Está en la página 1de 16

Fallos

Manauta c/ Embajada de la Federación Rusa................................................................................................2


Vlasov, Emilia c/ Vlasov, Alejandro.............................................................................................................2
Blasson, Beatriz c/ Embajada de la República Eslovaca...............................................................................3
Adano, Juan O. c/ Dresser Atlas Argentina...................................................................................................4
Princesa de Beauffremont..............................................................................................................................4
Esposos Vidal................................................................................................................................................5
Fritz Mandl....................................................................................................................................................5
Grimaldi, Miguel A. s/ sucesión....................................................................................................................7
Ponnoucannamalle c/ Nadimoutoupoulle......................................................................................................7
Viuda Maltesa................................................................................................................................................8
Letras libradas en Tennesse...........................................................................................................................9
Caso Forgo.....................................................................................................................................................9
RIOPAR SRL c/ Transportes Fluviales Argenrío S.A................................................................................10
Sola, JV. s/ Sucesión....................................................................................................................................11
Martín y Cía Ltda c/ Administración General de Puertos...........................................................................13
Ekmekdjian c/ Sofovich...............................................................................................................................13
Fibraca Constructora c/ Comisión Técnica Mixta Salto Grande.................................................................14
Cafés La Virginia.........................................................................................................................................14
Exportadora Buenos Aires, promueve la demanda en Argentina................................................................15
Holiday Inn’s Inc. c/ Exportadora Buenos Aires.........................................................................................16
Emilio Lamas c/ Banco Mercantil del Río de la Plata.................................................................................17
Manauta c/ Embajada de la Federación Rusa
Manauta y otros demandaron a la Embajada Rusa los daños y perjuicios que les habría irrogado el
incumplimiento de las obligaciones en materia de aportes previsionales, sindicales y asignaciones
familiares, a cargo d la demandada.

En Primera Instancia, basándose en el decreto-ley 1285/58, se sostuvo que no se daría curso a una
demanda contra un Estado extranjero, sin que previamente éste diera su consentimiento para ser sometido
a juicio. En consecuencia, el Tribunal pidió el consentimiento, pero el Gobierno de Rusia no contestó,
entendiendo el magistrado este silencio como una negativa tácita a someterse a la jurisdicción, con lo que
siguiendo la postura de la inmunidad absoluta, decidió reconocer la inmunidad de la Embajada y
declarase incompetente para entender en el asunto.

Manauta apeló, la Cámara confirmó el pronunciamiento de primera instancia que consideraba que la
justicia federal era incompetente, por lo que interpuso recurso extraordinario, el cual le fue concedida.

La Corte Suprema hizo lugar al pedido de Manauta basándose en ciertos puntos:

a) No intervención: un Estado no puede intervenir en asuntos internos de otro

b) Teoría restringida de la inmunidad de Estados extranjeros: para que un Estado tenga inmunidad frente
a otro, el demandado tuvo que haber actuado como soberano. Pero en este caso no se trataba de un acto de
gobierno sino de una obligación laboral y previsional cuyo incumplimiento daba lugar al pedido de daños
y perjuicios, por tanto no correspondía aplicar el decreto-ley 1285/58.

En síntesis: No hay inmunidad de jurisdicción ante un reclamo por incumplimiento de obligaciones


laborales y previsionales por parte de una embajada.

Vlasov, Emilia c/ Vlasov, Alejandro


HECHOS:

La actora demandó a su esposo por divorcio y separación de bienes, invocando las causales de abandono
voluntario y malicioso del hogar, adulterio e injurias graves.

El matrimonio Vlasov había sido celebrado en Rumania en 1925. Poco tiempo después los cónyuges
constituyeron su domicilio en Buenos Aires 1941.

El esposo se trasladó luego a Europa (Génova, Italia), donde vivía con hijos del primer matrimonio.
Desde allí enviaba subsidio a su esposa que seguía en Buenos Aires y a quien según el Sr. Vlasov invitó
en varias ocasiones a que fuera a Génova a vivir con él y ésta se negó.

El esposo opuso excepción dilatoria de incompetencia de los tribuales argentinos para entender en la
demanda, sosteniendo que él había constituido domicilio real en Génova (Italia) con base en los arts. 140
de la Ley de Matrimonio, y 90 del CC.

El juez de primera instancia rechazó la excepción de incompetencia.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil la acogió declarando la incompetencia de los jueces argentinos, ya


que el ultimo domicilio comun de los conyuges estuvo en Argentina.

La CSJN revocó tal decisión y declaró competentes a los jueces de Buenos Aires.

Decisión de la CSJN:

Toma un criterio jurisprudencial según el cual si se declara la incompetencia de los jueces a los que se
somete la controversia y eso diera lugar a una Denegación de Justicia, entonces le incumbiría a la Corte
intervenir en el proceso. Además fundamentó su intervención en la necesidad de controlar la Garantía de
Defensa en Juicio comprometida.
El tribunal tuvo presente la circunstancia de que el demandado tenía “sus negocios en los centros
financieros industriales y comerciales más importantes del mundo”, especialmente en empresas de
navegación cuyos buques “permanecen actualmente a la matricula inglesa, italiana, panameña y griega”.
Esto hacía muy difícil la posibilidad de entablar la demanda contra Vlasov en el extranjero. Además se
agrava, en el caso, ante la imprevisibilidad de la decisión del juez extranjero sobre su propia jurisdicción
internacional.

CONJETURA: La Corte hace una conjetura. Dice que la Sra. Vlasov quedaría en situación de
vulnerabilidad ya que no vivió en ninguno de esos países, y por además, lo más probable es que los
Jueces de esos países se declaren Incompetentes por no tener ningún vínculo con las partes.

La Corte también hace referencia a la edad de las partes, siendo esta bastante avanzada (el demandado,
cuando se dictó la sentencia apelada tenía 81 años) y que para el final del caso podrían estar muertos.

Se aparta de las normas positivas de la Denegación de Incompetencia, y se acerca a la idea Internacional


del DEBIDO PROCESO (es decir, que toda persona tiene derecho a que un Juez neutro pueda entender
en su caso). Es por eso que decide entonces que el último domicilio conyugal es el de última convivencia
de la pareja, siendo este en Argentina.

