Está en la página 1de 205

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ESCUELA DE MEDICINA

MAESTRÍA EN GERENCIA INTEGRAL DE SALUD PARA EL


DESARROLLO LOCAL

IMPLEMENTACIÒN DEL PROGRAMA DE ATENCIÒN AL


ADULTO MAYOR, EN EL CENTRO DE SALUD CHARAPOTO,
CANTÒN SUCRE-MANABÌ. MARZO-AGOSTO DEL 2011.

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MASTER EN GERENCIA


DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL

AUTORA:
Lcda. María de los Ángeles Zambrano A.

DIRECTORA:
Mg. Marcela Viteri

SUCRE-MANABÌ-ECUADOR
Agosto del 2011
CERTIFICACIÓN

Mg. Sp. Marcela Viteri.


DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente Proyecto de acción titulado: “IMPLEMENTACIÒN DEL


PROGRAMA DE ATENCIÒN AL ADULTO MAYOR, EN EL CENTRO DE
SALUD CHARAPOTO, CANTÒN SUCRE-MANABÌ. MARZO-AGOSTO DEL
2011”, ha sido realizado bajo mi dirección, por lo que después de reunir los
requisitos estipulados en el Reglamento de Grados y Títulos de la presentación
ante el Tribunal respectivo.

Portoviejo, Agosto del 2010

Mg. Sp. Marcela Viteri


DIRECTORA DE TESIS

ii
AUTORÍA

Todos los criterios, opiniones, afirmaciones, análisis, interpretaciones,


conclusiones, recomendaciones y todos los demás aspectos vertidos en el
presente trabajo son de absoluta responsabilidad de su autora.

Portoviejo, Agosto del 2010

Lcda. María de los Ángeles Zambrano


CI. No. 130982470-2

iii
CESIÓN DE DERECHO

Lcda. María de los Ángeles Zambrano, declaro conocer y aceptar la disposición


del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja
que en su parte textualmente dice. “Forman parte del patrimonio de la
Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o
técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero,
académico o institucional (operativo) de la Universidad”

Portoviejo, Agosto de 2010

Lcda. María de los Ángeles Zambrano


CI. No. 130982470-2

iv
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi familia, por acompañarme en cada una de las
locuras que he emprendido y ser siempre mis más fervientes aliados.

A mis padres, por todo lo que me han dado en esta vida, especialmente por sus
sabios consejos y por estar a mi lado en los momentos difíciles.

A mi esposo, quien me acompañado en silencio con una comprensión a prueba


de todo.

A mi hijo, quien con su inocencia me ha ayudado a encontrar la luz cuando


todo es oscuridad, y por contagiarme la alegría de vivir.

A mi suegra, por estar siempre dispuesta a ayudarme.

A mis hermanos, por escucharme, soportarme y convertirse en mis mejores


amigos.

María de los Ángeles

v
AGRADECIMIENTO

Cuando comencé a escribir mi agradecimiento, pensé que por descuido podía dejar a
alguien importante fuera de la mención, por eso desde ya pido las disculpas
correspondientes en caso de que suceda.

Antes que a todos quiero agradecer a Dios por darme las fuerzas necesarias en los
momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar a su
lado durante toda mi vida.

A la Universidad Técnica Particular de Loja, y a la Universidad Católica de Loja, por


permitirme conocer y estudiar en su plantel una carrera de 4º. Nivel como lo es la
Maestría en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local.

Especial mención merece la MG. Marcela Viteri, Docente de la UTPL y Directora de mi


Tesis, por su tiempo, paciencia, conocimiento y aprobación.

Al Dr. Bolívar Gilces Mero, Director del Centro de Salud Charapotò por la
comprensión, colaboración, participación y compromiso de este trabajo que solo busca
mejorar la atención que se brinda en esta institución.

Un especial agradecimiento al equipo de salud, por su colaboración incondicional en


la realización de este proyecto.

Especialmente a todas aquellas personas que directa o indirectamente colaboraron


conmigo.

LA AUTORA

vi
CERTIFICACIÒN INSTITUCIONAL

vii
ÍNDICE

PRELIMINARES

CARATULA……………………………………………………………………………. i
CERTIFICACIÓN………………………………………………………………………… ii
AUTORÍA………………………………………………………………………………. iii
CESIÓN DE DERECHO……………………………………………………………… iv
DEDICATORIA………………………………………………………………………… v
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….. vii
CERTIFICACIÓN INSTITUCIONAL…………………………………………………. viii
ÍNDICE………………………………………………………………………………….. ix

APARTADOS

1. RESUMEN…………………………………………………………………………. 1
2. ABSTRACT………………………………………………………………………… 2
3. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 3
4. PROBLEMATIZACION……………………………………………………………. 6
5. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………. 8
6. OBJETIVOS………………………………………………………………………… 11
7. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………… 12
7.1. MARCO INSTITUCIONAL……………………………………………………. 12
7.1.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS………………………………………. 12
7.1.2. DINÁMICA POBLACIONAL…………………………………………. 13
7.1.3. MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN……………………………………… 19
7.1.4. VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN……………………………………….. 19
7.1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 20
7.1.6. SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN……………………… 22
7.1.7. DATOS ESTADÍSTICOS DE COBERTURA…………………………. 23
7.1.8. CARACTERÍSTICAS GEOFÍSICAS DE LA INSTITUCIÓN………... 25
7.1.9. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN…………………………………… 25

viii
7.2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………… 26
8. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………………… 51
MATRIZ DE INVOLUCRADOS…………………………………………….. 51
ÁRBOL DE PROBLEMAS…………………………………………………… 52
ÁRBOL DE OBJETIVOS…………………………………………………….. 53
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO……………………………………………. 54
9. RESULTADOS…………………………………………………………………….. 57
RESULTADO Nº 1……………………………………………………………. 57
RESULTADO Nº 2……………………………………………………………. 61
RESULTADO Nº 3……………………………………………………………. 76
EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES CON LOS RESULTADOS……. 89
EVALUACIÓN DEL PROPÓSITO………………………………………….. 93
EVALUACIÓN DEL FIN……………………………………………………… 94
10. CONCLUSIONES………………………………………………………………… 95
11. RECOMENDACIONES…………………………………………………………… 96
12. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 97
13. ANEXOS……………………………………………………………………………

ix
1

En el Centro de Salud Charapotò, del Cantón Sucre, Manabí-Ecuador, se desarrolló el


proyecto de intervención encaminado a mejorar la calidad de vida al Adulto Mayor
mediante la aplicación de guías geriátricas de atención primaria, actualización del
equipo de salud, e implementación del servicio de consejería para el adulto mayor y su
familia, a fin de mejorar su calidad de vida.

La propuesta partió con la realización de un diagnóstico participativo, actividad en la


que se evaluó la problemática que afecta a este colectivo, y en el que mediante
consenso se estableció como problema central la mala calidad de atención al Adulto
Mayor en el Centro de Salud Charapotò.

Al hacer el análisis de la problemática señalada, se estableció como factores


causales: el hecho de que en el Centro de Salud no se aplican las guías geriátricas de
atención primaria al adulto mayor; así mismo, no hay una actualización constante del
equipo de salud, y la falta de información del adulto mayor y su familia sobre la
participación efectiva en el cuidado de su salud.

Como respuesta a esta problemática se ejecutó el proyecto de acción cuya finalidad


fue la de mejorar la calidad de vida; su propósito mejorar la calidad de atención que
recibe el Adulto Mayor en el Centro de Salud Charapotò, y los resultados estuvieron
orientados a: Diseñar y aplicar guías geriátricas de atención al Adulto Mayor, actualizar
sobre las guías de atención primaria del adulto mayor al equipo de salud e informar al
adulto mayor y su familia sobre su participación efectiva en el cuidado de su salud.

Como conclusión se establece que es necesario brindar una atención integral al adulto
mayor que garantice una mejor calidad de vida, por ello se hace necesaria la
constante educación del equipo de salud y de los familiares responsables de su
cuidado para que de esta manera el Adulto Mayor tenga una participación efectiva
dentro de la sociedad.
2

In the Center of Health Charapotò, of the Canton Sucre, Manabí-equator, developed


the project of intervention directed to improving the quality of life to the Major Adult by
means of the application of geriatric guides of primary care, update of the equipment of
health, and implementation of the service of Council for the major adult and his family,
in order to improve his quality of life.

The offer divided with the accomplishment of a participative diagnosis, activity in which
there was evaluated the problematics that affects this group, and in that by means of
consensus there was established as central problem the bad quality of attention to the
Major Adult in the Center of Health Charapotò.

On having done the analysis of the notable problematics, it was established as causal
factors: the fact that in the Center of Health the geriatric guides of primary care do not
apply the major adult to themselves; likewise, there is no a constant update of the
equipment of health, and the lack of information of the major adult and his family on the
effective participation in the care of his health.

Since response to this problematics executed the project of action which purpose was
it of improving the quality of life; his intention to improve the quality of attention that the
Major Adult receives in the Center of Health Charapotò, and the results were orientated
to: To design and to apply geriatric guides of attention to the Major Adult, to update on
the guides of primary care of the adult bigger than the equipment of health and to
report to the major adult and his family on his effective participation in the care of his
health.

Since conclusion establishes that it is necessary to offer an integral attention to the


major adult who guarantees a better quality of life, by it there becomes necessary the
constant education of the equipment of health and of the relatives responsible for his
care in order that hereby the Major Adult has an effective participation inside the
company.
3

El envejecimiento del ser humano es un proceso natural, que se produce a través de todo el
ciclo de vida. Sin embargo, no todas las personas envejecen de la misma forma. La evidencia
científica describe que la calidad de vida y la funcionalidad durante la vejez, están directamente
relacionadas con las oportunidades y privaciones que se han tenido durante la infancia, la
adolescencia y la edad adulta. Los estilos de vida, geografía en que se ha vivido, la exposición
a factores de riesgo, las posibilidades de acceso a la educación, a la promoción de la salud en
el transcurso de la vida, constituyen aspectos importantes al momento de evaluar la calidad de
vida y funcionalidad del adulto mayor.

La salud y las políticas socio - sanitarias son una prioridad en el cambio de modelo de
atención. Las mismas estarán sustentadas en la calidad, accesibilidad y equidad,
haciendo realidad un modelo de atención integral y fortalecimiento del primer nivel de
atención.

En esta dirección el Programa Nacional del Adulto Mayor procura incorporar el


concepto de mejora de la Calidad de Vida de los Adultos Mayores, esto significa que
se debe garantizar a todos ellos una vida digna, plena y participativa, mediante el
desarrollo de un programa que fomente todas las áreas que se vinculan con la salud,
promoviendo hábitos de vida saludables.

Como forma de permitir una mejor identificación de las acciones y las respuestas, se
ha diseñado un plan acción que identifique los problemas, de forma que los objetivos
permitan crear respuestas aplicables y evaluables.

La ancianidad se presenta como un fenómeno social que avanza en forma silenciosa,


constante e irreversible, invadiendo todos los campos de la estructura global de la
sociedad. El ciudadano Adulto Mayor es un actor social, al igual que las personas de
otros grupos etarios, con capacidades para aportar y con necesidades propias.

La salud de las personas adultas mayores, exige un enfoque intersectorial guiado por
instrumentos normativos y jurídicos, fundamentado en la investigación y apoyado en
recursos humanos competentes y servicios de salud sensibles a sus necesidades
específicas.
4

Es necesario fortalecer la capacidad del sector salud en materia de atención primaria


para proporcionar una gama continua de servicios a lo largo de la vida. La estrategia
de Atención Primaria de Salud, el cambio de modelo de atención y el fortalecimiento
del primer nivel de atención, constituyen aspectos sustanciales de esta política.

Es necesario reforzar las capacidades de las personas adultas mayores como un


recurso para el desarrollo de ambientes sanos, favorecer la creación de una
infraestructura para el apoyo de los miembros de la familia de las personas de edad, el
desarrollo de alternativas comunitarias para las prestaciones institucionales y la
promoción de programas intergeneracionales.

Ante esta situación surge la propuesta de atención integral al adulto mayor, Centro de
Salud Charapotò, con el objetivo de mejorar la calidad de atención al Adulto Mayor,
mediante la aplicación de guías geriátricas de atención primaria, actualización del
equipo de salud, e implementación del servicio de consejería para el adulto mayor y su
familia, a fin de mejorar su calidad de vida.

Los objetivos específicos estuvieron encaminados a: diseñar e implementar guías


geriátricas de atención primaria al Adulto Mayor que se atiende en el Centro de Salud
Charapotò para realizar evaluación geriátrica integral; capacitar al Equipo de Salud
sobre las Guías Geriátricas de Atención Primaria al Adulto Mayor para que reciba
orientación geriátrica; e implementar el servicio de consejería a fin de informar al
adulto mayor y su familia sobre la participación efectiva en el cuidado de la salud.

El primer objetivo específico: diseñar e implementar guías geriátricas de atención


primaria al Adulto Mayor que se atiende en el Centro de Salud Charapotò, tuvo como
componentes el diseño de las guías geriátricas de atención primaria al adulto mayor;
y, la aplicación de las mismas.

