Está en la página 1de 26

Óptica geométrica.

7 ÓPTICA GEOMÉTRICA.
1 ¿De qué trata la óptica geométrica? Conceptos básicos.
2 ¿Cómo se propaga la luz?
3 La luz dentro del espectro electromagnético.
4 ¿Qué propiedades presenta la luz en su propagación y
en su interacción con la materia?
EVALUACIÓN FINAL

El observatorio ALMA, inaugurado en 2011, es el mayor proyecto astronómico actual. Es un solo


radiotelescopio compuesto por un conjunto de 66 antenas de 12 m de diámetro, situado a 5000 m de
altitud, en el desierto de Atacama (Chile).
INVESTIGA.
Permite “ver” lo invisible al ojo humano,
obteniendo imágenes extremadamente o ¿En qué doble sentido se dice que el
detalladas de la formación de estrellas y observatorio ALMA permite “ver” lo invisible al ojo
planetas en los albores del universo. humano? ¿Cómo funciona ALMA? Infórmate en:
http://kids.alma.cl/?p=765
Estamos habituados a que multitud de
http://www.almaobservatory.org/es/sobre-alma/como-funciona-alma
instrumentos ópticos faciliten nuestro quehacer
diario: desde unas lentes correctoras de algún o ¿Por qué nos vemos “dentro” del espejo si
defecto visual hasta un microscopio óptico de realmente no estamos allí? ¿Y por qué vemos la
alta resolución, pasando por un simple espejo imagen holográfica de la bola del mundo si
curvo en la esquina de una calle o una cámara tampoco está allí?
de fotos digital. ¿Y por qué el joven de las imágenes se ve
deformado en los espejos del centro comercial?
La óptica geométrica explica las
características físicas de las imágenes o Nuestro ojo enfoca automáticamente la imagen
formadas por reflexión en los espejos y/o por de un objeto esté donde esté. ¿Cómo lo hace?
refracción en lentes que forman la mayoría de ¿Y cómo consigue hacer lo mismo una cámara
estos instrumentos. de fotos?

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 1
Óptica geométrica. 7

1 ¿DE QUÉ TRATA LA ÓPTICA GEOMÉTRICA? CONCEPTOS BÁSICOS.


La Óptica geométrica estudia la formación de imágenes por reflexión y/o refracción en los sistemas
ópticos (dioptrios, espejos y lentes) partiendo de la idea de rayo luminoso, una línea imaginaria que indica
la dirección de propagación de la luz. No considera su naturaleza corpuscular u ondulatoria, pues se
fundamenta en leyes compartidas por ambos modelos. Así, los rayos luminosos:
- se propagan en línea recta en un medio homogéneo e isótropo;
- son independientes entre sí (si tapas un objeto, dejas de ver los rayos que proceden de él, pero no son
afectados los rayos que proceden del entorno).
- cumplen las leyes de la reflexión y la refracción (unidad 5, apartado 5.1; repaso en la unidad 6)
- son reversibles (un rayo que va de un punto A a un punto B, sigue el mismo camino que otro rayo que vaya
de B a A).

1.1 SISTEMAS ÓPTICOS. APROXIMACIÓN PARAXIAL.


Un sistema óptico es un conjunto de superficies que separan medios de diferentes índices de
refracción (figura 1.1).
Tipos de sistemas ópticos:
- Si las superficies son transparentes y solo tiene lugar la refracción, se habla de dioptrio. Si las superficies
son opacas y solo tiene lugar la reflexión, se habla de espejo.
- Según el radio de curvatura de las superficies, se habla de sistemas ópticos planos o curvos (los esféricos
son un caso particular estudiado aquí).

- Se habla de sistema óptico sencillo cuando está formado por una sola superficie (dioptrio plano o esférico,
espejo plano o esférico,...) y compuesto cuando contiene varias (láminas transparentes, prismas ópticos,
lentes delgadas,...). La complejidad de los sistemas ópticos aumenta cuando se construyen asociaciones
de lentes, prismas, espejos, etc.; de entre estas asociaciones destacan las utilizadas en los instrumentos
ópticos.

Elementos de un sistema óptico:


- Centro óptico, vértice o polo ( O ). Centro geométrico del sistema óptico.
- Eje óptico o eje principal. Recta perpendicular a todas las superficies que constituyen el sistema óptico y
que pasa por el centro óptico.
- Centro(s) de curvatura de superficie(s) esférica(s) ( C, o C1, C2 ). Si centro(s) de curvatura y centro óptico
forman parte del eje óptico, se habla de sistema óptico centrado (el caso más común estudiado aquí).
- Objeto ( S ). Figura de donde parten los rayos luminosos. En los diagramas de rayos se suele representar
con una flecha hacia arriba.

La distancia entre el centro óptico y el objeto es la distancia objeto (s).


- Imagen ( S´ ). Figura que se obtiene a partir de los rayos procedentes del objeto, tras interaccionar con el
sistema óptico.

La distancia entre el centro óptico y la imagen es la distancia imagen (s´).


La imagen presenta estas características:

• Según el mecanismo de formación:


- Real. La forman los propios rayos luminosos provenientes del objeto, al converger. Es el caso de la
imagen obtenida delante de un espejo o detrás de una lente.
© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 2
Óptica geométrica. 7

- Virtual. La forman las prolongaciones de los rayos luminosos divergentes que provienen del objeto,
en sentido opuesto al de propagación. Es el caso de la imagen obtenida detrás de un espejo o delante
de una lente.

Un observador, en la posición adecuada, puede ver imágenes reales y/o virtuales.

• Según su tamaño en relación al objeto, menor, igual o mayor que el objeto.

• Según el sentido que guarda con el objeto, derecha o inversa (invertida). En los sistemas ópticos en
estudio (dioptrios, espejos o lentes), siempre la imagen derecha es virtual, y la imagen inversa es real.


Figura 1.1. Elementos y construcción de imágenes de diversos sistemas ópticos.

El tamaño y el sentido que guarda la imagen con el objeto quedan recogidos en la magnitud aumento
y′
o amplificación lateral: A = , donde y ′ es el tamaño de la imagen e y es el tamaño del objeto.
y

Solo consideramos sistemas ópticos que forman imágenes nítidas, sin aberraciones (lectura
complementaria ÓPTICA1). Para ello debemos trabajar en aproximación paraxial. Consiste en considerar
que el ángulo que forma un rayo luminoso con el eje óptico es lo suficientemente pequeño (≤ 0,1π rad) como
para poder afirmar que: sen α ≅ tg α ≅ α (expresado en rad).

Operando en zona paraxial, se distinguen nuevos elementos en el sistema óptico:


- Foco objeto ( F ). Punto del eje óptico que cumple que todos los rayos que parten de él, tras interaccionar
con el sistema óptico, salen paralelos al eje, con lo que su imagen se forma en el infinito.

La distancia entre el centro óptico y el foco objeto es la distancia focal objeto ( f ).

- Foco imagen ( F´ ). Punto del eje óptico que cumple que todos los rayos que llegan a él, tras interaccionar
con el sistema óptico, provienen de rayos paralelos al eje, con lo que el objeto de partida se sitúa en el
infinito.

La distancia entre el centro óptico y el foco imagen es la distancia focal imagen ( f´ ).

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 3
Óptica geométrica. 7

Al inverso de la distancia focal imagen se denomina potencia o convergencia: P = 1 (unidad SI:


f′
dioptrías, D).

En un espejo, F y F´ coinciden en el mismo punto, por lo que solo se habla de foco y distancia focal.

1.2 CONVENIOS EN ÓPTICA GEOMÉTRICA.


Se siguen las normas DIN (Deutschen Industrie Normen). Resumidamente:
- Se considera un sistema de coordenadas con origen en el centro óptico (O). Posiciones y distancias a la
derecha y por encima de O son positivas; las que estén a la izquierda o por debajo de O, negativas.
- La luz se propaga de izquierda a derecha, por lo que el objeto está siempre a la izquierda. Los rayos se
representan con líneas continuas y el sentido de propagación de estos se marca con flechas. Las
prolongaciones de los rayos en sentido opuesto al de propagación se representan mediante líneas
discontinuas.
- Los puntos se designan con letras mayúsculas y las distancias con minúsculas. Los símbolos que llevan las
imágenes son los mismos que los de los objetos, pero con apóstrofos (´, se lee “prima”). Así, S-S´, F-F´, s-s´,
f-f´, y-y´,…
- Los ángulos que forman los rayos luminosos con el eje óptico se designan con letras griegas. Son positivos
si, al hacer coincidir el rayo con el eje óptico por el camino más corto posible, el giro se realiza en sentido
antihorario; son negativos en caso contrario (¡como en matemáticas!).

- Los ángulos de incidencia ( θ i ), reflexión ( θ r ) y refracción o transmisión ( θ t ) son positivos si, al hacer
coincidir el rayo con la normal por el camino más corto, este se realiza en el sentido horario; son negativos
en caso contrario (¡al contrario que en matemáticas!)

1.3 CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES.


Para construir la imagen de un objeto (esquematizado mediante una flecha hacia arriba) basta con
trazar dos de los siguientes rayos procedentes de los puntos objeto extremos y ver donde se cortan.
En dioptrios esféricos: En espejos esféricos: En lentes delgadas:
- Si el rayo incidente es paralelo al - Si el rayo incidente es paralelo al - Si el rayo incidente es paralelo al
eje principal, el rayo refractado eje principal, el rayo reflejado (o eje principal, el rayo refractado
(o su prolongación) pasa por el su prolongación) pasa por el (o su prolongación) pasa por el
foco imagen. foco. foco imagen.
- Si el rayo incidente (o su pro- - Si el rayo incidente (o su - Si el rayo incidente (o su pro-
longación) pasa por el foco prolongación) pasa por el foco, el longación) pasa por el foco
objeto, el rayo refractado sale rayo reflejado sale paralelo al eje objeto, el rayo refractado sale
paralelo al eje principal. principal. paralelo al eje principal.
- Si el rayo incidente (o su pro- - Si el rayo incidente (o su - Si el rayo incidente pasa por el
longación) pasa por el centro de prolongación) pasa por el centro centro óptico, el rayo refractado
curvatura, el rayo refractado no de curvatura, el rayo reflejado no cambia de dirección
cambia de dirección (progresa regresa en la misma dirección. (progresa en la misma
en la misma dirección). - Si el rayo incidente pasa por el dirección).
centro óptico, el rayo reflejado
regresa formando con el eje
principal el mismo ángulo que
forma el rayo incidente, aunque
de signo opuesto.

