Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD PRIVADA CUMBRE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


INGENIERIA COMERCIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE


UNA EMPRESA PRODUCTORA DE CHAMPU SOLIDO ECO
FRIENDLY EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ.

DANIELA RUIZ PALACIOS

TRABAJO FINAL DE GRADO PRESENTADO


COMO REQUISITO PARCIAL
PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA
INGENIERIA COMERCIAL

TUTOR: Lic. Karen Mercado Santistevan

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

2021
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a mi madre, mi esposo, y a mis hijos,


por todo el apoyo, paciencia y comprensión que me han brindado en este
tiempo de elaboración del taller final de grado, en creer en mi superación
profesional ante nuevas metas.
AGRADECIMIENTOS

El agradecimiento primeramente a Dios por permitir darme el valor, la


salud para seguir este nuevo camino, mi mayor gratitud a mi tutora y
mentora la licenciada Karen Mercado que con sus conocimiento y
sabiduría me guio, me corrigió con amor en cada proceso de este
proyecto. También a la institución que me abrió las puertas para dar un
giro de noventa grados para la formación profesional brindándome las
herramientas y recursos necesarios para obtener resultados favorables,
mi Universidad Privada Cumbre, al plantel docente por el apoyo y
enseñanza, y por último a mi compañeros y familia que me apoyaron,
aconsejaron y estuvieron en cada duda y miedo ante nuevos cambios que
surgieron en el proceso.
Muchas gracias.
INDICE

1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
1.1 ANTECEDENTES.......................................................................................................2
1.2 DELIMITACIÓN.........................................................................................................3
1.2.1 Límite Geográfico.................................................................................................3
1.2.2 Límite Temporal...................................................................................................3
1.2.3 Limite Sustantivo..................................................................................................3
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................3
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................3
1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN.......3
1.5.1 ESQUEMA DEL PROBLEMA............................................................................4
1.5.2 ESQUEMA DE LA SOLUCIÓN.........................................................................4
1.6 OBJETIVOS.................................................................................................................7
1.6.1 Objetivo General...................................................................................................7
1.6.2 Objetivos Específicos............................................................................................7
1.7 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................8
1.7.1 Justificación Científica..........................................................................................8
1.7.2 Justificación Social...............................................................................................8
1.7.3 Justificación Económica.......................................................................................8
1.7.4 Justificación Personal............................................................................................8
1.8 METODOLOGÍA........................................................................................................8
1.8.1 Tipos de Investigación..........................................................................................9
1.8.2 Tipo de Estudio.....................................................................................................9
1.8.3 Fuentes de Información.........................................................................................9
1.8.4 Métodos...............................................................................................................10
1.8.5 Procedimientos....................................................................................................10
1.9 ESTRUCTURA O ALCANCE DEL PROYECTO...................................................10
2 MARCO TEÓRICO..........................................................................................................12
2.1 PROYECTO...............................................................................................................12
2.1.1 Proyecto de inversión..........................................................................................12
2.2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS........................................................................12
2.3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS...........................................................................12
2.3.1 Evaluación privada..............................................................................................12
2.3.2 Evaluación social................................................................................................13
2.3.3 Evaluación económica........................................................................................13
2.4 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS..................................................................13
2.5 PARTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.........................................................13
2.6 ETAPAS EN EL PROYECTO...................................................................................14
2.6.1 Etapas en proceso de pre inversión.....................................................................14
2.6.1.1 Identificación de la idea...............................................................................14
2.6.1.2 Perfil del proyecto........................................................................................14
2.6.1.3 Estudio de pausibilidad................................................................................15
2.6.1.4 Prefactibilidad..............................................................................................15
2.6.1.5 Factibilidad..................................................................................................15
2.6.1.6 Diseño final de ingeniería............................................................................15
2.6.2 Etapas en el proceso de inversión.......................................................................16
2.6.2.1 Preparación de la ejecución.........................................................................16
2.6.2.2 Control de ejecución....................................................................................16
2.6.2.3 Finalización de la ejecución.........................................................................16
2.7 ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................17
2.7.1 Mercado..............................................................................................................17
2.7.2 Demanda.............................................................................................................17
2.7.3 Oferta..................................................................................................................17
2.7.4 Comercialización................................................................................................17
2.7.5 Las 4 P de la comercialización............................................................................17
2.7.5.1 Plaza.............................................................................................................17
2.7.5.2 Producto.......................................................................................................18
2.7.5.3 Precio...........................................................................................................18
2.7.5.4 Promoción....................................................................................................18
2.8 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN..............................................................................18
2.8.1 Fuerzas macrolocacionales.................................................................................18
2.8.2 Fuerzas Microlocacionales..................................................................................19
2.9 TAMAÑO..................................................................................................................19
2.10 INGENIERIA Y/O ASPECTOS TECNICOS...........................................................19
2.10.1 Tecnología...........................................................................................................19
2.10.2 Proceso de producción........................................................................................19
2.10.3 Técnicas de análisis del proceso de producción..................................................20
2.10.3.1 Diagrama de bloques...................................................................................20
2.10.3.2 Diagrama de flujo del proceso.....................................................................20
2.10.3.3 Cursograma analítico...................................................................................20
2.10.4 Flujo grama.........................................................................................................21
2.10.5 Lay out en planta.................................................................................................21
2.10.6 Programa de producción física............................................................................21
2.10.6.1 Etapa de arranque........................................................................................21
2.10.6.2 Fase de operación normal............................................................................21
2.10.6.3 Año de corte.................................................................................................21
2.11 INVERSIONES..........................................................................................................21
2.11.1 Inversión..............................................................................................................21
2.11.2 Inversiones previas a la puesta en marcha..........................................................21
2.11.2.1 Activos Fijos................................................................................................22
2.11.2.1.1 Depreciación............................................................................................22
2.11.2.1.2 Desgaste...................................................................................................22
2.11.2.2 Obsolescencia..............................................................................................22
2.11.2.3 Activos Intangibles......................................................................................22
2.11.2.4 Capital de trabajo.........................................................................................22
2.11.3 Cronograma de inversiones.................................................................................22
2.11.4 Depreciación y amortizaciones...........................................................................23
2.12 PRESUPUESTO........................................................................................................23
2.12.1 Ingreso.................................................................................................................23
2.12.2 Costo...................................................................................................................23
2.12.3 Costos directos....................................................................................................23
2.12.4 Costos indirectos.................................................................................................23
2.12.5 Costos fijos..........................................................................................................24
2.12.6 Costos variables..................................................................................................24
2.12.7 Costos de producción..........................................................................................24
2.12.8 Costos de administración....................................................................................24
2.12.9 Costos de venta...................................................................................................24
2.12.10 Costos financieros...........................................................................................24
2.12.11 Depreciación....................................................................................................24
2.12.12 Impuestos.........................................................................................................25
2.12.12.1 Impuestos directos.......................................................................................25
2.12.12.2 Impuestos indirectos....................................................................................25
2.12.13 Estado de pérdidas y ganancias.......................................................................25
2.12.14 Punto de equilibrio..........................................................................................25
2.13 FINANCIAMIENTO.................................................................................................25
2.13.1 Estructura de capital de la empresa.....................................................................25
2.13.1.1 Capital propio..............................................................................................25
2.13.2 Clasificación del crédito......................................................................................26
2.13.2.1 Respecto al plazo.........................................................................................26
2.13.2.1.1 Crédito de corto plazo..............................................................................26
2.13.2.1.2 Crédito a mediano plazo..........................................................................26
2.13.2.1.3 Crédito de largo plazo..............................................................................26
2.13.2.2 Respecto a las condiciones..........................................................................26
2.13.2.2.1 Crédito de condición dura........................................................................26
2.13.2.2.2 Crédito de condición blanda....................................................................26
2.13.3 Ingeniería económica de las operaciones crediticias..........................................26
2.13.3.1 Los involucrados..........................................................................................27
2.13.3.2 El prestamista...............................................................................................27
2.13.3.3 El prestatario................................................................................................27
2.13.3.4 Capital del crédito........................................................................................27
2.13.3.5 Tasa de interés.............................................................................................27
2.13.3.5.1 Tasa de interés activa...............................................................................27
2.13.3.5.2 Tasa de interés pasiva..............................................................................27
2.13.4 Cuadro de fuentes y usos de fondos....................................................................28
2.14 EVALUACIÓN Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD................................................28
2.14.1 Evaluación técnica..............................................................................................28
2.14.2 Evaluación privada..............................................................................................28
2.14.2.1 Evaluación de la empresa............................................................................28
2.14.2.2 Evaluación financiera del empresario..........................................................28
2.14.3 Evaluación social................................................................................................29
2.14.4 Diagrama de flujo de caja...................................................................................29
2.14.5 Costo de capital...................................................................................................29
2.14.6 Valor actual neto.................................................................................................29
2.14.7 Tasa interna de retorno........................................................................................29
2.14.8 Periodo de recuperación de la inversión.............................................................30
2.14.9 Relación beneficio – costo..................................................................................30
2.15 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.....................................................................30
2.15.1 Organización jurídica..........................................................................................30
2.15.2 Organización administrativa...............................................................................30
2.15.3 Sociedad colectiva...............................................................................................30
2.15.4 Sociedad anónima...............................................................................................30
2.15.5 Sociedad en comandita simple............................................................................31
2.15.6 Sociedad en comandita por acciones..................................................................31
2.15.7 Sociedad de responsabilidad limitada.................................................................31
2.15.8 Teoría de la administración en la organización empresarial...............................31
2.15.8.1 Planeación....................................................................................................31
2.15.8.2 Organización................................................................................................31
2.15.8.3 Dirección......................................................................................................32
2.15.8.4 Control.........................................................................................................32
2.15.9 Organigrama........................................................................................................32
2.15.10 Tipo de organizaciones....................................................................................32
2.15.10.1 Organización formal....................................................................................32
2.15.10.2 Organización informal.................................................................................32
2.16 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................33
2.17 ANEXOS....................................................................................................................35
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE
UNA EMPRESA PRODUCTORA DE CHAMPU SOLIDO ECO
FRIENDLY EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
1 INTRODUCCIÓN

