Está en la página 1de 46

Anatomía funcional del aparato locomotor

TEMA 17. MOVIMIENTOS DE LA CINTURA


PELVIANA Y DE LAS ARTICULACIONES
DEL MIEMBRO INFERIOR
1 MOVIMIENTOS DE LA CINTURA PELVIANA............................... 2
1.1 MOVIMIENTOS DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS ........................ 3
1.2 MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN SACROCOCCÍGEA ..... 3
1.3 MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN SACROILIACA .......... 3
1.4 AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS DE LA CINTURA PELVIANA
5
1.5 M Ú S C U L O S QUE INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS
DE LA CINTURA PELVIANA ....................................................... 5
1.6 MOVIMIENTOS ASOCIADOS CON ROTACIÓN DE PELVIS ...... 5
1.7 APLICACIONES .............................................................. 6
2 MOVIMIENTOS DE LA CADERA............................................... 6
2.1 INTRODUCCIÓN A LOS MOVIMIENTOS DE LA CADERA......... 6
2.2 MOVIMIENTOS DE LA CADERA ......................................... 7
2.3 AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS .................................... 8
2.4 MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS DE LA
CADERA .............................................................................. 11
2.5 TABLA DE LOS MÚSCULOS EN LOS MOVIMIENTOS DE LA
CADERA .............................................................................. 18
2.6 TABLA DE LOS MÚSCULOS Y AMPLITUD DE LOS
MOVIMIENTOS DE LA CADERA ............................................... 19
2.7 TABLA DE MÚSCULOS Y MOVIMIENTOS DE LA CADERA ..... 20
3 MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA ............ 20
3.1 INTRODUCCIÓN ........................................................... 20
3.2 MOVIMIENTOS............................................................. 22
3.3 AMPLITUD ................................................................... 23
3.4 MÚSCULOS ................................................................. 25
3.5 ESTABILIDAD DE LA RODILLA........................................ 28
4 MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO ............... 30
4.1 INTRODUCCIÓN ........................................................... 30
4.2 MOVIMIENTOS DEL TOBILLO ......................................... 30
4.3 AMPLITUD ................................................................... 31
4.4 MÚSCULOS ................................................................. 32
4.5 ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS ................................ 33
4.6 LIMITACIONES DE LA FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DEL TOBILLO 34
5 MOVIMIENTOS DEL PIE ...................................................... 38
5.1 INTRODUCCIÓN ........................................................... 38
5.2 MOVIMIENTOS............................................................. 39
5.3 AMPLITUD ................................................................... 40
5.4 MÚSCULOS ................................................................. 41
6 TABLAS RESUMEN DE LOS MOVIMIENTOS DEL MIEMBRO
INFERIOR .............................................................................. 43

1
Anatomía funcional del aparato locomotor

6.1 MÚSCULOS DE LOS MOVIMIENTOS DEL MIEMBRO INFERIOR


43
6.2 AMPLITUD EN GRADOS DE LOS MOVIMIENTOS DEL MIEMBRO
INFERIOR............................................................................ 44
7 DEBES CONOCER .............................................................. 45
8 BIBLIOGRAFÍA .................................................................. 45

1 MOVIMIENTOS DE LA CINTURA PELVIANA


La cintura pelviana forma la base del tronco y realiza la unión entre
los miembros inferiores y el raquis. Los miembros inferiores soportan
el peso corporal y determinan que la estructura esquelética de la
cintura pelviana no se sustente en tantas articulaciones móviles como
la cintura superior.

Es un anillo osteoarticular cerrado formado por los huesos pélvicos, el


sacro y el cóccix así como unas articulaciones.

Los huesos de la cintura pelviana son:


¾ Pélvicos o coxales: Ilión, isquión y pubis (pares y simétricos).
¾ Sacro (impar y simétrico).
¾ Cóccix.

Las articulaciones de la cintura pelviana son:


¾ Sacroiliacas (2): relacionan el sacro con los iliacos.
¾ Sínfisis pubiana: relacionan los dos pubis.
¾ Sacrococcígea.

El hueso coxal o pélvico resulta de la fusión de tres huesos (ilion,


isquion y pubis) que se consolida entre los 16 y 18 años. Al nacer, y
durante el crecimiento y el desarrollo son tres huesos distintos que
posteriormente se fusionan.

El hueso coxal puede dividirse en tres partes desde el acetábulo:


¾ Dos quintas partes superiores Æ ILION.
¾ Dos quintas partes posteroinferiores Æ ISQUION.
¾ Una quinta parte anteroinferior Æ PUBIS.

La cintura pelviana tiene la forma de un embudo de base mayor


superior. La pelvis femenina es más ancha, mucho más amplia y más
alta. Esta diferencia se debe a la bioadaptación con la función
reproductora.

Desde el punto de vista funcional el sacro integra la cintura pelviana


estableciendo con la columna lumbar una articulación entre su

2
Anatomía funcional del aparato locomotor

superficie superior y la vértebra L5 por intermedio del disco


intervertebral más voluminoso.

La cintura pelviana, en su conjunto, transmite los esfuerzos entre el


raquis y los miembros inferiores.

El peso soportado por la L5 se reparte al 50 % hacia el sacro y


después, a través de las espinas ciáticas, hacia la cavidad cotiloidea o
acetábulo. En el acetábulo se recibe la resistencia que el suelo ofrece
al peso del cuerpo, transmitida por el cuello del fémur y la cabeza
femoral. Una parte de esta resistencia queda anulada por la
resistencia opuesta a nivel de la sínfisis pubiana tras haber
atravesado la rama horizontal del pubis.

Una dislocación de la sínfisis pubiana (diástasis de los dos pubis)


permite la separación de las superficies ilíacas, y así, el sacro al no
estar sujeto se desplaza hacia delante.

Existe, por tanto, una completa interdependencia de los diferentes


elementos de la cintura pelviana, de tal forma, que una ruptura de la
continuidad en un punto repercute en la totalidad del anillo y
compromete su resistencia mecánica.

1.1 MOVIMIENTOS DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS


La movilidad es muy débil, casi nula. En el parto: la inhibición
acuosa de partes blandas Æ ligero movimiento de deslizamiento y
separación de un pubis con relación al otro.

1.2 MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN


SACROCOCCÍGEA
Movimientos pasivos de flexión y extensión que intervienen en la
defecación y en el parto.

En el parto: En la nutación la inclinación hacia atrás de la punta del


sacro puede ampliarse y prolongarse por la extensión del coccix
(desplazamiento hacia abajo y atrás) favoreciendo la salida de la
cabeza fetal.

1.3 MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN


SACROILIACA
Los movimientos de la articulación sacroiliaca son:
¾ Nutación, anteversión pélvica o inclinación anterior.

3
Anatomía funcional del aparato locomotor

¾ Contranutación, retroversión pélvica o disminución


inclinación.
¾ Rotación pélvica lateral izquierda, derecha o
inclinaciones laterales.
¾ Rotación pélvica transversa izquierda, derecha o
torsiones laterales

1.3.1 NUTACIÓN, ANTEVERSIÓN PÉLVICA O


INCLINACIÓN ANTERIOR

Movimiento anterior de la zona superior de la pelvis (promontorio


hacia abajo y adelante), sínfisis del pubis hacia abajo, punta del sacro
y la extremidad del coccix se desplazan hacia atrás.

Es una rotación sobre un plano sagital alrededor del eje transversal


del sacro.

La cresta ilíaca rota hacia delante en un plano sagital. Las alas ilíacas
se aproximan y las tuberosidades isquiáticas se separan.

1.3.2 CONTRANUTACIÓN, RETROVERSIÓN PÉLVICA O


DISMINUCIÓN DE LA INCLINACIÓN

Es un movimiento inverso a la nutación.

Movimiento posterior de la zona superior de la pelvis (promontorio se


desplaza hacia arriba y atrás), sínfisis del pubis hacia arriba y atrás,
la extremidad inferior del sacro y la punta del coccix se desplazan
hacia abajo y adelante.

Las alas ilíacas se separan y las tuberosidades isquiáticas se


aproximan. La cresta ilíaca rota hacia atrás en un plano sagital.

1.3.3 ROTACIÓN LATERAL IZQUIERDA O INCLINACIÓN


LATERAL IZQUIERDA

En el plano frontal la pelvis izquierda se mueve hacia una posición


superior en relación con la pelvis derecha.

La pelvis izquierda rota hacia arriba o bien la pelvis derecha rota


hacia abajo.

1.3.4 ROTACIÓN LATERAL DERECHA O INCLINACIÓN


LATERAL DERECHA

4
Anatomía funcional del aparato locomotor

En el plano frontal la pelvis derecha se mueve hacia una posición


superior en relación con la pelvis izquierda.

