Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD JUAREZ

AUTONOMA DE TABSCO
DIVISION ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA DE JALPA DE
MENDEZ

LICENCIATURA EN INGENIERIA PETROQUIMICA

PROFESOR:
PEREZ CASAUX LILY DOLORES

MATERIA:
DERECHOS HUMANOS

TEMA:
RESUMEN

ACTIVIDAD:
12

ALUMNA:
ANA ELVIA MAGDALENO CRUZ
GARANTÍAS SOCIALES
Como consecuencia de la postura individualista que normaban las relaciones entre
gobernantes y gobernados, imperó coetáneamente a ella el liberalismo, que implicaba
una completa abstención por parte del Estado en las relaciones sociales. Sólo tenían
injerencia en éstas las autoridades estatales, cuando el libre juego de los derechos de cada
gobernado originaba conflictos entre los individuos.
El individualismo prohibió toda idea de asociacionismo, de coalición de gobernados para
defender sus intereses mutuos, pues se decía que entre el Estado como suprema persona
moral política y el individuo, no debía haber entidades intermedias que no tuvieran como
finalidad la protección de los intereses particulares. Fue por eso por lo que Chapelier en
Francia, mediante la ley que lleva su nombre, prohibió la formación de asociaciones
profesionales, pues estimaba que la existencia y el funcionamiento de éstas implicaba una
seria oposición a la libertad de trabajo.
Por su parte, el liberalismo absoluto vedó al Estado toda injerencia en las relaciones
sociales que no tuviera como fin resolver los conflictos que se suscitasen entre los
gobernados con motivo del libre ejercicio de su actividad. Al igual que la garantía
individual, la garantía social también se revela como una relación jurídica, más los
elementos distintivos de ambas difieren. Determinadas clases sociales, colocadas en una
deplorable situación económica, exigieron del Estado la adopción de ciertas medidas
proteccionistas, de ciertos medios de tutela frente a la clase social poderosa. Por ende, al
crearse dichas medidas por el Estado mediante conductos normativos, o sea, al
establecerse las garantías sociales, que es como jurídicamente se denomina a estos
medios tutelares, se formó una relación de derecho entre los grupos sociales favorecidos
o protegidos y aquellos frente a los que se implantó la tutela. En vista de esta
circunstancia, los sujetos del vínculo jurídico en que se traducen las garantías sociales,
son, por un lado, las clases sociales carentes del poder económico o de los medios de
producción y en general los grupos colocados en situación precaria, y por otro, las castas
poseedoras de la riqueza o situadas en bonancible posición económica.
A diferencia de la relación jurídica en que se revela la garantía individual, el vínculo de
derecho en que se manifiesta la garantía social únicamente puede existir entre los sujetos
cuya posición se caracteriza por modalidades especiales, mientras que la primera puede
entablarse entre cualquier persona física o moral, independientemente de su condición
jurídica, social o económica, y las autoridades estatales y del Estado.

a) Sujetos. Los sujetos de la relación jurídica en que se traduce la garantía social están
constituidos, desde el punto de vista activo, por las clases sociales desvalidas, esto es,
carente de los medios de producción, en una palabra, por la clase trabajadora, es decir,
por aquella que en el proceso productivo tiene injerencia a través de su energía personal o
trabajo; y desde el aspecto pasivo, por aquel grupo social detentador de los medios de
producción o capitalista, o sea, por aquel que en la producción interviene, no con su labor
personal, sino mediante la utilización de bienes de que es poseedor o propietario.
Ahora bien, los sujetos de la relación que implica la garantía social bajo su aspecto
general, son los dos grupos sociales y económicos mencionados. Sin embargo, la garantía
social no sólo consta de estos sujetos genéricos y sociales, sino que también existe entre
individuos particulares, considerados éstos como miembros pertenecientes a dichas dos
clases.

b) Objeto. Como toda relación jurídica, la garantía social implica la existencia de derechos
y obligaciones para sus sujetos. Dada la naturaleza de la garantía social, que consiste en
que ésta es una medida jurídica de preservación de la clase trabajadora en general y de los
trabajadores en particular (bajo el concepto económico de tales), los derechos que de la
relación jurídica respectiva se derivan se originan a favor de los mencionados sujetos
activos.