Hoy en día en la ciudad de Santa Cruz se generan por día 1700 toneladas de basura de las
cuales solo 10 son materia reciclable y un 30 % de estas es plástico según datos que maneja la
municipalidad encargada del recojo urbano.

A medida que el tiempo pasa, las investigaciones más comunes son la falta de respeto por la
naturaleza por el cual este proceso de mala educación ambiental se puede prevenir y mejorar
consumiendo o utilizando productos amigables con el medio ambiente, concientizando de una
u otra manera el mejorar como personas y como seres vivos.

Precisamente la idea de reducir este problema surge con elaboración de champú solido
conjugando poderes medicinales de las plantas, esencias florales y aceite herbales para así
crear champús solidos orgánicos, sustentables y libres de plástico. La higiene personal ha
formado parte de la importancia en esta sociedad ante el factor climático de esta ciudad ante
las altas temperaturas que influyen en ella, dado también así, gran parte de la población
cruceña sufre de problemas o incomodas situaciones ante el manejo de sus cabellos debido al
uso de distintos químicos que provocan aquellas molestias capilares.

El champú en barra (un limpiador para el cabello en forma de jabón en barra) es la última
tendencia en productos para el cuidado del pelo.  En general, estos productos están fabricados
con ingredientes naturales que mejoran la salud capilar. Por lo tanto, el uso ante estos
productos genera grandes beneficios personales tanto como para su alrededor.

Se dice así según investigadores como Fred Winter, en su tratado de perfumería y cosmética
editada en el año 1947 definen como al champú un producto que produce una limpieza
energética del cabello y del cuero cabelludo en su relación efectiva a un PH neutro, según
químicamente el pH neutro es 7 y el cabello requiere 3.5 a 5.

Sin embargo, las investigaciones han avanzado con el paso del tiempo y que da lugar
contribuir y crear beneficios ante las necesidades existentes.

Por esta razón se considera viable la realización e implementación productora y


comercializadora de champú sólido y así suplir una demanda insatisfecha y de esta manera
lograr un impacto medio ambiental positivo.

1
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES.

El champú fue introducido en el Reino Unido por Sake Dean Mahomed, Originalmente, el
jabón y el champú eran productos muy similares; ambos contenían surfactantes, (un tipo
de detergente). La palabra champú deriva del inglés champú, palabra que data de 1762, y
significaba originalmente “masajear". Esta palabra es un préstamo del Anglo-indio Shampoo,
y ésta a su vez del hindi champo, imperativo de champna, "presionar, amasar los músculos,
masajear “.

Según algunos arqueólogos, el uso del jabón para la higiene personal fue adoptado a
principios del segundo siglo de nuestra era. Incluso se han encontrado algunos documentos de
la época en los que un doctor romano describe el uso del jabón como champú.

El champú moderno, tal como se lo conoce en la actualidad, fue introducido por primera vez
en la década de 1930 con "Drene", el primer champú sintético (no jabonoso). El champú o
shampoo es un producto de uso frecuente y estamos tan acostumbrados a usarlo que
podríamos creer que existe desde siempre, sin embargo, su descubrimiento se dio por la
necesidad del hombre de tener una mejor higiene.

El champú que conocemos actualmente se fue desarrollando gracias a la química, pero los
egipcios utilizaban un tipo de cenizas mezcladas con agua para mantener limpia su cabellera. 

Es asi que el champú sólido lleva décadas siendo un imprescindible y fue una invención de
Mo Constantine (cofundadora de Lush) y Stan Krysztal (químico cosmético) en 1987, para
Cosmetics to Go, España la anterior empresa de venta por correo y propiedad de los
fundadores de Lush.

Desde ese entonces hasta la actualidad, se arrojan al océano aproximadamente nueve


millones de toneladas de plástico por año, es decir que, cada minuto, se tira al mar un camión
de basura lleno de plásticos.

El plástico, Por su extenso proceso de degradación (cerca de 500 años a 1000 para una botella
plástica), el material supone uno de los más contaminantes en el planeta. Se estima que cada
año los océanos receptan unos ocho millones de toneladas de plástico.

2
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.2 DELIMITACIÓN.

1.2.1 Límite Geográfico

El presente estudio será realizado en el centro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ya que
la misma se muestra como un mercado potencial para este tipo de proyecto

1.2.2 Límite Temporal.

El presente trabajo se llevará a cabo desde el mes de marzo del 2021 al mes de junio del
2021.

