Está en la página 1de 15

GRADO EN FÍSICA

Historia de la física
Coordinador: Antonio Guirao Piñera
Facultad de Química – Universidad de Murcia

Estudio de la concepción de la naturaleza de la


luz a lo largo de la historia.

Autor: Guillermo Martínez Ramón


DNI: 21069538-C
13 de Junio 2021

Curso 2020-2021
1. Resumen

La cuestión sobre cuál es la naturaleza de la luz ha evolucionado a lo largo de la historia, pudiendo


distinguir principalmente entre 2 teorı́as dominantes: la teorı́a ondulatoria, que afirma que la luz era
una onda que se propagaba en el espacio y la teorı́a corpuscular, cuyos defensores argumentaban
que la luz estaba formada por pequeñas partı́culas llamadas corpúsculos. Con el tiempo, diversos
estudios experimentales decantaron la balanza a favor de la teorı́a ondulatoria,que se acabó asentando
con el desarrollo de la teorı́a electromagnética de Maxwell. Sin embargo, durante el siguiente siglo,
nuevos experimentos de interacción de la luz con la materia obligaron a los cientı́ficos de entonces
a reconsiderar la teorı́a corpuscular, concluyendo finalmente que la luz posee una doble naturaleza,
ondulatoria y corpuscular.

2
Índice

1. Resumen 2

2. Introducción 4

3. De la antigua Grecia hasta el siglo XVII. Teorı́as antiguas de la visión 4


3.1. Teorı́as de la visión en la antigua Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2. Edad media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4. La revolución sobre la naturaleza de la luz. Teorı́as ondulatoria y corpuscular 6


4.1. Teorı́a corpuscular de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2. Teorı́a ondulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.3. Experimentos relevantes de esta época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.3.1. Difracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.3.2. Interferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.3.3. Polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.3.4. Medida de la velocidad de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

5. Unificación electromagnética de Maxwell. 11

6. Dualidad onda corpúsculo 12

7. Conclusión 14

3
2. Introducción

A lo largo de la historia siempre ha estado presente la cuestión ”¿Qué es la luz?”, más tarde
reformulada como ”¿Cuál es la naturaleza de la luz?”. Desde Aristóteles y los grandes filósofos griegos
hasta cientı́ficos de nuestra época como Albert Einstein o Max Planck pasando por grandes genios
de la historia como Isaac Newton, Descartes, Huygens, Hoocke y una larga lista de grandes nombres
han intentado dar solución a esta pregunta llegando a conclusiones totalmente opuestas e incluso
contradictorias. Conforme han ido avanzando las técnicas experimentales en el campo de la fı́sica
se han ido descartando unas teorı́as u otras, pero incluso cuando ha existido total consenso en la
comunidad cientı́fica ideas rompedoras han hecho tambalear todo lo construido hasta ese momento
dando paso a nuevos paradigmas que han cambiado la forma de entender la luz.

La cuestión sobre como entender la luz siempre ha estado ligada a las grandes revoluciones de
la fı́sica. Ası́ fue en el siglo XIX con el desarrollo de la teorı́a electromagnética de Maxwell, que
logró unificar la electricidad y el magnetismo, obteniendo en sus ecuaciones una constante que se
correspondı́a con la velocidad de la luz o en el XX con el desarrollo de la fı́sica cuántica, que llegó
a la conclusión que para explicar ciertos fenómenos de la interacción de la luz con la materia (efecto
fotoeléctrico, radiación del cuerpo negro, espectros atómicos discontinuos) habı́a que considerar la luz
formada por corpúsculos o cuantos discretos de energı́a definida denominados fotones.

En este trabajo relataremos todo este camino detallando las teorı́as sobre la luz más importantes
en cada época de la historia, mencionando sus máximos representantes y detractores ası́ como los
experimentos que las han confirmado o desmentido llegando finalmente a la teorı́a vigente hoy en dı́a.

