Está en la página 1de 13

ESCATOLOGIA

08/03

Prueba de evaluación a distancia

Plan/numero expediente

Nombre: Ever Isidro

Primer apellido: Báez

Segundo apellido: Zaracho

Domicilio: Nazareth y Pilar

Población. País: Paraguay


Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia
“San Agustín”
C/José Ortega y Gasset, 62,1º - 28006 Madrid (ESPAÑA) Tel: (91)4017751 – 4015062/63

UNIDAD DIDACTICA 1

Ejercicio 1

a) Explique brevemente en qué consiste la tensión entre el “ya” y el “todavía no”.


b) ¿Por qué la escatología cristiana considera insuficientes las utopías seculares de la época
moderna?

- A) Los escatologías subrayan el todavía no y de esa forma las realizaciones históricas del
reino de Dios tienen una precariedad.
- Por otra parte los encarnacioncitas: que en las diversas teologías de las realidades terrenas
llamaban la atención sobre el ya de un reino y de una esperanza que obra en la historia si
bien aguarda su pleno cumplimiento.
B) Porque no ponen una relación entre el futuro del hombre y la esperanza en Dios.

Ejercicio 2

Describa la evolución que ha experimentado el tratado de escatología en los últimos años.

La escatología es vista hoy como dimensión de la Iglesia y de la vida cristiana. Ello supone conjurar
las tentaciones de inmovilismo y conservadurismo adoptando una postura de peregrinación de
conversión perenne, individual y comunitaria

Desde lo dicho podemos resumir la evolución de la escatología delos últimos decenios en tres
etapas:

a) De los novísimos (las postrimerías más o menos yuxtapuestas a la existencia terrena) a los
eschata (las realidades finales entendidas como cumplimiento)
b) De los eschata al eschaton (Como dimensión global unificadora)
c) Del eschatón al eschatos que se concreta en Cristo resucitado, primicia y anticipación del
futuro definitivo del hombre, dela historia y del cosmos.

Ejercicio 3

FUTURO ABSOLUTO Y FUTURO INTRAMUNDANO

El cristianismo no tiene en cuanto religión del futuro absoluto ninguna utopía de futuro
intramundana. Es cierto que declara que con la muerte viene dada para cada hombre la decisión
de haberse o no abierto a través del hecho de su vida al futuro absoluto de Dios. Pero no posee
por de pronto ninguna indicación sobre cuánto durará la historia colectiva, intramundana de la
humanidad. También es neutral respecto del contenido material de ese futuro. No propone ningún
ideal de futuro con contenido determinado, no hace pronósticos ni obliga al hombre a finalidad
alguna de su futuro intramundano. El cristianismo rechazará como ideología utópica toda
esperanza de un futuro, que producido y planeado por los medios del mundo administrado del
hombre se estableciese como futuro absoluto sobre el cual no hay nada y más allá del cual nada
pudiera esperarse. Como ideología cuya esencia consiste en establecer como punto fijo y absoluto
una determinada realidad particular del mundo pluralista de la experiencia; como utopía, porque a
la larga no es posible individual y colectivamente confundir un futuro finito intramundano, por
todo lo concreto que sea, con el futuro absoluto o prohibir al hombre que por encima de ese
futuro finito se pregunte dónde colocarlo, después de reconocerlo como finito, en el marco
ulterior de las posibilidades infinitas. Pero si tal absolutización utópico-ideológica de un futuro
intramundano queda omitida, el cristianismo no es sólo neutral frente a cada planificación
categorial de futuro, sino que además adopta a su respecto una actitud positiva. Puesto que
considera esa construcción racional, activamente planificadora de un futuro intramundano, la
liberación más posible del hombre del señorío de la naturaleza, la progresiva socialización del
hombre para una consecución de un mayor ámbito de libertad para cada uno, como tarea dada
con la esencia del hombre querida por Dios, a la cual estamos obligados y en la cual cumplimos
nuestra tarea religiosa, la apertura creyente y esperanzada de la libertad ante el futuro absoluto.
K. Rahner, Escritos de Teología VI.