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 4
Óptica geométrica. 7

2 ¿CÓMO SE FORMAN LAS IMÁGENES EN DIÓPTRIOS?


Un dioptrio es un sistema óptico formado por
superficies transparentes que separan medios de distinto índice
de refracción, donde la luz se refracta (figura 2.1).
Los dioptrios más usuales son planos (por ejemplo, la
superficie de separación entre el aire y el agua de un estanque) o
esféricos (por ejemplo, la superficie de una bola de vidrio
transparente o de una copa llena de agua). Los esféricos pueden Figura 2.1. Tipos de dioptrios más usuales.
ser cóncavos o convexos, siendo los planos un caso límite del dioptrio esférico, cuando r= ± ∞

Trabajando en la zona paraxial y haciendo uso de las leyes de la refracción y de las normas DIN, se
deduce (lectura complementaria ÓPTICA2):
n′ n n′ − n
- La ecuación fundamental del dioptrio esférico: − = . Permite localizar la imagen de un objeto en
s′ s r
un dioptrio conociendo la posición del objeto respecto a dicho dioptrio, el radio de curvatura del dioptrio
y los índices de refracción de los medios implicados.
y′ n ⋅ s ′
- El aumento o amplificación lateral a que da origen el dioptrio: A = =
y n′ ⋅ s

Actividad resuelta
AR2.1. A la vista de la ecuación fundamental del dioptrio esférico y la relación planteada para el aumento lateral:
a) ¿Qué valor tiene la distancia focal imagen ( f´ ) y la distancia focal objeto ( f ) para el caso de un dioptrio
esférico? ¿Qué relación existe entre dichas distancias focales?
b) ¿Qué valor tiene la potencia o convergencia de un dioptrio esférico?
c) ¿Son correctas las asociaciones imagen real e invertida, e imagen virtual y derecha?
d) ¿Pueden emplearse estas fórmulas para un dioptrio plano? ¿Cómo quedan en este caso?

a) Como: s = −∞ ⇒ s′ = f ′ , resulta: n´ = n´−n ⇒ f ′ = ⎛⎜ n′ ⎞⎟ ⋅ r


f´ r ⎝ n′ − n ⎠

Como: s = f ⇒ s′ = +∞ , resulta: − n = n´−n ⇒ f = − ⎛⎜ n ⎞


⎟ ⋅r
f r ⎝ n′ − n ⎠

La relación entre f´ y f es: f ′ = − n′ , o sea, la relación entre las distancias focales imagen y objeto está en la
f n
misma proporción que la relación entre los índices de refracción de los respectivos medios en que se
encuentran dichos puntos (a lados opuestos del dioptrio, como indica el signo menos).

b) La potencia de un dioptrio vale: P = 1 = ⎛⎜ n´-n ⎞⎟ ⋅ 1


f ´ ⎝ n´ ⎠ r

c) Son correctas. Teniendo en cuenta que: A = y′ = n ⋅ s′ , en un dioptrio esférico resulta:


y n′ ⋅ s
- El tamaño relativo imagen-objeto está directamente relacionado con sus posiciones o distancias al dioptrio e
inversamente relacionado con los índices de refracción de los respectivos medios donde éstas se encuentran.
- Si la imagen es real (o sea, s y s´ son de distinto signo por estar objeto e imagen en lados opuestos del dioptrio),
también es invertida.
- Si la imagen es virtual (o sea, s y s´ son del mismo signo por estar objeto e imagen en el mismo lado del
dioptrio), también es derecha.

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 5
Óptica geométrica. 7

n´ n s´ n´
d) Pueden emplearse, siendo r = ± ∞ y quedan más sencillas: = o = , o sea, la relación entre las
s´ s s n
distancias objeto e imagen es igual a la relación entre los índices de refracción de los medios respectivos
donde están situados el objeto y la imagen.
y′ n ⋅ s ′ n ⋅ n ′
A= = = =1
y n′ ⋅ s n′ ⋅ n

Actividades para resolver


A2.1. Un dioptrio esférico convexo de 10 cm de radio separa dos medios de índices de refracción 1 y 1,5. ¿Cuáles
son sus distancias focales? ¿Dónde se forma la imagen de un foco luminoso situado a 30 cm a la izquierda del
dioptrio?
A2.2. Buceando en una piscina, a 2 m de profundidad, diriges hacia arriba un láser encendido de manera que el haz
forma un ángulo de 60º con la superficie del agua. Dato: nagua = 4/3.
a) ¿Con qué ángulo sale la luz del agua? ¿A partir de qué ángulo no saldrá la luz láser del agua?
b) ¿A qué profundidad te sitúa un amigo que recibe esa luz?
A2.3. Desde el interior de una pecera de forma esférica (radio de 50 cm), llena de agua (n= 4/3), un pez, a 5 cm de
la superficie de la pecera, observa a un gato situado a 20 cm de dicha superficie. Despreciando la influencia de
la delgada pared de vidrio de la pecera, describe la imagen que ve el pez y la que ve el gato (distancia a la que
se produce, aumento y características de la imagen).
A2.4. Un pájaro está posado en un árbol situado a la orilla de un lago y a 3 m por encima de la superficie del agua
(n = 4/3). Dentro del lago se encuentra un pez a 4 m de profundidad. ¿A qué distancia ve el pájaro al pez? ¿Y el
pez al pájaro?
A2.5. Sobre el borde de la mesa hay un vaso lleno de agua y detrás del mismo una moneda. Piensa y explica cómo
conseguirías ver la moneda desde una posición inferior al plano de la mesa sin recurrir a ningún dispositivo
especial.

3 ¿CÓMO SE FORMAN LAS IMÁGENES EN ESPEJOS?


Un espejo es un sistema óptico formado por superficies opacas que separan medios de diferentes
índices de refracción, donde la luz se refleja. Consiste simplemente en una superficie metálica muy pulida,
aunque tradicionalmente se fabrica con vidrio y un recubrimiento de plata. En tiempos más recientes se
fabrican espejos de gran calidad utilizando un recubrimiento de aluminio por evaporación en vacío sobre
superficies altamente pulidas.

Los espejos pueden ser planos (reflejan en una sola


dirección un haz de rayos paralelos), o esféricos (cóncavos, r<0,
convergen dichos rayos paralelos; convexos, r >0, los hacen
divergir) (figura 3.1). Utilizamos espejos planos como medio
para ver nuestra imagen, en la fabricación de caleidoscopios,
periscopios, cámaras réflex, etc. Se utilizan espejos cóncavos

para proyectar luz (en linternas y faros de coches), para Figura 3.1. Tipos de espejos más comunes.
concentrar la que proviene de lejos (en antenas parabólicas y en
telescopios reflectores), o para dar imágenes más amplias de objetos cercanos (espejos de maquillaje, por
ejemplo). Se usan espejos convexos para proporcionar un campo visual más amplio (en espejos retrovisores
de automóviles, en curvas o esquinas de mala visibilidad, para controlar la seguridad en un
supermercado,…).

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 6
Óptica geométrica. 7

Las leyes de la reflexión explican la formación de imágenes en espejos. En aproximación paraxial,


considerando la reflexión como una refracción en la que el rayo luminoso pasa de un medio con índice de
refracción n a otro de índice de refracción n′ = −n , se deduce (lectura complementaria ÓPTICA3):
1 1 2 1
- La ecuación fundamental del espejo esférico: + = = = P . Permite localizar la imagen de un objeto
s′ s r f ′
en un espejo conociendo la posición del objeto respecto a dicho espejo y el radio de curvatura del espejo.

- El aumento o amplificación lateral a que da origen dicho espejo: A = y′ = − s′


y s

La figura 3.2 y el cuadro 3.1 resumen los casos posibles de imágenes en espejos esféricos.

Figura 3.2. Casos posibles de imágenes en espejos esféricos.

Cuadro 3.1. Casos posibles de imágenes en espejos esféricos y lentes delgadas.


Espejo / Lente Situación del objeto Características de la imagen
| s | > | 2f | Real, menor e inversa
| s | = | 2f | Real, igual e inversa
Cóncavo / Convergente
| f | < | s | < | 2f | Real, mayor e inversa
|s| =|f| No se forma imagen
|s| <|f| Virtual, mayor y derecha
Convexo / Divergente En cualquier punto Virtual, menor y derecha

De las ecuaciones anteriores se deducen las características de las imágenes que observas en espejos
planos (figura 3.3):

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 7
Óptica geométrica. 7

- objeto e imagen, de igual tamaño, están en lados opuestos (imagen virtual) y a la misma distancia del espejo
( s ′ = − s ).

- la imagen presenta inversión lateral (si colocas la mano izquierda frente a un espejo observas una imagen
similar a la visión directa de la mano derecha, y viceversa), aunque, combinando espejos, podemos
producir una imagen sin inversión lateral.

Figura 3.3. Imágenes en espejos planos.



