Está en la página 1de 17

81

2
LA METAMORFOSIS DEL MATERIAL DIDÁCTICO. DE LOS
LIBROS DE TEXTO A LA ESCUELA DIGITAL
A METAMORFOSE DO MATERIAL DIDÁTICO. DOS LIVROS DE TEXTO À
ESCOLA DIGITAL

THE METAMORPHOSIS OF THE INSTRUCTIONAL MEDIA. FROM


TEXTBOOKS TO DIGITAL SCHOOL

Manuel Area-Moreira

RESUMEN
En este capítulo se presentan algunas ideas y reflexiones sobre el sentido y relevancia del material
didáctico en el contexto de la transformación digital de la escuela del siglo XXI. En primer lugar se
identifican algunos de los fundamentos o ideas clave para construir una narrativa pedagógica para
la escuela del siglo XXI y que sirva como contexto referencial para el análisis de los materiales
didácticos. Le sigue una propuesta sobre los nuevos materiales didácticos digitales (MDD)
donde se presentan los rasgos diferenciadores con relación a los cambios en su naturaleza como
artefacto, como objeto pedagógico, en la profesionalidad docente, en el papel del alumnado,
y en la producción, distribución y consumo de los mismos. Se defiende la necesidad de
conceptualizar y analizar los materiales didácticos digitales desde una mirada sistémica donde
se integren sus dimensiones tecnológicas, pedagógicas, organizativas y socioculturales. Finaliza
este capítulo dando a conocer y describir una investigación que hemos desarrollado durante
tres años en el contexto español cuyo objeto de estudio fue explorar las características de estos
materiales escolares distribuidos online, identificar las opiniones o visiones que tienen los agentes
educativos (profesorado, editores y familias) sobre estos recursos digitales, así como analizar las
prácticas de utilización de los materiales didácticos digitales en colegios y aulas del sistema escolar.
Palabras clave: Tecnología Educativa. Material didáctico. Escuela digital. Libros de texto.
82
La metamorfosis del material didáctico. De los libros de texto a la escuela digital

EXTENDED ABSTRACT

Theoretical foundations

The digital metamorphosis of instructional or teaching materials in does not only


consist of a change in the technological format, but must be considered fundamentally
as a mutation of the cultural story and of the pedagogical functionality of the material.
We need a systemic view that interrelates the technological, pedagogical,
organizational, and sociocultural dimensions of teaching materials that allow us to
analyze and explain their functionality in the context of the digital school. For this
reason, we could suggest that the new generation of digital teaching materials (DTM)
for the digital school of the 21st century should assume the following axes or principles
of reference:
• A didactic material should have a “storytelling” or narrative that gives meaning
and meaning to its pedagogical use. This means that the designer of the material needs
to construct a didactic discourse or script that offers a story or narrative that engages
the students and of plot coherence to the different units or parts of DTM.
• The digital teaching material must pose challenges to the students that
involve the activation of intellectual processes of understanding, analysis, contrast and
synthesis of knowledge. The key role of the DTM is not only to be an object or artifact
that represents and explains knowledge, but also to be a catalyst for mental operations
in students that activate cognitive processes that promote valuable, meaningful, and
authentic learning.
• The DTM must also “excite” not only activate the cognitive dimension of
learning. Emotion should stimulate motivation so that the student uses the material,
is involved in completing the tasks, acquires and works on the contents, as well as
communicates with their classmates. In this sense, the approaches to creating materials
intended to promote learning through play (known as the gamification or gamification
approach) promote the emotional involvement of students with knowledge.
• The DTM must be interactive. The interaction between human-artifact should
provide a unique and personal experience to each student depending on the actions
that they carry out on the machine. Big data, learning analytics and artificial intelligence
currently allow technology to make decisions autonomously, based on the data it has
stored for each student and the set of users, to adapt the environment, tasks and
educational content to its particular characteristics.
• The DTM must be multimedia in its forms of presentation of content and
its interface. Languages of textual, iconic, audiovisual or sound expression must
intermingle as forms of representation of knowledge, but they converge to offer a
Manuel Area-Moreira
83

coherent learning experience. These languages, in addition, must combine the use
of expressive training to represent knowledge of a diverse nature such as short texts,
narrations, comics, video clips, graphics, animations, diagrams, photographs, 3D
settings, maps, infographics, timelines, among others.
• The DTM must provide a communicative environment, as a social network,
between all members of the same class, both between students and between them
and the teacher. Through it, individualized and / or collective messages can be sent
offering tools and spaces for collaborative work, publication and file download.
• The DTM must provide a personalized management desk for both the teacher
and each of the students. This environment should present you with information on
its activity, on its history, potential for personalization both in its contents and in its
interface, sending and storing files, messages as well as various statistics.

