Está en la página 1de 20

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Seminario de Investigación
Lic. Diana Oralia Salguero España

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

No existen reglas de puntuación totalmente fijas. Los signos de puntuación


significan descansos de la mente, de entonación, seguir con claridad el
pensamiento escrito. Asimismo, organiza el discurso y sus diferentes elementos
para facilitar su comprensión; además, evita interpretaciones diferentes;
jerarquizando las ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una
mejor interpretación, análisis y comprensión del contenido (punto; coma, punto y
coma, puntos suspensivos, paréntesis, comillas, dos puntos, interrogación y
exclamación, raya, corchete, asterisco, guion, llave, barra).

1. EL PUNTO
1. Se usa el punto (.):

Al final de una cláusula o período que contiene un pensamiento completo.

2. Punto seguido: para separar períodos dentro de un párrafo:

La cultura es transformación de la naturaleza. El arte es cultura. La ciencia es


cultura. La moralidad es cultura.

3. Cuando se redactan varios períodos con sentido completo, y es llamado punto


aparte o punto final.

4. Abreviaturas: Ing. (ingeniero), Dr. (doctor)

5. Punto decimal: 456.78

1
2. LA COMA (,)
1. Indica una pausa breve en la lectura.
• Evitar confusiones:
o Vamos a comer niños. Vamos a comer, niños.
o Manuel, obedece las órdenes. (orden) dirigida a él.
Manuel obedece las órdenes.
o No espere. No, espere.
o ¡No tenga clemencia! ¡No, tenga clemencia!
o No, me rindo. No me rindo.
o Vamos a perder, poco se resolvió. Vamos a perder poco, se resolvió.

(Nunca separar con coma el sujeto del predicado).

2. Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado

a) Enumeración: Para separar palabras de una misma clase, salvo que vengan
precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u.

Es un alumno muy reservado, estudioso, inteligente y de buena familia.

o Si la enumeración es incompleta y se escogen solo algunos elementos


representativos, no se escribe conjunción alguna ante el último término,
sino coma. (etc., entre otros, puntos suspensivos o punto)

Solicité lapiceros, papel, borradores.

Estamos arreglando el salón; hemos comprado la mesa de centro, las


cortinas, la lámpara...

2
Todo en el campo transmite paz: el clima, el silencio, las aves, etc.

b) Separar las partes gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo


enunciado.
Llegué, vi, vencí.
Estaba preocupado por su padres, por su trabajo, por su salud.

o Si el último de los miembros va introducido por una conjunción (y, e, o, u,


ni), no se escribe coma delante de esta:

No te vayas sin correr las cortinas, cerrar las ventanas, apagar la luz y echar
llave.

3. Vocativo: antes y después de la palabra empleada para llamar o dirigirse a


alguien.
Maestros, cumplan con toda la programación.

Cuando los enunciados son muy breves, se escribe igualmente coma, aunque esta
no refleje pausa alguna en la lectura.
No, señor. Sí, mujer.

4. Entre comas, las interjecciones o locuciones interjectivas:

Bah, no te molestes en preguntar.

No sé, ¡ay de mí!, cuánto tiempo más voy a esperar por un milagro.

5. Suplir un verbo porque ha sido anteriormente mencionado o se


sobreentiende, en su lugar se escribe una coma.

Tres por tres, nueve. Los niños, por aquella puerta.

En matemáticas, un genio; para el lenguaje, bastante mediocre.

3
Los jóvenes deben escribir en la Tablet; los niños, en su cuaderno.

6. Delante de cada una de las oraciones o elementos coordinados encabezados


por adverbios correlativos que funcionan como conjunciones distributivas o
disyuntivas, como bien..., o bien...; ora..., ora...; ya..., ya...

Haremos la celebración, bien en tu casa, bien en la mía.

Habrá quienes estén de acuerdo con el director, ya porque se quieran ir al campo


con él, ya porque compartan su entusiasmo sobre el medioambiente.

7. Expresiones correlativas que reproducen un mismo esquema gramatical,


propias de dichos populares o fórmulas fijas:

Hecha la ley, hecha la trampa.

Ojo por ojo, diente por diente.

8. Delante de excepto, salvo y menos:


Todo me alegra, excepto la soledad.

Los intelectuales lo perdonan todo, menos el fracaso.

9. Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por: pero, mas,


aunque, sino (que):
Trabaja si quieres, pero luego no te lo quejes.

10. Ante oraciones consecutivas introducidas por: conque, así que, de manera
que, así como, etc.:
Prometiste llevarte la basura, así que ahora no te hagas el loco.

4
En su mesa había un vaso con hielo y una botella vacía, así como muchos
papeles desordenados.

11. Separar los dos términos de la construcción copulativa intensiva no solo...,


sino (también)...:
Sus hechos fueron considerados ofensivos no solo por mí, sino también por
todos.

12. Los enlaces como: esto es, es decir, pues bien, ahora bien, por un/otro
lado, por una/otra parte, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin
embargo, no obstante, por el contrario, además, en tal caso, por lo tanto,
en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o
locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales,
como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en
definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración,
se separan del resto mediante una coma.

Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución.

No obstante, es necesario reformar la ley.

Efectivamente, tienen razón.

Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los antónimos, en


cambio, tienen significados opuestos.

o Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben


entre comas.

Estos problemas, sin embargo, no se repitieron.

Este tipo de incidentes están causados, generalmente, por errores humanos.

5
o Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma.

o Si los periodos tienen una longitud considerable, es mejor


separarlos con punto y seguido.

13. Delante de la conjunciones copulativas y disyuntivas


Existen casos en que la conjunción sí puede ir precedida de coma:

a) En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el


último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa (esto es, -que
liga y junta dos cosas-), va precedido de coma o punto y coma.

En el armario colocó la vajilla; en la gaveta, los cubiertos; en los estantes, los


vasos; y los alimentos, en la despensa.

b) Cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de


tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. (No introduce un
elemento perteneciente a la misma serie o enumeración).

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles,


movieron los cuadros, y quedaron encantados.

c) Cuando la conjunción está destinada a enlazar con todo el predicado


anterior, y no con el último de sus miembros.

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

No sé si ir de vacaciones a Sololá o aTotonicapán, o quedarme en casa.

o Es recomendable el empleo de la coma cuando el periodo sea


especialmente largo.

6
Los instrumentos de precisión comenzaron a perder exactitud a causa de la
tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.

d) Se recomienda, aunque no es obligatorio, entre oraciones coordinadas en


las que la primera de ellas es algo extensa y, sobre todo, cuando tienen
sujetos distintos, suele ponerse coma delante de la conjunción. En estos
casos la coma va delante de la y.

La señora salía de casa a la misma hora todas las mañanas, y el detective seguía
sus pasos sin levantar sospechas.

e) Cuando la conjunción y tiene valor adversativo (equivalente a pero), puede


ir precedida de coma:
Le aconsejé que no comprara ese carro, y no hizo caso.

o Hay otros en los que puede ir detrás, porque precede a un inciso


aclaratorio.

Luisa no ha venido hoy, y, que yo sepa, nadie sabe dónde está.

14. Para delimitar incisos: con dos comas, una delante del comienzo del inciso
y otra al final. La coma sí indica pausa y el inciso se lee en un tono más grave
que el del resto del enunciado. También se puede alternar, en este uso,
con la raya y con los paréntesis. (Separa elementos intercalados, de
carácter incidental, que, suprimidos, no alteran el sentido de la oración:

a) Aposición: dice lo mismo del sujeto, pero con otras palabras.

En ese momento Pedro, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.

7
b) Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas
explicativas.
Los vientos del sur, que en aquellas abrazadas regiones son muy frecuentes,
incomodan a los viajeros.

Los ingenieros, cansados, volvieron a la Facultad con dos horas de retraso (se
explica que los ingenieros estaban cansados, de ahí que se retrasaran)

o Si el adjetivo o la oración adjetiva tienen función especificativa, no se


escriben entre comas:

Los ingenieros cansados volvieron a la Facultad con dos horas de retraso.

Se especifica que, del total de los ingenieros, algunos, los que estaban cansados,
llegaron con retraso.

c) Expresiones u oraciones de carácter accesorio, sin vinculación sintáctica


con los elementos del enunciado en el que se insertan:

Tus pasteles, ¡qué delicia!, son los mejores que he probado en mi vida.

Se presentó a trabajar, dime tú si no es para felicitarlo, con tres ayudantes y


sin molestar.

