Está en la página 1de 26

“Hipótesis y Objetivos de la Estructura del plan de Investigación.

Edwin Manuel Ramirez Devilla

Daniela Alejandra Cifuentes Gomez

José Manuel Solórzano Escobar

Jennifer Melisa Aquino Quevedo

Helio Rodrigo García Reyes

Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Sur “CUNSUR”

Guatemala, Escuintla 24 de Julio del 2021


Contenido
Introducción....................................................................................................................i

Justificación....................................................................................................................1

Objetivos........................................................................................................................2

La Hipótesis y Los Objetivos de la Estructura del Plan de Investigación.....................3

La Hipótesis...................................................................................................................3

Definición...................................................................................................................3

Importancia.................................................................................................................4

Utilidad de las Hipótesis.............................................................................................4

Características de las Hipótesis..................................................................................5

Condiciones que debe reunir las Hipótesis.................................................................6

Estructura o elementos de las Hipótesis.....................................................................6

Unidades de Análisis..............................................................................................6

Variables.................................................................................................................6

Conectivos Lógicos................................................................................................7

Tipos de Hipótesis......................................................................................................8

Hipótesis de Investigación.....................................................................................8

Hipótesis Descriptivas de un dato o valor que se pronostica.................................8

Hipótesis Correlacionales.......................................................................................8

Hipótesis De la diferencia entre grupos.................................................................8


3

Hipótesis que establecen Relaciones de Casualidad..............................................9

Hipótesis Descriptivas............................................................................................9

Hipótesis De dependencia causal.........................................................................10

Hipótesis Nulas....................................................................................................10

Hipótesis Alternas................................................................................................10

Planteamiento de la Hipótesis..................................................................................11

Procedimiento para formular Hipótesis...............................................................11

Requisitos que deben llevar las Hipótesis............................................................12

Comprobación de la Hipótesis..................................................................................12

Verificación o Comprobación de la Hipótesis......................................................12

Objetivos de la Investigación.......................................................................................13

Definiciones..............................................................................................................13

Importancia de los objetivos.....................................................................................13

Tipos de Objetivos de Investigación........................................................................14

Objetivos Generales.............................................................................................14

Objetivos Específicos...........................................................................................14

Finalidad de los objetivos de investigación..............................................................14

Formulación de los objetivos....................................................................................15

Tipos de Investigación de acuerdo a los objetivos de la investigación....................15

Exploratorios........................................................................................................15

Descriptivos..........................................................................................................16
4

Correlaciónales o de Diagnostico.........................................................................16

Explicativos..........................................................................................................16

Referencias...................................................................................................................17

Notas al pie...................................................................................................................18

Tablas...........................................................................................................................19

Ilustraciones.................................................................................................................20
i

Introducción

[El resumen ha de tener una longitud de un párrafo de entre 150 y 250 palabras, sin sangría.

Los títulos de sección, como la palabra Resumen anterior, no se consideran títulos, por lo que

no se usa formato de título en negrita. En su lugar, use el estilo Título de sección. Este estilo

inicia automáticamente la sección en una nueva página, por lo que no es necesario que

agregue saltos de página. (Para ver el documento con la paginación, seleccione la pestaña

Vista y haga clic en Vista de lectura). Tenga en cuenta que todos los estilos de texto de esta

plantilla están disponibles en la pestaña Inicio de la cinta de opciones, en la galería

de estilos].

Palabras clave: [Agregue aquí las palabras clave. Para reemplazar este (o cualquier)

texto sugerido por el suyo, selecciónelo y comience a escribir. No incluya espacios

a la izquierda ni a la derecha de los caracteres de la selección].


1

Justificación

[El resumen ha de tener una longitud de un párrafo de entre 150 y 250 palabras, sin sangría.

Los títulos de sección, como la palabra Resumen anterior, no se consideran títulos, por lo que

no se usa formato de título en negrita. En su lugar, use el estilo Título de sección. Este estilo

inicia automáticamente la sección en una nueva página, por lo que no es necesario que

agregue saltos de página. (Para ver el documento con la paginación, seleccione la pestaña

Vista y haga clic en Vista de lectura). Tenga en cuenta que todos los estilos de texto de esta

plantilla están disponibles en la pestaña Inicio de la cinta de opciones, en la galería

de estilos].

