Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

TEMA:

“EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LOS FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS EN EL CRECIMIENTO


DE CEREALES EN ASOCIACIÓN CON LEGUMINOSAS”

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

NIVEL:
TERCERO

INTEGRANTES:
Adriano Peña Karoline Gabriela
Antamba Chachalo Nayeli Morelia
Arana Chavez Wendy Gisell
Arequipa Jara David Efrain
Armijos Casaliglla Diego Manuel
Arteaga Arias Eddie Lenin
Asencio Hidalgo Eduardo Mateo
Bejarano Coronel Kevin Sebastian
Ulcuango Caluguillin Luis Gerardo
Tutora:
Dra. Soraya Alvarado

QUITO – ECUADOR

2021
1. INTRODUCCIÓN

El fréjol (Phaseolud vulgaris L.), lenteja (Lens culinaris Medik.), arveja (Pesidium sativa),

haba (Vicia faba) pertenecen a la familia de las Fabaceae o fabáceas se trata de un grupo muy

numeroso con casi 20.000 especies y caracterizan por su fijación de nitrógeno al suelo por

medio de bacterias Rhizobium (Acosta, 2021).

El maíz (Zea mays L.) forma parte de los cereales, son plantas de la familia de las Poáceas,

cuyos miembros producen semillas comestibles y nutritivas, los granos. Pero también se utiliza la

palabra cereal para designar las semillas mismas y los productos elaborados con ellas, como los

cereales para el desayuno (Araneda, 2020).

En los cultivos de leguminosas, cereales y en general todo tipo de especies vegetales,

diversos factores intervienen en el desarrollo y producción de los cultivos. Estos factores

pueden clasificarse como abióticos (componentes físicos y químicos no vivos en el

ecosistema) y bióticos (componentes vivos de un ecosistema) (OVACEN, 2018). De estos

factores depende la aparición de plagas, la disponibilidad de recursos, el clima, altas

temperaturas y otros aspectos que se dan de manera más notoria en países tropicales

(Machuca Mesa, 2014).

Por lo tanto, en el presente experimento se procederá a la identificación de aspectos bióticos,

abióticos, condiciones agrometeorológicas, desarrollo fenológico y determinando el área

foliar, con la intervención de microorganismo y arvenses que aportan al desarrollo de los

cultivos de maíz (Zea mays L.), fréjol (Phaseolus vulgaris L.), lenteja (Lens culinaris

Medik.), arveja (Pesidium sativa), haba (Vicia faba) solos y en asociación, con el objetivo de

evaluar el efecto que presentan estos cultivos mediante el desarrollo del Proyecto Integrador

de Saberes (PIS) que se realizara en la Universidad Central del Ecuador en la facultad de

Ciencias Agrícolas en la Carrera de Ingeniería Agronómica.


2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

 Describir los elementos bióticos y abióticos que se encuentren en interacción con cultivos de

cereales y leguminosas solos y en asociación.

 Evaluar el efecto de los factores bióticos y abióticos en el crecimiento de cereales y

leguminosas solos y en asociación.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar el estado nutricional del maíz (Zea mays L.), fréjol (Phaseolud vulgaris L.), lenteja

(Lens culinaris Medik.), arveja (Pesidium sativa), haba (Vicia faba) a través del área foliar y

los posibles síntomas de deficiencias y/o toxicidades nutricionales; e inferir el nivel de

fertilidad del suelo en base a ciertas propiedades determinadas in-situ.

 Consultar, sistematizar y analizar información secundaria sobre las principales

interrelaciones que existen entre cereales y leguminosas en el Ecuador.

 Clasificar y describir las especies botánicas que interactúan con los cultivos cereales –

leguminosa solos y en asociación.

 Analizar y evaluar los efectos de la temperatura del aire en el crecimiento de los cultivos en

estudio.

 Evaluar las características físicas de los nódulos de Rhizobium sp., en las leguminosas en

estudio y; la incidencia de la asociación de cereales con las leguminosas en el crecimiento de

las plantas.

3. REVISION LITERARIA

MAÍZ

El maíz (Zea mays L.) del género Zea, pertenece a la familia de las Poáceas cuya descripción

taxonómica corresponde a una especie monocotiledónea de crecimiento anual y un ciclo vegetativo


muy amplio (Guacho Abarca, 2014). De acuerdo con la variedad su desarrollo puede durar de 80 a

200 días, es monoica con inflorescencias masculinas y femeninas por lo cual su fertilización es

cruzada (Tovar & Colonia, 2013). Tiene un buen desarrollo en suelos neutros o ligeramente ácidos,

bien drenados, profundos, planos y textura franca o franco arcilloso. Su desarrollo se da de mejor

manera en zonas cálidas con alta radiación solar de temperaturas diurnas entre 20 y 28 ° C (Dávila

& Ramos, 2001).

Es el cereal más producido en el Ecuador y se cultiva en épocas lluviosas o secas. representa una

fuente directa de ingresos para las familias ecuatorianas, además de ser la materia prima más

importante para la elaboración de los alimentos balanceados (Quijije Rendón, 2019).

FRÉJOL

El fréjol (Phaseolus vulgaris L.), de la familia Fabaceae, género phaseolus, orden fabales, clase

magnoliopsida y especie vulgaris, según (García, 2011) muestra que en las provincias en donde se

cultiva fréjol son Chimborazo, Guayas, Pichincha, Imbabura, Carchi, Azuay y Loja.

La producción a nivel mundial del fréjol es de 18.991,954 toneladas, siendo los mayores

productores, Brasil con 3 millones de toneladas, India con 2.9 millones de toneladas, México con

1.5 millones de toneladas y Nicaragua con 1.9 millones toneladas (Torres & Quishpe, 2013).

Su morfología está compuesta por un tallo herbáceo, hojas simples y compuestas, la semilla es

exalbuminosa es decir que no posee albume, tiene una flor de tipo papilionácea y sus frutos son

vainas (Gave, 2018).

Los requerimientos edafoclimáticos que requiere este cultivo son una temperatura de 15 y los

27°C y puede tolerar hasta los 29.5°C, una precipitación entre 300 a 400 mm durante todo el

periodo vegetativo, un pH de 6.5 y 7.5 y un suelo franco- limoso (Escoto, 2014).

LENTEJA
Lens culinaris Medik. es una planta herbácea de la familia Fabaceae, género Lens y orden Fabales

(Singh & Jauhar, 2010). Tiene porte de un pequeño arbusto; posee ramificaciones basales

vigorosas como el tallo del que parten. Son de hábito erecto o postrado dependiendo del genotipo

y de las condiciones edafoclimáticas y suele medir entre 15 y 50 cm (Barrios, 2012). Es una

planta pubescente, con tallos y ramas cuadrangulares. Tiene las hojas paripinnadas y con zarcillos;

las flores están en racimos axilares de color blanquecino (Basantes, 2015).

En Ecuador se produce en la Sierra, donde es aprovechada como alimento por la población y

como rubro de exportación (Peralta, 2011).

Se adapta a altitudes de entre 100 y 3100 m.s.n.m.; le favorecen suelos sueltos, arenosos, arcillo-

arenosos, calizos, profundos, con buen drenaje y adecuado nivel de materia orgánica. En cuanto al

clima, soporta zonas templadas a moderadamente frías (SENASA, 2014).

ARVEJA

La arveja (Psidium Sativum) de la familia Fabaceae, género pisum, orden fabales y especie P.

sativum. Álvarez (2011), manifiesta que el cultivo de arveja se desarrolla en las provincias de

Tungurahua, Bolívar, Imbabura, Chimborazo, Carchi, Loja y Cotopaxi.

La arveja es producida en diferentes países, para el consumo humano. La producción mundial de

arveja fue de 16,974,983 toneladas en un área cosechada de 2,241,318 hectáreas, dando un

rendimiento de 7.57 toneladas por hectárea (Acosta, 2009).

Su morfología está compuesta por una raíz pivotante, un tallo trepador, hojas ovadas pequeñas

opuestas, una Inflorescencia racimosa con brácteas, finalmente sus frutos son vainas. (Tomás,

Caviedes, Barreau, & Pessa, 2019).

Los requerimientos edafoclimáticos que requiere este cultivo van desde una temperatura de 15 a

18 °C, precipitación media de 500 a 1.000 mm durante todo el período vegetativo, de 5 a 9 horas

de luz solar, pH de 5.5 a 6.5 y un suelo franco- arcilloso o franco- arenoso (Cuasapaz, 2015).
HABA

El haba (Vicia faba), perteneciente a la familia de las Fabáceas y de género Vicia, se reproduce

por semilla (Paredes, 2015).

Infoagro (2004) argumenta que el cultivo del Haba es originario del Oriente Próximo. El cultivo

de haba es tradicional de la sierra alta de Ecuador, desde el Carchi hasta Loja, en áreas sobre los

2700 m.s.n.m., se cultiva asociado o en rotación. El INIAP inició la producción de semilla de

nuevas variedades con mejoramiento genético y mejora de la productividad (Tacán M., et al,

2008).

La producción de haba en el año 2000 alcanzó, en todo el mundo, las 883.376.000 de toneladas,

como primer productor mundial Marruecos, seguido de China, Perú, España, Bolivia, Italia,

México, Turquía, Siria e Irak (Arriaga. B., & Liliana, 2019).

La altitud ideal va de 2.800 a 3400msnm, con una temperatura entre 8 y 14 ºC y una precipitación

de 700 a 1.000mm de lluvia se desarrolla en varios tipos de suelos, francos arenosos, franco

arcillosos negro andino (andisoles) con pH de 6,5 a 7 (Mancilla 2006).

