Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio para el poder popular para la educación


superior
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
Cumaná, estado Sucre

Sociología
Tema 4, 5 y 6

Profesor: Integrantes:
José Pazo Miris Betancourt. CI: 30.818.555
Manuel Rojas. CI: 28.671.999
Moraima Yendez. CI: 17.763.003
Rayfer Nieves. CI: 31.764.573

Cumaná, 19 de noviembre del 2022


Introducción

Para darle entrada al contenido del siguiente trabajo sería


interesante resaltar y dar un breve resumen de los puntos
que a continuación en los temas de la unidad lll: función
social del derecho.
Principalmente desarrollaremos el tema 7 que trata sobre
las instituciones como elementos normativo, se clasifican
en instituciones sociales, que básicamente son la familia, el
sistema educativo, la religión, el sistema económico y el
gobierno. En las instituciones jurídicas comprende un
conjunto de normas, promulgadas por el estado para
regular el comportamiento humano.
El siguiente tema 8, nos hace referencia sobre la función
social del derecho, la cual consiste en la regulación e
integración de la sociedad.
En resumen del tema 9, trata sobre los agentes de
socialización, éstos son responsables de la transmisión de
las normas, valores y modelos de comportamiento.
El último tema 10 a tratar, sobre el conflicto social, éste
hace referencia a la actuación de diferentes sectores
interdependientes cuyos objetivos, interese, valores o
necesidades se contraponen.
A continuación daremos enlace al desarrollo del trabajo.
Instituciones jurídicas: Es un conjunto de normas
jurídicas complejas, duraderas relacionadas entre si que
tienen carácter obligatorio que son promulgadas por el
estado y que regulan la actividad del hombre en su
especifica condición humana. Ej. Las leyes.
Características específicas de las instituciones
jurídicas: Las instituciones jurídicas como toda
institución social participa en todas las características
de las instituciones sociales pero además tienen
características específicas que nos permiten diferenciar
una institución jurídica de una institución social estas
características son:
 La coercibilidad: Es la posibilidad lógica de que se
cumpla la norma jurídica aun en contra del sujeto
obligado.
 La sanción jurídica: Consecuencia negativa del
incumplimiento de la ley.
 La coacción: Es el cumplimiento forzoso de la
sanción jurídica.
 Bilateralidad: significa que en toda norma jurídica
vamos a encontrar dos sujetos: el sujeto que tiene
la obligación de cumplir con lo pautado por la
norma y el sujeto que tiene el derecho de exigir
el cumplimiento de lo pautado por la norma.
Son impero- atributiva imponen deberes correlativo de
derecho, es decir imponen deberes y conceden
derechos.
 Son obligatorias: son de cumplimiento obligatorio
la violación de una norma jurídica impone una
sanción jurídica.
 Son promulgadas por el Estado: a través de
sus órganos, ya que para una norma jurídica
obtenga validez formal debe ser establecida por la
actividad competente siguiendo el procedimiento
pautado por el ordenamiento jurídico.
Instituciones sociales: Para algunos autores las
instituciones sociales constituyen un mecanismo de
transición porque las instituciones establecen un
proceso de continuidad entre el pasado, presente y
futuro de la conducta. En el sentido de que la conducta
del hombre del pasado y la conducta del futuro se
regula tomando en cuenta la conducta del hombre del
presente.
Características de las instituciones sociales:
Durabilidad: Radica es su permanencia esta
característica no depende de la voluntad histórica de
los individuos que le hayan dado origen, sino que le
duración de las instituciones está condicionada por un
factor o elemento Real y otro por un factor Ideal.
El elemento Real está representado por la adaptación
de la institución a las circunstancias de tiempo y de
lugar. Una institución perdura en tanto y en cuanto se
adapte a los cambios sociales entre más se adapte la
institución a las circunstancias de tiempo y de lugar
mayor será su duración.
El elemento Ideal está representado por el grado
consagración que la institución logre con los ideales de
justicia y de verdad a que todo individuo en sociedad
aspira. Este elemento ideal es invariable mientras una
institución consagre en mayor grado estos ideales será
mayor su duración.
Relatividad: significa que las instituciones sociales no
permanecen estáticas varían para adaptarse a las
circunstancias de tiempo y de lugar. Ej. La reforma del
código civil de 1982 (no permanece estáticos, varían)
Paralelismo: significa que en épocas y lugares
diferentes han existido instituciones parecidas o
semejantes sin que una de ellas haya sido copia de la
otra y esto es posible ya que las instituciones
persiguen valores universales y leales (elemento ideal) y
por lo tanto ha surgido en la sociedad para alcanzar la
justicia en las relaciones sociales. De esto podemos
deducir, que las instituciones de diversos pueblos y
culturas poseen un origen común derivado a que la
naturaleza humana es una; aun cuando las tradiciones
sean diferentes.
El derecho como factor de regularización social: La
cuestión de si el Derecho es o no un factor de cambio
social está íntimamente vinculada con el tema de las
funciones que cumple el Derecho. La Sociología del
Derecho es la ciencia que dilucida la cuestión en torno a la
función que ha cumplido o ha de cumplir el Derecho. Se
ocupa del problema del Derecho como hecho social, del