Palabras clave: [Agregue aquí las palabras clave. Para reemplazar este (o cualquier)

texto sugerido por el suyo, selecciónelo y comience a escribir. No incluya espacios

a la izquierda ni a la derecha de los caracteres de la selección].


2
3

Objetivos

[El resumen ha de tener una longitud de un párrafo de entre 150 y 250 palabras, sin sangría.

Los títulos de sección, como la palabra Resumen anterior, no se consideran títulos, por lo que

no se usa formato de título en negrita. En su lugar, use el estilo Título de sección. Este estilo

inicia automáticamente la sección en una nueva página, por lo que no es necesario que

agregue saltos de página. (Para ver el documento con la paginación, seleccione la pestaña

Vista y haga clic en Vista de lectura). Tenga en cuenta que todos los estilos de texto de esta

plantilla están disponibles en la pestaña Inicio de la cinta de opciones, en la galería

de estilos].

Palabras clave: [Agregue aquí las palabras clave. Para reemplazar este (o cualquier)

texto sugerido por el suyo, selecciónelo y comience a escribir. No incluya espacios

a la izquierda ni a la derecha de los caracteres de la selección].


4

La Hipótesis y Los Objetivos de la Estructura del Plan de Investigación

Hemos analizado, estudiado y comprendido lo que nuestras fuentes de información

nos dicen, sobre que es una hipótesis y que son los objetivos de la estructura del plan de

investigación. Debido a que la primera es la Suposición hecha a partir de un conjunto de

datos que sirve de base para iniciar una investigación o argumentación, mientras que lo

segundo se definen como la razón de ser y hacer en la investigación, o el fin que se quiere

alcanzar y al cual se dirige una acción.

La Hipótesis

Para los propósitos de una investigación, una hipótesis se define como la determinada

pauta de lo que está siendo investigado, lo que el investigador está buscando, y lo que va a ser

el nuevo conocimiento, así como todo lo que va a ser probado una vez que la investigación

haya terminado.

Definición

Como Señala (Sampieri, 2014) Hipótesis son las que guían los principios de una

investigación o estudio, que indica lo que estamos tratando de probar y se definen como

tentativas explicaciones de los fenómenos investigados. Ello se basa en la existencia de una

teoría y deben ser expresados en la forma de propuestas. Ya que en realidad, son respuestas

temporales a la investigación.

(Ortiz, 2019) Indica que, las Hipótesis reflejan una lógica científica, con base en los

hechos de conocimiento del investigador, ya sean propios o recogidos de experiencias y sobre

la cual descansa la posibilidad de una respuesta al fenómeno estudiado.


5

Importancia

Según (Ortiz, 2019), Cada hipótesis se convierte en el objetivo y guía para la

investigación. Ya que es más simplemente recopilar datos; que también explicar, relacionar, e

integrar los mismos, a lo cual, todo ello nos permite la predicción de eventos. Una vez

confirmadas las hipótesis se convierten en conocimiento fáctico, verdades científicas,

afirmaciones verificables y afirmaciones objetivas.

Utilidad de las Hipótesis

Cuando hablamos acerca de la utilidad, estamos hablando acerca de la posibilidad que

tienen una información de recursos, para ser utilizada con un determinado propósito. Como

resultado, creemos que es necesario ampliar en este punto las principales funciones de las

hipótesis.

1. De acuerdo a Castro (2009) citando en (Sampieri, 2014) “En primer lugar, son

las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos

ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan orden y

lógica al estudio. Son como los objetivos de un plan administrativo: las

sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser soluciones a los problemas

de investigación. Si de hecho lo son o no, es la tarea del estudio”

2. En segundo lugar, dependiendo de la situación, que sirve como función tanto

descriptiva y explicativa. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia

empírica en favor o en contra de ella, nos dice a nosotros algo acerca del

fenómeno con el que se está asociada o a la que se refiere. Si la evidencia es

en nuestro favor, aprendemos más sobre el fenómeno; Si la evidencia es contra

nosotros, nosotros aprendemos algo nuevo sobre el fenómeno.