3. De la antigua Grecia hasta el siglo XVII. Teorı́as antiguas de la


visión

3.1. Teorı́as de la visión en la antigua Grecia

Los primeros documentos que se tiene sobre teorı́as de la visión se remontan a la antigua Grecia,
donde se abandonaron los mitos como base para la explicación de los fenómenos naturales dando paso
a una era en la que se empezó a usar la razón y la observación para el desarrollo cientı́fico. De este
modo, empezaron a surgir nuevas teorı́as sobre la propagación de la luz y la visión. (libro historia de
la óptica)

4
En el inicio, la teorı́a dominante era la teorı́a de la extramisión, que consideraba que los ojos emitı́an
rayos visuales que captaban las propiedades de los objetos. Esta teorı́a era defendida por los filósofos
pitagóricos y por otros como Empédocles. Para explicar que solo fuera posible la visión durante el
dı́a, Empédocles creı́a en la existencia de dos tipos de rayos visuales, los emitidos por el ojo y el fuego
radiado por el sol, de forma que la visión se producı́a mediante la interacción entre ambos.

Por otro lado, se desarrolló la teorı́a de la intromisión, principalmente defendida por los filósofos
atomistas como Demócrito. Estas teorı́as, estaban basadas en la idea de que en vez de ser el ojo el
que emitı́a rayos de luz que interaccionan con el objeto, la visión se producı́a debido a que los objetos
emiten un flujo de corpúsculos(los átomos) que impactan en el ojo.

Platón, por su parte, sintetizó las ideas de Pitágoras, Demócrito y Empédocles desarrollando su
propia teorı́a de la visión.Esta afirmaba que la visión se producı́a mediante los rayos de luz emitidos por
nuestro ojo mezclados con la luz solar durante el dı́a(tal y como defendı́a Empédocles) al interaccionar
con un flujo de partı́culas emitidas por el objeto(tesis atomista).

Aristóteles, por su parte, rechazó todas las teorı́as anteriores. Consideraba errónea la teorı́a de
Demócrito, pues podı́a observar un objeto reflejado en el ojo de una persona, lo que para él descartaba
totalmente la teorı́a atomista. Ası́ mismo, también estaba en desacuerdo con Platón al considerar
absurda la idea de la unión de los rayos emitidos por los ojos y los emitidos por el sol durante el dı́a y
su separación durante la noche. Desarrolló su propia teorı́a basada en que la visión se fundamentaba
en la transmisión de las caracterı́sticas de los objetos a través de un medio denominado ”éter”, que
llenaba todo el aire y otros cuerpos transparentes. De esta forma, era la propia transparencia del étrer
la responsable de la visión. La transparencia del éter era producida por la luz solar, explicando ası́
que la visión solo fuera posible durante el dı́a.

Finalmente, los filósofos estoicos. al igual que Platón o Aristóteles defendı́an la existencia de un
medio por el que se propagaba la luz, que para ellos era denominado ’pneuma’. Para estos filósofos,
el ’pneuma’ era una mezcla de los elementos aire y fuego. Ellos rechazaban la idea atomista de que
fuera el cuerpo el que emite partı́culas que producen la visión abrazando la idea de que era el ojo el
que emitı́a rayos visuales que producı́an la visión (teorı́a de la extramisión)

Todas estas teorı́as tienen en común la necesidad de la existencia de los rayos de luz solar como
condición indispensable para que se produzca la visión. Por tanto, resumiendo podemos observar tres
teorı́as sobre la visión diferentes en esta época: las teorı́as de intromisión, de extromisión y las teorı́as
intermedias como la de Aristóteles o Platón que requerı́an de la existencia de un medio para que se

5
produciera la visión, que eran denominadas teorı́as de mediomisión.

3.2. Edad media

El desarrollo de teorı́as sobre la naturaleza de la luz en la edad media fue escaso. El principal
descubrimiento de la época en este campo vino de la mano de Ibn-Al.Haytam, conocido como Alhacén.