La corte estima que en este caso existe privación de justicia con las características señaladas, por la
dificultad que importa para la radicación del juicio en el extranjero (por la radicación de las diferentes
empresas en diferentes países).

Domicilio conyugal: La CSJN redefinió el concepto de “domicilio conyugal”: se trata del último lugar de
efectiva

convivencia indiscutida de los cónyuges. Tal reestructuración normativa permitió respetar el “foro de
necesidad” argentino aventando una posible denegación de justicia que la CSJN juzgó contraria al
derecho internacional público. La temida grave dificultad de un procedimiento en el extranjero hizo
necesario abrir el foro argentino para hacer justicia a la actora.

Es decir, la importancia que introdujo el caso Vlasov es que introdujo la figura del FORO DE
NECESIDAD (se incorpora pretorianamente con este fallo). El domicilio conyugal es el punto de
conexión.

ART 2602. FORO DE NECESIDAD: “Aunque las reglas del presente Código NO atribuyen jurisdicción
internacional a los Jueces Argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de
EVITAR la Denegación de Justicia, siempre que no sea exigible iniciar la demanda en el extranjero, que
el caso tenga contacto suficiente con el país, que se garantice el derecho de defensa en juicio y se busque
lograr una sentencia eficaz.”

Blasson, Beatriz c/ Embajada de la República Eslovaca


2º instancia.- Buenos Aires, abril 28 de 1995.-

El Dr. Guibourg dijo: Contra la decisión de 1ª instancia, por la que procede a archivar las presentes
actuaciones, ya que la Embajada de la República Eslovaca no presta conformidad para ser sometida a
juicio, se alza la parte actora en los términos de su escrito de fs. 22/23.

En un reciente fallo, la Corte Suprema varió su posición sostenida en causas similares al sostener que:
"En el campo del Derecho Internacional Público se ha producido una profunda modificación que no
permite seguir sosteniendo que el principio de inmunidad absoluta es el vigente en aquel ámbito" y que
"si no se encuentra en tela de juicio un acto de gobierno, sino que la controversia se refiere al
cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales que en modo alguno puede afectar el normal
desenvolvimiento de una representación diplomática, no es de aplicación al caso la ratio del art. 24 inc. 1
decreto ley 1285/58. No es ocioso recordar, por lo demás, que el instituto de Derecho Internacional
afirmó que no existe inmunidad de jurisdicción del Estado respecto de las controversias que se basan en
relaciones de buena fe y seguridad jurídica respecto del foro y del Derecho local como las de trabajo. Una
interpretación opuesta de la norma aplicable conduciría en el caso, al injusto resultado de obligar al
trabajador a casi una quimérica ocurrencia ante la jurisdicción del Estado extranjero o a requerir el auxilio
diplomático argentino por vías letradas generalmente onerosas y extrajudiciales. Todo ello conduciría a
un grave peligro en su derecho humano a la jurisdicción, peligro que el Derecho Internacional actual
tiende a prevenir y no precisamente a inducir" (conf. "Manauta, José c. Embajada de la Federación Rusa
s. daños y perjuicios", del 22/12/94, M 817-LXXV).

Teniendo en cuenta el reciente fallo de la Corte Suprema y la nueva tendencia del Derecho Internacional
en relación con su criterio restrictivo sobre la inmunidad de los Estados, parece prudente modificar al
respecto la postura anteriormente sostenida (ver entre otros "Cabelli, Miguel R. c. Embajada de los
Estados Unidos de Norteamérica s. despido", sentencia interlocutoria n. 27123 del 30/9/81 y "Martínez,
Silvia G. c. Embajada de Malasia en la República Argentina s. despido", sentencia n. 60781, del
30/11/90).

Por las razones expuestas, y las demás vertidas por el procurador general del Trabajo a f. 47, corresponde
revocar la resolución recurrida.

Voto, en consecuencia, para que se revoque la resolución de f. 21 y se devuelvan las actuaciones para que
siga el trámite correspondiente, sin costas en la alzada ante la ausencia de controversia (art. 68 CPr.).

Los Dres. Eiras y Lasarte adhirieron al voto que antecede por compartir sus fundamentos.

Por lo tanto, se resuelve: 1) Revocar la resolución de f. 21. 2) Devolver las actuaciones al juzgado de
origen para que continúe el trámite. 3) Declarar esta instancia sin costas ante la ausencia de controversia.-
R. A. Guibourg. R. O. Eiras. B. Lasarte.

Adano, Juan O. c/ Dresser Atlas Argentina

Princesa de Beauffremont
La duquesa de Beauffremont estaba casada con un duque francés y obtiene sentencia de separación
personal. Muda su domicilio a Alemania, se nacionaliza,  se divorcia y se casa. Luego, vuelve
inmediatamente a Francia. 

El duque pide ante los tribunales franceses la anulación del segundo matrimonio. La Corte de Casación
dictó sentencia a favor del actor, invocando, entre otras razones, la prohibición del fraude a la ley, porque
la demandada había obtenido la naturalización con el único fin de escapar a la prohibición de la ley
francesa y contraer un segundo matrimonio y, en consecuencia, resolvió que no era oponible al duque.

Esposos Vidal

Fritz Mandl
HECHOS:

El testador Fritz Mandl era al parecer nacionalizado argentino y estaba domiciliado en Buenos Aires.
Deseaba instituir como única heredera a su quinta esposa

A pesar de que tenía hijos de matrimonios anteriores domiciliados en Argentina.


Este proyecto que deseaba hacer Mandl, era totalmente IRREALIZABLE según el derecho argentino que
se aplicaría a su sucesión.

Por ello, al descubrir que estaba enfermo terminal, decidió domiciliarse en Austria. Se hizo austriaco y
testó según la ley de Austria lo que él quería.

Estuvo en Austria aparentemente desde marzo/abril hasta su fallecimiento, en septiembre de 1977. El


último domicilio del causante --- se halló en Austria.

Pero, este domicilio fue adquirido FRAUDULENTAMENTE (así lo revelan los indicios de la contracción
temporal). Los bienes relictos en Argentina son principalmente INMUEBLES.

Los hijos inician el juicio sucesorio en Argentina y la viuda presenta la excepción de incompetencia –
porque el último domicilio fue Austria.

