Está en la página 1de 50

Unidad 1. Las sociedades antiguas medievales.

Economía de la Antigua Grecia

La economía de la Antigua Grecia se basaba en tres grandes actividades: la


agricultura, el comercio y la artesanía.

La economía de la Antigua Grecia se desarrolló de forma aproximada entre el


año 1.200 a.C y el 146 a.C.

En el periodo helenístico se introdujeron grandes avances económicos como el


uso generalizado de la moneda, la figura de los banqueros y la aparición de
grandes comerciantes

La agricultura

Los tres principales cultivos de la economía griega eran la vid, los cereales y los
olivos. No obstante, debido a la naturaleza del terreno griego, en el que
abundaban las montañas, llegó un momento en el que los cultivos griegos no
fueron suficientes para garantizar el autoabastecimiento. De ahí que, ante
una producción agraria insuficiente se recurriera a los cultivos de las colonias.

Por aquel entonces, la agricultura griega se caracterizaba por un empleo


intensivo de la mano de obra. En cuanto a las técnicas agrícolas empleadas, los
griegos recurrieron a la rotación de cultivos.

Sin embargo, la ganadería no tuvo un desarrollo tan profundo y se empleó para


complementar la agricultura. Las especies más habituales en la Antigua Grecia
eran las cabras y las ovejas, sin dejar de lado la ganadería porcina, bovina,
equina y los asnos.

El comercio y las finanzas en la Antigua Grecia

Debido a su situación geográfica y a una agricultura autóctona que no era


suficiente para abastecer de grano a toda Grecia, se llevó a cabo un importante
desarrollo del comercio por mar

Para Grecia y su comercio, resultó decisivo el desarrollo de importantes flotas


mercantes. Así, los principales puntos de intercambio para los griegos fueron
Egipto, Italia y zonas de Libia como Cirenaica. Por otro lado, las islas del Egeo, se
convirtieron en puntos intermedios en las principales rutas del comercio marítimo.

La principal importación para los griegos era el trigo, aunque también hay que
tener en cuenta la importancia de otras materias primas importadas tales como el
papiro y la madera. En cuanto a las exportaciones, los griegos vendían al exterior
aceite de oliva, vino y cerámica.

No hay que olvidar que, en aquellos tiempos, no solo se comerciaba con materias
primas, sino que existía un comercio generalizado de esclavos. Precisamente la
fuente de este comercio de esclavos eran los prisioneros capturados en guerras,
la piratería y el bandidaje.

El crecimiento sostenido del comercio en la Grecia helenística dio lugar a la


aparición de un sistema bancario en el que los préstamos tenían lugar
en efectivo. De este modo, eran numerosos los comerciantes que sufragaban sus
expediciones a través de préstamos, así como los campesinos solicitaban
adelantos por la recogida de sus cosechas.

El desarrollo de este tipo de finanzas permitió que los bancos guardasen metales
preciosos y desarrollasen labores de cambios de moneda, así como también se
encargaban de establecer en qué términos se efectuaban los cobros y pagos. Sin
duda, fueron de gran importancia a la hora de financiar el comercio y el
transporte. La banca no solo fue privada, sino que hacia el siglo IV a. C. ya se
crearon los primeros bancos estatales, que ofrecían financiación a Estados y
particulares.

Impuestos en la Antigua Grecia

En la Antigua Grecia, los botines de guerra servían como fuente de ingresos y


riqueza a los reyes, a lo que había que añadir el cobro de impuestos a
propiedades ajenas.

Existían gran variedad de impuestos directos, como los que pagaban artesanos,
médicos, escritores, abogados y las grandes fortunas. Incluso los extranjeros y los
libertos debían abonar impuestos de carácter personal. También el arriendo de
tierras, la pesca, el comercio (aduanas, carga y descarga de mercancías en
puertos), la adquisición de derechos de ciudadanía y la minería estaban
sometidas al pago de tributos.

Buena parte del presupuesto se destinaba al mantenimiento de los templos


religiosos y a financiar el coste que suponía el ejército. Otros gastos eran
los sueldos de los funcionarios y la construcción de obras públicas

La artesanía

El desarrollo de la artesanía tuvo especial relevancia en la actividad económica


de la Antigua Grecia. En este sentido cabe destacar la importancia de
actividades como la cerámica y el metal, también teniendo en cuenta el peso de
otros trabajos artesanales relacionados con la madera y los textiles.
A todo ello hay que añadir que la unidad de trabajo básica en la artesanía
griega era el taller y que, en este sector, en ocasiones se recurría a la mano de
obra esclava.

En lo que respecta a la cerámica se modelaban productos tales como vasijas,


platos y lámparas de aceite. Hay que señalar que este tipo de artículos tenían
finalidades domésticas y religiosas.

En cuanto a la metalurgia, las fundiciones de bronce fueron vitales para la


producción de armas, armaduras y escudos, mientras que los artesanos de la
madera se encargaban de la construcción de flotas mercantes y flotas de guerra
en los astilleros.

Igualmente, la construcción también requería la participación de numerosos


artesanos, entre los que cabe mencionar el trabajo de canteros, carpinteros y
escultores y pintores que se encargaran de los elementos de adorno y
decoración

Economía del Imperio romano

La economía del Imperio romano se caracterizaba por la agricultura y el


comercio como actividades principales. A cambio de poseer y explotar las tierras,
la población pagaba impuestos al Estado.

La economía del Imperio romano se desarrolló entre el año 27 a.C y el 476.

En este artículo veremos de manera resumida cuáles eran las principales


características de la economía del Imperio romano. En concreto trataremos los
siguientes puntos:

 Papel del Estado.


 Minería.
 Actividades agropecuarias.
 Artesanía.
 Comercio.

El papel del Estado en la economía del Imperio romano

No era muy habitual la intervención del Estado en la actividad económica, por lo


que se permitía la libre competencia. Únicamente podía haber intervención por
parte del Estado si las necesidades públicas lo requerían.
Las cuentas públicas de la Antigua Roma se financiaban fundamental a través
de impuestos directos, llegando a pagar tributos que iban del 5% al 10% de los
ingresos. Si bien es cierto, que también existían impuestos indirectos sobre las
herencias, los esclavos, los juegos de gladiadores y por la importación de artículos
de lujo. Igualmente, las minas de oro, plata y cobre, también suponían una
importante fuente de ingresos para Roma.

En el capítulo del gasto público nos encontramos con que Roma necesitaba
mantener un gran ejército para mantener su vasto territorio. De ahí que una parte
importante de los gastos se destinase al mantenimiento del ejército. También el
aparato burocrático del Estado se llevaba buena parte del gasto, sin olvidar los
fondos empleados en el mantenimiento de las calzadas, las estaciones de postas
de correos y los gastos de palacio.

En caso de que la plebe o los soldados necesitasen ayudas económicas, se


otorgaban ciertas exenciones de impuestos o se realizaban donaciones.

Minería en la Antigua Roma

La actividad minera fue de gran importancia como fuente de recursos para la


Antigua Roma. Así, de la Galia se obtenía el hierro, mientras que las minas de
Britania aportaban cobre y las minas de Pangeo (Grecia) ofrecían oro.

El mármol se conseguía de las minas de la Isla de Paros y del Pentélico, cuyo


comercio se extendía desde Grecia a la Península Ibérica. Por otra parte, de Asia
Menor se obtenía oro, plata, cobre y hierro, mientras que las minas de Egipto
brindaban el pórfido y el mármol necesarios para construir esculturas.

Mientras que las minas más rentables solían quedar en manos del Estado, las
menos productivas se entregaban en régimen de alquiler. Por lo que, quienes las
explotaban, debían abonar un canon a Roma. Quienes explotaban las minas
tenían libertad para elegir entre mano de obra libre y mano de obra esclava.

Actividades agropecuarias

En la economía de la Antigua Roma, la agricultura estaba valorada como una


actividad prestigiosa, pues dicha civilización tenía como origen a una sociedad
agrícola y ganadera.

Los patricios, como la élite social, disponían de lujosas villas y explotaban grandes
extensiones de terreno o latifundios. Mientras tanto, los esclavos se encargaban
del trabajo en el campo, donde se producían diversos alimentos. Estos productos,
al ser perecederos, se transportaban diariamente a los mercados.
También existían pequeños agricultores que poseían pequeñas propiedades o
que arrendaban tierras a los patricios. Como contraprestación, los pequeños
agricultores libres entregaban parte de la cosecha a los patricios.

La artesanía

La producción artesanal era muy variada y prácticamente todos los trabajos de


edificación locales les eran encargados a los artesanos de la ciudad.

Más aún, los artesanos solían servirse de materias primas locales para sus trabajos.
Así, profesiones como los carpinteros, los herreros y las mujeres tejiendo en los
telares jugaron un papel importante en la economía del Imperio romano.

Al tratarse de una producción artesanal, rara vez se recurría a una producción en


masa. Solo en ciertos casos como en el del textil, la cerámica o el vidrio podía
llegarse a producir a gran escala.

Las ciudades de Asia Menor se situaron a la vanguardia en la artesanía del textil y


de los tintes, sin olvidar zonas de Oriente Próximo como Beirut, Tiro, Biblos,
Tiberiades y Palestina, que, a su amplio abanico de textiles, sumaban la seda
procedente de China.

En cuanto a la producción de medicinas y perfumes, destacaban las ciudades


egipcias de Alejandría y Tebas. Precisamente también desde Egipto, Roma se
abastecía de papiro.

El comercio

En la época del Imperio romano, el mayor nivel de tráfico comercial, tuvo lugar
dentro de las fronteras del propio Imperio.

Para facilitar la circulación de las mercancías se erigieron vías y se ofrecieron


mapas y guías. En cambio, el transporte marítimo, permitió el desplazamiento de
importantes cargamentos de mercancías. Así, los barcos más grandes de la
época, no llegaban a transportar cargas superiores a las 150 toneladas.

El puerto de Ostia resultó vital para la economía del Imperio romano, mientras
que, en Oriente, el puerto de Alejandría era el más importante. Dada la
importancia comercial de los puertos, el Estado efectuó importantes obras para
su mejora. En este sentido, los puertos eran dotados de faros y almacenes.

Precisamente la actividad de los puertos implicaba la necesidad de trabajos y


servicios complementarios como los de los barqueros, carpinteros y sogueros. Estos
profesionales llegaron a formar asociaciones denominadas collegia, todo ello con
la finalidad de proteger sus intereses.
Ciertos meses, las malas circunstancias meteorológicas, obligaban a detener el
comercio. Era lo que se conocía como “mar cerrado”. Para favorecer la
seguridad del comercio marítimo, solo se autorizaba el comercio de cabotaje,
donde el barco navegaba próximo a la costa.

La balanza comercial resultaba deficitaria para el Imperio romano, pues


importaba artículos de lujo tales como marfil, especias, ungüentos, animales
exóticos, seda y piedras preciosas. Todo ello requería efectuar los pagos con oro y
plata. Este tipo de importaciones resultaron dañinas para la economía del Imperio
romano.
Sociedad en la antigua Grecia

Las tres clases sociales de la Antigua Grecia

En la Atenas del siglo V antes de Cristo había establecidas tres clases sociales bien
diferenciadas:

1. Los ciudadanos. Eran los únicos terratenientes, ya que podían poseer tierras y
dedicarse a los asuntos de la polis (ciudad). La mejor ocupación de la clase
ciudadana eran los asuntos políticos de la urbe, un verdadero trabajo vocacional
para esta clase social.