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.

d) Aclaración o comentarios de algo dicho:

El policía, según los testigos, abusó de su autoridad.

Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.

8
15. No se debe usar coma en las construcciones en que “pero” introduce una
pregunta o exclamación:

Pero ¿qué estás diciendo? Pero ¡qué barbaridad!


16. Después de oraciones formadas por participio o gerundio:

Callando lo que se sabe, se evita problemas.

17. En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el día de la


semana y el del mes:

Viernes, 16 de agosto de 2021

Y entre el lugar y la fecha: Guatemala, 28 de febrero de 2022

18. Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo
de una persona.

BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana.

19. Cuando se usa en una expresión en la que se pide una confirmación de


quien escucha, por ejemplo, con una pequeña pregunta, se usa la coma
antes de dicha pregunta.

Vendrás a verme, ¿no?

Observaciones:
c) No debe escribirse coma delante de la conjunción que cuando esta tiene sentido
consecutivo y va precedida, inmediatamente o no, de tan(to)o tal:

Dependían tanto uno del otro que la confianza era fabulosa.

9
d) La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) se separa con coma del resto del
enunciado.

Los bailes autóctonos, las procesiones, etc., perduran hasta nuestros días.

USO NO LINGÜÍSTICO
En las expresiones numéricas escritas con cifras, la normativa internacional
establece el uso de la coma para separar la parte entera de la parte decimal.
345,56

-No se escribe coma en las construcciones con “ni…ni”:

No quiere ni estudiar ni trabajar.

3. EL PUNTO Y COMA

Se usa el punto y como (;): Para indicar una pausa mayor que la coma, pero menor
que el punto.

1. Para separar oraciones de sentido próximo que forman un mismo periodo:

La luna es satélite; la Tierra es planeta.

2. Para separar oraciones de un periodo en el que se haya usado la coma:

Ayer, examen de física; hoy, de química; mañana, de literatura.

3. Antes de las conjunciones adversativas pero, más, sin embargo, etc.,


cuando la frase anterior es extensa o contiene ya alguna coma.
Escuché con cuidado todo lo que se dijo; pero no entendí nada.

10
Al llegar las vacaciones de diciembre, iremos a la playa de nuevo; pero no puedo
confiar el estado de las carreteras.

4. Separar incisos de textos científicos, legales, didácticos, salvo el último si va


precedido por una conjunción (y, e), en ese caso se separa con coma.

El libro está dividido en: a) La propiedad de las obras intelectuales; b)


Actualizaciones tributarias; c) Algunas exenciones, y d) El derecho de autor.

DIFERENCIA CON PUNTO Y SEGUIDO

• Se usa punto y coma cuando la idea que sigue se relacionas estrechamente con
la anterior.
Con esa frase el político terminó su discurso; nadie se opuso.
• Se usa punto y seguido cuando se escriben varias oraciones con sentido
completo relacionadas entre sí.

Con esa frase el político terminó su discurso. Ahora tendrán un receso y


continuarán dentro de media hora.

4.LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Se usan los puntos suspensivos (…):

1. Para representar una pausa inesperada, por duda o inseguridad. Son tres (…)

2. Al final de una oración incompleta:

La cena estuvo lista, pero…


3. En lugar del etcétera.

11
Los dígitos son 1, 2, 3, 4… Olvídalo; no hay remedio…

4. Para expresar temor, duda o sorpresa.


Observaciones:

Otros signos siempre deben ir detrás de los puntos suspensivos:


Cuando termine con la ropa, las camas, la lavadora, los platos…, no voy a
creérmelo.

5. LOS PARÉNTESIS

Se usan los paréntesis ( ) para insertar en un enunciado una información


complementaria o aclaratoria. Los paréntesis se escriben pegados a la primera y la
última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las
palabras que los preceden o los siguen (hay algunas excepciones; pero si lo que
sigue al signo de cierre de paréntesis es un signo de puntuación, no se deja espacio
entre ambos.

1. Para separar las palabras o frases incidentales de carácter obligatorio:

Santa Marta (la perla de América) cuenta ya con muchos edificios de más de diez
pisos.

2. Cuando se interrumpe el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio:

Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se
celebran en el salón de actos.