Alhacén resolvió el problema de si la visión se producı́a por rayos de luz que salı́an de los ojos
hacia el objeto o al contrario, dándose cuenta de que era la luz solar la que se reflejaba en los objetos
llegando a los ojos, descartando ası́ todas las teorı́as de la visión antiguas. Alhacén establecı́a que la luz
proveniente del sol se reflejaba en los objetos emitiendo rayos en linea recta en todas las direcciones,
siendo un único rayo el que produce la visión en nuestro ojo. Aunque la teorı́a de Alhacén no era
totalmente correcta, permitió considerar el ojo humano un instrumento óptico y la luz como un ente
fı́sico independiente de la fuente que la emite y del ojo, lo que hacı́a posible estudiarla como tal.
(articulo raro ese)

4. La revolución sobre la naturaleza de la luz. Teorı́as ondulatoria


y corpuscular

A partir del siglo XVII y XVIII la discusión sobre la naturaleza de la luz vuelve a un plano central del
panorama de la fı́sica de la época. Durante los siglos anteriores se desarrollan numerosos instrumentos
ópticos como telescopios o lentes, que corroboraron la teorı́a de Alhacén de que la luz era emitida
hacia los ojos. Una vez cerrado el capı́tulo sobre si la luz era emitida por el ojo o hacia los ojos,
las investigaciones comenzaron a centrarse propiamente en qué era la luz, es decir, cuales eran los
constituyentes básicos de la luz.

Durante esta época se desarrollaron principalmente dos teorı́as, la teorı́a ondulatoria, representada
principalmente por el astrónomo neerlandés Christian Huygens o Robert Hooke . Esta teorı́a afirma
que la luz se propaga como una onda (como el sonido, por ejemplo) por un medio denominado ”éter”.
Por otro lado, está la teorı́a corpuscular, defendida también por grandes cientı́ficos como Newton o
Descartes. Según ellos, la luz está formada por pequeñas partı́culas o corpúsculos, aunque existen
grandes diferencias entre sendas teorı́as.

Ambas teorı́as daban explicaciones diferentes para fenómenos como la refracción o la interferencia,
ası́ como valores diferentes para la propagación de la luz en distintos medios.Entre los siglos XVIII

6
y XIX se consiguen realizar las primeras medidas sobre la velocidad de la luz en el aire (Roemer) y
en el agua (Fizeau y Foucault) ası́ como experimentos de interferencia (Thomas Young), difracción
(Grimaldi) y polarización (Malus, Fresnel) permitieron descartar la teorı́a corpuscular aceptando la
teorı́a ondulatoria como válida.

4.1. Teorı́a corpuscular de la luz

El primer gran defensor de la teorı́a corpuscular de la luz fue el filósofo y matemático francés
René Descartes. Para Descartes, la luz era un flujo de pequeñas partı́culas que se movı́an a todas las
distancias de manera instantánea de forma que su trayectoria podı́a se desviada mediante la reflexión
o refracción de la luz con distintos medios[3,cap].

El principal éxito de esta teorı́a vino cuando Descartes, partiendo de la hipótesis de que la luz
estuviera formada por partı́culas derivó la misma ley de la refracción que habá deducido Snell 15 años
antes experimentalmente.[2,]

ni sin(θi ) = nr sin(θr ).

Donde ni y nr son los ı́ndices de refracción de los medios incidentes y transmitidos respectivamente y
θi y θr los ángulos que el rayo incidente y refractado forman con la normal a la superficie de refracción.

Otro de los conceptos revolucionarios de la teorı́a corpuscular de Descartes es el hecho de que consi-
dera el color como una propiedad ligada a la luz, pues hasta ese momento los cientı́ficos consideraban
la luz y el color dos fenómenos totalmente diferentes, estando este último ligado a los objetos. Para
Descartes, los diferentes colores se debı́an a diferentes velocidades de rotación de las partı́culas que
formaban la luz.[3,]

El otro gran defensor de la teorı́a corpuscular era Isaac Newton. La teorı́a corpuscular de Newton
era diferente de la de Descartes. Para él, los cuerpos estaban formadas por partı́culas que denominó
corpúsculos que consideraba transparentes. De este modo, el color se debı́a a los diferentes tamaños
de los corpúsculos que formaban los rayos de luz. [4,p.244-246]

Además, para Newton la luz de diferentes colores producı́a refracción de una manera distinta.[4,p.20]
Newton explica la reflexión de forma que los corpúsculos rebotan en la superficie de separación entre
dos medios, manteniendo la misma velocidad al no cambiar de medio. Al explicar la refracción, la
teorı́a corpuscular de Newton llegaba a la conclusión de que los rayos de luz al pasar de un medio

7
menos denso a otro más denso aumentan de velocidad.

La teorı́a corpuscular, sin embargo, presentaba muchos problemas a la hora de poder explicar
fenómenos como la difracción, interferencia o la polarización de la luz.