2. Los metecos. Se denominaban así a los extranjeros residentes en Atenas. Eran


libres y podían participar en ceremonias de todo tipo, tanto civiles como
religiosas. Eran en su mayoría mercaderes, banqueros y comerciantes marítimos.
Sin embargo, no tenían derecho a poseer tierras en propiedad, salvo casos
excepcionales, con un permiso especial.

3. Los esclavos. Eran los parias de la época. Estaban en el último peldaño del
escalafón. No eran libres, sino que pertenecían a otras personas. No tenían
derechos sobre sus personas, ya que sus cuerpos pertenecían a sus dueños, por lo
que estaban obligados a trabajar para ellos. Sin embargo los propietarios no
tenían derechos de vida o muerte sobre sus esclavos.

En la ciudad ateniense la proporción de esclavos sobre los ciudadanos libres era


de 3 a 2, aunque en muchas otras polis com Corinto o Egina este ratio era
superior, alcanzando la proporción de tres esclavos por cada ciudadano.

Según fueron pasando los años, los esclavos pasaron de un trabajo únicamente
doméstico, que servía de ostentación para sus dueños, a realizar encargos de
mayor relevancia en la agricultura, la industria e incluso en la artesanía. ¿Ha visto
nuestros Cruceros Islas Griegas? Además también puedes ver nuestros Viajes Islas
Griegas, Semana Santa en Grecia, y por supuesto todos nuestros Viajes a Grecia.

INFORMACIÓN EXTENDIDA SOBRE CLASES SOCIALES DE LA ANTIGUA GRECIA PARA


ESTUDIANTES:

El pueblo griego se encontraba dividido en numerosas ciudades-estado, cada


uno con sus especificidades. Todas ellas poseían un estilo de vida similar y
compartían una serie de valores y elementos culturales que los identificaban,
aunque también había diferencias entre ellas, fundamentalmente, entre Atenas y
Esparta. Acercarse a la cultura clásica griega es algo que es deseable antes de
que los visitantes realicen sus viajes a Grecia, para que los visitantes puedan
empaparse de toda esa riqueza de la que fue la cuna la civilización occidental y
les sirva como guía para comprender mejor la historia y la evolución hasta la
Grecia actual.

Entre los elementos comunes a la sociedad griega, habría que señalar el idioma:
hablar un mismo lenguaje era para los griegos sumamente importante. De hecho,
los helenos consideraban como “bárbaros” a todos aquellos pueblos que no
hablaban el griego. Algo similar ocurría con la religión. En resumen,
eran politeístas. A través de los mitos contaban las historias de sus dioses.
Realizaban celebraciones en su honor, como por ejemplo los Juegos Olímpicos,
en honor a Zeus. La religión era algo importante en esta sociedad.

Algo similar ocurría con la historia. En efecto, los griegos poseían una historia
común. Se sentían herederos de un pasado conjunto y por eso valoraban los
poemas de Homero que reflejaban ese pasado, con episodios de orgullo como la
guerra de Troya. Desde temprana edad los estudiaban y memorizaban.

Pero lo que sin duda unificaba y hacía que los griegos tuvieran unos rasgos
definidos era la distribución como sociedad.

La sociedad de la polis griega no siempre fue igual, de hecho, estuvo


evolucionando a medida que se iban incorporando los avances políticos
necesarios para solventar los problemas derivados del constante estado de
enfrentamiento entre los diferentes grupos que integraban estas sociedades. En
general, estamos hablando de una sociedad abierta a otras polis, con gran
tendencia a comerciar entre ellas y con una gran predilección por las actividades
marítimas.

La principal clasificación es que este modelo en que se organizaba la sociedades


estaba basado en la condición o no de ciudadano de los individuos, lo cual
determinaba sus derechos y obligaciones. En esa época, como, dicho sea de
paso, ocurre en muchas sociedades de nuestros días, el grado de riqueza
determinaba su posición social y en buena medida te hacía poseedor o no de
derechos.

Clases sociales libres:

En este escalafón se ubicaban diferentes grupos que gozaban de plenos


derechos. Los Ciudadanos estaban diferenciados en diez grupos territoriales que
estaban distribuidos en tres distritos: la llanura, la montaña y la costa. Gozaban
de plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el
nacimiento. Como ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con
el Estado:

– Militar: Integraban el ejército y participaban en las guerras, aunque las tropas de


completaban con esclavos.

– Político: Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidas


para ellas.

– Judicial: Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia.

– Social: Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias


o fiestas de carácter público, liturgias…

Luego estaba la categoría de no ciudadanos. Entre ellos podemos hablar de dos


divisiones.

Los Metecos: Así se denominaba en la antigua Atenas a los extranjeros que


residían en la polis. A pesar de que eran ciudadanos libres, no gozaban de los
derechos atinentes a la ciudadanía. Eran migrantes de otros lugares que
ocupaban profesiones importantes y tenían que contribuir a las arcas de la polis
pagando impuestos especiales. A veces podían obtener ciertos privilegios.

Los Clerucos: Esta clase social estaba integrada por los miembros de una colonia,
enviada por Atenas como castigo contra los que se sublevaban. A los miembros
de la expedición se les asignaba un lote de tierra, por lo que poseían un estatus
social medio.

Clases sociales no libres


Hablamos de los esclavos, el estamento más bajo de la sociedad griega. Su
origen se remonta a las guerras, bien como trofeos o prisioneros de guerra o como
descendientes de los vencidos en batalla. Aunque también podías convertirte en
esclavo si eras un niño no deseado o, incluso, por no pagar las deudas
contraídas. Había esclavos que podían realizar casi cualquier oficio. Limpieza,
comercio, cocineros, minería. También había otra clasificación dentro de los
esclavos. Había públicos y privados. Los primeros eran propiedad del Estado, para
el cual desempeñaban diversas funciones. Los segundos, los privados,
pertenecían a una familia y vivían bajo su mismo techo. Solían ocuparse de las
tareas del hogar y los trabajos en el campo y la ganadería.

Cuando era época de guerra los esclavos podían ser reclutados para el ejército.
No disponían de derechos civiles, aunque si que participaban en el culto público.
Pero ser esclavo no significaba necesariamente serlo para toda la vida. Un
esclavo podía comprar su libertad e incluso obtenerla de su amo.

LAS CLASES SOCIALES EN EL IMPERIO ROMANO: PATRICIOS, PLEBEYOS NOBLES Y


PLEBEYOS CABALLEROS

El Imperio Romano ha sido uno de los más poderosos, extensos e importantes de


la historia de la Humanidad. Muchos pueblos cayeron bajo el yugo de Roma, y
todavía hoy se pueden admirar los restos arquitectónicos de una civilización que
alcanzó un esplendor casi absoluto. Sin embargo, ya en el Imperio Romano
existían grandes diferencias entre los diferentes estratos que componían la
sociedad. En este post vamos a explicarte acerca de Las clases sociales en el
Imperio Romano: Patricios, Plebeyos Nobles y Plebeyos Caballeros.

Clases sociales en el Imperio romano

La civilización romana es una de las más complejas sociedades de la historia


universal. Dada su extensa duración (desde el siglo VIII a. C. hasta el siglo V d.C)
los historiadores han dividido la Historia de Roma en distintos períodos históricos:
Monarquía, República e Imperio. Hoy les propongo internarnos en los años de
mayor esplendor del Imperio Romano (s. I y II a.C.), pero alejándonos de los
grandes personajes, para tener una idea más global de cómo estaba compuesta
esta sociedad.

La sociedad romana estaba dividida en distintas clases, con diferentes derechos


civiles y políticos y también diferencias económicas. Veamos, entonces, cuáles
son los principales grupos sociales y algunas de sus características más relevantes:

LOS PATRICIOS

Se denominaba Patricios a las familias más antiguas de Roma, quienes formaban


una aristocracia de propietarios de tierras. Poseían todos los privilegios tanto
fiscales, como judiciales, políticos y también culturales. Eran ciudadanos de pleno
derecho. El nombre de Patricios le venía dado porque provenía de «padre», en
referencia a que eran hijos de los padres fundadores de Roma.

En un principio los patricios eran los que componían el Senado Romano, sin
embargo, un cúmulo de escándalos durante la época de la República provocó
que solo algunos patricios designados por el propio emperador, formaran parte
del Senado y de su propio consejo personal.

Cabe decir que con el paso del tiempo el patriciado fue cediendo importancia
en favor de cierto sector de los plebeyos, que estaban adquiriendo importantes
riquezas y derechos. Así, el número de plebeyos terminó siendo mayor que el de
los patricios, e incluso comenzaron a ocupar rangos importantes en el ejército,
algo que había estado destinado exclusivamente a los patricios.

Entre los derechos de los patricios estaba ocupar las magistraturas y cargos
importantes en el consejo del emperador y en el Senado, ser jefes de las legiones
romanas, estaban autorizados a tomar posesión de las tierras conquistadas,
podían entrar en colegios y círculos de Sacerdotes, así como ejercer el culto de la
ciudad. Además, tenían el derecho a poseer 3 nombres.

LOS PLEBEYOS DEL IMPERIO ROMANO

Así se denominó en la Roma primitiva a todos aquellos que estaban por fuera del
grupo de los Patricios. Originalmente carecían de derechos, pero a través de
siglos de luchas sociales se les fueron reconociendo derechos similares a los de los
Patricios. Entre ellos el de ser Ciudadanos Romanos, a elegir representantes y a
tener sus propias instituciones políticas.

Entre los plebeyos había grandes diferencias económicas, por lo que dentro de
los denominados Plebeyos se pueden distinguir los siguientes grupos: nobles,
caballeros y clientes.

Nobles: Eran los plebeyos más ricos, que se igualaban a los patricios por su fortuna
y por ocupar los cargos políticos más importantes.

Caballeros: Eran plebeyos con una fortuna intermedia, que obtenían por sus
trabajos como comerciantes, agricultores o profesionales, llegaban a ocupar
cargos políticos de mediana importancia.

Clientes: Eran plebeyos que no tenían recursos propios y se ponían al servicio de


un patricio (para ir a la guerra, votarlo en los comicios). A cambio su patrón les
daba alimentos y/o dinero. Con el correr del tiempo, los clientes fueron
empobreciéndose cada vez más, hasta convertirse en una masa de
desocupados fácil de manipular con fines políticos.

Estos tres grupos sociales conformaban el sector más favorecido política y


económicamente en la sociedad romana. En contrapartida, otros grupos sociales
se encuentran en menores condiciones económicas, siendo los estratos más bajos
de la sociedad romana. En el Imperio Romano también se podían distinguir
miembros de otras clases sociales aunque la mayoría, salvo los esclavos,
formaban parte generalmente de los plebeyos. Veamos qué otros grupos sociales
existieron durante el imperio aparte de monarcas y emperadores, patricios,
caballeros y plebeyos.

LOS ESCLAVOS DEL IMPERIO ROMANO

No tenían derechos de ningún tipo. Normalmente eran prisioneros de guerra. El


número de esclavos en Roma llegó a ser enorme con la expansión del Imperio. Se
les obligaba a hacer los trabajos más duros y ruines de por vida. Se puede decir
que su destino dependía de la benevolencia o crueldad de su amo. Muchos de
estos esclavos eran utilizados para satisfacer las ansias de diversión del Emperador
y del pueblo.