La pelvis derecha rota hacia arriba o bien la pelvis izquierda rota


hacia abajo.

1.3.5 ROTACIÓN TRANSVERSA IZQUIERDA O TORSIÓN


LATEROIZQUIERDA

En un plano horizontal de movimiento, alrededor de un eje vertical, la


pelvis rota hacia la izquierda del cuerpo.

La cresta ilíaca derecha se mueve hacia una posición anterior en


relación con la cresta ilíaca izquierda, que se mueve hacia una
posición posterior.

1.3.6 ROTACIÓN TRANSVERSA DERECHA O TORSIÓN


LATERODERECHA

En un plano horizontal de movimiento, la pelvis rota hacia la derecha


del cuerpo.

La cresta ilíaca izquierda se mueve hacia una posición anterior en


relación con la cresta ilíaca derecha, que se mueve hacia una posición
posterior.

1.4 AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS DE LA


CINTURA PELVIANA
Es débil y variable según las circunstancias y las personas. Existen
muchas contradicciones entre los diferentes autores.

1.5 M Ú S C U L O S QUE INTERVIENEN EN LOS


MOVIMIENTOS DE LA CINTURA PELVIANA
Los movimientos de la cintura pelviana a diferencia de la cintura
superior, no dependen de acciones musculares desarrolladas entre los
propios huesos que la forman sino que son debidos a las acciones de
los músculos que relacionan la cintura pelviana con los miembros
inferiores o al tronco.

1.6 MOVIMIENTOS ASOCIADOS CON ROTACIÓN DE


PELVIS

5
Anatomía funcional del aparato locomotor

ROTACIÓN MOV. LUMBAR MOV. CADERA MOV. CADERA


PÉLVICA COLUMNA VERT DERECHA IZQUIERDA

ROTACIÓN EXTENSIÓN FLEXIÓN FLEXIÓN


ANTERIOR

ROTACIÓN FLEXIÓN EXTENSIÓN EXTENSIÓN


POSTERIOR

ROTACIÓN FLEX. LATERAL ADDUCIÓN ABDUCCIÓN


LATERAL DERECHA
DERECHA
ROTACIÓN FLEXIÓN ABDUCCIÓN ADDUCCIÓN
LATERAL LATERAL
IZQUIERDA IZQUIERDA
ROTACIÓN ROTACIÓN ROTACIÓN ROTACIÓN
TRANSVERSA LATERAL INTERNA EXTERNA
DERECHA IZQUIERDA
ROTACIÓN ROTACIÓN ROTACIÓN ROTACIÓN
TRANSVERSA LATERAL EXTERNA INTERNA
IZQUIERDA DERECHA

1.7 APLICACIONES
La actividad deportiva en la que mejor se aprecia la capacidad de
movimiento de la cintura pelviana es el paso de las vallas y en el
salto de altura.

También en las suspensiones y deportes como el baloncesto, fútbol,


voleibol, balonmano donde se producen carreras de impulsos y saltos
con dinámicas de torsión en el tronco para poder dirigir las
expresiones de los miembros superiores.

En los lanzamientos, los movimientos rotatorios: el denominado


"juego de cadera" constituye la base para la integración y traslado de
los mayores esfuerzos musculares en dirección de la salida del móvil.

Al caminar, existe una flexión y una extensión de la cadera con una


rotación de la cintura pelviana (la flexión de la cadera es hacia
delante y la extensión es hacia atrás).

2 MOVIMIENTOS DE LA CADERA

2.1 INTRODUCCIÓN A LOS MOVIMIENTOS DE LA


CADERA
Es una de las principales articulaciones del sistema, formada por la
relación entre la cabeza del fémur y el acetábulo de la cintura pélvica
(CP). Es la articulación proximal del miembro inferior con la función
de soporte del peso corporal y la locomoción.
6
Anatomía funcional del aparato locomotor

Es del tipo diartrosis - enartrosis, con tres grados de libertad de


movimiento y un número ilimitado de proyecciones espaciales:
¾ Eje transversal, situado en el plano frontal, alrededor del
cual se realiza la flexión-extensión.
¾ Eje anteroposterior, situado en el plano sagital, que pasa
por el centro de la articulación, alrededor del cual se realiza la
abducción-aducción.
¾ Eje vertical (cuando la cadera está en posición normal se
confunde con el eje longitudinal del miembro inferior) y que
permite los movimientos de rotación externa e interna.

Por la conformación de la cintura pélvica y la capacidad de asimilar el


peso corporal la amplitud de los movimientos son menores que la
articulación escápulohumeral. Por su arquitectura ósea-articular es
muy estable, con pocas luxaciones.

2.2 MOVIMIENTOS DE LA CADERA


Los movimientos que realiza esta articulación son:
¾ Flexión o anteversión.
¾ Extensión o retroversión.
¾ Abducción.
¾ Adducción.
¾ Rotación interna.
¾ Rotación externa.
¾ Circunducción.

2.2.1 FLEXIÓN

Movimiento del fémur hacia una posición rígida anterior, acercándose


a la pelvis.

2.2.2 EXTENSIÓN

Movimiento del fémur hacia una posición rígida posterior,


separándose de la pelvis.

2.2.3 ABDUCCIÓN

Movimiento lateral del fémur hacia un costado, separándose de la


línea media.

2.2.4 ADDUCCIÓN

Movimiento medial del fémur hacia la línea media.

7
Anatomía funcional del aparato locomotor

2.2.5 ROTACIÓN EXTERNA

Movimiento rotatorio lateral del fémur alrededor de su eje


longitudinal, separándose a la línea media.

2.2.6 ROTACIÓN INTERNA

Movimiento rotatorio medial del fémur alrededor de su eje


longitudinal, acercándose a la línea media.

2.2.7 CIRCUNDUCCIÓN

Combina sucesivamente los movimientos elementales alrededor de


los tres ejes en cualquier dirección. Combinación de los movimientos
de flexión-extensión con los movimientos de aducción-abducción.

2.3 AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS


2.3.1 FLEXIÓN

La flexión puede ser activa y pasiva.

La flexión activa:

¾ No es tan amplia como la pasiva.


¾ Con rodilla en extensión: 90º.
¾ Con rodilla en flexión: 120º.

La flexión pasiva:

¾ Supera siempre los 120º.


¾ Con rodilla en flexión: > 140º (muslo casi contacta con el
tórax).
¾ Con la rodilla en extensión: < 140º.

2.3.2 EXTENSIÓN

La extensión es más reducida que la flexión, está limitada por la


tensión que desarrolla el ligamento iliofemoral. La extensión puede
ser activa y pasiva.

La extensión activa:
¾ De menor amplitud que la pasiva.
¾ Con rodilla en extensión: 20º.
¾ Con rodilla en flexión: 10º.

8
Anatomía funcional del aparato locomotor

La extensión pasiva:
¾ Adelantando un pie e inclinando el cuerpo hacia delante
manteniendo el otro inmóvil: 20º.
¾ Estirando con fuerza hacia atrás: 30º.

La extensión de la cadera aumenta si inclinamos la pelvis hacia


delante, por la hiperlordosis lumbar.

Estas amplitudes son para personas "normales", es decir, no


entrenados.

Se puede aumentar con ejercicios adecuados como por ejemplo las


bailarinas ("spagat", separación máxima de ambas extremidades, es
anteroposterior). Este movimiento se consigue adelantando uno de
los miembros inferiores incluso sin apoyarse en el suelo, por la
flexibilidad del ligamento de Bertin. Se combina con una inclinación
anterior de la pelvis para compensar la insuficiencia de extensión del
muslo posterior.

2.3.3 ABDUCCIÓN

En teoría, se puede efectuar un movimiento de abducción en una sola


cadera. En la práctica la abducción de una cadera va acompañada de
una abducción igual y automática de la otra. Existe, por tanto, una
simetría de abducción de ambas caderas.

En movimiento de abducción máxima, el ángulo que forman los dos


miembros inferiores es de 90º:
¾ Simetría de abducción.
¾ Abducción de una cadera: 45º.

Con esta separación la pelvis tiene una inclinación de 45º sobre la


horizontal, en el lado del punto de apoyo. El raquis tiene que
compensar esta inclinación de la pelvis con una incurvación cuya
convexidad mira hacia el lado de apoyo. Es otra participación de la
columna vertebral en los movimientos de la cadera.

Por medio del entrenamiento se puede conseguir una abducción


activa de 120º y una pasiva de 180º ("spagat" frontal). En este
último caso no es una abducción pura, pues precisa de una
inclinación anterior de la pelvis y una acentuación de la lordosis
lumbar, es decir, la cadera está en abducción-flexión.