a) ¿Qué relación establece Rahner en este texto entre futuro intramundano y futuro absoluto?
b) Características del futuro intramundano tal como lo expone Rahner.
c) Compare las conclusiones de Rahner con lo estudiado en esta unidad didáctica.
a) Futuro intramundano se refiere a una época determinada y no se ha logrado aún dentro
de la historia y permanece como expectativa y espera
El futuro absoluto es la consumación total, está hecho, es Dios mismo. Es decir, un futuro
cuya realización plena no es histórica, sino que trasciende una y otra vez las utopías
intramundanas y tiene como fin último a Dios mismo.
b) construcción racional, activamente planificadora, la liberación más posible del hombre del
señorío de la naturaleza, la progresiva socialización del hombre para una consecución de
un mayor ámbito de libertad para cada uno, como tarea dada con la esencia del hombre
querida por Dios, a la cual estamos obligados y en la cual cumplimos nuestra tarea
religiosa, la apertura creyente y esperanzada de la libertad.
c) Hemos de distinguir entre esperanza y expectativa, aquélla es el fruto de acoger y confiar
en la promesa divina esta las encarnaciones populares de dicha esperanza, en diversos
momentos históricos y particulares que como producto de las ilusiones del pueblo muchas
veces quedan defraudadas. El objeto de la esperanza mesiánica la más comúnmente
conocida es que dios ha de reinar sobre su pueblo y en tal reinado encontrará Israel su
salvación. En cristología se suelen distinguir varias etapas en el desarrollo del mesianismo:
el regio, el del exilio y el tardío. Ante una promesa divina el hombre por la fe toma una
actitud de esperanza.
UNIDAD DIDACTICA 2

Ejercicio 1

Exponga la concepción escatólica de Schweitzer, Bultmann y Cullmann

Schweitzer: Sostiene que el núcleo del evangelio es el advenimiento del reino


escatológico. Sin embargo, Cristo sólo habría predicado la llegada inminente de ese reino
sin efectuar él mismo su realización.

Bultmann: Propone en el marco de su desmitologización del evangelio, una interpretación


existencial del mensaje revelado. Dicha interpretación consiste en la invitación a
considerar la palabra de Dios como llamada definitiva a realizarse en la fe. El eschaton no
es un dato cronológico, sino un dato existencial.

Cullmann: Marca distancia entre la visión judía que reconoce en la realización del plan
divino tres tiempos fijando el centro de la historia en la parusía y la visión cristiana que
establece el centro de la historia en la parusía y la visión cristiana que establece el centro
de la historia de la salvación en la venida de cristo. De aquí la distinción entre escatología
incipiente y la escatología final.

Moltmann: En esta misma línea de una teología orientada desde el horizonte escatológico
debeos situar la teología de la esperanza y la teología política de Metz. Ambas
representan un serio esfuerzo para recuperar la esperanza cristiana para la orientación del
presente proponiendo no limitarse a ir a remolque de la realidad, sino elevar la antorcha
que la precede.
Ejercicio 2

Escriba las ideas fundamentales de la escatología desarrolladas en el periodo patrístico.