problema de la eficacia del Derecho. Aún más: se pregunta
por las interconexiones entre el Derecho y la sociedad,
informándonos de si el Derecho válido es o no eficaz,
socialmente obedecido y vivido.
Lo que está fuera de duda es que el Derecho es un
producto social. «Ex facto oritur ius», esto es, el Derecho
nace del hecho social, del grupo social.
Ahora bien, habría que preguntarse por las funciones que
cumple el Derecho para que esta relación de
homogeneización entre sociedad y Derecho se cumpla. En
mayor o menor medida, la función principal que cumple el
Derecho, por su propia derivación social, es la función de
organización del grupo. De este modo, un ordenamiento
jurídico decaerá y perderá su eficacia (funcionalidad) y con
ello su validez, si no logra implantar una mínima
organización social. El Derecho vendría a cumplir el papel
de ordenador consciente de la vida social. El derecho es la
ley que impone el vencedor a los vencidos en la contienda
que día a día tiene lugar en la vida social. El triunfo de un
derecho supone la derrota de una forma antigua de
relación entre los hombres. El derecho viene a fijar las
reglas que deben ser observadas para que una sociedad
determinada pueda llevar adelante su cometido. Ahora
bien, al decir que el Derecho ha de tratar de instaurar un
relativo orden en una determinada sociedad, no pretendo
sostener que el Derecho establecido sea siempre funcional
y legítimo, aunque eso obviamente sería lo deseable.
La protección social en Constitución y en las leyes: En
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
en el capitulo V, de los Derechos Sociales y de las familias
desde el articulo 75 al 95, se habla de la Seguridad Social
donde el Estado es el ente encargado de que se cumpla
cada uno de los referidos en ellos, dándole protección a la
familia a los menores en todo el sentido de la palabra,
protección para la maternidad y planificación familiar,
obligaciones entre, padres e hijos, la protección, el
matrimonio, pensión de vejes mínima, derecho de los
discapacitados, sordos, el estado responde en materia de
salud gratis no privatizada, la organización de la sociedad
seguro social y clínicas, cotizaciones por los trabajadores,
desarrollo deber de trabajar, obligaciones tanto del estado
como del patrono, igualdad de sexos, ama de casa
tomadas en cuenta protección del trabajo, principios del
derecho laboral, disminución de jornadas de trabajo,
salario digno e inembargable, prestaciones de antigüedad
y cesantía, limitaciones al despedido, creación de
sindicatos, delegados, elecciones en los sindicatos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
en todos sus aspectos se enrumban hacia un Estado
Social de Derecho y Justicia, resaltando los valores de
solidaridad, responsabilidad social, igualdad, democracia,
justicia, libertad, participación, cooperación y
corresponsabilidad garantizando el bien común, de aquí
parte la Ley Organice del Sistema de Seguridad Social con
rango constitucional con el de regular su rectoría.
75 al 77
El Estado protegerá a las familias como asociación natural
de la sociedad y como el espacio fundamental para el
desarrollo integral de las personas.
78
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho.
79
Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de
ser sujetos activos del proceso de desarrollo.
80
El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno
ejercicio de sus derechos y garantías.
81
Toda persona con discapacidad o necesidades especiales
tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria.
82
Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada,
segura, cómoda, higiénicas, con servicios básicos
esenciales que incluyan un hábitat que humanice las
relaciones familiares, vecinales y comunitarias.
83 al 86
La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la
vida.
Toda persona tiene derecho a la seguridad social. 87 al 95
Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de
trabajar.
El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del
Estado.
La Ley Orgánica Del Sistema De Seguridad Social
Fue publicada en Gaceta Oficial N° 37.600 de fecha 30 de
diciembre de 2002
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto crear el
Sistema de Seguridad Social, establecer y regular su
rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento, la
gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de
hacer efectivo el derecho a la seguridad social por parte de
las personas sujetas a su ámbito de aplicación, como
servicio público de carácter no lucrativo, de conformidad
con lo dispuesto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos y
convenciones sobre la materia, suscritos y ratificados por
Venezuela.
Esta ley tiene por objeto crear el sistema de Seguridad
Social, establecer o regular su rectoría, organización,
funcionamiento y efectivo, el derecho a la Seguridad Social
por parte de las personas sujetas a su ámbito de
aplicación, como servicio público como carácter no
lucrativo.
El Estado, por medio del sistema de Seguridad Social,
garantiza a las personas comprometidas en el campo de
aplicación de esta ley, la protección adecuada frente a las
contingencias y en las situaciones que se contemplan en
las mismas siendo este su fin.
Esta ley rige las relaciones jurídicas entre las personas, y
los órganos y entes del sistema de Seguridad Social por el
acaecimiento de las contingencias objeto de protección por
dicho sistema, para promover el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas y su bienestar, como
