Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
NÚCLEO “ALTAGRACIA”

Unidad Curricular: Proyecto Socio Tecnológico I / II / / III / IV

GUÍA Nº 5
Fase IV: Diseño del Sistema.

Esta fase tiene como finalidad describir todos los aspectos inherentes al
diseño del sistema propuesto desde el punto de vista del análisis de sistemas. Esta
descripción le permitirá obtener una visión más amplia del cómo funciona el sistema
actual y que se requiere para mejorar ese sistema.

 Fase de inicio:
 Descripción del sistema actual:
Es importante realizar una descripción los procedimientos administrativos
que se llevan a cabo en el sistema actual, así sea manual y de los problemas
que presenta, de esta manera, se tendrá una referencia para el diseño del
sistema propuesto.
Para ello se identifican todas las entidades externas con las cuales interactúa
el sistema (actores) y se define la naturaleza de esta interacción a alto nivel.
Casos de usos. Esto involucra la identificación de todos los casos de uso y la
descripción de los más significativos.
 Fase de Elaboración:
Para lograr los objetivos se debe tener una visión completa del sistema. Las
decisiones de arquitectura deben ser tomadas con un entendimiento
completo del sistema: su alcance, funcionalidades principales y
requerimientos no funcionales como ser requerimientos de ejecución.
 Definición de requerimientos:
Se debe, definir los requerimientos de los usuarios y establecer las
funciones, restricciones y atributos que el nuevo sistema de información
debe satisfacer.
El grupo de desarrollo, junto con el usuario del nuevo sistema, se
encarga de especificar o determina las necesidades actuales y futuras de
información que el nuevo sistema de información debe satisfacer. Dichos
requerimientos son:
 Requerimientos de entrada.
 Requerimientos de salida.
 Requerimientos de almacenamiento.

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
NÚCLEO “ALTAGRACIA”

 Determinar requerimientos funcionales:


Este tipo de requerimiento constituye las funciones que el nuevo
sistema debe ejecutar para lograr la consecución de los objetivos.
Utilizando el informe del sistema actual, el grupo determina con los
usuarios, aquellas funciones que deben continuar, las que se han de
modificare o eliminar y las que se han de incorporar al nuevo sistema.
 Fase Construcción:
Durante esta fase se construyen todos los componentes y funcionalidades de
la aplicación restantes y son integrados al producto. Asimismo toda la
funcionalidad es probada. La fase construcción es, fundamentalmente, un
proceso de manufactura donde el énfasis está puesto en administrar recursos
y controlar las operaciones para optimizar costos, cronogramas y calidad. Se
vive una transición conceptual que va del desarrollo de propiedad intelectual
durante las dos primeras fases, al desarrollo de productos implementarles
durante las dos últimas fases.

 Diseño del Sistema Propuesto:


Una vez definidos los requisitos funcionales se inicia la construcción
de los respectivos modelos, en ésta fase se realiza el análisis de los
requerimientos y especificaciones a través de la estructuración de
modelos de casos de uso, de clases de análisis, de diseño y de secuencia.
Una vez hecho el análisis del sistema se hará el diseño del mismo a través
de los diagramas clase de diseño y de secuencia, en los cuales se
mostrarán la evolución del proyecto.
 Diseño de la Base De Datos:
En esta etapa se realizará el diseño de la base de datos que se
utilizará para almacenar los datos relacionados con el sistema. Se
diseñará a través de la construcción de un modelo relacional de datos
comenzando con la identificación de las entidades a ser representadas
por tablas en las cuales estarán incluidos los campos que definirán los
tipos de datos que serán almacenados, identificar las relaciones en la
base de datos para finalmente iniciar un proceso de normalización
eliminando la redundancia y la incoherencia para maximizar su eficiencia.
 Diseño de La Interfaz de Usuario:
Una vez elaborada la base de datos se procederá al diseño de la
interfaz que utilizará el usuario para interactuar con el sistema, donde se
mostrará la información en un formato que sea comprensible, amigable y
funcional dependiendo de las exigencias del usuario.

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
NÚCLEO “ALTAGRACIA”

 Fase Transferencia
El propósito de esta fase es lograr la transición del producto de
software a la comunidad de usuarios. Una vez que el producto ha sido
entregado al usuario final, surgen temas que requieren del desarrollo de
nuevas versiones, corregir algunos problemas, o finalizar las funcionalidades
que fueron pospuestas. (De Carlo, 2004)
Se ingresa a esta fase cuando el producto está lo suficientemente
maduro para ser implementado en el entorno del usuario final. Típicamente
requiere que un subconjunto utilizable del sistema haya sido completo a un
nivel de calidad aceptable y que la documentación de usuario esté disponible
a fin de que la transición al usuario final de resultados positivos
Además otro propósito de esta fase es producir versiones finales del
producto y es el momento en que el sistema debe ser entregado a sus
usuarios finales. Esta fase puede contar con varias iteraciones pero involucra
al usuario final y al equipo o empresa de desarrollo. Al finalizar esta etapa el
sistema debe quedar en manos de los usuarios, para esto se debe lograr la
confianza en el nuevo sistema, cabe destacar que si es necesario se debe
hacer una capacitación del usuario final, además del la redacción del manual
de usuario.

NOTA: ESTA GUÍA ES LA ADAPTACIÓN DE VARIOS DOCUMENTOS


CONSULTADOS Y DE LA GUÍA ANTERIOR AHORA ENFOCÁNDONOS EN LA
METODOLOGÍA RUP.

También podría gustarte