An investigation into digital teaching materials (DTM) in Spain

For three years (2016-2019) we have designed and implemented an


investigation entitled The School of Digital Society: Analysis and Proposals for the
Production and Use of Educational Digital Content (Escuel@ Digit@l) EDU2015-
64593-R. It was financed by the State Program for Research, Development and
Innovation Oriented to the Challenges of Society of the Government of Spain. It was
developed with the intention of analyzing the current state of production, distribution
and pedagogical use in classrooms of digital educational content or online teaching
materials for Primary Education.
The project was developed by three research groups from different Spanish
universities who have extensive experience in this line of research, backed by their
participation in other projects I + D and in various academic publications. It also had
the support and collaboration of different companies in the sector, the educational
administrations of both the Ministry and the autonomous communities, as well as
international associations and researchers such as IARTEM.
Research questions and objectives: To carry out the design of our research,
we start from the assumption that the omnipresence of digital technologies in their
multiple formats (tablets, smartphones, multimedia, portable computers, etc.) is not
only transforming the productive, economic and service sectors of our society, it has
also altered the forms and processes of elaboration, distribution and consumption of
culture and knowledge. The latter is directly affecting the traditional cultural industries
for the packaging and dissemination of information (music, cinema, the media, etc.),
generating a crisis in the traditional model of production and access to these cultural
products (in the field of music, movies, advertising, the press, books, etc.).
84
La metamorfosis del material didáctico. De los libros de texto a la escuela digital

Similarly, these phenomena of digital transformation are also occurring with


traditional educational materials, such as the textbook where the didactic monopoly
that it had years ago in the classroom is being questioned, having to share it with other
materials of a digital nature such as interactive whiteboard, laptops and / or tablets.
Based on this, we ask ourselves the following research questions:
• What types of digital educational materials are currently offered in our
country for the school environment?
• What pedagogical model underlies them?
• What differences are there between commercial and institutional platforms?
• What representation do the different educational and social agents involved
have?
• How are they used and what impact do they have on the teaching and
learning of the diversity of the students in our classrooms?
• What recommendations can be made to the different agents and sectors
involved to produce and use educational resources and school content
distributed online with educational quality?
The general objectives of the research were as follows:
1. Analyze the pedagogical and technological characteristics of a sample of
repositories and platforms of digital educational content currently existing
in our country for Primary Education, both from commercial educational
content platforms and from public institutional repositories.
2. Identify the representations and opinions on the transition from textbooks
to digital educational content by the different sectors involved: teachers,
students, families and publishing companies
3. Explore the educational use of digital materials or content in classrooms and
their impact on the teaching and learning of student diversity in a sample of
schools from the Autonomous Communities of the Canary Islands, Galicia
and Valencia.
4. Prepare and validate a guide of recommendations of good practices on the
didactic creation and use of these materials aimed at the different agents of
the school community, the Administration and the business environment
The methodological development of this research was mixed since four
specific studies were designed based on the objectives described above where we
used techniques such as individual and group interviews, the analysis of educational
platforms and portals on the network, case studies in schools and classroom
observations.
The results and conclusions of the research are already published in different
articles in academic journals and also in a book in a Spanish-language editorial.
Manuel Area-Moreira
85

INTRODUCCIÓN

Este texto es una reconstrucción de las principales ideas y propuestas sobre


los materiales didácticos digitales presentadas en la conferencia impartida en la
Conferencia Regional del IARTEM para América Latina celebrada en la Universidad
de Buenos Aires (Argentina) en septiembre de 2018. Como allí indiqué, desde
hace más de veinte años dedico una atención preferente al análisis del proceso de
transformación digital de la escuela en general, y del material didáctico escolar en
particular.
En las páginas que siguen ofrezco algunas ideas y reflexiones sobre los cambios
socioculturales provocados por las tecnologías y, específicamente, sobre el material
didáctico digital y su sentido o significado en el contexto de la transformación digital
de la escuela del siglo XXI. Acabaré este capítulo dando a conocer una investigación
que hemos desarrollado durante tres años en el contexto español cuyo objeto de
estudio fue explorar las características de estos materiales escolares distribuidos online,
identificar las opiniones o visiones que tienen los agentes educativos (profesorado,
editores o productores, y familias) sobre estos recursos digitales, así como analizar las
prácticas de utilización de los materiales didácticos digitales en colegios y aulas del
sistema escolar.
Adelanto que no voy a ofrecer los resultados obtenidos ya que estos pueden
consultarse en una reciente publicación que hemos desarrollado (Area, 2020) así como
en diversos artículos y documentos en la Red de acceso libre. Lo que se presenta en
este capítulo son las líneas generales del diseño o planificación desarrolladas por si
fueran de interés para aplicarlas a otros países del contexto iberoamericano.

