Está en la página 1de 2

Liceo Las Delicias

Departamento de español
Prof.: Milady Corrales Villalobos
Sétimos años
Secciones: 7-1 y 7-4

Guía de análisis para el ensayo “Idiay”

A continuación se le presenta una guía de trabajo que deberá realizarse posterior a la lectura del
ensayo “Idiay” de Carmen Naranjo. Dicha guía deberá contestarse en el cuaderno de español de cada
estudiante. El análisis literario se divide en las siguientes fases:

 Fase natural

1. Lea con atención el ensayo “Idiay” de la escritora costarricense Carmen Naranjo. (Esto ya se hizo en
clases con la docente)

2. Extraiga del texto TODAS aquellas palabras desconocidas e investigue su significado. Es importante
mencionar que este paso ya se había dejado de tarea en clases.

 Fase de ubicación

1. Investigue brevemente aspectos importantes de la vida de la escritora Carmen Naranjo y sus aportes a
la cultura costarricense.

2. Anote el género literario: _________________________________________________________

4. Investigue las características del género literario ensayo.

 Fase analítica

1. Según el ensayo, explique los posibles significados que presenta la palabra “Idiay” en los
costarricenses, según tres contextos de la realidad nacional: en la familia, un partido de futbol y en la
entrega de un trabajo grupal.

2. Señale con tres explicaciones, que utiliza la escritora dentro del texto, para describir al ser
costarricense y explique cada uno según su propia interpretación.

3. Anote tres ideas el contexto sociocultural de la obra. Investigue.

4. Anote qué tipo de registro del habla presenta el ensayo. Investigue


 Fase interpretativa

1. ¿Usted como costarricense ha escuchado o utilizado la expresión “idiay”?¿Qué significa?

2. ¿Cree con una frase como “idiay” se pueda analizar la idiosincrasia de un pueblo como el nuestro?
Explique su respuesta.

3. ¿Qué le pareció interesante o llamativo? ¿Algo les indica de lo que posiblemente trate el libro?

4. Lea con atención el siguiente fragmento del ensayo y responda a la pregunta formulada:

Nuestros donjuanes no se dedican a la conquista y la colección de mujeres, sino a la


recolecta de opiniones favorables a sus personalidades, a la victoria en el campo de las
simpatías y al difícil arte de ser agradable a todos. Esa tendencia donjuanesca da origen al
palanganeo, que evade el caer mal a la gente y tiende a ganar afectos por parte de los dos
bandos que se disputan un asunto. Sin pronunciarse a fondo, el consultado encuentra
fundamento en las razones alegadas por uno y otro litigante y su mayor anhelo es llegar a
una resolución salomónica, que además de ser sabia complazca ambos intereses.

¿Por qué quieren los costarricense ser siempre agradables a los demás? Explique con los ejemplos
del donjuan y de juez. ¿Qué tiene que ver con la aspiración al bombo?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

5. Enumeren los defectos del costarricense en la casillas de valores negativas y sugieran los valores
positivos que mejorarían la identidad nacional.

Valores positivos Valores negativos

6. ¿Cómo es la sociedad costarricense que se proyecta en el ensayo? Por medio del tono crítico del
hablante discursivo, ¿qué tipo de sociedad deberíamos ser?

7. Ustedes, como costarricenses, ¿creen que después de analizar el ensayo haya un cambio en su
forma de ver y entender nuestra identidad? ¿Creen que harían algún cambio en su conducta social?

También podría gustarte