4.2. Teorı́a ondulatoria

HABLAR DE HOOKE Y DEL ETHER

El principal defensor de la teorı́a ondulatoria de la luz fue Christian Huygens. Según él, al igual que
el sonido era una perturbación que se propagaba a través del aire, la luz debı́a ser otra perturbación
que se propagaba por un medio a una velocidad finita. Sin embargo, viendo que la velocidad a la
que se propaga la luz es mucho mayor el medio por el que se propagaba la luz deberı́a ser diferente.
Huygens denomina a este medio ”éter”. La propagación de la luz se daba mediante frentes de ondas
esféricos, y viene descrita por el denominado principio de Huygens, que establece que dado un frente
de ondas primario, cada punto de dicho frente de ondas puede ser considerado como foco de un frente
de ondas secundario que se propaga a la misma velocidad que el frente de ondas primario. [5,p.10-22]

Figura 1: Principio de Huygens.

En lo referente a la reflexión, al igual que en la teorı́a corpuscular de Newton, Huygens llegaba a la


conclusión de que los ángulos del rayo incidente y el reflejado eran iguales. Sin embargo, al explicar la
refracción llegaba a la conclusión de que la velocidad de la luz al pasar a un medio más denso deberı́a
ser menor.[5,p. 25-40]

8
4.3. Experimentos relevantes de esta época

Para poder demostrar cuál de las dos teorı́as expuestas anteriormente la correcta , durante los siglos
XVII y XIX era se realizaron numerosos experimentos encaminados a estudiar el comportamiento de
la luz y sus propiedades. Se realizaron medidas de la velocidad de la luz en diferentes medios y se
estudió la difracción, interferencia y polarización de la luz.

4.3.1. Difracción

En 1665, el fı́sico italiano Francesco Grimaldi,realizó un experimento en el que estudiaba la sombra


proyectada por un objeto en una pantalla al ser iluminado por luz solar que ha pasado a través de
una abertura.

Sorprendentemente, observó que la sombra en la pantalla era mayor que la predicha geométricamente
si la luz se propagara en lı́nea recta. Además, se apreciaban franjas de luces y sombras en la pantalla.
Llegó ası́ a la conclusión de que se trataba de un nuevo modo de propagación de la luz diferente de la
reflexión y la refracción.

Basándose en sus resultados, Grimaldi caracterizó la luz como un fluido muy veloz que podı́a
presentar ondulaciones. Este experimento se lleva a cabo en la época de mayor importancia de la
teorı́a corpuscular, sin embargo, vemos que con este resultado empieza a cobrar importancia la idea
de la posible existencia de ondulaciones en la propagación de la luz, lo que apuntaba a la teorı́a
ondulatoria.

4.3.2. Interferencia

La interferencia, es en un fenómeno en el que 2 fuentes de luz se superponen, formando un patrón de


máximos y mı́nimos en una pantalla. Fue descrita experimentalmente por el fı́sico británico Thomas
Young mediante su famoso experimento de la doble rendija.

El experimento de Young consistió en utilizar una fuente de luz, la luz solar, que Young hizo pasar
por una pantalla con 2 aberturas muy pequeñas, de forma que se generaron 2 fuentes de luz diferentes.
De este modo, colocando una pantalla tras las rendijas Young obserbava diversas franjas de luces y
sombras cuyo tamaño dependı́a de la distancia a la que colocáramos la pantalla de las rendijas.[BKL,1]

De este modo, Thomas Young se dió cuenta de que la única forma de que se produjera dicho patrón
de luces y sombras era que la luz fuera una onda, pues corpúsculos viajando en lı́nea recta serı́an

9
incapaces de producir dicha imagen.

Figura 2: Diferencia entre el patrón de difracción producido por corpúsculos (1) y por ondas (2) al
pasar a través de rendijas

Esta fue una de las principales pruebas que sirvió para desestimar la teorı́a corpuscular newtoniana,
pues era incapaz de ofrecer una explicación para este fenómeno. Por tanto, Young consideraba la
luz como ondas producidas por las excitaciones de un medio elástico denominado ether, que estaba
presente en todo el universo.[BK2]

4.3.3. Polarización

La polarización al principio era únicamente explicada por la teorı́a corpuscular, que la explicaba
como la existencia de alguna virtud presente en ciertos lados de los corpúsculos de los rayos y las
partı́culas del cristal[1,p.103]. Por tanto, para el fı́sico francés Malus este era la propiedad clave de la
luz que permitı́a descartar la teorı́a ondulatoria y aceptar la teorı́a corpuscular newtoniana.[1,p.192].