1.2.3 Limite Sustantivo.

El presente estudio estará sustentado en teorías de Formulación, Preparación y Evaluación de


Proyectos de inversión estudio de mercado, estrategias comerciales, localización y tamaño,
inversión, costos, evaluación financiera.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La gran demanda de productos industriales que permiten aumentar la calidad de vida y


confort de los seres humanos ha generado una sobre explotación de los recursos naturales de
nuestro planeta, pudiendo provocar su agotamiento y por supuesto generando muchos
desechos que al contaminar nuestro medio ambiente lo degradan y ponen en riesgo nuestra
salud y aún más mediante tantas enfermedades que aparecen cada vez más fuertes, y el
envase del champú es uno de los más contaminados por su tardía degradación que con lleva
de 500 a 1000 años.

Hoy en día el champú es considerado como un producto o artículo de primera necesidad en la


llamada canasta familiar. Dicho producto es relativamente joven, cincuenta y cinco años nos
separan solo del uso popular de la pastilla de jabón, el cual anteriormente se había utilizado
para lavar el cabello. Sin embargo, la película opaca de jabón que quedaba en el pelo
hizo que apareciera y añadieran a los champús comunes de hoy en día llenos de químicos y
conservantes para poder alcanzar a esos deseados resultados con olor a crueldad para con su
medio ambiente y los seres vivos.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

3
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

¿Será técnica económica y financieramente factible la creación de una empresa productora y


comercializadora de champú solido eco friendly en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN

Este proyecto de grado propone la solución de un problema mediante la realización del


diseño de un estudio de factibilidad de proyectos; cuya teoría, técnicas de desarrollo y de
investigación de mercados, se encuentran definidas y establecidas, se procede con la
sistematización del problema haciendo uso del modelo que plantea la relación causa – efecto
y, posteriormente el abordaje de la solución mediante la Acción – fin.

1.5.1 ESQUEMA DEL PROBLEMA

Efectos

E1: Enfermedades en el cuero cabelludo, la piel y en la variación del PH

E2: Material con alta contaminación ambiental que se biodegrada entre 500 a 1000 años.

E3: Desconocimientos de mercado potenciales.

Causas

C1: Abuso indiscriminado de productos químicos como sodium lauryl, hidroquinona, etc.

C2: Carencia de material y envases eco friendly y exceso de componentes de PVC

C3: Falta de investigación de mercado para determinar público objetivo.

1.5.2 ESQUEMA DE LA SOLUCIÓN

Fines

F1: Disminuir enfermedades en el cuero cabelludo y mejorar el medio

F2: La sostenibilidad medioambiental con material biodegradable.

4
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

F3: Conocimiento total de los mercados potenciales.

Acciones

A1: Diseñar un modelo de negocio para la implementación de un champú solido sin


productos químicos dañinos.

A2: Implementación de empaque amigables con el medio ambiente.

A3: Realizar una veraz y oportuna investigación de mercado.

5
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

CUADRO 1-1

Sistematización del Problema y Abordaje de la Solución

EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3 FIN 1 FIN 2 FIN 3


Enfermedades en el Material con alta Desconocimiento de Disminuir La sostenibilidad Conocimiento total
cuero cabelludo, la contaminación ambiental mercados potenciales enfermedades en el medioambiental con y pleno de los
piel y en la variación que se biodegrada entre cuero cabelludo y material mercados
500 a 1000 año mejorar el medio
en el PH. biodegradable. potenciales
ambiente

PROBLEMA SOLUCIÓN
La contaminación del medio Realizar un estudio de factibilidad para
ambiente y los daños capilares que la implementación de una empresa
generan los champús productora de champú solido eco frienly
industrializados. en la ciudad de santa cruz de la sierra

CAUSA 1: Abuso CAUSA 2 CAUSA 3 ACCIÓN 1: Diseñar ACCIÓN 2 ACCIÓN 3


indiscriminado de Carencia de material y Falta de investigación un modelo de negocio implementación de Realizar una veraz y
productos químicos envases eco friendly y de mercado para para la empaque amigables oportuna
como: sodium lauryl, exceso de determinar público implementación de un con el medio ambiente investigación de
hidroquinona componentes en PVC objetivo. champú solidos sin mercados
mercurio, parabenos. productos dañinos

6
CAPITULO I: INTRODUCCION

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

Diseñar un estudio de factibilidad para la implementación de una empresa productora de champú


solido eco friendly en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.6.2 Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de mercado que permita identificar las posibilidades de implementar


una empresa productora de champú solido eco friendly en la ciudad de Santa Cruz.

 Determinar la localización más adecuada para la empresa.

 Realizar un estudio de ingeniería que determine los requerimientos en materia de


infraestructura y equipos.

 Realizar un estudio de organización mediante el cual se determine los requisitos legales y


administrativos necesarios para el proyecto.

 Determinar el requerimiento de inversión necesaria para la implementación del proyecto


en el departamento de Santa Cruz.

 Realizar un flujo de caja para determinar la factibilidad financiera del proyecto mediante
el uso de técnicas financieras.

 Determinar el financiamiento necesario para el proyecto.

 Determinar la factibilidad económica-financiera del proyecto

 Realizar la evaluación financiera requerida para el presente proyecto.

7
CAPITULO I: INTRODUCCION

1.7 JUSTIFICACIÓN

1.7.1 Justificación Científica

El logro de la empresa está en conocer sus mercados y las necesidades de los mismos para
poder adecuar sus productos y ofrecerlos a los consumidores con precios adecuados, con
servicios acordes a las exigencias; es por eso, que la investigación propuesta busca, la aplicación
de la teoría y los conceptos de la formulación, preparación y evaluación de proyectos de
inversión; que el investigador analice la factibilidad para la implementación de una empresa
productora de champú solido eco friendly, dirigido en particular en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra.

1.7.2 Justificación Social

La sociedad se beneficiará, porque a través de la implementación de este tipo de empresas, se


propone una solución contra la contaminación del medio ambiente, dejando de utilizar los
envases de PVC que perjudiquen la calidad de vida de las personas.

1.7.3 Justificación Económica

El desenvolvimiento del presente trabajo proporcionará a la Ciudad de Santa Cruz un desarrollo


económico sostenible, generando fuente de trabajo y bien estar social para así mejorar la calidad
de vida en esta nueva generación y la generación venidera.

1.7.4 Justificación Personal

La finalidad de este presente estudio de factibilidad, es identificar la necesidad de ayudar y


contribuir con el medio ambiente y a la sociedad por el cual me incentiva a cooperar con aporte
de ideas que permitan solucionar este problema vigente.

Así mismo me ayudará a cumplir con el requisito de aprobar la materia de Taller Final de Grado
I1 de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Privada CUMBRE y servirá para
obtener mi titulación como Licenciada en Ingeniería Comercial, y aplicar mis conocimientos
adquiridos en mi formación profesional.

8
CAPITULO I: INTRODUCCION

1.8 METODOLOGÍA.

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó 3 tipos de investigación los cuales se detallan a
continuación:

1.8.1 Tipos de Investigación.

Descriptiva.

Mediante este tipo de investigación Descriptiva, se realiza el análisis descriptivo, para lograr
caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características,
propiedades puntualizar las cualidades de la población que se estudiara. Esta metodología se
centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación. Combinada con
ciertos criterios de clasificación que sirven para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio. Es por ello que el presente trabajo será realizado mediante
este tipo de investigación la cual describe una variable en el tiempo y espacio, esta investigación
responde a preguntas directrices acerca de los fenómenos objetos de investigación, para luego
proponer una solución a la problemática.