Actividades resueltas
AR3.1. Un espejo esférico cóncavo tiene una distancia focal de 10 cm. Estudia, gráfica y analíticamente, la
naturaleza de la imagen (real o virtual, mayor o menor, derecha o inversa) para un objeto de 2 cm de altura
situado a una distancia objeto de: a) 25 cm; b) 20 cm; c) 15 cm; d) 10 cm; e) 5 cm.
¿En qué condiciones podrá ser vista la imagen por nuestro ojo de forma directa?
Datos para todos los casos planteados: espejo esférico cóncavo; f´ = f = −10 cm; y = 2 cm.
1 1 2 1
Aplicando la ecuación fundamental del espejo esférico, + = = = P , y la expresión de su aumento
s′ s r f ′
o amplificación lateral, A = y′ = − s′ , resulta:
y s
a) Como s = −25 cm ⇒ 1 + 1
=
1 1 1
⇒ =− +
1 3
=− ⇒
s′ ( −25 ) ( −10 ) s′ 10 25 50
⇒ s′ = −
50 y′
= −16,67 cm ; A = = −
( − 50 3) ⇒ y′ = − 4 = −1, 33 cm .Imagen
3 2 ( −25 ) 3
a 16,67 cm delante del espejo; real, menor (1,33 cm) e inversa.
b) Como s = −20 cm ⇒ 1 + 1 = 1 ⇒ 1 = − 1 + 1 = − 1 ⇒ s′ = −20 cm ;
s′ ( −20 ) ( −10 ) s′ 10 20 20

A=
y′
=−
( −20 ) ⇒ y = −2 cm . Imagen a 20 cm delante del espejo; real, de igual

2 ( −20 )
tamaño e inversa.
1 1 1 1 1 1 1
c) Como s = −15 cm ⇒ + = ⇒ =− + =− ⇒ s′ = −30 cm ;
s′ ( −15 ) ( −10 ) s′ 10 15 30

A=
y′
=−
( −30 ) ⇒ y′ = −4 cm . Imagen a 30 cm delante del espejo, real, mayor (4
2 ( −15 )
cm) e inversa.
1 1 1
d) Como s = −10 cm ⇒ + = ⇒
s′ ( −10 ) ( −10 )
1 1 1 y′ ∞
⇒ = − + = 0 ⇒ s′ = ∞ ; A = =− ⇒ y′ = ∞ cm . No se forma
s′ 10 10 2 ( −10 )
imagen.

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 8
Óptica geométrica. 7

1 1 1 1 1 1 1
e) Como s = −5 cm ⇒ + = ⇒ =− + = ⇒
s′ ( −5 ) ( −10 ) s′ 10 5 10

⇒ s′ = 10 cm ; A = y′ = − 10 ⇒ y′ = 4 cm . Imagen a 10 cm
2 ( −5 )
tras el espejo, virtual, mayor (4 cm) y derecha.
Es posible la visión directa por el ojo cuando la imagen es virtual (caso e), mientras que se necesita una
pantalla u otro soporte para visualizar la imagen cuando es real (casos a, b, y c).
AR3.2. La altura de la imagen real de un espejo esférico es cuatro veces más grande que la altura del objeto cuando
éste se encuentra a 30 cm frente al espejo. ¿Cuál es el radio de curvatura del espejo y su convergencia?
De los datos aportados, imagen real, mayor y, por tanto, inversa, se deduce que se trata de un espejo
esférico cóncavo: A= −4; s= −30 cm = −0,30 m.
Como A = y′ = − s′ , resulta: A = −4 = − s′ ⇒ s′ = −120 cm = −1, 20 m
y s ( −30 )
1 1 2 5 2
Como 1 + 1 = 2 , resulta: + = ⇒− = ⇒ r = −48 cm = −0, 48 m
s′ s r ( −120 ) ( −30 ) r 120 r
1 1
Como + = P (tomando distancias en metros),
s′ s
1 1 5
resulta: + =P⇒− = P ⇒ P = −4,17 D
−1, 20 −0, 30 1, 20
Observa el diagrama de rayos.

Actividades para resolver


Nota: Cuando se solicite o sea preciso, traza los diagramas de rayos con precisión, ayudándote del instrumental
adecuado −papel milimetrado o cuadriculado, regla, escuadra, compás,...
A3.1. Un espejo esférico convexo tiene un radio de 1 m. Estudia, gráfica y analíticamente, la naturaleza de la
imagen (real o virtual, mayor o menor, derecha o inversa) para un objeto de 20 cm de altura si éste se encuentra
a: a) 2 m; b) 0,75 m; c) 0,25 m del espejo.
A3.2. Un espejo esférico cóncavo tiene una distancia focal de 40 cm. Determina la posición del objeto para la cual
la imagen resultante es: a) derecha y cuatro veces el tamaño del objeto; b) inversa y doble del tamaño del
objeto; c) igual al tamaño del objeto.
A3.3. Un espejo esférico convexo tiene una distancia focal de valor 20 cm. Determina la posición del objeto para la
cual la imagen tendrá la mitad del tamaño que el objeto. ¿Qué naturaleza tendrá la imagen?
A3.4. La imagen de un objeto situado a 45 cm de un espejo esférico es derecha y 5 veces menor que el objeto.
Deduce el tipo de espejo y sus características (radio de curvatura y potencia). ¿La imagen es real o virtual?
A3.5. Un objeto de 2 cm de altura se coloca a 10 cm de un espejo. Se forma una imagen derecha, de 4 cm de altura.
Deduce tipo de espejo y potencia. ¿La imagen es real o virtual?
A3.6. Determina las características de un espejo esférico si un objeto situado a 3 m de él presenta una imagen de la
mitad de tamaño e inversa. ¿La imagen es real o virtual?
A3.7. Indica la posición de un objeto respecto a un espejo cóncavo de 1,8 m de radio para que la imagen sea: a) la
mitad de grande que dicho objeto; b) el triple de grande que dicho objeto e inversa; c) el doble de grande que
dicho objeto y derecha. En cada caso, ¿la imagen es real o virtual?
A3.8. Un espejo esférico produce una imagen 4 veces mayor que el objeto sobre una pantalla situada a 4 m de
dicho objeto. ¿Qué tipo de espejo se requiere y dónde deberá colocarse con relación al objeto?

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 9
Óptica geométrica. 7

A3.9. La distancia entre un objeto y su imagen derecha obtenida en un espejo esférico es de 28 cm, siendo el
aumento lateral de 0,5. ¿De qué tipo de espejo se trata? ¿Cuál es la posición del objeto y de la imagen respecto
al espejo? ¿La imagen es real o virtual?
A3.10. Investiga:
a) Para ver la imagen de un objeto en un espejo plano, ¿es absolutamente necesario que el objeto esté frente al
espejo?
b) ¿Qué dimensiones mínimas debe tener un espejo plano vertical para vernos en él de pies a cabeza? ¿Depende de
la distancia al espejo a la que nos situamos? ¿Depende de la altura sobre el suelo a la que colocamos el espejo?

4 ¿CÓMO SE FORMAN LAS IMÁGENES EN LENTES DELGADAS?


Una lente es un sistema óptico centrado formado por la asociación de dos dioptrios, de los que al
menos uno es esférico. Si su grosor es despreciable en comparación a los radios de curvatura de los
dioptrios, la lente es delgada (implica tomar los puntos A y B del dibujo que muestra la figura 4.1 como un
solo punto O, el centro óptico de la lente). Usándose en el aire, las lentes se clasifican en:

- Convergentes, convexas o positivas (por ser éste el signo de su potencia). Convergen rayos luminosos
paralelos al eje en un punto único, el foco imagen F´ de la lente. Son más gruesas en el centro que en la
periferia. Un ejemplo muy conocido de lente convergente es la lupa.
- Divergentes o cóncavas o negativas (por ser éste el signo de su potencia). Divergen rayos luminosos
paralelos al eje, como si procedieran de un único punto, el foco imagen F´ . Las lentes divergentes son
menos gruesas en el centro que en la periferia. Las lentes de las mirillas de las puertas son divergentes.

Figura 4.1. Principales tipos de lentes delgadas.


Las aplicaciones de las lentes delgadas son múltiples, solas o asociadas a otros sistemas ópticos: en
lupas, gafas graduadas, telescopios refractores, objetivos de cámara, prismáticos, etc.

Para el caso de una lente delgada de índice de refracción n, rodeada de aire, y de radios de curvatura
r1 y r2 , se deduce (lectura complementaria ÓPTICA4):
⎛ ⎞
- La ecuación general de las lentes delgadas para su uso en el aire: 1 − 1 = (n − 1)· 1 − 1 = 1 = P . Permite,
s′ s ⎜
⎝ r1 r2 ⎟⎠ f ′
además de localizar la imagen de un objeto, comprobar que, independientemente del valor de los radios
de curvatura, los focos de la lente se hallan a la misma distancia de la lente y en lados opuestos: f ′ = − f

Se diferencian dos igualdades: 1 1 1


− = = P (ecuación fundamental de las lentes), y
s′ s f ′

⎛ 1 1⎞ 1
(n − 1)·⎜ − ⎟ = = P (fórmula del fabricante de lentes para su uso en el aire).
⎝ r1 r2 ⎠ f ′

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 10
Óptica geométrica. 7

y′ s ′
- El aumento o amplificación lateral a que da origen dicha lente: A = =
y s

Al observar los casos posibles de imágenes en lentes delgadas (figura 4.2) se obtiene de nuevo el
cuadro 3.1, sin más que asociar lentes convergentes en el aire a espejos cóncavos y lentes divergentes en el
aire a espejos convexos.

Figura 4.2. Casos posibles de imágenes en lentes delgadas.


Actividades resueltas
AR4.1. Una lente delgada biconvexa de índice de refracción 1,54 tiene de radios de curvatura 25 cm y 20 cm.
Calcula su distancia focal (se refiere a la distancia focal imagen) y su potencia o convergencia?
¿Es distinta la distancia focal si la luz incide por el otro lado de la lente?
Datos: lente biconvexa (convergente); n=1,54; r1= 25 cm; r2= −20 cm.
Haciendo uso de la formula del fabricante de lentes delgadas para su uso en el aire:
⎛ 1 1⎞ 1 ⎛ 1 1 ⎞ 1 9 1 100
( n − 1) ⋅ ⎜ − ⎟= = P , resulta: (1, 54 − 1) ⋅ ⎜ − = ⇒ 0, 54 ⋅ = ⇒ f′ = = 20, 6 cm = 0, 206 m ;
⎝ r1 r2 ⎠ f ′ ⎝ 25 ( −20 ) ⎟⎠ f ′ 100 f ′ 4, 86
1 1
P= = = 4, 86 D
f ′ 0, 206
Si la luz incide por el otro lado: r 1= 20 cm; r 2= −25 cm, con lo que:
⎛ 1 1 ⎞ 1 9 1
(1, 54 − 1) ⋅ ⎜ − ⎟ = ⇒ 0, 54 ⋅ = ⇒ f ′ = 0, 206 m , o sea, la distancia focal es la misma, es una
⎝ 20 ( −25 ) ⎠ f ′ 100 f ′
característica de la lente independiente del lado de incidencia de la luz.