Factores bióticos y abióticos

Los factores bióticos y abióticos son los factores del ecosistema y tienen un papel importante

en su formación. Los factores abióticos pueden definirse como los componentes físicos y

químicos no vivos en el ecosistema. Mientras que los factores bióticos son los componentes

vivos de un ecosistema. Tanto los factores bióticos como los abióticos influyen en la

supervivencia y la reproducción (Beltran, 2018).

Podemos encontrar distintas interacciones entre estos factores, por ejemplo en suelos de

textura media a moderadamente gruesa, con pH que varía de moderadamente ácido a neutro,

contenido bajo de MO, la interacción de los hongos micorrícicos arbusculares y las plantas de

maíz es alta en la temporada seca (Méndez, et al., 2021). En la mayoría de los cultivos se ha
identificado micorrizas arbusculares que establecen una simbiosis mutualista con Phylum

glomeromycota lo que genera un intercambio de nutrientes, el hongo recibe azúcares

sintetizados por la planta y esta recibe P (Aguilar, 2019).

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento y rendimiento de las plantas maíz (Zea mays), fréjol (Phaseolud vulgaris L.),

lenteja (Lens culinaris Medik.), arveja (Pesidium sativa), haba (Vicia faba) está ligado a factores

bióticos y abióticos que se encuentren interactuando en su medio. Un ejemplo de esto se puede

evidenciar en la reducción del rendimiento causado por el estrés ambiental en cultivos de arroz

(Peña et al., 2010). También se pueden encontrar ejemplos de interacciones beneficiosas como es

el caso de unos seres bióticos llamados micorrizas, estos tienen como función principal facilitarle

a la planta la adquisición, absorción de agua, fósforo y nitrógeno (Camargo, Ricalde, Arias, Mera,

& Arias, 2012). Como podemos darnos cuenta las interacciones que se dan entre estos factores y

las plantas son de mucha relevancia, es por ello por lo que surge la necesidad de experimentar y

analizar para entender de manera clara como se relacionan. Es por ello por lo que este proyecto

emplea como sujeto de estudio a cultivos de maíz, fréjol, haba, lenteja y arveja solos y en

asociación para estudiar semana a semana como se desarrollan tomando en cuenta el clima,

temperatura, tipo y cantidad de nutrientes necesarios y otros factores tanto abióticos como

bióticos que tienen influencia directa sobre las plantas a corto, mediano y largo plazo.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

 ¿Cuál es el efecto de los factores bióticos y abióticos en el crecimiento de maíz (Zea mays),

fréjol (Phaseolus vulgaris L.), lenteja (Lens culinaris Medik), arveja (Pesidium sativa), haba

(Vicia faba) solos y en asociación?

5. MATERIALES Y MÉTODOS

En la tabla 1.0 se detalla los materiales y métodos que se utilizara en la práctica.


Tabla 1.0

MATERALES

4 botellas de 1 galón

Regla o Metro

Pala

Regadera

Esferos

Cámaras (celulares)

MATERIAL DE CAMPO

SEMILLAS:

 MAIZ (Zea mays) Var. Mishca

suave y duro 501.

 FRÉJOL (Phaseolus vulgaris L.)

Var Cargabello.

 LENTEJA (Lens culinaris) Var.

Canadiense.

 HABA verde (Vicia faba)

 ARVEJA (Pesidium sativa) Var.

Alderman amarilla.

SUELO

AGUA
En la tabla 2.0 se podrá encontrar el número de ensayo de acuerdo al estudiante y el lugar de ubicación, su tipo de suelo y lo que se va a utilizar.

TABLA 2.0

TIPO
TEMPERATURA COORDENADA
ENSAYO NOMBRE ALTITUD PROVICIA CANTÓN PARROQUIA SITIO DE OBSERBACIONES
°C S
SUELO

4
0°07'11.1''S O Franco
1 Adriano 2.664(m.s.n.m.) 15 Pichincha Quito Calderón esquinas(llano Maceta
78°26'19.6''W Arenoso
grande)

Oe10 y B10
 0°05'50.7"S  Franco
2  Antamba  2.897(m.s.n.m)  10-21 º C  Pichincha Quito  El Condado  sector vista Maceta 
78°30'38.9"W arenoso
hermosa

 Zona rural-
 0°46'10,748''S  Los Ríos   Franco
3  Arana 111 (m.s.n.m)  20-32 C
o
Valencia Costa Azul sector 12 de  Maceta
79°19'16,087''W   arcilloso
Octubre

  0°16'34.8"S
 2.595(m.s.n.m.  Br libertad  Franco
4  Arequipa  9 – 24 ºC 78°28'54.4"W  Pichincha Quito Conocoto  Maceta
) alta arcilloso

0.1108838 S, Areno
5 Armijos 2589 (m.s.n.m) 8-24 ºC Pichincha Quito El Quinche El Quinche Maceta
78.294593 W. franca

6 Arteaga  2.227(m.s.n.m)  20-31°C  0°05′00″S  Sucumbíos Shushufinf 7 de Julio  Luz de  Franco  Maceta
76°53′00″O i América arenosa

 0°07’59’’S Barrio San  Franco


7  Asencio 2.860(m.s.n.m)  9-20°C   Pichincha Quito  Cotocollao  Maceta 
78°30’05’’W Carlos  arcilloso

 0°18’54.8’’S La  Turubamba   Franco


8   Bejarano 2.850(m.s.n.m.)   7 - 18°C   Pichincha Quito   Maceta
78°33’47.3’’W Ecuatoriana de monjas arenosa

 0º02"55ºS  Franco
9  Ulcuango  3.100(m.s.n.m)  10-22ºC  Pichincha Cayambe Ayora  Barrio central  Maceta
78º06'32" W arcilloso
METODOLOGÍA

El Proyecto “Evaluación del efecto de los factores abióticos y bióticos en el crecimiento de

cereales y leguminosas solos y en asociación”, considera desarrollar un ejercicio

experimental in situ, para lo cual cada integrante del grupo dispondrá de 4 macetas recicladas

de botellones de agua de 6 litros con orificios para el correcto drenaje con 2kg de sustrato

respectivamente. Los cultivos de cada integrante permanecerán en la intemperie es decir un

lugar descubierto, los cultivos a implementarse son: Cereal: maíz Leguminosa: fréjol, lenteja,

arveja, haba, que fueron previamente distribuidos por nuestra tutora asignada. El número de

tratamientos serán 9 con 4 repeticiones por cada integrante, de los cuales una repetición será

destruida a mitad del periodo de ejecución del ensayo en virtud de evaluar variables como:

Cantidad de nódulos, Longitud de raíz, Área foliar. Las 3 repeticiones restantes se

mantendrán durante todo el ejercicio experimental.

También se observará la sintomatología asociada con la deficiencia o toxicidad de los

nutrientes en las especies vegetales a diario a través de fotografías y la respectiva descripción.

En cuanto a los aspectos meteorológicos se tomará en cuenta la temperatura media diaria del

aire obtenida a las 12:00 hrs y con todos los datos diarios de temperatura de aire y el mínimo

biológico de cada cultivo. Respecto a botánica se realizará la descripción taxonómica de cada

cultivo y también de las plantas arvenses que se desarrollen alrededor de nuestras plantas

experimentales. Para los registros de datos se tomará el crecimiento en altura, número de

macollos en trigo y número de hojas tomadas de forma semanal para luego mediante una

tabla de Excel encontrar la curva de crecimiento y de desarrollo del cultivo.


6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 3.

En la Tabla 3 se detalla la temperatura efectiva y el coeficiente de correlación de los cultivos sin asociar.

Cultivos sin Asociar

TEMPERATURA EFECTIVA TEMPERATURA EFECTIVA CON TEMPERATURA EFECTIVA CON COEFICIENTE


CON COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE CORRELACIÓN TIII
CORRELACIÓN T II

1 Maíz: 0,98237 Maíz: 0,98858 Maíz: 0,98087

6 Fréjol:0,98358 Fréjol: 0,98794 Fréjol: 0,98480

7 Lenteja: 0,998 Lenteja: 0,999 Lenteja: 0,998

8 Arveja: 0,97460 Arveja: 0,99851 Arveja: 0,99709

9 Haba: 0,99426 Haba:0,99513 Haba: 0,98502

En la Tabla 4 se detalla la temperatura efectiva y el coeficiente de correlación de los cultivos sin asociar.

Tabla 4.

Cultivos Asociados

TEMPERATURA EFECTIVA TEMPERATURA EFECTIVA CON TEMPERATURA EFECTIVA CON


CON COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE CORRELACIÓN TIII
CORRELACIÓN T I CORRELACIÓN T II
2 Maíz: 0,95478 Maíz: 0,95559 Maíz: 0,92704

Lenteja: 0,94706 Lenteja: 0,96158 Lenteja: 0,99316

3 Maíz: 0,97267 Maíz: 0,97679 Maíz: 0,95541

Fréjol: 0,97267 Fréjol: 0,97679 Fréjol: 0,95541

4 Maíz: 0,98709 Maíz: 0,98424 Maíz: 0,98301

Haba: 0,99454 Haba: 0,98450 Haba: 0,98656

5 Maíz: 0,98491 Maíz: 0,98516 Maíz: 0,98065

Fréjol: 0,98387 Fréjol: 0,95689 Fréjol: 0,99619

En la Tabla 3 se presentan los resultados de la relación entre altura-temperatura en el cual se puede evidenciar que el ensayo 7

tuvo una temperatura que varía entre (19 - 20 º C), tomando en cuenta que la temperatura más alta era de 21 º C y la más baja

de 18 º C, lo cual dio como resultado un coeficiente de correlación de 0,99 en sus 3 experimentos, lo que quiere decir que se

encuentra cercano a 1 y por lo tanto si existió la relación altura-temperatura, lo que demuestra que si existe una influencia

directamente proporcional de la temperatura biológica con el crecimiento del cultivo. Por otro lado, los valores más bajos se

encontraron en el ensayo 8 con su temperatura que varía entre (17 – 19 º C), tomando en cuenta que la temperatura más alta

es de 23 º C y la más baja de 13 º C dando como resultado un coeficiente de correlación de 0,97 el cual se aproxima 1 e indica

que si existe la relación altura-temperatura, pero se puede evidenciar que es un valor más bajo que el anterior, seguramente

ocasionado por el cambio drástico de temperatura. Esto en el caso de los cultivos sin asociar. Mientras que en la tabla 4 se

presentan los resultados de la relación altura-temperatura, para este tomamos el ensayo 4 el cual presenta sus temperaturas
que varían entre (20 – 21 º C), siendo la más alta de 24 º C y la más baja de 14 º C que nos da como resultado un coeficiente

de correlación de 0,98 en maíz y 0,99 en el experimento 1 de haba lo que indica que la temperatura es directamente

proporcional al cultivo. Y entre los valores más bajos está el ensayo 3 con su temperatura que varía entre (17 -19 º C),

teniendo como temperatura alta 22º C y como baja 13 º C y un coeficiente de correlación de 0,95 en su experimento 1 y 0,92

el cual indica que son cambios drásticos, pero si es más bajo su valor en comparación al anterior, de igual manera existe la

relación altura-temperatura, pero esta también se reduce debido a cambios drásticos de la baja de temperatura.