1.8.2 Tipo de Estudio

Es de tipo transversal ya que toda la información que se pretende analizar y se relevará en un


momento de tiempo.

1.8.3 Fuentes de Información

 Fuentes Primarias
Entrevista a herbolarios y empresas que manejen el mismo fin o rubro.

Encuestas a personas interesadas en el cuidado del medio ambiente

 Fuentes Secundarias
Libros de Formulación, preparación y evaluación de proyectos de inversión.

Internet

Revistas especializadas.

9
CAPITULO I: INTRODUCCION

Páginas de empresas de champú sólido.

1.8.4 Métodos

Método Inductivo

Este método se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a
conclusiones generales que puedan ser aplicadas a situaciones similares a la observada. El
presente trabajo utilizará este método ya que analizará casos concretos que se relacionen con la
temática en estudio, para que por medio del análisis de los mismos se puedan obtener
conclusiones generales que sirvan a la presente investigación.

Método deductivo

Parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso en particular. El método deductivo


es aquel que parte de los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del
razonamiento lógico, varias suposiciones. Es decir, parte de verdades previamente establecidas
como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

1.8.5 Procedimientos

Entrevistas a herbolarios

Entrevistas o contacto de países que briden información sobre la materia prima

1.9 ESTRUCTURA O ALCANCE DEL PROYECTO

Capítulo I Introducción

Capítulo II Marco Teórico

Capítulo III Estudio de Mercado

Capítulo IV Estudio de Localización del Proyecto

Capítulo V Estudio de Ingeniería de Proyecto

10
CAPITULO I: INTRODUCCION

Capítulo VI Estudio de Organización del Proyecto

Capítulo VII Estudio de Inversión

Capitulo VIII Estudio de Financiamiento del Proyecto

Capítulo IX Presupuesto de Proyecto

Capítulo X Estudio de Análisis Financiero del Proyecto.

Capítulo XI Conclusiones y Recomendaciones

11
CAPITULO II: MARCO TEORICO

CAPITULO II
2 MARCO TEÓRICO

2.1 PROYECTO.

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema


tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. (Urbina, 2001)

2.1.1 Proyecto de inversión.

El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado


monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio,
útil al ser humano o a la sociedad en general.

2.2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

La formulación de proyectos, también denominada Preparación o Elaboración de


Proyectos, constituye un arte en el cual se reúnen conocimientos profesionales de distintas áreas:
tecnológica, económica, financiera, administrativa, comercial y jurídica, con el objeto de redactar
un documento literario denominado “Proyecto” para estudiar y analizar la viabilidad de
implementación de una Empresa. (Angel, págs. 14,15,16)

2.3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

La evaluación de proyectos, contiene todo el proceso de aplicación de técnicas que permiten


calcular y/o recalcular parámetros de índole técnico, administrativo, financiero, Jurídico y
económico, que muestran las bondades o defectos de viabilidad o inviabilidad de
implementación de una empresa.

2.3.1 Evaluación privada.

La evaluación es denominada como privada, cuando únicamente toma en cuenta los


factores que hacen al punto de vista del empresario privado, en términos de maximizar ingresos y
minimizar costos, es decir ver los beneficios del proyecto en términos de su rentabilidad
financiera; por lo cual, también se la conoce como evaluación financiera del proyecto. (Orellana,
2001 pag.17,18)

12
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.3.2 Evaluación social.

La evaluación es social, cuando considera las ventajas y desventajas que pueden presentarse al
implementar el proyecto, tomando en cuenta el punto de vista de la sociedad en su conjunto.

2.3.3 Evaluación económica.

La evaluación se llama económica, cuando se calculan los excedentes económicos que


puede generar el proyecto para la sociedad. En algunos casos este tipo de evaluación se la
asimila al concepto de evaluación social de proyectos.

2.4 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.

Constituye aquella fase de tiempo, durante la cual se administra la implementación del proyecto,
es decir cuando el proyecto pasa a plasmarse en una inversión real. En este sentido la
Administración de Proyectos comprende la aplicación científica de todas las técnicas de control
propias de las diferentes Ingeniería, Economía, Administración y Finanzas, para lograr una
implementación cabal de la empresa.

2.5 PARTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.

Las partes de un proyecto de Inversión, constituye la estructura de la cual se debe componer en


su ordenamiento literario el documento denominado proyecto. (Orellana, 2001 pag. 19, 20, 21)

En términos específicos o detalle, las partes de un proyecto constituyen las estructuras


capitulares del documento, a saber:

Mercado.

Localización.

Tamaño.

Ingeniería.

Inversiones.

Presupuestos.

13
CAPITULO II: MARCO TEORICO

Financiamiento.

Evaluación financiera.

Organización empresarial

2.6 ETAPAS EN EL PROYECTO.

Un proyecto desde su concepción teórica como tal, hasta su implementación, puede pasar por dos
macro etapas o fases globales, a saber:

Pre inversión. - Esta constituida por todas las actividades tendientes a estudiar o analizar
la planificación de la futura empresa.

Inversión. - Constituye todo el proceso de actividades que se ejercen durante la fase de


implementación de la empresa; una vez, de acuerdo a los parámetros técnico - económicos, se ha
decidido su ejecución.

2.6.1 Etapas en proceso de pre inversión

Las distintas etapas o fases, por las cuales debe pasar el proyecto de inversión, en su
formulación, se encuentran sistemáticamente ordenadas de la siguiente manera. (Angel., 2001
pag. 22, 23, 27)

2.6.1.1 Identificación de la idea.

Corresponde a la primera aproximación de redacción intelectual que se realiza para estudiar la


viabilidad de una empresa.

En términos sencillos, esta etapa corresponde a la primera redacción literaria que realiza el
técnico o grupo de profesionales encargados de la formulación del proyecto.

2.6.1.2 Perfil del proyecto.

Se refiere a una etapa superior de análisis del grado de profundidad; de la idea identificada
previamente. Es el estudio preliminar y de carácter todavía superficial, que se hace para estimar
la viabilidad del proyecto antes de seguir adelante e incurrir en mayores costos.

14
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.6.1.3 Estudio de pausibilidad.

En algún momento de nuestra vida profesional, nos atrevimos a insertar una etapa
intermedia entre las fases de perfil y prefactibilidad, ya que la brecha entre ambas era muy
grande, a esta fase la denominamos como Pausibilidad. (Angel, 2001 pag. 29, 30)

Esta etapa debe ser la culminación de la formulación de un Perfil Mejorado, donde se logra
profundizar el análisis del proyecto, sin llegar todavía a realizar un análisis exhaustivo de la idea
del proyecto original. Esta etapa del proyecto a diferencia del Perfil de Proyecto, ya contiene
bien definidos los elementos estructurales de las partes de un proyecto, y su misión es permitir
seguir avanzando en el análisis de viabilidad de la empresa.

2.6.1.4 Prefactibilidad.

Denominado también como Anteproyecto Preliminar que constituye la etapa de elaboración del
proyecto en la cual se analiza únicamente una alternativa considerada en forma a priori como
viable, dentro del conglomerado de posibles soluciones tecnológicas.