Sin embargo, más tarde Fresnel fue capaz de explicar la polarización como la superposición de
ondas que vibran en direcciones perpendiculares, con una bien definida diferencia de fase. Los exce-
lentes resultados obtenidos por Fresnel con esta teorı́a provocaron que se descartara la idea de que la
polarización implicara la naturaleza corpuscular de la luz.

4.3.4. Medida de la velocidad de la luz

La primera medida de la velocidad de la luz fue llevada a cabo por el astrónomo danés Ole Rømer,
obteniendo un resultado de c = 214000km/s bastante bueno para ser la primera medida de la velocidad
de la luz. Esta medición la realizó al darse cuenta de un desajuste en la predicción de los eclipses del
satélite del planeta Júpiter Io. De este modo, se pudo descartar la idea introducida por Descartes de

10
que la luz se propagaba de forma instantánea.[6, p.21-27]

Más tarde, en 1850, los fı́sicos Hippolyte Fizeau y Léon Foucault consiguen medir la velocidad de la
luz en dos medios diferentes, el agua y el aire, mediante un método denominado .espejo rotatorio”. De
este experimento se obtiene que la velocidad de la luz es menor en el agua (medio más denso) que en
el aire (medio menos denso), lo que contradice la teorı́a corpuscular de Isaac Newton pero que encaja
perfectamente con la teorı́a ondulatoria de la refracción.[]

Aunque cuando ocurre este experimento ya era bastante aceptada la teorı́a ondulatoria de la luz,
es considerado la prueba final que permitió descartar la teorı́a ondulatoria.

5. Unificación electromagnética de Maxwell.

Debido a todos los experimentos realizados durante los siglos XVII y la primera mitad del siglo XIX,
existe un gran consenso en la comunidad cientı́fica sobre la validez de la teorı́a ondulatoria de la luz.
Por tanto, la luz es considerada, al igual que el sonido, una onda que se propaga por un medio, el ether.
Durante esta época cientı́ficos como Thomas Young o Kirchoff especulan, aunque sin desarrollar la
idea, que el mismo ether responsable de la acción de la electricidad sea el medio por el que se propaga
la luz.

En la segunda mitad del siglo XIX, los cientı́ficos William Thomsom y James Clerck Maxwell tra-
bajaron en expresar matematicamente las leyes eléctricas y magnéticas desarrolladas cualitativamente
hasta la época, como las leyes de inducción electromagnética y los conceptos de campos de fuerza
eléctricos y magnéticos. De este modo, Maxwell llegó a poder desarrollar un sistema de ecuaciones en
el que exponı́a matematicamente las leye electromagnéticas hasta la época:



 ~
∇·D = ρ



 ~
 ∇·B = 0
~ ~



 ∇×E = − ∂∂tB
 ~
~ = ~J + ∂D

∇ × H
∂t

La primera y la segunda ecuación representan la ley de Gauss para el campo eléctrico y magnético
respectivamente. La tercera, la ley de la inducción electromagnética de Faraday-Lenz y la cuarta la
ley de Àmpere-Maxwell.

De este sistema de ecuaciones, Maxwell pudo deducir la ecuación de propagación de una onda

11
electromagnética por el ether:

   
E  ∂2 E 
∇2 − ε0 µ 0 =0 (1)
H  ∂t2 H 

Por tanto, llegó a la conclusión de que las ondas electromagnéticas eran ondas que se propagan a
una velocidad de v = √1 . Al calcular esta cantidad, Maxwell observó que el resultado obtenido era
ε0 µ0

una velocidad muy similar a la que habı́an obtenido para la velocidad de la luz experimentalmente.
Ante estas evidencias Maxwell afirmó que la luz eran oscilaciones transversales del mismo medio
que producı́a los fenómenos de la electricidad y el magnetismo, dando a conocer ası́ la naturaleza
electromagnética de la luz y de la óptica en general. [1,p.240-242]

Tras estos revolucionarios resultados de Maxwell, quedó zanjado el problema sobre la naturaleza de
la luz, pues la teorı́a ondulatoria se habı́a impuesto claramente.