Los esclavos eran los principales actores de las “funciones” que se realizaban en
los coliseos y anfiteatros romanos, donde a menudo debían luchar a muerte entre
ellos, enfrentarse a guerreros provistos de armaduras y grandes espadas, pelear
contra animales salvajes o resistir en las carreras de cuadrigas, entre otras lindezas.
Cabe destacar que durante la época del Imperio el número de esclavos y la
crueldad hacia ellos llegó a sus límites máximos, llegando hasta el punto de que
algunos mandatarios decidieron legislar en contra del maltrato a los esclavos. Se
cree que en aquella época existían solo en Roma casi 300.000 esclavos, y que
algunas de las familias más ricas podían llegar a tener 1.000.

LOS CIUDADANOS HONORARIOS DEL IMPERIO ROMANO

Eran ciudadanos que renunciaban a su antigua nacionalidad y eran acogidos


por el Imperio a cambio de obtener la nacionalidad romana.

EL EJÉRCITO DEL IMPERIO ROMANO

Los miembros del ejército tenían que someterse a un brutal entrenamiento


durante 4 meses para poder entrar en el cuerpo. Aquellos que no podían
aguantarlo eran rechazados. Las pruebas consistían en recorrer 30 kilómetros en
menos de 5 horas. Después, deberían hacer lo mismo pero provistos con la
armadura reglamentaria s instrumentos de todo tipo necesarios para levantar
después de cada jornada de entrenamiento un campamento que incluyera
barreras defensivas.

En un principio la mayor parte del ejército estaba formado por patricios o


soldados profesionales, pero a medida que el imperio creció y los problemas
también, se hizo necesario conseguir más y más efectivos, por lo que comenzaron
a aceptarse plebeyos, con lo cual el ejército sufrió una cierta devaluación. Incluso
los plebeyos, en la época de decadencia de los patricios, llegaron a ser la clase
social más presente en el ejército romano.

LOS COLONOS DEL IMPERIO ROMANO

Se podrían considerar como el paso intermedio entre la esclavitud que reinó


durante el Imperio Romano y el Feudalismo que pasaría a dominar la Edad
Media. En las últimas fases del Imperio, con los sistemas de producción e
infraestructuras mejorados, se hizo patente que Roma no necesitaba tantos
esclavos. Se procedió así a la liberación de muchos de ellos, que pasaron a ser
colonos libres, aunque generalmente muy pobres.

En definitiva, estos colonos pasaban a vivir en libertad, pero tenían que seguir
trabajando la tierra de los terratenientes ricos para sobrevivir. Además, para
poder cultivar la tierra debía de pagar un canon o impuesto al terrateniente.

Por otro lado, los colonos no tenían derecho a ejercer ningún cargo público, y en
el caso de que el dueño vendiera sus tierras a otro terrateniente, el colono
también formaría parte del acuerdo, es decir, pasaría a manos de otro
terrateniente.

Cabe destacar para terminar que el Imperio Romano estuvo marcado por la
desigualdad entre las clases sociales, el lujo de unos y la esclavitud de otros, y
también en las continuas tensiones y luchas por el poder y derechos entre
diferentes clases, como los patricios y los plebeyos.

El Imperio Romano duró más de un milenio, con lo cual, también sufrió numerosas
evoluciones, tanto a nivel político, como económico o territorial, pero también en
los referente a las clases sociales. Por ejemplo, algunos esclavos podían dejar de
serlo, o algunos plebeyos podían llegar a convertirse en personalidades muy
importantes, incluso cercanas al Emperador.
LAS MUJERES EN EL IMPERIO ROMANO

Roma matrimonio mujer

Podemos considerar que las mujeres en el Imperio Romano tenían una condición
social en sí misma, independientemente de que las diferentes circunstancias de su
nacimiento pudieran darles un mayor poder de decisión que a otras.
Obviamente, las posibilidades, tanto a nivel social como económico que tenía,
por ejemplo, una emperatriz, no eran las mismas que las de una esclava pero, en
cualquier caso, las mujeres se veían sujetas a unos condicionamientos sociales
específicos para su sexo en la Antigua Roma.

En la Antigua Roma, las mujeres nacidas en libertad eran consideradas como


ciudadanas romanas, pero no podían hacer práctica de los derechos y deberes
que la misma consideración le daba a los varones. Por ejemplo, no podían votar
ni tener ningún puesto de tipo público, salvo en el ámbito religioso y únicamente
en puestos muy concretos, como es el caso de las vestales. Asimismo, las mujeres
estaban subordinadas a la autoridad legal de un páter familias o tutor.

Aunque prácticamente todos los miembros de la familia estaban subordinados a


la autoridad del mencionado páter familias en mayor o menor, bien es cierto que,
salvo casos muy contados, las mujeres no alcanzaban nunca una independencia
total, algo a lo que sí podían aspirar los hombres. En todo caso, hay que tener en
cuenta que la familia romana estaba concebida como un colectivo y no como
una individualidad, por lo que aspectos como los matrimonios estaban siempre
vinculados al páter familias y al conjunto de la unidad familiar. De hecho, las
mujeres romanas siempre pertenecían a su familia de origen, aun después de su
matrimonio y de mudarse a la casa de su marido, siendo posible el divorcio. En
todo caso, se consideraba que las mujeres siempre debían estar bajo la
protección legal de un varón, que podía ser más o menos estricta, aunque tenían
libertad de actuación.

Además, también es cierto que las leyes romanas protegían los intereses de las
ciudadanas, pues podían tener propiedades, presentarse a juicios o, incluso,
emanciparse si se seguía un procedimiento legal muy estricto, algo muy diferente
a lo que le ocurría a las mujeres de otras culturas antiguas, como la griega o la
mesopotámica.

En todo caso, en diferentes momentos de la dilatada historia de Roma, algunas


normas relacionadas con las mujeres fueron variando, proporcionándoles mayor
o menor libertad. Por ejemplo, durante la época del primer Emperador Augusto,
durante el último siglo antes de nuestra era, la visión conservadora que quiso
imponer hizo que promulgara leyes como la que prohibía a las mujeres adúlteras
volver a casarse o que las penaba perdiendo una parte importante de sus
propiedades.
La política en la antigua Grecia

Los tiempos tan singulares que estamos viviendo en temas políticos, quizá hagan
conveniente echar la vista atrás y recordar cómo nace la política, dónde y para
qué. Con ese fin, es esencial fijar la vista en Grecia, y especialmente en Atenas,
donde se gesta por primera vez la democracia.

La palabra "política" proviene de Polis, cuyo significado es ciudad. Para los


antiguos griegos la ciudad era el ideal de convivencia, donde se ejercía la ley y al
mismo tiempo el ciudadano podía participar en el crecimiento y
perfeccionamiento del entorno.

Es alrededor del siglo VIII a.C. que en la Antigua Grecia surge la necesidad de
estructurar de otra forma la sociedad, la complejidad de la misma y el contacto
con otras culturas reclamaban novedosas maneras de convivencia.

Sistemas políticos en la Antigua Grecia

En la Antigua Grecia se experimentó con casi todos los sistemas políticos:

La monarquía: El poder recae sobre un solo individuo.

La aristocracia: Las decisiones importantes las toman un conjunto de nobles


denominados “los mejores”, que es lo que significa el término aristo. La palabra
aristocracia por tanto significa “Gobierno de los Mejores”.

La oligarquía: Quienes gobiernan son un grupo de personas que se van pasando


el poder unos a otros. Generalmente son gente que sustenta un estatus elevado y
crean un círculo cerrado a su alrededor, donde las decisiones esenciales siempre
están en manos de los mismos. Se podría decir que la oligarquía es opuesta a la
democracia. Este era el sistema político implantado en Esparta.

La democracia en la Antigua Grecia


La democracia llega a principios del siglo V a.C. a Atenas, por una serie de
personas que tienen un nivel económico importante gracias a sus transacciones
comerciales, no tanto a la posesión de tierras, y por ello quieren también que se
les tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones fundamentales acerca de la
ciudad y sus habitantes. Pretendían que el ser humano fuese el centro, y que todo
lo que se realizase fuera en su propio beneficio. Dictaron normas, como que
ninguna persona podía ocupar un cargo político más de una vez en la vida, y el
tiempo límite era durante un año.

Existían tres principios fundamentales:

Isonomia: Igualdad ante la ley.

Isegoria: Derecho de cualquier ciudadano a hablar en las asambleas de la


ciudad.

Parrhesia: Libertad de expresión.

Sin embargo, no hay que olvidar que todo esto ocurría en el siglo V a.C., por lo
que la democracia ateniense no tenía en cuenta a las mujeres, a los metecos o
extranjeros y tampoco a los esclavos. A pesar de ello, fue el nacimiento y la
simiente de nuestra actual democracia.

El orador y político Pericles, afirmó en uno de sus discursos: “Nuestros ancianos,


nuestros antepasados, no son solo los padres de nuestros cuerpos, sino los padres
de nuestra libertad”.

La República romana, que se extendió entre los años 509 y 27 a. C según las
fechas tradicionales, tuvo una interesante organización política, única en la
Antigüedad, que vamos a tratar en este post.

El gobierno de la República se repartía entre tres órganos: las magistraturas (poder


ejecutivo), las asambleas populares o comicios (poder legislativo y electivo) y el
Senado (control de los anteriores). Vamos a ver cada uno.
COMICIO

Grabado representando a Cayo Graco en el concilio de la plebe.

Hubo tres asambleas diferentes:

Comitia Curiata: compuesta por clanes y familias (gentilicia). Podía nombrar


sacerdotes, investían el imperium y gestionaban los testamentos y adopciones.

Comitia Centuriata: estaba compuesta por todos los ciudadanos divididos en


cinco clases según su riqueza, a su vez divididas en centurias. Así, se votaba por
centurias…el problema era que había muchas más centurias de las clases más
altas, mientras que la clase más baja (y numerosa) solo componía unas pocas
centurias. Así, había centurias con menos de 100 miembros a pesar de su nombre
y otras que superaban con mucho la centuria propiamente dicha. Así, las
elecciones estaban controladas por la aristocracia. Los comicios centuriados se
reunían en el colegio electoral en el Campo de Marte y elegían los cónsules,
pretores y censores, podían condenar a muerte o desterrar a un ciudadano y en
política exterior podía declarar la guerra y firmar tratados.

- Concilia Plebis Tribuna: estaba compuesta por domicilios y surgió como


fusión de los comicia tribuna y del consejo de la plebe. Así, era una asamblea
propia para los plebeyos. Elegían magistrados inferiores, votaban plebiscitos, etc.

MAGISTRATURAS

El nombre procede del latín magister (“el que es más”). Tenían el poder ejecutivo
bajo supervisión del Senado. Conforme Roma fue ampliando su territorio fueron
necesarias cada vez más magistraturas y más miembros en ellas. Para acceder a
ellas había que cumplir antes diez años de servicio militar. No se podía aspirar a
las magistraturas más importantes directamente sino que se seguía
obligatoriamente un orden jerárquico, el llamado Cursus Honorum. Había cuatro
de ellas en el Cursus Honorum: cuestores, ediles, pretores y cónsules. Además de
estas había otras de carácter especial: los tribunos de la plebe, los censores y, en
situaciones de emergencia se podía designar un dictador con su adjunto, el
maestre de caballería.

