. Ab urbe condita libri. https://thelatinlibrary.com/livy/liv.1.shtml
Máximo, V. (2014). Facta et dicta memoriabilia: hechos y dichos memorables.
(Traducido por Alicia Schniebs et al.). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos
Aires. (Trabajo original datado en S.I d.C.)

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Montero, S. y Perea S. (1999). Romana Religio / Religio Romanorum. Diccionario


Bibliográfico de Religión Romana. Revista de Ciencias de las Religiones. Monografías. N.º 3.
Servicio de publicaciones Universidad Complutense.
Montero Herrero, S. (2029). La mujer romana y la expiación de los andróginos.
Vínculos de historia, 8 (pp. 33.46). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6969397
Oliver Segura, J.P. (2011). Historia de Roma. Libros XLVI-XLIX. Biblioteca Básica
Gredos. Gredos.
Ortuño Arregui, M. (2013). De civitate Dei contra paganos de San Agustín. Revista
Digital Historia y Ciencias Sociales. En Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante:
https://hdl.handle.net/10045/48719
Rodríguez Mayorgas, A. (2007). Antes de la historia: Annales Máximos, escritura y
memoria en la Roma Republicana. Gerión. 25 (1) (pp. 263-284).
Sánchez Sanz, A. (2013). Prodigios y ceremonias de expiación en el año 207 a.C.
IBERIAN: Revista digital de Historia, 6 (pp. 14-26).
https://www.researchgate.net/publication/342751432
Scheid, J. (1994). Los archivos de la piedad. Reflexiones sobre los libros sacerdotales.
En Memoria perdida. En busca de los archivos olvidados, públicos y privados, de la antigua
Roma. Éditions de la Sorbonne. (pp. 173-185). DOI:
https//doi.org/10.4000/books.psorbonne.25089
Susan William Rasmussen. JANUAR 2019 | Den, der schmuuser, lever!
(Schmuus.dk/?page_id=2308)
Università degli Studi di Messina. Mariangela Monaca.
https://archivio.unime.it/it/persona/mariangela-monaca
Verdegem, S. (2008). Plutarch’s Quaestiones Romanae and his Lives of Early
Romans. In The Unit of Plutarch’s Work. De Gruyter. DOI: 10.1515/9783110211665.4.171
Wikipedia. Agustín de Hipona. La enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Agustín_de_Hipona
Wikipedia. Auguste Bouché-Leclercq. La enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Bouché_Leclercq
Wikipedia. Cicerón. La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Cicerón
Wikipedia. Julio Obsecuente. La enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Obsecuente
Wikipedia. Lucio Casio Dion. La enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Dion_Casio#Obra
Wikipedia. Lucio Cecilio Firmiano Lactancio. La enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lactancio
TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO
RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA
COMENTARIO DE TEXTO 1º GRADO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ONLINE
FAC. FILOSOFÍA Y LETRAS INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Wikipedia. Octavio Augusto. La enciclopedia libre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto
Wikipedia. Paulo Orosio. La enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Orosio
Wikipedia. Plutarco. La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Plutarco
Wikipedia. Publio Mucio Escévola. La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/
Publio_Mucio_Escévola
Wikipedia. Sibila de Cumas. La enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sibila_de_Cumas
Wikipedia. Tito Livio. La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Livio
Wikipedia. Valerio Máximo. La enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Valerio_Máximo
World Biographic Encyclopedia. John Briscoe.
https://prabook.com/web/john.briscoe/434684

TRABAJO FINAL CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO


RELIGIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD: LOS ‘PRODIGIA’ EN LA
ROMA REPUBLICANA

También podría gustarte