El segundo objetivo del proyecto consistió en mejorar el nivel de conocimientos del


equipo de salud del Centro de Salud Charapotò, cumpliéndose básicamente con la
capacitación al equipo de salud sobre el manejo de las guías geriátricas de atención
primaria del Adulto mayor, evento que se desarrolló con éxito, cumpliéndose de esta
5

manera con el objetivo fundamental, mismo que fue el de concientizar al equipo de


salud sobre la importancia de brindar una atención de calidad. Se concluyó con una
evaluación de conocimientos.

El tercer objetivo estuvo encaminado implementar el servicio de consejería a fin de


informar al adulto mayor y su familia sobre la participación efectiva en el cuidado de la
salud, con el objetivo de brindar información sobre la participación efectiva de los
familiares en el cuidado de la salud del Adulto mayor.

En la actualidad el equipo de salud y los familiares del adulto mayor están


comprometidos en promocionar la salud y en participar en el proyecto de atención
integral del adulto mayor.

El proyecto ha obtenido el éxito esperado, todos los involucrados nos sentimos con
gran satisfacción y comprometidos en mantener los logros alcanzados.
6

Los problemas de la sociedad son en esencia, por lo que atañe al adulto mayor, los
mismos a los que se enfrentan gerontólogos o docentes de adultos mayores que es lo
que en esta oportunidad nos convoca. Así como los médicos tienen que hacer un
diagnóstico para poder tratar un problema, la comunidad debe saber, primero, que es
lo que hace falta para poder suministrarlo. Hay que informarla, además, acerca de lo
que ya dispone, de manera que, cuando surja alguna necesidad, pueda hacer mejor
uso de lo existente.

Con demasiada frecuencia, hay recursos que se piensan son inapropiados e


inalcanzables, pero que en realidad se tienen a mano y pueden aprovecharse. Por
ejemplo, en una oportunidad se efectuó la incorporación de voluntarios no adiestrados
a pabellón de ancianos de un hospital local. Estos voluntarios, que no sabían que
esos ancianos estaban “desahuciados”, pasaron un tiempo con ellos y consiguieron
revitalizar a muchos y devolverlos a la sociedad. Incluso a aquellos para los que la
ayuda resultó menos notoria, extrajeron mejor provecho de la mayor claridad de ese
cuerpo del hospital.

Cabrera, Ileana (2004), en un ensayo titulado: El tiempo de nuestra dicha, manifiesta


que:

La integración de los servicios comunitarios para ancianos requiere una


administración cuidadosa y especializada que sólo existe en muy pocas
comunidades. Se ha demostrado que, cuando se ponen en acción muchos
recursos comunitarios, más ancianos pueden permanecer fuera de las
instituciones como hogares u hospitales. Sin embargo, existen programas que
han puesto el acento en mejores servicios institucionales antes que en una
planificación general, a lo que se le suma la existencia de malas
interpretaciones motivadas por ideas estereotipadas en cuanto a qué puede o
qué deber hacer el adulto mayor. (Pág. 79)

El contexto no es similar en el Centro de Salud Charapotò. Al realizar el diagnóstico


situacional sobre los principales problemas de salud que afecta a este colectivo se
pudo determinar cómo problema principal la mala calidad de atención al adulto mayor,
estableciéndose como factores condicionantes los siguientes:

1. No se aplican guías geriátricas de atención primaria al Adulto mayor porque no


7

se ha realizado un proceso de diálogo estructurado que permita brindar


atención común e independiente al Adulto mayor porque no existe un plan de
cuidado adecuado que se aplique a las necesidades del adulto mayor; lo que
ha ocasionado que el Adulto mayor no se le realiza valoración geriátrica
integral, no identifica problemas físicos y funcionales por la no aplicación de
normas de promoción.

2. Existe desactualización del equipo de salud porque no se ha socializado las


guías de atención y por el desinterés de líderes, situación que trae como
consecuencia que el adulto mayor no reciba atención compartida del equipo
de salud, razón por la cual el Adulto Mayor no recibe orientación geriátrica
actuando de acuerdo a su cultura.

3. No existe consejería a un grupo de Adultos mayores debido a que no se realiza


valoración social para identificar factores de riesgo porque no existe un
instrumento adaptado al centro de salud; provocando esto que al Adulto mayor
no se le identifican factores de riesgo ya que su conducta provoca la
separación del vínculo familiar, incrementándose de esta manera el riesgo
familiar.

Lo antes argumentado tiene un efecto negativo como es la mala calidad de vida del
Adulto mayor, pues sabemos que la mayoría de estos están expuestos a adquirir
enfermedades sobre todo las crónicas. Esta desmejora se debe a la disminución del
potencial de reserva que se produce naturalmente en todos los órganos y sistemas del
cuerpo con el transcurso de los años. La vejez es una etapa de la vida, que abarca
una sucesión de cambios en distintos procesos bioquímicos, determinando
alteraciones estructurales y funcionales en los diversos tejidos del organismo.

Surge entonces la siguiente interrogante ¿Es factible la implementación del proyecto


de Atención Integral al Adulto mayor en el Centro de Salud Charapotò, Cantón Sucre-
Manabí, durante el periodo 2010 – 2011?
8

El envejecimiento es una experiencia personal donde cada uno puede hacer mucho
para convertirse en agente de su propio proceso exitoso de envejecimiento, buscando
con ello no solamente un beneficio personal, sino también social.

Sabemos que, tanto la sociedad como el contexto sociopolítico, son actores clave en
el proceso de que la población envejezca bien y activamente. Por ello, el presente
equipo investigador, conformado por ciudadanos mexicanos, queremos ser actores y
tomar parte activa en este proceso.

El tema del "Adulto Mayor" ha permanecido por mucho tiempo en el olvido que se la ha
dado por parte de la sociedad, en donde es necesario que se tome de manera seria la
realidad de muchísimas personas, en donde el número se hace cada vez mayor.

Cuando se habla de adulto mayor nos expresamos de un modo endulzado para


referirnos a la vejes, ya que simplemente nadie desea que esta le llegue. A lo largo de
la historia se ha podido ver como la sociedad se ha empeñado en evitarla, vivir como
si no existiera, se habla de la fuente de la juventud, la cual siempre se ha tratado de
buscar, y la ciencia también se ha visto involucrada, con estudios y formas de
comprenderla.

El envejecimiento comprende modificaciones físicas, psicológicas y sociales según el


estilo de vida y el contexto en que se desarrolló la persona en etapas anteriores; y
aparece como consecuencia del paso del tiempo. Podemos mencionar factores
culturales, educativos, socioeconómicos, las actitudes, las experiencias, las
expectativas y la adaptación en su diario vivir, que son diferentes y únicos, dándole el
carácter de individualidad y heterogeneidad a esta etapa última de la vida.

El derecho a la protección y cuidado a la salud es condición primordial de toda


persona adulta mayor, es por tanto, una obligación moral del Estado como de toda la
sociedad mejorar y promover mejores condiciones y calidad de vida para las personas
adultas mayores. Una estrategia es la promoción de la salud a través de la
información, sensibilización, la comunicación y la educación.
9

La promoción de la salud y prevención de las enfermedades de las personas adultas


mayores, fomento del ejercicio y la promoción de comportamientos y estilos de vida
saludables. Esto requiere que los servicios de salud incorporen la perspectiva de
desarrollo humano y que las personas adultas mayores asimilen una nueva filosofía de
vida, en la que el envejecer no sea sinónimo de declinación, sino que se convierta en
una fuente de sabiduría y experiencia, a la vez que se cimente en un compromiso
personal de vivir una vida activa y productiva.

En este contexto, la realización del presente trabajo tiene un aporte académico y


científico importante, en razón de que se ha tomado a la unidad de salud como aliado,
en este sentido, para mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

Sin embargo, todos coinciden en reconocer que el estilo de vida y el medio ambiente
determinan en gran medida un buen envejecimiento. Es en este espacio de la vida
cuando las medidas preventivas han demostrado que producen sus mejores efectos.
En definitiva se logrará una disminución de las necesidades de tratamiento con los
beneficios que esto supone.

Desde el punto de vista social el proyecto ha tenido un contribución significativa ya que


se ha logrado la participación activa tanto del Director, equipo de salud, adultos
mayores y familiares en el desarrollo del proyecto, especialmente en la adquisición de
hábitos alimenticios y del cuidado de las enfermedades, bajo la premisa que la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad asociada al envejecimiento es
la gran tarea, promoviendo estilos de vida saludables a través del autocuidado.

Igualmente, la familia realiza el paso inicial, mediante acciones de vigilancia y dando


ejemplo de cuidado del adulto mayor en el hogar, su actuación es fundamental para
que el adulto tenga una vida saludable.

En lo profesional, la autora del proyecto, al haber tenido la oportunidad de recibir una


formación de cuarto nivel, propone estrategias de cambio basadas en los
conocimientos recibidos y en los hallazgos de un diagnóstico situacional, ya que ha
contado con la apertura necesaria para la ejecución del presente trabajo, facultando
10

también la adquisición de nuevas competencias y mayor experiencia profesional,


además del compromiso como personas de continuar aportando en beneficio de la
comunidad.

En el ámbito personal, el desarrollar un conjunto de acciones en beneficio de los


adultos mayores me ha permitido crecer como persona y ser humano solidario,
considerando que al adulto mayor se le debe instruir acerca de su salud, por lo que es
el momento para la instauración de las bases de una futura responsabilidad sanitaria y
para que pueda participar activamente en la toma de decisiones en beneficio de su
salud.
11

6.1. OBJETIVO GENERAL

 Mejorar la calidad de atención al Adulto Mayor en el Centro de Salud


Charapotò, mediante la aplicación de guías geriátricas de atención primaria,
actualización del equipo de salud, e implementación del servicio de consejería
para el adulto mayor y su familia, a fin de mejorar su calidad de vida.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reproducir e implementar guías geriátricas de atención primaria al Adulto


Mayor que se atiende en el Centro de Salud Charapotò para realizar
evaluación geriátrica integral.

 Capacitar al Equipo de Salud sobre las Guías Geriátricas de Atención


Primaria al Adulto Mayor para que reciba orientación geriátrica.

 Implementar el servicio de consejería a fin de informar al adulto mayor y su


familia sobre la participación efectiva en el cuidado de la salud.
12

7.1. MARCO INSTITUCIONAL

7.1.1. Aspecto geográfico del lugar

La parroquia de Charapotó fue fundada por Pedro de Alvarado el 21 de Septiembre de


1534, formo parte de la provincia de Manabí desde su creación, perteneciendo
inicialmente a Montecristi y luego de anexo al cantón Sucre a cuya jurisdicción
pertenece actualmente.

Los recintos que obligadamente tiene como vía de acceso a Charapotó para llegar a
la unidad de salud son: Nuevo Correagua; El Pueblito; Bebedero; San Bartolo; Puerto
Cañitas; San Ignacio; y, Puerto Salinas.

Figura No. 1

PANORÀMICA DE LA PARROQUIA CHARAPOTÒ

Charapotó se encuentra asentada en el valle del río Portoviejo, cerca de la


desembocadura del mismo en el mar, siendo una zona muy productiva por sus
inagotables recursos naturales y su privilegiada situación geográfica ya que cuenta
con balnearios, su gente es muy cálida y humilde en busca de mejores tiempos.
13

Cuenta con buenas vías de acceso que permiten la comercialización de sus productos
y el intercambio socio – cultural con áreas de influencia y desarrollos tales como la
capital y Bahía de Caráquez, principales ciudades de la provincia, cuenta además con
varias unidades educativas en casi todos los niveles, excepto el superior.

Lámina No. 1

CROQUIS DE CHARAPOTO

7.1.2. Dinámica poblacional

De acuerdo a los datos proporcionados por el Departamento de Planificación del I.


Municipio de Sucre-Bahía de Caràquez, se indica que:

La parroquia Charapotó está ubicada al sur del Cantón Sucre a 35 Km. de


Portoviejo capital de la Provincia de Manabí y a 15 Km. De Rocafuerte donde
se encuentra el Área Nº 7 que pertenece a este Centro de Salud. De la ciudad
de Portoviejo queda aproximadamente a unos 50 minutos, de Rocafuerte
queda a 20 minutos de San Jacinto y San Clemente a 10 minutos. Limita al
norte con Bahía de Caràquez; al Sur, con el Cantón Portoviejo; al Este con el
Cantón Rocafuerte; y, al Oeste, con el Océano Pacífico.

Orográficamente, sus terrenos son planos y con elevaciones que no superan los
100m, asentado en el río Portoviejo la cabecera parroquial se encuentran en las faldas
del cerro centinela, cuyas faldas se encuentra la cabecera parroquial.
14

Hidrográficamente es regado por varios afluentes de río Portoviejo, principalmente


conocida como el Río Viejo y el Río Grande que al unirse al anterior desemboca con
el Océano Pacifico con el nombre del Río Boca. También existe un ramal que se
forma en las Ciénegas y constituye lo que se llama Bachillero.

Respecto a las vías de acceso, cuenta con una carretera principal asfaltada en
admisibles condiciones que conectan a Charapotó con sus sitios turísticos de la
provincia, por ser vía de acceso hasta Bahía de Caráquez, San Jacinto y San
Clemente, también se comunica con Crucita a la altura del sitio La sequita.

Las calles del resto de la parroquia están en partes adoquinadas y el resto son
polvorientas en espera que se complete el trabajo municipal.