El valor absoluto del coeficiente de correlación indica la fuerza de la relación lineal, un coeficiente de correlación muy

cercano a uno en valor absoluto indica que la relación entre las variables es muy fuerte, mientras que, si es muy cercano a

cero, indica que la relación es muy débil (Lahura, 2003). Como se puede observar en los resultados obtenidos de manera

general tanto en los cultivos sin asociar y asociados el coeficiente de correlación encontrado es cercano a 1 lo cual muestra

una relación lineal positiva y fuerte, lo que quiere decir que ambas variables tienden a incrementarse juntas, esto se da como

manifiesta Camacho (2008) que el cálculo del coeficiente de correlación siempre debe tener una distribución normal

bivariado.

Al alcanzar todos los cultivos una relación lineal positiva y fuerte se muestra que la temperatura si ha influido y está

estrechamente relacionada al crecimiento de cada cultivo como manifiestan Espinosa, Labrador, La Paz, Amador &

Hernández (2008) que la productividad de los cultivos está gobernada por complejas interacciones entre el clima y los

procesos eco fisiológicos que estos conllevan. La buena correlación entre temperatura y los cultivos también radica  en este

caso que cada cultivo estuvo dentro del ambiente propicio para desarrollarse periódicamente debido a que los ensayos

desarrollados en la Sierra (1, 2, 4, 5, 7, 8, 9) tenían cultivos de buen desempeño en climas de altura y los ensayos de Costa y
Amazonía (3, 6) tenían cultivos de buen desarrollo en climas cálidos, concordando con Soto, Hernández & Plana (2009) que

manifiestan que los fenómenos periódicos que presentan los organismos vivos como en este caso las plantas, se relaciona con

los procesos meteorológicos.

En la Tabla 5 se puede observar los distintos tipos de cultivos que se han empleado, dentro de estos cultivos se encuentran

cultivos si asocio y en asocio con el finde ver el incremento de los cereales en asociación de leguminosas. Se puede observar

que cada cultivo tiene distinto nivel de textura de suelo, color, pH, temperatura, humedad, luminosidad procedencia materia

orgánica y el cálculo del área foliar.

Tabla 5. Parámetros de la Cátedra de Nutrición

Estudiante  Textura del Color del pH Del Materia


Suelo  Suelo  Suelo  Orgánica 
1  Franco 10YR3/4  Neutro  14 
Arenoso 
2 Franco  Seco: 2.5Y Neutro  Mayor a 4 
4/4 

Húmedo:
2.5Y 3/4 
3  Franco 10 YR 3/3  Neutro  9-15 
Arcilloso 
4   Franco Seco: 10YR Neutro  Menor
Arcillo 4/4 igual 5% 
Arenoso
Húmedo:
7,5 YR ¾
5   Areno Seco: 10YR  Ligeramente Mayor a 4 
Franca 6/1 gris Ácido

Húmedo:
10YR
2/2 muy
oscuro

6  Areno 7.5YR 7/1  Neutro  0,6-0,9 


Franco 
 
7  Franco 10YR3/2  Neutro  4-6% 
Arcilloso 
8  Franco- Seco: Nutro  0.6 
Arenoso  10YR4/1 
 
  Húmedo:
10YR3/1 
 
 
 
9  Franco- Seco.-   Ácido pH de 10.5% 
arcilloso  6,1 
10YR 4/1   
 
Húmedo.- 

Negro
10YR 2/1 

En la Tabla 5 se puede observar los distintos tipos de cultivos que se implementaron durante el período de investigación. Dentro de estos

se encuentran cultivos asociados y sin asociar a partir de los cuales se observó la interacción entre los cereales asociados con
leguminosas. Se puede observar que en cada cultivo se utilizó suelos con diferentes características como textura, color, pH y cantidad

de materia orgánica. Encalada (2017) manifiesta que las propiedades físicas de un suelo son el resultado de la interacción que se origina

entre las distintas fases de este, las cuales pueden influir en el cultivo de manera positiva o negativa. La más evidente de las funciones del

suelo es el soporte y suministro de nutrientes para las plantas a fin de producir alimentos y biomasa en general; es decir que el suelo debe

tener ciertas condiciones óptimas en dependencia del cultivo, de lo contrario este puede presentar deficiencias y bajo rendimiento en su

desarrollo (Burbano, 2016).

Tabla 6 Área foliar 1 y Área foliar promedio total  

Estudiante Área Foliar 1 Área foliar total


promedio
1  54.11 cm^2   91.519 cm^2  
2  Maíz:152.6 cm  2
 Maíz 
Lenteja: 58.7 cm^2   182,4 cm^2  
Lenteja  
76,2 cm^2  
3  Fréjol   Fréjol  
734,5 cm^2   417, 498 cm^2  
Maíz   Maíz  
426,6 cm^2   787,479 cm^2  
4   Maíz   Maíz  
242,42 cm^2   277,23 cm^2  
Haba 174,87 cm^2   Haba 
   411,31 cm^2  
5  Maíz    Maíz 
143,108 cm^2   120,615 cm^2  
Fréjol  Fréjol 
235,542 cm^2   150,706 cm^2  
6   Fréjol: 256,769 773,084 cm2  
cm   
2

7  Lenteja 21.59 cm^2  24,54 cm^2  
8  Arveja   15.2c cm^2  
17.6 cm^2  
9  Haba   110 cm^2 
56 cm^2  

En la tabla 6 se puede apreciar los distintos tratamientos los cuales tienen un distinto valor en el promedio del área foliar.  El

cálculo del área foliar es de gran importancia para la estimación de crecimiento vegetal, en la determinación de

etapas fenológicas y en el rendimiento biológico y agronómico del cultivo (Cabezas et al., 2010).  

En el cálculo del área foliar, se destaca el ensayo 3 (asociado) con un valor

de 417,498 cm2 para frejol y 787,479 cm2 para maíz. Por otra parte, los cultivos individuales de

maíz (ensayo 1) y fréjol (ensayo 6) mostraron valores de 91,519 cm2  y 773,084 cm2  respectivamente. Se puede apreciar

que en el cultivo asociado que contiene maíz se registró un promedio de área foliar mayor en comparación con el cultivo de

maíz sin asociar. Por lo tanto, se puede inferir que los cultivos asociados en este caso, frejol y maíz presentan

un promedio mayor de área foliar. Bedoussac (2013) manifiesta que la asociación de cultivos en este caso cereales con

leguminosas fija nitrógeno en el suelo por lo que se puede deducir que probablemente estos cultivos tendrán una mejor

calidad en su desarrollo. Sin embargo, el cultivo de frejol presenta un promedio de área foliar alto en cultivos sin asociar, esto

se debe a que en cultivos de asociación tiende a limitarse el desarrollo radicular impidiendo que tenga un mejor desarrollo en

el área foliar y morfológico de la planta (Barrios et al., 2012).  

Así mismo en el ensayo 2 (maíz-lenteja) se puede constatar que la lenteja tiene un promedio de área foliar de

76.2 cm2 mientras que en el cultivo sin asociar de lenteja se obtuvo un valor menor de 24.54 cm. Esto se debe a que en estos

tratamientos se puede evidenciar un distinto tipo de suelo el cual influye en la materia orgánica y nutrientes disponibles,

provocando un mejor o peor desarrollo en el área foliar. Un suelo fértil y con mayor contenido de materia orgánica favorece a

las plantas proporcionando nutrientes y sirviendo de sustrato para sus raíces (FAO, 2015). 


Finalmente, el ensayo 4 (maíz-haba) mostró un promedio de área foliar de 411.31 cm2 para el haba, mientras que en el

cultivo sin asociar de haba se obtuvo un valor menor de 110 cm2. En efecto, esto se debe a lo descrito anteriormente donde

se manifiesta que el tipo de suelo influye en los nutrientes y materia orgánica los cuales aportan de manera beneficiosa a un

cultivo en específico (FAO, 2015). Por su parte, el cultivo de arveja mostró el valor más bajo en el promedio del área foliar

(15,2 cm2). 

En el ensayo 1 encontramos una deficiencia la cual deducimos que era la deficiencia de fósforo, como manifiesta (Fernández,

2007) Las deficiencias de fósforo se pueden producir en suelos bien provistos de este nutriente, por reducción de su

disponibilidad en suelos ácidos, básicos en calizos, debido a la fijación del carbonato de calcio, o a bajas temperaturas del

suelo o en condiciones de baja humedad, también se puede producir deficiencia en suelos turbosos o húmicos, debido a bajos

contenidos en fósforo. A pesar de que aquí nos mencionas que se puede dar por las bajas temperaturas en el caso del ensayo 1

podemos destacar ese factor ya que como podemos observamos en la Tabla 2 indica que hubo una buena relación de altura-

temperatura.