6

3. La tercera tarea es la prueba de teorías. Cuando varias hipótesis en una teoría

reciben evidencia positiva, la teoría se vuelve más sólida; y cuanto mayor es la

evidencia en favor de ellas, más pruebas habrán en favor de éstas.

4. Una cuarta función es para sugerir teorías. Varias hipótesis no están asociadas

con ninguna teoría; sin embargo, es posible formular una teoría o sus raíces

como resultado de una de hipótesis de la prueba.

Características de las Hipótesis

 Como argumenta Castro (2009) citando en (Sampieri, 2014) “La hipótesis

debe referirse a una situación real, estas solo pueden someterse a prueba en un

universo y contexto bien definidos”. Es muy frecuente que cuando nuestras

hipótesis provienen de una teoría o una generalización empírica, sean

manifestaciones contextualizadas o casos concretos de hipótesis generales

abstractas.

 Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos, y

específicas tanto como sea posible Términos vagos o ambiguos no tienen

ninguna influencia en una hipótesis.

 La relación entre las variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y

coherente. Es fundamental que la forma en la que las variables se relacionan

sea clara, y que esta relación no sea ilógica.

 Los términos o variables hipotéticos, así como la relación propuesta entre

ellos, debe ser observable y medible, y tener en el mundo real homólogos. Las

hipótesis Científicas, con objetivos y preguntas de investigación, no incluyen

preguntas morales o consideraciones que pueden ser medidos.


7

 Las Hipótesis debe estar vinculadas a las técnicas que puedan ser utilizadas o

para probar. Este requisito está íntimamente ligado a la anterior, y se afirma

que cuando se da la formulación de una hipótesis, debemos considerar si

existen técnicas o herramientas de investigación disponibles, ya sea que son

factibles a desarrollar, y si están dentro de nuestro alcance.

Condiciones que debe reunir las Hipótesis

 No ha de hallarse en contradicción con la concepción científica del mundo.

 Debe estar fundamentada en conocimientos ciertos.

 Debe ser suficiente para explicar los hechos que pretende abarcar.

 La explicación que ellas ofrecen, deben ser la mejor entre las existentes, para

conocer el fenómeno o fenómenos a que se refiere.

 Debe estar articulada con el sistema de conocimientos o teorías científicas

existentes en relación a los hechos o fenómenos que se trata de explicar.

 Debe conducir a la prevención lógica de algunos hechos reales, que permitan

su comprobación.

Estructura o elementos de las Hipótesis

Según (Ortiz, 2019) Todos los autores están de acuerdo en que la hipótesis se

compone por tres elementos, el más básico de los cuales es la estructura gramatical:

Unidades de Análisis. Son los sujetos u objetos, nominados o innominados, en que la acción

expresa el enunciado de la hipótesis que se realizó.

Variables. Estos son los conceptos que cambian o pueden cambiar en una hipótesis. El

contenido de estos conceptos o categorías puede variar por más o por menos. Y aquellos que

evalúan la eficacia de las unidades analíticas.


8

Tipo de Variables. Las variables pueden ser:

Por los fenómenos que identifican.

 Cuantitativas: Las que admiten escala numérica.

 Cualitativas: Las que no admiten valorización o escala numérica.

Las Cuales pueden generar escalas de Medición.

 Continuas: Cuando pueden subdividirse numéricamente o infinitamente.

 Discretas: Las que carecen de Subdivisión racional entre una y otra

Relaciones entre las variables.

 Variable Independiente: Es la que determina, condiciones, o explica una

situación específica de la que ella es responsable. es libre, y no confiar en

cualquier forma, es el antecedente del fenómeno o situación que se explica. Y

que se dice a ser la causa.

 Variable Dependiente: Es el resultado de lo que ha sido determinado,

explicado, o limitado por la anterior. Es el efecto. Y muestra la condición a la

que se ha expuesto la otra variable.

 Variable interviniente: Es un tipo de variable que conecta una variable

independiente con otra variable dependiente. interactúan entre ellas.

Conectivos Lógicos. Son todos los demás elementos que integran, conectan, y Enlazan la

hipótesis, y que ni son variables, ni unidades analíticas.