A Charapotò se llega a través de las unidades de transporte de la cooperativa Coactur,


Turístico Manabí y Reina del Camino, dando facilidad a los habitantes para dirigirse a
las diferentes localidades de la provincia.

Esta parroquia tiene una organización política constituida por la Tenencia Política;
Registro Civil; Departamento policial; Iglesia católica; Iglesia evangélica; Salón del
Reino de los Testigos de Jehová; Agencia de Pacifictel; Junta Parroquial; Centro de
salud; Agencia de Corporación Nacional de Telecomunicaciones; Mercado municipal;
Cementerio; Parque infantil; Cuerpo de bomberos; y, Defensa Civil

En cuanto a educación, en Charapotò existen: Guarderias, Escuelas fiscales y


particulares; El Colegio Nacional Técnico Agro – Industrial; y, un Colegio a distancia

El clima es templado y caluroso a la vez lo que hace posible el cultivo de una variada
gama de productos y la ganadería, presenta como el resto del país dos estaciones:
invierno, muy caluroso y con abundantes lluvias; y, verano, templado y muy seco con
escasez de lluvia.
15

Flora: Por la fertilidad de la tierra es posible el cultivo de productos como: arroz, maíz,
fréjol, vainitas, verduras, habichuelas, camote, sandía, melón, zapallo, badea, entre
otros.

Fauna: En esta parroquia existe diversidad de fauna, las cuales en la mayoría los
habitantes de la zona rural se dedican a la crianza de varios animales como: ovino,
porcino, y varios tipos de aves, en los ríos se encuentran camarones y peces como el
chame, vieja lisa.

Educación: La población de Charapotó tiene un alto porcentaje de alfabetización,


saben leer, escribir y en su mayoría han terminado sus estudios primarios, al mismo
tiempo que los más jóvenes han terminado la secundaria en diferentes
establecimientos educativos de esta localidad o en sitios cercanos como Bahía de
Caráquez, Rocafuerte, San Jacinto, Portoviejo y en las demás localidades aledañas
existen centros de educación que a continuación nombramos: Dr. Bruno Sánchez (San
Ignacio); Galo Plaza Lasso (San Bartolo); Francisco Barsallo (Charapotó) Alhajuela,
(Pueblito); Charapotó, (Charapotó); Santa Marianita, (Charapotó); 5 de Junio,
(Bebedero); y, Camilo Gallegos, (Puerto Cañitas).

Vivienda: El tipo de construcción que predomina en Charapotó es la mixta y de


cemento, estas últimas se encuentran en su mayor parte en la calle principal donde la
mayoría hay locales comerciales en sus plantas bajas.

Todavía en las afueras y en el sector 2 parte alta de Charapotó de hallan un número


significativo de casas de caña de guadua con techo de zinc o cadi.

El promedio de habitantes por vivienda es de 6 personas. Estas viviendas permiten a


sus habitantes vivir sin hacinamiento y además son ventiladas

Nutrición: Siendo propio de la comunidad manabita dedicada a actividades agrícolas y


ganadera, se basa precisamente su alimentación como: arroz, maíz, fréjol, vainitas,
verduras, habichuelas, camote, zapallo, plátano, maní. También se observa la
presencia y consumo de frutas de acuerdo a la época de cosecha como: sandía,
16

melón, mango, zapallo, badea, limón, maracuyá, papaya, etc. Debido a la proximidad
con San Jacinto y San Clemente existe un buen consumo de pescado y marisco
propios de la zona. En cuanto al consumo diario de carnes están las de ave, res, y de
cerdo que so faenados los días sábados, en el camal municipal las mismas que se las
comercia el día domingo en el mercado municipal.

Vestimenta: Los habitantes usan ropa confeccionadas los varones usan pantalones,
camisas mangas cortas y largas, los jóvenes usan jeans y camisetas, los
adolescentes usan pantalones, short, blusas mangas, además usan accesorios que
están a la moda, para las festividades utilizan las mejores galas, sus costumbres
religiosas, su tradición que no se pierde, realizan ferias los domingos

Uso de calzado: Se usan zapatos en su mayoría son de cuero y las mujeres utilizan
sandalias, lo cual varia a la temporada del año y a la moda; en invierno es frecuente
ver el uso de botas de caucho es poco común ver a personas descalzas.

Segùn Talledo, R. (2010) en Diagnóstico de Salud del Centro de Salud Charapotò, nos
indica que:

“La población se dedica a la agricultura, que es la principal ocupación de los


habitantes de la comunidad, como principal fuente de ingreso económico.
También a la ganadería se constituye en otra fuente de ingreso por la
producción de leche, elaboración de queso, mantequilla. La población
femenina se dedica a los quehaceres domésticos que incluye la crianza de sus
hijos, lo cual implica una ardua labor, algunas se ayudan con pequeñas fondas
para mejorar sus ingresos; también existen empleados que trabajan como
jornaleros y en construcciones, lamentablemente el pago es muy bajo que
siempre les falta para completar su canasta familiar básica”.

La elaboración de artesanías, es también otra actividad de la comuna con productos


característicos que en su mayoría son vendidos en los lugares cercanos y que sirven
como apoyo para los ingresos mensuales, también está la presencia de los pequeños
comerciantes que se ocupan en la venta de ropa y prendas entre otras cosas más esta
los días de feria.
17

De acuerdo al Dpto. de Estadística del Área de Salud No. 7, en Charapotò, la


población total en el año 2010 es de 6.460 habitantes; de los cuales: 102 son menores
de 1 año; 125 de 12-23 meses; 497 de 1-4 años; 372 de 2-4 años; 597 de 5-9 años;
619 de 10-14 años; 582 de 15-19 años; 3682 de 20-64 años; 259 de 65-74 años; y,
171 de 75 y más años.

POBLACIÓN DE CHARAPOTÓ 2.011

102
<
1 año.

125
12 – 23
MESES

372
2 a 4 años

597
5 – 9 años

619
10 - 14 años

582
15 – 19 AÑOS

3632
20 – 64 AÑOS

259
65 – 74 AÑOS

171
75 Y MAS AÑOS

6460
TOTAL

Fuente: Dpto. Estadístico del Área de Salud No. 7-Rocafuerte


Elaboración: Lcda. María de los Ángeles Zambrano
18

El Centro de Salud Carmen Centeno de Nevares se inició en 1965 como puesto de


salud por un espacio de 2 años, ubicados en la calle principal Eloy Alfaro.

Consecutivamente se integró como parte del “Programa Integral de Salud de Manabí”


adoptando el nombre de PISMA esto sucedió durante 5 años hasta que en 1972 del
Ministerio de Salud Publica inicio a avalar todos los Centros de Salud.

El 24 de Julio de 1999 fue la inauguración de este Centro de Salud, que contó con la
presencia de las principales autoridades Civiles, Eclesiásticas y demás de esta
localidad y del Área de Salud Nº 7 que pertenece a Rocafuerte hasta la actualidad.

Este acontecimiento fue viable gracias a la voluntad de algunas instituciones de


Charapotó como son: Personal del Centro de Salud de Charapotó; Comité de Salud de
la Parroquia; Comité de Damas de la Cruz Roja; y, Habitantes de Charapotó, quienes
contribuyeron para la creación de esta institución de salud.

Está ubicado en una superficie de 2029.60m2 donado por una respetable ciudadana
de la comunidad, con los siguientes linderos: Por el norte 59 metros, linderos vía
pública; por el sur 59 metros calle Aníbal San Andrés; por el este 36 metros calle
Montecristi; y, por el oeste 36 metros calle francisco Pacheco.

En el año 2005 en el mes de Agosto este Centro de Salud pasó a formar parte de la
dirección Cantonal referente al Área de Salud No 5 del cantón Sucre - Bahía de
Caráquez.

El Centro de Salud “Carmen E. Centeno de Nevarez” de la Parroquia de Charapotó,


Cantón Sucre, situado en las Calles Francisco Pacheco entre Aníbal San Andrés y
Montecristi, dicha Institución presta sus servicios a la comunidad desde hace 45 años
en diferentes áreas de atención entre las que podemos mencionar: Estadística,
Odontología, Medicina General, Inmunización, Laboratorio de Malaria, Saneamiento
Ambiental
19

El Centro de salud “Carmen Centeno de Nevarez” pertenece al Área de Salud N 7,


que corresponde al Cantón Rocafuerte, de la Provincia de Manabí, siendo su Director
Dr. Bolívar Gilces Mero.

Recursos físicos: Las instalaciones del Centro de salud “Carmen Centeno de Nevarez”
están diseñadas para realizar actividades de salud, su edificación consta de una planta
baja formada de hormigón armado, enlucido y pintado por dentro y por fuera, con
consultorios de odontología y medicina, techo de loza, puertas exteriores de metal e
interiores de madera, ventana de vidrio y aluminio con sus debidas instalaciones
sanitarias y eléctricas; los baños para los pacientes los cuales están debidamente
diseñados.

Cuenta con un consultorio médico y tiene en frente una modesta sala de espera, 1
sala de emergencia que permite la realización de casi todos los procedimientos de
consulta externa y desde inicio de nuestro año rural ese fue nuestro consultorio
médico; consultorio odontológico; área de inmunización y que a la vez se usa para
preparación y postconsulta; área de estadística; laboratorio conjunto de malaria
tuberculosis; sala de espera; departamento de saneamiento ambiental; farmacia; un
patio, estacionamiento; y, un baño público.

7.1.3. Misión de la Institución:

De acuerdo al Plan Operativo Anual del año 2010; la misión del Subcentro de Salud
“Charapotò” es:

“Brindar atención integrada de fomento, prevención y protección específica así


como atención de morbilidad a nuestra población asignada y zona de influencia
de la unidad operativa”

7.1.4. Visión de la Institución:

De acuerdo al Plan Operativo Anual del año 2010; la misión del Subcentro de Salud
“Charapotò” es:
20

“Garantizar a la población una atención de calidad orientada a servir de manera


oportuna y satisfacer sus necesidades de salud contando con personal
capacitado, infraestructura adecuada, materiales e insumos óptimos ofertando
así un servicio con eficacia y eficiencia”

7.1.5. Organización administrativa:

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE FUNCIONES

AREA DE SALUD No 7
ROCAFUERTE
MSP

DIRECTOR
DR. BOLÌVAR GILCES

DRA. ALEXANDRA CHILLA DR. MAURO QUIROZ


MEDICO RURAL MEDICO CONTRATADO

DRA. DEBORA MALDONADO DRA. XIMENA LUNA


ODONTOLOGA RURAL ODONTOLOGA
CONTRATADA

LCDA. JOSEFINA LUCAS


LCDA. MARIA ZAMBRANO
ENFERMERA RURAL
ENFERMERA CONTRATADA

SRTA. JOSEFA MEJIA SRA. LOURDES MERO


AUXILIAR DE ENFERMERIA MICROSCOPISTA SNEM

SR. CRISTHIAN RODRIGUEZ


INSPECTOR SANITARIO SR. MIGUEL FALCONES
INSPECTOR SANITARIO

SR. KLEBER ESPINALES


EMPLEADO SANITARIO SR. ALEJANDRO OCHOA
EMPLEADO SANITARIO
LCDA. JOSEFINA LUCAS
SR. GENARO MURILLO ENFERMERA RURAL
SERVIDOR PUBLICO DE SERVICIO 1 COMUNIDAD
21

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN

ATENCIÓN ENTREVISTA
MÉDICA POSTCONSULTA

INMUNIZACION

PREPARACIÓN

ODONTOLOGIA

ESTADISTICA
OTROS

ENTRADA SALIDA DE
COMUNIDAD

COMUNIDAD

La estructura organizacional esta presentada por el Organigrama Estructural y/o


funcional, en el que se indica las diferentes Unidades Administrativas que dispone la
institución, los niveles jerárquicos, las líneas de Autoridad y Comunicaciones (modelo
antiguo de organización administrativa) estructura vertical y no horizontal como lo
indican los hospitales modernos.

En el POA del Centro de Salud Charapotò, elaborado para el año 2011, existe un
segundo objetivo que consiste en mejorar la organización administrativa, mediante la
elaboración del organigrama estructural, funcional y flujograma de atención, y que en
lo posterior, exista ya un organigrama que indique las responsabilidades de cada
miembro del área de emergencia.
22

Su plantilla està compuesta por:

 Médicos rurales: Dra. Mery Mora, Dr. Bolívar Gilces, que es el Director del
Centro de Salud, mismas que laboran 8 horas diarias.
 Medico contratado Dr. Mauro Quiroz, que labora 8 horas diarias.
 Odontologas Dra. Ximena Luna, contratada, que labora 6 horas diarias (por su
permiso de lactancia) y la Dra. Débora Maldonado rural, quien labora 8 horas
diarias.
 Enfermera rural Lic. Elizabeth Santana, quien labora 8 horas diarias y se
maneja en todas las áreas de enfermería.
 Enfermera Contratada Lic. Ma. Ángeles Zambrano Alvarado, quien labora 8
horas diarias y maneja toda el área de enfermería.
 Auxiliar de Enfermería Srta. Josefa Mejía, quien labora 8 horas diarias y es
personal de planta.
 Auxiliar Administrativo Sr. Genaro Murillo quien labora 8 horas diarias y es
personal de contrato.
 Inspectores Sanitarios: Cristian Rodríguez, y Miguel Falcones, quienes laboran
8 horas diarias, realizan sus actividades dentro y fuera de la Unidad de Salud
 Empleados Sanitarios: Alejandro Ochoa quienes laboran 8 horas diarias,
realizan sus actividades dentro y fuera de la Unidad de Salud
 Microscopista Sra. Lourdes Mero Mejia, contratada Del SNEM que maneja los
programas de malaria y tuberculosis.

