Está en la página 1de 3

Un arma contra la felicidad

Epígrafe (Según la R.A.E.: cita o sentencia que suele


ponerse a la cabeza de una obra científica o literaria…).
(No es obligatorio incluir un epígrafe)

Andrea Mesa

El miedo a perderse de algo, muchas veces referido como FOMO (fear of missing out), es algo con lo
que seguramente la mayoría de las personas están familiarizadas. Quizá sea que sentiste un malestar al ver las
publicaciones de tus amigos disfrutando de una salida juntos. Quizá hayas comprado un producto de manera
impulsiva porque tenía una oferta limitada. En todos estos casos se puede ver como el miedo a perderse de una
novedad está presente en el día a día y como este controla las emociones de las personas y sus decisiones. Pero
entonces, ¿Por qué hoy en día se podría considerar al FOMO dirigido a los adolescentes como una forma de
manipulación moralmente inaceptable? El miedo a perderse de algo es el causante de la insatisfacción de los
adolescentes colombianos frente a sus vidas en la actualidad.

En e ensayo se va a presentar a un público de profesores colombianos, los impactos en la salud que les
deja a los adolescentes el miedo a perderse de una novedad. Asimismo, se va a presentar las formas en que este
miedo esta siendo explotado por las empresas para incrementar ventas y como el uso de las redes sociales se
asocia con este síntoma. Esto se llevará a cabo por medio de una consulta bibliográfica en la web y en libros
escritos por autores reconocidos en el tema, con la cual se podrán sacara citas, argumentos, ejemplos y
estadísticas para convencer a este público de que el FOMO es la razón por las cual los adolescentes sienten una
insatisfacción frente a sus vidas. Todo esto se hará para concientizar a las personas sobre esta problemática y de
esta forma dar paso al surgimiento de nuevos estilos de vida que logren satisfacer a los adolescentes. También se
va a convencer al público de que hay que tomar medidas contra el FOMO.

Según Haidt y Allen (S.f), El miedo a perderse de algo es el responsable de la adicción a las redes
sociales y a los dispositivos móviles en adolescentes. Dado lo anterior, se ha dado una crisis en la salud mental
de esta población desde que se popularizo el uso de estas redes. Según Pérez Elizondo (SF), el síndrome de
FOMO se puede asociar con síntomas depresivos, frustración, mayores niveles de ansiedad, de estrés y de
sentimientos de soledad. También afirma que este puede llevar a que las personas queden en un circulo vicioso
en el que sienten un malestar emocional al ver a otras personas disfrutando de oportunidades de las que no han
podido ser parte en las redes sociales.

El miedo a perderse de una novedad se ha estado utilizando para manipular al consumidor en la venta de
productos y de esta manera crear una insatisfacción cuando se pierden de la oportunidad de comprar el producto.
Técnicas tales como mostrar la cantidad de unidades disponibles de un producto, ofrecer descuentos a las
primeras personas en inscribiré a un evento, o usar demostración social (reseñas, numero de ventas, etc.), son
solo algunos ejemplos de cómo las empresas crean miedo a perderse de algo en su publicidad. Por ejemplo, en
‘Tiktok’ se suelen viralizar libros y se crean comunidades alrededor de estos. Como resultado, los adolescentes
sienten la necesidad de comprar el libro para hacerse llamar parte de esta comunidad, y no porque realmente les
interese, ya que tienen miedo de perderse de la tendencia.

Ahora bien, al contrario que Haidt y Allen, Llorens y Cardefello (2011) argumentan que el acercarse a
las redes sociales proporciona una oportunidad de comunicación y aprendizaje colaborativo, al proporcionar
nuevas maneras de desarrollar las interacciones sociales. Sin embargo, según un estudio realizado por Yana, M,
Sucari, W, Adco, H, Alanoca, R, Yana, N (2019) en un grupo de estudiantes de la I.E.S. “José Antonio Encinas”
de Juliaca, se ha demostrado que el FOMO y el uso excesivo de las redes sociales, están relacionados a la
degeneración el lenguaje escrito. Esto se da gracias a que las personas omiten las mayúsculas, minúsculas y
tildes. Por esta razón, se puede decir que las redes sociales promueven un tipo de comunicación que omite las
reglas gramaticales y no fomentan el aprendizaje correcto del lenguaje.

Recapitulando, hoy en día se ha podido observar una epidemia de insatisfacción en los adolescentes
colombianos frente a sus vidas, como consecuencia del miedo a perderse de lo novedoso con lo que están
expuestos en el mercado y en las redes sociales. Esto los ha llevado a dedicar una gran parte de su tiempo a las
redes sociales, que, aunque puedan proporcionar oportunidades comunicativas y de aprendizaje, también se
asocian a la crisis de salud mental que ha venido sucediendo en los adolescentes y a la degeneración del lenguaje
escrito. Dado lo anterior, es necesario empezar a promover estilos de vida tales como el placer de perderse de las
cosas, entre los adolescentes, De esta manera, se sentirán más cómodos rechazando una invitación u oportunidad
y solo harán lo que realmente les interese. Finalmente, se debe promover actividades fuera de las redes sociales a
los adolescentes.
Fuentes utilizadas:

Yana, M, Sucari, W, Adco, H, Alanoca, R, Yana, N (2019) Scielo. El síndrome del FOMO y la
degeneración del lenguaje escrito en los estudiantes de educación básica [PDF] Disponible en:
a04v10n2.pdf (scielo.org.pe)
FUENTE: Cohen, A (2022) Psicología y Mente, El FOMO y las redes sociales [Online]Tomado de:
https://psicologiaymente.com/social/fomo-redes-sociales

Trustmary Team (2022) Trustmary. 7 ejemplos reales de cómo utilizar el miedo a perderse de algo
(FOMO) en publicidad. [Online] Tomado de: https://trustmary.com/es/demostracion-social/7-ejemplos-
reales-de-como-utilizar-el-miedo-a-perderse-de-algo-fomo-en-publicidad/

Romero, A (2021) Infoliteraria, Qué es el FOMO y cómo afecta tu TBR [Online] Disponible en:
https://infoliteraria.com/2021/09/12/que-es-el-fomo-y-como-afecta-a-tu-tbr

También podría gustarte