CONSTRUIR UNA NARRATIVA PEDAGÓGICA PARA LA ESCUELA DIGITAL

¿Qué modelo de sociedad de la información, del conocimiento o digital


queremos construir y qué papel juega la educación y la escuela en ese proceso?
¿en qué medida las tecnologías y recursos digitales pueden ayudar al desarrollo de
un modelo de escolaridad que potencie y desarrolle en el alumnado aprendizajes
valiosos tanto cognitiva, social como emocionalmente? ¿qué características o atributos
debieran asumir la nueva generación de materiales didácticos digitales para que éstos
favorezcan la implementación de metodologías y procesos de enseñanza destinados
a que el alumnado desarrolle competencias transversales, actitudes de empatía y
participación social, la adquisición de valores democráticos y de responsabilidad, así
como los conocimientos culturales y científicos? Estas, entre otras, considero que son
86
La metamorfosis del material didáctico. De los libros de texto a la escuela digital

preguntas sustantivas para reflexionar y construir un discurso pedagógico que mire


más allá de la dimensión artefactual o tecnológica de los materiales didácticos.
En trabajos anteriores señalé (Area, 2015, 2017) que es necesario un cambio
radical de la concepción curricular, organizativa y pedagógica que reinvente la escuela
del s. XXI como una institución social que eduque para ser un ciudadano culto, crítico,
innovador y competente en la sociedad digital (Cobo y Moravec, 2011; Pérez Gómez,
2012; Varios, 2013). Esta nueva narrativa escolar para la escuela de la sociedad digital
implicaría, entre otras, medidas e ideas como las que siguen:
– Superar el enfoque enciclopedista y disciplinar del curriculum para
redefinirlo desde una lógica del saber apoyada en competencias clave o sustantivas
para la ciudadanía del siglo XXI y organizando los conocimientos en torno a ejes
temáticos interdisciplinares que sean relevantes social, cultural y científicamente.
– Focalizar la atención sobre el centro educativo como unidad para el
cambio pedagógico con TIC. Frente a concebir al docente individual como el foco
de la innovación, la nueva política debiera atender a los centros escolares como el
eje o entidad comunitaria de acción educativa. Esto implicaría que debe existir un
proyecto o plan TIC interno que sea elaborado de forma colegiada y compartida por
todo el claustro docente. Asimismo debe significar que cada centro tiene y gestiona
sus espacios o entornos digitales que lo hacen visible en la Red (portalweb, blogs de
aula, cuentas en redes sociales, campus virtual, …) de forma que pueda establecer
comunicación permanente con otros centros, así como con las familias y comunidad
social del entorno próximo. Tampoco puede obviarse la necesidad de existencia de
liderazgo educativo para impulsar los proyectos y recursos digitales mediante la figura
del coordinador TIC.
– Reenfocar la formación inicial y continua del profesorado. Hasta la fecha
ésta se ha centrado en capacitar al profesorado como usuario de las TIC lo que se
ha traducido en la oferta de cursos de utilización de los programas y aplicaciones
informáticas. Frente a esta visión instrumental de la formación, el nuevo enfoque
tendría que enfatizar los aspectos más pedagógicos del uso de las tecnologías, lo que
implicaría abordar temáticas como las teorías de enseñanza y aprendizaje con TIC, las
competencias formativas para la sociedad del siglo XXI, la elaboración y desarrollo
de proyectos educativos a través de la Red, la creación y utilización de las plataformas
y contenidos educativos digitales, entre otros. Por otra parte, la formación del
profesorado tendría que basarse en metodologías experienciales de uso y aplicación
de las TIC (aprendizaje por tareas, por proyectos, PLE, eportfolio, …) así como apoyarse
en el uso continuado de los recursos web en sus distintas modalidades (aulas virtuales,
MOOC, webinar, redes sociales docentes, …)
Manuel Area-Moreira
87

– Asumir un enfoque del aprendizaje como un proceso experiencial de


construcción del saber tanto individual como colectivo. Las TIC debieran ser integradas
educativamente como recursos al servicio de la experiencia de los estudiantes para
que sean éstos los creadores de contenidos y saberes, no meros receptores de los
mismos. Este proceso de aprendizaje debe ir vinculado a una concepción del mismo
como constructo social que ocurre en la interacción comunicativa con los demás, y no
sólo como una apropiación de cada sujeto individual.
– Potenciar que la escuela ofrezca a los estudiantes experiencias culturales
variadas, valiosas y entremezcladas entre lo presencial y lo virtual. La escuela
como institución social del siglo XXI debiera proporcionar a todos los estudiantes
oportunidades para que interaccionen con la cultura en sus diversas formas y formatos
tanto de tipo material (como los libros, juguetes, revistas y demás objetos culturales)
como de tipo virtual online. El aula, en este sentido, debiera ser un centro de recursos
multimedia donde los estudiantes encuentran aquellos objetos de la cultura que no
están en sus hogares, así como el acceso a espacios digitales de calidad cultural.
– Reformular y propiciar un nuevo modelo de profesionalidad docente
vinculado con la cultura digital. Como indicamos anteriormente, la capacitación del
profesor debe ir más allá de una visión instrumental de la tecnología, y favorecer
una formación más pedagógica e integrada. Esto debiera proyectarse en una
reformulación de las tareas y funciones docentes que deben desarrollarse en el marco
de una escuela digital. Esto significará que el profesor debe ser un agente educativo
menos dependiente de los materiales didácticos tradicionales (como los libros de
texto) y más autónomo a la hora de generar y crear sus espacios educativos online.
– Reconvertir y transformar los materiales educativos apropiándose de las
potencialidades que implica la cultura digital. El contenido o material didáctico digital
tiene que ser textual, multimedia y audiovisual, ofrecer mucha interactividad para que
el niño, joven o adulto actúe sobre la máquina resolviendo tareas prácticas, problemas
o desarrollando proyectos, debe propiciar espacios de intercambio y comunicación
social entre unos estudiantes y otros, debe ser personalizable, es decir, que se adapte
a las características o necesidades de cada profesor y de los estudiantes. En definitiva,
los contenidos digitales no pueden concebirse como libros de texto en pantallas que
ofrezcan una propuesta cerrada, estructurada y estandarizada de enseñanza igual para
todos. Los contenidos y plataformas educativas digitales, por el contrario, tienen que
ser flexibles, abiertas, sociales, personalizables y multimedia. El contenido digital –en
cualquier nivel educativo- debe propiciar un modelo de aprendizaje experiencial, y
no de mera recepción de la información.
88
La metamorfosis del material didáctico. De los libros de texto a la escuela digital