7.1.6. Servicios que presta la institución

Este Centro de salud es parte del sistema integrado de salud del Ministerio de Salud
Pública, y su financiamiento es responsabilidad del estado

Brinda atención primaria de salud, con servicios de: Medicina General, Odontología,
Enfermería, Laboratorio de Malaria y Tuberculosis; Vacunación; Farmacia; y,
Programas de Fomento y protección de la salud.
23

7.1.7. Datos estadísticos de cobertura

DISTRIBUCION POR MESES DE LA MORBILIDAD EN PACIENTES


ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD “CHARAPOTO”

ENERO-JULIO DEL 2011

N· CAUSAS ENER FEBR. MARZ ABR. MAY JUN JUL

1 IRA 148 238 129 132 110 142 94

2 EDA 51 65 22 20 31 46 19

3 IVU 67 78 68 60 64 109 41

4 PARASITOSIS 345 318 175 110 150 286 169

5 DERMATITIS 33 30 31 24 21 20 9

6 ANEMIA 40 66 37 46 49 76 23

7 HTA 71 84 59 48 68 36 5

8 OTITIS 8 16 7 3 3 3 7

9 DIABETES TIPO II 15 16 25 11 11 12 0

10 GASTRITIS 17 16 17 22 39 14 11

11 DORSALGIA 2 9 11 9 7 5 5

12 VARICELA 0 0 0 0 0 0 0

13 MIGRAÑA 6 22 18 16 14 22 13

14 VAGINITIS 32 34 23 17 32 21 17

15 DERMATOFITOSIS 21 19 9 11 8 15 3

16 ARTRITIS 6 4 8 3 9 16 6
17 LITIASIS RENAL 1 3 2 3 1 1 0

18 CONJUNTIVITIS 2 2 4 1 2 3 5

19 EMBARAZO+IVU 7 11 9 7 8 6 5

20 HIPERCOLESTEROLEMIA 0 0 11 6 10 18 6
FUENTE: Partes Diarios. Centro de Salud “Charapotó”
ELABORADO: Lcda. Maria Zambrano Alvarado.
24

400

350

300

250

200 ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
150
MAYO
JUNIO
JULIO
100

50

0
25

7.1.8. Características geofísicas de la institución

El centro de salud Charapotò se inició en 1965 como puesto de salud por un espacio
de 2 años, ubicado en la calle principal Eloy Alfaro lugar donde actualmente se
desempeña la cruz roja. Luego se integro como parte del programa integral de salud
de Manabí adoptando el nombre de PISMA esto sucedió durante 5 años hasta que en
1972 el Ministerio de Salud Pública procedió avalar todos los centros de salud.

El 24 de Julio de 1999 fue la inauguración de este centro de salud ubicado en la calle


Francisco Pacheco, que conto con la presencia de las principales autoridades civiles y
eclesiásticas de esta localidad. En la actualidad tiene la categoría de sub-centro de
salud del área # 7 que pertenece al cantón Rocafuerte.

Este acontecimiento fue viable gracias al apoyo de algunas instituciones de


Charapotó:

 Personal del Centro de Salud Charapotó


 Comité de Damas de la Cruz Roja
 Comité de Salud de la Parroquia
 Habitantes de Charapotó que aportaron desinteresadamente

Este Centro de Salud tiene una superficie de lote de terreno de 2029.60 metros
cuadrados con los siguientes linderos: al Norte: 59 metros, linderos vía pública; al Sur:
59 metros calle Aníbal San Andrés; al Este: 36 metros calle Montecristi; y, al Oeste: 36
metros calle Francisco Pacheco.

7.1.9. Políticas de la institución

El Ministerio de Salud Publica ha definido entre sus políticas fundamentales el proceso


de descentralización administrativa, financiera, y técnica del sistema de prestación de
servicio, por medio de la creación y fortalecimiento de las áreas de salud y el
desarrollo de la programación local.
26

Las acciones del M.S.P está en función del presupuesto que el estado asigna al
sector salud, los mismos que han experimentado un decrecimiento paulatino debido a
múltiples factores: Crisis económica mundial y la creciente inflación. Sin embargo la
gratuidad de los servicios permiten que se incremente el flujo de pacientes y las
unidades operativas deben brindar una atención de calidad con calidez.

7.2. MARCO CONCEPTUAL

7.2.1. EL ADULTO MAYOR

Junto al progreso de los conocimientos biomédicos sobre el origen, el desarrollo, el


cuidado y la naturaleza de la vida humana se han perfeccionado técnicas que
bombardean el quehacer del profesional de enfermería olvidando, en algunos
momentos, su esencia que no es otra que el cuidado del “ser humano” y el respeto a la
vida.

El ser humano es un ser integral que se desenvuelve dentro de un ambiente en el que


influyen un sinnúmero de características biológicas, psicológicas, sociales y
espirituales. Está dotado de conciencia, inteligencia, voluntad, intencionalidad,
afectividad y creatividad, es decir, de una personalidad que obedece a su ubicación
temporal y espacial.

Pensar en la recuperación pronta de un adulto mayor que se encuentre bajo el cuidado


de enfermería, genera una gran responsabilidad si se tiene en cuenta que
recuperación implica cuidar bien por lo que se puede aplicar el concepto de calidad.
“El envejecimiento es en sí mismo un proceso cuya calidad está directamente
relacionada con la forma como la persona satisface sus necesidades a través del ciclo
vital”.

Según la Organización Panamericana de la Salud en conjunto con la Organizaciòn


Mundial de la Salud, (2010) nos indican que:
27

"En nuestro mundo lleno de diversidad y constante cambio, el envejecimiento


es una de las pocas características que nos definen y nos unifican a todos.
Estamos envejeciendo y esto debe celebrarse. Tenga usted 25 ó 65 años, 10 ó
20, igualmente está envejeciendo".

Promover una imagen positiva de la vejez significa reconocer que esta edad es una
etapa normal de la vida, donde el hombre se adapta mediante acciones que previenen,
corrigen o atenúan los cambios producidos por la declinación de sus potencialidades y
se integra con los otros grupos de la población, evitando las segregaciones que lo
marginan y lo destruyen.

La tendencia a favor de una vejez activa, procura que el anciano conserve su


independencia, su libertad de acción y su iniciativa, de manera que sea capaz de
elegir el mayor número de opciones en su vida. Zavala afirma que los ancianos “no
siempre son dependientes a causa de su decadencia física, sino que lo son
frecuentemente debido a la forma como son categorizados socialmente y a las
presiones que se ejercen sobre ellos”. Si bien es cierto que el envejecer implica un
deterioro biológico, son las condiciones sociales de carencia de servicios y las ideas
contenidas en el modelo médico tradicional las que restan oportunidades para que el
“viejo” se mantenga activo y autovalente.

Segùn Molina C., Juliàn, (2008) en Los Adultos Mayores y sus Derechos Humanos,
indica que:

“En la mayoría de los países americanos se experimenta un cambio


demográfico debido a un incremento en la expectativa de vida y un descenso
en la natalidad. Ejemplo de ello son Uruguay, Chile y México. En la actualidad,
el 60% de personas mayores de 60 años viven en países en vías de desarrollo
y se espera que para 2025 este porcentaje ascienda a un 75%, de manera que
tres de cada cuatro adultos mayores vivirán en estos países.”

Los gobiernos de hoy han puesto en primer plano la salud del hombre entre sus
objetivos sociales, ya que es un requisito fundamental para el desarrollo. Pero a pesar
de los grandes progresos científicos, técnicos, económicos y organizativos en
Colombia y en otras regiones del mundo, existe gran descontento por las políticas de
28

salud, dado que éstas no son coherentes con la realidad de la población adulta mayor,
ya que no se goza de asistencia adecuada a la hora de requerir el servicio.

Ortiz de la Huerta, D. (2008), en Aspectos sociales del envejecimiento, dice que:

“La asistencia en salud de los ancianos y de la población general en nuestro


país, se caracteriza por “baja cobertura, baja calidad e inequidad en la
prestación de los servicios, falta de pertinencia en acciones de salud, uso
irracional de la tecnología, baja cobertura de servicios integrales,
desconocimiento del enfoque terapéutico de salud familiar, ausencia de
coordinación intersectorial e intrasectorial, escasa participación comunitaria,
escasa proyección de los recursos humanos, ausencia de proceso de
adaptación a los cambios y una escasa visión de la atención integral, que
permita atender al ser humano como una totalidad. Se están fomentando
acciones y se deben seguir fomentando de tal manera que atiendan la urgente
necesidad de disminuir la fuerte influencia que ha tenido el enfoque fraccionado
y unidimensional de la vida, y mejorar sus condiciones.”

Por otro lado, la Asociación Médica mundial, (2002) indica que:

“La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en los Pactos


Internacionales de Derechos Humanos, así como el Plan de Acción sobre el
envejecimiento establecen la necesidad de normas nacionales e internacionales
para que los ancianos puedan gozar de protección. Los derechos humanos
fundamentales no disminuyen con la edad. Debemos estar convencidos de la
marginación y los impedimentos que la vejez trae consigo. Por lo tanto, sería
necesario generar una política para que jurídicamente este grupo de la
población pueda tener protección y ejercer sus derechos.”

El trabajo de la mayoría de las entidades prestadoras de servicios de salud que


atienden la población adulta mayor, se orienta hacia la dimensión puramente física y
biológica del ser humano, por lo cual ocurre algo paradójico en las ciencias de la
salud: la atención se centra en la enfermedad y no en el cuidado de la salud, es decir,
se desatiende a la persona integral, sus percepciones, sus sentimientos y sus
emociones, y el componente socio-cultural con el que interactúa no se tiene en cuenta.

Dejar un legado propio es exigencia de los seres humanos; esto resulta más válido
aún, si reflexionamos en lo que significa ser anciano en la Colombia actual, situación a
la que inevitable-mente llegaremos todos.
29

Finalmente, hago propias las palabras que alguna vez escuché: “si tuviese un
problema grave de salud y mi vida dependiera de un hilo, me gustaría que ese hilo
estuviera al cuidado de una enfermera/o”, pues “todas las profesiones tienen muchas
cosas en común, sirven para “algo”, pero no todas sirven a “alguien”, entendiendo que
ese alguien se refiere al ser como individuo”.

7.2.2.1. Sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los


Círculos de Abuelos

El progresivo y continuo crecimiento del número de ancianos y de la proporción que


ellos representan en la población general (envejecimiento poblacional), situación que
nunca antes había enfrentado la humanidad, origina necesidades económicas,
sociales y culturales, con modalidades integrales en el abordaje de este problema, con
énfasis en las socio sanitarias para la promoción y mantenimiento del bienestar de las
personas mayores.

Rodríguez, M. (2005) en Sentido de la Vida y Salud Mental, manifiesta que:

“Se realizó un estudio descriptivo y transversal, cuyo universo estuvo


constituido por 709 ancianos capaces y capaces con ayuda, categorizados en
investigación anterior, de los cuales se seleccionó en forma aleatoria una
muestra de 250, con una confiabilidad de 95%. Cuyos resultados fueron: Las
cualidades morales de autoayuda y ayuda mutua muestran como resultado de
su exploración los criterios siguientes: 82,7% de los entrevistados expresó su
opinión positiva ante la ayuda a sí mismo y 64,4% manifiesta la utilización de
los recursos de que disponen. En cuanto a la ayuda mutua, 68,8% expresó su
cooperación con los familiares y 68,4 su disposición para brindar ayuda a otros
ancianos. El criterio de consideración sobre si vive como merece representa el
menor número de respuestas afirmativas dentro de las cualidades estudiadas.
Expresan no sentirse respetados por sus familiares 71 ancianos. El
autocontrol, explicado por el criterio de si podía controlarse por sí mismo aun en
condiciones adversas, obtuvo 123 respuestas afirmativas (49,2%), mientras 127
reconocieron no poseerlo siempre. Se sienten comprometidos a cuidar su salud
187 ancianos (74,8% de la muestra), y no comprometidos 62%.”

Todas estas premisas justifican la necesidad de estudios más profundos de los


factores relacionados con la atención integral al adulto mayor, sobre los cuales recae
la atención médica, socio cultural y deportivo, lo cual es de gran importancia para la
30

promoción de salud y la prevención, curación o rehabilitación del anciano en su


comunidad.

Con la llegada de la edad madura en el organismo humano aparecen diferentes


cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones
patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir del
período de edades comprendidas entre 35 y 40 años; en un inicio hacen su aparición
de forma poco significativa.

La atención a esta edad constituye uno de los retos fundamentales de las instituciones
de seguridad social, de la salud, comunitarias, y en general de estudio de las ciencias
que puedan contribuir a un mayor conocimiento de la vejez.

En esa etapa de la vida, las enfermedades crónicas pueden ser más frecuentes,
imponer más limitaciones y requerir más cuidados. También las personas se enfrentan
a acontecimientos de mucha importancia, como la jubilación, el desmembramiento de
la familia que crearon (por salida de los hijos adultos del hogar o la muerte del
cónyuge), e incluso, a la progresiva disminución de sus fuentes de apoyo social (por la
muerte o invalidez de los amigos y contemporáneos).