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 11
Óptica geométrica. 7

AR4.2. Una lente biconvexa simétrica, de índice de refracción 1,6, tiene radios de curvatura de 20 cm. Determina:
a) La distancia focal y la potencia de la lente.
b) La naturaleza de la imagen (real o virtual, mayor o menor, derecha o inversa) de un objeto de 2 cm de altura
situado a: b1) 35 cm; b2) 25 cm; b3) 15 cm de la lente.
Datos: lente biconvexa (convergente); n=1,6; r1= 20 cm; r2= −20 cm; y= 2 cm.
Aplicando la ecuación general de las lentes delgadas para
uso en su el aire,
1 1 ⎛ 1 1⎞ 1 y′ s ′
− = ( n − 1) ⋅ ⎜ − ⎟ = = P , y la expresión para el aumento o amplificación lateral, A = = :
s′ s ⎝ r1 r2 ⎠ f ′ y s

a) (1, 6 − 1) ⋅ ⎛ 1 − 1 ⎞ 1
=
1
⇒ 0, 6 ⋅ =
1
⇒ f′ =
100
= 16, 7 cm = 0,167 m ; P =
1
=
1
=6D

⎝ 20 ⎟
( −20 ) ⎠ f ′ 10 f ′ 6 f ′ 0,167

b1) Como s= −35 cm= −0,35 m: 1 − 1 1


= 6⇒ = 6−
100

s′ ( −0, 35 ) s′ 35
35 y′ 31,8
⇒ s′ = = 0, 318 m = 31,8 cm ; A = = ⇒ y′ = −1,8 cm . Imagen a
110 2 −35
31,8 cm tras la lente; real, menor (1,8 cm) e inversa.
b2) Como s= −25 cm= −0,25 m:
1 1 1 100 25
− = 6⇒ = 6− ⇒ s′ = = 0,5 m = 50 cm ;
s′ ( −0,25 ) s′ 25 50
y′ 50
A= = ⇒ y′ = −4 cm .
2 −25
Imagen a 50 cm tras la lente;
real, mayor (4 cm) e inversa.
b3) Como s= −15 cm= −0,15 m:
1 1 1 100 15
− = 6⇒ = 6− ⇒ s′ = − = −1,5 m = −150 cm ;
s′ ( −0,15 ) s′ 15 10
y′ −150
A= = ⇒ y′ = 20 cm . Imagen a 150 cm delante de la lente; virtual,
2 −15
mayor (20 cm) y derecha.
AR4.3. ¿En qué posiciones se puede colocar una lente de 20/3 D para obtener la imagen de un objeto sobre una
pantalla situada a 0,8 m de él?
Datos: lente convergente (P= 20/3 D); imagen real ⇒ objeto e imagen en lados opuestos ⇒
−s + s′ = 0, 8 ⇒ s′ = 0, 8 + s

Aplicando la ecuación de las lentes delgadas: 1 − 1 = P , resulta: 1 1 20


− = ⇒−
0, 8
=
20

s′ s ( 0, 8 + s ) s 3 0, 8s + s 2
3

⇒ s 2 + 0, 8s + 0,12 = 0 ⇒ s = −0, 60 m o s = −0, 20 m . La lente puede colocarse a 0,20 m del objeto (la imagen se
forma a 0,60 m, en el lado opuesto) o a 0,60 m (la imagen se forma a 0,20 m, en el lado opuesto).

Actividades para resolver


Nota: Cuando se solicite o sea preciso, traza los diagramas de rayos con precisión, ayudándote del instrumental
adecuado −papel milimetrado o cuadriculado, regla, escuadra, compás,...
A4.1. ¿Cuándo una lente convergente produce una imagen real y cuándo la produce virtual?
A4.2. ¿Qué lentes producen imágenes virtuales amplificadas y cuáles las producen reducidas?
A4.3. La potencia óptica, medida en dioptrías, de una lente es cinco veces su distancia focal (se refiere a la
distancia focal imagen), medida en metros. ¿Cuánto valen ambos parámetros?

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 12
Óptica geométrica. 7

A4.4. Una lente bicóncava de −4 D está hecha de un plástico con un índice de refracción de 1,5. Determina los
radios de curvatura de la lente, sabiendo que es simétrica.

A4.5. Una lente menisco-cóncava, de índice de refracción 1,5, tiene una potencia de −2 D. Sabiendo que el radio de
curvatura de la parte cóncava es de 10 cm, ¿cuál es el radio de curvatura de la parte convexa de la lente?
A4.6. Una lente convergente simétrica de 5 D posee radios de curvatura iguales a 20 cm. ¿Cuál es su índice de
refracción?
A4.7. Una lente plano-cóncava, de índice de refracción 1,45, tiene 9 cm de radio de curvatura. Se pide:
a) La distancia focal y la potencia de la lente.
b) Las características de la imagen de un objeto de 10 cm de colocado a: b1) 30 cm; b2) 10 cm de la lente.
A4.8. Un objeto localizado a 32 cm frente a una lente forma su imagen sobre una pantalla a 8 cm tras la lente. ¿Se
trata de una lente convergente o divergente? ¿Cuál es su distancia focal y su potencia? ¿Y su amplificación
lateral?
A4.9. Una lente delgada tiene una distancia focal objeto f. Encuentra la distancia objeto si la imagen es dos veces el
tamaño del objeto y: a) real; b) virtual.
A4.10. Una lente divergente, con radios de curvatura de 40 y 50 cm, forma la imagen de un objeto situado a 80 cm
de la lente, a 40 cm de la misma. ¿Qué potencia posee la lente? ¿Cuál es su índice de refracción?

5 ¿CÓMO SE FORMAN LAS IMÁGENES EN EL OJO Y EN OTROS


INSTRUMENTOS ÓPTICOS?
Espejos y lentes se utilizan en la construcción de instrumentos ópticos; algunos muy conocidos y de
uso común: cámara fotográfica, prismáticos, lupa, proyector,…; otros, como el microscopio o telescopio, de
indudable interés científico. De uno u otro modo, la finalidad de los instrumentos ópticos es ayudar al ojo,
nuestro instrumento óptico natural.

5.1 OJO. DEFECTOS DE LA VISIÓN: AMETROPÍAS.


El ojo humano (figura 5.1) es un órgano sensible a ciertos
rayos luminosos; determinan impulsos nerviosos que, canalizados por
el nervio óptico, llegan al cerebro, donde se transforman en la
sensación fisiológica de la visión.
El ojo normal (emétrope) está
formado básicamente por un sistema de Figura 5.1. Partes del ojo humano.
lentes convergentes (córnea-cristalino)
que enfocan una imagen real, inversa y menor sobre una pantalla llamada retina
(figura 5.2). El cristalino puede variar su potencia óptica mediante los músculos
Figura 5.2. Ojo normal.
ciliares; de esta forma, se consigue que se forme una imagen nítida sobre la retina
tanto de objetos lejanos como cercanos. Este proceso se conoce como acomodación.
El ojo que no es normal en cuanto a su convergencia se llama amétrope. Las ametropías son defectos
refractivos del ojo debidos a un exceso o defecto de potencia óptica, que tienen como consecuencia que el
foco imagen no coincide con la retina y la imagen formada en la retina está desenfocada. Hay tres tipos de
ametropías:
- Miopía (figura 5.3). El ojo miope tiene un exceso de potencia con relación a su tamaño (globo ocular muy
largo o córnea con curvatura demasiado pronunciada), por lo que el foco imagen está situado antes de la
retina. Los miopes no ven bien los objetos lejanos, pero su visión de los cercanos es muy buena.

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 13
Óptica geométrica. 7

La miopía se corrige con lentes divergentes de potencia negativa adecuada para restar el exceso de
potencia del ojo y conseguir que los rayos enfoquen en la retina.


Figura 5.3. Miopía y corrección.
- Hipermetropía (figura 5.4). Ocu-
rre al contrario que en la mio-
pía: el foco imagen cae por de-
trás de la retina debido a un
defecto de potencia en relación
con la longitud del ojo (globo
ocular muy corto o córnea con
curvatura insuficiente). Los hi-
permétropes ven correcta-
mente los objetos lejanos, pero
los cercanos se ven borrosos.
La hipermetropía se corrige con
Figura 5.4. Hipermetropía y corrección.
lentes convergentes de poten-
cia positiva adecuada para compensar el defecto de potencia del ojo.
La presbicia o vista cansada se presenta cuando el cristalino pierde flexibilidad debido a la edad y las
consecuencias y la forma de corregir el problema es análogo al estudiado para la hipermetropía.

- Astigmatismo. El ojo tiene distinta potencia óptica a lo largo de dos meridianos perpendiculares, con lo
que no se pueden ver simultáneamente y con claridad dos rectas perpendiculares situadas en el mismo
plano (la córnea no es perfectamente esférica). (Por ejemplo: un ojo puede ser miope de –2 D en el
meridiano horizontal y miope de –3 D a lo largo del meridiano vertical; decimos que el ojo es miope de –2
D con un astigmatismo de –1 D.)
El astigmatismo se corrige mediante lentes cilíndricas o tóricas, las cuales poseen dos curvaturas
distintas a lo largo de sendos ejes perpendiculares.

Las cataratas (debidas a la pérdida de transparencia del cristalino) y el daltonismo (imposibilidad de


distinguir determinados colores, generalmente rojo y verde) son defectos visuales pero no se deben a
defectos en la convergencia del ojo (no se consideran ametropías).

Actividad resuelta
AR5.1. ¿En cuanto debe variar la distancia focal del sistema córnea-cristalino del ojo cuando un objeto se mueve
desde el infinito hasta el punto próximo a 25 cm? ¿Entre qué valores oscila la potencia o convergencia?
Dato: La distancia del sistema córnea-cristalino a la retina es de 2,5 cm.