Para elaborar el estudio de prefactibilidad, se requiere normalmente de estudios e investigaciones


de campo y de gabinete, que suponen algunos gastos. Su contenido no solo desarrolla los
aspectos técnicos del proyecto con mayor detalle que el perfil; sino que, además examina la
totalidad de los aspectos económicos – financieros del proyecto, en base a costos unitarios
generales, deducidos de anteproyectos elaborados y experiencias anteriores, de que se pueda
disponer.

2.6.1.5 Factibilidad.

Denominado también Anteproyecto Definitivo es la realización del estudio en su máxima


expresión científica y literaria, dado que en esta etapa se analizan todas las alternativas
tecnológicas de producción del bien o servicios con sus correspondientes análisis económico –
financieros y de sensibilidad. (Angel, 2001 pag. 38,46,49)

Esta etapa permite al formulador del proyecto en calidad de asesor, emitir una opinión respecto a
la viabilidad o inviabilidad del proyecto, para convertir su implementación en una inversión real
o no.

15
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.6.1.6 Diseño final de ingeniería.

La etapa consiste en la preparación de los documentos técnicos correspondientes de la alternativa


óptima adoptada, y necesarios para su construcción, montaje y puesta en marcha, de aspectos
particulares del proyecto.

En el mundo moderno, esta etapa, se encuentra superada y no se la realiza más, dado que las
diferentes ingenierías, ya se encuentran diseñadas para los equipos e instalaciones de fabricación
de bienes, en forma estandarizadas.

2.6.2 Etapas en el proceso de inversión.

Esta etapa se da una vez que se ha decidido implementar la inversión, objeto de estudio del
proyecto.

La administración de proyectos abarca el cumplimiento de un ciclo de gestión del proyecto,


donde se cumplen las siguientes fases:

2.6.2.1 Preparación de la ejecución.

Es la planificación de las actividades tendientes a lograr un proyecto implementado.


(Angel, 2001 pag. 49, 50, 159)

2.6.2.2 Control de ejecución

Tiene por objeto el adoptar una estricta vigilancia de verificación sistemática en el cumplimiento
de lo planificado con respecto a lo realizado, sobre lo que modernamente se ha venido a llamar
las cuatro C: Cantidad, calidad, costo y cronología.

2.6.2.3 Finalización de la ejecución.

La finalización de la ejecución ocurre, se podría decir, porque todo lo que se inicia tiene que
terminar algún día, pero aquí no se trata de reconocer un elemento retórico, sino que tratándose
de un proyecto que ha sido debidamente planificado y controlado en su ejecución, debe en
una fase final, dar termino a sus actividades, y entregar la obra o unidad productiva a su
subsiguiente fase de operación normal

16
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.7 ESTUDIO DE MERCADO.

2.7.1 Mercado.

Tradicionalmente, se ha definido al mercado como la plaza o el lugar geográfico donde


concurren demandantes y oferentes con el objetivo de manifestar sus actitudes respecto a compra
y venta, a cambio de una remuneración por el bien o el servicio”.

2.7.2 Demanda.

La demanda es aquella relación que muestra en forma manifiesta, las reacciones del
consumidor de su preferencia de adquisición de una determinada cantidad de un bien o servicio,
en función inversa a su precio, permaneciendo constantes sus ingresos, el precio de otros bienes
y otras variables. (Angel., 2001., 160, 164, 199)

2.7.3 Oferta.

La oferta constituye aquella variable que reúne las manifestaciones de los productores del
bien o servicio en el mercado.

2.7.4 Comercialización.

La comercialización constituye el proceso de identificación de actividades que ocurren entre


agentes económicos en el relacionamiento de la dinámica de operaciones de compra – venta, a
efectos de determinar las formas de actuación de estos agentes.

La comercialización se inicia en el lugar de producción del bien, y abarca hasta su llegada al


consumidor final.

2.7.5 Las 4 P de la comercialización.

2.7.5.1 Plaza.

La plaza, se refiere al espacio geográfico donde se desarrollarán las operaciones de compra y


venta del producto.

La plaza está conformada por los canales a través de los cuales llega el bien o servicio desde el
productor, hasta el consumidor final.
17
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.7.5.2 Producto.

El producto, es el bien o servicio final que ha de arrojar al mercado el proyecto,


caracterizado por sus propiedades tangibles e intangibles. (Angel., 2001, págs. 199, 202,
204,256)

2.7.5.3 Precio.

El precio, es la remuneración monetaria que esperan recibir los ofertantes por su producción
lanzada al mercado; entretanto que, para los demandantes, es la retribución entregada en dinero o
especie, por la concesión en propiedad de un bien.

2.7.5.4 Promoción.

La promoción en el proyecto, es el análisis de las variables de comunicación social, a través de


las cuales se hace conocer el producto en el mercado.

La promoción incluye todas las técnicas necesarias para informar y esclarecer al consumidor
acerca de las características y propiedades de los bienes o servicios lanzados al mercado.

2.8 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN.

En el estudio de la localización del proyecto, cualquiera que sea el método que se utilice para la
determinación del lugar óptimo de la explotación, la formulación del análisis se debe realizar a
dos niveles: un primer nivel denominado Macro localización y otro segundo llamado Micro
localización.

2.8.1 Fuerzas macrolocacionales.

Constituyen variables pertinentes identificadas como específicas, las cuales en su


valoración cuantitativa o calificación de apreciación subjetiva, ante alternativas de espacios
territoriales amplios y alternativos, permiten la elección de un espacio geográfico determinado de
ubicación de la empresa, considerando en un ranking a este como el mejor. (Angel., 2001, págs.
257, 258, 271)

18
CAPITULO II: MARCO TEORICO

Las principales fuerzas macrolocacionales se refieren a variables de índole socioeconómica o


política

2.8.2 Fuerzas Microlocacionales.

Constituyen variables pertinentes identificadas como específicas, las cuales en su valoración


cuantitativa o calificación de apreciación subjetiva, ante alternativas de puntos territoriales
específicos y alternativos, permiten la elección de un lugar geográfico determinado de ubicación
de la empresa, considerando en un ranking a este como el mejor entre todos los posibles.

Las principales fuerzas microlocacionales, se refieren a variables de índole económica o de


abastecimiento de materia prima e insumos secundarios, como ser terreno, servicios públicos,
mano de obra, etc.

2.9 TAMAÑO.

El tamaño del proyecto se entiende como la dimensión física del mismo, en términos de
capacidad de producción por unidad de tiempo.

2.10 INGENIERIA Y/O ASPECTOS TECNICOS.

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente
a la instalación y el funcionamiento de la plana. Desde la descripción del proceso, adquisición
de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la
estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. (Urbina, 2001, pág.
101)

2.10.1 Tecnología.

Es el conjunto de conocimientos especializados y propios de un oficio, mediante el cual


se genera un proceso que determina la forma o formas de combinar los insumos principales o
materia prima, e insumos secundarios, pretendiendo un máximo de producción de un bien, bajo
principios de asignación óptima de recursos. (Angel., 2001, pág. 301)

2.10.2 Proceso de producción.

19
CAPITULO II: MARCO TEORICO

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para


obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una
serie de materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de
manufactura. (Urbina, 2001, págs. 101, 102)

2.10.3 Técnicas de análisis del proceso de producción.

Utilidad de este análisis es básicamente que cumple dos objetivos: facilitar la distribución de la
planta aprovechando el espacio disponible en forma óptima, lo cual, a su vez, optimiza la
operación de la planta mejorando los tiempos y movimientos de los hombres y las maquinas.