2.3.4 ADDUCCIÓN

En los movimientos de aducción combinada, la amplitud máxima es


de 30º.

9
Anatomía funcional del aparato locomotor

Una posición muy frecuente es la de sentado con las piernas cruzadas


una sobre otra. En este caso, la aducción va asociada a una flexión y
a una rotación externa. En esta posición, la estabilidad de la cadera
es mínima.

2.3.5 ROTACIÓN

La posición de referencia, para medir los movimientos de rotación,


puede ser:
¾ A Æ En decúbito prono, pierna flexionada 90º sobre el muslo
(vertical).
¾ B Æ Sentado en el borde de una mesa con las rodillas en
ángulo recto.

Posición A:
¾ Cuando la pierna se inclina hacia afuera Æ rotación interna: 30
a 40º.
¾ Cuando la pierna se inclina hacia dentro Æ rotación externa:
60º.

Posición B:
¾ Con la pierna hacia dentro Æ Rotación externa.
¾ Con la pierna hacia afuera Æ Rotación interna.

10
Anatomía funcional del aparato locomotor

AMPLITUD MOVIMIENTOS CADERA

MOVIMIENTO EXTENSIÓN FLEXIÓN RODILLA


RODILLA

90 120
ACTIVA
FLEXIÓN
< 140 > 140
PASIVA

20 10
ACTIVA
EXTENSIÓN
20 – 30 20 – 30
PASIVA

ABDUCCIÓN 45

ADDUCCIÓN 30

ROTACIÓN EXTERNA 60

ROTACIÓN INTERNA 30 – 40

2.4 MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN LOS


MOVIMIENTOS DE LA CADERA

Aproximadamente son sobre veinticinco los músculos presentes en


esta zona. La localización muscular determina fielmente la acción
muscular.

2.4.1 MUSCULATURA ANTERIOR

FLEXIÓN DE LA CADERA

Los músculos que intervienen son:


¾ M. Psoas ilíaco.
¾ M. Pectíneo.
¾ M. Recto anterior del muslo.
¾ M. Sartorio.

11
Anatomía funcional del aparato locomotor

¾ M. Tensor de la fascia lata.

2.4.2 MUSCULATURA MEDIAL

ADDUCCIÓN DE LA CADERA

Los músculos que intervienen son:

¾ M. Adductor mayor.
¾ M. Adductor mediano.
¾ M. Adductor menor.
¾ M. Recto interno.

2.4.3 MUSCULATURA POSTERIOR

EXTENSIÓN DE LA CADERA

Los músculos que intervienen son:

¾ M. Glúteo mayor.
¾ M. Bíceps crural o femoral.
¾ M. Semitendinoso.
¾ M. Semimembranoso.

ROTADORES EXTERNOS DE LA ACDERA

Los músculos que intervienen son:


¾ M. piramidal de la pelvis.
¾ M. Gémino superior.
¾ M. Gémino inferior.
¾ M. Obturador externo.
¾ M. Obturador interno.
¾ M. Cuadrado crural.

2.4.4 MUSCULATURA LATERAL

ABDUCCIÓN DE LA CADERA

Los músculos que intervienen son:


¾ M. Glúteo mediano.
¾ M. Glúteo menor.
¾ Grupo de los rotadores externos.

ROTACIÓN INTERNA DE LA CADERA

Los músculos que intervienen son:


¾ Glúteo menor.

12
Anatomía funcional del aparato locomotor

¾ Tensor de la fascia lata.

Los músculos que intervienen en los movimientos de la articulación


coxofemoral se distribuyen en dos grandes grupos:
¾ Músculos monoarticulares o pélvicofemorales.
¾ Músculos biarticulares o coxofemorales-rótulotibiales.

Los músculos monoarticulares sólo tienen acción sobre el fémur


(excepto el psoas).

Los músculos biarticulares tienen repercusión sobre el fémur pero


condicionando las acciones sobre la pierna a través de la rodilla.

2.4.5 FLEXORES DE LA CADERA

Los músculos flexores de la cadera son los músculos situados por


delante del plano frontal que pasa por el centro de la articulación.

Los músculos flexores son:


¾ M. Psoas ilíaco.
¾ M. Sartorio.
¾ M. Recto anterior.
¾ M. Tensor de la fascia lata.

Otros músculos con componente flexor son:


¾ M. Pectíneo.
¾ M. Aductor mediano.
¾ M. Recto interno.
¾ M. Glúteos menor y mediano (fascículos anteriores).

Estos músculos flexores tienen acciones secundarias que se


pueden dividir en dos grupos:
¾ Primer grupo:
o Flexión, abducción y rotación interna.
o M. Glúteos menor y mediano (fascículos anteriores).
o M. Tensor de la fascia lata.

¾ Segundo grupo:
o Flexión, aducción y rotación externa.
o M. Psoas ilíaco.
o M. Pectíneo.
o M. Aductor mediano.

2.4.6 EXTENSORES DE LA CADERA

Los músculos extensores de la cadera están situados por detrás del


plano frontal que pasa por la articulación de la cadera.

13
Anatomía funcional del aparato locomotor

Se diferencian dos grupos de músculos extensores (por la inserción


en el extremo superior del fémur (grupo 1º) o cerca de la rodilla
(grupo 2º)).

El grupo primero (fémur):


¾ M. Glúteo mayor: músculo más potente del cuerpo y de mayor
tamaño.
¾ M. Glúteo mediano (fascículos posteriores).
¾ M. Glúteo menor (fascículos posteriores).

El segundo grupo (rodilla) es el de los músculos isquiotibiales:


¾ M. Bíceps largo.
¾ M. Semitendinoso.
¾ M. Semimembranoso.

La potencia es 2/3 del glúteo mayor. Son biarticulares. La eficacia de


la acción sobre la cadera depende de la posición de la rodilla: la
extensión de la rodilla favorece la extensión de la cadera.
El músculo aductor mayor se puede incluir en el grupo de los
isquiotibiales, es motor accesorio de la extensión de la cadera.

Los músculos extensores tienen acciones secundarias que dependen


de su posición en relación al eje anteroposterior de la abducción-
aducción:

Músculos de trayecto superior al eje:


¾ Simultáneamente son abductores y extensores.
¾ Son:
o M. Glúteo mediano y menor (f. posteriores).
o M. Glúteo mayor (fascículos superiores).

Músculos de trayecto inferior al eje:


¾ Simultáneamente son aductores y extensores.
¾ Son:
o M. isquiotibiales.
o M. aductores (por detrás del plano frontal).
o M. Glúteo mayor.

Para realizar una extensión directa de la cadera (sin abducción ni


aducción) precisan que los dos grupos musculares realicen una
contracción antagonista-sinergista equilibrada.

En la marcha normal, la extensión la realizan los músculos


isquiotibiales (el glúteo mayor no interviene). Sin embargo, al correr,
saltar o caminar cuesta arriba el glúteo mayor es imprescindible.

14
Anatomía funcional del aparato locomotor

2.4.7 ABDUCTORES DE LA CADERA

Los músculos abductores están situados, generalmente, por fuera del


plano sagital que pasa por el centro de la articulación.

Los músculos abductores son:


¾ M. Glúteo mediano (motor principal).
¾ M. Glúteo menor.
¾ M. Tensor de la fascia lata.
¾ M. Glúteo mayor.
¾ M. Piramidal de la pelvis.

Los músculos abductores tienen acciones secundarias en la flexión-


extensión y en la abducción-aducción, y podemos clasificarlos en dos
grupos, según su situación en relación al plano frontal que pasa por el
centro de la articulación.

Primer grupo:
¾ Los músculos abductores situados por delante.
¾ M. Tensor de la fascia lata.
¾ M. Glúteos mediano y menor (fascículos anteriores).
¾ Realizan una abducción, flexión y rotación interna.

Segundo grupo:
¾ Los músculos abductores situados por detrás.
¾ M. Glúteos mediano y menor (fascículos posteriores).
¾ M. Glúteo mayor (fascículos abductores).
¾ Realizan una abducción, extensión y rotación externa.

Para conseguir una abducción directa, es decir, pura, es preciso que


los dos grupos entren en contracción antagonista-sinérgica
equilibrada.

2.4.8 ADUCTORES DE LA CADERA

Los músculos aductores de la cadera están situados, generalmente,


por dentro del plano sagital que pasa por el centro de la articulación.
Hay muchos músculos aductores y son muy potentes. En una visión
posterior, tienen la forma de un abanico muy ancho, que se extiende
a lo largo del todo el fémur.

Los músculos aductores son:


¾ M. Aductor mayor o III aductor:
¾ M. Aductor mediano, largo o I aductor.
¾ M. Aductor menor, corto o II aductor.
¾ M. Recto interno.
¾ M. semimembranoso, semitendinoso y bíceps largo.