LA METAMORFOSIS DIGITAL DEL MATERIAL DIDÁCTICO.


UNA MIRADA SISTÉMICA

Los tiempos actuales son bien diferenciados de cuando la escuela surgió como
institución educativa a finales del siglo XIX. A diferencia de entonces, el conocimiento
ya no es estable, permanente y sólido, sino cambiante, efímero y líquido. Actualmente
el conocimiento o información disponible y accesible para los estudiantes se ha
convertido en una masa informacional casi ilimitada donde aprender no es acceder y
reroducir el contenido impreso en libros, sino saber encontrar en la web y transformar
el dato o información en conocimiento significativo y útil para ciertos propósitos
(Monereo et al., 2005; Pérez Gómez, 2012; Area, Gutiérrez & Vidal, 2012).
Los libros y demás medios impresos están perdiendo el monopolio que,
hasta la fecha, tuvieron con relación a la producción y consumo del saber y la cultura
en el contexto escolar. Con la llegada de las TIC (Tecnologías de la Información y
Comunicación) los tiempos están cambiando de forma radical y existen muchas
probabilidades que, a medio plazo, los libros de texto y demás recursos didácticos
escolares analógicos empiecen a desaparecer o reducir su presencia en el interior de
los centros y las aulas. Las evidencias de ello son múltiples.
Por otra parte, el alumnado y el profesorado es ya un usuario habitual de los
artilugios tecnológicos en sus múltiples formatos (telefonía móvil, tablet, ordenador
personal) en el contexto de su vida cotidiana.  La inmensa mayoría de los mismos utiliza
servicios y aplicaciones vinculadas tanto con el acceso y consumo de la información
(Google, Youtube, prensa digital, blogs, …) como de comunicación e interacción social
(e-mail, WhatsApp, Twitter, Facebook, Instagram…).
Otro fenómeno o factor destacable es que las políticas educativas impulsadas
gubernamentalmente están invirtiendo en la dotación de recursos de diverso tipo
como son las PDI o Pizarras Digitales Interactivas, en tablets, ordenadores personales,
miniportátiles así como en la conectividad de banda ancha para el acceso fácil y rápido
a la red desde las aulas y centros educativos. Asimismo estas políticas también están
generando portales web para ofrecer multitud de recursos educativos digitales,
así como de aplicaciones online de utilidad para que las escuelas puedan crear y
administrar sus blogs, aulas virtuales o redes de comunicación con las familias.
El tercer factor que impulsa este proceso de transformación digital de la
institución escolar corresponde al ámbito de la iniciativa privada. Los más destacados
corresponden a las empresas editoriales tanto de industria tradicional de los libros de
textocomo las empresas de la economía digital que ofertan plataformas de contenidos
educativos online para su uso escolar.
Manuel Area-Moreira
89

De forma paralela existe un mercado vinculado con la venta, distribución y


mantenimiento del hardware (PDI, tablets, computadoras, WIFI, …) así como de software
de la gestión de información escolar (matriculación, evaluación automatizada, bases
de datos, fichas de historial académico de estudiantes, analíticas de aprendizaje…).
Tampoco podemos olvidar la proliferación de numerosos blogs o sitiosweb impulsados
por profesores individuales, por asociaciones docentes, fundaciones u otro tipo de
institución privada destinadas a la difusión de información y recursos valiosos para su
uso en el contexto escolar.
Todos estos factores están favoreciendo que el contexto español, y de otros
muchos países iberoamericanos, exista una amplia oferta de contenidos educativos
online para el ámbito escolar (Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato), aunque
dispersa y distinta siendo éste uno de los temas de interés en la investigación actual
sobre tecnología y educación (Rodríguez, Bruillard & Horsley, 2015; Rodríguez, Braga
& Bruillard, 2019).
Para identificar y describir este proceso de mutación del material educativo
podemos identificar cinco áreas o ámbitos que se entrecruzan: cambios en la
dimensión artefactual o tecnológica, en la pedagógica, en la funcionalidad docente,
en la funcionalidad discente, y en los de los procesos de producción, distribución y
consumo y que se sintetizan en la Tabla 1.