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 14
Óptica geométrica. 7

Datos: sistema córnea-cristalino ⇒ lente convergente; s desde −∞ hasta −25 cm; s´=2,5 cm.
Haciendo uso de la ecuación de las lentes delgadas: 1 − 1 = 1 = P
s′ s f ′
1 1 1 1 1 1 1
! − = ⇒ = ⇒ f ′ = 2,5 cm = 0,0250 m ⇒ P = = = 40 D
2,5 −∞ f ′ 2,5 f ′ f ′ 0,0250
1 1 1 11 1 25 1 1
! − = ⇒ = ⇒ f′ = = 2, 27 cm = 0, 0227 m ⇒ P = = = 44 D
2, 5 −25 f ′ 25 f ′ 11 f ′ 0, 0227
La distancia focal disminuye en 0,23 cm (se abomba el sistema córnea-cristalino). Por su parte, la
potencia del sistema córnea-cristalino oscila entre 40 y 44 D.
AR5.2. Un ojo miope tiene un punto lejano o remoto de 180 cm. ¿Qué potencia debe tener la lente a colocar
delante del ojo para corregir este defecto?
Dato: La distancia del sistema córnea-cristalino a la retina es de 2,5 cm.
Datos: sistema córnea-cristalino ⇒ lente convergente; s desde −∞ hasta −25 cm; s´=2,5 cm.
Se trata de conseguir que, mediante la lente, los rayos procedentes de objetos lejanos (desde −∞) enfoquen
en el punto remoto del ojo miope (punto más alejado desde que el ojo enfoca con nitidez). Entonces, el foco de la
lente ha de ser tal que, si un objeto está situado en s= −∞, la imagen se debe formar en s´= −180 cm= −1,8 m.

Usando la ecuación fundamental de las lentes delgadas: 1 − 1 = 1 = P , resulta: 1 − 1 = P ⇒ P = −0, 5 D
s′ s f ′ −1,8 −∞


5.2 INSTRUMENTOS DE PROYECCIÓN.
Figura 5.5. La cámara
Los instrumentos de proyección dan imágenes
fotográfica forma una
reales que son recogidas en un soporte o pantalla. Es
imagen real, menor e inversa
el caso de nuestro ojo, los proyectores o las cámaras
del objeto observado sobre la
fotográficas (figura 5.5, lectura complementaria
película o el soporte digital.
ÓPTICA5).

5.3 INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN.


Los instrumentos de observación
Figura 5.6. La lupa o microscopio
proporcionan imágenes virtuales que
simple consta de una lente
son observadas directamente a través
convergente de gran potencia. Si
del ojo. Es el caso de lupas (figura 5.6),
el objeto se coloca entre el foco y
microscopios (figura 5.7), anteojos,
la lente, se produce una imagen
telescopios (figuras 5.8 y 5.9, lectura
virtual, mayor y derecha.
complementaria ÓPTICA6), prismáticos,
periscopios,…
Figura 5.7. El microscopio óptico compuesto
tiene dos lentes convergentes. El objetivo, de
gran potencia, forma una imagen real, utilizada
por el ocular, de menor potencia, para formar la
imagen virtual, mayor e inversa observada
finalmente.
El aumento total es el producto de los
aumentos de las dos lentes:
A = Aob ⋅ Aoc = −0,25 ⋅ δ ⋅ Pob ⋅ Poc , donde δ es el
intervalo óptico, distancia entre el foco imagen
del objetivo y el foco objeto del ocular.

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 15
Óptica geométrica. 7

Figura 5.8. El telescopio refractor es semejante al


microscopio, pero aquí:
- El objetivo tiene menor potencia que el ocular.
- Fob′ y Foc se encuentran en el mismo punto
(intervalo óptico nulo). Esto hace que el ojo vea una
imagen virtual y mucho mayor de un objeto que se
sitúa a mucha distancia.
La calidad del telescopio viene dada por su aumento
angular: M = θ ′ = − Poc
θ Pob

Figura 5.9. El telescopio reflector supera algunas


dificultades técnicas que plantea el telescopio
refractor. Utiliza un espejo cóncavo en lugar de
una lente como objetivo (el espejo no produce
aberración cromática, pesa bastante menos y
puede sujetarse en toda su superficie trasera).

Actividades resueltas

AR5.3. El objetivo de una cámara de fotos tiene una distancia focal de +50 mm.
a) Para fotografiar con nitidez un niño de 1,2 m de altura, situado a 3 m del objetivo, ¿qué distancia debe haber
entre el objetivo y el soporte de la imagen? ¿Qué altura tiene la imagen formada?
b) ¿Cuánto debe moverse el objetivo para que pase de enfocar un objeto muy alejado a enfocar otro cercano (a 2 m
del objetivo)?
Datos: lente convergente; f´= 50 mm= 0,050 m.
a) y= 1,2 m; s= −3 m. Haciendo uso de la ecuación de las lentes delgadas: 1 − 1 = 1 = P , y de la expresión para
s′ s f ′
el aumento o amplificación lateral: A = y′ = s′ , resulta: 1 − 1 = 1 1 59
⇒ = ⇒ s′ ==
3
= 0, 0508 m = 50, 8 mm ;
y s s′ ( −3) 0, 050 s′ 3 59
y′ 0, 0508
= ⇒ y′ = −0, 02 m = −2 cm . Es decir, el soporte de la imagen debe situarse a 50,8 mm del objetivo (0,8
1, 2 −3
mm más allá de la distancia focal del objetivo); la imagen real, menor e inversa tiene un tamaño de 2 cm sobre el
soporte.
b) Como s va de −∞ a −2 m, haciendo nuevamente uso de la ecuación de las lentes delgadas:
1 1 1 1 1
! − = ⇒ = ⇒ s′ = 0, 050 m = 50 mm
s′ −∞ 0, 050 s′ 0, 050
1 1 1 1
! − = ⇒ = 19, 5 ⇒ s′ = 0, 0513 m = 51, 3 mm
s′ −2 0, 050 s′
Luego el objetivo debe alejarse del soporte de la imagen 1,3 mm.
Nota aclaratoria interesante:
Mientras el ojo puede enfocar sin cambiar la distancia lente (sistema córnea-cristalino)− soporte de la
imagen (retina), pues puede modificar la curvatura de la lente cristalino (y con ello modificar la distancia focal o
la convergencia) (ver actividad AR5.1), la cámara fotográfica imita al ojo pero, al no poder modificar la curvatura
de la lente objetivo, enfoca cambiando la distancia lente-soporte.
AR5.4. Una lupa consiste en una lente biconvexa simétrica, con radios de 25 cm, y convergencia de 4 D.
a) Empleas la lupa para encender fuego por concentración de los rayos solares. ¿Qué separación que debe existir

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 16
Óptica geométrica. 7

entre un papel y la lupa para intentar quemar el papel haciendo que los rayos se enfoquen sobre el mismo?
b) ¿Que velocidad lleva la luz en el interior de la lupa?
c) Miras con la lupa el texto de dos folios: uno situado a 10 cm de la lupa, con texto Arial tamaño 12, y otro
situado a 12 cm de la lupa, pero con texto Arial tamaño 10.¿A qué distancia de la lupa se forman las imágenes
del texto, cuál es su naturaleza y qué texto se ve más grande?
d) También puedes emplear la lupa para fabricar un faro casero. Envías luz de una fuente luminosa (una bombilla
de linterna, por ejemplo) a distancias lejanas si, haciendo uso de la lente de la lupa, produces un haz de rayos
paralelos. ¿A qué distancia de la fuente luminosa colocas la lupa para producir el haz de rayos paralelos? ¿Qué
relación existe entre la intensidad de luz que llega al final de un pasillo, a 10 m de distancia de la fuente, según
se utilice la lupa para enviar un haz de rayos paralelos, o se utilice directamente la linterna?
Datos: lente biconvexa simétrica (convergente); P= 4 D.
a) Los rayos solares, muy alejados de la lupa, llegan a ella paralelos. Como todo rayo paralelo es enfocado por
una lente convergente en el foco imagen, la separación entre el papel y la lente coincide con la distancia focal
imagen. Dada la relación existente entre esta distancia focal imagen y la potencia de la lente, determinas que:
1 1
f ′ = = m = 25 cm . Es decir, la separación papel-lupa debe ser de 25 cm.
P 4
c c
b) Como: n = ⇔ v = . Para calcular la velocidad de la luz en el interior de la lupa necesitas el índice de
v n
refracción n de la lente. Para calcular n, aplicas la fórmula del fabricante de lentes delgadas para su uso en el
aire: ( n − 1) ⋅ ⎛ 1 − 1 ⎞ = 1 = P , con r1 = r; r2 = −r1 = −r , luego: P = ( n − 1) ⋅ ⇒ n = 1 + P ⋅ = 1 + 4 ⋅
2 r 0, 25
⎜⎝ r r ⎟⎠ f ′
= 1, 5 .
1 2
r 2 2

Con lo que: v = c = 3 ⋅10 = 2 ⋅10 8 m s


8

n 1, 5
c) De los datos aportados: stexto 1= −10 cm; ytexto 1= 12; stexto 2= −12 cm; ytexto 2= 10; y usando la ecuación de las
lentes delgadas: 1 − 1 = 1 = P , y la expresión del aumento lateral: A = y′ = s′ , resulta:
s′ s f ′ y s
1 1 y′ −16, 7
! − = 4 ⇒ stexto
′ 1 = −0,167 m = −16, 7 cm; A = = = 1, 67 ⇒ y′ = 20
′ 1
stexto ( −0,10 ) 12 −10
1 1 y′ −23,1
! − = 4 ⇒ stexto
′ 2 = −0, 231 m = −23,1 cm; A = = = 1, 92 ⇒ y′ = 19, 2
′ 2
stexto ( −0,12 ) 10 −12
Luego las dos imágenes son virtuales (por lo que pueden ser vistas directamente con el ojo), derechas y mayores.
La del texto 1 (a 10 cm de la lente y con tamaño real 12) se observa a 16,7 cm y con tamaño 20. La del texto 2 (a
12 cm de la lente y con tamaño real 10) se observa a 23,1 cm y con tamaño 19,2 (aunque sigue viéndose menor que
el texto 1, ha experimentado un aumento lateral mayor).
d) Para producir rayos paralelos la separación entre la fuente luminosa
(objeto) y la lupa (lente convergente) debe coincidir con la distancia focal
objeto (f). Como en una lente f = − f ′ , debes colocar la lupa a 25 cm a la
derecha del foco luminoso.
La intensidad de luz que llega a un punto situado a una distancia r, al
tratarse de una onda esférica, viene dada por la expresión: I = P = P
S 4·π ·r 2
(despreciamos los efectos de amortiguamiento por interacción con el medio).
P
La intensidad de luz que llega a la lupa, situada a 25 cm del foco luminoso es: I lupa = ; a partir
4·π ·( 0, 25 )
2

de ese punto, la intensidad luminosa no varía con la distancia ya que la onda esférica se convierte en plana al
pasar por la lupa; por tanto, al llegar a 10 m de la fuente la intensidad seguirá siendo I con lupa, a 10 m = P
4·π ·( 0, 25 )
2

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 17
Óptica geométrica. 7

P
Sin lupa, la intensidad luminosa que llega al final del pasillo es: I sin lupa, a 10 m =
4·π ·(10 )
2

2
Por tanto, la relación entre intensidades es:
I con lupa, a 10 m ⎛ 10 ⎞
=⎜ = 40 2 = 1600 , es decir, la intensidad de
I sin lupa, a 10 m ⎝ 0, 25 ⎟⎠
luz que llega al final del pasillo con lupa es 1600 veces mayor que la que llega sin lupa.