¿Qué se discute en el Juicio entre los herederos legales (hijos) y la heredera testamentaria (viuda)? Se
discute la Jurisdicción Internacional del Juez Argentino y la aplicación de su derecho

Lo cierto es que los actos realizados por Mandl NO SON ILICITOS: decidió mudarse, cambiar de
nacionalidad, dar testamento = son hechos lícitos --- pero en conjunto dentro del contexto buscan escapar
a la ley imperativa.

PRIMERA INSTANCIA:

Rechaza la excepción de incompetencia con fundamento en los ARTS 10 y 11 del CC.

Además entiende que si bien cabria la aplicación para la sucesión del art. 3283 del CC (principio general
de sucesión, será la ley del último domicilio del causante); la EXCEPCIÓN a la regla sería la existencia
de bienes inmuebles situados en Argentina (Art. 10 CC).

Es decir, la esposa interpuso excepción de incompetencia ya que el último domicilio del causante fue en
Austria. Pero el Juez Argentino, a pesar de existir el art. 3283 que establece que se aplicará la ley del
ultimo domicilio del causante, se funda en el art. 10 como excepción al 3283, que establece que habiendo
bienes inmuebles en Argentina, se regirá por el derecho argentino, y en el art. 11. También como
excepción al 3283 que establece que si hay bienes MUEBLES que tienen situación Permanente y se
conservan sin intención de transportarlos, se regirán por las leyes del lugar en que están situado, pero los
muebles que el propietario lleva siempre consigo, o que son de su uso personal, como también los que se
tiene para ser vendidos o transportados a otro lugar, se regirán por las leyes del domicilio del dueño al
momento.

CAMARA:

¿Cuál es el análisis que hace la Cámara?

En el considerando 2º de la Cámara: se hace referencia a la “constancia personal de pasaporte argentino


Renovado” firmado por el causante en diciembre de 1976, que se domiciliaba en Av. Libertador de la
CABA y se “dirigía a residencia temporaria en Austria”.

En Marzo de 1977 cae gravemente enfermo.

En Agosto de 1977 le otorgan la ciudadanía austríaca.

El causante tuvo su domicilio en Austria desde Agosto 1977 hasta que falleció en Septiembre 1977.

Son hechos que contrastan: por un lado en diciembre 1976 con la constancia de pasaporte argentino
renovado en el sentido de que su domicilio se hallaba en la República y se dirigía solo a residencia
temporaria en Austria, y por el otro la actitud que tomó después de caer gravemente enfermo en Buenos
Aires en marzo 1977, donde a partir de entonces se trasladó a Austria, intentando cambiar de domicilio y
de nacionalidad.

Para entender el motivo que pudo haber generado ese cambio de actitud corresponde examinar los
elementos de juicio aportados al proceso.
1.     Aunque es cierto que el causante tenía inmuebles en distintos países donde pasaba largas temporadas
y en ellos hubiera bienes muebles, ropas y estuvieran listos para ser usados, lo cierto es que en el
inventario realizado en diciembre 1977 en el inmueble de Av. Libertador, se da cuenta lo bien provisto
tanto de muebles como de ropa, llegando a la conclusión de que hasta antes de enfermarse, ése era su
asiento principal.

2.     La viuda dice que el causante estuvo domiciliado en Viena desde abril 1977, pero de la certificación
surge que ese fue el domicilio del causante desde solo 2 días antes de su fallecimiento.

3.    

Se detiene en lo cuidadoso que fue el causante al redactar el testamento, dejando en claro el beneficio a la
esposa actual diciendo “en el caso inesperado que el matrimonio fuera declarado nulo, fijo en el
testamento todas las disposiciones a favor de mi esposa…” Es decir, que el causante estudió la situación,
tomando en cuenta cual era la legislación sucesoria más conveniente a sus propósitos, y actuó utilizando
voluntariamente la regla de conflicto y modificando los puntos de conexión que ella impone.

La gravedad del estado de salud y la particular situación familiar del causante, en especial lo expresado en
el testamento, hacen presumir su propósito de eludir las normas imperativas de la República mediante el
cambio de nacionalidad y de domicilio intentados poco tiempo antes de su muerte.

Es decir, la Cámara piensa que los últimos hechos fueron para evitar el derecho argentino, que en este
caso, por tener hijos herederos en la Argentina, se trata de un derecho COACTIVO, y NO disponible

Según el tribunal las examinado precedentemente permite llegar a la conclusión de que el causante,
mediante el cambio de nacionalidad y de domicilio, buscaba colocarse bajo un régimen jurídico sucesorio
más ventajoso para determinadas personas en perjuicio de otras, buscando también además evitar la
IMPERATIVIDAD de las leyes de la Nación.

Establece que

•                     La utilización voluntaria de los puntos de conexión de la norma indirecta (es decir, el hecho
de que voluntariamente realizó hechos buscando evadir las normas que por ley le correspondía, como ser
el cambio de domicilio y nacionalidad),

•                     Y además la intención de evadir la aplicación de las Normas IMPERATIVAS de la


República:

•                     Deja sin efectos al cambio de nacionalidad y de domicilio intentados, por lo que se debe
considerar como último domicilio del causante al ubicado en Buenos Aires.

•                     Esto significa que se aplican entonces las normas contempladas por los arts. 3283 y 3284
del CC, y en consecuencia la sucesión debe tramitar por ante el juez de esta jurisdicción y regirse por
nuestro derecho sucesorio.

•                    

Además, por aplicación del art. 10 del CC, corresponde admitir la competencia del juez del lugar donde
se hallan situados los bienes inmuebles, o al de cualquiera de los lugares donde esos bienes estuvieran
situados si fueran varios.

ENSEÑANZA:

Cuál es la SANCIÓN para los casos de FRAUDE A LA LEY?

La sanción NO es la nulidad, sino poner en vigor el DERECHO COACTIVO que quisieron violar (es
decir, hacer retrotraer todo para que se cumplan los derechos que los sujetos buscaron evitar y evadir).
Grimaldi, Miguel A. s/ sucesión
Una mujer adoptada bajo la ley italiana, inicia la sucesión acá cuando fallece su padre. La adopción no
existía en Argentina, por lo que primero había que determinar si era falta de regulación o no existía por
afectar el orden público.