9

Tipos de Hipótesis

Existen varias maneras de clasificar las hipótesis, y por lo cual, vamos a centrarnos en

los siguientes tipos:

Hipótesis de Investigación. De acuerdo a Babbie (2014 y 2012) Martin y Bridgmon

(2012) Davis (2008) Kalaian y Kasim (2008) e Iversen (2003), Citando en (Sampieri, 2014)

“Esta se definen como proposiciones tentativas acerca de posibles relaciones entre dos o más

variables. Las hipótesis de investigación pueden ser:”

1. Descriptivas de un valor o dato pronosticado.

2. Correlacionales.

3. De diferencia de Grupos; y

4. Causales.

Hipótesis Descriptivas de un dato o valor que se pronostica. Estas hipótesis son a

veces utilizados en descriptivos estudios para tratar de predecir un valor o datos en una o más

variables que van a ser medidas u observadas. Sin embargo, se debe destacar que todas las

investigaciones descriptivas formulan hipótesis de este tipo o hacen grandes declaraciones.

Hipótesis Correlacionales. Estas definen las relaciones entre dos o más variables y

corresponden a estudios de correlación .Sin embargo, la hipótesis correlacional pueden

determinar no solamente si dos o más variables de están conectados, pero también la forma

en que están vinculados. Para alcanzar niveles de previsibilidad y explicación parcial.

Hipótesis De la diferencia entre grupos. Estas hipótesis se formulan en los estudios

cuyo objetivo es comparar a los grupos. Algunos investigadores consideran diferentes

hipótesis de grupo al ser un tipo de hipótesis correlacional, ya que enlaza dos o más variables

de en el extremo.
10

Hipótesis que establecen Relaciones de Casualidad. Este tipo de Hipótesis no sólo

afirma la existencia de las relaciones entre dos o más variables, y la manera en la que ellas se

manifiestan, pero también propone un sentido de comprensión de las relaciones. Esta

sensación puede ser más o menos completa, dependiendo de la cantidad de variables que

incluyen, pero todas de estas hipótesis pueden establecer relaciones causa y efecto.

Cuando se trata de hipótesis, las supuestas causas se refieren a las variables

independientes, mientras que los efectos se refieren a las variables dependientes. Sólo cuando

las hipótesis causales o hipótesis de grupo diferenciadas están siendo desarrolladas, y

solamente cuando la causa de la hipótesis de diferencia está siendo explicada, es posible

hablar de variables independientes y dependientes.

A continuación se expondrán distintos tipos de hipótesis causales:

Hipótesis causales bivariadas. En estas, se propone una relación entre una variable

independiente y una variable dependiente.

Hipótesis causales multivariadas. Estas hipótesis proponen una relación entre un

conjunto de variables independientes y una variable dependiente, una variable independiente

y un conjunto de variables dependientes, o un conjunto de variables independientes y un

conjunto de variables dependientes.

Hipótesis Descriptivas. Son hipótesis basadas en una única variable en la que un

determinado hecho, se afirmó.

Hipótesis Estadísticas. De acuerdo con (Ortiz, 2019)estas son hipótesis en asociación

o covarianza de dos o más variables. Y no existen en ellas ninguna evidencia de una relación

de causalidad.

Como puede ser visto, las variables propuestas en este tipo de hipótesis varían en una

directa o inversamente relación proporcional. Pueden también ser usados para combinar o

asociar variables cuantitativas.


11

Hipótesis De dependencia causal. Este tipo de hipótesis se distingue por el hecho de

que dos o más variables dependientes son el efecto o consecuencia de una o más variables

causales, es decir, las variables independientes. La relación que puede existir es un resultado

del azar, pero en lugar de la variable causal. De dependencia causal: tiene dos o más variables

anexas que son el efecto de otra llamada causal.

Hipótesis Nulas. Son proposiciones que niegan o refutan la existencia de una relación

entre variables. Esta hipótesis permite a los investigadores a determinar si la principal

hipótesis fue correctamente formulada o si se fue el resultado de una incorrecta interpretación

estadística de la variable de utilizada como relación causal.