2.10.3.1 Diagrama de bloques.

Es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que cada operación
unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o bloque se
une con el anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las
operaciones como la dirección. (Urbina, 2001, págs. 103, 105)

2.10.3.2 Diagrama de flujo del proceso.

Aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de flujo, no posee tantos detalles e


información como el diagrama de flujo del proceso, donde se usa una simbología
internacionalmente aceptada para presentar las operaciones efectuadas.

2.10.3.3 Cursograma analítico.

Es una técnica más avanzada que las anteriores, pues presenta información más detallada, que
incluye la actividad, el tiempo empleado, la distancia recorrida, el tipo acción efectuada y un
espacio para anotar observaciones. Esta técnica se puede emplear en la evaluación de proyectos,
siempre que se tenga un conocimiento casi perfecto del proceso de producción y del espacio
disponible.

20
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.10.4 Flujo grama.

El flujo grama es una gráfica que muestra como el flujo de producción


correspondiente a las diferentes operaciones del proceso productivo se va desarrollando.
(Angel., 2001, pág. 307)

2.10.5 Lay out en planta.

Es el diseño del sistema de distribución física de los diferentes activos o bienes sobre
los planos de planta de la empresa. (Angel., 2001, págs. 310, 316, 317)

2.10.6 Programa de producción física.

Es aquel grafico de Gantt, donde se muestra año a año las cifras de la evolución de la
producción planificada para el proyecto, en término de unidades físicas para el periodo de
vida del proyecto.

2.10.6.1 Etapa de arranque.

Llamado también arranque del proyecto, es aquella fase original, donde se simula que se
inician las operaciones de producción de la empresa.

2.10.6.2 Fase de operación normal.

La etapa durante la cual se realiza la planificación de la simulación de la producción, como


función o hipótesis de captación del mercado consumidor.

2.10.6.3 Año de corte.

Es la etapa durante la cual se realiza la finalización de la simulación de la producción, como


función o hipótesis de cierre de la empresa, a efectos de evaluarla financieramente, en un
horizonte de tiempo igual al supuesto periodo útil del proyecto.

2.11 INVERSIONES.

2.11.1 Inversión.

Es el proceso empresarial en virtud del cual se aplican determinados recursos, para la


creación de nuevos medios de producción. (Angel., 2001, pág. 395)

2.11.2 Inversiones previas a la puesta en marcha.

21
CAPITULO II: MARCO TEORICO

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden


agrupar en tres tipos: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo. (Reinaldo, 2000,
pág. 203)

2.11.2.1 Activos Fijos.

Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que
se utilizan en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la
operación normal del proyecto.

2.11.2.1.1 Depreciación.

La depreciación puede deberse a desgaste o a obsolescencia tecnológica del activo.


(Orellana, 2001, pág. 396)

2.11.2.1.2 Desgaste.

Consiste en el deterioro físico normal, originado por el uso, y que aun cuando sea atenuado
por un adecuado mantenimiento, conduce a una disminución gradual de la eficiencia de
funcionamiento del bien; y por consiguiente, a un mayor costo de operación del mismo.

2.11.2.2 Obsolescencia.

Es el atraso tecnológico de un bien de capital, relativo a otros bienes de capital


capaces de generar los mismos productos o servicios a menor costo, a consecuencia de
lo cual la productividad de aquel, resulta menor que la de estos. (Orellana, evaluacion de
proyectos, 2001, pág. 396)

2.11.2.3 Activos Intangibles.

Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre activos
constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del
proyecto. (Reinaldo, 2000, pág. 234)

2.11.2.4 Capital de trabajo.

La inversión de capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma


de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para
una capacidad y tamaño determinado.

22
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.11.3 Cronograma de inversiones.

El cronograma de inversiones es simplemente un diagrama de Gantt, en el que,


tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los proveedores, y de acuerdo con los
tiempos que se tarde tanteen instalar como en poner en marcha los equipos, se calcula el
tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable. (Urbina, 2001,
pág. 166)

2.11.4 Depreciación y amortizaciones.

El termino depreciación tiene exactamente la misma connotación que


amortización, pero el primero solo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes
valen menos; es decir, se deprecian; en cambio, la amortización solo se aplica a los activos
diferidos o intangibles, por lo que el termino amortización significa el cargo anual que se
hace para recuperar la inversión. (Urbina, 2001, pág. 166)

2.12 PRESUPUESTO.

El presupuesto es la presunción de cálculo que se efectúa con relación a la estimación


de valores monetarios de los flujos físicos de entrada y salida de insumos y producto, a
precios de mercado, que se generarían durante el simulado periodo operativo de la empresa.
(Orellana, 2001, págs. 443, 444)

2.12.1 Ingreso.

El ingreso en un proyecto de inversión esta constituido por el valor monetario de las ventas
que arroja la producción de un bien o servicio, por una empresa.

2.12.2 Costo.

El costo en un proyecto de inversión, esta constituido por el egreso en el cual incurriría la


empresa como consecuencia del requerimiento físico de un insumo, durante el periodo
simulado de operación.

2.12.3 Costos directos.

Son aquellos egresos que pueden identificarse directamente con un elemento


incorporado al proceso de producción. (Angel., 2001, págs. 444, 445)

2.12.4 Costos indirectos.


23
CAPITULO II: MARCO TEORICO

Son aquellos egresos que no se identifican directamente con un elemento incorporado al


proceso de producción.

2.12.5 Costos fijos.

Son aquellos egresos en los cuales se incurre en la empresa, en forma independiente


que ésta esté funcionando o no.

2.12.6 Costos variables.

Son aquellos egresos en los cuales incurre la empresa, en relación directa con el proceso de
producción, es decir cuando se encuentra en funcionamiento normal.

2.12.7 Costos de producción.

Los costos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas
en el estudio técnico., (Urbina, 2001, págs. 161, 164)

2.12.8 Costos de administración.

Son los costos que provienen para realizar la función de administración en la empresa.

2.12.9 Costos de venta.

En ocasiones, el departamento o gerencia de ventas también es llamado de


mercadotecnia. En este sentido, vender no significa solo hacer llegar el producto al
intermediario o consumidor, sino que implica una actividad mucho más amplia. (Urbina,
2001, págs. 164, 165)

2.12.10 Costos financieros.

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo.

2.12.11 Depreciación.

Es aquella cantidad de dinero que se reserva, para reponer los activos tangibles cuando
fenecen en su vida útil, de tal manera que la actividad productiva de la empresa no se
resienta. (Angel., 2001, págs. 448, 462)

24
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.12.12 Impuestos.

Es un componente más del costo del producto, puede asumir distintas formas, dependiendo
de la legislación de cada país.

2.12.12.1 Impuestos directos.

Son aquellos tributos que gravan directamente a la producción o al contribuyente.

2.12.12.2 Impuestos indirectos.

Son los tributos que recoge el estado desde los contribuyentes, a través de las empresas.

2.12.13 Estado de pérdidas y ganancias.

También denominado como Cuadro de Resultados Proyectado, representa el análisis


de entradas y salidas de dinero, durante la fase simulada de operación de la empresa en la
formulación del proyecto. (Angel., 2001, págs. 467, 468, 483, 484)

2.12.14 Punto de equilibrio.

Es aquel punto en el cual ingresos y costos del proyecto son iguales: o sea, que es el punto a
partir del cual la empresa comienza a obtener utilidades.