El señor Miguel Ángel Grimaldi, italiano, falleció en Italia el 3 de febrero de 1943, con último domicilio
en aquel país, dejando como única y universal heredera a su hija adoptiva Concepción Di Paola Grimaldi.
La cuestión llega a la justicia argentina por presentación de la hija adoptiva para recibir los bienes relictos
(el causante poseía en el país un inmueble y un depósito bancario).Sentencia: La hija adoptiva a pesar de
tener vocación hereditaria, no puede hacerla valer en el país con respecto al bien inmueble en la sucesión
por aplicación del artículo 10 del C.C., que impone a los inmuebles situados en la República la aplicación
de la lex situs, desconociendo la ley nacional el instituto de la adopción (artículo 4050 C.C) al momento
en que se produce el deceso. Confirma en este aspecto, la sentencia de primera instancia, pero la revoca
respecto al depósito bancario, declarando que le corresponde a la hija adoptiva como sucesora del
causante, por aplicación de la ley del último domicilio del causante (artículo 3283 C.C.). Sujeta a la
cuestión previa, en este caso la adopción al mismo derecho que rige la cuestión principal, la sucesión
(caso Ponnoucannamalle).

Ponnoucannamalle c/ Nadimoutoupoulle
El leading case es el de “Ponnoucannamalle c/Nadimoutoupolle” resuelto en 1931 por la Corte de
Casación Francesa. El citado fallo se planteó con motivo de un juicio sucesorio en el que se planteó la
cuestión previa de la legitimidad de una adopción. A los bienes inmuebles situación en la Cochinchina, y
que integraban el patrimonio del causante, les era aplicable la ley francesa. Esta ley - la francesa - , por
su parte, prohibía la adopción cuando el adoptante tenía hijos legítimos. En cambio el derecho de la India,
conforme al cual se realizó la adopción, no contenía una prohibición similar. Los tribunales franceses, en
todas las instancias, rechazaron la demanda de un descendiente del hijo adoptivo por aplicación exclusiva
del derecho francés. Con un criterio estricto, el pleito no fue tratado como un problema de Cuestión
Previa en el DIPr, pero constituyó el punto de partida de las elaboraciones teóricas realizadas
especialmente por la doctrina alemana.

PONNOUCANNAMALLE C./ NADIMOUTOUPOULLE (descubierto por Melchior y Wengler, 1931).


Es este caso se plantea la situación de una familia de nacionalidad inglesa que habitaba en la India, y tenía
bienes en la Cochinchina. El jefe de familia era dueño de una gran fortuna, constituida en parte por
inmuebles situados en o que entonces era territorio francés (Cochinchina o Indochina, actúal Vietnam).
Tenía varios hijos legítimos, y un hijo adoptivo conforme a las leyes indias. Este hijo adoptivo, a su vez,
casado con la Dame, fallece, antes que su padre adoptante, dejando un hijo legitimo. El adoptante, jefe de
familia fallece en 1925, habiendo redactado, antes de que esto ocurriera, un testamento hecho en 1922,
desheredando a su nieto adoptivo, que por derecho de representación ocupa el lugar de su padre
premuerto. La Dame Ponnoucannamalle inicia un juicio solicitando la impugnación del testamento. Su
petición se basa en el art. 3º del apartado 2º del Código Napoleónico: "Los bienes situados en el territorio
francés, se regirán por el derecho francés". Este determina que el nieto adoptivo representa legítimamente
al padre premuerto como heredero legitimario. Los otros herederos del causante plantean como cuestión
previa la validez de la adopción. En 1928 el Tribunal de Saigón rechaza el cuestionamiento a la validez
de la adopción. En 1929 la Corte de Saigón confirma, y en 1931 el Tribunal de Casación Francés hace
suyos los argumentos, por cuanto la adopción es valida. Pero el mismo tribunal le desconoce efectos
sucesorios. Las reglas de transmisión hereditaria dice que se rigen por la ley del lugar donde se ubican,
por consiguiente, el inmueble se rige por la ley francesa. Pero la ley francés, en el art. 344 del Code,
considerado de Orden Publico (valla al derecho extranjero) establece que: no puede adoptar quien tiene
hijos legítimos. Si bien la adopción es válida según la ley de la India, ley personal de adoptante y
adoptado, y que sería la ley aplicable, si la validez de la adopción fuese el único problema planteado, no
es válida la adopción de acuerdo al Derecho francés que rige la sucesión, prohibiendo el art. 344 del CC
francés la adopción realizada por un adoptante con hijos matrimoniales. Por lo tanto, los efectos de la
adopción son nulos para Francia.
Hay autores que niegan la existencia de la cuestión previa, por diversas razones, como ser que la
terminología es errónea o incorrecta, puesto que la llamada cuestión previa surge con posterioridad y no
previamente. O bien, que la ley de la cuestión previa y de la principal en el caso coinciden; de otro modo
la cuestión habría sido la misma. Solo al margen recordamos que el Derecho inglés de aquella época, a
diferencia del francés, no concedía a los descendientes matrimoniales derechos legitimarios, razón por la
cual desde el punto de vista inglés, nada obstaba a que el padre de hijos matrimoniales adoptara a un
tercero.

Viuda Maltesa

El Caso de la Viuda Maltesa que es como también se conoce popularmente al Caso Bartholdo, es un
famoso caso de derecho internacional privado.

Antecedentes

Dos ciudadanos anglo-malteses contraen matrimonio en Malta, donde establecen su domicilio conyugal,
sometiéndose al régimen patrimonial de "comunidad de bienes" (régimen por defecto vigente en Malta a
falta de estipulación nupcial en contrario). Posteriormente, el matrimonio Barholdo se traslada a Argelia
(en ese entonces colonia de Francia), y allí el marido adquiere numerosos bienes inmuebles y muere en el
año 1889 sin dejar testamento.

La viuda pretende tener la mitad hereditaria y una asignación especial que otorga el derecho maltés:
"cuarta del cónyuge pobre". El juez otorga la mitad de gananciales sin problema, pero en cuanto a la
cuarta, se presentan problemas.

Fondo del caso

Se plantea entonces si la institución de la "cuarta del cónyuge pobre" pertenece al régimen matrimonial de
bienes o es una institución de derecho sucesorio.