Es por eso que resulta necesario conocer al adulto mayor, ser receptivo ante sus
necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor
espacio de realización personal. Cobra vital importancia incorporarlos a la vida social y
específicamente a la actividad física, a través de los círculos de abuelos, pues el
ejercicio físico mejora las funciones de todos los órganos y sistemas del organismo,
influyendo fundamentalmente sobre el sistema nervioso central; sistema rector de las
funciones de todo nuestro organismo.

Los ejercicios físicos en las clases con este tipo de personas deben ejercer una acción
no sólo sanitaria, sino, también terapéutica.
31

En un estudio realizado por la Universidad de Barcelona-España (2010), titulado:


Caracterizar el nivel de conocimiento sobre la práctica del ejercicio físico que poseen
los adultos mayores, se obtuvo como conclusiones que:

“El nivel de conocimiento que posee la población adulta mayor objeto de este
estudio sobre la importancia de la práctica de los ejercicios físicos, de un total
de 139 adultos mayores, 120 refieren tener conocimiento del mismo que
influyen en su calidad de vida representando un 86,3%, significando que el sexo
femenino predomina en este aspecto con un número de 68 para un 48,9%,
seguido del sexo masculino con 52 adultos mayores para un 37,4%, debemos
destacar que solamente 1 adulto mayor del sexo masculino refirió no tener
amplio conocimiento sobre el tema representando 0,7%, si comparamos este
nivel de conocimiento con los grupos de edades y el nivel cultural que posee
nuestra población podemos argumentar que a pesar que predomina la edad de
60 a 64 años y el nivel educacional de primaria terminada y sin terminar existe
una cultural amplia sobre este aspecto.

En el adulto mayor repercuten ciertos cambios, tanto en el deterioro de las funciones


del organismo como en la esfera social, psíquica y económica.

Ellos plantean sus acuerdos sobre los procesos de envejecimiento del organismo
humano, que además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una
forma muy especial del movimiento de la materia.

Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas,


sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo
como ser social, también dependen, en primer lugar, del estado funcional del sistema
nervioso central.

Con la edad disminuyen gradualmente la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los


procesos de inhibición y excitación en el sistema nervioso central, se desarrolla la
inercia de ellos, falla la memoria y las funciones de la vista, el oído y demás
analizadores, disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente,
además, las relaciones y los reflejos condicionados se forman y se fijan más
lentamente. También varían todos los procesos metabólicos. Se reduce el
metabolismo básico, disminuye la cantidad general de proteínas en el organismo,
crece la colesterina. En el aparato locomotor, los huesos se hacen más frágiles, se
32

manifiestan variaciones en las articulaciones, se altera su movilidad y la amplitud de


los movimientos. Aparecen en ellos las variaciones de la columna vertebral, se origina
encorvamiento.

Conociendo el rol que desempeña la familia en la determinación de la salud para el


adulto mayor constituye un tema que merita mayor atención en el marco de un sistema
de salud sustentado en la práctica de la medicina familiar

El adulto mayor, en cualquier escenario, juega un importante papel en la creación y


desarrollo de la familia, el requiere de una atención integral que le permita gozar de
una óptima salud para el logro de una vida plena en la que se inserte en las diferentes
actividades de la sociedad e incidir positivamente en el mantenimiento del equilibrio de
ésta.

La familia es para el individuo un valor de alto significado y compromiso personal y


social, fuente de amor, satisfacción, bienestar y apoyo, pero también constituye fuente
de insatisfacción, malestar, estrés y enfermedad. Las alteraciones de la vida familiar
son capaces de provocar alteración emocional, desequilibrio y descompensación del
estado de salud.

La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo a través de
toda su vida, y por lo tanto se reconoce que esta instancia ejerce función protectora
ante las tensiones que genera la vida cotidiana. El apoyo que ofrece la familia es el
principal recurso de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y sus
daños, así como el más eficaz que siente y percibe el individuo frente a todos los
cambios y contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto social.

A pesar de los innumerables esfuerzos realizados por las diferentes instituciones por
elevar a planos cualitativamente superiores, la calidad de vida del adulto mayor,
confirmada por la abundante producción científica que sobre ella se reporta en la
bibliografía especializada, aun no se logra la mayor incorporación posible a la actividad
física.
33

Las causas objetivas que originan el problema están relacionadas con una inadecuada
preparación para enfrentar la complejidad del adulto mayor con la calidad requerida,
también se detallan las características que distinguen al adulto mayor en su etapa de
envejecimiento y el rol protagónico que le concierne a la familia, al promotor de cultura
física y el médico general integral en su contexto más amplio para el disfrute de una
vejez sana.

El reto de elevar la competencia de los profesionales de la Salud para que puedan


prestar una mejor atención integral al adulto mayor en su vínculo comunitario hace
necesario la instrumentación de un sistema de acciones que satisfaga las necesidades
científicas en el área del conocimiento de estos profesionales dotándolos de
herramientas que le permitan abordar de forma integral la atención al adulto mayor
para enfrentar los desafíos de lograr una longevidad satisfactoria en una población que
envejece aceleradamente.

El Ministerio de Salud del Perú, (2006) en el Modelo de Atención Integral en Salud,


realizó una investigación cuyos resultados fueron:

“Con el objetivo de conocer el nivel de conocimientos previos sobre geriatría, se


realizó una encuesta a los responsables y miembros del equipo
interdisciplinario a cargo de dicho programa. Se entrevistó a 73 profesionales
de los cuales el 30% recibió conocimientos en el pregrado, y de éstos, 59% la
considero como regular o mala; sólo 10% manifestó que basado en sus
conocimientos y experiencia tiene la capacidad para manejar problemas de un
adulto mayor. Todos consideraron necesaria la capacitación, para ello preferían
talleres teórico-prácticos de geriatría. Los temas de mayor interés fueron
hipertensión arterial (84%), depresión (73%), osteoporosis (66%) y diabetes
(56%). En conclusión, existe una deficiente formación en geriatría entre los
responsables de la atención al adulto mayor, debido a una falta de enseñanza
en las universidades y pobre capacitación a los profesionales.”

Ello conduce a los profesionales a que tengan solidez en su actuación profesional,


perfeccionen sus actividades, asistenciales, docentes e investigativas y que propicien
cambios cualitativos en la práctica de su labor diaria en la comunidad.

Se considera que el individuo, la colectividad, la comunidad y sus instituciones tienen


una cuota de responsabilidad en las acciones de prevención y rehabilitación.
34

7.2.3. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL, FAMILIAR, COMUNITARIO

En el 2007 el Ministerio de Salud Pública promulgó las Políticas de Salud al incorporar


al modelo como una de ellas, centrado en la familia, la comunidad con enfoque
intercultural, de género, intergeneracional y territorial basado en los principios de la
Atención Primaria de Salud, que permitió hacer realidad los derechos y deberes
establecidos en la Constitución vigente.

El modelo, al promover, conservar, recuperar la salud de la población ecuatoriana,


toma en cuenta a las personas adultas mayores, como sujetos de derechos (dadas las
condiciones limitadas de accesibilidad física, económica, cultural y social a los
servicios de salud y sociales.

El modelo considera al individuo, la familia y comunidad como el centro de su accionar


y busca mejorar la calidad de vida. Tiene estrecha relación con el “buen vivir”, de
acuerdo al Art 14 de la Constitución que, en el caso concreto de las adultos mayores,
población marginada, ayuda y propicia la atención y cuidados continuos que necesita,
adaptando el sistema a las necesidades del adulto mayor, a través de la coordinación
entre los diferentes niveles, para devolver la independencia física, mental y social que
en algún momento pueden haberla perdido. Establece mecanismos de evaluación y
control a través de indicadores de gestión e impacto.

En el proceso de ejecución desarrolla las capacidades del talento humano en el


continuo asistencial y progresivo, para entregar respuestas integrales e integradas de
salud a la población adulta mayor.

Los principios básicos que maneja y orienta el modelo, tales como universalidad
progresiva en el acceso y extensión de la cobertura, conllevan que los mecanismos de
organización, provisión, gestión y financiamiento para la atención integral a los adultos
mayores, sean adecuados en los ámbitos de la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación, interrelacionando y complementando actividades sectoriales, entre los
diversos sistemas médicos: medicina formal, medicinas ancestrales, medicinas
alternativas y complementarias.
35

Con la aplicación del modelo se pretende que la asistencia sea continua, progresiva y
equitativa a las personas adultas mayores independientes y autónomas, así como en
episodios agudos, el seguimiento en la rehabilitación para prevenir complicaciones que
le pueden llevar a la dependencia.

7.2.4. DISPOSITIVO FUERTE DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)

La Atención Primaria de Salud renovada, estrategia básica para la atención de las


personas adultas mayores dentro del Sistema de Salud y Sistemas Sociales, abarca
diferentes categorías para producir mejoras equitativas y sostenibles, que implica un
enfoque amplio en el cual se identifican los valores, principios, componentes
organizacionales y funcionales, porque propician la organización de los programas y
planes de intervención adaptados al adulto mayor, de acuerdo a sus problemas
médicos y sociales.

Con la Atención Primaria de Salud se supera la estructura tradicional de organización


y funcionamiento en salud, al desarrollar acciones sociosanitarias integradas entre las
instituciones públicas, privadas y la participación activa de la población.

En el Manual del MAIS-FCI del Ministerio de Salud Pùblica del Ecuador se indica que:

Al trabajar con la comunidad se consigue activar la solidaridad


intergeneracional frente a los adultos mayores, “es darle al otro lo que uno
querría recibir, atención personalizada, es comprometerse sin distinción, es
compartir los fines y las responsabilidades, es la adhesión ilimitada a los
principios, a los preceptos que sentencian los más sensibles valores humanos;
es asumir la salud como parte de la justicia social, erradicando con ello la
equivocada actitud de proveer salud con indolencia, con apatía, con
indiferencia, displicencia, negligencia e insensibilidad. La salud es un derecho,
es un bien público, no es más una acción generosa, caritativa o bondadosa”
(Manual del MAIS-FCI 2008).

7.2.5. ENVEJECIMIENTO, FUNCIONALIDAD Y AUTONOMÍA

El Servicio Nacional del Adulto Mayor de Chile, (2007), indica que:


36

“El envejecimiento es un proceso normal del individuo en donde se presenta


hasta una disminución del 25 a 30 % de las células que componen los
diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano, produciéndose un cambio
en la homeostasis y una afectación en la vitalidad orgánica, aumentando la
vulnerabilidad al presentar enfermedades crónicas y degenerativas, más la
predisposición genética, estilos de vida inadecuados y condiciones socio-
económicas precarias y ambientales nocivos, hacen que el estado de salud
funcional de la persona mayor aumente el riesgo de transitar desde la
independencia a la dependencia”.

En las primeras etapas del ciclo vital las enfermedades se manifiestan, a través de
una semiología clásica y definida. En la adultez mayor se produce un cambio en la
expresión de las enfermedades. Los síntomas y signos clásicos esperables en otras
edades frente a las mismas enfermedades son diferentes.

En la vejez la expresión de las enfermedades, suele ser más larvada, atípica y los
síntomas se modifican; por ejemplo, aumenta el umbral del dolor, cambia la
regulación de la temperatura y el balance hidroelectrolítico, se modifican los
mecanismos compensatorios como taquicardia y polipnea, incluso en algunas
ocasiones, existiendo compromiso y los signos y síntomas clásicos aparecen
normales.

Es así como una de las primeras manifestaciones de enfermedades en el adulto


mayor se produce, a través de alteraciones de la funcionalidad, que se constituye
en el signo de alerta más significativo. De ahí la importancia fundamental de la
medición permanente de la funcionalidad en el adulto mayor.

La independencia funcional es la capacidad de cumplir o realizar determinadas


actividades o tareas requeridas en el diario vivir. Las actividades de la vida diaria
son las acciones que realiza una persona en forma cotidiana para mantener su
cuerpo y subsistir independientemente.

La definición formula que, desde una perspectiva funcional, “el adulto mayor sano”
es aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio con un nivel adecuado de
adaptabilidad funcional y satisfacción personal.
37

El envejecimiento es un proceso universal, progresivo, asincrónico e individual.


Universal porque afecta a todos los seres vivos. Progresivo porque se produce a lo
largo de todo el ciclo vital en forma inevitable. Asincrónico porque los diferentes
órganos envejecen a diferente velocidad. Individual porque depende de condiciones
genéticas, ambientales, sociales, educacionales y de estilo de vida de cada
individuo. En este contexto la funcionalidad es el principal indicador del estado de
salud de la personas adultas mayores, que llegan a un envejecimiento activo.

La funcionalidad física y la autonomía mental constituyen el objetivo central en el


continuo asistencial y progresivo. Pretenden que el sistema de salud se adapte a
las necesidades de las personas adultas mayores, trabajando en el primer nivel de
atención que incluye la comunidad y EBAS, en el proceso de envejecimiento natural
mediante acciones de promoción, prevención, valoración geriátrica integral
oportuna, referencia y contrareferencia, que permita mantener, prevenir y rehabilitar
la pérdida de la “independencia y autonomía”. Son competencias y
responsabilidades que, en el sistema de salud, se complementan en el segundo y
tercer nivel de atención (hospitalización), donde se manejará los eventos agudos
clínicos o quirúrgicos, a través de las unidad de agudos, unidad de mediana
estancia o recuperación funcional, hospital del día y de seguimiento hospitalario a
domicilio, mediante el equipo interdisciplinario, en casos de requerir vigilancia
médica y cuidados de enfermería especiales y el paciente no cuente con soporte
familiar y económico.