15
Anatomía funcional del aparato locomotor

¾ M. Glúteo mayor.
¾ M. Cuadrado crural.
¾ M. Pectíneo.
¾ M. Obturador interno.
¾ M. Obturador externo.

Los músculos aductores intervienen también en la flexión -


extensión y en la rotación axial:
¾ La acción flexo-extensora depende del lugar de origen.
¾ Si la inserción superior es en la rama isquiopubiana (por detrás
del plano frontal), actúan como extensores:
o M. Aductor mayor (fascículos inferiores).
o M. isquiotibiales.

¾ Si la inserción superior es por delante del plano frontal, actúan


como flexores:
o M. Pectíneo.
o M. Aductor mediano.
o M. Aductor menor.
o M. Aductor mayor (fascículo superior).
o M. Recto interno.
Los músculos aductores son imprescindibles para el equilibrio de la
pelvis en apoyo unilateral y son importantes en movimientos
deportivos como el esquí o la equitación.

2.4.9 ROTADORES EXTERNOS

Los músculos rotadores externos de la cadera son numerosos y


potentes. En su trayecto cruzan por detrás del eje vertical de la
cadera.

Se les denomina pelvitrocántereos pues se insertan en la pelvis y


en el trocánter mayor del fémur:
¾ M. piramidal de la pelvis.
¾ M. obturador interno.
¾ M. obturador externo.

Hay músculos que son aductores y también rotadores externos:


¾ M. Cuadrado crural.
¾ M. Pectíneo.
¾ M. Aductor mayor (fascículos posteriores).

También son rotadores externos:


¾ M. Glúteo mayor.
¾ M. Glúteo menor (fascículos posteriores).
M. Glúteo mediano (++++).

16
Anatomía funcional del aparato locomotor

2.4.10 ROTADORES INTERNOS

Los músculos rotadores internos son menos numerosos que los


externos y menos potentes. En su trayecto pasan por delante del eje
vertical de la cadera.

Los músculos rotadores internos son:


¾ M. Tensor de la fascia lata.
¾ M. Glúteo menor.
¾ M. Glúteo mediano.

17
Anatomía funcional del aparato locomotor

2.5 TABLA DE LOS MÚSCULOS EN LOS


MOVIMIENTOS DE LA CADERA

MOVIMIENTOS CADERA
MÚSCULOS

MOVIMIENTO MÚSCULOS

FLEXIÓN PSOAS ILIACO

GLÚTEO MAYOR
SEMITENDINOSO
EXTENSIÓN SEMIMEMBRANOSO
BÍCEPS CRURAL

ABDUCCIÓN GLÚTEO MEDIANO

ADUCTOR MAYOR
ADUCTOR MEDIANO
ADDUCCIÓN ADUCTOR MENOR
RECTO INTERNO
PECTÍNEO

OBTURADOR EXTERNO
OBTURADOR INTERNO
GLÚTEO MAYOR
GLÚTEOMEDIANO
ROTACIÓN EXTERNA GLÚTEO MENOR
CUADRADO CRURAL
PSOAS ILÍACO
PIRAMIDAL

ROTACIÓN INTERNA GLÚTEO MENOR


TENSOR DE LA FASCIA LATA

18
Anatomía funcional del aparato locomotor

2.6 TABLA DE LOS MÚSCULOS Y AMPLITUD DE LOS


MOVIMIENTOS DE LA CADERA

MOVIMIENTOS CADERA
AMPLITUD Y MÚSCULOS

AMPLITUD
MOVIMIENTO TIPO EXTENSIÓN FLEXIÓN MÚSCULOS
RODILLA RODILLA

ACTIVA 90 120
FLEXIÓN PSOAS ILIACO

PASIVA < 140 > 140

ACTIVA 20 10 GLÚTEO MAYOR


EXTENSIÓN SEMITENDINOSO
SEMIMEMBRANOSO
PASIVA 20 – 30 20 – 30 BÍCEPS CRURAL

ABDUCCIÓN 45 GLÚTEO MEDIANO

ADUCTOR MAYOR
ADUCTOR MEDIANO
ADDUCCIÓN 30 ADUCTOR MENOR
RECTO INTERNO
PECTÍNEO

OBTURADOR EXTERNO
OBTURADOR INETRNO
GLÚTEO MAYOR
ROTACIÓN 60 GLÚTEO MEDIANO
EXTERNA GLÚTEO MENOR
CUADRADO CRURAL
PSOAS ILÍACO
PIRAMIDAL

ROTACIÓN 30 – 40 GLÚTEO MENOR


INTERNA TENSOR FASCIA LATA

19
Anatomía funcional del aparato locomotor

2.7 TABLA DE MÚSCULOS Y MOVIMIENTOS DE LA


CADERA

FLEXIÓN EXTENSIÓN ABDUCC ADDUCC ROTACIÓN ROTACIÓN


EXTERNA INTERNA
Glúteo * *
mayor
Glúteo * *
mediano
Glúteo * *
menor
Bíceps *
crural
Semimem *
branoso
Semiten *
dinoso
Adductor *
mayor
Adductor *
mediano
Adductor *
menor
Recto *
interno
Recto
anterior
Pectíneo *
Psoas * *
iliaco
Tensor *
fascia lata
Obturador *
externo
Obturador *
interno
Cuadrado *
crural
Piramidal *

3 MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA
RODILLA

3.1 INTRODUCCIÓN

20
Anatomía funcional del aparato locomotor

También denominada articulación femorotibiorotuliana. Es la mayor


articulación del cuerpo y, al mismo tiempo, una de las más
complejas.

La articulación de la rodilla es el conjunto de dos articulaciones:


¾ Articulación femororotuliana.
¾ Articulación femorotibial.

Tiene las funciones de resolver los problemas de estabilidad, soportar


el peso corporal e intervenir en la locomoción (facilita la aceleración y
propulsión de manera coordinada y armónica). Estas funciones
suponen una gran presión y tensión sobre la rodilla, es decir, actúa
comprimida por el peso que soporta.

Para que tenga movimientos seguros, tiene unos ligamentos fuertes y


músculos muy potentes.

Es la articulación intermedia del miembro inferior, dotada de un solo


grado de libertad de movimiento (flexión-extensión), que le permite
acercar o alejar, el extremo del miembro a su raíz o, lo que es lo
mismo, regular la distancia que separa el cuerpo del suelo.

De forma secundaria, posee un segundo grado de libertad: la rotación


sobre el eje longitudinal de la pierna, cuando la rodilla está
flexionada.

Desde un punto de vista mecánico tiene la siguiente contradicción:


¾ Gran estabilidad:
o En extensión completa.
o Soporta presiones importantes por el peso del cuerpo.
¾ Gran movilidad:
o A partir de cierto grado de flexión.
o Necesaria para la carrera y la adaptación del pie a las
irregularidades del terreno.

En la posición de flexión:
¾ Es más inestable.
¾ Se producen más lesiones de ligamentos y meniscos.

En la posición de extensión:
¾ Es más estable.
¾ Se producen más fracturas articulares y roturas ligamentosas.

Los ejes de la articulación de la rodilla son:


¾ Eje transversal: Alrededor del cual se realizan movimientos
de flexión-extensión en un plano sagital.

21
Anatomía funcional del aparato locomotor

¾ Eje longitudinal de la pierna, con rodilla en flexión:


Alrededor del cual se realiza los movimientos de rotación en el
plano horizontal.

La propia estructura de la rodilla impide el movimiento de rotación en


extensión completa.

Con la rodilla en flexión, cierta holgura mecánica permite


movimientos de lateralidad:
¾ En el tobillo pueden alcanzar 1 a 2 cm de amplitud.
¾ Para saber si son patológicos, se comparan con los del lado
opuesto (la rodilla debe estar sana).
¾ En extensión completa desaparecen y si aparecen, son
patológicos.

La estabilidad estática de la rodilla se debe a los ligamentos mientras


que la estabilidad dinámica resulta de las contracciones de los
músculos cuádriceps crural y los isquiotibiales.

3.2 MOVIMIENTOS
Los movimientos de la articulación de la rodilla son:
¾ Flexión.
¾ Extensión.
¾ Rotación interna.
¾ Rotación externa.

3.2.1 FLEXIÓN DE LA RODILLA

Es el movimiento que acerca la cara posterior de la pierna a la cara


posterior del muslo.

Se curva o se incrementa el ángulo de la rodilla, caracterizado por un


movimiento del talón hacia el muslo.

3.2.2 EXTENSIÓN DE LA RODILLA

Es el movimiento que aleja la cara posterior de la pierna de la cara


posterior del muslo. Se coloca en posición recta o se incrementa el
ángulo de la rodilla entre el fémur y la parte inferior de la pierna.