TABLA 1 – Los rasgos destacables de la metamorfosis digital del material didáctico


Cambios en su naturaleza • digital y en línea
como artefacto • multimedia
• hipertextual
• interactivo
• flexible
• reutilizable y remezclable
• comunicacional
• autónomo e inteligente
Cambios como objeto • personalizables
pedagógico • son adaptativos de forma automatizada
• favorece el aprendizaje experiencial basado en la actividad
del sujeto sobre el mismo
• sociales e intercambiables
• requiere procesos de evaluación continua y formativa
• estimula la motivación y planteamientos lúdicos o gamificados
• demanda la elaboración del conocimiento por el alumnado

(Continua)
90
La metamorfosis del material didáctico. De los libros de texto a la escuela digital

(TABLA 1 - Conclusión)

Cambios en la • Requiere de un docente competente para planificar


profesionalidad docente situaciones de aprendizaje complejas (metodología por
proyectos, combinación de situaciones de enseñanza
presenciales y online como clase al revés, …)
• Competencias para crear y gestionar entornos de aprendizaje
virtuales
• Competencias para elaborar y/o reutilizar objetos de
aprendizaje digitales
• Desarrollo de funciones de guía y supervisor de los procesos
de trabajo individuales y grupales de los estudiantes
• Evaluador de las tareas y productos construidos por el
alumnado
Cambios en el papel del • Mayor autonomía en el aprendizaje
alumnado • Requiere asumir cuotas de responsabilidad en la realización
de las tareas y actividades
• Activación de procesos cognitivos de distinta naturaleza
(comprensión, análisis, síntesis, …)
• Demanda la elaboración de productos u objetos culturales
de distinta naturaleza (textos, audiovisuales, hipertextos,
multimedia …)
• Participación en la evaluación (autoevaluación y/o evaluación
entre pares)
• Favorece el intercambio comunicativo para el desarrollo de
tareas colaborativas
Cambios en la producción, • Distribución a través de plataformas y portales online
distribución y consumo • Nuevo modelo de negocio por empresas editoriales
• Producción artesanal y distribución de materiales entre el
profesorado
• Desarrollo de REA (Recursos Educativos Abiertos)
• Incremento del I+D sobre los materiales y entornos digitales
educativos

La metamorfosis del material didáctico en este siglo XXI, desde mi punto


de vista, no consiste sólo en un cambio del formato tecnológico, sino que debe
ser considerada fundamentalmente como una mutación del relato cultural y de la
funcionalidad pedagógica del material.
Necesitamos una mirada sistémica que interrelacione las dimensiones
artefactuales, pedagógicas, organizativas y socioculturales de los materiales didácticos
que permita analizar y explicar su funcionalidad en el contexto de la escuela digital. Por
ello, pudiéramos sugerir que la nueva generación de materiales didácticos digitales
(MDD) para la escuela digital del siglo XXI tendrían que asumir como ejes o principios
de referencia lo siguiente (Area, 2017):
Manuel Area-Moreira
91

• Un material didáctico debiera poseer un “storytelling” o narrativa que


dé sentido y significado a su utilización pedagógica. Esto significa que el
diseñador del material necesita construir un discurso o guion didáctico que
ofrezca una historia o relato que atrape a los estudiantes y de coherencia
argumental a las distintas unidades o partes de MDD.
• El material didáctico digital debe plantear retos y desafíos al alumnado
que impliquen la activación de procesos intelectuales de comprensión,
de análisis, de contraste y de síntesis sobre el conocimiento. El papel clave
del MDD no es solo ser un objeto o artefacto que representa y explica el
conocimiento, sino ser también un catalizador de operaciones mentales en
el alumnado que activan procesos cognitivos favorecedores de aprendizajes
valiosos, significativos y auténticos.
• El MDD también debe “emocionar” no sólo activar la dimensión cognitiva
del aprendizaje. La emoción debe estimular la motivación para que el
estudiante utilice el material, se implique en la cumplimentación de las
tareas, adquiera y trabaje los contenidos, así como se comunique con sus
compañeros. En este sentido los planteamientos de creación de materiales
destinados a favorecer el aprendizaje mediante el juego (conocidos como
enfoque de gamificación o ludificación) propician la implicación emocional
del alumnado con el conocimiento.
• El MDD debe ser interactivo. La interacción entre humano-artefacto debiera
proporcionar una experiencia única y personal a cada alumno en función
de las acciones que éste realice sobre la máquina. Actualmente el big
data, las analíticas del aprendizaje y la inteligencia artificial permiten que
la tecnología tome decisiones autónomamente, en función de los datos
que tiene almacenados de cada alumno y del conjunto de usuarios, para
adaptar el entorno, las tareas y el contenido educativo a sus características
particulares.
• El MDD debe ser multimedia en sus formas de presentación de los contenidos
y de su interface. Los lenguajes de expresión textual, icónica, audiovisual
o sonora deben entremezclarse como formas de representación del
conocimiento, pero que convergen en ofrecer una experiencia coherente
de aprendizaje. Estos lenguaje, además, deben combinar la utilización
de formativos expresivos de representación del conocimiento de diversa
naturaleza como los textos cortos, las narraciones, el comic, los videoclips,
los gráficos, las animaciones, los esquemas, las fotografías, los escenarios 3D,
los mapas, las infografías, las líneas de tiempo, entre otros.
92
La metamorfosis del material didáctico. De los libros de texto a la escuela digital