Aunque también las comas y las rayas se utilizan para enmarcar incisos, el uso de
los paréntesis implica un mayor grado de aislamiento del enunciado que
encierran con respecto al texto en el que se inserta. Por ello, los incisos entre

12
paréntesis suelen ser normalmente oraciones con sentido pleno y poca o nula
vinculación sintáctica con los elementos del texto principal.

3. Para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, el desarrollo de una
sigla, el nombre de un autor o de una obra citados, etc.:

Toda su familia nació en Sololá (Guatemala).


La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha decidido
aumentar la producción de crudo.

4. Para introducir opciones en un texto. En estos casos se encierra entre paréntesis


el elemento que constituye la alternativa, sea este una palabra completa, sea
uno de sus segmentos:

En el documento se indicará(n) el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.

Se necesita chico(a) para repartir pedidos.

Como se ve en los ejemplos, los paréntesis que añaden segmentos van pegados a
la palabra a la que se refieren. En este uso, el paréntesis puede alternar con la
barra.

6. LAS COMILLAS (“ ”)

Se usan comillas (“”)

1. Para señalar títulos de libros:


“La Ilíada” es atribuida a Homero.

2. Para indicar una cita o frase que es copia literal de algún texto:
Aristóteles dijo: “el hombre es un animal político”.

13
3. Para enfatizar una palabra con carácter irónico
La “Democracia” le llevó al poder.

4. Para nombrar y separar palabras de otro idioma.


Se enredó el “cassette”

7. EL GUION
Se usa el guión ( - ):

1. Para señalar, cuando termina un renglón, que una palabra no ha terminado y


continúa en el siguiente, siempre que forme sílaba completa:

Su nombra-
miento era lógi-
co.

2. Para agrupar los elementos formativos de algunas palabras:

El eje Berlín-Roma-Tokio.

8. LOS DOS PUNTOS

Signo de puntuación (:) que representa una pausa mayor que la de la coma y menor
que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue,
que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados
a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra
o el signo que los sigue.
Usos lingüísticos
1. Preceden a una enumeración de carácter explicativo:
Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.

14
2. Cuando, por interés, se anticipan los elementos de la enumeración, los dos
puntos sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba:

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

3. Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse


entre comillas e iniciarse con mayúscula:

Ya lo dijo Ortega y Gasset: “La claridad es la cortesía del filósofo”.

4. Se emplean tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y


documentos. En este caso, la palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el
cuerpo de la carta, se escribe con inicial mayúscula y en renglón aparte:

Muy señor mío: / Le agradeceré que en el plazo más breve posible...

5.Sirven para separar una ejemplificación del resto de la oración:

De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la


oficina en zapatillas.

6.En textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias, bandos, edictos,


certificados o instancias, se colocan después del verbo que presenta el objetivo
fundamental del documento y que va escrito con todas sus letras en mayúscula. La
primera palabra que sigue a dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en
párrafo aparte:

CERTIFICA: /Que D. José Álvarez García ha seguido con aprovechamiento el


Curso... Solamente en este caso los dos puntos son compatibles con la conjunción
subordinante que.
7. Sirven para marcar una pausa enfática tras locuciones de carácter introductorio

15
como a saber, ahora bien, pues bien, esto es, dicho de otro modo, en otras
palabras, más aún..., y la oración que los sigue no se inicia con mayúscula:

Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los


demás
¿Recuerdas lo que te conté de Ramiro? Pues bien: ha vuelto a hacerlo.

En la mayoría de estos casos los dos puntos son sustituibles por la coma. La
diferencia entre el uso de uno u otro signo está en que con la coma el énfasis
desaparece y la expectación creada en el lector con respecto a lo que se va a decir
es menor.

Usos no lingüísticos
1. Se emplean para separar las horas de los minutos en la expresión de la hora. No
debe dejarse espacio de separación entre los dos puntos y las cifras colindantes:
15:30 h (para esto se usa también el punto).

2. Indican división en expresiones matemáticas. En este caso se escriben con


espacio de separación respecto de las cifras colindantes:
8: 2 = 4. En este uso alternan con la barra, y con el símbolo ÷.

9. INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

Los signos de interrogación (¿?) encierran una oración interrogativa, o una parte
de la oración que es objeto de pregunta. Generalmente utilizan: cómo, cuándo,
dónde, quién, qué, cuánto, Ejemplo:

¿Dónde estaba Juan? Nadie contestó.