Lucio Cornelio Sila, el primer dictador que se atrevió a superar el periodo máximo
de seis meses de mandato extraordinario. El segundo en hacerlo, César, fue
asesinado y posteriormente se eliminó esta magistratura.

Las magistraturas tenían unas características generales: eran anuales, por lo que
solo se podían ejercer un año a partir del 15 de marzo en los primeros tiempos y
del 1 de enero más adelante; eran gratuitas, por lo que no estaban remuneradas;
eran colegiadas, lo que significaba que los magistrados del mismo escalafón eran
iguales entre sí y había al menos dos para compartir el poder y evitar
personalismos peligrosos; además, cada magistrado podía ejercer el derecho de
veto sobre sus colegas y sobre magistrados inferiores. A esto se suma que todos los
magistrados tenían la potestas, autoridad civil con significado político y jurídico.
Luego estaban los magistrados con imperium, poder militar, que eran los
superiores: cónsules, pretores y el dictador cuando lo hubo, pudiendo condenar a
muerte a un ciudadano. Ni qué decir tiene que solo los hombres mayores de una
determinada edad y con poderío económico podían aspirar a ser magistrados ya
que el hecho de ser gratuitas impidió el acceso a las clases populares a las
mismas.

- Cónsules: había siempre dos, votados el mismo día cada año, y eran
elegidos los dos hombres con más votos. Tenían el mando militar y civil supremo,
siendo las cabezas del Estado. Convocaban los comitia centuriata y el Senado.
Curiosamente, esta organización con dos jefes del Estado anualmente sigue
existiendo en San Marino, en donde anualmente hay dos capitanes regentes.

- Pretores: inicialmente había dos pero con la expansión de Roma se


ampliaron a doce. También los elegían los comicios centuriados y administraban
justicia.

- Ediles: había cuatro, elegidos por los comicios tribunos. Vigilaban y


gestionaban la ciudad (sanidad, obras públicas…), controlaban el
abastecimiento de trigo y los mercados y, lo más importante para su popularidad,
organizaban fiestas y juegos, teniendo que costear sus gastos, por lo que un edil
podía salir del cargo arruinado si no tenía cuidado con su fortuna personal.

- Cuestores: al principio había cuatro y más tarde hubo hasta cuarenta.


También eran elegidos por los comicios tribunos. Administraban el tesoro público y
protegían el archivo del Estado.

- Tribunos de la plebe: al principio había dos y más tarde hasta diez. Eran
votados solo por los plebeyos como parece lógico (aunque hubo patricios que
llegaron a hacerse plebeyos por adopción como parte de sus objetivos políticos).
Su función era proteger al pueblo contra los abusos de autoridad de los
magistrados del Cursus Honorum, tenían derecho a vetar a cualquier magistrado
excepto al dictador, tenían inmunidad política y podían convocar a los concilia
plebis tribuna y al Senado. Eran un cargo muy respetado aunque con el tiempo se
metieron en el mismo personajes que distaron mucho de ejercer su función. Con
el imperio, los emperadores obtuvieron la tribunicia potestas, es decir, el poder de
los tribunos pero sin serlo (¡cómo un emperador iba a ser oficialmente plebeyo!).

- Censores: había dos. Eran votados por los comicios centuriados, elegidos
de entre ex cónsules cada cinco años. El cargo duraba 18 meses. Elaboraban el
censo (renta y empadronamiento), controlaban las costumbres, pudiendo
castigar en caso de comportamientos graves y confeccionaban las listas de
miembros del Senado, por lo que eran muy importantes.

- Dictador: era elegido por uno de los cónsules. Su mandato era de cómo
mucho seis meses en caso de emergencia y tenía poder ilimitado. Los dos últimos
dictadores de la República faltaron a la limitación del mandato: Lucio Cornelio
Sila fue dictador casi tres años y Cayo Julio César lo fue entre los años 49 y 44 a. C,
siendo nombrado dictador perpetuo por el Senado, uno de los motivos que
motivó su asesinato.

- Maestre de caballería: elegido por el dictador, cesaba con este al acabar


su mandato. Era el jefe del Estado Mayor y ayudaba al dictador en sus funciones.
SENADO

Era el consejo supremo que, entre otras funciones, asesoraba a los magistrados.
Durante la República era un órgano de mucho poder, nada que ver con su
carácter durante el Imperio. Estaba compuesto inicialmente por 300 miembros,
unos de origen patricio (patres, con una toga con franja ancha púrpura, que al
principio eran todos los senadores) y otros plebeyos (conscripti, con toga de franja
estrecha), de ahí la expresión patres et conscripti para referirse a los senadores.
Para ser senador había que reunir varios requisitos, que el censor examinaba
concienzudamente: obviamente ser ciudadanos romanos, residentes en Roma,
libres de nacimiento (no podía haber libertos), con 46 años cumplidos (después se
rebajó la edad mínima a los 25) y con una fortuna personal equivalente al orden
ecuestre, por lo que los plebeyos senadores siempre fueron adinerados.

El Senado se reunía en la Curia, situada en el Foro. Era rectangular dividida en dos


partes por un pasillo central. Los senadores no tenían escaños fijos excepto los que
fuesen cónsules, pretores o tribunos. Los demás magistrados se sentaban entre los
demás senadores. El Senado debía ser convocado por un magistrado con
derecho a ello (cónsul, pretor o tribuno) y la asistencia era obligatoria,
pudiéndose imponer multas por faltas de asistencia no justificadas. Para que las
sesiones fueran válidas debía superarse un mínimo de quórum. Podían extenderse
durante casi 24 horas.

Había un orden del día presentado por el magistrado convocante y


posteriormente un debate. En este el primero en hablar era el senador más
preeminente políticamente (princeps senatus). Se podía hablar sin limitación de
tiempo aunque hubo casos de griteríos para impedir al interviniente hablar. Tras el
debate se daba la votación, que se mostraba mediante un cambio de lugar: si los
senadores aprobaban una propuesta se desplazaban hacia el escaño del
senador que la hubiese hecho, se recontaban los votos y, en caso de empate, se
rechazaba la propuesta. Finalmente, se redactaba un acta de la sesión.

El Senado tenía importantes competencias:


- Política interior: administración del tesoro y acuñación de moneda, control
del orden interno, declarar el estado de excepción, aprobar proyectos de ley y
ratificar las decisiones de las asambleas.

- Política exterior: autorizar campañas militares, ratificar tratados con


potencias extranjeras, distribuía las provincias y enviaba y recibía las embajadas.

- Religión: vigilaba el culto público, dedicaba templos, admitía nuevos


dioses, designaba los días festivos, etc.

Esta organización no pudo sobrevivir al siglo I a. C debido a que se quedó


obsoleta ante el extraordinario avance territorial de los siglos anteriores y a los
retos que ello motivó. Tras varias guerras civiles la República colapsó y fue
transformada por el único señor de la guerra superviviente: César Augusto.

Cosmovisión Romana

La religión Romana puede abarcar distintos aspectos como mitos, rituales y


ceremonias. Se trata de una religión antigua politeista (la creencia radica en una
gran cantidad de dioses).

Era una religión publica y comunitaria. Los ciudadanos que la practicaban eran
hombres que pertenecen a una comunidad política y por pertenecer a ella
debían practicar la religión. Cuando hacemos referencia a comunidad debemos
pensar solo en aquellos que tienen la cuidadanía Romana, puesto que solo ellos
podían practicar la religión Romana. ”Ciceron alegaba que cada cuidad tenia
su propia religión, nosotros tenemos la nuestra” los romanos nunca pidieron
imponer su religión a ningún pueblo puesto que no hay ningún interés en cuanto a
que estos no se le consideraba ciudadanos
No era una religión en la que existiera una relación entre Individuo-Dioses sino
que era entre el Estado-Individuo. Siendo el Estado la conformación de todos los
ciudadanos, se entiende que la impiedad de estos repercute en toda la
comunidad. Es decir el respeto hacia todos los dioses de todos los individuos
garantiza la victoria de los “Civitas” (la ciudad), mientras que lo contrario hacia
que la comunidad pierda la “Pax Deorum” (significa la paz de los dioses).

La religión Romana al ser publica toda la comunidad debe participar, además de


sr de caracter cultural carácter cultural, cuyos ritos y costumbres deben ser bien
desempeñados o de lo contrario cae en la impiedad de todo el Estado.

La Muerte para los Romanos

La muerte pasa a ser un cambio de estados para el individuo ya que pasaba de


la realidad de los vivos a una realidad desconocida, el mundo de los muertos,
realizando una serie de rituales por parte de los vivos para facilitar al difunto el
paso al nuevo mundo ya que si el difunto se aferraba a la vida a un mundo en el
que no pertenecía ponía en peligro los vivos, si el transito al más allá no se
realizaba estos podían adoptar una venganza contra los vivos por estar
atrapados entre dos mundos.

Ritual de declaración de Guerra

Para declarar la guerra a un pueblo los dioses estaban presentes, y se lleava a


cabo una ceremonía para que la declareción de la guerra fuera efectiva ante los
dioses.

Feciales (Los sarcedotes que daban la bendicion de la guerra). Con su mediacion


permitían que se iniciara una guerra justa y en cuanto esta terminara quedaria se
daría un acuerdo de paz.

Dioses
Jupiter: se relacionaba con la politca y la idea del Estado,

asistia un guerrero de forma invisible y magica atribuyendosele

los presagios que se observan en el cielo

y era presisamente en el templo de Jupiter donde se reunia

el senado para hablar sobre la guerra.

Juno y Minerva: Formaban parte de la triada capitalina

que velaban por la salvacion de Roma.

Vulcano: se relacionaba con el fuego debastador que asola el

territorio del enemigo.

Bellona: Enfocaba a furia.

Hercules: Debia proteger las armas, junto con Marte

Dioses Negativos

Viejovis: Diosa de la impotencia

Laverna: Diosa de los ladrones y carteristas

Lemures: Fantasmas que despertaban gran temor al pueblo.


Conclusiones

Es claro indicar que quienes gobernaba utilizaban la religión, así como sus Dioses
para persuadir y mantener al margen a la población, pues los ciudadanos de una
u otra manera les servía dominar la mentalidad de quienes simplemente vivían, en
un imperio como tal, esta situación la vivimos actualmente pues la religión en la
actualidad les sirve a los gobernantes para dominar el pensamiento del
ciudadano que en este caso si somos todos y todas, eh ahí la razón de ser de los
distintos imperios a lo largo de la historia que siempre han buscado un argumento
para expandir su poder y evitar la concientización de la población.

Cosmovisión. Los griegos: dando razón a las cosas.

La cosmovisión griega se puede reconstruir a través del cumulo de sus antiguos


relatos que tratan del origen del Universo y del mundo, así como de sus rituales,
dioses y héroes. Todos estos relatos constituyen la llamada mitología griega.
Inicialmente de tradición oral, sin embargo, cuando se inicia la escritura se
acepta que sus antecedentes literarios más remotos son los poemas épicos de La
Iliada y La Odisea, atribuidos a Homero.