elemento fundamental de política social.
Fines de la Seguridad Social
Artículo 2. El Estado, por medio del Sistema de Seguridad
Social, garantiza a las personas comprendidas en el
campo de aplicación de esta Ley, la protección adecuada
frente a las contingencias y en las situaciones que se
contemplan en la misma.
La Seguridad Social tiene como fin proteger a los
habitantes de la República, de las contingencias de
enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo,
cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y
parcial, invalides, vejes, nupcialidad, muerte,
sobrevivencia, así como de las cargas derivadas de la vida
familiar y necesidades de vivienda, recreación que tiene
todo ser humano.
La Seguridad Social debe velar por que las personas que
están en la imposibilidad sea temporal o permanente de
obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades
financieras excepcionales,pueden seguir
satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles,
a tal efecto recursos financieros o determinados servicios
En el artículo 86 de la Constitución Nacional se establece
que toda persona tiene derecho a la Seguridad Social
como servicio público de carácter no lucrativo que
garantice la salud y la protección ante las contingencias,
artículo además enmarcado dentro del
Capítulo referente a los derechos sociales y de las familias.
Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad
social como servicio público de carácter no lucrativo, que
garantice la salud y asegure protección en contingencias
de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez,
enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas
derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia
de previsión social.
El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de
este derecho, creando un sistema de seguridad social
universal, integral, de financiamiento solidario, unitario,
eficiente y participativo, de contribuciones directas o
indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será
motivo para excluir a las personas de su protección. Los
recursos financieros de la seguridad social no podrán ser
destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que
realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los
servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la
seguridad social podrán ser administrados sólo con fines
sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos
del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad
social se acumularán a los fines de su distribución y
contribución en esos servicios. El sistema de seguridad
social será regulado por una ley orgánica especial.
Los artículos 83,84 y 85 establecen el derecho a la salud y
la creación de un sistema público nacional de salud
integrado al sistema de seguridad social, en base a ello es
que se enrumban los objetivos del Sistema de Seguridad
Social.
Problemas sociales y la legislación venezolana: En
Venezuela desde el año 2018 el salario mínimo mensual
se encuentra por debajo de los 10 dólares.
Crisis inmobiliaria.
Deuda venezolana.
Fraude fiscal.
Escasez.
Crisis del efectivo.
Restricciones bancarias en el exterior.
Aerolíneas.
Estas causas sociales se dividen dentro de tres sub-grupos
principales: Factores culturales, tales como costumbres,
creencias y valores; Factores económicos, tales como el
dinero, la tierra y los recursos; Factores políticos, tales
como el poder en la toma de decisiones
La legislación venezolana: Es un conjunto de leyes que
forman el ordenamiento jurídico del país.
La constitución de la República de Venezuela.
2.Ley orgánica del trabajo(LOTT).
3..ley de seguro social -IVSS
4.ley de vivienda y hábitat
5.ley de alimentación
La conducta desviada: Es cualquier conducta que infringe
una norma institucionalizada en una sociedad.
La desviación abarca todo aquellos comportamientos o
actitudes que representan una quiebra de las normas
habituales o convencionales de una sociedad que se
considera desviación desde una inocente grosería hasta un
asesinato.
Por qué se plantea la desviación como una consecuencia
de la marginación y esta, a su vez, propiciaría la
inadaptación social. El comportamiento  de cada individuo
se ve afectado por la estrecha relación que mantiene con
su entorno, por lo que son múltiples los factores que lo
pueden dirigir hacia una conducta desviada
Ejemplo: jugar con fuego, la desnudez, el travestismo y el
comportamiento político extremista.
Teorías sociológicas del delito: La teoría sociológica
interpreta la conducta delincuente como una respuesta
“normal” ante un ambiente malo. El factor desencadenante
de las conductas delictivas es la misma sociedad. Es decir,
para acabar con la delincuencia y la criminalidad hay que
hacer una reforma social profunda del entorno.
El comportamiento del hombre siempre ha sido objeto de
estudio y de críticas la criminalidad por tratarse de un
fenómeno social complejo, ha generado una amplia
diversidad de teorías que tratan de explicar la conducta
humana y que a la vez nos proporciona perspectivas
distintas de la realidad del delito
La moderna sociología criminal no se limita a resaltar la
importancia del medio en la génesis de la criminalidad si no
que completa el hecho directivo como un fenómeno social
y pretende explicar el mismo.
Análisis del comportamiento colectivo: Es un
comportamiento de que se origina espontáneamente, es
relativamente poco organizado, bastante impredecible, sin
plan en su curso de desarrollo, y depende de la