1. El ya de la esperanza y su helenización
El diálogo con el mundo helénico y su insistencia en el ya de la espera escatológica.
En Juan esa actualización se realiza en términos místicos. En Occidente adoptara pronto la
forma eclesial.
Como eslabón en la forma mística y la eclesial se puede considerar la forma litúrgica de la
esperanza.
El riesgo de mundanizar la esperanza patente después de la época constantiniana hará que
la reacción monástica exprese la espera en términos ascéticos y morales.
El espiritualismo helenístico con su doctrina de la inmortalidad del alma, brindará una nueva
posibilidad de pensar la continuidad de la vida en Cristo más allá de la muerte. Segundo el
dualismo antropológico y metafísico que desemboca en una soteriología a cósmica
subyacente a ese espiritualismo, hará problemática la comprensión de la resurrección y de
la renovación final dela creación.
2. El todavía no y su esperanza apocalíptica
Aunque obstaculizada por la cultura helenística, la espera de un fin más o menos próximo no
desapareció nunca del todo, avivada también por las persecuciones de los primeros siglos.
Montanismo: En este contexto se desarrolla la secta de los montanistas, los cuales, como
reacción contra la progresiva institucionalización dela iglesia, hacen resurgir el antiguo espíritu
profético y carismático y la vieja espera de la inminente parusías.
El milenarismo: presente en varios autores cristianos delos primeros siglos apoyándose en el
libro del Apocalipsis une la esperanza histórica a la celeste, y contempla dos venidas de Jesús:
una que inaugurará un nuevo curso en la historia y otra que significará el fin de los tiempos y
traerá la resurrección de todos los muertos y el comienzo de la eternidad.
San Agustín: Reduce el Reino milenario al tiempo de la Iglesia comprendido entre la
encarnación y la parusía pero caracterizado por el itinerario hacia la patria, en el que se
entrelazan la ciudad de Dios y la ciudad del hombre.
3. El Problema del tiempo intermedio
El retraso de la parusía desplaza posteriormente el interés hacia una escatología individual la cual
plantea a su vez el problema del tiempo que media entre la muerte y la resurrección.
Ya Clemente Romano carga el acento en el juicio del individuo después de la muerte atribuyendo
poca importancia al juicio ya la resurrección final.

Ejercicio 3

Ha estudiado en esta unidad didáctica cómo la promesa de Yahvé orienta hacia unos objetivos que
se distinguen por su carácter de acentuado realismo terrestre. La promesa comprende, en primer
término, la posesión de un país rico, la fecundidad, el disfrute estable de los bienes materiales.
Busque en el Antiguo Testamento cuatro textos que den razón de esta verdad expresada de forma
sencilla en Sal 115, 16: “los cielos son del Señor, la tierra se la dio a los hombres”, y explíquelos
brevemente.
Josué 1:8 “Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás
en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás
prosperar tu camino, y todo te saldrá bien.”
Una de las promesas bíblicas que deberíamos tomar muy en cuenta como familia en estos
tiempos, es la que Dios hace en el libro de Josué a manera de mandato, nos dice que guardemos
su ley y de esa forma prosperaremos en todos nuestros caminos.

Salmos 115:14 “Aumentará Jehová bendición sobre vosotros; Sobre vosotros y sobre vuestros
hijos.”
Dios tiene en su Palabra “preciosas y grandísimas promesas”, pero los pasajes bíblicos que hablan
de la salvación constituyen en una gigantesca promesa, y para obtenerla no hay que pagar nada,
es gratuita. El plan de Dios es sencillo para recibir esta maravillosa y gigante promesa.
Arrepiéntase y póngase a cuentas con Dios.

Éxodo 34, 10: Y él contestó: He aquí, yo hago pacto delante de todo tu pueblo; haré maravillas que
no han sido hechas en toda la tierra, ni en nación alguna, y verá todo el pueblo en medio del cual
estás tú, la obra de Jehová; porque será cosa tremenda la que yo haré contigo. 
El señor hace proezas bendice a los que permanecen fiel a Él, según la teología deutoronomista.

UNIDAD DIDACTICA 3

Ejercicio 1
Describa brevemente la cosmovisión de Teilhard de Chardin y señale la importancia de su
aportación para la renovación de la escatología.

Como naturalista católico se siente autorizado a introducir en su vasta concepción del


