Está en la página 1de 4

Relación individuo-individuo

La relación entre los individuos (personas) y la sociedad es un proceso explicativo


complejo.
Debido a que se debe tener en cuenta la interrelación entre estas dos estructuras, la
sociedad no puede ser excluida del individuo.
Un individuo se convierte en persona porque está en el círculo social que lo hace persona.
Al mismo tiempo, la sociedad es la sociedad.
Por ello, no podemos entender a una persona sin tener en cuenta su estructura personal y
social.
Por lo tanto, los sujetos siempre están incrustados en la sociedad, en la que las personas
se mueven en situaciones y entornos y actúan en redes de diversos lazos sociales.
La relación entre el sujeto y la sociedad debe ser evaluada y atendida, ya partir de ese
momento se tiene una vinculación con la sociedad, en la cual uno se ve inmerso en una
relación de poder muy compleja. otros se someten.

Relación individuo-Estado
Velar por la salud del pueblo de la República es una importante tarea del Estado.
Los individuos, como miembros de la comunidad, tienen el derecho y el deber de
promover, proteger, mantener, restaurar y restaurar la salud entendida como el completo
bienestar físico, mental y social.
En materia de salud, corresponde principalmente al Estado realizar las siguientes
actividades e integrar funciones de prevención, tratamiento y rehabilitación:
1. Consumo adecuado de alimentos y aprovechamiento biológico.
2. Educar a las personas y grupos sociales a través de actividades educativas que difundan
el conocimiento de las responsabilidades y derechos individuales y colectivos en materia
de salud personal y medio ambiente.
3. Proteger la salud de las madres, niños y adolescentes asegurando la atención integral
durante el embarazo, la lactancia, el crecimiento y desarrollo de la niñez y la adolescencia.
4. Combatir las epidemias mediante la rehabilitación del medio ambiente, el desarrollo del
acceso al agua potable y la introducción de medidas de vacunación, preventivas y
curativas proporcionadas colectiva o individualmente a toda la población.
5. Establecer establecimientos para brindar servicios integrales de salud y suministrar
medicamentos a toda la población de acuerdo con las necesidades locales.
Estos servicios médicos y medicamentos se brindan de forma gratuita a quienes carecen
de recursos económicos.
6. Regular y vigilar el cumplimiento de los requisitos de seguridad y salud que deben
cumplir los lugares de trabajo, y establecer las políticas nacionales de higiene y salud en el
trabajo y en el trabajo.
En primer lugar, como se mencionó anteriormente, Panamá tiene algunas características
muy específicas en cuanto a su modelo económico.
Panamá, por ejemplo, reconoce la igualdad de condiciones entre ciudadanos y extranjeros
ante las leyes establecidas en la constitución política del país.
De esta forma, se garantiza la libertad económica para desarrollar actividades en cada uno
de los sectores productivos del país.
La prohibición de la discriminación económica está claramente consagrada en el artículo
19 de la Constitución de la República de Panamá.
"No hay privilegio ni prerrogativa personal ni discriminación por motivos de raza,
nacimiento, clase social, sexo, religión u opinión política"
Los panameños y los extranjeros son iguales ante la ley. Sin embargo, por razones
laborales, de salud, morales, de seguridad pública y económicas, podemos imponer
condiciones especiales o negar a los extranjeros el acceso general a ciertas actividades.
Asimismo, según las circunstancias, las leyes o autoridades pueden tomar medidas que se
apliquen únicamente a los nacionales de determinados países en caso de guerra, o según
lo previsto en los tratados internacionales. o una persona física también está garantizada
según lo previsto en el artículo. (ministeriopublico.gob.pa, 2016)
En cuanto a los principios normativos, el libre comercio y la competencia están
estipulados en el artículo 290 de la siguiente manera:
Este género comprende el acto de explotar por una sola persona o entidad, una serie de
establecimientos o cadenas comerciales de venta al por menor tendientes a socavar o
eliminar la competencia de los pequeños comerciantes y empresarios.
Habrá litigio general en sede judicial impugnando la celebración de fusiones, contratos o
litigios tendientes a establecer prácticas monopólicas.
Si bien las establecidas por estas normas tienen por objeto permitir a las empresas
privadas competir en igualdad de condiciones, el Estado se reserva el derecho de
intervenir cuando se vulneren las leyes, las buenas costumbres y las buenas costumbres.
Las actividades económicas se refieren principalmente a los individuos. Pero el Estado, de
acuerdo con las necesidades sociales, podrá, dentro de las normas de este título, dirigirlos,
dirigirlos, regularlos, permutarlos o crearlos para aumentar la riqueza del país y para
proveer a ese país de cuantos recursos sea posible. los beneficios a los residentes.
El Estado planifica su desarrollo económico y social a través de organismos o
departamentos especializados cuya organización y funciones están determinadas por ley
atestiguada por facilitar el establecimiento de empresas privadas, empresas estatales y
empresas mixtas que operen de acuerdo con las recomendaciones de la sección anterior.
(cijc.org, 2016)