estimulación mutua entre los participantes. El
comportamiento colectivo incluye el comportamiento de la
multitud, el comportamiento de masas y movimientos
sociales y el estudio del comportamiento colectivo incluye
temas como el comportamiento en caso de desastres,
pandillas pánicos, rumores, modas extravagantes, histerias
de masas aficiones pasajeras, modas propaganda, opinión
pública movimientos sociales y revoluciones. Los cuales
son controlados completamente por las normas
culturales .el estudio del comportamiento colectivo ilumina
la dinámica del cambio social y la manera en que se
establecen nuevas costumbres e instituciones.
La socialización jurídica: La socialización jurídica
específica consiste en inculcar los elementos propiamente
jurídicos: derechos y obligaciones contenidas en la
legislación, las dependencias o instancias a las que
pueden acudir en caso de haber cometido alguna
infracción o de haber sufrido la violación de un derecho.
El derecho como forma de control social: es la rama del
derecho que se fundamenta en los principios y diferentes
normas que tienen como objetivo principal proteger, velar y
establecer el comportamiento y las actitudes del hombre
velando por la igualdad dentro de las clases sociales.
La importancia de la sociología: Esta ciencia cuenta con
un gran impacto en diferentes áreas culturales, ya que
la teoría sociológica básica afirma que la sociedad repite
los mismos patrones a través del tiempo, al analizarlos, es
posible atacar las fallas para erradicarlas y optimizar las
virtudes, ayudando así a mejorar y evolucionar como
sociedad. 
Por ello la importancia de la sociología radica en que:
o Permite entender el presente, pues estudia el pasado
y las conductas que se repiten a lo largo del tiempo.
o Ayuda a aplicar cambios en áreas como las políticas
públicas, programas educativos y programas de la
promoción de salud mental.
o Detecta los hábitos dañinos en las comunidades,
permitiendo que se generen campañas de conciencia.
o Ayuda a promover los derechos humanos, para
mejorar la calidad de vida de las personas.
Principales posiciones teóricas acerca del conflicto
social: El conflicto social como tal ha generado diversas
reflexiones y posturas teóricas. Una teoría del conflicto
social parte de una concepción global de la realidad
social l y de su funcionamiento. De ahí se pueden
derivar dos concepciones teóricas del orden social:
o Teorías consensualitas: Aquí menciona que la
organización del sistema social tiende a la auto-
compensación entre los actores. Aquí los conflictos
sociales son situaciones anómalas producto de una
alteración del discurso de la vida social.
o Teorías conflictivitas: Esta explica la sociedad a partir
de una serie de contradicciones y objetos colectivos
contrapuestos que provocan confrontación de
intereses, concretándose como un motor de cambio
social
El problema de la pobreza y la exclusión social: La
pobreza trata de la privación de los recursos económicos y
materiales que sufre una persona o un país, mientras que
la exclusión social abarca más aspectos, como la ausencia
de recursos materiales, la ausencia de participación en el
sector económico, social, político y cultural, la pobreza
tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el
desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de
determinadas poblaciones a los desastres, las
enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser
productivas.
Revolución informática y su impacto social: es un
periodo de avances tecnológicos, que abarca desde
mediados del siglo XX hasta la actualidad. Actualmente no
hay otro suceso en la historia económica que haya crecido
tan rápidamente en el paso del tiempo, y que haya
generado un impacto mayor en la economía que la
revolución informática. La revolución informática, así como
la revolución industrial, ha cambiado todos los aspectos de
la vida diaria, hoy es difícil para la sociedad imaginar la
vida cotidiana sin tecnología. La revolución informática
comenzó con la invención del televisor y el teléfono. Entre
los beneficios causados por la revolución informática se
puede encontrar que: simplificó las tareas cotidianas, los
trabajos repetitivos, creó nuevos puestos de trabajo,
reemplazó puestos de trabajo humanos y aumentó el
mercado laboral.
Importancia de la información en la sociedad: Con el
paso del tiempo, la informática se ha vuelto cada vez más
importante para la sociedad. La utilización de esta
herramienta forma parte del aprendizaje social, y esto no
deja de aumentar de forma exponencial. El avance
imparable de la informática hace que, con el paso de los
años, aumente la calidad de vida de las personas. Es raro
encontrar a alguien que no tenga ordenador. Más aun que
no tenga acceso a Internet. La informática se ha vuelto
esencial para padres e hijos. Es una forma de aprender y
de ver el mundo casi sin límites. En definitiva, no cabe
dudas de que para el aprendizaje contar con dispositivos
electrónicos con acceso a Internet, nos ha abierto
horizontes nuevos. La importancia de la informática viene
sobre todo de que esta permite a las personas mantenerse
informadas y actualizadas. Por tanto, el avance y la
evolución de la comunicación podría ser sinónimo de la
informática.
Consecuencias del uso de la información sobre las
personas y la sociedad: El uso excesivo de estas
herramientas puede traerte graves consecuencias de salud
física y psicológica, además de aislarte a gran escala de tu
entorno social.