La viuda se presenta reclamando el derecho que le acordaban los artículos 17 y 18 del Código de Rohan,
en el cual la ley maltesa otorgaba a la viuda el derecho de usufructo de 1/4 de los bienes del marido. Por
lo que el tribunal argelino debe aplicar la Ley de Malta.

Los abogados franceses argumentaban que, según las normas del Derecho Internacional Privado francés,
el régimen matrimonial de bienes se rige por la ley del primer domicilio común (Ley de Malta), pero la
sucesión de los inmuebles se rigen por la Ley del lugar donde se encuentran situados. Como los bienes
inmuebles se ubican en Argelia, a la sazón colonia francesa, el tribunal argelino debe aplicar la Ley de
Francia (por lo que no corresponde pagar la cuarta, ya que esa institución no existe en Francia).

Decisión

La Corte de Argelia definió la institución como perteneciente al régimen del matrimonio, esto es, se ha de
aplicar la ley maltesa.

Letras libradas en Tennesse


Soluciones propuestas

Teoría de la jerarquización o lex formalis causae: debe resolverse aplicando el mismo ordenamiento que
regula la acción principal, porque es el más adecuado. Sostiene que favorece la armonía internacional de
soluciones, ya que el juez resuelve como lo haría el juez del país cuyo derecho es aplicable a la cuestión
principal.

Teoría de la equivalencia, o de la lex formalis fori: debe resolverse aplicando el derecho del juez que
entiende en el caso sometido a su valoración. Sostienen la necesidad de respetar las diversas conexiones
que rigen las categorías que en su conjunto forman parte del sistema del foro. Asimismo, esta solución es
más congruente con el estado actual del DIPr simbolizado en el principio de independencia de las normas
de conflicto.

Teoría flexible: si bien desde un punto de vista lógico-jurídico la teoría de la equivalencia resulta la más
correcta, el juez no puede limitarse a la justicia formal, sino también a la sustantiva en el caso concreto.

El problema de la ley aplicable a la cuestión principal y a la cuestión previa. La solución del conflicto
móvil.

Caso Forgo
Forgo era un bávaro que a los 5 años emigró a Francia y muere allá a los 68 años, sin herederos, dejando
una importante sucesión mobiliaria. La ley francesa dice que las sucesiones se rigen por la ley del
domicilio del causante.

El problema es que Forgo nunca había constituído su domicilio y, por lo tanto, su domicilio era en
Baviera. Dos medias hermanas en Alemania reclamaron la herencia, en virtud de que el derecho alemán
reconocía como herederas a los colaterales.

Los abogados fiscales franceses sostuvieron que el Código Civil Bávaro era aplicable, ya que la norma de
conflicto disponía que las sucesiones se regían por la ley del lugar del domicilio efectivo del difunto.
Como el domicilio efectivo era en Francia, la ley bávara disponía la solución del asunto por la ley
sucesoria francesa y el Estado francés debía regir la sucesión. 

La Corte de Casación de Francia resolvió el caso a favor del Estado francés, aplicando la teoría del
reenvío.

RIOPAR SRL c/ Transportes Fluviales Argenrío S.A


CASO RIOPAR – Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Extranjeras – Orden Público "Riopar
S.R.L. c. Transportes Fluviales Argenrío S.A. s/ cobro ejecutivo” (CSJN): HECHOS:

El juez de la República de Paraguay solicitó a través de una rogatoria al juez argentino que se librara
oficio al

Registro Nacional de Buques

Pedía la cancelación de la hipoteca naval que gravaba las embarcaciones subastadas en remate efectuado
el 19 de enero de 1993, por orden del juez extranjero dictada en autos "Riopar S.R.L. c. Transportes
Fluviales Argenrío S.A. s/ cobro de guaraníes (facturas conformadas)", siendo Riopar adjudicataria de
tales bienes.

Cabe destacar que el acreedor hipotecario había sido notificado por medio de oficio de la sentencia de
remate.

Decisión de Primera y Segunda Instancia:

El juez de primera instancia resolvió negar el libramiento del oficio al Registro Nacional de Buques para
la extinción de la hipoteca naval.

La Cámara Nacional de Apelaciones confirmó la sentencia de primera instancia.

La adjudicataria de los bienes en el remate, Riopar S.R.L. interpuso recurso extraordinario federal, el que
fue concedido.

Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia:


La Corte Suprema declaró la admisibilidad del recurso extraordinario. Se hallaba en juego la
interpretación y aplicación del :

Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940 y la Convención Interamericana sobre


eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros y la decisión era contraria al
derecho del apelante fundado en tales convenciones.

Admitido el recurso, la Corte expresa que "la eficacia extraterritorial en la República Argentina de una
resolución judicial dictada en la República del Paraguay, está condicionada a la satisfacción de ciertos
requisitos contenidos en los tratados que unen a ambos Estados, algunos de los cuales pueden ser
verificados de oficio por el juez requerido, entre ellos, la compatibilidad de lo actuado y resuelto con los
principios y leyes de orden público del Estado en que se pida el reconocimiento o la ejecución”.

Es decir, la Corte dice que para que se pueda reconocer en Argentina, una sentencia judicial dictada en
Paraguay, primero se deben cumplir ciertos requisitos, algunos de los cuales los puede controlar de
OFICIO el propio Juez, como por ejemplo lo que tenga que ver con las leyes de ORDEN PÚBLICO.

Considera la Corte que el art. 18 de la Constitución Nacional, que consagra el PRINCIPIO DEL DEBIDO
PROCESO -- integra el orden público internacional argentino y al él debe conformarse todo
procedimiento que concluya en la sentencia o resolución dictada por autoridad judicial extranjera con
efectos extraterritoriales en la Argentina. (es decir que toda sentencia dictada en el extranjero que busque
reconocimiento en la argentina, debe cumplir con el principio del debido proceso – art.18CN).

Además, la Corte también cita a la Convención Interamericana sobre eficacia extraterritorial de las
sentencias y laudos arbitrales extranjeros que establece como requisito para el reconocimiento de eficacia:
"que se haya asegurado la defensa de las partes".

La Corte Suprema concluye que el acreedor hipotecario que fue notificado por oficio - NO pudo haber
tomado conocimiento de la sentencia de remate dictada en jurisdicción extranjera.

Es decir, que no dispuso del tiempo útil como para organizar y presentar la defensa de sus derechos con
anterioridad a la subasta pública. (no tuvo tiempo a poder prepararse una defensa en juicio).