Actividades para resolver
A5.1. A Clara y Luis les prescriben gafas correctoras de la visión de 2 y −1 dioptrías, respectivamente. Las gafas
están fabricadas con lentes de un material plástico de índice de refracción 1,6. El punto próximo o cercano para
un ojo normal se sitúa a 25 cm del sistema córnea-cristalino.
a) ¿Quién es hipermétrope y quién miope? ¿Qué objetos no ven con nitidez, los cercanos o los lejanos? ¿Si se
quitan las gafas, ¿a qué distancia mínima o máxima dejan de ver con nitidez?
b) Si las lentes son simétricas, ¿qué relación existe entre el valor de los radios de curvatura de las lentes que lleva
Clara y las lentes de Luis?
c) Si por error utilizan para fabricar las lentes un material de índice de refracción 1,5, ¿qué variación experimenta la
potencia óptica de las gafas de Clara y de las gafas de Luis?

A5.2. Como objetivos para una cámara de fotos nos ofrecen lentes de 20, 5, y −15 dioptrías. ¿Cuál de ellas
escogerías para fabricar una cámara de fotos lo más estrecha posible?
A5.3. El objetivo de una cierta cámara de fotos de foco fijo, de 35 mm de distancia focal imagen, consiste en una
lente de vidrio biconvexa, con radios de curvatura de 4 y 5 cm.
a) ¿Cuál es la potencia de la lente? ¿Es convergente o divergente?
b) ¿Cuál es el índice de refracción del vidrio?
c) ¿A qué distancia del soporte de la imagen debe situarse la lente para formar una imagen nítida de un objeto
situado a 2,5 m de distancia de la lente? ¿Qué aumento lateral experimenta el objeto?
A5.4. De la lente de un proyector de cine se sabe: es simétrica, está hecha de un vidrio de índice de refracción de
1,5, y tiene una distancia focal imagen de +15 cm.
a) ¿Con qué rapidez se mueve la luz dentro de la lente?
b) ¿Qué radios de curvatura presenta la lente?
c) ¿A qué distancia colocaremos una pantalla para proyectar enfocada la imagen de la película, si dicha película
se sitúa a 15,5 cm por delante de la lente?
d) ¿A qué distancia del foco objeto de la lente situaremos la película para proyectar su imagen enfocada sobre una
pantalla situada a 3 m de la lente?
A5.5. Un microscopio compuesto consta de dos lentes simétricas fabricadas en el mismo tipo de vidrio (n= 1,6):
objetivo (lente con 100 D) y ocular (lente con 50 D, la más cercana al ojo). Los centros ópticos de las lentes
distan 24 cm.
a) ¿Qué distancias focales tienen las lentes?
b) ¿Cuál es el intervalo óptico del microscopio (separación entre F´ob y Foc)?
c) ¿Qué radios de curvatura poseen las lentes?
d) ¿Dónde se forma la imagen final de un objeto minúsculo situado delante del objetivo (a 1,045 cm) y cuáles son
las características de dicha imagen?
A5.6. Un telescopio refractor consta de dos lentes fabricadas en el mismo tipo de vidrio: objetivo (lente plano-
convexa, con distancia focal imagen de 1 m y cara convexa de 0,5 m de radio de curvatura) y ocular (lente
biconvexa simétrica, con distancia focal imagen de 5 cm). F´ob coincide con Foc.
a) ¿Qué potencia tiene cada lente?
b) ¿Qué separación existe entre las lentes? (distancia conocida como tamaño del telescopio).

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 18
Óptica geométrica. 7

c) ¿Qué índice de refracción tiene el vidrio?


d) ¿Qué valores tienen los radios de curvatura de la lente ocular?
e) ¿Dónde se forma la imagen final de una estrella situada en el hipotético infinito a través del telescopio?
A5.7. Investiga el funcionamiento de anteojos, prismáticos y periscopios.

EVALUACIÓN FINAL.
En esta unidad debes …
C5.1. Formular e interpretar las leyes de la óptica geométrica.
C5.2. Valorar los diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones asociadas como medio que permite predecir las
características de las imágenes formadas en sistemas ópticos.
C5.3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la
corrección de dichos efectos.
C5.4. Aplicar las leyes de las lentes delgadas y espejos planos al estudio de los instrumentos ópticos.
C1.1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica.
C1.2. Conocer, utilizar y aplicar las TIC en el estudio de los fenómenos físicos.
A la vista de esto …
- Elabora un cuadro-resumen con las ecuaciones manejadas en la unidad y sus relaciones.
- Elabora un mapa conceptual de los contenidos expuestos en la unidad.
- Resuelve de forma autónoma las actividades de evaluación final siguientes, así como la prueba objetiva de
evaluación sobre la unidad que te facilita tu profesor/a.

ACTIVIDADES PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD. DISTRITO DE MURCIA.


PREGUNTAS TEÓRICAS.
Leyes de la reflexión y la refracción. (2016J) (2012S) (2010J) (2009S) (2008J) (2007S) (2005J) (2004J) (2002J)
(2001J) (1996J) (1994J) (1993J)
Defectos de la visión: ametropías. (2016S) (2014J) (2011J)
CUESTIONES.
14. (2016S) Una lente delgada convergente de distancia focal imagen 50 mm forma la imagen de un cierto objeto a
4 cm de la lente. Si sustituimos la lente por otra de distinta potencia, calcula la potencia de la nueva lente si la
imagen del mismo objeto se forma ahora a 6_cm de la lente.
13. (2015J) Queremos aumentar la potencia de una lente biconvexa simétrica. Para conseguirlo, describe
razonadamente cómo deberíamos modificar (aumentando o disminuyendo) tanto su radio de curvatura como su
índice de refracción.
12. (2013J) Las lentes convergentes producen imágenes: ¿sólo reales, sólo virtuales o de ambos tipos? Justifica la
respuesta.
11. (2010S) Una persona miope de -5 D porta unas gafas con cristales "reducidos" de índice 1.6. ¿Qué potencia
tiene una lente cuya geometría es idéntica a las lentes del caso anterior pero de índice de refracción igual a 1.5?
10. (2009S) Disponemos de cinco lentes de potencias: 20, 10, 5, -15, y -2 dioptrías. Señale razonadamente, cuál
de ellas deberíamos escoger para fabricar una cámara de fotos lo más estrecha posible.
9. (2008J) Sea una lupa de 5 D. Situamos un objeto luminoso 40 cm por delante de la lente. Calcule la posición
donde se forma la imagen.
8. (2007S) ¿Cuánto vale el radio de curvatura de las superficies de una lente biconvexa simétrica de 5 D de
potencia y 1.45 de índice de refracción?
7. (2005S) Calcule la posición de la imagen de un objeto situado a 1 m de un espejo plano.
6. (2004S) ¿Cuál es el índice de refracción de una lente biconvexa simétrica de 10 dioptrías y radios de curvatura
iguales a 8 cm?
5. (2004J) ¿Cuál es la potencia óptica de una lente bicóncava con un índice de refracción de 1,4 y ambos radios de
curvatura iguales a 5 cm?

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 19
Óptica geométrica. 7

4. (2002J) ¿Cuál es la potencia óptica de una lente bicóncava con ambos radios de curvatura iguales a 20 cm y un
índice de refracción de 1,4?
3. (2001S) La potencia óptica, medida en dioptrías, de una lente es triple que su distancia focal, medida en metros,
¿Cuánto valen ambos parámetros?
2. (1998J) La potencia óptica, medida en dioptrías, de una lente es el doble de la distancia focal, medida en m.
¿Cuánto valen ambos parámetros?
1. (1994J) ¿Cuándo produce una lente convergente una imagen real y cuándo la produce virtual?
PROBLEMAS.
24. (2015S) La lente de una cámara de fotos es biconvexa simétrica de radio 42 mm, y está hecha de un plástico de
1.6 de índice de refracción.
a) Calcula la velocidad de la luz en el interior de la lente.
b) Calcula la distancia focal imagen de la lente y su potencia.
c) Situamos un objeto luminoso a 70 cm de la cámara. Indica si la imagen a través de la lente es real o virtual, y
determina la posición de dicha imagen.
23. (2015J) Campo eléctrico, y Año Internacional de la Luz. En el llamado “efecto Kerr” al aplicar un campo
eléctrico a un material éste presenta dos índices de refracción distintos.
a) Calcula el valor del campo eléctrico en el interior de dos placas de un condensador conectadas a una diferencia
de potencial de 105 V y separadas 1 cm.
b) Halla el valor del campo eléctrico en el punto medio entre dos cargas opuestas de +3 y −3 mC que están
separadas 50 cm. Calcula también el potencial eléctrico en dicho punto.
c) Debido al efecto Kerr un material adquirió valores de 1.62 y 1.53 para sus dos índices de refracción. Calcula las
dos velocidades de la luz en el material, y las dos longitudes de onda en el material para una luz de 700 nm en
el vacío.
Dato: 1/4πε0 = 9·109 N·m2/C2
22. (2014S) La lente de un cierto proyector es simétrica, está hecha de un vidrio de 1.5 de índice de refracción y
tiene una distancia focal de 20 cm.
a) Calcula la velocidad de la luz dentro de la lente.
b) Determina los radios de curvatura de las dos superficies de la lente.
c) ¿A qué distancia del foco objeto de la lente hay que situar un objeto luminoso para enfocar su imagen sobre una
pantalla situada a 4 m de la lente?
21. (2014J) Ya que estamos en el Año Internacional de la Cristalografía, vamos a considerar un cristal muy
preciado: el diamante.
a) Calcula la velocidad de la luz en el diamante.
b) Si un rayo de luz incide sobre un diamante con un ángulo de 30º respecto a la normal, ¿con qué ángulo se
refracta el rayo? ¿Cuál es el ángulo límite para un rayo que saliera del diamante al aire?
c) Nos permitimos el lujo de fabricar una lupa con una lente de diamante. Determina el radio que deben tener las
caras de la lente, supuesta delgada y biconvexa, para que la potencia de la lupa sea de 5 dioptrías. ¿Cuáles
serían los radios si la lente fuera plano-convexa?
Datos: índice de refracción del diamante = 2.4
20. (2013S) (2009J) Uno de los telescopios originales de Galileo consta de dos lentes, Objetivo y Ocular,
hechas del mismo vidrio, con las siguientes características:
- Objetivo: plano-convexa con distancia focal imagen de 980 mm y cara convexa con radio de curvatura de 535
mm.
- Ocular: bicóncava simétrica de –47.5 mm de distancia focal imagen.
a) Calcule la potencia de cada lente.
b) Halle el índice de refracción del vidrio y determine los dos radios de curvatura de la lente Ocular.
c) El foco objeto del Ocular está justo en el foco imagen del Objetivo. Halle la longitud del telescopio (distancia
entre lentes) y encuentre dónde se forma la imagen de una estrella (en infinito) a través del telescopio.
19. (2013J) Entre los instrumentos que acarrea el Curiosity está la cámara Mars Hand Lens para fotografiar en