Como manifiesta (Fernández, 2007) que el síntoma que aparece en las hojas es una coloración verde oscuro apagado que

adquieren luego un color rojizo o púrpura característicos, es por esto que se deduce que hay deficiencia de este nutriente en el

cultivo del ensayo 1 ya que presenta sus hojas moradas.

Según Lasso, Alvarez, & Ruiz (2011) nos menciona que especies cultivables como la (brassica oleracea VAR,itálica),

requieren una fertilización de 22kg por cada hectárea, siendo una superficie de 1.767 x 10 ˄-6 hectáreas , se requeriría una

cantidad de 5.345 x 10 ˄-8kg,para este experimento al no tener una certeza de estudios anteriores de cuál sería el consumo

real de las plantas arvenses de la familia brassicaceae como la (Diplotaxis muralis (L) D.C) y cantidad de azufre presente en

el suelo los días del experimento, según García (2008) las deficiencias de azufre en maíz se presenta por un bajo contenido de
materia orgánica lo que coincide con lo descrito en la tabla 4, además de presentar un bajo crecimiento, clorosis en las hojas

inferiores en una etapa inicial y una clorosis en una parte superior con marchitamiento en las hojas inferiores en una etapa

avanzada, lo que concuerda con este experimento explicándose que el consumo de azufre de las plantas arvenses, influyo

considerablemente a que la planta de maíz sufra de deficiencia de azufre en una etapa inicial a partir de la semana 3 hasta la

semana 4 que pudo ser más evidente los síntomas en la planta

Figura1. Promedio de Área foliar de cultivos asociados y no asociados


En la Tabla 6 se indica el proceso de crecimiento de cada uno de los 9 ensayos en 47 días en distintas localidades, en la cual se tomó

datos de crecimiento tanto en altura, como el número de hojas en la cual se obtuvo el promedio de los ensayos realizados.

Tabla 6. Proceso de Crecimiento

  Estudiante SEMANA 1   SEMANA 2   SEMANA 3   SEMANA 4   SEMANA 5 SEMANA 6  SEMANA 7 SEMANA 8
Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz
Maíz
1 7cm; 15cm; 20cm; 22cm; 25cm; 27cm; 30cm;
3cm; 0 hojas
2 hojas 4hojas 5 hojas 5hojas 6Hojas 6Hojas 6 Hojas
Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz
Maíz 
0.98cm  2.7 cm  7.6 cm  12.7 cm  18.2 cm  19.1 cm  18.1 cm  21.3 cm 
0 hojas  0 hojas  3 hojas  4 hojas  5 hojas  5 hojas  5 hojas  6 hojas 
Lenteja Lenteja Lenteja Lenteja Lenteja  Lenteja Lenteja Lenteja
2
10.9 cm 
0.98 cm  5 cm  7.1 cm  9.3 cm  62 hojas 11.8 cm  14.2 cm  17.2 cm 
1 hojas 5 hojas 15  hojas 33 hojas 116 hojas 140 hojas 217 hojas

3 Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz

10 cm; 3hojas 25 cm; 4hojas 25 cm; 4hojas 69 cm; 5 hojas 72 cm; 5 hojas 73,3cm 76 cm 79 cm
5h 5h 6h
Fréjol Fréjol
Fréjol Fréjol Fréjol Fréjol
28cm 28cm Fréjol Fréjol
12cm; 2 hojas 70,6 cm 68 cm 67 cm
8 hojas 8 hojas 69 cm; 20 hojas 65 cm; 22 hojas
21 h 17 h 13 h

Maíz:

48.5 cm maíz

Maíz Numero de hojas 55cm


Maíz Maíz Maíz Maíz 8
Maíz Numero de
46cm; 8hojas
0cm; 0hojas 4,7cm; 3hojas 18.5 cm; 3hojas 29.5cm; 7hojas Habas hojas :9
34cm; 8hojas
4 Haba 26cm;
Haba Haba Haba Haba 29.8cm Habas
Haba 19cm;10
12 hojas
hojas Numero de 33.5 cm
0cm; 0 hojas 3.2cm; 2 hojas 8cm; 5 hojas 12cm; 8 hojas
hojas:
Numero de
24 hojas :38

5 Maìz: 2 cm con Maìz: 5 cm con Maìz: 9 cm con Maìz: 14 cm de Maìz: 29,2 cm con Maìz: 32,8 cm Maìz: 41,66 cm Maìz: 47,52 cm
nùmero de hojas nùmero de hojas nùmero de hojas 7 nùmero de hojas 7 con nùmero de 4-5/planta con nùmero de
1 2 hojas 4 hojas 8 hojas
Frejol: 14 cm Frejol: 17,2 cm Frejol: 29,33 cm 6-7/planta
Frejol: 3 cm con Frejol: 10 cm Frejol: 12 cm con nùmero de con nùmero de Frejol: 23,2 cm con nùmero de
nùmero de hojas con nùmero de con nùmero de hojas 4 hojas 4 con nùmero de hojas 7-8/planta Frejol: 34,86
2 hojas 2 hojas 3 hojas 5 cm con nùmero
de hojas
9-10/planta

Frejol : 114,8
Frejol: 32 cm Frejol: 97cm cm
Frejol: 10 cm Frejol: 46 cm Frejol: 52 cm Frejol: 84 cm Frejol : 109,6 cm
6 3 hojas 16 hojas 22hojas
2 hojas 5hojas 8 hojas 12 hojas 18 hojas

Lenteja Lenteja
Lenteja Lenteja Lenteja Lenteja Lenteja Lenteja
28,3 cm 32 cm
7 1,2 cm 4,3 cm 8 cm 13,3 cm 18,5 cm 23,8 cm
183 hojas 215 hojas
3 hojas 14 hojas 56 hojas 97 hojas 122 hojas 151 hojas

Arveja Arveja Arveja Arveja Arveja Arveja


Arveja Arveja
1cm 19cm 25cm 29cm 33cm 36 cm
8 3cm 15cm
0 hojas 4 hojas 7 hojas 9 hojas 8 hojas 10 hojas
1 hoja 3 hojas

Haba Haba Haba Haba Haba Haba Haba:


Haba: 25cm
0 hojas 2 hojas 3hojas 5 hojas 8 hojas 10hojas 30cm
9 9 hojas
0cm 2,5 cm 7 cm 13cm 16cm 20cm 11hojas
De acuerdo con la tabla 6 de crecimiento y desarrollo de numero hojas, el ensayo 6 presento mayor desarrollo y fue cultivado en la región amazónica

sin asociación a otra especie como el maíz a diferencia de los ensayos 3 y 5 que fueron cultivos en asocio y se realizaron en la región Costa y Sierra,

respectivamente. Esta diferencia de dimensiones entre el ensayo 5 con los ensayos 3 y 6, se debe a la presencia del hongo fusarium en las raíces

concordando con (Zulay, 2021) quien manifiesta que la presencia de Fusarium en las raíces presenta color café rojizo a café oscuro, es frecuente en

zonas húmedas y cálidas, en suelos mal drenados, la planta es atacada en la segunda o tercera semana después de la siembra, pero los síntomas se

observan cerca de la floración o el llenado de vainas. Por lo cual en el ensayo 5 estas raíces cambiaron su coloración a café e influenciaron en su

déficit de crecimiento, disminuyendo su área foliar y altura en comparación a los otros ensayos.

Si comparamos el ensayo 7 y 2, según INIAP (1991) la lenteja posee un crecimiento entre 30 a 35 cm, los dos ensayos al estar en el mismo rango

altitudinal, el cual solo tuvo 57 días de duración, estas son plantas jóvenes, ya que la planta cumplen su etapa fenológica de 120 a 220 días

dependiendo la variedad, el ensayo 7 está dentro de este rango con 32cm y 215 hojas a diferencia del ensayo 2 en asocio con 17,2 cm y 217 hojas ,

no entra en un rango aceptable para ser una planta de un rendimiento adecuado, según Morales (2015), la lenteja (Lens culinaris M),es una planta de

tallos débiles y frágiles, con zarcillos los cuales utilizan para adherirse a superficies más altas, al estar en asocio con el maíz (Zea Mays), este

presenta un desarrollo lateral, existe una competencia lumínica que influyo en el poco desarrollo de la leguminosa.

El ensayo 4 y 9, según Murillo, Mazon,Vega & Rodríguez (2018) nos dice que el haba es una planta de 180 a 190 días para su cosecha del grano

tierno con una altura de 140 a 160 cm, si los comparamos con los dos ensayos 9 cultivo sin asociación y el ensayo 4 que relaciona el cultivo de maíz

(Zea mays) en asociación de haba (Vicia faba ), los ensayos presentan un desarrollo muy similar en datos de crecimiento de la leguminosa, siendo el

ensayo 9 de 30 cm y 11 hojas y el ensayo 4, con una altura de 33,5 cm durante 57 días que duro el experimento, nos sugiere que el cultivo de haba no

se ve afectado o beneficiado significativamente al tener una competencia de recursos con el maíz (Zea mays).
En comparación los cultivos (2, 3, 4 y 5) los cuales todos fueron una asociación de cultivos de maíz (Zea mays), con especies de leguminosas, y lo

comparamos con el ensayo 1 que solo posee la especie maíz (Zea mays), el ensayo 3 es el de mayor desarrollo longitudinal con 79 cm y 6 hojas, el

cual estaba en asociación con frejol ( Phaseolus vulgaris) esto concuerda con Fuentes, Barriga, Krarup & Jana (2000), quienes exponen la

asociación de frejol ( Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mays),en el cual el maíz siempre se presenta como el cultivo dominante y concordando a una

mayor producción.