• El MDD debe proporcionar un entorno comunicativo, a modo de red social,


entre todos los miembro de una misma clase, tanto entre estudiantes como
entre éstos y el profesor. A través del mismo se pueden enviar mensajes
individualizados y/o colectivos ofreciendo herramientas y espacios para el
trabajo colaborativo, la publicación y la descarga de archivos.
• El MDD debe proporcionar un escritorio de gestión personalizado
tanto al docente como a cada uno de los estudiantes. Este entorno debe
presentarle información sobre su actividad, sobre su historial, potencialidad
de personalización tanto en sus contenidos como en sus interface, envío y
almacenamiento de archivos, mensajes así como estadísticas diversas.

EL PROYECTO ESCUEL@ DIGIT@L. UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS


MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES EN ESPAÑA

Para finalizar este conferencia quisiera dar a conocer y compartir una


investigación que hemos desarrollado durante tres años en el contexto español
denominada La escuela de la sociedad digital: análisis y propuestas para la producción
y uso de los contenidos digitales educativos (Escuel@ Digit@l) EDU2015-64593-R. Fue
financiada por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada
a los Retos de la Sociedad del Gobierno de España. Se desarrolló durante el periodo
2016-2019 con la intención de analizar el estado actual de la producción, distribución y
utilización pedagógica en las aulas de los contenidos digitales educativos o materiales
didácticos online destinados a la Educación Primaria.
El proyecto fue desarrollado por tres grupos de investigación de distintas
universidades españolas (A Coruña, La Laguna, Las Palmas de G. C., Santiago
de Compostela y Valencia) que cuentan con amplia experiencia en esta línea de
investigación, avalada por su participación en otros proyectos I+D y en diversas
publicaciones académicas. Contó también con el apoyo y colaboración de distintas
empresas del sector, de las administraciones educativas tanto del Ministerio como
autonómicas, así como de asociaciones e investigadores internacionales como IARTEM.

Preguntas y objetivos de la investigación

Para realizar el diseño de nuestra investigación partimos del supuesto que


la omnipresencia de las tecnologías digitales en sus múltiples formatos (tabletas,
smartphones, multimedia, ordenadores portátiles, etc.) no sólo está transformando
los sectores productivos, económicos y de servicios de nuestra sociedad, sino que
también ha alterado las formas y procesos de elaboración, distribución y consumo
de cultura y conocimiento. Esto último está afectando directamente a las industrias
Manuel Area-Moreira
93

culturales tradicionales de empaquetamiento y difusión de información (la música, el


cine, los medios de comunicación, etc.) generándose una crisis del modelo tradicional
de producción y acceso a estos productos culturales (en el ámbito de la música, el cine,
la publicidad, la prensa, los libros, etc.).
De modo similar estos fenómenos de transformación digital también están
ocurriendo con los materiales educativos tradicionales como es el caso del libro de
texto donde el monopolio didáctico que tenía hace años atrás en las aulas está siendo
cuestionado teniendo que compartirlo con otros materiales de naturaleza digital como
son la pizarra digital interactiva, los ordenadores portátiles y/o las tabletas.
En función de ello, nos planteamos las siguientes preguntas de investigación a
las que quiere responder el proyecto Escuel@ Digit@l:
• ¿Qué tipos de materiales educativos digitales se ofertan actualmente en
nuestro país destinados al ámbito escolar?
• ¿Qué modelo pedagógico subyace a los mismos?
• ¿Qué diferencias existen entre las plataformas comerciales y las institucionales?
• ¿Qué representación tienen los distintos agentes educativos y sociales
implicados?
• ¿Cómo se utilizan y qué impacto tienen sobre la enseñanza y el aprendizaje
en la diversidad del alumnado de nuestras aulas en el aula?
• ¿Qué recomendaciones pueden hacerse a los distintos agentes y sectores
implicados para producir y utilizar con calidad educativa los recursos y
contenidos escolares distribuidos online?
Nuestra meta fue explorar y analizar los fenómenos y procesos que rodean y
acompañan al proceso de nuevos modelos de producción y distribución de materiales
didácticos en plataformas digitales, así como el impacto que los mismos tienen sobre
las prácticas de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en los centros y aulas escolares.
Para ello focalizamos la atención sobre el análisis de la oferta en los materiales
didácticos digitales de la Educación Primaria distribuidos en Red desde el Ministerio
de Educación, desde Consejerías de Educación de comunidades autónomas (Canarias,
Galicia y Comunidad Valenciana) y desde las empresas editoriales.
Los objetivos generales de la investigación fueron los siguientes:
1. Analizar las características pedagógicas y tecnológicas de una muestra de
repositorios y plataformas de contenidos educativos digitales actualmente existentes
en nuestro país destinadas a la Educación Primaria tanto de plataformas de contenidos
educativos comerciales como de repositorios institucionales públicos.
2. Identificar las representaciones y opiniones sobre el tránsito de los libros
de texto a los contenidos digitales educativos por parte de los distintos sectores
implicados: profesorado, alumnado, familias y empresas editoriales
94
La metamorfosis del material didáctico. De los libros de texto a la escuela digital