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 20
Óptica geométrica. 7

color los minerales del suelo marciano. La lente de la cámara posee una distancia focal de 18.3 mm, y lleva un
filtro que sólo deja pasar la luz comprendida en el intervalo 380-680 nm (1 nm = 10−9 m). Calcula:
a) La potencia de la lente.
b) La frecuencia más alta de la luz que puede fotografiarse.
c) La posición de la imagen formada por la lente de un objeto situado a 10 cm.
18. (2012J) La lente de la cámara de un teléfono móvil es biconvexa de radio 7 mm, y está hecha de un plástico de
1.55 de índice de refracción.
a) Calcula la velocidad de la luz en el interior de la lente.
b) Calcula la distancia focal imagen de la lente y su potencia.
c) Extraemos la lente y situamos 4 cm a su izquierda una vela encendida. Indica si la imagen a través de la lente es
real o virtual, y determina la posición de dicha imagen.
17. (2011S) Una de las lentes de las gafas de un miope tiene -4 D de potencia.
a) Calcula la distancia focal imagen de la lente.
b) Determina el índice del material que forma la lente sabiendo que la velocidad de la luz en su interior es el 65%
de la velocidad en el vacío.
c) Halla la posición de la imagen virtual vista a través de la lente de un objeto situado a 2 m de la lente.
16. (2011J) Un reproductor Blu-ray utiliza luz láser de color azul-violeta cuya longitud de onda es 405 nm. La luz se
enfoca sobre el disco mediante una lente convergente de 4 mm de distancia focal que está hecha de un plástico de 1.5
de índice de refracción.
a) Calcula la frecuencia de la luz utilizada.
b) Calcula la velocidad de la luz en el interior de la lente.
c) Extraemos la lente y la utilizamos como lupa. Situamos un piojo a 3 mm de la lente y, posteriormente, a 10 mm.
Indica en cuál de los dos casos la imagen del piojo a través de la lupa es virtual, y determina la posición de dicha
imagen.
15. (2010J) La lente de una lupa de 5 D es biconvexa simétrica con radios de 20 cm.
a) ¿A qué distancia de la lupa se enfocan los rayos solares?
b) Calcula la velocidad de la luz en el interior de la lente.
c) Miramos con la lupa a una pulga situada a 10 cm y a un mosquito situado a 15 cm (ambas distancias medidas
desde la lupa). Determina las posiciones de las dos imágenes a través de la lupa e indica qué insecto es el que se
ve más lejos.
14. (2008S) De la lente de un proyector de cine se tienen los siguientes datos: es simétrica, está hecha de un
vidrio de índice de refracción de 1.5, y tiene una distancia focal imagen de +10 cm.
a) Calcule la velocidad de la luz dentro de la lente.
b) Determine los radios de curvatura de las dos superficies de la lente.
c) ¿A qué distancia habrá que colocar la pantalla para proyectar la imagen de la película, si esta se sitúa a 10.05
cm por delante de la lente?
13. (2007J) El objetivo de una cierta cámara de fotos de foco fijo, de 35 mm de distancia focal, consiste en una
lente biconvexa con radios de curvatura de 3 y 5 cm.
a) ¿Cuál es la potencia de la lente? ¿Es convergente o divergente?
b) Calcule el índice de refracción de la lente.
c) Determine la distancia necesaria entre la lente y la película fotográfica para formar la imagen enfocada de un
objeto situado a 1 m de distancia, y obtenga el aumento lateral para dicho objeto.
12. (2006J) La lente de un cierto proyector es simétrica, está hecha de un vidrio de 1.42 de índice de refracción y
tiene una distancia focal de 25 cm.
a) Calcule la velocidad de la luz dentro de la lente.
b) Determine los radios de curvatura de las dos superficies de la lente.
c) ¿A qué distancia del foco objeto de la lente hay que situar una transparencia para proyectar su imagen, enfocada,
sobre una pantalla situada a 3 m de la lente?

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 21
Óptica geométrica. 7

11. (2005J) Puliendo por frotamiento una de las caras de un cubito de hielo puede construirse una lente convergente
plano convexa. El índice de refracción del hielo es 1,31.
a) Calcule el radio de curvatura que debería darse a la cara pulida de la lente de hielo para que pudiera ser utilizada
para leer, en una urgencia, por una persona que necesita gafas de 5 dioptrías.
b) La lente puede también emplearse para encender fuego por concentración de los rayos solares. Determine la
separación que debe existir entre un papel y la lente para intentar quemar el papel haciendo que los rayos se
enfoquen sobre el mismo. (Considere nulo el espesor de la lente.)
c) Otra aplicación de esta lente podría ser en un faro casero. Con la lente podemos enviar la luz de una fuente
luminosa (una vela, por ejemplo) a distancias lejanas si producimos un haz de rayos paralelos. Calcule cuántas
veces mayor es la intensidad luminosa, sobre un área a 1 km de distancia de la vela, cuando se utiliza la lente
para enviar un haz de rayos paralelos, que la intensidad que habría únicamente con la vela sin utilizar la lente.
10. (2003S) Se tiene una lente biconvexa con un índice de refracción n = 1,7 con ambos radios de curvatura iguales
a 10 cm. Calcule:
a) Las distancias focales de la lente.
b) La posición del objeto para que la imagen tenga el mismo tamaño que el objeto.
c) La velocidad de la luz en el interior de la lente.
9. (2002S) Una lente biconvexa posee unos radios de curvatura de 10 y 20 cm y está formada por un material con
un índice de refracción de 1.4. Calcule:
a) La velocidad de la luz en el interior de la lente.
b) Las distancias focales de la lente.
c) La posición de la imagen producida por un objeto situado a 5 cm de la lente.
8. (2000J) Una lente bicóncava simétrica posee unos radios de curvatura de 20 cm y está formada por un plástico
con un índice de refracción de 1.7. Calcule:
a) La velocidad de la luz en el interior de la lente.
b) La potencia óptica de la lente.
c) ¿Dónde hemos de colocar un objeto para que el tamaño de su imagen sea la tercera parte que el del objeto?
7. (1999J) Una lente bicóncava simétrica posee una potencia óptica de -2 dioptrías y está formada por un plástico
con un índice de refracción de 1 .8. Calcule:
a) La velocidad de la luz en el interior de la lente.
b) Los radios de curvatura de la lente.
c) Dónde hemos de colocar un objeto para que el tamaño de su imagen sea la mitad que el del objeto.
6. (1998S) Una lente plano-convexa está hecha de un plástico con un índice de refracción de 1,7 y sus distancias
focales son iguales a 40 cm. Calcule:
a) El radio de curvatura de la lente.
b) Distancia a la que focaliza un objeto de 2 mm de tamaño situado a 0.8 m de la lente.
c) Tamaño de la imagen producida por el objeto anterior.
5. (1997J) Se tiene una lente bicóncava con radios de curvatura de 20 y 40 cm. Su índice de refracción es de 1,8.
Un objeto de 3 mm se coloca a 50 cm de la lente. Calcule:
a) La potencia óptica de la lente.
b) Dónde se forma la imagen.
c) El tamaño de la imagen.
4. (1996J) Tenemos una lente biconvexa cuyas caras poseen unos radios de curvatura de 20 cm. El índice de
refracción de la lente es de 1,7. Determine:
a) La potencia óptica de la lente.
b) Sus distancias focales.
c) Dónde se produciría la imagen de un objeto situado a 10 cm de la lente.
3. (1995S) Una lente biconvexa de 4 dioptrías está hecha de un plástico con un índice de refracción de 1,7.
Calcule:
a) Los radios de curvatura de la lente, sabiendo que es simétrica.
b) Distancia a la que focaliza un objeto de 2 mm de tamaño, situado a 1 m de la lente.
© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 22
Óptica geométrica. 7

c) Tamaño de la imagen producida por el objeto anterior.


2. (1994S Un objeto se coloca a una distancia de 1 m de una lente convergente cuyas distancias focales son de 0,5
m.
a) Calcule la potencia óptica de la lente.
b) Dibuje el diagrama de rayos.
c) Determine si la imagen es virtual o real, y derecha o invertida.
1. (1993S) Un objeto se coloca a una distancia de 2 m de un espejo cóncavo con una distancia focal de 0,5 m.
a) Calcule la potencia óptica del espejo.
b) Dibuje el diagrama de rayos.
c) Determine si la imagen es virtual o real, y derecha o invertida.