 Perjudica las relaciones personales


 Provoca estrés y ansiedad
 Afecta la concentración
 Pérdida de tiempo
 Daños en el sistema nervioso
 Genera sobrepeso
Influencia en el campo jurídico: El nacimiento y la
difusión de la informática, facilitan la labor del jurista al
suministrarle una serie de herramientas que agilizan el
desarrollo del Derecho, permitiendo la automatización de la
información legal y de los procesos de administración de
justicia. La informática jurídica como tal no es una ciencia
jurídica, su estudio corresponde al campo de la
Informática, se trata de una técnica que facilita la
aplicación del Derecho que nada tiene que ver con
problemas de tipo legal.
Fuentes de la información: es todo aquello que nos
proporciona datos
para reconstruir hechos y las bases del conocimiento. Las
fuentes de información son un instrumento para el
conocimiento, la
búsqueda y el acceso de a la información. Encontraremos
diferentes fuentes de información, dependiendo del nivel
de búsqueda que
hagamos. El siguiente esquema muestra los diversos tipos
de fuentes de información.
Conclusión

Finalmente y cómo resultado de este trabajo logramos


analizar que dentro de la función social del derecho las
instituciones sociales también implican prácticas, hábitos y
costumbres, se encuentran reglados ya sea por normas
Morales o bien por disposiciones legales. Puede abarcar
desde unas pocas personas hasta Miles de individuos,
según el alcance que tenga. Sin embargo las instituciones
jurídicas comprenden un conjunto de normas complejas
duraderas qué guardan relación entre sí y son de carácter
obligatorias.
El derecho tiene una función social muy importante debido
a que, como hemos analizado en el tema anterior, él
hombre es un ser social por naturaleza. Entonces, requiere
que haya un ente regulador que permita brindar las mismas
oportunidades de desarrollo entre los miembros de la
sociedad.
Dentro de los agentes de socialización, este tema la familia
es la más importante, no solo porque es el primero en
actuar, sino porque se constituye en el nexo entre el
individuo y la sociedad.
Y por último podemos analizar que una forma de
contrarrestar el conflicto social es fortalecer la capacidad
de escucha activa y comunicación asertiva es una solución
efectiva a los conflictos sociales, es importante fortalecer
nuestra capacidad para dialoga, es interesante saber que
si el hombre tiene una conducta que rompe con las reglas
o normas jurídicas de forma negativa éste crea un conflicto
social y tendrá sanciones correspondientes contempladas
en la ley.

También podría gustarte