Está en la página 1de 2

Adan Daniel Uriza Orozco 222315935

Erendira Zualpilli Suarez Espinoso


Epistemología

Aproximación epistemológica al concepto de ciencia

De la misma manera que en clase, comienzo este escrito definiendo la causa que
nos empuja a conocer el sentido epistemológico de la palabra ciencia. Nosotros
como psicólogos, ¿Qué es aquello que nos empuja a conocer el significante que ha
tenido la palabra ciencia según sus autores? ¿Es acaso mera curiosidad? O, tal vez,
¿Buscamos en cual definición de ciencia puede caber la psicología?

No es sorpresa para ninguno de nosotros el ver como se pugna hacia convertir en


ciencia a la psicología, se le busca dar un sustento científico desde la medicina, usar
métodos científicos o validar los resultados de la psicología con herramientas
cuantitativas propia de estudios científicos rigurosos.

¿Será acaso que estamos desesperados de que nuestro campo de estudio esté
emparejado en validez con creencias religiosas o incluso con terapias sin validez
alguna? ¿Porqué son todas las teorías fuera de las ciencias tan atacadas?

Leyendo sobre el falsacionismo de Popper pareciera un fascismo de ideas, una


dictadura donde se busca una pureza de teorías que roza lo irreal en el campo
práctico, pues, como después le refutan Lakatos y Feyerabend, no existen teorías
sin fisuras, y desechar una teoría solo por no ser completamente fiel a la realidad a
raíz de un nuevo conocimiento sería tirar a la basura fundamentos que pueden
ayudarnos cuando realicemos una visión histórica en retrospectiva.

Referente a las visiones retrospectivas, los programas de investigación científica de


Lakatos cumplen la función de rescatar y mantener el trabajo de los científicos para
con las hipótesis centrales, pero peca de compasivo al permitirla existencia de
programas retroactivos que, en lugar de ampliar su conocimiento, reconstruyen la
formulación de su teoría basados en el nuevo conocimiento adquirido, sin embargo,
no puedo negar que este fue un buen intento por parte de Lakatos en encontrar un
punto medio para el concepto de ciencia.

No puedo decir lo mismo de Feyerabend, el cual cae en un concepto que deja


desprovista a la palabra ciencia de cualquier significado. Si la ciencia aceptara
cualquier metodología, entonces no existiría tal cosa como ciencia, me parece que
la exclusión de conocimiento del concepto de ciencia es la base del significado de
ciencia, es mucho más sencillo definirla en base a lo que sabemos que excluye.
Debo admitir que el falsacionismo cae en un solipsismo donde solo cataloga como
validas teorías que están abiertas a poseer contraejemplos, pero que no lo poseen.
No obstante, Feyerabend cae también en el solipsismo, desde la perspectiva
opuesta al falsacionismo, el relativismo anarquista que propone Feyerabend llega a
Adan Daniel Uriza Orozco 222315935
Erendira Zualpilli Suarez Espinoso
Epistemología

una redundancia que desdibuja los limites del conjunto de ciencias e inclusive rebate
el mismo concepto que le dio forma.

Referencia

García Jiménez, L. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia:


Una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend (8.a ed., Vol.
4). Andamios.

También podría gustarte