No podemos negar la influencia de la cultura griega en el mundo moderno, la


llamada civilización occidental, cuyo nombre revela la clara referencia
etnocéntrica a Europa. En México el idioma con el que nos comunicamos,
español o castellano, es una lengua neolatina que mantiene sus raíces griegas.
Precisamente la palabra mitología, viene del griego mythos (μῦθος) que significa
relato o discurso oral y logos (λόγος) razón, conocimiento.
Entonces, una interpretación libre de la palabra mitología es: la expresión del
conocimiento a través del relato, o como indica la RAE, discurso que da razón de
las cosas.
Los primeros pobladores en los terrenos de la región del mar Egeo fueron
agricultores que asignaban una energía o espíritu a las distintas manifestaciones
de la naturaleza, espíritus que con el tiempo tomaron forma humana. La
ubicación geográfica de la Grecia antigua la hizo presa de constantes invasiones,
con la consiguiente influencia en sus creencias, mezclando las propias con las
foráneas. De ahí el sincretismo y la integración de múltiples dioses a su panteón.

Los mitos de la creación son un conjunto de creencias que constituyen un intento


por explicar y comprender el origen del Universo, del mundo que se habita y que
abarca diferentes aspectos de la vida diaria, de la política a la religión. El poeta
Hesíodo en su Teogonía define cuatro edades del hombre: de oro, plata, bronce
y hierro. En esta última, donde él es protagonista, la define como la peor. Al paso
de la edad de bronce a la edad de hierro, los siglos XI a VIII a.C., se le conoce
como la “edad oscura”, de grandes pérdidas y de la cual poco se conoce. Es
otro poeta; Homero quien en su recopilación de relatos en los poemas épicos La
Ilíada y La Odisea, escritos a mitad del siglo VIII a.C., hace luz sobre la época
previa.

Volviendo con Hesíodo, también indica que en el principio de los tiempos reinaba
el Caos, interesante coincidencia con el Génesis, del Caos surgen Gea (la Tierra),
Eros, el Abismo y el Érebo. Gea da origen a Urano (el cielo) y de estos dos nacen
los Titanes, los Cíclopes y los Centimanos. Crono o Cronos, el menor de los hijos de
Gea, se convierte en gobernante de los dioses al destronar a Urano, y con su
hermana Rhea procrea varios hijos, entre ellos a Zeus quien le disputa a Cronos el
trono de los dioses. Zeus, al ganar la batalla, lo condena al Abismo junto con los
Titanes, y comparte el reinado con sus hermanos Poseidón (los mares) y Hades (el
inframundo). gemelos Apolo y Artemisa. Apolo representa el orden

y la armonía al ser el dios de la música, la poesía, las artes, la luz y la adivinación.


Artemisa es la diosa de la naturaleza salvaje, protectora de los animales y de las
parturientas. Afrodita es la diosa del amor, de la belleza y de la seducción, es
esposa de Hefestos dios del fuego y protector de los artesanos. Finalmente, Ares
es el dios rudo que representa la agresividad, la sed de sangre y la violencia en los
combates. Hasta aquí son doce, sin embargo, hay un treceavo dios que se dice
toma el lugar de Hestia; Dionisio cuyo nombre significa nacido dos veces, es el
dios del vino, de la embriaguez y del éxtasis, quien promueve la lujuria de los
hombres.

Esta batalla da origen a un panteón de dioses y diosas cuya residencia es el


Monte Olimpo. Todos ellos se encuentran bajo la tutela de Zeus. Aunque no sólo
en el Monte Olimpo viven dioses, también habitan en los árboles, ríos, fuentes y el
mar. En el inframundo habitan los seres de poderes obscuros.

Todos los dioses y diosas son antropomorfos y cada uno cuenta con
características particulares. Se puede decir que los textos nos muestran un paso
progresivo, del caos inicial al orden y la estructura presente en los dioses del
Olimpo, cuyo número, según la tradición, es doce: Zeus que manda sobre la lluvia
y el rayo, es el rey de todos, imponiendo orden y justicia. Poseidón que además
de los mares ejerce sobre los terremotos, las tormentas y los manantiales. Hades
reina sobre el inframundo, los muertos y las sombras. Sus tres hermanas Hera,
esposa de Zeus y diosa del matrimonio, Deméter, diosa de los cultivos y sus frutos y
Hestia la diosa del hogar. Atenea diosa de la guerra, de la inteligencia y la
sabiduría. Hermes dios del ardid, los ladrones y salteadores, acompaña a los
muertos al más allá y por su elocuencia es el mensajero de los dioses. Los Los
planetas, del sistema solar recibieron nombres de los dioses griegos de esta
manera en su versión romana:

Zeús Júpiter

(por ser el más grande)

Cronos Saturno

Urano Urano

Poseidón Neptuno

Gea Tellus (Tierra)

Afrodita Venus

Ares Marte

Hermes Mercurio

Hades Plutón

La mitología griega ha influido en el arte y la literatura europea inicialmente y, a


pesar de la cosmovisión cristiana, se puede aún admirar todo tipo de obras de
arte, pintura, escultura, música, poesía y literatura, que llegan desde la
antigüedad hasta el siglo XX y seguramente seguirá influyendo en diferentes
ámbitos. Incluso los nombres de algunas misiones espaciales se han inspirado en la
mitología, por ejemplo: Ulysses, Eros, Gaia, e Ikaros.
Manifestaciones culturales en la Antigua Grecia

Acrópolis de Atenas

Índice
 La arquitectura griega
o La escultura griega
Las manifestaciones culturales de la Antigua Grecia estaban centradas,
principalmente, en el hombre.

Era una cultura antropocéntrica con un pensamiento bastante racionalista, lo que


supuso una gran revolución y fue el fundamento de la forma de pensar de los
europeos a lo largo de la Historia.

Es impresionante la serie de figuras increíbles que una sola ciudad, Atenas, nos ha
dejado en todos los órdenes del arte y la cultura: historiadores, dramaturgos,
filósofos, oradores, escultores, artistas a todos los niveles.

Podríamos destacar algunas de las creaciones artísticas griegas más valoradas a


lo largo de la historia.

La arquitectura griega

En arquitectura resulta impresionante, por ejemplo, la propia Acrópolis de Atenas,


edificada sobre una colina albergando fantásticas obras como el Partenón,
considerada como la obra más bella y perfecta del arte griego o el Erection con
sus tribunas de las Cariátides (figuras femeninas esculpidas con función de
columnas o pilastras).

La Acrópolis ateniense aprovecha maravillosamente la difícil topografía del lugar


donde se encuentra.

La gran roca sobre la que se asienta la Acrópolis no es, desde luego, el lugar más
idóneo para colocar un conjunto de edificios, tanto por su difícil accesibilidad
como por suelo irregular.

Sin embargo, los griegos supieron transformar perfectamente este espacio,


construyendo ingeniosamente unos edificios de gran calidad decorados con
magnificas esculturas.

La escultura griega

Centrándonos en la escultura podemos encontrar los ideales del pueblo griego.


En la época arcaica destaca, por ejemplo, el Efebo critio de Critias, que muestra
la evolución final del koúros (atleta arcaico) hacia el año 500.

Ya en el siglo V a.C., en la época clásica, llama especialmente la atención


el Discóbolo de Mirón, en el que el artista consigue captar el movimiento en el
momento de máximo equilibrio del cuerpo.

O la extensa obra de Fidias, considerado como el modelo del clasicismo. Son muy
conocidos el friso de las Panateneas y la decoración escultórica del Partenón,
ambas obras de Fidias.
Discóbolo de Mirón

Finalmente, en la época helénica, bajo el gobierno de Alejandro Magno,


encontramos una escultura bastante diferente, basada en un realismo algo
amargo, ya no hay lugar para los ideales de armonía y medidas de la Grecia
clásica.

Destacan, entre otras obras, la Venus de Milo o La Victoria de Samotracia, que se


encuentran, ambas, en el Museo del Louvre.
Venus de Milo

Como veis la herencia griega es inmensa, y esto es sólo una mínima parte de lo
mucho que ha contribuido esta civilización en la formación de nuestra sociedad y
que iremos viendo en el blog a lo largo del tiempo.

Tecnología de la antigua Grecia


El [[molino giratorio)] fue la primera máquina para aprovechar las fuerzas
naturales -aparte de la vela- y, como tal, tiene un lugar especial a la historia de la
tecnología, fue inventado por los ingenieros griegos entre los siglos III y I a. C.1234 A
la fotografía, un molino de harina romano descrito por Vitruvio.]] La Tecnología de
la antigua Grecia se desarrolló principalmente desde el siglo III a. C. hasta el
periodo romano. Las invenciones que se acreditan a los antiguos griegos incluyen
el engranaje, el tornillo, los molinos giratorios, la prensa de eje, las técnicas de
fundición del bronce, el reloj de agua, el órgano de agua, la catapulta de torsión,
el uso de vapor para operar algunas máquinas experimentales y juguetes, y una
tabla para calcular números primos. Muchas de estas invenciones se produjeron a
finales de la época griega, a menudo inspirados en la necesidad de mejorar las
armas y tácticas para la guerra. Aun así, los usos pacíficos se muestran mediante
su desarrollo más temprano con el del molino de agua, un dispositivo que
consiguió una explotación a gran escala bajo los romanos. Desarrollaron
la topografía y la matemática en un estado avanzado, y muchos de sus éxitos
técnicos fueron publicados por los filósofos como Arquímedes y Herón de
Alejandría.

Tecnología del agua

Algunos de los campos que estuvieron comprendidos en el ámbito de los recursos


hídricos (principalmente para uso urbano) incluyen la explotación de las aguas
subterráneas, construcción de acueductos para el suministro de agua, sistemas
de agua de lluvia y alcantarillado de aguas residuales, protección contra
inundaciones y drenaje, la construcción y el uso de fuentes, baños y otras
medidas sanitarias e instalaciones para usos recreativos del agua.5

Minería

Los griegos desarrollaron extensas minas de plata a Lorium, las utilidades de estas
ayudaron a apoyar el crecimiento de Antigua Atenas como una polis Se trataba
de la extracción del mineral en galerías subterráneas, lavarlo y hacerlo fundir para
producir el metal. Las mesas de lavado para su elaboración todavía existen en el
lugar, que utilizaba el agua de lluvia recogida durante los meses de invierno y se
guardaba en cisternas. La minería también ayudó a crear la moneda con
la acuñación de metal.

Tecnología

Los griegos desarrollaron ampliamente la tecnología en diversos campos. Para


lograr dicha proeza se valieron de inventos y técnicas innovadoras y
perfeccionaron ideas extranjeras. En la siguiente lista se encuentran varias de esas
invenciones. A ellas hay que agregarle, como mención especial, el sofisticado
túnel que sirve como acueducto construido en el siglo VI a.C. por el ingeniero
Eupalino de Megara, el cual fue el primer proyecto ingeniero de su tipo y el túnel
más largo de su tiempo, el cual se conserva en buenas condiciones hoy en día,
siendo un logro que representaba una nueva dimensión de las habilidades de los
griegos.

Tecnología Fecha Descripción

Este dispositivo, capaz de levantar


sustancias sólidas o líquidas desde
Tornillo de c. siglo un plan inferior a uno una
Arquímedes III a. C. elevación más alta, se atribuye
tradicionalmente al matemático
griego Arquímedes de Siracusa .[6]
6

Ejemplo: La Puerta Rosa (siglos IV-


III a. C.) era la calle principal de
Elea (Italia) y conecta lo valle
norte a la parte sur. La calle es de
5 metros de anchura. A su parte
c. más empinada, tiene una
calles
400 a. C. inclinación de 18%. Está
pavimentada con bloques
de piedra calcárea, cortada en
piezas cuadradas, y tiene en un
lado una pequeña canaleta para
el drenaje del agua de lluvia.