7.2.5.1. Sistema de Información de Salud

Es un conjunto de componentes y procedimientos organizados e interrelacionados


en forma permanente que permiten generar información de series estadísticas e
indicadores de salud, a través de recolectar, procesar, almacenar y distribuir
información relacionada a la producción de establecimientos y/o específicamente de
programas de Atención en salud.
38

7.2.5.2. Subsistema de información de la Atención del Adulto Mayor

No es un fin en sí mismo, porque en el campo de la atención es un medio para


describir y entender el estado de salud del adulto mayor, de la familia y de la
comunidad, así como provee la información en cantidad y calidad suficiente para
planear, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar los servicios de salud, y para medir los
resultados de las acciones sobre el estado de salud y las variaciones en el tiempo y
tomar las decisiones pertinentes.

7.2.6. CAPACITACIÒN

7.2.6.1. Concepto

La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de Recursos


Humanos, es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca modificar,
mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal nuevo o
actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación
a nuevas circunstancias internas y externas.

La capacitación mejora los niveles de desempeño y es considerada como un factor de


competitividad en el mercado actual. A continuación se presentan algunos conceptos
sobre capacitación de personal:

Carribero Arrula, Adriana, y cols. (2006), en La capacitación de Personal de Salud,


manifiesta que:

“La capacitación consiste en proporcionar a los empleados, nuevos o actuales,


las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Proceso de enseñanza
de las aptitudes básicas que los nuevos empleados necesitan para realizar su
trabajo”

Actitudes del personal en conductas produciendo un cambio positivo en el desempeño


de sus tareas. El objeto es perfeccionar al trabajador en su puesto de trabajo.
39

La capacitación se considera como un proceso a corto plazo, en que se utiliza un


procedimiento planeado, sistemático y organizado, que comprende un conjunto de
acciones educativas y administrativas orientadas al cambio y mejoramiento de
conocimientos, habilidades y actitudes del personal, a fin de propiciar mejores niveles
de desempeño compatibles con las exigencias del puesto que desempeña, y por lo
tanto posibilita su desarrollo personal, así como la eficacia, eficiencia y efectividad
empresarial a la cual sirve.”

Es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada,


mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en
función de objetivos definidos. El entrenamiento implica la transmisión de
conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la
organización, de la tarea y del ambiente, y desarrollo de habilidades. Cualquier tarea,
ya sea compleja o sencilla, implica necesariamente estos tres aspectos.”

7.2.6.2. Importancia de la capacitación

La importancia de la capacitación tiene incidencia en varios aspectos como:

a) Productividad: Las actividades de capacitación no solo deberían aplicarse a los


empleados nuevos sino también a los trabajadores con experiencia. Ya que
capacitar a los empleados consiste en darles los conocimientos, actitudes y
habilidades que requieren para lograr un desempeño óptimo. Las organizaciones
en general deben dar las bases para que sus colaboradores tengan la preparación
necesaria y especializada que les permitan enfrentarse en las mejores condiciones
a sus tareas diarias.

b) Calidad: Los programas de capacitación y desarrollo apropiadamente diseñados e


implantados, también contribuyen a elevar la calidad de la producción de la fuerza
de trabajo. Cuando los trabajadores están mejor informados acerca de los deberes
y responsabilidades de sus trabajos, cuando tienen los conocimientos y
habilidades labores necesarios, son menos propensos a cometer errores costosos
en el trabajo.
40

c) Planeación de los Recursos Humanos: Las necesidades futuras de personal


dependerán en gran medida de la capacitación y desarrollo del empleado.

d) Salud y seguridad: Una adecuada capacitación ayuda a prevenir accidentes


industriales, mientras que en un ambiente laboral seguro puede conducir
actividades más estables por parte del empleado.

e) Dimensión psicológica: La capacitación genera un cambio de actitud, tanto para


sus relaciones personales como laborales, además, mejora su grado de
motivación, de seguridad en sí mismo, el nivel de autoestima, etc.

f) Desarrollo personal: No todos los beneficios de capacitación se reflejan en la


misma empresa. En el ámbito personal los empleados también se benefician de
los programas de desarrollo administrativo, les dan a los participantes una gama
más amplia de conocimientos, mayor sensación de competencia y un sentido de
conciencia; un repertorio más grande de habilidades y otras consideraciones son
indicativas del mayor desarrollo personal.

g) Prevención de la obsolescencia: La capacitación continua es necesaria para


mantener actualizados a los trabajadores de los avances en sus campos laborales
respectivos, en este sentido la obsolescencia puede controlarse mediante una
atención constante al pronóstico de las necesidades de recursos humanos, el
control de cambios tecnológicos y la adaptación de los individuos a las
oportunidades, así como los riesgos del cambio tecnológico. Las capacidades
individuales están siendo transformadas en capacidades de la organización. Los
gerentes y profesionales de Recursos Humanos deberán desarrollar
constantemente las capacidades necesarias para el éxito. Por lo tanto, es
necesario redefinir las capacidades de la organización, que podríamos denominar
"ADN de la competitividad", para dar sustento a integrar las capacidades
individuales.
41

h) Supervivencia: La capacitación bien administrada, influye en la eficiencia de las


organizaciones, por que se representa de manera directa en los subsistemas,
(tecnología, administrativo, y el social-humano).

La preocupación fundamental de cualquier empresario es el crecimiento y la


consolidación de su negocio o, por lo menos su supervivencia.

7.2.6.3. El proceso básico de la capacitación

Al evaluar el puesto de un nuevo trabajador es sencillo. Se debe determinar lo que


comprende el puesto y dividirlo en subtareas, cada una de las cuales debe ser
aprendida.

Evaluar las necesidades de capacitación de los empleados actuales es más complejo.


La generación de necesidad de capacitación deriva de problemas (exceso de
desperdicio), se debe definir si la capacitación es la solución.

Con frecuencia, el desempeño baja porque los criterios no son claros o porque la
persona no está motivada.

7.2.6.4. Existen dos técnicas para determinar los requerimientos de capacitación


son:

Análisis de tareas: Estudio detallado de un puesto para identificar las habilidades


requeridas, de tal manera que se puede instituir un programa de capacitación
adecuado, es decir un análisis de los requerimientos del puesto, este análisis es
apropiado para determinar necesidades de capacitación de empleados que son
nuevos en sus puestos.

Desarrollo de desempeño: Estudio cuidadoso del desempeño para identificar una


deficiencia y posteriormente corregirla con el nuevo equipo, nuevo empleado, un
programa de capacitación o cualquier otro ajuste, para ver si esta puede reducir
problemas en el desempeño y exceso de desperdicio o baja producción.
42

Cualquier programa de capacitación incluye cuatro pasos básicos.

1. RESPETO POR LA GENTE: Los individuos son considerados responsables,


conscientes e interesados. Deberían ser tratados con dignidad y respeto.

2. CONFIANZA Y APOYO: Las organizaciones efectivas y saludables se


caracterizan por la confianza, la autenticidad, la apertura y el clima de apoyo.

3. IGUALDAD DE PODER: Las organizaciones efectivas dejan de enfatizar la


autoridad y el control jerárquicos

4. CONFRONTACION: Los problemas no deben esconderse debajo de la alfombra.


Deben ser confrontados abiertamente.

5. PARTICIPACIÓN: Mientras más gente afectada por un cambio que se realice en la


organización debe de participar en las decisiones que lo rodean ,más
comprometidas estarán en poner en práctica esas decisiones.

7.2.7. LA CONSEJERÍA

7.2.7.1. Definición

Es un proceso de diálogo e interacción, dinámico y confidencial, entre el (la)


consejero(a) y el (la) consultante. Es un tipo especial de acercamiento humano,
empatía y confianza mutua, orientada a ofrecer soporte emocional, información y
educación sobre el cuidado de la salud. La consejería debe ser un proceso siempre
flexible y debe adaptarse a las necesidades y circunstancias de cada consultante.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (2006), en su Módulo de Consejería,


indica que:

“Los consejeros son profesionales de la salud sensibilizados y debidamente


capacitados en consejería. Es importante que el (la) consejero(a) esté
43

identificado(a) y comprometido(a) con la problemática que aborda; además,


esté convenientemente capacitado(a) en consejería, con conocimientos
actualizados, y cuente con destrezas y habilidades para desarrollar esta labor;
que planifique horarios y disponibilidad en el servicio para garantizar la
eficiencia de su labor; que reconozca sus propios conflictos, prejuicios y
actitudes que pueden afectar su labor en la consejería, y estar en condiciones
de manejarlos apropiadamente”. (P 87)

7.2.7.2. Tiempo, frecuencia y espacio para la consejería

- Se recomienda un tiempo promedio de 30 a 45 minutos por sesión.

- La frecuencia dependerá de las necesidades del (la) consultante y de cómo asimile


las indicaciones. Lo ideal es tener más de una sesión para facilitar el trabajo de
orientación y apoyo. Es conveniente desarrollar la sesión considerando que existe la
posibilidad de que el (la) consultante no regrese.

- En cuanto al espacio, la consejería debe desarrollarse en un lugar donde se


garantice la privacidad y la confidencialidad. En un ambiente tranquilo, sin ruidos,
ventilado e iluminado. El consejero(a) debe garantizar y mantener estas condiciones
de trabajo. En todo caso, buscar el apoyo de las autoridades respectivas para
obtenerlas.

7.2.7.3. Técnicas y herramientas que facilitan la comunicación en la consejería

En la consejería es necesario aplicar algunas herramientas que faciliten el proceso de


comunicación interpersonal. Por ejemplo:

a) Preguntas abiertas: son aquellas que permiten al consultante desarrollar con


amplitud sus respuestas sin restricciones, por ejemplo: “¿Qué le preocupa en este
momento?”, “me gustaría entender como usted ve las cosas”, “¿qué lo trajo hasta
aquí?”.

b) Preguntas cerradas: son aquellas cuyas respuestas son una palabra o una frase
corta, como “sí” o “no”, por ejemplo: “¿Tiene pareja actualmente?”, “¿ha estado
44

anteriormente en este servicio?”. Se podrá hacer uso de ambos tipos de


preguntas, combinándolas con habilidad. Se puede obtener mayor información con
las preguntas abiertas que con las cerradas.

c) Palabras, frases y gestos de facilitación: aquellas que invitan al (la) consultante a


continuar con su relato. Entre las expresiones verbales tenemos, por ejemplo, el de
repetir la última palabra o frase que el (la) consultante dijo (técnica de reflejo).
Entre los gestos de facilitación no verbales tenemos, por ejemplo: asentir con la
cabeza, levantar las cejas.

d) Conducción del diálogo: permite dar dirección a la conversación, se utiliza cuando


el (la) consultante está confundido y no sabe por dónde empezar, o cuando habla
rápido y confunde el tema de preocupación, por ejemplo: Dice, el (la) consultante:
“Son tantas cosas, mi familia, mi trabajo, la molestia que tengo, que dirá mi
esposa”. Responde, el (la) consejero(a): “Te parece si primero hablamos acerca
de los síntomas o molestias y luego tratamos los otros temas”.

e) Verificar o escucha reflexiva: asegura la comprensión correcta de los mensajes,


permite verificar, en lugar de asumir, que conocemos el significado de lo que el (la)
consultante está diciendo. Esto puede ayudar a corregir algunos malentendidos,
por ejemplo: El (la) consejero(a): “Me está diciendo que le preocupa cómo va a
reaccionar su pareja no sabe cómo hablarle, ¿verdad?”. El (la) consultante: “Si
ello me preocupa demasiado”.

f) Resumen: son declaraciones que permiten relacionar los temas que se han
discutido o tratado, deben hacerse periódicamente para reforzar lo que se ha dicho
y que el (la) consultante escuche su propia declaración, por ejemplo: El (la)
consejero(a): “Me gustaría señalar lo que hemos conversando, así podremos saber
dónde estamos y hacia dónde vamos. Permítame saber si omito algo
importante…”.
45

g) Reflejar los sentimientos: es expresar verbalmente aquellas emociones y


sentimientos que observamos en el (la) consultante, por ejemplo: El (la)
consejero(a): “Al parecer esto le causa mucho temor”

h) Reafirmar o reforzar: se trata de incentivar la toma de decisiones y apoyar las


decisiones positivas que el (la) consultante ha tomado, para ello se usan frases y
cumplidos, por ejemplo: El (la) consejero(a): “Gracias por venir a la consulta, ha
dado usted un paso muy importante”.

i) Evaluar las ventajas y desventajas: a los (las) consultantes que les es difícil tomar
una decisión es oportuno hablarles de los pro y de los contra. Por ejemplo: El (la)
consejero(a): “¿Cuáles son las ventajas del cuidado en el futuro?”.