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 23
Óptica geométrica. SOLUCIONARIO 7

A2.1. f´= 30 cm; f= −20 cm; s´= 90 cm.


A2.2. s= −2 m (ver figura A2.2)
A2.3. El pez ve al gato derecho (al ser la imagen virtual) y más lejos de lo que está en realidad
(lo ve a 30,8 cm de la superficie de la pecera), pero un poco más grande (1,15 veces). El
gato ve al pez derecho (al ser la imagen virtual) y más cerca de lo que está en realidad (lo
ve a 3,8 cm de la superficie de la pecera), un pelín más grande (1,03 veces).
A2.4. El pájaro ve al pez a 3 m de profundidad (más cerca de lo que está en realidad). El pez
ve al pájaro a 4 m de altura (más lejos de lo que está en realidad). Figura A2.2

A2.5. Haciendo uso de la ley de refracción. La luz procedente de la moneda que penetra por la pared lateral del
vaso al agua experimenta refracción. Si llega con el ángulo apropiado a la superficie del agua en el vaso, puede
experimentar el fenómeno de reflexión total, saliendo por la pared opuesta del vaso hacia abajo, tras experimentar
una nueva refracción en dicha pared. Si nuestro ojo, desde una posición inferior al plano de la mesa, está en la línea
de esta luz que originalmente partió de la moneda, veremos la moneda. ¡Haz la prueba!
A3.1. a) s´= 0,4 m; y´=4 cm. b) s´=0,3 m; y´=8 cm. c) s´=0,17 m; y´=13,3 cm. Imagen siempre virtual, menor y
derecha.
A3.2. a) s= −30 cm. b) s= −60 cm. c) s= −80 cm.
A3.3. s= −20 cm; siempre imagen virtual, menor y derecha.
A3.4. Espejo convexo; s´=9 cm; r=22,5 cm; P= 8,9 D; imagen virtual, menor y derecha.
A3.5. Espejo esférico cóncavo; P= −5 D; imagen virtual, mayor y derecha.
A3.6. Imagen real, menor e inversa⇒ espejo cóncavo; P= −1 D.
A3.7. a) s= −2,70 m; real. b) s= −1,2 m; real. c) s= −0,45 m; virtual.
A3.8. Espejo cóncavo; P= −0,94 D; s= −1,33 m.
A3.9. Espejo convexo; s= −18,7 cm; s´= 9,3 cm; virtual.
A3.10. Ver figuras A3.10.a y A3.10.b.

Altura mínima del espejo =


OC OP CP
= + = BH =
2 2 2
Altura del espejo sobre el suelo =
OP ; independientemente de
= BS =
2
la distancia PS .
Figura A3.10.a
Figura 3.10.b

A4.1. Imagen real ⇒ s > f. Imagen virtual ⇒ s < f.


A4.2. Imágenes virtuales amplificadas ⇒ lentes convergentes. Imágenes virtuales reducidas ⇒ lentes divergentes.
5
A4.3. f ′= m; P= 5 D .
5
A4.4. r1 = −0,25 m; r2 = 0,25 m.
A4.5. r1 = 16,7 cm.
A4.6. n = 1,5.
A4.7. a) f´= −20 cm; P= -5 D. b1) s´= −12 cm; y´= 4 cm. b2) s´= −6,7 cm; y´= 6,7 cm. Imagen siempre virtual,
menor y derecha.
A4.8. Lente convergente; f´= 6,4 cm; P= 15,6 D; A= −0,25; imagen real, menor e inversa.
A4.9. a) s=1,5·f; b) s=0,5·f
A4.10. P= −1,25 D; n= 1,28.
A5.1. a) Clara es hipermétrope; no ve con nitidez los objetos cercanos (a menos de 50 cm del sistema córnea-
cristalino). Luis es miope; no ve con nitidez los objetos lejanos (a más de 1 m del sistema córnea-cristalino) . b)
rClara = − 0,5 ⋅ rLuis . c) ΔP = Perrónea − Pcorrecta == − 1 ⋅ Pcorrecta
6
A5.2. La de 20 D (razonar).
A5.3. a) P= 28,6 D (lente convergente). b) n=1,63. c) s´= 3,55 cm; A= −0,014 (imagen real, menor e inversa).
© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 24
Óptica geométrica. SOLUCIONARIO 7
A5.4. a) v= 2·108 m/s. b) r1 = 15 cm; r2 = −15 cm (lente biconvexa). c) Como s´= 4,65 m. d) A 0,8 cm por delante
del foco objeto (razona).

A5.5. a) fobjetivo ′ =2 cm . b) δ = 21 cm . c) Objetivo (r1= 1,2 cm; r2= −1,2 cm); ocular (r1= 2,4 cm; r2=
=1 cm ; focular
−2,4 cm). d) A 1,273 cm por delante del ocular; la imagen final es, respecto al objeto original, virtual, inversa
(lo que no tiene la mayor importancia al estudiar muestras microscópicas) y mucho mayor.

A5.6. a) Pobjetivo =1 D ; Pocular =20 D . b) d= 1,05 m. c) n= 1,5. d) r1= 5 cm; r2= −5 cm. e) En el infinito (razonar).
A5.7. Trabajo personal.
El anteojo terrestre soluciona el problema de la imagen invertida dada
por el telescopio realizando la inversión de la misma utilizando como ocular una
lente divergente. El ocular está colocado de tal forma que su foco objeto coincide
con el foco imagen del objetivo. Produce así una imagen virtual, derecha y mayor
(figura A5.7.1). Los gemelos de teatro o binoculares de ópera son dos anteojos
terrestres, uno para cada ojo. Figura A5.7.1
Los prismáticos son dos anteojos, uno para cada ojo, que resuelven el problema
de la imagen invertida dada por el telescopio realizando la inversión de la misma con dos
prismas de reflexión total (figura A5.7.2).
Los periscopios sirven para observar desde un
lugar oculto o sumergido. En su forma más sencilla,
constan de un tubo con un juego de espejos en los
extremos, paralelos y en un ángulo de 45º respecto a la
línea que los une (figura A5.7.3). Los más complejos
usan prismas en vez de espejos, y disponen lentes, como
los usados en los submarinos.
Figura A5.7.2 Figura A5.7.3

Actividades para el acceso a la universidad. Distrito de Murcia.


PREGUNTAS TEÓRICAS.
Consultar en la relación de preguntas teóricas.
CUESTIONES.

14. 11, 6 D
13. Debemos aumentar su índice de refracción y/o disminuir su radio de curvatura (justificar).
12. De ambos tipos (justificar).
11. −4,17 D.
10. 20 D.
9. 0,40 m = 40 cm.
8. 18 cm.
7. A 1 m, en el interior del espejo.
6. 1,4.
5. −16 D.
4. −4 D.
3. 3 3 m; 3 D.

2. 2 2 m; 2 D.
1. Imagen real: s > f; imagen virtual: s < f .
PROBLEMAS.
24. 1,875·108 m/s; 35 mm; 28,6 D; real, a 3,68 cm a la derecha de la lente.
23. 107 V/m; 8,64·108 N/C, 0 V; para n1= 1,62: 1,85·108 m/s, 432,1 nm, y para
n2= 1,53: 1,96·108 m/s, 457,5 nm. Figura P23.b

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 25
Óptica geométrica. SOLUCIONARIO 7
22. ( 2·108 m/s; r1 = 20 cm. r2 = −20 cm (lente biconvexa); a
1,05 cm antes del foco objeto )
21. ( 1,25·108 m/s; 24,6º; una cara plana, de radio infinito, y la
otra de radio 0,28 m )
20. 1,02 D (objetivo) y −21,05 D (ocular); n= 1,546, R1=
−51,862 mm, R2= 51,862 mm; 932,5 mm de longitud, Figura P22

formando la imagen de la estrella en el infinito.


19. 54,6 D; 7,9·1014 Hz; s´= 2,24 cm.
18. v= 1,94·108 m/s; P= 157,1 D y f´= 6,36 mm; real, a 7,57
mm a la derecha de la lente.
17. f´= -25 cm; n=1,538; s´= -22,2 cm.
16. f= 7,4·1014 Hz; v= 2·108 m/s; la imagen es virtual cuando Figura P20.c
situamos el piojo a 3 mm de la lupa (s < f), formándose a s´ = 12 mm de la lente y del mismo lado en que se
encuentra el piojo.
15. f´= 20 cm; v= 2·108 m/s; s´pulga = −20 cm y s´mosquito = −60 cm, luego se ve más lejos el mosquito.
14. v= 2·108 m/s; R1 = 10 cm, R2 = −10 cm; s´= 20,1 m.
13. P= 28,6 D, convergente; n=1,54; s´= 36,27 mm, A=
−3,63·10-2 (imagen real, menor e invertida).
12. v= 2,11·108 m/s; R1= 21 cm, R2= −21 cm; a 2,27 cm delante
del foco objeto.
Figura P13.c
11. R2= −6,2 cm; f´= 20 cm; Icon lente =2,5 ⋅10 7 ·Isin lente .
10. f´= 7,14 cm, f= −7,14 cm; s= −14,29 cm; v= 1,76·108 m/s .
9. v= 2,14·108 m/s; f´= 16,67 cm, f= −16,67 cm; s´= −7,1 cm.
8. v= 1,76·108 m/s; P= −7 D; s= −28,57 cm.
Figura P12.c
7. v= 1,67·108 m/s; R1= −80 cm, R2= 80 cm; s= −50 cm.
6. R1= ∞, R2= −28 cm; s´= 80 cm; y´= −2 mm.
5. P= −6 D; s´= −12,5 cm; y´= 0,75 mm.
4. P= 7 D; f´= 14,29 cm, f= −14,29 cm; s´= −33,33 cm.
3. R1= 35 cm, R2= −35 cm; s´= 33,3 cm; y´= −0,67 mm. Figura P2.b

2. P= 2 D; imagen real, del mismo tamaño e invertida.


1. P= −2 D; imagen real, menor e invertida.

Figura P1.b

Nota. Tu profesor/a es humano/a. Si detectas algún error en este solucionario, no dudes en planteárselo en clase.

© Agustín y Mª Dolores Marín Hortelano / Juana Moya Marín / Manuel Ruiz Rojas 26

También podría gustarte