El calificativo que se atribuye a los derechos y obligaciones emanados de la relación


jurídica que entraba la garantía social, es el de sociales, por corresponder a dos clases de
la sociedad en general o a dos personas determinadas pertenecientes a las aludidas clases
en particular (trabajador y patrón).

c) Principios constitucionales de las garantías sociales. Estando consagradas las garantías


sociales por la Ley Fundamental, esto es, formando parte del articulado de ésta, participan
también de los principios constitucionales de supremacía y rigidez.

d) Situación y función del Estado en relación con las garantías sociales. ¿Cuál es la posición
del Estado frente a las garantías sociales? Estas, dijimos, implican una relación jurídica
entre dos clases sociales distintas desde un punto de vista económico, genéricamente
hablando, o entre dos o más sujetos individuales particularmente. Dichas garantías crean,
según ya aseveramos, derechos y obligaciones para los sujetos de la relación en que se
manifiestan, cuya consagración normativa constituye la regulación legislativa de las
actividades recíprocas de aquellos.

Pues bien, traduciéndose las garantías sociales en una relación jurídica entre dos sujetos
que, respecto del Estado y sus autoridades, están colocados en una situación de
gobernados, éste y éstas intervienen en dicha relación como reguladores, ejerciendo un
poder de imperio, limitado, claro está, por el orden jurídico estatal en sus respectivo
casos. En otras palabras, ante las garantías sociales y frente a los derechos y obligaciones
que de ellas se derivan, el Estado, por conducto de las autoridades que al efecto establece
la ley (Juntas de Conciliación y Arbitraje, Secretaría del Trabajo, etc., por lo que se refiere a
la materia del trabajo), vela por el cumplimiento de todas las modalidades jurídicas y
económicas de la relación de derecho en que se ostentan las prerrogativas sociales.
Garantías Sociales en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos

Artículo 3o. Derecho a la educación. Toda persona tiene derecho a ingresar a las
instituciones de educación pública, laicas y gratuitas. El Estado tiene la obligación de
garantizar este derecho en la educación preescolar, primaria y secundaria, y los padres
tienen la obligación de enviar a sus hijos a la escuela

Artículo 4o. Derecho a protección de la salud. El Estado debe establecer instituciones


públicas de salud para beneficio de la población, que le permitan a ésta el acceso a los
servicios de salud biopsicosocial.

Artículo 4o. Derecho a formar una familia. Toda persona tiene derecho a decidir de
manera libre, responsable e informada el número y espaciamiento de sus hijos.

Artículo 4o. Derecho a una vivienda digna. Toda persona tiene derecho a disfrutar de una
vivienda digna y decorosa, a través de los apoyos del Estado.

Artículo 4o. Derecho a la protección de los grupos indígenas. Se reconoce la composición


pluricultural de nuestra sociedad y el Estado se compromete a proteger y promover las
lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas de organización de los grupos
indígenas y a tomar en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas en los juicios en que
estos grupos se vean involucrados.

Artículo 123. Derechos de los trabajadores y la seguridad social. Todos los trabajadores
tienen los siguientes derechos:

 A una jornada máxima de trabajo de ocho horas. En caso de trabajo nocturno, ésta
será de siete horas.
 Se prohíbe el trabajo a los menores de 14 años.
 Se protege a las mujeres embarazadas contra trabajos peligrosos o que requieran
de un esfuerzo considerable. Se les ordena descanso forzoso durante seis semanas
antes y después del parto.
 El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades de la familia
en el orden material, social y cultural.
 A trabajo igual le corresponderá salario igual.
 A recibir participación en las utilidades de la empresa.
 A declarar la huelga para armonizar los derechos con los factores de la producción.
 A gozar de servicios médicos y demás prestaciones de seguridad social, incluida la
protección contra los accidentes de trabajo y las pensiones derivadas de la
incapacidad o edad avanzada.
BIBLIOGRAFIA
www.diputados.gob.mx/leyesBiblio/htm/12.htm
Manual de derechos humanos.pdf (pág. 29-31)
Unidad 9: las garantías sociales

También podría gustarte