Procedimiento para elaborar Hipótesis Nulas. Aquí se empieza por:

1. Formular la hipótesis fundamental.

2. Formular la hipótesis nula; y

3. Evaluar o probar la hipótesis nula sometiéndola al análisis estadístico.

Hipótesis Alternas. (Sampieri, 2014) Expresa que son alternativas a las hipótesis de

investigación y nula: que proporcionan una diferente descripción o explicación de las

proporcionadas por las hipótesis. Y posee una función semejante a la de nula, con la

excepción de que la alternativa se propone o declara de una manera afirmativa. Y en la gran

mayoría de los casos, una hipótesis alternativa es la hipótesis subyacente.

Procedimientos para formular hipótesis Alternas. Comenzaremos por:

1. Formular la hipótesis fundamental o principal.

2. Emplear interrogantes, con el objeto de establecer la variable independiente de

la hipótesis original planteada; y

3. Plantear una o más hipótesis alternas sustituyendo la variable independiente, y

conservando la variable dependiente.


12

Planteamiento de la Hipótesis

Como es bien sabido, la mayoría de las veces, formular una hipótesis fundamental y

definitiva es un proceso largo .Sin embargo, esto no descarta la posibilidad de desarrollar

hipótesis que surjan de manera intuitiva en un corto periodo de tiempo.

En circunstancias normales, las primeras hipótesis surgen de los conocimientos

prácticos y teóricos .Estos coyunturas inteligentes o preguntas hipotéticas se refieren a

hipótesis provisionales, que el investigador auto-plantea como un proceso mental y

imaginativo en orden para encontrar una solución específica al problema del conocimiento

que se está tratando de respuesta. Por lo cual se puede afirmar que para llegar a las hipótesis

fundamentales existen dos condiciones básicas que son de responsabilidad absoluta del

investigador:

 Conocimiento previo, sistemas, teorías, y experiencias.

 Creatividad o imaginación creativa.

Procedimiento para formular Hipótesis. Como sugiere Barry K. Beyer citando en

(Ortiz, 2019), “la formulación de hipótesis es un trabajo eminentemente intelectual y se

aplican tres pasos para formularlas:”

1. Examinar y clasificar los datos disponibles.

2. Relacionar y extraer inferencias lógicas; y

3. Enunciar las hipótesis.


13

Requisitos que deben llevar las Hipótesis. Las siguientes recomendaciones deben

tenerse en cuenta durante la formulación de hipótesis. Estos ayudan en la verificación

empírica de la misma.

a) Deben referirse a un solo ámbito determinado de la realidad.

b) Debe prever las técnicas que permitan la comprobación de la misma.

c) Evitar tautologías.

d) Utilizar un lenguaje claro y sencillo.

e) Referirse a los aspectos esenciales de los fenómenos, hechos o situaciones.

f) Limitar el contenido de los conceptos utilizados.

g) Formular los problemas, pero esencialmente las hipótesis en forma afirmativa.

Comprobación de la Hipótesis

La verificación de la hipótesis es un paso importante en el proceso de investigación ya

que determina si se logra o no el objetivo .Esto significa ver si los hechos coinciden con la

hipótesis que se ha propuesto. Y es el proceso por el cual las hipótesis chocan con la realidad

y son bien aceptados o rechazadas.

Verificación o Comprobación de la Hipótesis. La verificación de una hipótesis

implica llevar a cabo una serie de actividades, tales como la investigación, en orden a

determinar si la hipótesis es una absoluta verdad, y si se demuestra un conocimiento que

probablemente sea cierto, y dando un determinado nivel de confianza. Ya que no hay verdad

absoluta .Pero sin embargo, durante la investigación de procesos, las hipótesis pueden ser

probadas, resultando en un proceso de verificación como una conclusión valedera.

La verificación de una hipótesis dentro de un determinado nivel de confianza conlleva

deducciones lógicas y consecuencias que pueden ser probadas empíricamente. Y poner de

otra manera, la utilización de técnicas e instrumentos de investigación, así como el uso de

métodos tales como análisis, síntesis, abstracción, deducción, inducción, y así sucesivamente.
14

Objetivos de la Investigación

Primero y ante todo, es necesario establecer los objetivos de la investigación a

alcanzar, es decir, lo que son los objetivos de la investigación. En el caso de una

investigación, el objetivo es de contribuir a la resolución de un determinado problema; y en

este caso, es necesario especificar qué problema es y cómo la investigación va a ayudar en su

resolución.