La extensión absoluta no existe, ya que la posición de referencia del


miembro inferior está ya en situación de alargamiento máximo. Sin
embargo, de forma pasiva, se puede efectuar un movimiento de
extensión de unos 5 a 10º, a partir de la posición de referencia. Este
movimiento se denomina hiperextensión. Si por causa patológica
esta hiperextensión es exagerada se denomina "genu recurvatum".

22
Anatomía funcional del aparato locomotor

La extensión relativa es el movimiento que completa la extensión de


la rodilla, a partir de cualquier posición de flexión. Este es el
movimiento que se realiza durante la marcha cuando el miembro que
"oscila" se adelanta para tomar contacto con el suelo

3.2.3 ROTACIÓN EXTERNA DE LA RODILLA

La rotación externa dirige la punta del pie hacia afuera, interviniendo


en la separación del pie. Es un movimiento rotatorio lateral de la
parte inferior de la pierna, separándose de la línea media.

3.2.4 ROTACIÓN INTERNA DE LA RODILLA

La rotación interna conduce la punta del pie hacia dentro e interviene,


en gran parte, en el movimiento de aproximación del pie. Es un
movimiento rotatorio medial de la parte inferior de la pierna hacia la
línea media.

3.3 AMPLITUD

3.3.1 FLEXIÓN – EXTENSIÓN

La posición de referencia es el eje de la pierna está situado en la


prolongación del eje del muslo. En esta posición, el miembro inferior
tiene su longitud máxima.

Se diferencian dos formas de flexión: activa y pasiva.

FLEXIÓN ACTIVA

Depende de la posición de la cadera:


¾ Cadera en flexión: 140º.
¾ Cadera en extensión: 120º.

La diferencia de amplitud se debe a la disminución de la eficacia de


los músculos isquiotibiales cuando la cadera está en extensión.

FLEXIÓN PASIVA

Permite contactar el talón con el muslo. Tiene una amplitud de 160º.

En condiciones patológicas la flexión pasiva de la rodilla queda


limitada por:

¾ Retracción del sistema extensor (músculo cuádriceps).


¾ Retracciones capsulares.

23
Anatomía funcional del aparato locomotor

EXTENSIÓN

La extensión activa no suele sobrepasar la posición de referencia, y


en el caso de que lo haga es de escasa amplitud. La amplitud puede
ser de 160º y llegar a sobrepasar 10º más en la hiperextensión.

3.3.2 ROTACIÓN AXIAL DE LA RODILLA

Podemos diferenciar dos formas de rotación axial: activa y pasiva.

ROTACIÓN ACTIVA

La posición de referencia para medir la rotación axial activa es:

¾ Posición de sentado en el borde de una mesa, piernas colgando.


¾ Rodilla en flexión de 90º.

La amplitud de la rotación externa es 40º y de la rotación interna es


30º.

ROTACIÓN PASIVA

La posición de referencia para medir la rotación axial pasiva es:


¾ Posición de decúbito prono.
¾ Rodilla en flexión de 90º.

Se sujeta el pie con ambas manos y se hace girar llevando la punta


del pie hacia afuera (rotación externa) o hacia dentro (rotación
interna).

La rotación pasiva es más amplia que la activa:


¾ Rotación externa: 45 - 50º.
¾ Rotación interna: 30 - 35º.

24
Anatomía funcional del aparato locomotor

AMPLITUD MOVIMIENTOS RODILLA

MOVIMIENTO EXTENSIÓN FLEXIÓN CADERA


CADERA

120 140
ACTIVA
FLEXIÓN
160 160
PASIVA

INDEPENDIENTE DE LA POSICIÓN DE LA CADERA

160
EXTENSIÓN

HIPEREXTENSIÓN >10

ACTIVA 40
ROTACIÓN
EXTERNA
PASIVA 45 – 50

ACTIVA 30
ROTACIÓN
INTERNA
PASIVA 30 – 35

3.4 MÚSCULOS
Los músculos que interviene en los movimientos de la rodilla se
pueden dividir en tres grupos: extensores, flexores y rotadores.

3.4.1 EXTENSIÓN DE LA RODILLA

El músculo motor principal es el cuádriceps crural o femoral.

3.4.2 FLEXIÓN DE LA RODILLA

Los músculos motores principales son:

¾ Músculos isquiotibiales:

25
Anatomía funcional del aparato locomotor

o M. Semimembranoso.
o M. Semitendinoso.
o M. Bíceps crural.

¾ Músculos de la pata de ganso:

o M. Recto interno.
o M. Sartorio.
o M. Semitendinoso.

¾ M. Poplíteo.
¾ M. Gemelos.
¾ M. Tensor de la fascia lata.

3.4.3 ROTACIÓN EXTERNA DE LA RODILLA

Los músculos motores principales son:

¾ M. bícpes crural
¾ M. tensor de la fascia lata.

3.4.4 ROTACIÓN INTERNA DE LA RODILLA

Los músculos motores principales son:


¾ M. Sartorio.
¾ M. Semitendinoso.
¾ M. Semimembranoso.
¾ M. Recto interno.
¾ M. Poplíteo.

26
Anatomía funcional del aparato locomotor

MOVIMIENTOS RODILLA
MÚSCULOS

MOVIMIENTO MÚSCULOS

BÍCEPS CRURAL
FLEXIÓN SEMIMEMBRANOSO
SEMITENDINOSO

EXTENSIÓN CUÁDRICEPS CRURAL

ROTACIÓN EXTERNA BÍCEPS CRURAL


TENSOR FASCIA LATA

SARTORIO
SEMITENDINOSO
ROTACIÓN INTERNA SEMIMEMBRANOSO
RECTO INTERNO
POPLÍTEO

27
Anatomía funcional del aparato locomotor

MOVIMIENTOS RODILLA
AMPLITUD Y MÚSCULOS
AMPLITUD
MOVIMIENTO TIPOS EXTENSIÓN FLEXIÓN MÚSCULOS
CADERA CADERA

ACTIVA 120 140 BÍCEPS CRURAL


FLEXIÓN SEMIMEMBRANOSO
SEMITENDINOSO
PASIVA 160 160

INDEPENDIENTE DE LA POSICIÓN DE LA CADERA

160
EXTENSIÓN CUÁDRICEPS
CRURAL
HIPEREXTENSIÓN > 10

ACTIVA 40
ROTACIÓN BÍCEPS CRURAL
EXTERNA TENSOR FASCIA
PASIVA 45 – 50 LATA

ACTIVA 30 SARTORIO
ROTACIÓN SEMIMEMBRANOSO
INTERNA SEMITENDINOSO
PASIVA 30 – 35 RECTO INTERNO
POPLÍTEO

3.5 ESTABILIDAD DE LA RODILLA


Distinguimos varias formas de estabilidad de la rodilla:
¾ Estabilidad transversal.
¾ Estabilidad anteroposterior.
¾ Estabilidad rotadora

3.5.1 ESTABILIDAD TRANSVERSAL

La estabilidad transversal de la rodilla está asegurada por:


¾ Estructura de los extremos óseos (inferior del fémur y superior
de la tibia).
¾ Ligamentos laterales externo e interno.
¾ Músculos:

28
Anatomía funcional del aparato locomotor

o Músculo tensor de la fascia lata que colabora con el


ligamento lateral externo.
o Músculos de la pata de ganso (sartorio, semitendinoso y
recto interno) que colaboran con el ligamento lateral
interno.
o Músculo cuádriceps en el vasto externo e interno.

Los traumatismos violentos sobre las caras laterales (externa e


interna) de la rodilla pueden originar dos tipos de lesiones:
¾ Fractura del extremo superior (plataforma tibial) de la
tibia.
¾ Esguinces de los ligamentos laterales.

FRACTURAS DE LA PLATAFORMA TIBIAL

Si el traumatismo se aplica a la cara interna de la rodilla produce, en


primer lugar, una fractura completa de la plataforma tibial interna y
además, sí la fuerza continua, una rotura del ligamento lateral
externo. En el caso de que sea el ligamento el primero en romperse
no se produce fractura de la plataforma.

Cuando el traumatismo se aplica a la cara externa de la rodilla


sucede:
¾ En primer lugar el cóndilo externo se desplaza hacia dentro.
¾ Se hunde en la glenoide externa.
¾ Por último, fractura de la plataforma tibial externa.

ESGUINCES LIGAMENTOS LATERALES

Continuamente, durante la marcha y la carrera, sometemos a la


rodilla a situaciones de desequilibrio, tanto interno como externo,
sobre la rodilla portadora o de apoyo.