Según su
discípulo Eratóstenes, Anaximandr
o fue el primer griego en dibujar un
c. mapa del mundo. Probablemente
Cartografía
600 a. C. había visto mapas extranjeros
del Próximo
Oriente. Hecateo mejoró aquel
mapa.78910

Las 6 millas (8,5 km) de longitud de


c. diolkos representaban una forma
Diolkos
600 a. C. rudimentaria de transporte de
barcas por ferrocarril.11
El Mecanismo de Anticitera, desde
la era romana del naufragio de
Antikythera, emplea un engranaje
c. 100-
Diferencial diferencial para determinar el
70 a. C.
ángulo entre las posiciones
eclípticas del sol y la luna, así
como de las fases de la luna.1213

El ejemplo más antiguo se


encontró en el naufragio
Siglo
Pie de rey de Giglio cerca de la costa
VI a. C.
italiana. Es una pieza de madera
con una mandíbula móvil.1415

años
Techo con
550 a. C..
armadura 16

Aparato que permitió su uso en los


c. equipos de trabajo a las obras en
Grúa
515 a. C. construcción. Se añadieron más
tarde tornos de pesos pesados.17

Descrito por el griego


ingeniero Filón de Bizancio (siglo III
aC) en su tratado técnica
neumática (capítulo 31) como
parte de un lavabo autómata. El
Mecanismo siglo
comentario de Filón en el que dice
de escape III a. C.
que «su construcción es similar a la
de los relojes» indica que este tipo
de mecanismos de escape ya
estaba integrado en los relojes de
agua antiguos.18

Cerradura c. siglo La cerradura, así como otras


V a. C. variedades de bloqueo, se
introdujeron en Grecia en el siglo V
antes de Cristo.

c. siglo Desarrollados para varios


Engranajes
V a. C. propósitos prácticos.

En la Antigua Grecia de Creta, la


conocida como civilización
minoica, fue la primera a usar
tubos de arcilla subterráneos de
saneamiento y abastiment de
c. siglo
Fontanería agua. Las excavaciones
V a. C.-
en Olímpia, así como en Atenas,
han puesto de manifiesto los
sistemas de fontanería extensos
para baños, fuentes y para uso
personal.19

Las escaleras de caracol más


tempranas aparecen en el Templo
Escalera de 480– de Selinunt, Sicilia, a ambos lados
caracol 470 a. C. de la celda. El templo fue
construido alrededor de 480 a
470 a. C..20

Mileto es una de las ciudades


conocidas en el mundo por tener
un plan urbanístico en forma de
c. V rejilla para áreas residenciales y
Planeamient
siglo a. C públicas. Se consiguió esta gesta
o urbanístico
. mediante una variedad de
innovaciones relacionadas en
áreas como por ejemplo
la topografía.

La primera referencia literaria a un


cabrestante se puede encontrar
siglo en el relato de Heródoto de
Cabrestante
V a. C.- Halicarnasoo a las guerras
médicas (Historias 7.36), donde
describe como se utilizaron los
turnos de madera para comprimir
los cables de un puente a través el
Hel·lespont en 480 a. C..2122
Pueden haber sido empleados
incluso antes en Asiria. En el siglo IV
aC., cabrestantes y poleas
montacargas eran considerados
por Aristóteles habituales para uso
arquitectónico (Mech 18; 853b10-
13).23

Un cuarto de baño para mujeres


deportistas con agua rociada en
él se representa en un jarrón
siglo
Duchas ateniense. Todo un complejo de
IV a. C.
duchas también se encontró en un
gimnasio de Pérgamo del siglo II
aC.24

El gran Templo de Éfeso fue


c. calentado por aire caliente
Calefacción
350 a. C. haciéndolo circular a través de
tubos colocados en el suelo.

Revestimient c. Para proteger el casco de un


os de plomo 350 a. C. barco.25

Utilizado por primera vez cerca del


año 200 aC por los astrónomos en
c.
Astrolabio Grecia. Se utiliza, entre otras cosas,
300 a. C.
para determinar la altitud de los
objetos en el cielo.2627

Construida en el antiguo canal de


siglo
Esclusa Suez bajo Ptolemeo II (283-246
III a. C.
aC).282930

sobre el Abierto por los ingenieros griegos


Canal de los bajo Ptolemeo II (283-246 a. C.),
III siglo
Faraones continuando uno anterior,
aC.
probablemente con intentos con
un éxito solo parcial .30

De acuerdo con la leyenda


homérica, Palamidis de Nafplio
inventó el primer faro, aunque
ciertamente están testificados con
el Faro de Alejandría (diseñado y
construido por Sóstrat de Cnido) y
c. siglo
Faro el Coloso de Rodes. Aun así,
III a. C.
Temístocles había construido
anteriormente un faro en el puerto
de El Pireo cerca de Atenas en el
siglo V a. C., esencialmente era
una pequeña columna de piedra
con un faro de fuego.31

Rueda siglo Descrita por primera vez por Filón


hidráulica III a. C. de Bizancio (c. 280-220 a. C.. 32

El ingeniero e inventor helenístico


Ctesibio (c. 285-222 a. C.) equipó
sus clepsidras con una esfera y un
puntero para indicar el tiempo, y
añadió elaborados sistemas «de
siglo alarma, como hacer caer piedras
Despertador
III a. C. en un gong, o trompetas -forzando
abajo acampanados frascos de
agua y tomar el aire comprimido a
través de un aporreo de caña en
momentos preestablecidos».
(Vitruvio 11.11).33

El odòmetro, fue un dispositivo


utilizado por los romanos en el
último período helenístico para
c. siglo indicar la distancia recorrida por
Odómetro un vehículo. Fue inventado en
III a. C.
algún momento del siglo III a. C.
Algunos historiadores lo atribuyen
a Arquímedes, otros a Herón de
Alejandría. Ayudó a revolucionar
la construcción de carreteras y a
viajar con ellos midiendo con
precisión la distancia y
marcándola con un mojón miliario.

Descrita por primera vez por Filón


de Bizancio, en el dispositivo
Cadena de siglo
alimentador para una ballesta de
transmisión III a. C.
repetición, fue la primera cadena
conocida de su tipo .3435

Ctesibio de Alejandría inventó una


c. siglo
Cañón forma primitiva de cañón,
III a. C.
operado por aire comprimido. .

Principio mecánico universal que


fue descubierto y aplicado por
primera vez por el ingeniero
Principio de
siglo Ctesibio en su bomba de pistón de
doble
III a. C. doble acción, que más tarde fue
acción
desarrollada posteriormente por
Agrón en una manguera de
incendios.

Descrita por primera vez alrededor


de 260 aC por el matemático
griego Arquímedes. Aunque se
utilizaba en los tiempos
c.
Palanca prehistóricos, fueron los griegos los
260 a. C.
primeros en la utilización práctica
de las tecnologías más
desarrolladas a la antigua
Grecia.36

El uso de la energía hidráulica fue


iniciada por los griegos: La primera
mención de un molino de agua en
Molino de c. la historia sucede por Filón de
agua 250 a. C. Bizancio en Pneumatics,
previamente se ha había
considerado como una
interpolación árabe, pero de
acuerdo con una investigación
reciente se cree que fue de origen
griego auténtico.37

El primero documentado fue el


Barcos de c. Syracusia, así como también otros
tres palos 240 a. C. barcos comerciales de Siracusa,
bajo Herón II de Siracusa.3839

El inventor Filón de Bizancio (280-


220 a. C.) fue quién la describió
por primera vez. Tiempo más tarde
el inventor italiano Gerolamo
Cardano, lo volvió a describir en
detalle. Es un mecanismo de
Suspensión siglo
suspensión consistente en dos o
Cardán III a. C.
tres círculos concéntricos, con
unos ejes basculación formando
un ángulo recto, que permite
mantener la orientación de un eje
de rotación en el espacio aunque
su apoyo se mueva.40

Los primeros aparejos proa-popa,


Aparejo siglo aparecieron en el siglo II antes de
proa-popa II a. C. Cristo en el mar Egeo en una
pequeña embarcación griega41

Ctesibio y otros griegos de


Alejandría de la época
desarrollaron varias bombas de
aire y agua de uso práctico que
c. siglo
Hidráulica sirvieron para gran variedad de
II a. C.
propósitos, como por ejemplo
para construir un órgano de agua
hacia el siglo 1 aC. según hace
mención Herón de Alejandría.6

Noria (rueda siglo Apareció por primera vez en el


para II a. C. siglo II a. C. en el Egipto
bombear helenístico, donde en evidencias
agua) pictóricas, ya se muestra
plenamente desarrollado.42

Varios documentos relativos a


menciones de las herramientas de
topografía han sido descubiertos,
c. siglo sobre todo a lhallgos en
Agrimensura
II a. C. Alejandría, esto contribuyó en
gran manera al desarrollo de la
precisión de los acueductos
romanos.

En 1900-1901, se encontró
el mecanismo de Anticitera entre
los restos de un naufragio de
Anticitera. Se considera este
dispositivo como el primer
ordenador analógico diseñado
para calcular posiciones
astronómicas y que se utilizó para
Computador c.
predecir eclipses lunares y solares
analógico 150 a. C.
basándose en ciclos de progresión
aritmética. Teniendo en cuenta
que el mecanismo de Anticitera se
considera un ordenador
analógico, el astrolabio (también
inventado por los griegos) puede
ser considerado como su
precursor.13

Inventada por Agrón para su uso


Manguera siglo con la bomba de pistón de doble
de incendios I a. C. acción de Ctesibio. Utilizadas para
la lucha contra incendios.

La primera máquina expendedora


Máquina fue descrita por Herón de
siglo Alejandría. Su máquina aceptaba
expendedor
I a. C. una moneda y después
a
dispensaba una cantidad fija de
agua bobalicona. Cuando se
depositaba la moneda, caía sobre
una palanca, la cual abría una
válvula que dejaba fluir un poco
de agua.43

La torre de los vientos en el ágora


romana de Atenas tenía en su
parte superior una veleta con la
forma de un Tritón de bronce con
una vara extendida en su mano
Veleta 50 a. C. que lo hacía girar cuando el
viento soplaba. El friso estaba
adornado con las ocho deidades
del viento. La estructura de 8
metros también tenía relojes de sol
y un reloj de agua.44

Reloj de
50 a. C. Véase reloj de torre.44
torre

Herón de Alejandría, un inventor


del siglo I a. C. de Alejandría,
Puerta c. siglo Egipto, creó esquemas para
automática I a. C. puertas automáticas para ser
utilizadas en un templo con la
ayuda de la fuerza del vapor.

Cultura de la Antigua Roma


La cultura romana fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes:
la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto, sobre todo)
contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos.
Uno de los vehículos que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que
pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los pueblos
sometidos a Roma.
Arte
El arte romano refleja, por un lado, influencia del arte etrusco y, por otro, influencia del arte
griego del que se adoptan los tres órdenes arquitectónico (el dórico, el jónico y el corintio), a
los que Roma añadió el orden toscano, transformación del dórico, y el orden compuesto,
mezcla del jónico y del corintio.