Relación estado- otros estados


En la literatura sobre derechos económicos, sociales y culturales, incluidos los derechos
ambientales, no se acostumbra a referirse a los derechos económicos por separado. Todo
este conjunto de derechos -desde sus orígenes históricos, a los que se hará referencia más
adelante- engloba una amplia gama de derechos laborales (horario de trabajo, salario,
condiciones de trabajo, sindicato, huelga), derechos a la seguridad social, salud, vivienda,
vestido, educación, alimentación, nivel de vida adecuado (incluido el derecho a la pobreza
y vivir sin un ingreso mínimo), el derecho al desarrollo y la cooperación internacional, el
derecho al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, el derecho a recibir energía
(electricidad), gas, combustible, energía limpia), derecho al agua, consumidores, acceso al
crédito, p. Estos derechos a menudo se clasifican en la amplia categoría de derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales.
Existe otra dificultad cuando se habla de derechos económicos: algunos derechos civiles y
políticos también tienen un componente económico, y algunos expertos hablan de
“derechos económicos” para referirse al derecho de propiedad (principalmente, pero no
exclusivamente, como individuo legal). y otras libertades contractuales, empresariales y
comerciales. La importancia económica de estos derechos y libertades es innegable, pues
han sido la base del sistema capitalista desde sus inicios; de ahí su estrecha vinculación
con la expansión de ese modelo económico.
La propiedad y otras libertades adquirieron y desarrollaron formas muy complejas de
expresión y regulación jurídica. Si bien la propiedad surgió originalmente de la idea de
poseer tierras, herramientas, frutos, esclavos y la propiedad física misma, ahora la
propiedad es un fenómeno mucho más complejo que incluye los llamados de propiedad
parcial (capital), complejo. propiedad intelectual (por ejemplo, patentes, registros) y otras
formas en que ha evolucionado la idea de propiedad, sin mencionar la formación de
propiedad colectiva, cuya existencia es propiedad privada.
Estados iberoamericanos son pocos cuyas constituciones definen públicamente un
modelo económico específico. A menudo, las mismas constituciones establecen un estado
de bienestar y reconocen un sistema basado en principio en la libre empresa y los
derechos privados.
Entre los estados cuyas constituciones proponen un modelo económico liberal, se
destacan Panamá y Chile. La actual constitución de Panamá de 1972 se refiere por defecto
a un modelo económico capitalista e individualizado
Así, la constitución reconoce que “el ejercicio de la actividad económica corresponde
principalmente a los particulares”, lo que conduce a actividades secundarias del Estado.
Por lo tanto, controla el sistema económico de mercado y forma la base de los sistemas de
producción de capital. La constitución política de Panamá contiene una fuerte declaración
de principios que aboga por un orden económico liberal con líneas claras.
Se garantiza la supremacía del individuo sobre el Estado, lo que concreta, como lo hace la
Constitución panameña, el principio de sumisión al Estado. Las cláusulas económicas de la
Constitución se basan en la libertad económica, el principio de no discriminación, los
derechos de propiedad y la neutralidad técnica de los órganos estatales competentes en
materia económica.

La Asamblea Constituyente de Panamá tuvo claro que se deben establecer los


parámetros básicos de la economía sin cristalizar ni cimentar constitucionalmente un
modelo económico específico. Así, las distintas orientaciones políticas y económicas en
Colombia ven en el tratado un marco jurídico común que posibilita diferentes políticas
económicas y sociales.
En su respuesta, la Corte Suprema de Justicia de Panamá cita diversas opiniones
doctrinales que sustentan la definición constitucional del modelo económico y señalan la
necesidad de una decisión política fundamental que refleje un consenso básico entre los
principales actores sociopolíticos.
Al mismo tiempo, existe otra corriente doctrinal que enfatiza que el debate versa sobre la
oposición entre los principios filosófico-sociales que inspiraron la constitución panameña y
los fundamentos de la administración económica basados en el capitalismo individual.
En la dogmática hay voces que apoyan la definición constitucional de un determinado
modelo económico, mientras que otros autores señalan que la intervención estatal en la
economía no puede ser considerada como un puro conflicto entre la protección del
principio de subsidiariedad y la protección del principio. del principio de subsidiariedad.
(repositorio.cepal.org, 2017)

También podría gustarte