Universo evolutivo lo que él llama el fenómeno cristiano. “El punto Omega, dice, es Cristo.
Y si el mundo es convergente, escribe, y si Cristo ocupa su centro, la Cristo génesis de San
Pablo y de San Juan no es otra cosa ni nada menos que la prolongación a la vez esperada e
inesperada de la Noogénesis en la cual, para nuestra experiencia culmina la Cosmogénesis
y Cristo se viste orgánicamente de la majestad misma de su creación.” Cristo y su Iglesia
presentan los caracteres de un phylum que progresa exactamente en la dirección
presumible por la flecha de la Biogénesis.
Theilard esboza las grandes etapas de un camino evolutivo: hilogénesis, biogénesis,
antropogénesis, cristogénesis, guiado por la ley de progresiva complejidad de las
estructuras y por el correspondiente crecimiento de la conicenica o espiritualidad. En este
camino la humanidad repitiendo la dinámica de las precedentes fases evolutivas,
superado el momento de la individualización. Está destinada a entrar en una fase de
convergencia o superhominización; fase en la que el hombre sentirá que puede realizarse
no ya en la lucha, sino en la comunión con los otros.
El futuro del hombre y del mundo está ya trazado en Cristo resucitado que descubre el
sentido de nuestro ayer, de nuestro ayer, de nuestro hoy y de nuestro mañana. En esta
cosmovisión, Teilhard encuentra natural unir creación y salvación, naturaleza y gracia,
mundo e Iglesia fe y razón acción y contemplación.
Ejercicio 2
¿A qué se refiere J.B. Metz con el concepto de “reserva escatológica”?
Llama a la esperanza cristiana le permite al creyente abrirse a un horizonte ultramundano, y al
mismo tiempo juzgar la historia y las realizaciones parciales de las aspiraciones humanas con
sentido crítico, denunciando constantemente sus límites y ambigüedades. Esa reserva crítica,
señalada por la teología política de Metz, no significa sin embargo, desinterés. Las actividades que
realiza el creyente en la historia poseen ya un valor escatológico, porque el reino de los cielos está
presente en medio de los hombres.

Ejercicio 3

El capítulo III de la Gaudium et Spes trata sobre la actividad humana en el mundo. Exponga sus
ideas principales y su relación con lo estudiado en esta Unidad didáctica.

La Gaudium et Spes nos recuerda que la vida económico-social debe respetarse y promoverse la
dignidad de la persona humana, su entera vocación y el bien de toda la sociedad. 
 También menciona que la finalidad fundamental de la producción no es el mero incremento de
los productos, ni el beneficio, ni el poder, sino el servicio del hombre, del hombre integral,
teniendo en cuanta sus necesidades materiales y sus exigencias intelectuales, morales, espirituales
y religiosas; de todo hombre, decimos, de todo grupo de hombres, sin distinción de raza o
continente.
 En cuanto al desarrollo debe permanecer bajo el control del hombre. No debe quedar en manos
de unos pocos o de grupos económicamente poderosos en exceso, ni tampoco en manos de una
sola comunidad política o de ciertas naciones más poderosas.
Para satisfacer las exigencias de la justicia y de la equidad hay que hacer todos los esfuerzos
posibles para que, dentro del respeto a los derechos de las personas y a las características de cada
pueblo, desaparezcan lo más rápidamente posible las enormes diferencias económicas que existen
hoy, y frecuentemente aumentan, vinculadas a discriminaciones individuales y sociales. 
En las empresas económicas son personas las que se asocian, es decir, hombres libres y
autónomos, creados a imagen de Dios.
Las inversiones deben orientarse a asegurar posibilidades de trabajo y beneficios suficientes a la
población presente y futura.
La relación es que no habla de la construcción de la historia y esta construcción de la historia debe
estar en sintonía con la enseñanza de Dios. La historia humana son construidas por los humanos y
los humanos debemos tener presentes que todos somos personas hijos de Dios y nuestra historia
debe posibilitar el bien para los demás.

UNIDAD DIDACTICA 4

Ejercicio 1
Algunos teólogos contemporáneos han propuesto la hipótesis de la “resurrección en la muerte”.
Escriba las razones de esta propuesta y el contenido de la misma.

El abandono de la antropología platónica lleva a algunos teólogos a eliminar el tiempo entre la


muerte y la resurrección al final de los tiempos, proponiendo la tesis de la resurrección en el
mismo momento de la muerte.
Como crea dificultad la concepción platonizante que le daba supremacía al alma y dejaba de lado
la corporeidad teólogos como k. Barth, Rahner recurrieron a la tesis de la resurrección en la
muerte.

Ejercicio 2

Exponga las afirmaciones centrales sobre la parusía, el juicio y la resurrección de los muertos que
recoge el capítulo VII de la Lumen Gentium.