La Corte reconoce que los tratados aplicados al caso no prevén plazos procesales, sin embargo afirma que
"...ante el silencio y falta de intervención del acreedor hipotecario en el juicio ejecutivo llevado a cabo en
el extranjero corresponde al juez del Estado requerido (Argentina) ponderar si, en la especie concreta, la
citación fue regular y dio posibilidad real de asegurar la defensa de la parte, sin que ello implique incurrir
en una revisión de fondo".

Es decir, que aunque en los tratados no se exponga ningún plazo procesal, la corte dice que le
corresponde al juez argentino ver si realmente ante el silencio y falta de intervención del acreedor en la
subasta llevada en el extranjero, esto fue porque no le interesó el caso o porque realmente no se le notificó
como corresponde, privándolo así de poder ejercer su derecho de defensa.

RESOLUCIÓN DE LA CORTE:

La Corte resuelve confirmar la sentencia apelada atento a la situación de indefensión del acreedor
hipotecario, violatoria de principios constitucionales que integran el orden público internacional argentino
(arts. 17 y 18 CN). Reflexión: Se logra un delicado equilibrio entre los alcances del juicio de exequátur de
la sentencia extranjera como del orden público internacional.

La doctrina argentina más autorizada ha expresado con precisión “que el denominado orden público
internacional, es en definitiva, el orden público del foro, es el conjunto de principios fundamentales e
inderogables por voluntad de las partes, en que se asienta el orden jurídico local y que el juez que
entiende en la causa debe invocar y utilizar para excluir la aplicación de un Derecho extranjero[...] que
resulta lesivos a tales principios” .

Así, el orden público internacional funciona como un mecanismo de excepción, que se traduce como una
limitación a la ley extranjera designada por la regla de conflicto o bien para paralizar el reconocimiento o
ejecución de un acto jurisdiccional extranjero cuando con su aplicación o reconocimiento en un caso
concreto se corre el riesgo de producir un ataque, un resultado inaceptable a los principios, a los valores
esenciales del derecho del foro.

Sola, JV. s/ Sucesión


Hechos:

•        

1974: Solá contrajo matrimonio en Buenos Aires.

•         1979: Se separó judicial pero no vincularmente (ley 2393).

•         1980: Solá celebró un nuevo matrimonio en Paraguay.

•         1989: Obtuvo la conversión de la separación en divorcio vincular (ley 23.515).

•        

1994: Falleció con último domicilio en Argentina. Se presentó su segunda cónyuge para promover el
trámite sucesorio, basando su vocación en el art. 3572 CC. Se presentó con el mismo fin el sobrino,
fundando su vocación hereditaria en el art. 3585 CC. No se denunció la existencia de ascendientes ni de
descendientes.

La cuestión principal es ver si la viuda tiene legitimación para tramitar la sucesión.

Según el ART. 3283 (régimen gral de sucesiones) se aplica el derecho del último domicilio del causante
que fue Argentina, por lo que le concede vocación sucesoria al cónyuge supérstite.

Per, se plantea una CUESTIÓN PREVIA: hay que determinar la validez de éste matrimonio que
dependerá de si la disolución del primer matrimonio es válida.

Se debe recurrir a las normas de DIPR que regulen esta situación. En este caso su fuente convencional es
el TRATADO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1940 (argentina y
paraguay son signatarios)

El art. 13 del TT. Establece la validez del matrimonio a la ley del lugar de celebración (paraguay) cuyo
derecho seria el aplicable.

Pero la misma norma faculta a los estados signatarios a no reconocer el matrimonio que se hubiera
celebrado en uno de ellos cuando se hallara viciado por alguno de los impedimentos que enumera, entre
ellos el impedimento de ligamen. Claramente se hace referencia al ORDEN PÚBLICO
INTERNACIONAL.

Decisión de Primera Instancia:

El matrimonio carece de efectos extraterritoriales en Argentina y por tanto la segunda esposa no tiene
legitimación para tramitar la sucesión.

Decisión de Cámara:

Confirmo sentencia de primera instancia.

Dicho Tribunal reconoce que a partir de la vigencia de la ley 23.515 el principio de indisolubilidad del
vínculo dejó de integrar nuestro orden público. No obstante, entiende que en este caso de lo que se trata es
de la protección del matrimonio mangánico a través del impedimento de ligamen, que continúa
integrando tal orden público local. Y esto porque el causante no tenía aptitud nupcial para celebrar un
nuevo matrimonio en el momento en que lo contrajo.

Decisión de la CSJN:
La recurrente interpone RECURSO EXTRAORDINARIO contra el pronunciamiento de la Cámara

Se declara procedente ya que los agravios conducían a la interpretación de tratados internacionales, en el


caso el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940.

La Corte Suprema reconoce que en el momento de la celebración del segundo matrimonio, el derecho del
domicilio conyugal no había disuelto el primer vínculo. Sin embargo, la validez del matrimonio celebrado
en Paraguay no había sido atacada y probablemente se hallaba consolidado.

Interpretó que, de la conjunción del art. 13 del Tratado de Montevideo de 1940 y del art. 4° del Protocolo
Adicional,

la República Argentina puede reconocer o desconocer la validez del segundo matrimonio contraído en el
territorio de otro Estado parte, según sus principios de orden público internacional.

Finalmente, la Corte esboza el fundamento más contundente para reconocer validez al segundo
matrimonio del causante: el orden público internacional es un concepto eminentemente variable, que
depende de los principios que sustentan la organización de cada Estado en una época determinada. Dentro
de estos principios se hallaba

el de la indisolubilidad del vínculo matrimonial.

No obstante, la ley 23.515 al admitir el divorcio vincular, privó de vigencia al principio mencionado. En
virtud de estos argumentos y del criterio de actualidad que caracteriza al orden público internacional,
según el cual éste debe ser apreciado al momento de la intervención del juez del foro, y no en la época en
que se produjeron los hechos, la Corte Suprema concluyó que no existe interés actual en desconocer la
validez de un matrimonio celebrado en el extranjero.

ENSEÑANZA:

Muestra la característica variable que tiene el orden público.

