Está en la página 1de 5

LA GESTIÓN EMOCIONAL DE UN HIT.

- RECUERDA QUE DURANTE EL PROCESO PASARAS POR


DIFERENTES ETAPAS.
- TU CAPACIDAD DE ATRAVESARLAS = TU CAPACIDAD DE EXITO EN
EL PROGRAMA.

- Las emociones: Nuestra vida está controlada por el significado que le


damos a las cosas que nos suceden. El significado que le damos a lo que
nos sucede procede de nuestro mapa del mundo, el cual ha sido creado a
través de las experiencias (visto, escuchado y sentido) que hemos vivido a
lo largo de nuestra vida.
o Hay 2 variables importantes en todo este proceso, la intensidad
emocional asociada al acontecimiento y la repetición.
o Según la intensidad emocional asignada a una experiencia, esta
adquiere una mayor carga emocional y configura así nuestra
realidad.
o Cada significado tiene asociado una o diferentes emociones que son
las que nos impulsan, las que nos mueven y las que nos llevan a
experimentar el resultado final.

- PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN.
- 1era Fase.
o ¿Cuáles son las emociones más dolorosas para ti? (detrás de una
situación “incómoda” hay emociones que te están haciendo percibir
esa situación como incómoda.)
o ¿Cuándo surge cada una de ellas?
o ¿Qué haces cuando surgen?
o ¿Qué crees que tendrías que hacer diferente?

- 2da Fase.
o ¿Cuáles son las emociones que más buscas experimentar?
o ¿Qué podrías hacer para experimentarlas más habitualmente en tu
día a día?

Licensed to Manuel Francisco Martínez Cazorla - miactivointeligente@gmail.com


Algunas de las emociones que pueden surgir durante el programa y como
utilizarlas…

1. Alegría:
a. Acción de la alegría: La alegría nos invita a celebrar, a aumentar
nuestro nivel de disfrute y nos llena de gasolina para nuevos logros.
La celebración estimula y une, conviértela en un hábito.
b. Coste de ignorarla: Cuando no nos permitimos celebrar y expresar la
alegría nos volvemos insensibles y comenzamos a perder intensidad
emocional, esto conlleva desmotivación, bajo nivel de energía,
desilusión y facilidad para entrar en negatividad.

2. Tristeza:
a. Acción de la tristeza: La tristeza es un recordatorio de que hay una
herida que sanar, la tristeza nos guía a entregarnos al dolor, a
entender, a desapegarnos, a aceptar y a perdonar, cuando sientas
tristeza entrégate a ella, busca aquello que te dañó y aquello que no
quieres soltar y desde la calma, la quietud y el reposo acepta,
entiende, siente y entrégate. Esto hará que nuestra confianza en
nosotros aumente y la capacidad de desapegarnos.
b. Coste de ignorarla: Cuando evitamos la tristeza por miedo a sentir
dolor, nos privamos del amor, de la incondicionalidad, comenzamos
a generar rabia, culpas, resentimientos y sensaciones de injusticia.
Cerrarnos a la tristeza es el camino hacia la desconexión y la
depresión.

3. Miedo:
a. Acción del miedo: El miedo es la emoción que nos invita a
prepararnos, nos impulsa a cuidar lo que valoramos y queremos, es
una invitación para tomar acción, una indicación para que te
prepares para una acción inminente. El miedo es la emoción que va
directamente vinculada al crecimiento. El miedo que ha sido atendido
reduce las posibilidades de que lo temido suceda.
b. Coste de ignorarlo: Si no atendemos al miedo y nos entregamos a él
cuando este aparece podemos caer en un estado de ansiedad o
parálisis. No atender al miedo nos dirige a una baja autoestima y
incapacidad de tomar acción, nos deja indefensos, aumenta el
sentimiento de impotencia y fortalece el rol de víctima.

Licensed to Manuel Francisco Martínez Cazorla - miactivointeligente@gmail.com


4. Entusiasmo:
a. Acción del entusiasmo: El entusiasmo es la anticipación de que algo
bueno está a punto de suceder. Nos llena de fuerza para que nos
involucremos en lograr la meta que tenemos por delante, la práctica
y la entrega al entusiasmo nos aporta tranquilidad, aumento de la
confianza, la esperanza y de la capacidad de lograr lo que
queremos. Requiere de responder a él de una forma inteligente y
siguiendo la estrategia marcada.
b. Coste de ignorarla: Si sentimos entusiasmo pero no respondemos
con acciones concretas es posible que sintamos descontrol y
ansiedad y puede generar que nos apeguemos en exceso a un
resultado.