En la situación de desequilibrio interno sobre la rodilla portadora si es


sometida a un traumatismo en la cara externa de la rodilla, el
ligamento lateral interno se rompe produciendo un esguince grave del
ligamento lateral interno.

Un esguince grave no se produce jamás por una simple posición de


desequilibrio, precisando, siempre, de un choque violento para que
tenga lugar.

En un desequilibrio externo sobre la rodilla portadora o de apoyo, si


se produce un traumatismo violento en la cara interna de la rodilla se
rompe el ligamento lateral externo determinando un esguince grave
de este ligamento.

29
Anatomía funcional del aparato locomotor

4 MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN DEL


TOBILLO

4.1 INTRODUCCIÓN
La articulación del tobillo es la articulación distal de miembro inferior
relaciona la pierna con el pie. Es imprescindible para la marcha,
condicionando los movimientos de la pierna respecto al pie en el
plano sagital. Es una articulación que soporta, en el apoyo
monopodal, la totalidad del peso corporal.

El tobillo con el pie forma un complejo articular de 26 huesos, 19


grandes músculos junto a otros más pequeños y más de 100
ligamentos.

Un desarrollo adecuado así como una buena función son


fundamentales para las personas. En la actualidad disponemos, a
diferencia de otras épocas, de calzado especializado en cada práctica
deportiva, con lo cual, se cumplen mejor con los requerimientos de
los deportes. El peso del cuerpo se traslada desde la tibia al astrágalo
y al calcáneo.

El esguince de tobillo es una de las lesiones deportivas más


frecuentes. Supone uno o más ligamentos sufran una distensión,
desgarro o ruptura. El mecanismo de producción más común es
cuando se realiza una supinación excesiva con lesión del ligamento
lateral externo o cuando, menos frecuentemente, se produce una
pronación excesiva con lesión del ligamento lateral interno del tobillo.

4.2 MOVIMIENTOS DEL TOBILLO


Los movimientos de la articulación del tobillo son:

¾ Flexión, flexión dorsal o dorsiflexión.


¾ Extensión o flexión plantar.
¾ Pronación.
¾ Supinación.

4.2.1 FLEXIÓN DEL TOBILLO, FLEXIÓN DORSAL O


DORSIFLEXIÓN

Movimiento que aproxima el dorso del pie a la cara anterior de la


pierna.

30
Anatomía funcional del aparato locomotor

4.2.2 FLEXIÓN PLANTAR O EXTENSIÓN DEL TOBILLO

Movimiento que aleja el dorso del pie de la cara anterior de la pierna


mientras que el pie tiende a colocarse en la prolongación de la pierna.

No es muy adecuado denominarlo flexión plantar pues la flexión


corresponde siempre a un movimiento que aproxima los segmentos
del miembro hacia el tronco.

4.2.3 SUPINACIÓN

Movimiento en el que el pie gira orientando la planta hacia dentro. Es


un giro del tobillo y del pie hacia dentro, acercándose a la línea
media.

El peso del cuerpo recae sobre el borde lateral del pie.

4.2.4 PRONACIÓN

Movimiento en el que el pie gira orientando la planta hacia fuera. Es


un giro del tobillo y del pie hacia fuera, separándose de la línea
media.

El peso del cuerpo recae sobre el borde medial del pie.

4.3 AMPLITUD
La amplitud de la extensión es mucho mayor que la de la flexión con
una variación individual de 10º.

4.3.1 FLEXIÓN

La amplitud de la flexión es de 20 a 30.

4.3.2 EXTENSIÓN

La amplitud de la extensión es de 30 a 50 con una variación


individual de 20º.

Para medir estos movimientos es mejor apreciar el ángulo que forma


la planta del pie con el eje de la pierna que referirse al centro de la
articulación tibiotarsiana:
¾ Ángulo agudo Æ Flexión.
¾ Ángulo obtuso Æ Extensión.

31
Anatomía funcional del aparato locomotor

En los movimientos extremos de flexión-extensión las articulaciones


del tarso añaden algunos grados:
¾ Flexión extrema: bóveda se aplana.
¾ Extensión extrema: ahondamiento de la bóveda.

AMPLITUD MOVIMIENTOS TOBILLO

MOVIMIENTO AMPLITUD

FLEXIÓN 30 – 50

EXTENSIÓN 20 - 30

4.4 MÚSCULOS

4.4.1 FLEXIÓN

Los músculos motores principales son:


¾ Tibial anterior (+++).
¾ Peroneo anterior.
¾ Extensor largo del dedo gordo.
¾ Extensor común de los dedos

4.4.2 EXTENSIÓN

El músculo motor principal es el tríceps sural, uno de los más


potentes del cuerpo, después del glúteo mayor y del cuadríceps.

4.4.3 SUPINACIÓN

Los músculos retromaleolares internos, los músculos tibiales, son a


la vez aductores y supinadores.

Estos músculos son:


¾ Tibial posterior (+++).
¾ Tibial anterior.

32
Anatomía funcional del aparato locomotor

4.4.4 PRONACIÓN

Los músculos peroneos son a la vez abductores y pronadores.

Estos músculos son:

¾ Peroneo lateral corto.


¾ Peroneo lateral largo.

MOVIMIENTOS TOBILLO
MÚSCULOS

MOVIMIENTOS MÚSCULOS

FLEXIÓN TIBIAL ANTERIOR

EXTENSIÓN TRÍCEPS SURAL

MOVIMIENTOS TOBILLO
AMPLITUD Y MÚSCULOS

MOVIMIENTO AMPLITUD MÚSCULOS

FLEXIÓN 30 – 50 TIBIAL ANTERIOR

EXTENSIÓN 20 - 30 TRÍCEPS SURAL

4.5 ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS


La tibia y el peroné se relacionan por sus dos extremos, proximal y
distal, con dos articulaciones:
¾ Articulación tibioperonea superior o proximal.
¾ Articulación tibioperonea inferior o distal.

Son articulaciones, anatómicamente, diferenciadas del tobillo pero


que están unidas desde el punto de vista mecánico.

33
Anatomía funcional del aparato locomotor

4.5.1 MOVIMIENTOS

Las articulaciones tibioperoneas y la del tobillo están unidas desde el


punto de vista mecánico, es decir, la flexión y extensión del tobillo
supone una participación activa de las tibioperoneas.

FLEXIÓN DEL TOBILLO

En la flexión del tobillo el maléolo externo:


¾ Se separa del maléolo interno.
¾ Se eleva ligeramente.
¾ Gira sobre sí mismo en el sentido de la rotación interna.

EXTENSIÓN DEL TOBILLO

En la extensión del tobillo sucede lo contrario, es decir, el maléolo


externo:
¾ Se aproxima al interno.
¾ Desciende.
¾ Ligera rotación externa.

ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA SUPERIOR

Esta articulación recibe el contragolpe de los movimientos del maléolo


externo.

En la flexión del tobillo la carilla peronea resbala hacia arriba y la


interlínea (tibia-peroné) se entreabre hacia abajo (separación de los
maleolos) y hacia atrás (rotación interna). En la extensión del
tobillo se producen los movimientos inversos. Estos desplazamientos
son muy pequeños, pero existen, prueba de ello es que, a través de
la evolución, la articulación tibioperonea superior no se ha soldado
todavía.

Las articulaciones tibioperoneas contribuyen a la estabilidad


transversal del tobillo.

4.6 LIMITACIONES DE LA FLEXIÓN Y EXTENSIÓN


DEL TOBILLO

4.6.1 LIMITACIÓN FUNCIONAL

La limitación de la flexión depende de factores óseos,


capsuloligamentarios y musculares.

FACTORES ÓSEOS

34
Anatomía funcional del aparato locomotor

En la flexión forzada, la cara superior del cuello del astrágalo choca


con el margen anterior de la epífisis distal de la tibia.

La parte anterior de la cápsula articular evita el pinzamiento, entre


las dos masas óseas, al ser arrastrada por la contracción de los
músculos flexores debido a las adherencias que establece con las
envolturas conjuntivas de los mismos.

FACTORES CAPSULOLIGAMENTARIOS

Durante la flexión tiene lugar una tensión de la parte posterior de la


cápsula y de los fascículos posteriores de los ligamentos laterales.

FACTORES MUSCULARES

Previamente a los factores óseos y capsuloligamentarios actúa la


resistencia tónica que ofrece el músculo tríceps (extensor del tobillo).

4.6.2 LIMITACIONES DE LA EXTENSIÓN

La limitación de la extensión depende de factores óseos,


capsuloligamentarios y musculares.

FACTORES ÓSEOS

La parte posterior del astrágalo choca con el margen posterior de la


epífisis distal de la tibia.

El pinzamiento de la cápsula articular se evita porque es arrastrada


por la contracción de los músculos extensores al estar adherida a las
envolturas conjuntivas de los mismos.