Parusía: Así, pues, hasta cuando el Señor venga revestido de majestad y acompañado de todos sus
ángeles (cf. Mt 25,3) y destruida la muerte le sean sometidas todas las cosas (cf. 1 Cor 15,26-27),
algunos entre sus discípulos peregrinan en la tierra otros, ya difuntos, se purifican, mientras otros
son glorificados contemplando claramente al mismo Dios, Uno y Trino, tal cual es; mas todos,
aunque en grado y formas distintas, estamos unidos en fraterna caridad y cantamos el mismo
himno de gloria a nuestro Dios.

Juicio: En efecto, antes de reinar con Cristo glorioso, todos debemos comparecer "ante el tribunal
de Cristo para dar cuenta cada cual según las obras buenas o malas que hizo en su vida mortal (2
Cor 5, 10); Resurrección: y al fin del mundo "saldrán los que obraron el bien, para la resurrección
de vida; los que obraron el mal, para la resurrección de condenación" (Jn 5, 29; cf. Mt 25, 46).
Teniendo, pues, por cierto, que "los padecimientos de esta vida presente son nada en comparación
con la gloria futura que se ha de revelar en nosotros" (Rom 8, 18; cf. 2 Tim 2, 11-12), con fe firme
esperamos el cumplimiento de "la esperanza bienaventurada y la llegada de la gloria del gran Dios
y Salvador nuestro Jesucristo" (Tit 2, 13).

Ejercicio 3

Transcriba aquí el ejercicio realizado por Ud. al finalizar la U. D. IV (Actividad A).

Quien afirma a Dios como la realidad salvadora de Jesús muerto, sólo puede hacerlo porque a una
con Jesús se atreve a tomar a Dios en serio en la vida práctica como la realidad salvadora para los
otros y para sí mismo. Sin el intento por reconocer también al otro, que excluye su opresión, a la
vez que comparta la participación en sus dolores, la salvación de Jesús de la muerte la negamos en
la práctica. La conversión al Dios que ha resucitado al Crucificado en su derrota exige también la
vuelta a los perdidos y a las víctimas. Por todo ello, un lenguaje responsable sobre la resurrección
de Jesús debería formar parte de una praxis que intenta llevar a término la ya realizada aparición
soberana de Dios como afianzamiento de los abatidos. Establece así unos signos concretos de la
resurrección.

El cristiano tiene que hacerse consiente de que realmente ha resucitado con cristo, esto significa
que se debe seguir los pasos de Cristo, tiene que amar lo relacionado con el cielo e ir renunciado a
las cosas terrenas que a veces atan a vivir sin proyectarse hacia Dios. Ver al otro como otro yo, que
la cara de nuestros hermanos reflejen la cara de Cristo. El seguimiento de cristo no es una
actividad solitaria, desentendido de los demás y a correr con la máxima velocidad para llegar al
destino, sino es ir acompañando en el camino de amor a los otros hermanos y así ir caminando
hacia la vida, la resurrección. El cristiano esta abrigado con el amor infinito de Dios y esa
demostración de amor debe ser percibido en cada uno por los demás.

UNIDAD DIDACTICA 5

Ejercicio 1

Exponga de forma sintética la hipótesis de la opción final.

Según esta hipótesis en el instante de la muerte el hombre vendría a encontrarse en una


situación nueva y única de libertad angélica. Libre de la presión de las pasiones y de las
tinieblas de la ignorancia que a lo largo de la vida le había condicionado pesadamente, el
hombre, bajo el influjo de una iluminación divina particular, realizaría ahora la elección
decisiva de la cual depende su suerte eterna. A la objeción de que semejante doctrina
favorecería el laxismo el autor replica que las opciones temporales influyen en esta
decisión final: cuando una vida está orientada en un sentido es psicológicamente muy
improbable que el alma opte por la dirección contraria.

Ejercicio 2

Transcriba aquí el ejercicio realizado por Ud. al finalizar la U.D. V (actividad C).