2.13 FINANCIAMIENTO.

El capítulo de financiamiento trata de estudiar la elección de la mejor fuente de recursos y su


asignación a los distintos rubros de las inversiones fijas, diferidas y de capital de trabajo ya
sea recursos propios o crédito, en el marco de la estructura de capital decidida para la
empresa.

2.13.1 Estructura de capital de la empresa.

La estructura de capital de la empresa es la síntesis cuantitativa del cronograma de


inversiones, en el cual se distribuye entre Capital Propio y Crédito, la estructura de los
diferentes rubros de inversión.

2.13.1.1 Capital propio.

Constituye el aporte particular de recursos que hace el inversionista promotor de la ejecución


de la empresa.

25
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.13.2 Clasificación del crédito.

El crédito se puede ser clasificado de distintas maneras, a saber. (Angel., 2001, págs.
487, 488)

2.13.2.1 Respecto al plazo.

2.13.2.1.1 Crédito de corto plazo.

Generalmente tiene por destino financiar operaciones de empresas que tienen alta velocidad
de rotación en sus ventas. Generalmente destinado a cubrir capital de trabajo o costos de
producción, son menores a un año calendario.

2.13.2.1.2 Crédito a mediano plazo.

Está destinado a financiar operaciones propias de los activos intangibles tales como: estudio,
investigaciones, etc. En un plazo comprendido entre uno y tres años.

2.13.2.1.3 Crédito de largo plazo.

Se destina a financiar operaciones de larga maduración: es decir actividades cuyo proceso


productivo entre el tratamiento de la materia prima y la obtención del producto final es
demasiado largo y por tanto, su generación de ingresos es demorada.

2.13.2.2 Respecto a las condiciones.

2.13.2.2.1 Crédito de condición dura.

Se refiere a los recursos que generalmente son asignados por los entes crediticios en
condiciones poco favorables respecto a los parámetros existentes en el mercado

de fondos prestables, en términos de: plazos, costo promedio del dinero y tipo de garantías
exigidas.

2.13.2.2.2 Crédito de condición blanda.

Se refiere a los recursos que generalmente son asignados por los entes crediticios en
condiciones muy favorables respecto a los parámetros existentes en el mercado de fondos
prestables. (Orellana, 2001, págs. 488, 489)

2.13.3 Ingeniería económica de las operaciones crediticias.

26
CAPITULO II: MARCO TEORICO

Las operaciones de préstamo de recursos, por parte de las instituciones crediticias,


poseen una serie de elementos.

2.13.3.1 Los involucrados.

En un crédito son los sujetos que pactan entre si condiciones para otorgar un préstamo o
recibir un crédito.

2.13.3.2 El prestamista.

Es la persona natural o jurídica poseedora de recursos, que otorga financiamiento en calidad


de crédito.

2.13.3.3 El prestatario.

Es la persona natural o jurídica receptora de recursos, que recibe financiamiento en calidad de


crédito.

2.13.3.4 Capital del crédito.

Se refiere al valor total inicial u origina, en dinero o en especie, entregado al


prestatario como cifra monetaria, por la persona natural o jurídica denominada prestamista,
bajo condiciones contractuales previamente pactadas, para su devolución y en su caso
destino. (Orellana, 2001, págs. 489, 496)

2.13.3.5 Tasa de interés.

La tasa de interés del crédito, es la remuneración que paga el prestatario al prestamista por el
supuesto sacrificio que este segundo sufre, al dejar de consumir en el presente menos, por
consumir más en el futuro.

2.13.3.5.1 Tasa de interés activa.

Es aquella tasa por unidad de tiempo, que el banco cobra a sus prestamistas por concederles
crédito.

2.13.3.5.2 Tasa de interés pasiva.

27
CAPITULO II: MARCO TEORICO

Es aquella tasa que el banco paga a sus clientes, al recibirles dinero en calidad de depósito en
cuenta de ahorro o corriente.

2.13.4 Cuadro de fuentes y usos de fondos.

El cuadro de fuentes y usos de fondos, también denominado como cuadro de origen y


aplicación de fondos, constituye una radiografía financiera del proyecto, ya que tiene por
objetivo determinar el grado de solvencia de la empresa, en términos de su capacidad de pago
y liquidez de sus flujos de caja.

2.14 EVALUACIÓN Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD.

La evaluación de proyectos, constituye el conjunto de técnicas mediante las cuales al


nivel de formulación de proyectos se calculan los parámetros de comportamiento
de los resultados financieros del proyecto. (Angel., 2001, págs. 513, 514)

2.14.1 Evaluación técnica.

Es una evaluación parcial de un proyecto, y tiene lugar cuando se quiere conocer cuál es la
performance de uno o más parámetros de alguna parte de la ingeniería del proyecto.

2.14.2 Evaluación privada.

Se refiere a aquel tipo de evaluación donde se calculan los parámetros de evaluación


financiera, tomando en cuenta el punto de vista de rentabilidad del proyecto, sin interesar el
entorno social o comunitario.

2.14.2.1 Evaluación de la empresa.

Existe cuando se calculan los parámetros financieros desde el flujo neto de caja del proyecto,
sin considerar la posibilidad de recurrir al financiamiento de fuentes externas de capital; es
decir, es la evaluación del proyecto sin financiamiento; y por lo tanto, aquí se simula que la
evaluación es respecto a la inversión total, que debe asumirla la empresa.

2.14.2.2 Evaluación financiera del empresario.

Existe cuando se calculan los parámetros desde el flujo neto de caja del proyecto,
considerando la posibilidad de recurrir al financiamiento de fuentes externas de capital; es

28
CAPITULO II: MARCO TEORICO

decir, es la evaluación del proyecto con financiamiento; y por tanto aquí se simula que la
evaluación es respecto al aporte propio, que debe asumir el empresario.

2.14.3 Evaluación social.

Se refiere a aquel tipo de evaluación donde se calculan los parámetros, tomando en


cuenta el punto de vista de rentabilidad del proyecto, pero interesando a su vez, el impacto
que produce al entorno social o la comunidad, sobre la cual pueda impactar el proyecto.
(Angel., 2001, págs. 514, 516, 521)

2.14.4 Diagrama de flujo de caja.

Es la representación gráfica sobre un eje cartesiano, del dinero de egresos e ingresos que
ocurren durante la vida útil de un proyecto.

2.14.5 Costo de capital.

El costo de capital, constituye un concepto muy importante cuando se quiere evaluar


financieramente un proyecto, ya que los flujos de caja deben ser descontados a una tasa igual
a este valor, como costo alternativo de colocar los fondos que se pretenden invertir en el
proyecto, en otra oportunidad de inversión alternativa.

2.14.6 Valor actual neto.

Es el método más conocido, mejor y más generalmente aceptado por los evaluadores
de proyectos. Mide la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión. Para ello,
calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja, proyectados a partir del primer
periodo de operación, y le resta la inversión total expresada en el momento cero. (Reinaldo,
2000, págs. 253, 254, 255,256)

Si el resultado es mayor que cero, mostrara cuanto se gana con el proyecto, después de
recuperar la inversión, por sobre la tasa i que se exigía de retorno al proyecto; si el resultado
es igual a cero, indica que el proyecto reporta exactamente la tasa i que se quería obtener
después de recuperar el capital invertido; y si el resultado es negativo, muestra el monto que
falta para ganar la tasa que se deseaba obtener después de recuperada la inversión.