FACTORES CAPSULOLIGAMENTARIOS

Durante la extensión se tensa la parte anterior de la cápsula articular


así como los fascículos anteriores de los ligamentos laterales.

FACTORES MUSCULARES

Desde el inicio de la extensión los músculos flexores, con su


resistencia tónica, limitan la misma.

4.6.3 ESTABILIDAD ANTEROPOSTERIOR

La estabilidad anteroposterior del tobillo está asegurada por la acción


de la gravedad y los ligamentos laterales. La acción de la gravedad
aplica el astrágalo contra la superficie tibial, cuyos bordes anterior y

35
Anatomía funcional del aparato locomotor

posterior forman una barrera que impide que la polea astragalina se


desplace hacia delante o hacia atrás. Los ligamentos laterales
aseguran la coaptación pasiva.

Los movimientos que ponen en compromiso la estabilidad


anteroposterior del tobillo son:
¾ La hiperflexión.
¾ La hiperextensión.

HIPERFLEXIÓN

En la flexión forzada extrema que supera la amplitud permitida se


produce:
¾ Luxación anterior con ruptura capsulologmantaria.
¾ O una fractura del borde o margen anterior de la tibia.
¾ O una fractura del cuello del astrágalo.

HIPEREXTENSIÓN

En la extensión forzada extrema que sobrepasa la amplitud


permitida, se produce:
¾ Luxación posterior con ruptura capsuloligamentaria.
¾ O una fractura del borde o margen posterior de la tibia.

Esguince del ligamento lateral externo: En este esguince el


fascículo anterior es “estirado” en los esguinces leves y se rompe en
los graves. Se produce un cajón anterior (el astrágalo se desplaza
hacia delante) y se puede detectar por la clínica o por radiología.

En la radiografía se observa:
¾ El astrágalo se desplaza en dirección anterior.
¾ Los dos arcos (tibia y astrágalo) dejan de ser concéntricos.
¾ Cuando los centros de curvatura están desplazados más de 4-5
mm revela una ruptura del fascículo anterior del ligamento
lateral externo.

4.6.4 ESTABILIDAD TRANSVERSAL

La estabilidad de la articulación del tobillo se debe a su propia


estructura, el astrágalo está firmemente sujeto en el interior de la
mortaja tibioperonea con sus dos maléolos. La estabilidad supone la
integridad de los maléolos, los ligamentos peroneotiobiales inferiorres
y los ligamentos laterales.

Los movimientos que ponen en compromiso la estabilidad transversal


del tobillo son:
¾ Movimiento forzado de abducción.

36
Anatomía funcional del aparato locomotor

¾ Movimiento forzado de aducción.

MOVIMIENTO FORZADO DE ABDUCCIÓN

En un movimiento forzado de abducción el pie se dirige hacia fuera,


la carilla externa del astrágalo presiona sobre el maléolo peroneo y se
pueden producir varias lesiones:

La diastasis Inter-tibio-peronea se produce cuando la pinza


bimaleolar se disloca por rotura de los ligamentos peroneotibiales
inferiores.

En esta situación el astrágalo deja de estar sujeto y puede efectuar:


¾ Movimiento de lateralidad denominado vaivén astragalino.
¾ Rotación sobre su eje longitudinal produciendo un esguince leve
del ligamento lateral interno.
¾ Rotación sobre el eje vertical, en este caso, la parte posterior
de la polea astragalina rompe el margen posterior de la tibia.

Se provoca un esguince grave del ligamento lateral interno,


cuando el movimiento es más forzado que el que produce la diastasis.
En este caso se rompe el ligamento lateral interno asociado a la
diastasis.

La fractura de Dupuytren alta se produce cuando se fractura el


maléolo interno tibial, el maléolo externo peroneo y se rompen los
ligamentos peroneotibiales inferiores.

En la fractura de Dupuytren baja, los ligamentos peroneotibiales


inferiores resisten y se produce una fractura del maléolo interno
asociada a una fractura del maléolo externo por debajo de la
articulación tibioperonea inferior.

Otra fractura equivalente es:


¾ Fractura del maléolo interno es sustituida por una rotura del
ligamento lateral interno.
¾ Fractura del maléolo externo por debajo de la articulación
tibioperonea inferior.

MOVIMIENTO FORZADO DE ADUCCIÓN

En un movimiento forzado de aducción la punta del pie se dirige hacia


dentro, el astrágalo gira alrededor de su eje vertical produciendo las
siguientes lesiones:
¾ Fractura bimaleolar por adducción.
¾ Esguince del ligamento lateral externo.

37
Anatomía funcional del aparato locomotor

La fractura bimaleolar se produce al realizar un movimiento


forzado de adducción:
¾ Fractura del maléolo interno con la carilla interna.
¾ Fractura del maléolo externo por la inclinación del astrágalo.

El esguince del ligamento lateral externo es más frecuente que el


movimiento de aducción o de inversión produzcan un esguince del
ligamento lateral externo que una fractura bimaleolar.

La mayoría de las veces el ligamento lateral externo no se rompe,


simplemente estás distendido, es el caso del esguince leve.

Cuando el ligamento lateral externo se rompe se produce el esguince


grave.

5 MOVIMIENTOS DEL PIE

5.1 INTRODUCCIÓN
El pie presenta numerosas y complejas articulaciones que ponen en
relación los huesos del tarso entre sí y con los del metatarso, así
como las metatarsofalángicas y las interfalángicas.

Las articulaciones son:


¾ Art. Calcaneoastragalina, también denominada
subastragalina.
¾ Art. Mediotarsiana o de Chopart.
¾ Art. Tarsometatarsiana.
¾ Art. Escafocuboidea.
¾ Art. Escafocuneales.
¾ Art. Cuneocuboidea.
¾ Art. Metatarsofalángicas.
¾ Art. Interfalángicas.

Las funciones de estas articulaciones son:


¾ Orientación del pie para una presentación correcta de su planta
con respecto al suelo en cualquier posición de la pierna y de
inclinación del terreno.
¾ Modificar la forma y la curvatura de la bóveda plantar para que
el pie se adapte a las irregularidades del terreno y de este
modo crear, entre el suelo y la pierna que transmite el peso del
cuerpo, un sistema amortiguador para que el paso sea elástico
y fácil.

El papel que desempeñan las articulaciones de los dedos del pie,


metatarsofalángicas e interfalángicas es menos importante que sus
equivalentes en la mano. Sin embargo, la articulación

38
Anatomía funcional del aparato locomotor

metatarsofalángica del dedo gordo si es esencial en el desarrollo del


paso.

El pie puede efectuar, además de los movimientos de flexión-


extensión por la articulación tibiotarsiana, movimientos alrededor del
eje vertical de la pierna (aducción-abducción) y de su eje longitudinal
(pronación –supinación).

5.2 MOVIMIENTOS
Los movimientos del pie son:
¾ Adducción (ADD)
¾ Abducción (ABD)
¾ Pronación
¾ Supinación

5.2.1 ADDUCCIÓN

Los movimientos de aducción-abducción se realizan en el plano


horizontal.

Es un movimiento que lleva la punta del pie hacia dentro, hacia el


plano de simetría del cuerpo.

5.2.2 ABDUCCIÓN

Movimiento que vuelve la punta del pie hacia fuera y se aleja del
plano de simetría.

Los movimientos de aducción – abducción y supinación - pronación


no existen en estado puro en las articulaciones del pie. Están
formadas de tal manera que un movimiento uno de los planos va
acompañado obligatoriamente por un movimiento en los otros dos
planos.

La aducción se asocia necesariamente a una supinación y una ligera


extensión. La abducción se acompaña necesariamente de pronación y
de flexión.

La inversión del pie resulta de la asociación de tres movimientos


aducción + supinación + extensión.

La eversión del pie es la posición que resulta de separación +


pronación + flexión.

En la inversión del pie:

39
Anatomía funcional del aparato locomotor

¾ Si se anula la extensión, por una flexión del tobillo, resulta la


actitud de varus.
¾ + Si la aducción es compensada por una rotación externa de la
rodilla Æ movimiento de supinación en apariencia puro.

En la eversión del pie:


¾ Si la flexión queda anulada por una extensión del tobillo Æ
valgus.
¾ + Sí una rotación interna de la rodilla oculta la abducción Æ
movimiento de pronación en apariencia puro.

Se puede afirmar que nunca se pueden asociar la adducción con una


pronación y la abducción con una supinación. Son las denominadas
combinaciones prohibidas por la propia estructura de las
articulaciones del pie.

MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES

MEDIOTARSIANA
CALCÁNEO
MOVIMIENTO ASTRAGA TARSOMETA ESCAFO ESCAFO
LINA CALCÁNEO ASTRÁGALO TARSIANA CUBOIDEA CUNEALES
CUBOIDEA ESCAFOIDEA

FLEXIÓN
* * *
EXTENSIÓN

Addu
SEPARACIÓN
* cción *
APROXIMACIÓN

ROTACIÓN
* * *

DESLIZAMIENTO
* * *

5.3 AMPLITUD

5.3.1 ADDUCCIÓN – ABDUCCIÓN

La amplitud total de los movimientos de aducción - abducción,


ejecutados únicamente en el pie, es de 35 a 45º. Sin embargo, los
movimientos de la punta del pie en el plano horizontal pueden
asociarse a la rotación externa e interna de la pierna (rodilla en
flexión) o a la rotación de todo el miembro inferior a partir de la

40
Anatomía funcional del aparato locomotor

cadera (rodilla en extensión). En este caso son más amplios y pueden


alcanzar los 90º, en cada sentido (bailarinas clásicas).

5.3.2 PRONACIÓN – SUPINACIÓN

La amplitud de la supinación (52º), es mayor que la de la pronación


(25 – 30º).

AMPLITUD MOVIMIENTOS PIE

MOVIMIENTO AMPLITUD

PRONACIÓN 25 – 30

SUPINACIÓN 52

ABDUCCIÓN 35 – 45 Æ 90

ADDUCCIÓN 35 – 45 Æ 90

5.4 MÚSCULOS

5.4.1 INVERSIÓN

Los músculos motores principales son:


¾ Tibial posterior
¾ Tibial anterior
¾ Flexor largo del dedo gordo
¾ Flexor largo común de los dedos
¾ Extensor del dedo gordo

5.4.2 EVERSIÓN

Los músculos motores principales son:


¾ Peroneo lateral corto
¾ Peroneo lateral largo
¾ Peroneo anterior
¾ Extensor largo común de los dedos

41
Anatomía funcional del aparato locomotor

MOVIMIENTOS PIE
MÚSCULOS

MOVIMIENTO MÚSCULOS

PRONACIÓN PERONEO LATERAL CORTO


PERONEO LATERAL LARGO

SUPINACIÓN TIBIAL POSTERIOR

MOVIMIENTOS PIE
AMPLITUD Y MÚSCULOS

MOVIMIENTO AMPLITUD MÚSCULOS

PRONACIÓN 25 – 30 PERONEO LATERAL CORTO


PERONEO LATERAL LARGO

SUPINACIÓN 52 TIBIAL POSTERIOR

ABDUCCIÓN 35 – 45 Æ 90

ADDUCCIÓN 35 – 45 Æ 90

42
Anatomía funcional del aparato locomotor

6 TABLAS RESUMEN DE LOS MOVIMIENTOS


DEL MIEMBRO INFERIOR

6.1 MÚSCULOS DE LOS MOVIMIENTOS DEL


MIEMBRO INFERIOR

CADERA RODILLA TOBILLO PIE

BÍCEPS CRURAL
FLEXIÓN
PSOAS ILIACO SEMIMEMBRANOSO TIBIAL ANTERIOR
SEMITENDINOSO

GLÚTEO MAYOR
SEMITENDINOSO
EXTENSIÓN SEMIMEMBRANOSO CUADRÍCEPS CRURAL TRÍCEPS SURAL
BÍCEPS CRURAL

GLÚTEO MEDIANO
ABDUCCIÓN

ADUCTOR MAYOR
ADUCTOR MEDIANO
ADDUCCIÓN ADUCTOR MENOR
RECTO INTERNO
PECTÍNEO

OBTURADOR EXTERNO
OBTURADOR INTERNO
GLÚTEO MAYOR
ROTACIÓN GLÚTEO MEDIANO BÍCEPS CRURAL
EXTERNA GLÚTEO MENOR TENSOR FASCIA LATA
CUADRADO CRURAL
PSOAS ILÍACO
PIRAMIDAL

SARTORIO
SEMITENDINOSO
ROTACIÓN GLÚTEO MENOR SEMIMEMBRANOSO
INTERNA TENSOR FASCIA LATA RECTO INTERNO
POPLÍTEO

PERONEO
PRONACIÓN
LATERAL CORTO
PERONEO
LATERAL LARGO

TIBIAL
SUPINACIÓN
POSTERIOR

43
Anatomía funcional del aparato locomotor

6.2 AMPLITUD EN GRADOS DE LOS MOVIMIENTOS


DEL MIEMBRO INFERIOR

CADERA RODILLA TOBILLO PIE

E.R. F.R. E.C. F.C.


FLEXIÓN
ACTIVA 90 120 ACTIVA 120 140 30 – 50
PASIVA <140 >140 PASIVA 160 160

E.R. F.R. 160


EXTENSIÓN
ACTIVA 20 10 20 – 30
PASIVA 20-30 20-30 Hiperextensión: >10

45 35 – 45 Æ 90
ABDUCCIÓN

30 35 – 45 Æ 90
ADDUCCIÓN

60 ACTIVA: 40
ROTACIÓN
EXTERNA PASIVA: 45 - 50

ACTIVA: 30
ROTACIÓN
30 – 40
INTERNA PASIVA: 30 – 35

25 – 30
PRONACIÓN

52
SUPINACIÓN

ABREVIATURAS:

¾ E.R.: Extensión rodilla.


¾ F.R.: Flexión rodilla.
¾ E.C.: Extensión cadera.
¾ F.C.: Flexión cadera.

44
Anatomía funcional del aparato locomotor

7 DEBES CONOCER
¾ Cintura pelviana: articulaciones que la componen, tipos y
movimientos.
¾ Movimientos de la cadera: movimientos, músculos motores
principales y amplitud.
¾ Articulación de la rodilla: introducción.
¾ Movimientos de la rodilla: movimientos, músculos motores
principales y amplitud.
¾ Estabilidad de la rodilla.
¾ Articulación del tobillo: introducción.
¾ Movimientos del tobillo: movimientos, músculos motores
principales y amplitud.
¾ Articulaciones tibioperoneas: movimientos.
¾ Limitaciones de la flexión y extensión del tobillo.
¾ Articulaciones del pie: introducción
¾ Movimientos del pie: movimientos, músculos motores
principales y amplitud.
¾ Tablas resumen de los movimientos del miembro inferior.

8 BIBLIOGRAFÍA
AMEERALLY, P. (1998), Lo esencial en anatomía, Madrid, Harcourt
Brace.
DUFOUR, M., PILLU, M. (2006), Biomecánica funcional, Barcelona,
Elsevier-Masson.
FENEIS, H. (1989), Nomenclatura anatómica ilustrada, Barcelona,
Salvat.
Æ FLOYD, R.T. (2008), Manual de cinesiología estructural,
Barcelona, Paidotribo
KAMINA, P. (1997), Anatomía general, Madrid, Panamericana.
Æ KAPANDJI, A.I. (2007), Cuadernos de fisiología articular I, II y
III, Barcelona, Médica Panamericana.
HISLOP, H., MONTGOMERY, J. (1997), Pruebas funcionales
musculares de Daniels- Worthingam's, Madrid, Marban.
IGUAL, C., MUÑOZ, E., ARAMBURU, C. (1996), Fisioterapia
general: cinesiterapia, Madrid, Síntesis.
LLORET, M. (2000), Anatomía aplicada a la actividad física y
deportiva, Barcelona, Editorial Paidotribo.
NETTER, F.H. (1990), Sistema musculoesquelético: anatomía y
fisiología (Tomo 8), Barcelona, Salvat.
PAUCHET, V., DUPRET, S. (1969), Atlas de Anatomía, Barcelona,
Gustavo Gili.
RASCH, P., BURKE, R. (1991), Kinesiología y anatomía aplicada,
Buenos Aires, El Ateneo.
Æ SOBOTTA, J. (2000), Editores PUTZ, R., PABST, R., Atlas de
Anatomía Humana Sobotta, Madrid, Editorial Médica Panamericana.

45
Anatomía funcional del aparato locomotor

Æ THIBODEAU, G., PATTON, K., (2007), Anatomía y Fisiología,


Madrid, Elsevier.
THOMPSON, C., FLOYD, R. (1996), Manual de Kinesiología
estructural, Barcelona, Paidotribo.
Æ TORRES, B. (2006), Anatomía interactiva del sistema locomotor
(CD-ROM), Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de
Barcelona.
ÆTORTORA, G., DERRICKSON, B. (2010), Principios de anatomía
y fisiología, Madrid, Editorial Médica Panamericana.
Æ CD-ROM, Atlas de Anatomía Humana Sobotta, Madrid, Editorial
Médica Panamericana.

46

También podría gustarte