5. Culpa:
a. Acción de la culpa: La culpa es una alarma de que debemos de pedir
disculpas, ocurre cuando sentimos que hemos hecho algo que va en
contra de nuestros valores. La culpa puede ser con uno mismo o con
otros, en este caso para disolverla requiere de una acción
reparatoria; reconocer, rectificar, recompensar y generar un nuevo
compromiso.
b. Coste de ignorarla: Cuando ignoramos la culpa, se produce el
remordimiento que nos impulsa a adoptar una actitud pesimista hacia
nosotros mismos y a potenciar las creencias de insuficiencia y falta
de merecimiento.

6. Enfado:
a. Acción del enfado: El enfado aparece cuando ocurre algo que no
debería haber pasado o cuando algo o alguien traspasa un límite
significativo para nosotros. El enfado es una invitación a hacer un
reclamo, a definir y recordar cuales son los estándares que
toleramos y los que no. El enfado crea el contexto perfecto para
generar un aprendizaje y conversaciones difíciles pero importantes.
Es importante destacar que el reclamo NO es un reproche, el
reclamo se enfoca en reparar lo dañado y redefinir un estándar, el
reproche busca que la otra persona se sienta culpable. El enfado es
una oportunidad increíble de tomar decisiones, de seleccionar
nuestras relaciones cercanas, de respetar nuestros principios y
valores.
b. Coste de ignorarlo: El enfado que no se expresa se convierte en
resentimiento, rencor y pérdida de confianza. Además de que
provoca la acumulación de emociones negativas que van
perjudicando nuestro sistema.

Licensed to Manuel Francisco Martínez Cazorla - miactivointeligente@gmail.com


7. Gratitud:
a. Acción de la gratitud: La gratitud es lo que llaman “la madre de las
virtudes”, invita a prestar atención a las pequeñas cosas buenas que
pasan desapercibidas, es una emoción de elevación que nos hace
valorar, cuidar y sentir amor, aumenta la energía de forma
instantánea, te enseña a no dar nada por sentado, a disfrutar mucho
más lo que eres, haces y tienes. La gratitud es el puente entre el
miedo y el amor. Recomendamos tener un diario de gratitud de uso
diario.
b. Coste de ignorarla: Cuando no agradecemos lo recibido es probable
que nos quedemos con una sensación de deuda pendiente. Las
personas poco agradecidas son más propensas a la negatividad, el
victimismo y el resentimiento.

8. Amor:
a. Acción del amor: El amor es la emoción y la energía primaria y más
poderosa de todas, la emoción del afecto, de la
INCONDICIONALIDAD y de la UNIÓN, la emoción del dar sin
esperar recibir nada a cambio. El amor debe manifestarse libre, sin
ataduras, ni exigencias. Se manifiesta a través del dar y de la
contribución desinteresada. Es importante manifestar y comunicar el
amor hacia nosotros y hacia los demás. El amor es el motor más
poderoso de acción.
b. Costo de ignorarlo. Cuando el amor se ignora o no se da de forma
incondicional, surgen los apegos, el miedo a la pérdida, las
codependencias y las separaciones. Ignorar la emoción del amor
también puede suponer pérdida de la capacidad de expresar
emociones, aumento de la sensación de vacío y de insuficiencia.

Licensed to Manuel Francisco Martínez Cazorla - miactivointeligente@gmail.com


Hablemos de…
- Angustia, frustración, ansiedad = Nombres y significados propios…

1ERA TÉCNICA DE TRABAJO EMOCIONAL PARA ESTADOS EMOCIONALES


“LIMITANTES.”

1. Identifica la emoción.
2. ¿Qué estoy sintiendo ahora mismo?
3. ¿Qué me esta queriendo decir esta emoción?
4. Define la emoción.
a. Ejemplo:
i. Angustia: Estado de intranquilidad o inquietud muy intensas
causado especialmente por algo desagradable o por la
amenaza de una desgracia o un peligro.
ii. Frustración: Imposibilidad de satisfacer una necesidad o un
deseo y/o sentimiento de tristeza, decepción y desilusión que
esta imposibilidad provoca.
iii. Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran
inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad.

b. ¡TODAS TIENEN UN LLAMADO A LA ACCIÓN!

5. ¿Qué llamado a la acción hay detrás de esto?


6. ¿Qué es lo único que puedo hacer ahora que haría que esta emoción me
sirviese?
7. Toma de acción instantánea.

2DA TÉCNICA DE TRABAJO EMOCIONAL PARA ESTADOS EMOCIONALES


“LIMITANTES.”

1. ¿Qué me gustaría sentir?


2. ¿Ha habido algún momento en mi vida en el que ya lo haya sentido?
3. Recuerda y examina ese momento (puedes hacerlo con los ojos cerrados si
prefieres)
4. ¿Qué podría hacer ahora mismo para sentirme de esa misma forma?
5. ¿Qué haría ahora mismo mi referente _______?

Licensed to Manuel Francisco Martínez Cazorla - miactivointeligente@gmail.com

También podría gustarte