Finalmente, en los años finales del siglo XIX, los cientı́ficos Michelson y Morley refutaron la exis-
tencia de un ether estacionario por el que se propagaran las ondas electromagnéticas.[1,p.261]

6. Dualidad onda corpúsculo

A principios del siglo XX, todo el problema sobre la naturaleza de la luz parecı́a aclarado defi-
nitivamente con la teorı́a electromagnética dee Maxwell y el experimento de Michelson-Morley. Sin
embargo, los resultados de nuevos experimentos de interacción de la luz con la materia como la ra-
diación del cuerpo negro o el efecto fotoeléctrico, muestran desacuerdo con lo predicho por la teorı́a
electromagnética de Maxwell.

En este contexto, cientı́ficos como Albert Einstein o Max Planck tratan de explicar la radiación del
cuerpo negro empleando la teorı́a de la luz de Maxwell, es decir, considerando la radiación emitida por
un rayo de luz como una función espacialmente continua. Asumiendo este comportamiento, se llega a
que la energı́a emitida por unidad de volumen para todas las frecuencias diverge:

Z ∞
ρν dν = ∞. (2)
0

Este resultado fue denominado ”la catástrofe ultravioleta”. Para resolver este problema, Planck
propone considerar la radiación emitida compuesta porçuantos”de energı́a, es decir, considera ls ra-
diación emitida por los cuerpos de forma discreta. Los resultados obtenidos concuerdan con la teorı́a

12
electromagnética de Maxwell para valores altos de la energı́a emitida, pero estan en total desacuerdo
para valores de la energı́a [8,p.182-183]

Ante el éxito alcanzado por Planck en la explicación de la radiación del cuerpo negro, Einstein
estudia si para la explicación de los fenómenos de emisión y transformación de la luz es necesario
considerarla como un flujo de estos cuantos de energı́a definida.[8,p.191]

De este modo, Einstein consiguió explicar matemáticamente el efecto fotoeléctrico, que consiste en
la emisión de electrones por la superficie de un metal al ser iluminados con luz de una determinada
frecuencia. Para ello, Einstein expuso que cada cuanto de luz transmitı́a la energı́a a un electrón del
metal, pudiendo arrancarlo. Esta descripción era imposible si consideramos la energı́a lumı́nica como
un continuo distribuido por todo el espacio.[8,p.193-194]

13
7. Conclusión

14
Referencias

[1] Darrigol, R. D. O. (2016). A History of Optics from Greek Antiquity to the Nineteenth Century
(Reprint ed.). Oxford University Press, USA.

[2] Vohnsen, B., 2004. A Short History of Optics. Physica Scripta, [online] T109, p.75. Available
at: ¡https://www.researchgate.net/publication/230955293 A Short History of Optics¿[Accessed 22
May 2021].

[3] Descartes, R., Grobet, L. B., & Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investi-
gaciones Filosóficas. (1986). El mundo o tratado de la luz. Instituto de Investigaciones Filosóficas,
Universidad Nacional Autónoma de México.

[4] Newton, I. (1952). Opticks, Or, A Treatise of the Reflections, Refractions, Inflections & Colours
of Light. Dover Publications.

[5] Huygens, C. (2016). Treatise on Light In which are explained the causes of that which occurs
in reflexion, & in refraction and particularly in the strange refraction of Iceland crystal (English
Edition). HardPress.

[6] I. The Bakerian Lecture. Experiments and calculations relative to physical op-
tics. (1804). Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 94, 1–16.
https://doi.org/10.1098/rstl.1804.0001

[7] II. The Bakerian Lecture. On the theory of light and colours. (1802). Philosophical Transactions
of the Royal Society of London, 92, 12–48. https://doi.org/10.1098/rstl.1802.0004

[8] Einstein, A., Stachel, J., & Penrose, R. (2005). Einstein’s Miraculous Year: Five Papers That
Changed the Face of Physics (Revised ed.). Princeton University Press.

15

También podría gustarte