Martín y Cía Ltda c/ Administración General de


Puertos
Hechos: se exigía a una empresa yerbatera el pago de una sobretasa impositiva establecida por decreto y
ratificada por ley. A criterio de la actora (Martín y cia. ltda.) no correspondía, porque iba en contra de un
tratado entre Argentina y Brasil.

La yerbatera paga la sobretasa e inicia una demanda para solicitar la devolución.

Proceso: primera y segunda instancia le dan la razón a la empresa, sosteniendo que según el art. 31 de la
CN, los tratados son ley suprema y que la voluntad de las partes en el tratado debe ser respetada por sobre
el decreto posterior.

Fallo de la Corte: reafirma que en el art. 31 no hay prelación entre tratados y leyes. Adoptan un criterio
monista, al decir que ambos integran el ordenamiento del país.

Entienden que rige “norma posterior deroga ley anterior”. Por ende, rechazan el planteo de la empresa.

Tercer momento

Ekmekdjian c/ Sofovich
Hechos: Ekmedjian era un abogado que se siente agraviado por los dichos de un comediante en el
programa de Sofovich. El actor invoca el art. 33 de la CN (derechos implícitos) y el Pacto de San José de
Costa Rica para ejercer su derecho a réplica.
Proceso: como el pacto no estaba reglamentado, las instancias judiciales desestimaron la demanda, con
base en que

primera y segunda instancia rechazaron la demanda con los mismos argumentos de la Corte en la causa
Ekmekdjian c/ Neustadt. Sostuvieron que el derecho de réplica no puede considerarse derecho positivo
interno, porque no estaba reglamentado.

Fallo de la Corte: resuelve que no se requiere una Ley para ejercer un derecho consagrado en un tratado,
ya que la Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados, prohíbe invocar disposiciones
internas para incumplir un tratado.

Por ende, hicieron lugar a la demanda y ordenaron la aclaración inmediata y gratuita en el mismo medio.

Fibraca Constructora c/ Comisión Técnica Mixta Salto


Grande
Algo similar dicen en Fibraca c/Comisión Técnica de Salto Grande y agregan expresamente que los
tratados internacionales están por encima de las leyes.

Cafés La Virginia
Hechos: Argentina y Brasil firmaron un pacto mediante el cual acordaron el tratamiento recíproco en
materia de importación y exportación para diversos productos; Entre ellos, al café se le fijó un gravamen
residual del 0%.

El Ministerio de Economía dispuso un derecho de importación del 10%. Por su parte, el Congreso facultó
al Poder Ejecutivo a imponer un gravamen de hasta el 0,50% sobre las importaciones destinadas al
consumo..

La Virginia pagó ambos gravámenes y demandó al fisco para pedir la devolución, alegando se violaba el
Acuerdo Bilateral firmado con Brasil.

Proceso: en sede administrativa y en la Cámara de Apelaciones:

Hizo lugar a la repetición del pago de la suma impuesta por la resolución Ministerial, considerando que el
ejecutivo no puede contrariar un tratado.

Rechazaron la repetición de lo pagado por la ley, entendiendo que una ley posterior del congreso puede
derogar un acuerdo bilateral.

El Fisco interpuso recurso extraordinario argumentando que la RM no contradecía obligaciones


internacionales, ya que el Tratado de Montevideo decía “tratar de evitar” y, por lo tanto, sus limitaciones
eran de carácter ético, pero no eran imperativas.

Por su parte, “Cafés La Virginia” dedujo recurso contra el rechazo B, entendiendo que la ley no era
aplicable a los productos negociados en el Acuerdo Bilateral.

Fallo de la Corte: desestima los argumentos del Fisco argumentando que 1) la Convención de Viena sobre
Derecho de los Tratados establece que los tratados deben interpretarse de buena fe (no puede sostenerse
que el Acuerdo Bilateral no reviste carácter imperativo) y 2) El Tratado de Montevideo dice “tratarán de
evitar” para referirse a medidas sobre las que no se acordó, pero no a los derechos de importación que los
países negociaron. 3) La Convención de Viena otorga primacía al derecho internacional sobre el derecho
interno;

Por tal motivo, el Ministerio de Economía no estaba facultado para desconocer lo acordado en un pacto
internacional. Así, la Corte hizo lugar al pedido de la actora y revocó la sentencia de Cámara.
Exportadora Buenos Aires c/ Holiday Inn’s Worldwide

Exportadora es una S.A. constituida según el derecho argentino. Tiene sede social en Buenos Aires.
Holiday Inn tiene sede social en California.

HECHOS:

Exportadora Buenos Aires, interpuso demanda por daños contra Holiday Inn reclamando el cobro de
perjuicios y gastos devengados a raíz del incumplimiento contractual de la demandada.

Exportadora Buenos Aires era representante de la cadena de Hoteles Holiday Inn, empresa que estaba
interesada en sponsorizar a la selección de fútbol de Argentina en el Mundial celebrado en EEUU en el
año 1994.

Holiday Inn cedió 220 habitaciones en hoteles, mientras durara el mencionado torneo mundial;
Exportadora Buenos Aires, como contraprestación, debía designar al Holiday Inn como hotel anfitrión en
todo lo relacionado con los medios de comunicación y de prensa. También habría de comercializar en
exclusividad los paquetes de excursión y de alojamiento para la copa del mundial 94.

Holiday Inn rechazó los beneficios anteriormente reconocidos. Exportadora Buenos Aires, expresó que el
incumplimiento de los compromisos adquiridos le provocó serios perjuicios económicos. (Holiday Inn se
enriqueció con dicha publicidad sin invertir ninguna suma de dinero ni cumplir con los compromisos que
oportunamente asumieran, alegando que el poder conferido al intermediario que contrató Exportadora
Buenos Aires para obligar a la demandada, era insuficiente)

Reclamó por daños emergentes ocasionados a raíz de los gastos en que incurrió la actora con motivo de la
reacción jurídica celebrada con la demandada, lucro cesante por las ganancias que se vio privada de
percibir y pérdida de chance.

Exportadora Buenos Aires, promueve la demanda en


Argentina.
Holiday Inn opone la excepción de incompetencia fundada en el domicilio del contrato y el lugar de
cumplimiento de la contraprestación.