2.14.7 Tasa interna de retorno.

La tasa interna de retorno, TIR, mide la rentabilidad como porcentaje.

29
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.14.8 Periodo de recuperación de la inversión.

El periodo de recuperación de la inversión, PRI, es el tercer criterio más usado para evaluar
un proyecto y tiene por objeto medir en cuanto tiempo se recupera la inversión, incluyendo el
costo de capital involucrado.

2.14.9 Relación beneficio – costo.

La relación beneficio – costo compara el valor actual de los beneficios proyectados con el
valor actual de los costos, incluida la inversión.

2.15 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.

Este capítulo tiene el propósito de estudiar las formas alternativas de organización


jurídica y administrativa de la empresa planeada en el proyecto. (Angel, 2001, págs. 581, 587,
590)

2.15.1 Organización jurídica.

Comprende el estudio de la mejor forma de reunir a los socios de la empresa, en


concordancia con la legislación societaria del país donde se ubicará la empresa, objeto de
estudio del proyecto.

2.15.2 Organización administrativa.

Comprende el estudio de la mejor forma de reunir al factor humano en el ambiente de la


empresa, en concordancia con principios de funcionalidad y ergonomía, y metas de eficiencia
y productividad.

2.15.3 Sociedad colectiva.

Es un tipo de asociación de personas, generalmente ligados por algún lazo de amistad o


parentesco, en un marco de confianza mutua.

2.15.4 Sociedad anónima.

Es un tipo de asociación de capitales, generalmente establecida para emprender proyectos que


requieren montos elevados de inversión, acumulado los requerimientos financieros, a través
de aportes menores y agrupados a socios anónimos.

30
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.15.5 Sociedad en comandita simple.

Son de carácter dualista al poseer dos tipos de socios, los comanditados en calidad de
administradores, y los comanditarios, en calidad de aportantes de capital. (Angel., 2001, págs.
600,602,604,609)

La responsabilidad de los socios comanditados es ilimitada; entretanto que la de los


comanditarios es limitada a sus aportes.

2.15.6 Sociedad en comandita por acciones.

Mantiene el carácter dualista de la existencia de dos tipos de socios, donde los socios
comanditarios aportan capital bajo la forma de acciones y la administración la ejercen los
socios comanditados; donde los primeros, se rigen según las normas vigentes para los
socios de empresas de organización jurídica de sociedades anónimas; entretanto que, los
socios comanditados según las normas jurídicas vigentes para sociedades colectivas.

2.15.7 Sociedad de responsabilidad limitada.

Se refiere a un tipo de asociación jurídica, que podría considerársela como mixta entre las
sociedades colectivas y las anónimas, donde la responsabilidad limitada de la primera e
impersonalidad de la segunda se conjuga en una sola.

2.15.8 Teoría de la administración en la organización empresarial.

El proceso administrativo que conlleva la organización empresarial, implica el adoptar una


serie de funciones.

2.15.8.1 Planeación.

Se refiere a que toda empresa debe tener objetivos definidos; así como,
propósitos y metas plausibles de ser alcanzados. (Angel, 2001, págs. 609,612)

2.15.8.2 Organización.

Consiste en la agrupación de las actividades de la empresa y determinación de sus líneas de


autoridad y comunicación, de tal manera de alcanzar el logro de sus objetivos.

31
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.15.8.3 Dirección.

Se refiere al logro que debe obtenerse de llevar a cabo las actividades empresariales
planificadas y organizadas, mediante el uso apropiado y motivado de los recursos humanos.

2.15.8.4 Control.

Consiste en que para que un proceso administrativo adecuado, se deben ejercer labores de
control sobre las cuatro C de la empresa: Cronología, Costo, Calidad y Cronograma.

2.15.9 Organigrama.

El organigrama, es la representación gráfica de la estructura orgánica adoptada formalmente


por la empresa.

2.15.10 Tipo de organizaciones.

La organización de una empresa, presenta dos situaciones fundamentales que pueden


darse en cuanto a aspectos oficiales. (Angel, 2001, pág. 612)

2.15.10.1 Organización formal.

Traduce la estructura oficialmente aprobada para la empresa.

2.15.10.2 Organización informal.

La estructura informal, se refiere a aspectos no oficiales de la imagen estructural de la


empresa, y que no se muestran externamente, sino se ejercen por costumbre.

32
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.16 BIBLIOGRAFIA

Libros web

www.wikipedia.com

El invento del champú́ solido de Lush (librosdecabecera.com)

¿Qué es la investigación descriptiva? (questionpro.com)

Elaboración De Shampoo De Sábila - 5468 Palabras | Monografías Plus (monografias.com)

¿Cuánto tarda en DEGRADARSE el PLÁSTICO? - Descubre el Tiempo (ecologiaverde.com)

Página web

Henkel. (2021). www.schwarzkopf-professional.es. Obtenido de https://www.schwarzkopf-


professional.es/es/home/educacion/ask/essential-skills/0614/cual-es-el-ph-del-cabello-
y-del-cuero-cabelludo.mobile.html

Pereira, O. (17 de mayo de 2019). www.eju.tv. Obtenido de eju.tv/2019/05/santa-cruz-llenos-


de-plastico-recogen-1-700-tn-por-dia-en-la-ciudad/#:~:text=Indice-,Santa%20Cruz
%3A%20Llenos%20de%20plástico%2C%20recogen%201.700%20tn,por%20día
%20en%20la%20ciudad&text=En%20la%20ciudad%20de%20Santa,municipalidad
%2C%20encar

libros

Angel, O. j. (2001). elaboracion y evaluacion de proyecto.

Angel., O. J. (2001). elaboracion de proyectos.

Henkel. (2021). www.schwarzkopf-professional.es. Obtenido de https://www.schwarzkopf-


professional.es/es/home/educacion/ask/essential-skills/0614/cual-es-el-ph-del-cabello-
y-del-cuero-cabelludo.mobile.html

Orellana, J. A. (2001). elaboracion de proyecto.

Orellana, J. A. (2001). evaluacion de proyectos.

Orellana, J. A. (s.f.). evaluacion de proyectos.

Pereira, O. (17 de mayo de 2019). www.eju.tv. Obtenido de eju.tv/2019/05/santa-cruz-llenos-


de-plastico-recogen-1-700-tn-por-dia-en-la-ciudad/#:~:text=Indice-,Santa%20Cruz

33
CAPITULO II: MARCO TEORICO

%3A%20Llenos%20de%20plástico%2C%20recogen%201.700%20tn,por%20día
%20en%20la%20ciudad&text=En%20la%20ciudad%20de%20Santa,municipalidad
%2C%20encar

Reinaldo, N. (2000). evaluacion y elaboracion de proyectos. mexico.

Urbina, B. (2001). elaboracion y elaboracion de proyecto.

34
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.17 ANEXOS

FUENTE:
UMAI - CHILENA

FUENTE: HOMAHUA - ARGENTINA

35
CAPITULO II: MARCO TEORICO

FUENTE-
VALQUER, PERU

36
CAPITULO II: MARCO TEORICO

FUENTE AMAI - MEXIO

37

También podría gustarte