En la Tabla 7 se da a conocer características relacionadas con la cátedra de microbiología, en la cual se presenta el número de nódulos y

longitud de raíz en cada ensayo.

Tabla 7. Parámetros encontrados en Microbiología

Longitud de la
Integrante Cultivo Nódulos
raíz
1 Maíz 0 28 cm de raíz
155 35 cm de raíz
2 Lenteja y maíz

40 cm raíz de
Fréjol/Maíz 374 maíz y 30 cm raíz
3 de fréjol

4 Maíz / Haba 80 Raiz:

Maiz :560 mm
Haba:359 mm
Fréjol 34 cm
5 Fréjol/ Maíz 0
Maíz 14 cm
6 Fréjol 26 32 cm
7 Lenteja 36 270 mm
Arveja 0 170mm
8

Varían entre 130-


150 mm
9 Haba 45
Número de nódulos en leguminosas solas y en asociación
300
275
250
225
200
175
150
125
100
75
50
25
0
Maíz/ Maíz/Fréjol Maíz/Haba Maíz/ Fréjol Fréjol cultivo Lenteja Arveja Haba cultivo
Lenteja cultivo 4 cultivo 5 cultivo 6 7 cultivo 8 cultivo 9 10
cultivo 3

Figura 3. Conteo de Nódulos en las leguminosas, solas y en asociación

En los cultivos asociados lenteja-maíz, frejol-maíz, maíz-haba se pudo observar que en el ensayo 3, presenta una cantidad

mayor de nódulos de 270 con una longitud de raíz 30 cm como se muestra en la Tabla 7 esto se puede evidenciar debido a que

el ensayo 3 presenta diferente parámetros agroclimáticos Quintana (2017) asegura que el desarrollo vegetativo de

leguminosas en clima cálido es rápido debido a las condiciones edáficas y meteorológicas con respecto a los de más ensayos,

mientras el ensayo 2 presenta 155 nódulos con una longitud de raíz de 25 cm ,seguido del ensayo 4 con 80 nódulos con una

longitud de raíz 35 cm respectivamente. En el ensayo 4 asociado se evidencia la baja cantidad de nódulos, esto se considera

debido al menor tiempo para el desarrollo que con lleva desde la siembra. (Moreira, 2012) afirma que la nodulación está

influenciada por la fase fenológica del desarrollo en la que cada cultivo se encuentre, uno de los factores importantes es la

característica de suelo como se muestra en la Tabla 5, además de la influencia de las características agroclimáticas que
presenta cada ensayo, Cuadrado & Santos (2009) mencionan que en condiciones adecuadas como el suelo franco arcillosa,

pH optimo y temperatura óptima mayor (22°C), la nodulación se desarrolla sin problema , lo cual sé pudo evidenciar en el

ensayo 3 en comparación con los ensayos 2,4,5, los resultados que se muestra en la Tabla 7, de los cultivos maíz, frejol,

lenteja, arveja, haba (1, 6, 7, 8, 9) los cuales son cultivos sin asocio, el ensayo 9 presenta 45 nódulos con una longitud de raíz

de 15 cm con respecto a los de más tratamientos sin asociación esto se debe a la influencia del suelo negro con pH óptimo de

6,1 en donde se desarrolló. Fernández (2003) asegura la eficiencia de la nodulación depende también de la cepa

colonizadora, el lugar de la raíz donde lo hace y las condiciones edáfico-climáticas de desarrollo de las plantas, mientras que

el ensayo 6 presenta 26 nódulos con una longitud de rais 32 cm , el ensayo 7 presenta 36 nódulos con longitud de raíz 27 cm

y el ensayo 8 presenta 15 nódulos con una longitud de 17 cm, Como sabemos todo este proceso de fijación del nitrógeno

ocurre en las raíces y si no existe una buena aireación, suficiente materia orgánica y un buen manejo de agua, la fijación del

nitrógeno o la nodulación será baja o escasa Cuadrado & Santos(2009). Mientras en el ensayo1 se pudo evidenciar que no

presenta nódulos porque es una Poaceae.

En el tratamiento de cultivos asociados como son (lenteja - maíz, frejol – maíz, haba – maíz), la mayoría de los ensayos

presentaron más de 70 nódulos, según (Coello, 2014) los cultivos asociados consisten en la utilización simultánea del terreno

con dos o más especies vegetales de interés agronómico, con el objetivo de que se beneficien entre sí, a esta relación se le da

el nombre de asociación

En este tipo de tratamiento se relaciona una especie gramínea con leguminosa presentando en la sexta semana desde su

siembra un buen desarrollo de nódulos en las leguminosas, según (Reinoso, 2016) esto se debe a que las raíces de

las leguminosas liberan químicos vegetales compuestos que ayudan a la creación de los nódulos. Como resultado, ayudan a la

mejor fijación del nitrógeno por la planta.


Como resultado, el Rhizobium spp., producen los factores de nodulación, denominados factores importantes que son

bacterias que intervienen durante la formación de nódulos fijadores de nitrógeno en las leguminosas.

La raíz de los cultivos presentó un tamaño pequeño debido al corto tiempo de vida de la planta, según (Zapata, 2017) el

desarrollo de los sistemas radiculares está condicionado fundamentalmente por cuatro factores los cuales son temperatura,

humedad, aireación y resistencia mecánica del suelo. Sin embargo, a estos cuatro factores principales se debe añadir las

variables biológicas, fitosanitarias en el caso de plagas existentes en el sustrato y enfermedades, pero también la actividad de

los llamados microorganismos benéficos del suelo que ayudan a la formación de los nódulos, logrando así una mejor

captación del nitrógeno por la raíz.

En el ensayo 5 no se presentaron nódulos debido a problemas sanitarios en la raíz que se caracterizó por un desarrollo

radicular mínimo, presentando una coloración café que indicó una alta probabilidad de presencia de Fusarium spp. Debido a

esto se realizó cámara húmeda y se evidenció presencia de hongos de color blanquecino y textura algodonosa, estos datos

coinciden con los presentados por Fernández (2008) quien en su experimento observó la presencia de micelio blanco

algodonoso el cual se interpretó como Fusarium spp. La presencia de este hongo provoca pudrición radicular, por lo que no

existe un lugar adecuado para el desarrollo de la bacteria rizobias quienes son las que inducen la formación de órganos

especializados denominados nódulos de Rhizobium spp.

La tabla 8 presenta las especies arvenses que se encontraron en los diferentes cultivos.

Tabla 8. Parámetros de Botánica


Integrante   Cultivo  Nùmero de especies Nombre Común y Descripción 
encontradas (arvenses)  Científico de las especies. 
1  Maíz  2  Lamio Púrpura  Se encontro 2 plantas arvenses
las cuales son muy comunes en
Lamium purpureum  el lugar de mi residencia 

  La planta 1 es de la familia
Laminaceaea 
Ceniso 
 
Chenopodium album 
La planta 2 ees de la familia 
 
Amaranthaceae 
2 Lenteja y maíz   4  Bolsa de pastor  1 especie pertenece a la familia
Capsella bursa-pastoris (L.) Brassicaceae, 1 a la familia
Medik.  Amaranthaceae, 7 pertenecen a
Lechuguilla  la familia Asteraceae 
Sonchus oleraceus (L.)  

Alpaquinua 

Chenopodium murale L. 

Hierba de San Antonio 


Elephantopus mollis Kunth 

 
3 Fréjol/Maíz  5  Ortiga (Laportea aestuans)  Se encontraron 5 plantas
arvenses de las cuales: 1
    Escoba   pertenece a la familia
Urticaceae, 1 a la familia
(Sida rhombifolia)  Malvaceae, 1 a la familia
Asteraceae y 2 pertenecientes a
la familia Caricaceae 
Lechuguilla 

(Gnaphalium spicatum) 

Papaya 

(Carica papaya)
4 Maíz / Haba  6  Geniva o (Diplotaxis Se encontraron 65 plantas
muralis (L) D.C.)  arvenses de las cuales: 

Col o (Brasica oleica var 8 son de la familia poaceae, 


itálica) 
6 amarantaceae, 
Kykuyo o (pennisetum
clandestium)  4 asteraceae y 47 coresponden a
las familia bracicaceae. 
Pacunga o (Bidenx pilosa) 
 
Bledo o (Amarantus
cruentus)     
5 Fréjol/ Maíz  4  F: Amarantaceae Bledo Se encontraron 4 especies, 2
(Amaranthus blitum)   especies pertenecen a la familia
Amarantacea, 1 especie
Hierba del pollo perteneciente a la familia
(Alternanthera pungens)  urticacea y 1 especie
perteneciente a la familia
F: Urticaceae  solanacea. 