Lea el siguiente texto del teólogo J.B. Metz

El cristiano mira la muerte como una experiencia que traiciona su existencia humana. Es la
experiencia de un radial auto- alienación, de la que no podrá desprenderle progreso
alguno, y que solo espera afrontar en solidaridad con Jesucristo, el crucificado y
resucitado. A la vez, el cristiano sólo aspira a entenderla en el horizonte de las enseñanzas
de Jesús.
Sabemos que hemos sido trasladados de la muerte a la vida porque amamos a los
hermanos. El que no ama permanece en la muerte. El cristiano, según esto no puede
mirar el asunto muerte como un asunto privado. Sólo por inconsciencia con su propia fe
han podido olvidar los cristianos que la esperanza de la resurrección no es propiedad
privada, sino que mantiene una esencial relación a los demás. La actitud cristiana ante la
muerte tampoco puede ser por lo mismo la de una mirada que olvida el mundo mismo en
el que se vive.

Sólo en el olvido de sí mismo realiza el hombre su amor a los otros: sólo abriéndoles a la
esperanza la gana para sí. Por eso, en este amor esperanzado tiene su anticipación la
muerte misma y su esperanza. Esperar, con Cristo, la resurrección es esperarla en
solidaridad con los otros, ya que Cristo existió para los otros.

a) Resuma el texto
b) Haga una crítica personal al texto
c) ¿En qué sentido dice el autor que la muerte es una experiencia de radical auto-
alienación, de la que no podrá desprenderse progreso alguno, y que el cristiano
sólo espera afrontar en solidaridad con Jesucristo.
a) El cristiano mira la muerte como una experiencia que traiciona su existencia
humana. Es la experiencia de un radial auto- alienación, de la que no podrá
desprenderle progreso alguno, y que solo espera afrontar en solidaridad con
Jesucristo, el crucificado y resucitado. El cristiano, según esto no puede mirar el
asunto muerte como un asunto privado. Sólo por inconsciencia con su propia
fe han podido olvidar los cristianos que la esperanza de la resurrección no es
propiedad privada, sino que mantiene una esencial relación a los demás.
Esperar, con Cristo, la resurrección es esperarla en solidaridad con los otros, ya
que Cristo existió para los otros
b) El autor acierta al decir que el cristiano mira a la muerte como una experiencia
que traiciona su existencia, es por eso que queremos desterrar a la muerte de
nuestro pensamiento decía un autor francés que el hombre construye
hospitales no tanto porque en ese lugar va a encontrar una mejor atención,
sino que en el fondo se visualiza que no quiere ver la realidad de la muerte. El
misterio de la muerte adquiere más luz creyendo en la promesa de Cristo.

Es cierto la aptitud cristiana ante la muerte no puede desentenderse del


mundo en que vive, sino que tiene que ser solidario con los demás.

c) Dice en el sentido que la muerte ya no posibilita más nada una vez muerto uno
ya no puede rectificarse no admite progreso, y la muerte es ineludible para
todos, además es personal. El cristiano ya sabe que Cristo ha triunfado sobre la
muerte.

Ejercicio 3

Decíamos al comienzo de nuestro texto que el hombre no puede vivir sin esperanza y sin futuro.
Una vez finalizado el estudio de la asignatura le pedimos que, de forma resumida, de respuesta a
las siguientes preguntas.

a) ¿En qué consiste la esperanza cristiana?


b) ¿Dónde está el fundamento de la misma?

Para ello ayúdese de las ideas fundamentales recogidas en el texto estudiado.

Hemos de distinguir ante todo entre esperanza y expectativa: aquélla es el fruto de acoger y
confiar en la promesa divina; estas, las encarnaciones populares de dicha esperanza, en
diversos momentos históricos y particulares, que como producto de las ilusiones del pueblo
muchas veces quedan defraudadas.
El objeto de la esperanza, es que Dios ha de reinar sobre su pueblo, y en tal reinado encontrará su
pueblo la salvación. Ante una promesa divina el hombre por fe toma una actitud de esperanza
para el cumplimiento de la promes. A su vez acompañado de una expectativa y la esperanza es
firme e infalible.
c) El fundamento del mismo se encuentra en la ley de la promesa y la promesa de Dios es
infalible
Comentario y sugerencias del alumno/a:
Comentario del profesor/a:

CALIFICACION DE LA PRUEBA ACADEMICA DE EVALUACION A DISTANCIA

Calificación global

También podría gustarte