Otros estudios tienen el principal objetivo de probar una teoría o proporcionar pruebas

empíricas en apoyo de la misma. Los objetivos deben ser explícitos, medibles, apropiados, y

realistas, en otras palabras, que deben ser alcanzables.

Definiciones

Como dice Tucker (2004) citando en (Sampieri, 2014) “Los objetivos son las guías

del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos, es habitual

utilizar verbos apropiados para la formulación de objetivos de la investigación, respecto de

los conceptos o variables incluidas. Evidentemente, los objetivos que se especifican deben ser

congruentes entre sí”.

(Sampieri, 2014) Refiere que los objetivos de la investigación señalan a lo que se

aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías de estudio.

(Ortiz, 2019) Define a los objetivos como los propósitos o fines que el investigador

pretende alcanzar, como resultado de su trabajo intelectual de investigación.

Importancia de los objetivos

Algunos autores recomiendan que tanto los objetivos como la justificación de la

investigación se presenten como parte de la presentación del plan; Sin embargo, esto no

excluye que el investigador cambiar su forma o estructura.


15

Los objetivos del investigador deben ser conscientes y parcialmente restringidos y

determinados por el marco teórico, la definición del problema y las hipótesis. Es posible que

durante la investigación, emerjan nuevos objetivos, se modifiquen objetivos existentes, o sean

reemplazados con nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que toma el estudio.

Tipos de Objetivos de Investigación

Cada investigación se lleva a cabo con uno o más objetivos o metas específicos en

mente. Es un incuestionable requisito. Que el investigador debe ser consciente de estos

objetivos y, como un resultado estar bien preparado, para que ello no resulte difícil de

expresar. Estos son los resultados que los del investigador espera alcanzar después de

completar su investigación.

Los objetivos de conocimiento, descubrimiento y descubrimiento académico, por

ejemplo. Se presentan en el plan de investigación como generales los más extensos y

específicos los más cuantificables.

Objetivos Generales. Estos términos describen los resultados o consecuencias que el

investigador espera a alcanzar o generar como un resultado de la investigación de procesos.

Normalmente, se crean con un considerablemente nivel alto de abstracción. Ellos son no

cuantificables y representan las propuestas deseadas.

Objetivos Específicos. Los resultados son más precisos, con mayor desprendimiento

o especialización. Ellos se utilizan para organizar y predecir las actividades que deben ser

completados con la máxima puntualidad. Los resultados se pueden cuantificar gracias a los

objetivos específicos.

Finalidad de los objetivos de investigación

Cada investigación científica, en sí mismo, permite el logro de los objetivos u metas

predeterminados. Debido a que son ineludibles.


16

Formulación de los objetivos

Plantear un objetivo es determinar la meta a la que se aspira llegar mediante la

investigación. Las cualidades de un buen objetivo son:

 Tener claridad y precisión.

 Estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

 Ser mensurables y observables.

 Seguir un orden lógico o metodológico; y

 Estar expresados en verbos en infinitivo.

Mientras que los paso para formulación de dichos objetivos son:

1. Elaborar nuevos conocimientos, formular leyes o principios generales.

2. Aplicar y probar concepciones teóricas en problemas reales.

3. Comprobar teorías, verificando postulados en iguales o diferentes circunstancias.

4. Ampliar los conocimientos existentes relativos a un fenómeno o proceso; y

5. Revisar la teoría existente con base en nuevos datos y técnicas, o aclarar

conceptos teóricos que forman parte de una teoría.

Tipos de Investigación de acuerdo a los objetivos de la investigación

La clasificación de una investigación por su ámbito de aplicación es significativa

porque permite definir la estrategia que debe ser seguida para: el diseño o plan de

investigación, así como la metodología, técnicas, y los instrumentos que se pueden utilizar

para recoger datos.

Conforme a Danhke citando en (Ortiz, 2019), los estudios se dividen en:

Exploratorios. Estos términos se refieren a la investigación de proyectos cuyo

objetivo es examinar e investigar temas o asuntos que todavía no han sido investigados o para

los cuales se ofrecen solamente una limitada cantidad de información.