7.2.7.4. Recomendaciones:

a. Saludar con respeto, presentarse y explicar el tipo de atención que brinda.


b. Asegurar la privacidad y confidencialidad, utilizar un lugar tranquilo y señalar que la
información que se discuta se mantendrá en estricta reserva.
c. Establecer contacto visual, mirar directamente al consultante para permitir el
establecimiento de una relación directa y confiable.
d. Escuchar cuidadosamente lo que digan los consultantes, mostrar una actitud de
escucha, inclinándose hacia delante, asentar con la cabeza, no realizar otra
actividad mientras los consultantes hablen y no interrumpir.
e. Tener en cuenta el lenguaje no verbal, recordar que la postura y la expresión facial
reflejan lo que está sintiendo el (la) consultante en ese momento.
f. Respetar y utilizar el silencio como expresión de los sentimientos y emociones del
(la) consultante.

7.2.7.5. Recomendaciones útiles para el desarrollo de la consejería

 Explique, al (la) consultante la importancia tanto de las preguntas que se van a


realizar, como de la información que se va a proporcionar.
46

 Explique que algunas preguntas pueden resultar incómodas, pero que esa
información es necesaria para orientar la consejería.
 Use palabras que el (la) consultante comprenda.
 Use un tono de voz amigable.
 Realice preguntas con frases educadas y respetuosas.
 Realice preguntas específicas y claras, de preferencia preguntas abiertas.
 Realice una sola pregunta a la vez y espere la respuesta antes de formular la
siguiente.
 Pida permiso, en caso las preguntas se refieran al comportamiento sexual u otros
temas que pueden hacer sentir incómodo(a) al (la) consultante.
 Evite hacer juicios de valor, ya sean verbales o gestuales.
 Evite realizar preguntas de juicio moral.
 Siéntese si el (la) consultante está sentado, o párese cuando se pare.
 Maneje adecuadamente el lenguaje no verbal (gestos, expresión facial, postura
corporal, etc.).
 Utilice material visual (rota folios, folletos) que faciliten el proceso informativo.
 Elabore un directorio de las organizaciones de su localidad que brindan atención y
apoyo en temas relacionados a: Adulto mayor, violencia sexual, grupos de
autoayuda, centros de tratamiento y rehabilitación para drogodependientes, salud
mental, entre otros.

7.2.7.6. Situaciones frecuentes que se presentan en la consejería

Durante el proceso de consejería se pueden presentar situaciones que requieren un


abordaje específico.

a.- El (la) consultante silencioso(a)


Al inicio de la sesión, es común que el (la) consultante no sepa por dónde empezar. El
(la) consejero(a) puede referirse a este hecho diciendo, por ejemplo: “Sé que es difícil
hablar sobre el tema…”, “esto sucede frecuentemente…”. (Guarde silencio).
Se sugiere mirar a los ojos y tener una postura que muestre interés y empatía.
47

Si el silencio se produce en el desarrollo de la sesión, generalmente es por que el (la)


consultante requiere de un tiempo para reflexionar, decidir o expresar sus
sentimientos. El (la) consejero(a) debe guardar silencio y utilizar la técnica del reflejo,
que es repetir la última frase que dijo el (la) consultante. Esta acción propiciará
nuevamente el diálogo.

b.- El (la) consultante que llora


Puede haber varios motivos: por tristeza, por preocupación, nerviosismo, incluso para
obtener cierta simpatía del (la) consejero(a), o para dar por terminado el tema de
conversación. Es difícil saber realmente el motivo del llanto.
Debe esperar, y si es muy prolongado, se puede mencionar: “Llorar es bueno porque
nos permite expresar lo que sentimos en este momento”. Esto facilita que nos
mencione el motivo del llanto.

c.- El (la) consejero(a) no ve una solución para el problema del (la) consultante
A veces el (la) consejero(a) puede sentirse ansioso, especialmente cuando no tiene
seguridad sobre qué decir. Es importante recordar que el consejero(a) no está para
resolver los problemas ni dar soluciones. Es un “facilitador” de los recursos del (la)
consultante. Una actitud de escucha, comprensiva y solidaria es casi siempre lo que el
(la) consultante necesita. Por otra parte, el (la) consejero(a) debe saber orientar al
consultante hacia otros profesionales o servicios adecuados, de acuerdo a la
naturaleza del caso.
Utilizar la experiencia del consultante puede ayudar, por ejemplo: “Alguna vez tuvo
algo muy difícil que contarle a su pareja, ¿cómo lo hizo?”.

d.- El (la) consejero(a) no sabe responder a una pregunta del (la) consultante
Puede pasar que no tiene un dato, una información puntual o una respuesta exacta; en
estos casos es importante decir con honestidad que no se cuenta con la información.
Si se requiere de una respuesta inmediata, busque a otro especialista o consejero; si
no fuera el caso, señale que en la próxima cita tendrá la información. Recuerde que
esta información debe ser proporcionada, aunque no la soliciten, ya que es un
compromiso del (la) consejero(a).
48

e.- El (la) consejero(a) comete un error


Debe corregir el error y pedir disculpas. Es importante ser muy cuidadoso en este
aspecto, no tiene que dar la impresión de que es perfecto; actuar con honestidad y
aceptar el error en el momento adecuado puede motivar que el (la) consultante haga lo
mismo.

f.- El (la) consejero(a) y el (la) consultante se conocen


Ofrecer al (la) consultante tener otro consejero(a) es lo más recomendable, ya que la
cercanía afectiva o emocional puede ser una barrera difícil de superar para ambos.
Sólo en el caso extremo que no exista otro consejero(a) en el establecimiento, puede
brindar la atención.

g.- El (la) consultante hace una pregunta personal


Es mejor evitar hablar de uno mismo, esto puede desviar la atención y concentración
del (la) consultante. No es necesario responder a una pregunta de este tipo, ya que la
relación que se establece no es social sino profesional. Además, es conveniente
señalar que: “En este momento estamos hablando de usted…” o “estoy familiarizado
con ese tipo de situación, pero… mejor cuénteme más sobre lo que le pasa”.

h.- El (la) consultante quiere que el consejero(a) tome las decisiones por él
Frente a esta situación se puede realizar algunas de las siguientes intervenciones:
“Parece que no les es fácil llegar a una decisión… ¿necesita más tiempo para
hacerlo?”, “quizás deberíamos conversar un poco más sobre esto”, “¿quiere
conversarlo antes con otra persona como su pareja, su esposo o sus padres?”. Es
importante que el siguiente mensaje sea claro para el (la) consultante: “Puedo
responder a sus preguntas y ayudarlo(a) a reflexionar sobre las opciones que tiene,
pero es usted quien mejor se conoce y la mejor decisión siempre será la que usted
pueda tomar”.

i.- El (la) consultante presenta problemas de salud mental o drogodependencias


Se debe derivar al (la) consultante a un servicio de salud mental para que se realice un
trabajo conjunto y coordinado.
49

j.- El (la) consultante se niega reiteradas veces a referir a sus contactos o


informar el diagnóstico a su pareja
Para manejar esta situación debe insistir sin presionar. Recuerde que el (la)
consultante requiere un tiempo para la aceptación de su diagnóstico. El (la)
consejero(a) puede motivar la autorreflexión sobre los derechos que la pareja tiene a
recibir la atención oportuna y adecuada.

7.2.7.7. Necesidades de soporte para el (la) consejero(a)

La consejería puede ser una tarea agotadora, tanto física como emocional, y esto
puede desencadenar diferentes respuestas emotivas. Se ha descrito en estos
profesionales el “Síndrome de Agotamiento”, el cual se caracteriza por una serie de
síntomas físicos y Psicológicos como cefaleas, cansancio, insomnio, problemas
digestivos, dolores en diversas partes del cuerpo.

Este agotamiento puede ocasionar, al inicio, despreocupación por el (la) consultante y


sus necesidades y, en una etapa posterior, la sensación se hace extensiva hacia otros
miembros del equipo de salud o a los miembros de la familia. Se suele manifestar
malhumor, desagrado y una disminución de la efectividad. El (la) consejero(a) o el
personal de salud debe estar atento para identificar algunas de estas manifestaciones
y buscar ayuda.

Para disminuir el riesgo de desarrollar el “síndrome de agotamiento”, el (la)


consejero(a) debe:
 Buscar apoyo en los compañeros o en el equipo de trabajo. El comentar la
situación o los sentimientos que se experimentan puede ser de gran ayuda porque
permite aliviar los sentimientos y la carga emocional.
 Estar consciente de la propia vulnerabilidad y reconocer las necesidades de
descanso y distracción, incluso, distanciarse por un periodo corto podría ser
saludable, ya que la falta de descanso resta vitalidad para brindar un buen servicio
y ser una buena compañía
50

 Aceptar la ayuda cuando se la ofrezcan. No es la única persona que puede hacer


el trabajo. El recibir ayuda puede mejorar la calidad de atención que está
prestando.
 Solicitar ayuda especializada (consejería) frente a comportamientos del (la)
consultante que no pueda manejar como: abusos, manipulación, mal carácter. Así
se evitará desarrollar sentimientos de rechazo hacia los (las) consultantes.
 Reconocer que como ser humano puede tener una respuesta inadecuada, sentir
incluso cólera o fastidio. Sus sentimientos son tan importantes como los (las)
consultantes, no los esconda, compártalos con otros profesionales. Esto puede
posibilitar una relación más humana y real.
 La consejería es un proceso que promueve cambios de comportamiento; acepta a
los o las consultantes tal y como son; utiliza técnicas y herramientas que faciliten la
comunicación en la consejería; y, cuida su propia salud y bienestar.
13. ANEXOS
ANEXO 1: REGISTRO DE
AVANCE DEL PROYECTO
FICHA DE CONTROL DE AVANCE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN.

Nombres y Apellidos: María de los Ángeles Zambrano Alvarado.


Centro Universitario: Universidad Particular de Loja
Título del proyecto: PROYECTO DE ATENCION INTEGRAL AL ADULTO MAYOR,
CENTRO DE SALUD CHARAPOTO, MARZO. AGOSTO DEL 2011
RESULTADOS CRONOGRAMA
ESPERADOS O (% de avance)
COMPONENTES INDICADORES OBSERVACIONES
DEL PROYECTO E F M A M J J A
RESULTADO 1
Guías geriátricas 15 15 20 20 25 5 Actividades
- Hasta el 31-03-
cumplidas de
de atención
2011, el 100% de acuerdo al
primaria al adulto
las Guías cronograma
mayor elaborada y
geriátricas de
aplicada
atención primaria
, elaboradas.
15 15 20 20 25 5 Actividades
- Hasta junio 2011,
cumplidas de
las guías
acuerdo al
geriátricas de
cronograma
atención primaria
en un 100%,
aplicándose.
RESULTADO 2
1. Personal 50 50 Actividades
- Hasta el 03-06- cumplidas de
actualizado en
2011, el 100% del acuerdo al
las guías
personal cronograma
geriátricas de
capacitado sobre
atención
guías geriátricas
primaria al
de atención
adulto mayor.
primaria.
RESULTADO 3
2. Existencia de 50 50 Actividades
consejería en
- Hasta 24-06-
cumplidas de
2011, el adultos
un grupo de acuerdo al
mayores y
adulto cronograma
familias se
mayores.
encuentran
capacitado en un
100%acciones en
un 100%.

Lic. Marcela Viteri, Mg.Sc


DIRECTORA DE TESIS
ANEXO 2: OFICIOS
ENVIADOS
ANEXO 3: ACTAS
ANEXO 4: ENCUESTA
CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ
UNIVERSIDAD TÈCNICA PARTICULAR DE LOJA

ENCUESTA APLICADA A LOS PACIENTES Y FAMILIARES DE LOS


ADULTOS MAYORES

Sres. Pacientes y Familiares: Por favor, contestar la presente encuesta


para mejorar el nivel de atención de nuestra institución.

1. Cuando Ud. llegó al Centro de Salud, lo recibieron de forma:

Excelente Buena Regular

2. En el Centro de Salud, que calidad de orientación sobre la atención


le ofrecieron?

Excelente Buena Regular

3. Volvería a utilizar los servicios del Centro de Salud?

SI NO

4. Conoce Ud. si existe medicación en el Centro de Salud.

Suficiente Insuficiente

5. Recomendaría Ud. el servicio del Centro de Salud?

SI NO

GRACIAS
ANEXO 5: LISTAS DE
ASISTENCIA DE EQUIPO DE
SALUD.
ANEXO 6: INVITACIONES,
TRIPTICOS Y BOLETINES
DE PRENSA
NOTA DE PRENSA
ANEXO 7:
RECONOCIMIENTOS
Lcda. María de los Ángeles Zambrano, Maestrante UTPL,
solicitando autorización para la ejecución del proyecto de

ANEXO
Atención Geriátrica 8: FOTOGRAFÌAS
Integral al Adulto Mayor del Centro de
Salud Charapoto.

Firmando acta de compromiso con el director del


centro de salud
Dr. Bolívar Gilces, Director del Centro de Salud
“Charapotò”, firmando el Oficio de Autorización
y Acta de Compromiso del Proyecto.