El magistrado de primera instancia y la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial sostuvieron la


incompetencia de los tribunales nacionales (hicieron lugar a la excepción presentada por la demandada –
es decir, sostuvieron que el incumplimiento sustentado por la actora tenia que ver con obligaciones que se
debían cumplir en los EEUU, por ello se declararon incompetentes haciendo lugar a la excepción
interpuesta por la demandada).

Exportadora Buenos Aires interpone RECURSO EXTRAORDINARIO, el cual le deniegan y da lugar al


RECURSO DE QUEJA por la parte actora.

Recurso de queja: La actora estima que la sentencia anterior ha incurrido en autocontradicción y


parcialidad por lo que corresponde tacharla de arbitraria. Se omitió considerar el tipo de contrato – de
representación, por lo que el lugar de su cumplimiento no es otro que donde se ejerció, es decir Argentina.
Estableció que el contrato tenía dos lugares de cumplimiento: EEUU y Argentina, por ende, la
jurisdicción era Argentina.

Procurador: Establece que el Tribunal tiene reiteradamente dicho que la doctrina que asimila las
resoluciones sobre competencia a sentencias definitivas, sólo se refiere a los casos en que la jurisdicción
nacional surge de las normas que rigen la causa o de las personas. Los agravios resultan insuficientes para
habilitar el recurso extraordinario.

CSJN:

A. Establece que los agravios que presenta la parte recurrente suscita Cuestión Federal suficiente, pues
comporta la interpretación y aplicación de normas de jurisdicción internacional (que revisten naturaleza
federal aun cuando estén insertas en un cuerpo normativo de derecho común) y la decisión ha sido
contraria a la pretensión que el apelante fundó en ellas. (Es decir, dice la Corte que todas las normas de
carácter internacional, aunque estén incorporadas en los códigos de fondo, revisten Carácter Federal).

B.  El lugar de cumplimiento del contrato tiene cumplimiento parte en EEUU y parte en Argentina y por
ello abre la jursidicción de Argentina.

Establece que en ausencia de tratado, la cuestión debe dirimirse sobre la base de las normas de
jurisdicción internacional en materia contractual de fuente interna, a saber arts. 1215 y 1216 del CC que,
en lo que interesa en esta causa, abren la jurisdicción de los jueces argentinos cuando el domicilio o
residencia del deudor estuviere en la República Argentina o, concurrentemente, cuando el contrato de que
se trate deba tener su cumplimiento en ella.

Es decir, hay una interpretación limitativa del ART. 1215, que no surge de la norma jurídica, por eso no
podemos presumir que la voluntad del legislador ha sido restrictiva – y se interpreta el FORO
CONCURRENTE de manera amplia

= es decir, que cualquier lugar de cumplimiento sirve para abrir la jurisdicción, que en este caso puede ser
el lugar de cumplimiento de Exportadora Buenos Aires, que era Buenos Aires (lugar de cumplimiento de
las obligaciones del mandatario), tanto como EEUU.

Se hace lugar a la queja, se declara procedente la apelación federal y se deja sin efecto la sentencia
apelada.

Holiday Inn’s Inc. c/ Exportadora Buenos Aires


La demanda es interpuesta en los tribunales de EEUU. Se le solicita por medio de una acción declarativa
de certeza que los tribunales de EEUU establezcan que el contrato no existió. Exportadora Buenos Aires,
no se presenta en juicio y es declarada en rebeldía. Los tribunales de EEUU le da la razón a Holiday Inn
de que el contrato no existió. La sentencia de EEUU fue presentada en Argentina para obtener el
exequátur.

Se da traslado a Exportadora y no se presenta nuevamente.

 El juez de primera instancia establece que la sentencia deberá ejecutarse, es decir dicta EXEQUATUR.

No se presenta la apelación (por parte de exportadora). Exportadora, 1 año después, va a CORTE por Vía
Incidental y sostiene que: admitir el Exequatur es contrario a la decisión que la Corte tomo en el primer
fallo

(Exportadora interpretó el dictamen de la Corte – del primer caso exportadora c/ holiday inn - como que
le daba Jurisdicción Exclusiva a los Jueces Argentinos). Entonces si ejecuta la sentencia de EEUU está
actuando en contrario a la sentencia del primer caso.

La Corte dice que nunca dijo Jurisdicción exclusiva – sino Jurisdicción Concurrente, a falta de
convención pueden existir foros concurrentes. Por tanto se reconoce la inexistencia del contrato entre
Holiday Inn y Exportadora. Se dicta el fallo de la CSJN. Se le da traslado a Holiday Inn y presenta la
excepción de cosa juzgada. Exportadora Buenos Aires solicita la nulidad.
La excepción de nulidad no procedió ya que nunca se presentó en los traslados que le daba Holiday Inn,
es decir la presentación fue extemporanea.

Se cumplió con el debido proceso. Con respecto a los principios, hay efectividad de las decisiones. 

ENSEÑANZA:

EXEQUATUR: Es el reconocimiento de una sentencia extranjera en un Estado diferente. Se da cuando


una sentencia dictada por el Juez de un Estado, necesita ser reconocido por el Juez de otro Estado para
poder resolver una controversia.

Emilio Lamas c/ Banco Mercantil del Río de la Plata

Hechos: La controversia surge cuando el Dr. Lamas (con domicilio en Buenos Aires) demanda ante el
Juzgado Comercial de Capital Federal al Banco Mercantil del Río de la Plata (de la ciudad de
Montevideo, por el cobro de una suma de dinero. El nombrado banco autorizó al Dr. a gestionar, ante
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (con sede en Buenos Aires), la aceptación de un préstamo de U$S
30.000.000  por parte de dicha empresa, ofrecido por un grupo de capitalistas de Estados Unidos de
Norteamérica al Banco Mercantil. Se le prometía al

Ÿ  Dr. Lamas una comisión del 3% sobre el importe total del préstamo, una vez que la gestión finalizara
(se aceptara el préstamo, la oferta), monto el cual no fue entregado. 

El banco mercantil opone excepción de incompetencia de los tribunales argentinos, basado en el Tratado
de Derecho Civil Internacional de Montevideo (1940), la cual es desestimada por el Juez, pero no así por
la Cámara, motivando esto al recurso extraordinario solicitado por la parte actora, que se declara
procedente.

Problema: El problema del caso es determinar quién es competente para llegar a su solución. Para saber
esto, las partes explayan sus fundamentos sobre

También podría gustarte