3. Explorar el uso educativo de los materiales o contenidos digitales en las


aulas y su impacto en la enseñanza y en el aprendizaje de la diversidad del alumnado
en una muestra de centros escolares de las CCAA de Canarias, Galicia y Valencia.
4. Elaborar y validar una guía de recomendaciones de buenas prácticas sobre
la creación y utilización didáctica de estos materiales dirigida a los distintos agentes de
la comunidad escolar, de la Administración y del ámbito empresarial.

Metodología y estudios desarrollados

El desarrollo metodológico de esta investigación fue mixto ya que se diseñaron


la realización de cuatro estudios específicos (cada uno responde a los cuatro objetivos
generales identificados). A continuación, en la tabla 2, presentamos una visión general
de dichos estudios dando cuenta de los objetivos específicos y de las técnicas de
investigación utilizadas en cada uno de los mismos.

TABLA 2 – Diseño de los estudios del proyecto de investigación Escuel@ Digit@l

ESTUDIO OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROCEDIMIENTO


1.1 Elaborar y validar un instrumento de - Elaboración de instrumento de
análisis de contenidos digitales educativos análisis de plataformas y portales web
de este nivel educativo educativos
Estudio 1:
1.2 Aplicar dicho instrumento a plataformas - Validación: aplicación previa a una
Análisis de las
comerciales de contenidos digitales submuestra de recursos y materiales
características digitales
educativos
pedagógicas
- Revisión por expertos
de una muestra 1.3 Aplicar dicho instrumento a los internacionales
de plataformas repositorios institucionales creados por
educativas las Consejerías de Educación de Canarias, - Análisis de una muestra de
digitales Galicia y Valencia, así como PROCOMÚN plataformas comerciales
comerciales e del MEC - Análisis de los portales o plataformas
institucionales institucionales
1.4 Realizar un análisis comparativo entre los
distintos materiales o plataformas digitales - Elaboración de los informes
analizada correspondientes
2.1 Identificar las representaciones/visiones - Grupos de discusión con docentes,
Estudio 2:
que los distintos agentes educativos (profe- alumnado y familias en las tres CCAA
Identificar las sorado, alumnado y familias) tienen sobre
el potencial didáctico de los contenidos - Entrevistas a responsables de
representaciones
digitales en la enseñanza primaria. empresas y de portales autonómicos
o visiones de los
agentes y actores 2.2 Analizar las representaciones que tienen - Elaboración de los informes
implicados en el tanto los responsables de gestión de correspondientes
diseño, difusión portales/repositorios institucionales como
y utilización de los de empresas productoras de contenidos
los contenidos educativos comerciales sobre el potencial
digitales didáctico y el mercado de los contenidos
educativos. digitales en la enseñanza primaria
(Continua)
Manuel Area-Moreira
95

(TABLA 2 - Conclusión)

3.1 Seleccionar una muestra de centros en - Estudios de caso en 7 centros


tres comunidades autónomas para realizar (3 en Canarias, 2 en Galicia y 2 en
estudios de caso de uso de los contenidos Valencia) de Educación Primaria con
Estudio 3:
digitales experiencia en uso de contenidos
Realizar un 3.2 Realizar un seguimiento continuado en digitales. En cada centro, se realizaron
estudio multicaso dicha muestra durante un curso escolar del estudios de, al menos, 4 aulas/cursos,
de uso de los proceso de utilización de los contenidos mediante observaciones, entrevistas
contenidos digitales por los docentes y el alumnado en y análisis documental
digitales en las aulas
centros escolares
3.3 Realizar un estudio comparativo
y aulas
multicaso entre las tres comunidades
autónomas participantes.

4.1 Elaborar una guía con recomendaciones - Organización de un Workshop


Estudio 4: derivadas de los resultados obtenidos y sobre los resultados obtenidos en los
presentarla para su debate con distintos estudios previos
Elaboración sectores del ámbito empresarial, de la - Elaboración de un primer protocolo
de una guía administración educativa, del profesorado de guía
de buenas y de las familias de los centros que han
prácticas sobre - Someter a debate dicho protocolo
participado en el estudio de guía de buenas prácticas
la producción,
distribución y uso 4.2 Presentar y debatir la guía con los - Publicación online de la Guía
de los materiales sectores y agentes implicados
educativos
digitales 4.3 Publicar en acceso libre la guía de
buenas prácticas

CONCLUYENDO: ¿UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN FUTURA PARA IARTEM


DE AMÉRICA LATINA?