Ortiga (Urtica dioica)  

F: Solanaceae 

Tonga tonga (Nicandra


physalodes) L. 
6 Frejol  2  Ortiga de agua   Se encontró esta arvense que es
de la familia urticaceae  
 
  (Urtica dioica)  a parir de la semana 4 en la
repetición 3 
 
7 Lenteja  3  Berro menor (Lepidium Se identificaron 3 especies
didymum)  diferentes de arvenses. Lepidium
didymum, de la familia
Quinhuilla (Chenopodium brassicaceae; Chenopodium
album)  album, de la familia
chenopodiaceae; y Galinsoga
Guasca (Galinsoga ciliata)  ciliata, de la familia asteraceae 
8 Arveja  2  Portulacea   Se encontraron 4 plántulas
arvenses de las cuales 3 fueron
  (Portulaca olearacea)  de la familia malvaceasy una de
la familia portulacaceae 
anoda acerifolia 
 
9  Haba  2  Kykuyo (Pennisetum Se encontraron 11 plantas
clandestium)  arvenses de las cuales: 5 son de
    la familia polygonacia y 5 de la
  familia poacea 

Corazón (Persicaria  
nepalensis) 

Según Blanco & Leyva (2009) el control inadecuado de las especies arvenses puede ser perjudicial para el cultivo, ya que

estas compiten por luz, nutrientes y agua. Viera et al., (2015) menciona que las especies arvenses perjudiciales normalmente

son altas, tienen raíces abundantes e invaden fácilmente al cultivo. Los ensayos al realizarse en macetas tienden a presentar
arvenses perjudiciales debido al espacio reducido incrementando la competencia con los cultivos por el agua, luz y los

nutrientes que se encuentran en esa porción de suelo. La falta de lluvias provoca el escaso desarrollo del cultivo y una fuerte

competencia de las arvenses, principalmente Chenopodium album (Chamorro et al., 2017). Esta especie se identificó en el

cultivo de maíz y en el de lenteja ambos sin asociación por lo que se generó competencia por agua entre la arvense y el

cultivo puesto que el ensayo se desarrolló durante los meses de menores precipitaciones en la región Sierra.

Las familias con las peores arvenses del mundo son Poaceae, Solanaceae, Convolvulaceae, Euforbiaceae y Fabaceae (Valdes,

2016). De las anteriores mencionadas se identificó la familia Poaceae en el cultivo de haba y en la asociación maíz/haba y la

familia Solanaceae en el cultivo maíz/fréjol, el manejo de estas especies arvenses es difícil ya que se adaptan fácilmente a las

condiciones del medio añadiendo su fácil reproducción. El 42 % de las arvenses importantes como Amaranthus spp.,

Pennisetum spp. y Portulaca olaracea L. emplean la vía C4 cuya ventaja es la reducción de la fotorespiración y aumento en

la producción de azúcares especies (Pino et al., 2015). Las especies mencionadas se encontraron en el cultivo de maíz/haba y

maíz/frejol en asociación, en la asociación de maíz/haba y el cultivo de haba y arverja. Las platas arvenses evitan la erosión

del suelo y son recicladores de nutrientes. Según Díaz et al., (2020) existen arvenses que fijan el N en el suelo y establecen

una simbiosis mediante bacterias Rhizobium spp. liberando el nitrógeno en formas de amonio y nitrato (Toro & Isaza, 2016).

Su presencia en el ensayo permitió el almacenamiento de una mayor cantidad de humedad y mayor fijación de N.

RESULTADO DE FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS

En el ensayo número 3 se evidenció de manera más palpable la influencia que ejercen los factores bióticos en un cultivo. Este

ensayo presentó el mayor número de nódulos como se puede apreciar en la figura 3, el maíz que fue asociado con fréjol

obtuvo la mayor altura entre asociados y solos alcanzando los 79 cm hasta la semana 8 (final). Esto se debe a la relación de
simbiosis que hay entre la bacteria Rhizobium spp., y las leguminosas. Santillana, Arellano & Zúñiga (2005) manifiestan que

estas bacterias se caracterizan por su habilidad de facilitar directa o indirectamente el desarrollo de la raíz y del follaje de las

plantas, además estas bacterias son grandes fijadoras de nitrógeno según Cantaro, Huaringa & Zúñiga (2019) lo cual

evidenciaría la razón del buen crecimiento del maíz tomando en cuenta que este cereal requiere una buena cantidad de

nitrógeno para su correcto desarrollo. Otro factor biótico encontrado en este mismo ensayo fue el gusano cogollero, esta plaga

se presentó en las plántulas de maíz en la semana 6 causando daños mecánicos en las hojas como manifiesta Chango (2013) el

cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que posteriormente aparecen como pequeñas áreas

translúcidas; una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje perfectamente en el cogollo que al

desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas. En

este caso la interacción del gusano cogollero y la planta fue negativa debido a que por la presencia del mismo en las dos

últimas semanas se dio una leve reducción de área foliar y tamaño en la planta.

Según Smith & Valdovinos (2005). existe una marcada interacción entre el comportamiento de las arvenses y los ambientes

bióticos (cultivo) y abiótico (condiciones climáticas, sistemas de labranza, medidas de control.

Se efectuó una caracterización de leguminosas para la evaluación de la morfología, crecimiento en diferentes medios de

cultivos y resistencia a factores bióticos y abióticos en presencia de niveles edafoclimáticos se detectaron ensayos de lento y

buen crecimiento.

En cuanto a la influencia de los factores abióticos se puede destacar la interacción temperatura-crecimiento, como se observa

en la tabla 8,9 y10, tal como manifiesta Arista, Quevedo, Zamora, Bauer, Sonder & Lugo (2018) mayores temperaturas

aceleran la velocidad de crecimiento y aparición de hojas.


De igual manera el dióxido de carbono es vital para el crecimiento de la planta ya que es el componente orgánico principal

que utilizan para construir sus tejidos y además tienen un papel indispensable en el proceso de la fotosíntesis Balcazar (2019).

Finalmente, la luz del sol es uno de los factores ecológicos más importantes, porque es la fuente principal de energía para

todos los seres vivos, aportando (FAO, 2013). Como podemos observar en la altura de las plantas refleja un mayor

crecimiento en el cultivo de frejol, podemos inferir que tanto los factores bióticos y abióticos influyen positivamente en este

cultivo ayudando tanto el crecimiento, área foliar y nodulación.

En la tabla 8 se detallan promedios de altura de los cultivos sin asociar a partir de las mediciones tomadas semanalmente, en

la cual determinamos el modelo matemático que se ajuste de mejor manera a la gráfica de crecimiento de los mismos.

Tabla 8.

TRATAMIENTOS SIN ASOCIAR


  ESTUDIANTE 1 ESTUDIANTE 7 ESTUDIANTE 8 ESTUDIANTE 9 ESTUDIANTE 10  
  MAÍZ FRÉJOL LENTEJA ARVEJA HABA PROMEDIO DE ALTURA
SEMANA 1 3 10,25 1,2 0,73 2,1 3,456
SEMANA 2 7 28,25 4,3 2,6 6 9,63
SEMANA 3 15 42 8 14,67 11,6 18,254
SEMANA 4 20 47,75 13,3 18,67 14,3 22,804
SEMANA 5 22 67,75 18,5 24,67 17 29,984
SEMANA 6 25 81,27
PROMEDIO 23,8 DE CULTIVOS
DE ALTURA 29,33SOLOS 20,5 35,98
SEMANA 7 27 108,9 28,3 32,33 22,6 43,826
55
SEMANA 8 30 115,76 32 36 26,3 48,012
50
45 f(x) = 6.46702380952381 x − 2.60835714285714
R² = 0.996763327936309
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Grafica 1. Promedio de altura semanal de cultivos sin asociar.

En la tabla 9 se detallan promedios de altura de los cultivos asociados a partir de las mediciones tomadas semanalmente, en la

cual determinamos el modelo matemático que se ajuste de mejor manera a la gráfica de crecimiento de los mismos.

Tabla 9.

TRAMIENTOS ASOCIADO
ESTIDIANTE ESTIDIANTE ESTIDIANTE
  ESTIDIANTE 3 4 5 6  
LENTEJA/ FRÉJOL/ FRÉJOL/ PROMEDIO DE
  MAIZ MAÍZ MAÍZ/HABA MAÍZ ALTURA
SEMANA 1 0,49 11,12 0 2,5 3,5275
SEMANA 2 3,84 25,37 3,95 7,5 10,165
SEMANA 3 7,34 44,15 13,25 10,5 18,81
SEMANA 4 11,05 60,75 20,75 14 26,6375
SEMANA 5 14,56 68,25 ALTURA DE
26,5 CULTIVOS ASOCIADOS
23,2 33,1275
SEMANA 6 15,48 50 72 36 28 37,87
SEMANA 7 16,17 45 f(x) = 5.97651785714286
72 R² = 0.97065066593701
39,15 x + 0.00285714285714178
35,49 40,7025
40
SEMANA 8 19,25 72,66 44,25 41,19 44,3375
35
30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Gráfico 2. Promedio de altura semanal de cultivos asociados.
CONCLUSIONES:

 Describir los elementos bióticos y abióticos que se encuentren en interacción con cultivos de

cereales y leguminosas solos y en asociación.

Los factores bióticos son los componentes vivos y los factores abióticos son los componentes

físicos y químicos de un ecosistema. Estos cumplen un papel importante en la agricultura ya

que intervienen en la forma de vida de los cultivos, en el caso de los diferentes experimentos

realizados en este proyecto entre los factores bióticos encontrados están las bacterias

Rhizobium spp., y presencia del gusano minador, estos factores interactuaron con los cultivos

de manera directa en simbiosis y parasitismo respectivamente. En el caso de los factores

abióticos, se percibió el efecto del suelo y los nutrientes en la planta ya que el ensayo 1

mostró deficiencia de Fósforo en sus hojas y se encontró la correlación que existe entre la

temperatura y el crecimiento de las plantas mostrando que los dos están íntimamente

relacionados.

 Se puede apreciar que las plantas de especie leguminosa son cultivos con múltiples funciones

en el medio ambiente, fueron capaces de fijar Nitrógeno mediante la asociación que hacen sus

raíces con los microorganismos del suelo, formando así nódulos para beneficiarse entre

ambas especies, también mejorando la estructura del suelo, capaces de romper ciclos de

enfermedades y plagas que se encuentran en la atmosfera y suelo, para la mejoración de la

biodiversidad y en la captura de CO2, donde se evidenció los ensayos ya sean en asociados o

solos depende de los factores bióticos y abióticos para su desarrollo en lo cual con una

temperatura y clima cálido las plantas se desarrollan mucho más rápido con respecto a los

climas templados o fríos, los factores bióticos como los microorganismos fueron de mucha

ayuda en el desarrollo de la planta, logrando la absorción de nutrientes que se encuentran en

el suelo y agua, también existieron factores abióticos dañinos como son las plagas y arvenses

que ocasionaron daños en la planta, los factores abióticos como la humedad interviene en la
germinación de la semilla, la luz y temperatura ayudo al crecimiento de planta logrando así

un buen desarrollo foliar y radicular en los tratamientos.