El calendario
El primitivo calendario romano fijaba la duración de los meses en 29 días, 12 horas y 44
minutos con meses lunares de 29 o 30 días. El mes era la fracción mayor, y el día la menor,
aunque después se dividió en horas.
Los romanos consideraban que el día se iniciaba a medianoche. Al establecerse el año
(de annus = anillo) le fijaron una duración de 10 meses (sistema decimal), pero más tarde, por
influencia griega, se pasó al año de 12 meses, con 368 días y ¾ de otro, con meses de 30 y
29 días alternativamente, y cada dos años un año con 13 meses, ajustándose
progresivamente el sistema suprimiéndose o agregándose días. Así se estableció un año que
comenzaba en primavera (en el mes dedicado al dios de la guerra Marte, o sea el
mes martius = 'marzo'), luego seguía el mes que se abre (aprilis = 'abril'), el del crecimiento
(maius = 'mayo') y el del florecimiento (junius = junio). Luego los meses seguían por orden del
quinto al
décimo: quintilis (julio), sextilis (agosto), september (septiembre), october (octubre), november
(noviembre) y december (diciembre); seguía el mes de apertura de los trabajos agrícolas
(januarius = enero) y el mes de las purificaciones (februarius = febrero). Si se añadía otro mes,
este no tenía nombre pero se le llamaba mercedonius por estar consagrado a la paga.
Con los progresivos reajustes se fijaron meses de 31 días (marzo, mayo, julio y octubre), de
28 días (febrero, que cada cuatro años tenía 29 días) y de 29 días (los demás), intercalándose
un mes de 27 días cada dos años. Así el primer y el tercer año del ciclo tenían 355 días cada
uno; el segundo año 383 días; y el cuarto año 382 días, o sea en total 1474 días. Cada mes se
dividía en semanas de entre 4 y 9 días; la segunda y cuarta semana del mes eran de 8 días, la
tercera de 9 días salvo en Febrero que eran 8 y en el intercalar que eran 7) y la primera
semana era de 6 días en los meses de 31 y de 4 en los demás. El anuncio de la duración de la
primera semana se llamaba anuncio de las calendas y a las semanas de nueve días el noveno
día se llamaba nonae o nonas; al primer día de la tercera semana se la llamaba idus (o ides).
A cada periodo de cinco años se le llamaba lustro debido a que se hacían sacrificios (lustrum)
el año después de la revisión del censo que era cada cuatro años.

Ciencia
La ciencia no conoció un desarrollo importante en Roma en el campo de la teoría o de la
investigación pura, limitándose los autores romanos a recopilar conocimientos anteriores,
sobre todo los griegos; Plinio el Viejo (23-79) recopiló en su Naturalis Historia la ciencia griega.
Medicina

 En los primeros tiempos la medicina romana era medio magia, medio religión. Todo se
confiaba a la protección de múltiples dioses especialistas (Febris, Uterina, Lucina, etc.
presididos por la diosa Salus) y también misteriosos ensalmos.
No obstante, se sabe que los etruscos, habilidosos practicantes de la adivinación, eran no
menos habilidosos fabricantes de prótesis dentales.
Una ley atribuida al rey Numa prescribía la cesárea cuando la madre moría antes del parto,
para salvar al niño. Pero no menciona ningún médico. Probablemente cada uno hacía lo que
sabía en caso de necesidad.

 Influencia griega. Cuando el primer médico griego llega a Roma (Arcagato de Esparta, 219
a.C.), Catón se opone a la admisión de esta y otras novedades que teme van a helenizar,
es decir, a iniciar la decadencia de Roma. Y propugna la vuelta a la medicina tradicional
(en su caso, por ejemplo, eran panaceas la col y el vino).
La medicina griega que llega a Roma viene dividida en dos escuelas:
-La de Hipócrates, convencido de la vis medicatrix naturae y por lo tanto seguidora de un
método expectante, consistente en no violentar el curso de la enfermedad. Hipócrates decía
que lo primero era no hacer mal (primum non nocere).
-La de Asclepíades, por su parte, era partidaria de actuar para que la curación se
produjese cito, tuto ac iucunde (rápida, segura y agradablemente) porque quien cura es el
médico, no la naturaleza. Utilizaba dietas, masajes, medicamentos y música. Llegó a practicar
la traqueotomía.
En las obras de Celso encontramos descritas operaciones de cirugía plástica, extirpación
de pólipos nasales, amígdalas, etc.
Galeno (130-200) ya practicaba la disección de cadáveres, pero con animales, porque estaba
muy mal visto el estudio anatómico de cadáveres humanos.

 El material quirúrgico. A juzgar por lo que apareció en cada de un médico de Pompeya, no


era excesivamente rudimentario. Hay también indicios de que conocían el espejo dental y
las propiedades antisépticas de ciertos ungüentos.

 Clase médica. La enseñanza de la medicina era privada y no había títulos. Cualquiera


podría practicarla, incluso en la época imperial cuando eximen a los médicos de pagar
impuestos y del servicio militar.

Gastronomía
Los textos antiguos hablan de tres comidas en un día romano.
En primer lugar, estaba el ientaculum que era el almuerzo o lo que el niño llevaba para comer
en la escuela. En todo caso, era una comida ligera.
La segunda era el prandium que coincidiría con un tentempié actual. Se tomaba a la hora VII
(mediodía solar) y ni se precisaba sentarse ni lavarse las manos.
La tercera comida era la cena, pero que más bien corresponde a la comida en el sentido
actual, no solo por la hora (VIII en el invierno, las 12.44 hora solar; IX en el verano, las 14.31
hora solar), sino por su abundancia. En la cena se distinguían tres partes:

 gustus o gustatio que consistía en tomar unos


entremeses: huevos, aceitunas, lechuga, achicoria, ajos, ostras, setas o pescado en salm
uera. Bebían mulsum (vino con miel).
 cena propiamente dicha: carne y pescado de varios tipos, según la economía.
Bebían vino.
 secundae mensae (postres): queso, bollos, fruta, frutos secos.
En algunos casos, después venía la comissatio (sobremesa en la que se bebía copiosamente)
en la que los autores leen, cuentan cuentos, etc. Se podía alargar mucho.
La cena, por tanto, duraba horas ya que, no siendo en los balnearios (thermae) o en el
barbero, no tenían otro lugar para juntarse y matar el tiempo.
Tenían una postura para comer extraña hoy en día: tumbados sobre el lado izquierdo. El
comedor se llamaba triclinium, porque eran tres lechos con el cabezal frente a una mesita
cuadrada. El lecho que no tenía a otro enfrente (lectus medius) era el principal; le seguía en
importancia el que estaba a su izquierda (lectus summus). Pero con el tiempo la mesita se
hizo redonda y los tres lechos se hicieron un único lecho en forma de media luna. Esa mesita
se llamaba repositorium. Las mujeres comían con sus maridos, no como en Grecia. Y
los esclavos sólo se ponían a la mesa con los amos en algunos días de fiesta, por ejemplo,
durante las saturnalia.
En el repositorium se posaba la comida que ya venía cortada de la cocina. E inicialmente se
cogía con los dedos. La buena educación de cada uno se veía en coger la comida con las
puntas de los dedos sin mancharse la mano ni la cara. Los restos se tiraban al suelo. Al
terminar la comida, los comensales podían llevar algo de la comida sobrante para la casa.
Los esclavos suplen las incomodidades de no tener aún un cubierto para pinchar con un
constante servicio de agua y toalla para lavar las manos reiteradamente. Cuando uno iba
invitado a la casa de otro, llevaba su propio esclavo para estos servicios.
Lo que si tenían los comensales era cuchillo (culter), palillos y cucharas de varios tipos, desde
el cucharón (trulla), la cuchara de un centilitro de capacidad (lígula) y la cucharita afilada
(cochlear) con la que abrían huevos y mariscos de concha.

Derecho
La verdadera innovación de los romanos fue la sistematización y la enseñanza del derecho,
que no existía entre los griegos.
El derecho romano, una de las grandes aportaciones de Roma a la civilización, supuso la
primera recopilación científica de las normas para las que deben regirse las relaciones de los
ciudadanos en todos los aspectos fundamentales: privados y públicos, familiares, laborales,
etc. A partir de Augusto la ciencia del derecho tuvo una gran importancia y hubo notables
jurisconsultos, como Gayo, Ulpiano y Papiniano. Los jurisconsultos romanos distinguían entre:

 Ius publicum (derecho público) que regulaba las relaciones entre los ciudadanos y el
Estado;
 Ius pirvatum (derecho privado) que regulaba las relaciones de los ciudadanos entre sí;
 Ius getium (derecho internacional) que regulaba las relaciones entre los distintos pueblos.

Educación
Los padres fueron los que educaron a los hijos en la Roma de los primeros tiempos.
Las costumbres, las creencias y las leyendas iban pasando así familiarmente de unas
generaciones a otras. Generalmente, era la madre (si sabía) la que enseñaba a leer, escribir y
hacer cuentas. El padre procuraba irle enseñando las leyes y costumbres de todo buen
ciudadano romano.
Con la expansión de Roma, sobre todo al conquistar Grecia, se hizo necesario abrir nuevos
caminos en el mundo de la educación. Así, las familias que tenían medios pudieron disponer
del siguiente plan de estudios para sus hijos:
 de pequeños podían tener un maestro en casa, magister (que generalmente era
un esclavo o liberto griego) o bien ir a una escuela llevados por un esclavo, paedagogus,
que después también les repasaba las lecciones en casa.
 en la primera etapa educativa el niño aprendía con un maestro, magister
ludi, litterator, calculator, a leer, escribir y hacer cuentas. La disciplina era severa, pero los
niños jugaban con letras de madera o marfil y con ellas aprendían a leer y a escribir. Por
eso a esta escuela le llaman 'juego' (ludus) y el maestro era magister ludi. La escuela se
situaba en un pequeño cuarto (taberna, pergula), en una cabaña o en el jardín (según el
tiempo y las posibilidades). El maestro tenían una silla (cathedra) o un taburete (sella). Los
niños se sentaban en escaños (subsellia).
Los instrumentos de trabajo eran unas tablas enceradas (tabulae, cerae) en las que rascaban
con punzones (stilus) que por un lado era puntiagudo y por otro acababa en una espátula con
la que se alisaba la cera y así quedaba lista para volver a escribir en ella (stilum vertere).

 la segunda etapa podía ser privada o pública. El profesor era el grammaticus que
enseñaba a entender y comentar los textos literarios. Comentando los textos clásicos, los
niños aprendían de todo: geografía, historia, física, religión, etc. Con el tiempo,
la grammatica empezaría a ser también estudio sobre la lengua que hablaban y esta
innovación acabaría eliminando el primitivo concepto de grammatica.
 la tercer etapa preparaba en la elocuencia al futuro político romano. El profesor era
el rhetor (maestro de oratoria). Quintiliano, por ejemplo, escribió muchas notas
pedagógicas de cómo formar al orador. Entre los ejercicios frecuentes estaba la
realización de juicios ficticios en los que unos alumnos acusaban y otros defendían.