Lo presentado es el armazón o diseño de investigación de un estudio


sistémico desarrollado durante tres años en España sobre la transformación digital
del material didáctico. Los resultados obtenidos en los distintos estudios o análisis
realizados están publicados en un libro reciente (Area-Moreira, 2020), así como en
números monográficos de revistas (Castro-Rodríguez, De Castro Calvo & Hernández
Rivero, 2017; Cepeda, Gallardo & Rodríguez, 2017; Sanabria, Álvarez & Peirats, 2017;
Santana, Eirín & Marín, 2017; Peirats-Chacón, Gabaldón-Estevan & Marín-Suelves, 2018;
Gallardo, San Nicolás y Cores, 2019), entre otros.
Confiamos que las preguntas planteadas así como la planificación de los
distintos estudios que acabamos de presentar puedan ser de interés, de fuente de
inspiración o de utilidad para ser transferidos o aplicados, con sus lógicas variantes
y adaptaciones, a la realidad de los sistemas escolares de los países latinoamericanos
cara a explorar y conocer los procesos específicos que están ocurriendo en el tránsito
96
La metamorfosis del material didáctico. De los libros de texto a la escuela digital

de los libros y recursos didácticos analógicos a la emergencia o surgimiento de los


nuevos materiales u objetos de aprendizaje digitales distribuidos en la Red.
Si así ocurriera podríamos plantear, a corto y medio plazo, estudios comparados
entre países iberoamericanos con la pretensión de construir conocimiento racional
sobre los fenómenos que rodean a la transformación digital de la escuela y de los
recursos o materiales didácticos, así como transferir ese conocimiento para cambiar
las políticas y prácticas educativas en el contexto latinoamericano. Creo que éste
puede ser un reto o línea de investigación interesante donde colaboren los grupos de
investigación vinculados a IARTEM en América Latina.

REFERENCIAS
Area-Moreira, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el Paréntesis
Gutenberg. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13-28. Re-
cuperado de https://relatec.unex.es/article/view/3083/2113
Area-Moreira, M. (dir.) (2020). Escuel@ Digit@l. Los materiales didácticos en la Red. Barce-
lona: Editorial Graó.
Area-Moreira, M., Gutiérrez, A., & Vidal, F. (2012). Alfabetización Digital y Competencias
Informacionales. Madrid: Fundación Telefónica/Fundación Encuentro/Ed. Ariel.
Castro-Rodríguez, M. M., De Castro Calvo, A. & Hernández Rivero, V. M. (2017). Análisis de
plataformas educativas digitales comerciales españolas destinadas a Educación Primaria.
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, RELATEC , 16(2), 49-62.
Cepeda, O., Gallardo, I., & Rodríguez Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales
didácticos digitales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, RELATEC, 16(2), 79-
96.
CERI (2009). Beyond textbooks: digital learning resources as systemic innovation in the nor-
dic countries. Centre for Educational Research and Innovation, OCDE
Churchill, D. (2017). Digital Resources for Learning. Singapore: Springer.
Gallardo, I., San Nicolás, B., & Cores, A. (2019). Visiones del profesorado de primaria sobre
materiales didácticos digitales. Campus Virtuales, 18(2), 47-62. Recuperado de http://www.
uajournals.com/campusvirtuales/journal/15/4.pdf
Monereo, C. et al. (2005). Internet y competencias básicas. Barcelona: Graó.
Peirats-Chacón, J., Gabaldón-Estevan, D., & Marín-Suelves, D. (2018). Percepciones sobre
los materiales didácticos y la formación en competencia digital. @tic. Revista d’Innovació
Educativa, 20, 54-62. Recuperado de https://doi.org/10.7203/attic.20.12122
Pérez-Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
Manuel Area-Moreira
97

Rodríguez, J., Bruillard, E., & Horsley, M. (eds.). (2015) Digital textbooks, what’s new?. San-
tiago de Compostela: IARTEM/Servizo de Publicacións USC.
Rodríguez, J., Braga García, T. M. F., & Bruillard, E. (2019). (coords). IARTEM 1991-2016: 25
Years developing textbook and educational media research. Kongsberg: IARTEM.
Sanabria, A. L., Álvarez, Q., & Peirats, J. (2017) Las políticas educativas en la producción
y distribución de materiales didácticos digitales Revista Latinoamericana de Tecnología
Educativa, RELATEC, 16(2), 63-77.
Sánchez-Mesa, D. (ed.) (2019). Narrativas transmediales. La metamorfosis del relato en los
nuevos medios digitales. Barcelona: Gedisa.
Santana, P., Eirín, R., & Marín, D. (2017). Análisis y evaluación de portales institucionales en
España. Los casos de Canarias, Galicia y Valencia. Revista Latinoamericana de Tecnología
Educativa, RELATEC, 16(2), 29-48.
Xie, K., Di Tosto, G., Chen, S., & Vongkulluksn, V. (2018, dicembre). A systematic review
of design and technology components of educational digital resources. Computers &
Education, 127, 90-106.

También podría gustarte