 Se concluye se las relaciones entre individuos de Leguminosas y Poaceaes afecta altamente

el desarrollo de ambas ya que al encontrarse solas tienen un crecimiento dominante ante

plantas arvenses, y cuando estas se encuentran en asociación como el maiz (Zea Mayz), estas

disminuyen su crecimiento mas no su absorción energética, lo que se ve reflejado en la

poaceae (Zea Mayz), que puede interferir en este proceso y aprovechar de esta energía, siendo

como factor común la un desarrollo dominante del maiz (Zea Mayz), ante las leguminosas,

siendo el mas recomendable para mejorar el desarrollo de maiz (Zea Mayz), con (Phaseolus

vulgaris ).

 Al evaluar el área foliar de cada cultivo se observa en el ensayo número 1 una deficiencia de

fósforo en el suelo por lo cual los cultivos presentan un amarillamiento de sus hojas y no se

desarrollaron apropiadamente, afectando el desarrollo foliar, de tal forma en el ensayo 6

infiere en el suelo el hongo Fusarium afectando la raíz del fréjol y por tal motivo su área

foliar es menor a comparación de los otros ensayos en donde se encuentra presente el cultivo

de frejol. El maíz al estar asociado con fabaceas como el haba, lenteja, arveja y fréjol

favorece en su desarrollo foliar debido a que absorben el nitrógeno atmosférico y aportando

este nutriente al suelo que será aprovechado por el maíz. Tanto la lenteja, arveja, haba y fréjol

que fueron sembrados sin asociar a otro cultivo tuvieron un desarrollo apropiado, debido a

una textura apropiada del suelo y a sus propiedades físico químicas que no infirieron en un

mal desarrollo por ende tuvieron un desarrollo foliar apropiado que no demostraron daños en

las hojas.

 Las especies botánicas interactúan constantemente, en el caso de la ortiga presente en el

cultivo de fréjol y sus asociaciones fortifica y estimula la flora microbiana de la tierra y

mejora la función clorofílica, el ceniso en los cultivos de maíz y lenteja sin asociación influyo

en el desarrollo de manera positiva pues permitió el almacenaje de agua en verano durante los
meses de Julio y Agosto e incrementó la fijación de N. Esto indica que las arvenses por lo

general clasificadas como malezas son beneficiosas en cultivos en este caso no influyeron

negativamente en el desarrollo de los cultivos.

 Podemos concluir que la temperatura del aire es muy importante para el desarrollo de una

planta, esta va a variar dependiendo de factores como la radiación solar, la altitud, latitud y el

viento. La altitud es un factor importante ya que tiene una relación inversamente proporcional

con la temperatura del aire, mientras menor altitud mayor temperatura del aire y mientras

mayor altitud menor temperatura del aire, al tener una mayor temperatura del aire la planta se

desarrolla más rápido, ya que ha mayor temperatura de aire tenemos mayor actividad de

microorganismos los cuales ayudan a una mayor descomposición de la materia orgánica

liberando con más rapidez los nutrientes en el suelo y haciendo que la planta se desarrolle

más rápido. Mientras que en si tenemos una temperatura de aire baja sucederá todo lo

contrario como la disminución de la actividad de microorganismos disminuyendo la

liberación de nutrientes hacia el suelo, por lo que la planta tendrá un desarrollo normal ni

muy rápido ni muy lento, pero si la temperatura del aire disminuye tanto como para provocar

una helada la planta podría marchitarse y morir.

 Los nódulos son estructuras que se forman en las raíces de las leguminosas dentro de los

cuales el nitrógeno gaseoso es reducido a amonio. Esto ocurre gracias a un grupo de bacterias

denominadas Rhizobium spp., las cuales provocan la formación y desarrollo de dichas

estructuras. El tamaño, forma y el número de nódulos puede diferir entre especies de plantas.

Por ejemplo, en el ensayo 4 del experimento se observó la mayor cantidad de nódulos (270)

en comparación con el resto de cultivos; por lo que se concluyó que la nodulación en

leguminosas se ve favorecido por climas más cálidos como en el caso del ensayo 4 ubicado

en la región Costa, en la provincia de Los Ríos; y en el ensayo 5, ubicado en Pichincha,

Conocoto, dónde encontramos un clima más cálido que en otros lugares de Quito. También se

evidenció una notable diferencia entre la cantidad de nódulos en cultivos asociados y sin
asociar dado que los cultivos que fueron implementados solos mostraron una menor cantidad

de nódulos. Esto ocurre principalmente por las condiciones edafo-climáticas y por las

características del suelo como textura, pH, etc., en donde tuvo lugar cada ensayo.
Referencias
Acosta, B. (2021). Qué son las leguminosas. Ecología Verde.

Araneda, M. (2020). CEREALES Y DERIVADOS. COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES.

Basantes, E. (2015). Manejo de cultivos Andinos del Ecuador. Sangolquí, Ecuador: Comisión Editorial de la

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Farmagro. (2018). La importancia del maíz en el Ecuador.

OVACEN, E. b. (2018). Factor biótico y abiótico en el ecosistema y su importancia.

Barrios, A., (2012). Adaptación a la siembra invernal y tolerancia al frío en lenteja (Lens culinaris

Medik.). Mapeo de QTLs involucrados. (Tesis Doctoral Ingeniero Agrónomo), Universidad de León.

Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2764/TESIS%20ABEL

%20BARRIOS.pdf;jsessionid=CEBB15842FF377FA3DB49E40593C70C6?sequence=1

Barrios, E., López, C., Kohashi, J., Acosta, J., Miranda, S., Canul Ku, J., & Mayek, N. (2012). Comparación de las

estructuras morfológicas en raíz e hipocótilo en frijol. Revista mexicana de ciencias agrícolas. 3(4), 655-669.

Bedoussac, L. (Diciembre de 2013). Los cultivos asociados de cereales y de leguminosas : una forma de aumentar la

productividad y la calidad de los cereales en agricultura ecologica. Obtenido de Researchgate:

https://www.researchgate.net/publication/322552055_Los_cultivos_asociados_de_cereales_y_de_leguminosa

s_una_forma_de_aumentar_la_productividad_y_la_calidad_de_los_cereales_en_agricultura_ecologica

Burbano, H. (2015). Suelos y abonos. Obtenido de Fijación de nitrógeno atmosférico por plantas leguminosas:

https://www.hogarmania.com/jardineria/tecnicas/suelos-abonos/fijacion-nitrogeno-atmosferico-plantas-

leguminosas-31273.html

Cabezas, M., Peña, F., Duarte, H. W., Colorado, J. F., & Silva1, R. L. (2010). UN MODELO PARA LA

ESTIMACIÓN DEL ÁREA FOLIAR EN TRES ESPECIES FORESTALES DE FORMA NO DESTRUCTIVA.

Obtenido de Área foliar en especies forestales: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v12n1/v12n1a13.pdf


Camargo_Ricalde, S. L., ARIAS, N. M. M., MERA, C. J. D. L. R., & ARIAS, S. A. M. (2012). Micorrizas: una gran

unión debajo del suelo.

Codazzi, A. (2014). Levantamiento agrológico del Centro Agropecuario Marengo (CAM). California: Instituto

Geográfico.

Cuasapaz, E., (2015). Evaluación de tres dosis de brasinosteroides en dos variedades del cultivo de arveja (pisum

sativum linneo), en el cantón San Pedro de Huaca provincia del Carchi [Tesis de grado, Universidad técnica

de Babahoyo]Repositorio institucional de la Universidad de Babahoyo

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1059/T-UTB-FACIAG-AGR-

000211.pdf;jsessionid=9BF257502B9F78DD3E027020C5D1BDFB?

sequence=1#page=21&zoom=100,148,692

Dávila, C., & Ramos, E. (2001). Modelos de evaluación de tierras en el cultivo del maíz (Zea mays), considerando el

efecto del cambio climático a escala nacional, con el sistema automatizado (ALES). Universidad Nacional

Agraria, UNA.

Escoto, D. (11 de Abril de 2014). Secretaría de agricultura y ganadería. Obtenido de El cultivo de frejol:

https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/REf01e74.pdf

Farmagro. (2018). La importancia del maíz en el Ecuador.

Fao. (26 de Mayo de 2015). Los suelos constituyen la base de la vegetación. Obtenido de Suelos sanos para una vida

sana: http://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/287559/
García, L. (23 de Abril de 2011). variedades de fréjol se consumen. Obtenido de El comercio:

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/variedades-de-frejol-se-consumen.html#:~:text=Las

%20provincias%20en%20donde%20se%20cultiva%20fr%C3%A9jol%20tierno%20son%20Chimborazo,

%2C%20Carchi%2C%20Azuay%20y%20Loja.

Gave, Y. (17 de Julio de 2018). Morfología de la flor del frijol. Obtenido de Scribd:

https://es.scribd.com/document/382554252/Morfologia-de-La-Flor-Del-Frijol

Gave, Y. (17 de Julio de 2018). Morfología de la flor del frijol. Obtenido de Scribd:

https://es.scribd.com/document/382554252/Morfologia-de-La-Flor-Del-Frijol

Guacho Abarca, E. F. (2014). Caracterización agro-morfológica del maíz (Zea mays L.) de la localidad San José de

Chazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Hidalgo, R. (23 de Febrero de 2012). Mundo Verde. Obtenido de morfología del fréjol:

https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/81884/morfologia-7eba331e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INEC. (2021). Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua. In Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-

2020/Presentacion ESPAC 2020.pd

Mancilla Flores, M .T . (2006). Organización de productores de haba en el cantón Chaqui:(Su participación en el

desarrollo económico municipal). Tesis (Maestría en Proyectos para el Desarrollo). Universidad Andina Simón

Bolívar, Sede Central Sucre. Área de Economía. Recuperado de:

http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1063

Kendall, A., & Rodríguez, A. (2015). Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales

del Perú. Institut français d’études andines: Reverté, S.A.