La escritura
Roma introdujo el alfabeto actual, importado de los griegos de Sicilia y perfeccionado después.
Se escribía con una tachuela en bronce (scríbere) o se pintaba (línere o píngere) sobre una
hoja (folium) vegetal, sobre cortezas (líber, de donde viene la palabra española "libro") o
maderas (tábula o tabla, álbum o madera 'blanca'), y más tarde sobre cobre (aes) y sobre
lienzos.
La palabra "escritura" procede de scriptura, que era la marca que se hacía al ganado que se
enviaba a pastar.
Una de las características de la escritura romana es que el sonido de la vocal u se conseguía
con la letra v. Por ejemplo "Avgvstvs" se pronunciaba augústus.

La muerte
En la muerte los habitantes de Roma recibían un trato desigual como en vida. A
los esclavos los enterraban en una fosa común o, cuando los crucificaban, los dejaban para
alimento de los buitres. Era un entierro frecuente en Roma por el alto porcentaje que había
de esclavos. Para el resto de la gente había dos tipos de trato: la incineración (quema del
cadáver y colocación de las cenizas en una urna) y la inhumación (de humus, tierra, que era el
enterramiento). Una ley de las XII Tablas prohibía realizar uno de estos ritos dentro de la
ciudad.
Naturalmente, los pobres tenían una ceremonia y un sepulcro más elemental que los ricos.
Los incinerados se colocaban en los columbaria (auténticos palomares en los que cada
cuadrícula recibía una urna cineraria). Los inhumados iban a las catacumbas, que eran
corredores subterráneos que en las paredes tenían excavados los nichos; en Roma hay unos
40 kms. de corredor de este tipo excavados en piedra volcánica. Alguna vez
estas catacumbas fueron refugio de cristianos perseguidos, pero no era esta su función
normal, sino la de cementerio.
Los ciudadanos ricos, nobles y los políticos ilustres tenían funerales solemnes con elogios
fúnebres (laudationes funebres), que después la familia conservaba escritos donde el busto
del difunto como prueba de aristocracia. Si el difunto tenía el ius imaginum (derecho de
guardar en casa las estatuas de los antepasados ilustres) en el cortejo iban unos figurantes
caracterizados con las máscaras de cera de sus antepasados y con ropas de aquellos, de
modo que parecía que los muertos resucitaban provisionalmente para ir a recibir al recién
llegado. El cortejo iba precedido por los libitinarii (pompas fúnebres), y llevaba músicos
tocando cuernos y trompetas, gente llevando antorchas encendidas, lloronas que hacían el
planto, y se cantaban naenias (cantos tradicionales de elogio al muerto). Llegado a fuera de la
ciudad, quemaban el cadáver entre perfumes y flores. Cuando se consumía todo el cuerpo,
recogían la ceniza, la metían en una urna y la colocaban en un monumento en el que ponían
una lápida conmemorativa.
En la vía Apia había grandes cantidades de monumentos funerarios, entre los que destaca el
de Cecilia Metela que llegó en la Edad Media a ser convertido en castillo. Algunos
como Cestio lo hicieron en forma de pirámide. El emperador Adriano preparó en vida un
gigantesco mausoleo que llegó a ser residencia papal y que es el famoso Castel Sant'Angelo.
También se desarrolló mucho la industria del sarcófago tallado, en ocasiones con un lujo
extraordinario.

El nacimiento
Cuando en Roma nacía un niño, lo ponían a los pies del padre y, si este lo cogía en el colo y
lo alzaba bien alto en los brazos (tollere fillium), el niño quedaba legitimado y el padre se
comprometía con este reconocimiento a criarlo, educarlos y ayudarle a buscar vida.
En los primeros ocho días (primordia) había diversas ceremonias para que las divinidades,
principalmente Juno y Hércules, protegiesen la nueva vida.
En el dies Iustricus (8º si era niña y 9º si era niño) se purificaba la criatura con agua en
presencia de los padres, familiares y amigos convidados, se ofrecía un sacrificio a los dioses,
le ponían el praenomen, le regalaban los primeros juguetes y le ponían en el cuello
la bulla (cápsula de metal o cuero dentro de la cual metían cosas que se consideraban
protectoras del niño). Esta bulla la va a llevar siempre colgada hasta los diecisiete años.
También durante este periodo el niño, si pertenece a la nobleza, va a vestir una túnica
bordada (toga praetexta), similar a la toga de los magistrados, concedida a los niños de la
nobleza por una hazaña militar infantil en los tiempos del rey Tarquinio. Las mujeres llevarán
esta toga hasta que se casen. A los 17, en una ceremonia de entrada en el mundo de los
adultos, el adolescente ofrecerá a los dioses la bulla y la toga praetexta y vestirá la toga virilis.

Los nombres propios


El nombre en Roma tenía ciertas particularidades. Las mujeres llevaban un único nombre, que
normalmente era el de la gens en femenino: Terentia (de la familia Terentia). Los hombres, en
cambio, sobre todo si eran patricios, llevaban tres nombres, costumbre de origen etrusco:
Marcus (praenomen), Tullius (nomen), Cicero (cognomen).

 El praenomen designa al individuo (el nombre de pila de hoy en día).


Los praenomia normalmente aparecen en abreviatura. Los más frecuentes eran: A.: Aulus;
Ap.:Appius; C.:Caius (Gaius); Cn.:Cnaeus (Gnaeus); D.:Decimus; K.:Caeso; L.:Lucius;
M.:Marcus; Mi.:Manius; Mam.:Mamercus; N.:Numerius; P.:Publius; Q.:Quintus;
Ser.:Servius; Sex.:Sextus; Sp.:Spurius; T.:Titus; Ti.:Tiberius.
 El nomen es el distintivo de la gens o estirpe, comprendiendo en la práctica varias
familias. Sería como el apellido de hoy en día.

 El cognomen, distintivo de la familia dentro de la gens, era inicialmente una especie


de apodo, rasgo físico o moral o cosa parecida.
Algunos indican la procedencia primitiva (Coriolanus, "de Corioli"), o una cualidad física
(Crassus, "grueso, corpulento"; Longus, "alto y delgado"; Cincinnatus, "de pelo rizado"), o
productos o trabajos campesinos (Cicero, "guisante").
Los nombres por edades y condición social

 Infans: el que no habla (hasta los 7 años); Puer: de 7 a 17 años; Adulescens: de 17 a 30


años; Iuvenis: de 30 a 46 años; Senior: de 46 a 60 años; Senex: de 60 a 80 años; Aetate
provectus: más de 80 años.
 Puella: niña
 Virgo: chica no casada
 Uxor: esposa
 Matrona: madre de familia
 Anus: la mujer que ya no puede tener hijos
 Mulier: mujer, desde que se casaba.
 Vir: hombre

Los símbolos
Archivo:Fasces.png

fasces romano.

El imperio romano fue muy rico en símbolos, algunos de los cuales han llegado hasta nuestros
días, como el Fasces, haz de pequeños troncos atados con una cinta roja formando un cilindro
alrededor de una hacha. Se han encontrado restos de fasces etruscos, y en Roma,
simbolizando la autoridad del imperio, eran llevados por un número variable de lictores, fasces
lictoriae, que acompañaban a las autoridades en las ceremonias.
Los fasces fueron adoptados como símbolo por el Fascismo de Benito Mussolini, igual que
la esvástica hindú lo fue por el nazismo alemán.

Desarrollo de las fiestas romanas


Ya hemos señalado algunas de las fiestas que celebraban los romanos, pero vamos a
detenernos brevemente en su desarrollo.
La principal fiesta romana (ludi máximi o ludi magni, es decir los Grandes Juegos) empezaba
con una procesión tras la cual iban las imágenes de los dioses y detrás los guerreros; seguían
las comparsas de bailarines (lúdii) con túnicas rojas; los hombres adultos con cascos
y armaduras, los adolescentes con pieles de ovejas; después venían los músicos: el colegio
de flautistas o collegium tibicínium era tan antiguo como el de los sálii (sacerdotes del dios
Marte o 'saltadores danzantes'), pero tenía una consideración inferior.
Esta fiesta se celebraba en otoño, al regreso de las tropas en campaña, y era una fiesta para
celebrar la victoria.
En el carnaval popular (fériae o saturae) se usaban máscaras. La música se hacía
con flautas (tibias). En las fiestas se celebraban combates y carreras de carros. Los
vencedores recibían una palma como corona lo cual era considerado un gran honor, y un
romano se enterraba siempre con las palmas o coronas ganadas.
También destacaba entre las diversas fiestas la de los manes, dedicada a los muertos. Todas
las fiestas tenían un desarrollo similar, cada una con sus particularidades. Importante fiesta
también eran las Saturnales (En honor a Saturno) en la cual los amos servían a sus esclavos
por un día completo, como si los papeles se hubiesen invertido.

La religión
La religión romana refleja los mismos elementos procedentes de otras civilizaciones que el
resto de sus manifestaciones culturales. La religión griega, sobre todo, desempeñó un papel
fundamental en la creación del panteón romano.
Durante la Monarquía y en los primeros tiempos de la República, los dioses estaban
directamente relacionados con las actividades agrícolas y la vida doméstica.
Los romanos veneraban a los números o espíritus de la naturaleza, a los manes o espíritus de
los antepasados, a los lares o espíritus del hogar y a los penates o espíritus de la vida y de las
provisiones.
La religión romana tuvo un carácter práctico que se tradujo a la creación de un tipo especial de
sacerdotes, los augures, encargados de interpretar determinados signos (el vuelo de las aves,
las entrañas de los animales sacrificados, los fenómenos naturales como el trueno) para tomar
decisiones relacionadas con la vida pública.

Tecnología
Sí destacaron los romanos en la tecnología aplicada, sobre todo en agricultura, obras públicas
y tecnología militar: molinos hidráulicos, sistema de calefacción central y aislamiento contra la
humedad de las viviendas; catapultas, ballestas, torres de asalto instalada sobre ruedas; faros
en los puertos y, sobre todo, un sistema de construcción de calzadas, con firme de piedra
amalgamada con mortero, bordillos y zanjas de desagüe, que han permitido que aún se
conserve gran parte del trazado viario romano.

Vestimenta
En Roma la vestimenta distinguía y diferenciaba a las clases sociales. Por ejemplo, solo los
senadores romanos usaban el calceus, zapato propio de esta casta. A pesar de las similitudes
entre griegos y romanos estos últimos tenían una gran característica: la ropa tenía un
profundo significado político. Los jóvenes al cumplir 21 años usaban sobre la túnica, la toga,
amplio manto de lana o hilo, símbolo del hombre libre. En la toga se colgaban los distintivos
del grado político que el ciudadano adquiría a los largo de su trayectoria. Las mujeres
romanas, como las griegas del período clásico, usaban una túnica y un amplio manto
rectangular conocido como palla. La túnica o stola fue el reflejo de las influencias etruscas
(sencillez en las líneas y en los colores). Más tarde el contacto de ésta civilización con culturas
orientales y el crecimiento del concepto de la elegancia fueron modificando el atuendo. Las
túnicas se confeccionaron con telas más suaves y ligeras, de colores más variados e intensos.
Este hito sucedió también con la ropa masculina después de la caída del Imperio Romano de
Occidente, donde las influencias bizantinas entraron marcando la elegancia en las togas y
túnicas. Bordados de oro y piedras preciosas adornaron las elegantes y refinadas telas que
caían en profundos pliegues. Sin embargo, el vestuario romano popular casi no varió. Ellos
siguieron vistiendo la túnica tosca y la capa con gorro de lana en invierno y de algodón en
verano.

También podría gustarte