17

Ayuda a familiarizar al investigador con los temas que han recibido poca o ninguna

atención, así como a identificar los Lugares, Métodos, Metodologías, Medios de

Comunicación, y Creencias por examinar. La Documentación, Relaciones, y Tendencias que

pueden ser útiles en la investigación a futuro, y se distingue en sí por ser adaptables.

Descriptivos. Estos estudios discuten un hecho o un fenómeno. Para poner de otra

manera, una situación tan precisa como sea posible, describiendo sus propiedades o

características, dimensiones, formas y relaciones observables .Utilizando técnicas e

Instrumentos de relación de datos que permiten captura  la totalidad y la disparidad de los

elementos que componen el fenómeno, como Mediciones, Evaluaciones, y Así sucesivamente

en el enfoque cuantitativo, y aspectos de formas, presencia, relación y entorno que le son

propios comentándolos y contextualizándolos en el enfoque cualitativo

Correlaciónales o de Diagnostico. Este tipo de investigación se lleva a cabo con el

objetivo de determinar la relación que existe entre dos o más categorías o variables. Ellos

están tratando de demostrar la existencia de una relación causal entre las variables en orden a

predecir el valor de certeza de que un fenómeno se produzca.

Algunos autores consideran la correlación de estudios, a ser positivo si la cuantitativa

valor de una correlativa variable es también alta. Los negativos ocurren cuando las variables

correlativas producen resultados opuestos.

Explicativos. Este tipo de estudio es más amplio en el sentido de que se apunta a

explicar el porqué de los fenómenos o eventos estudiados, así como las condiciones en virtud

de la cual se manifiesta, y las razones por las que se relacionan las variables.

Los estudios Explicativos son notoriamente difíciles de conducta, y como un resultado

de ello, la anterior estructura, que incluye la exploración, la correlación, y asociación de

variable, predomina. Como anteriormente dicho, que podrían ser cuantitativa, cualitativa, o

mixta.
18

Referencias

Apellidos, Nombre (Año). Título del artículo. Título del diario, páginas desde - hasta.

Apellidos, Nombre (Año). Título del libro. Nombre de la ciudad: Nombre del editor
19

Notas al pie
1
[Agregue notas al pie, si las hay, en su propia página después las referencias.

En el cuerpo de una nota al pie, como en este ejemplo, se usa el estilo de texto Normal.

(Nota: Si elimina esta nota al pie de ejemplo, no se olvide de eliminar también su referencia

en el texto. Está al final del párrafo Título 2 de ejemplo de la primera página del contenido

del cuerpo de esta plantilla).]


20

Tablas

Tabla 1

[Título de tabla]

Encabezado Encabezado Encabezado Encabezado Encabezado


de columna de columna de columna de columna de columna
Encabezado 123 123 123 123
de fila
Encabezado 456 456 456 456
de fila
Encabezado 789 789 789 789
de fila
Encabezado 123 123 123 123
de fila
Encabezado 456 456 456 456
de fila
Encabezado 789 789 789 789
de fila

Nota: [Coloque todas las tablas del artículo en una sección de tablas, después de las

referencias (y, si corresponde, de las notas al pie). Use una página nueva para cada tabla

e incluya un número de tabla y un título de tabla para cada una, como se muestra en esta

página. Todo el texto explicativo aparece en una nota de tabla después de la tabla, como

en esta. Use el estilo de tabla o ilustración, disponible en la galería de estilos de la pestaña

Inicio, para agregar el espaciado entre la tabla y la nota. Las tablas en el formato de APA

pueden usar un interlineado de una línea o de 1,5 líneas. Incluya un título para cada fila

o columna, incluso si el contenido parece obvio. Se configuró un estilo de tabla para esta

plantilla que cumple con las normas del estilo APA. Para insertar una tabla, en la pestaña

Insertar, haga clic en Tabla.]


21

Ilustraciones

Ilustración 1. [Incluya todas las ilustraciones en su propia sección, después de las referencias

(y, si corresponde, de las notas al pie y las tablas). Incluya un título numerado para cada

ilustración. Use el estilo de tabla o ilustración para agregar fácilmente espaciado entre

la ilustración y el título].

Para obtener más información sobre todos los elementos del formato de estilo APA,

vea el Manual de estilo de la APA, 6.ª edición.

También podría gustarte