Lema, A. (13 de Abril de 2014). Morfología Del Frijol y Fisiologia Avance. Obtenido de Scribd:

https://es.scribd.com/document/385988192/Morfologia-Del-Frijol-y-Fisiologia-Avance
Ligarreto, G. (2012). Manual para el cultivo de hortalizas. Familia Leguminosas. Lima, Perú: Editorial Produmedios

S. A.

Lino, F. (2011). Proyecto de Procesamiento de Enlatado de Lenteja.Guayaquil – Ecuador: Universidad de Guayaquil.

OVACEN, E. b. (2018). Factor biótico y abiótico en el ecosistema y su importancia.

Peña, R., Ávila, J., Hernández, R., Samón, Y., Vázques, B., Castillo, L., & Iglesias, M. (2010). Evaluación e

introducción de variedades de arroz y producción de semilla de alta productividad, calidad y resistencia a los

principales factores bióticos y abióticos del cultivo para el sector popular de la producción de arroz. Revista

Cubana del Arroz.[en línea], 12(2), 9.

Peralta, E (2011). Importancia de las leguminosas de grano comestible en Ecuador. Cañar, Ecuador: INIAP.

Quijije Rendón, M. K. (2019). Análisis económico del rendimiento de los híbridos de maíz INHIAP H-551 y trueno

nb 7443 mediante sistemas de labranza convencional y mínima y su impacto.

SENASA. (2014). Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) para el cultivo de lenteja.

Lima, Perú: Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú. Recuperado de:

https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2020/07/Guia-BPA-LENTEJA.pdf

Singh, R.J., & Jauhar, P.P. (2010). Genetic resources, chromosome engineering, and crop improvement. Boca Raton,

EE. UU: Taylor & Francis Group.

Tomás, J., Caviedes, J., Barreau, A., & Pessa, N. (2019). Huertas familiares y comunitarias: Cultivando soberanía

alimentaria. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Tovar, C. D. G., & Colonia, B. S. O. (2013). Producción y procesamiento del maíz en Colombia. Revista Guillermo

de Ockham, 11(1), 97-110.


Torres, E., & Quishpe, D. (27 de Febrero de 2013). Produccion frijol. Obtenido de Universidad Técnica Estatal de

Quevedo: https://www.uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C2_V6%20N1%204Caract%20produccion

%20frijol,%20Comuna%20Panyatug.pdf

Espinoza, F. H. R., Labrador, P. M., La Paz, O. C., Amador, B. M., & Hernández, J. L. G. (2008). Influencia de los
factores agroclimáticos en la productividad de albahaca (Ocimum basilicum L.) en una zona árida de Baja
California Sur, México. Revista ciencias técnicas agropecuarias, 17(1), 44-47

Soto, F., Hernández, N., & Plana, R. (2009). Influencia de la temperatura en la duración de las fases fenológicas del
trigo harinero (Triticum aestivum ssp. aestivum) y triticale (X Triticum secale Wittmack) y su relación con el
rendimiento. Cultivos tropicales, 30(3), 32-36.

Lahura, E. (2003). El coeficiente de correlación y correlaciones espúreas.

Morales,E.,(2015).Manejo de cultivos andinos del ecuador. Sangolqui, Ecuador. Editorial: Escuela superior

politécnica del Ejercito.

I.N.I.A.P.,(2004).Evaluación de los sistemas de labranza de suelos y fertilización en la asociación maíz frejol

voluble. Quito -Ecuador. Instituto nacional autónomo de investigaciones agropecuarias.Recuperado de :

https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2528/1/iniapscbt121.pdf

Scoto.D.,(2013).El cultivo del frijol.Tegucigalpa, Honduras.Editorial :Direccion de ciencia y tecnología

agropecuaria (DICTA), de la secretaria de agricultura y ganadería (SAG).

Betancourt Carvajal,C.A.,(2011).Efecto de la aplicación conjunta del bioestimilante alga GA-14 y el silicio folias

en el cultivo de frejol variedad carga bello.(Informe del proyecto de investigación presentado como requisito para

optar al titulo de ingeniero agropecuario),Escuela superior politécnica de ejercito (E.S.P.E).Recuperado de:

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3933/1/T-ESPE-004559.pdf

I.N.I.A.P.,(1991).INIAP-406:variedad lenteja precoz. Quito – Ecuador. Instituto nacional autónomo de

investigaciones agropecuarias. Recuperado de : https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2549


Murillo,A.,Mazon,N.,Vega,L.,Rodriguez,D.(2018).avances en mejoramiento genético de haba (vicia favaK L) en

Ecuador. ciencia y tecnología agropecuaria. 1,42.45.

Peralta.E.,Vasquez.J.,Mora.C.,Pinzon.J.(1994).INIAP 440- Quitumbe, bvariedad de haba (vicia faba l) para la

sierra ecuatoriana.Quito, Ecuador.Editorial:Proteca.

Jana A., C., Barriga B., P., Krarup H., A., & Fuentes P., R. (2000). EFICIENCIA DE LA ASOCIACION MAIZ

(Zea mays) Y FREJOL (Phaseolus vulgaris). Agro Sur, 28(1), 71-80.

Garcia,F.(2008).Criterios para el manejo de la fertilización del cultivo de maíz. Córdova, Argentina. Editorial:

International plant nutrition institute.

Lasso,A.,Alvarez,M.&Ruiz,H.(2011). Fertilización con azufre y magnesio en cultivo de brócoli (Brassica oleracea VAR. Itálica)
sobre suelos Vitric Haplustand y Typic Dystrandep del altiplano de pasto. Informe final de Trabajo de Grado. Universidad de
Nariño. Recuperado de : http://sired.udenar.edu.co/3860/1/FERTILIZACION%20CON%20AZUFRE%20Y%20MAGNESIO%20EN
%20BROCOLI%20EN%20EL%20ALTIPLANO%20DE%20PASTO.pdf

Fernández, M.(2007). Fósforo: amigo o enemigo. Cuba: ICIDCA. vol. XLI, núm. 2, pp. 51-57.

Beltran, M. (6 de Marzo de 2018). Factor biótico y abiótico en el ecosistema y su importancia. Obtenido de

Responsable: http://plataforma.responsable.net/compartir/factor-biotico-abiotico-ecosistema-su-importancia

Méndez, A., Robles, C., & Cuevas, L. H. (2021). Hongos micorrizógenos arbusculares asociados con el cultivo de

maíz en regiones con sequía en Oaxaca. Agrociencia, 55(1), 19-35.

Aguilar Aguilar, R. (2019). La importancia de la fertilización orgánica en las interacciones bióticas entre hongos

micorrízicos arbusculares (HMA), insectos herbívoros y cultivares de maíz.

Cantaro-Segura, H., Huaringa-Joaquín, A., & Zúñiga-Dávil, D. (2019). Efectividad simbiótica de dos cepas de

Rhizobium sp. en cuatro variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Perú. Idesia (Arica), 37(4), 73-81.

Chango Amaguaña, L. I. (2013). Control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (Zea

mays L.) (Bachelor's thesis).


Santillana, N., Arellano, C., & Zúñiga, D. (2005). Capacidad del Rhizobium de promover el crecimiento en

plantas de tomate (Lycopersicon esculentum miller. Ecología Aplicada, 4(1-2), 47-51.

FAO. (2013). ¿QUE ES LA ECOLOGIA? Obtenido de http://www.fao.org/3/w1309s/w1309s03.htm

Fernández, F. (2008). Bioquímica, fisiología y morfología de la senescencia nodular: una revisión crítica. Terra

latinoamericana. 26(2). 133-144

Balcazar, L. (2 de Julio de 2019). El CO2 es vital para el fortalecimiento y crecimiento de los cultivos. Obtenido de

Camponectado: http://www.camponectado.com/index.php/2019/07/02/el-co2-es-vital-para-el-

fortalecimiento-y-crecimiento-de-los-cultivos/#:~:text=El%20di%C3%B3xido%20de%20carbono

%20(CO2,de%20300%20a%20400%20partes
Anexo 1

Fotos de los cultivos

Gabriela Adriano

Semana 1 Final

Nayeli Antamba

Semana 1 Final

Wendy Arana

Semana 1 Final

David Arequipa
Semana 1 Final

Diego Armijos

Semana 1 Final

Edie Arteaga

Semana 1 Final
Mateo Asencio

Semana 1 Final

Kevin Bejarano

Semana 1 Final

Luis Ulcango

Semana 1 Final
Anexo 2

Fotos de las enfermedades y deferencias en los cultivos

Gabriela Adriano

Deficiencia de Fosforo en maíz

Nayeli Antamba

Deficiencia de P en maíz

Wendy Arana

Gusano Minador Frejol


Diego Armijos

Anexo 3 Fotos de nódulos en cultivos

Nayeli Antamba

Wendy Arana
David Arequipa

Diego Armijos

Edie Arteaga
Mateo Asencio

Kevin Bejarano

Luis Ulcango
Anexo 4

Fotos de presencia de arvenses en cultivos

Gabriela Adriano

Nayeli Antamba
Wendy Arana

David Arequipa

Diego Armijos
Edie Arteaga

Mateo Asencio

Kevin Bejarano
Luis Ulcango

También podría gustarte