¿Desde cuándo lo conoces?, le preguntó María.

Los signos de admiración (¡!) encierran una oración cargada de afectividad


(sorpresa, enojo, miedo, alegría, etc), o una parte de la oración. Ejemplo:
¡Al ataque!, gritaron los soldados.

16
¡Cómo has crecido! El tiempo pasa rápido.
¡Huy qué miedo!
¡Auxilio! ¡Auxilio, qué alguien me ayude!

Se inicia con minúscula, si después del signo de interrogación o admiración se


usa coma o punto y coma; de no ser así, hay que utilizar mayúscula.

10. LA RAYA (–)

No debe confundirse con el guion (-), signo de menor longitud.

1. En las enumeraciones en forma de lista, sí se deja un espacio en blanco entre


la raya y el texto que sigue. Cada uno de los elementos de la lista se cierra con
coma, sin coma, con punto y coma o, incluso, con punto, en función de la
extensión o complejidad de los enunciados. Salvo que se cierren con punto, los
elementos introducidos por la raya se escriben con minúscula inicial.
Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:

— expresiva;
— fática;
— conativa;
— referencial
— poética;
— metalingüística.

2. Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre


paréntesis:

Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso
en español— es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes.

3. Son empleadas para encerrar incisos. Estas suponen un nivel de aislamiento


menor con respecto al texto del que implican los paréntesis, y mayor que el de
los incisos escritos entre comas.

17
La casa —grande y espaciosa como ninguna otra en la que hubiera vivido— lo hizo
pensar en el cariño de su madre.

4. Son un signo delimitador que se emplea para introducir un segundo


discurso en el texto. Indica que el discurso que delimita no forma parte central
del mensaje, sino que lo complementa.

• Los jugadores —dijo el entrenador— están cansados.


• Las playas de Champerico son —¿quién lo duda?— las más hermosas de
Guatemala.
• Le interesaba estudiar leyes —una ciencia tan en boga—, pero solo por
curiosidad; no quería ejercer.

5. En la reproducción escrita de un diálogo, la raya que precede a la intervención


de cada uno de los interlocutores se escribe sin espacio entre esta y la
intervención:
–¿Cuándo volverás?—No tengo ni idea.
—¡No tardes mucho! —No te preocupes. Volveré lo antes posible.

11. LA BARRA

La barra propiamente dicha consiste en una línea diagonal que se traza de arriba
abajo y de derecha a izquierda. Se usa en los casos siguientes:

a) Sustituye a una preposición en expresiones como:

120 km/h [= kilómetros por hora], Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo
[= primer decreto de 1995], salario bruto 1800 euros/mes [= euros al mes].

En este uso se escribe sin separación alguna de los signos gráficos que une.

18
b) Colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema, indica la
existencia de dos o más opciones posibles. En este caso tampoco se escribe
entre espacios y puede sustituirse por paréntesis:

El/los día/s pasado/s; Querido/a amigo/a.


c) Forma parte de algunas abreviaturas:

c/ (por calle), c/c (por cuenta corriente).

d) Se utiliza para separar la mención de día, mes y año en la expresión numérica


de las fechas:

15/2/2000, para lo que también pueden emplearse guiones o puntos.

e) En informática se emplea para separar las distintas páginas jerarquizadas de


una dirección electrónica:
http://www.rae.es/nivel1/adiccio.htm.

12. LOS CORCHETES

1. Signo ortográfico doble ([ ]) que se utiliza, por lo general, de forma parecida a los
paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria.

Se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y


separados por un espacio de las palabras o signos que los preceden o los siguen
(hay algunas excepciones); pero si lo que sigue al corchete de cierre es un signo
de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

2. Cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso introducir


alguna precisión o nota aclaratoria:

19
Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos estudiosos consideran su
obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El
caballero encantado (1909).

3. Se usan tres puntos entre corchetes para indicar, en la transcripción de un texto,


que se ha omitido un fragmento del original:

“Pensé que él no pudo ver mi sonrisa [...] por lo negra que estaba la
noche” (Rulfo Páramo [Méx. 1955-80]).

Bibliografía:
1. RAE. Ortografía de la lengua española. 2010.
2. Guillermo Souza Pascual. Ortografía puntual. 2017.
3. Beatriz Escalante. Ortografía divertida. 2015.

20

También podría gustarte