Lcda. María de los Ángeles Zambrano, Maestrante UTPL,


en la colocación de la Invitación a la Capacitación.
CAPACITACIONES AL PERSONAL DE SALUD SOBRE LAS GUIAS
GERONTO GERIATRICAS DE ATENCION PRIMARIA
CAPACITANDO AL PERSONAL SOBRE LAS GUIAS GERONTOLOGICAS

Equipo de Salud del


Centro de Salud
Charapotò, asistente
a la jornada de
capacitación
ACTIVIDAD DE CONFRATERNIDAD REALIZADA CON LOS ADULTOS
MAYORES EN LA PARROQUIA CHARAPOTO 2011

FERIA DE SALUD EN LA PARROQUIA CHARAPOTO2011


JUEGOS EN LOS QUE PARTICIPARON LOS ADULTOS MAYORES

CONCURSOS DE CANTOS Y CHIGUALOS


ADULTOS MAYORES SIRVIÉNDOSE UN APERITIVO

PERSONAL DE SALUD QUE COLABORO CON ESTA ACTIVIDAD


VACUNACION PARA PROTEJERSE CONTRA LA INFLUENZA
ESTACIONAL
BAILOTERAPIA EN LA QUE PARTICIPARON HOMBRES Y MUJERES
BRIGADAS MÉDICAS AL ADULTO MAYOR EN EL SITIO EL “PUEBLITO”
DE CHARAPOTO

SE BRINDABA INFORMACION SOBRE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA


UNIDAD DE SALUD
SE ENTREGA MEDICINA ANTIPARASITARIOS, HIPERTENSIVOS, Y
ANTIDIABETICOS A PACIENTES DE ACUERDO A SU PATOLOGIA
ACTIVDADES
REALIZADAS
EN EL
CENTRO DE
SALUD A
PACIENTES
DULTOS
MAYORES

LLENADO DEL
FORMULARIO
057
REGISTRO DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN EL FORM 504

CONTROL DE PA EN EL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA


PROGRAMA DE VACUNACION CON LOS ADULTOS MAYORES CONTRA
LA INFLUENZA EN EL CENTRO DE SALUD
CHARLAS EDUCATIVAS CON LOS ADULTOS MAYORES Y FAMILIAS EN
EL CENTRO DE SALUD DE CHARAPOTO DO 2011
PROMOCIONANDO LA ATENCION MEDICA E
INVITANDOLOS A LAS CHARLAS EDUCATIVAS TANTO
A LA FAMILIA COMO AL ADULTO MAYOR
ANEXO 9: PLANES DE
CAPACITACIÒN
ANEXO 10:
CONCENTRADOS
ANEXO 11:
GUÌAS GERIÀTRICAS
CENTRO DE SALUD
CHARAPOTÒ
UNIVERSIDAD TÈCNICA
PARTICULAR DE LOJA

GUÌAS GERIÀTRICAS DE
ATENCIÒN INTEGRAL AL
ADULTO MAYOR

SOCIALIZADO POR:
LCDA. MARÌA DE LOS ÀNGELES
ZAMBRANO

CHARAPOTÒ
2011
INTRODUCCION
El envejecimiento es un proceso progresivo intrínseco, universal asociado a un conjunto de
modificaciones morfológicas, psicológicas, bioquímicas, que aparecen con la acción del
tiempo y que ocurre en todo ser vivo. El auge del crecimiento global de la población nos
indica que la mayoría de los países de la Región de las Américas atraviesa una etapa
intermedia de transición demográfica, en la cual las intervenciones dirigidas a la salud de
los niños, adolescentes y atención materna siguen teniendo una gran prioridad.

Sin embargo, en este momento las intervenciones destinadas a prevenir y controlar


condiciones crónicas y enfermedades asociadas a la edad avanzada están en demanda,
no sólo debido a un imperativo demográfico, sino también como resultado de factores
como los avances científicos, la migración, la disminución de la tasa de fecundidad, la
mejora de la esperanza de vida, que nos ponen frente a una población que envejece con
mayor rapidez, comparada con la de los países desarrollados.

En el Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores (personas de más de 60 años), la mayoría


reside en la sierra del país (596.429) seguido de la costa (589.431). En su mayoría son
mujeres (53,4%) y la mayor cantidad esta en el rango entre 60 y 65 años de edad. El 11%
de los adultos mayores vive solo, esta proporción aumenta en la costa ecuatoriana
(12,4%); mientras que los adultos mayores que viven acompañados en su mayoría viven
su hijo (49%), nieto (16%) y esposo o compañero (15%). A pesar de que un 81% de los
adultos mayores dicen estar satisfechos con su vida el 28% menciona sentirse
desamparado, 38% siente a veces que su vida está vacía y el 46% piensa que algo malo
le puede suceder. La satisfacción en la vida en el adulto mayor ecuatoriano aumenta
considerablemente cuando vive acompañado de alguien (satisfechos con la vida que viven
solos: 73%, satisfechos con la vida que viven acompañados: 83%). El 69% de los adultos
mayores han requerido atención médica los últimos 4 meses, mayoritariamente utilizan
hospitales, subcentros de salud y consultorios particulares. El 28% de los casos son ellos
mismos los que se pagan los gastos de la consulta médica, mientras que en un 21% los
paga el hijo o hija. Las enfermedades más comunes en el área urbana son: osteoporosis
(19%), diabetes (13%), problemas del corazón (13%) y enfermedades pulmonares (8%).
El 42% de los adultos mayores no trabaja y mayoritariamente su nivel de educación es el
nivel primario. A pesar de que desean trabajar los hombres mencionan que dejaron de
trabajar por: problemas de salud (50%), jubilación por edad (23%), y su familia no quiere
que trabaje (8%). En el caso de las mujeres dejan de trabajar debido a: problemas de
salud (50%), su familia no quiere que trabaje (20%) y jubilación por edad (8%).

Esta guía permitirá fortalecer la capacidad de la atención primaria de salud y poder


responder más eficientemente a los problemas de salud prevalentes de las personas
adultas mayores y, consecuentemente, prevenir las discapacidades, con el apoyo de un
sistema de salud adecuadamente preparado, en especial el talento humano, que es el eje
central para lograr cumplir el deber ser y la razón de ser de la institución.

La presente fue elaborada en base a evidencias científicas, estudios epidemiológicos y


avances tecnológicos contemporáneos y abordan la valoración: clínica, funcional, mental-
emocional, nutricional, social, y rehabilitación; además los síndromes geriátricos, como
también la principal sintomatología y las enfermedades prevalentes causantes de la
mortalidad en las personas adultas mayores.
Este documento ayudará a fortalecer y consolidar la atención integral de calidad, y está
dirigida a profesionales y técnicos del área de la salud, del primer nivel que tienen a su
cargo y responsabilidad la atención de las personas dentro del marco del nuevo modelo de
atención comunitario, familiar e intercultural.

GENERALIDADES

GERIATRÍA

Ciencia que estudia las enfermedades agudas y crónicas de los pacientes


mayores, y se interesa por el conocimiento de la patología del anciano, las
variaciones que presenta el organismo de las personas mayores ante los
procesos comunes, así como la terapéutica que precisan, ocupándose,
además, de la recuperación funcional y la reinserción social de estas personas.

GERONTOLOGÍA

Ciencia que estudia el proceso de envejecimiento en general, así como las


modificaciones fisiológicas, psicológicas y sociales que se producen en la
senectud.

ENVEJECIMIENTO

Aunque se han propuesto innumerables definiciones sobre el envejecimiento


podemos decir que “es un proceso progresivo, intrínseco, universal asociado a
un conjunto de modificaciones morfológicas, psicológicas, bioquímicas,
funcionales que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo y que
ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del
individuo y su medio ambiente”.

ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO Y PATOLÓGICO

El envejecimiento fisiológico se considera un hecho normal, siempre que


posibilite el disfrute de una buena calidad de vida, adaptada a las diferentes
situaciones funcionales y orgánicas que acontecen a lo largo de la existencia.

Cuando se instauran una o varias enfermedades en el proceso fisiológico de


envejecimiento y modifica el curso del mismo, se habla de envejecimiento
patológico.
Es importante recordar que según el acuerdo de Kiev, de 1979 la OMS
considera adultos mayores a las personas de más de 60 años para quienes
viven en países en vías de desarrollo y de 65 años a los que viven en países
desarrollados.

CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN LA


EDAD AVANZADA

El deterioro funcional no es homogéneo en los diferentes sistemas orgánicos


del individuo y tampoco entre los distintos individuos.
A nivel de aparatos, suceden los siguientes cambios anatómicos y funcionales:

Tejidos de sostén
1. Aumento de la fuerza de cohesión y estabilidad del colágeno.
2. Fragmentación y calcificación de la elastina.
3. Disminución de la capacidad de regeneración del tejido conjuntivo, lo que
conlleva una disminución de la elasticidad tisular.

Piel y faneras
1. Piel deshidratada, menos elástica y vascularizada.
2. Pérdida de la grasa subcutánea y de la untuosidad de la piel y cabello.
3. Púrpura senil, úlceras de estasis venoso en las piernas y pérdida de la
sensibilidad.
4. Cambios en la piel con sequedad.

Lo que conlleva:
- Arrugas cutáneas y laxitud de la piel.
- Fragilidad capilar, telangiectasias y úlceras de decúbito.
- Xerosis cutánea, queratosis actínica, encanecimiento y alopecia.

Aparato cardiovascular
1. Disminución de la reserva cardiaca, arritmias.
2. Escasa respuesta del pulso al ejercicio, aumento de la presión diferencial del
pulso y respuesta inadecuada al ortostatismo.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar una guía de atención al adulto mayor que acude al Subcentro de


salud Charapotó.
Objetivo especifico:

 Satisfacer las necesidades y expectativas medicas y de enfermería del


adulto mayor.
 Mejorar la calidad de atención y disminuir los índices de morbilidad en el
adulto mayor que acude a la unidad.
 Aplicar normas del MSP sobre la atención a pacientes geriátricos.
 Capacitación continua dirigido al personal de la unidad.

Misión

Promover condiciones de vida saludables a toda la comunidad


brindando atención integral al usuario, familia, comunidad en la
promoción y fomento de la salud con calidad y calidez, así como la
atención de la morbilidad con excelencia técnica, humana e integrando
dichas acciones al equipo interdiciplinario, con participación activa para
mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones.

Visión

Queremos que la unidad operativa brinde atención integral de salud con


calidad y eficiencia y humanismo, con accesos equitativos a los
programas de salud y que se involucren procesos de participación social
comunitaria con capacidad de gestión, con talentos humanos
capacitados, comprometidos para el mejoramiento de las condiciones
de vida y salud de la población.
Valoración geriátrica integral

DEFINICION:

La Evaluación Geriátrica Integral es el proceso diagnóstico evolutivo


multidimensional y multidisciplinario, destinado a identificar y cuantificar los
problemas físicos, funcionales, mentales, sociales con el propósito de
desarrollar un plan individualizado de cuidado integrales, que permita una
acción preventiva terapéutica rehabilitadora y de seguimiento, con la óptima
utilización de recursos a fin de lograr el mayor grado de autonomía

EQUIPO MULTIDICIPLINARIO

DEFINICIÓN:

La interacción de distintos aspectos, tanto clínicos, físicos, funcionales,


Psicológicos, espirituales y sociales que presentan los adultos mayores
requieren de una serie de conocimientos, habilidades y aptitudes que no suelen
estar al alcance de un único profesional sino de la interacción de varios en lo
que se ha dado en llamar “El Equipo Multidisciplinario de Valoración Geriátrica
Integral”.

OBJETIVO GENERAL

 Ofrecer una atención integral en la que todos los profesionales trabajen


para conseguir un objetivo común para el adulto mayor.

ESPECIFICOS:

1. Trabajar en un área común de forma interdependiente e interactuar con


diferentes enfoques profesionales.

2. Lograr un proceso diagnóstico estructurado, dinámico, multidimensional


y multidisciplinario que permita identificar precozmente el deterioro
funcional del adulto mayor, para después intervenir sobre ellos y
monitorizar los cambios.

3. Elaborar y establecer un plan de cuidado adecuado que se aplique a las


diversas necesidades del adulto mayor
COMPOSICION DEL EQUIPO

COMPOSICION:

Está formado por el médico, la enfermera, la trabajadora social y el psicólogo.


Además pueden participar otros profesionales como el terapeuta ocupacional, y
el fisioterapeuta, aunque también pueden participar otros profesionales como el
terapista de lenguaje, el nutricionista, podólogo, etc. La composición del equipo
debe adaptarse a las funciones que éste cumple y su estructura dependerá de
sus objetivos específicos y de las posibilidades y características del centro y del
nivel asistencial en el que trabajen.

El gestor de caso deberá ser el médico de cabecera y el líder del grupo para X
caso será determinado por el equipo de VGI.

Su funcionamiento exige de la participación y la responsabilidad compartida de


sus miembros. El equipo focaliza su trabajo sobre áreas especificas
relacionadas a la deficiencia funcional presentada tales como: las alteraciones
sensoriales (visuales y auditivas),la capacidad para ejecutar las actividades de
la vida diaria (índice de KATZ), los disturbios de movilidad y las caídas
(Tinneti), la incontinencia urinaria, la deficiencia nutricional (MNA) y los
disturbios cognitivos (Folstein, Pfeiffer) por lo que la evaluación geriátrica.
Incorpora a la anamnesis y al examen físico clínico tradicional varios
instrumentos y escalas padronizadas de la evaluación del estado físico,
cognitivo, del afecto, del soporte nutricional, social, familiar, y comunitario. Con
esta evaluación se obtiene entre otras las siguientes ventajas:

FUNCIONAMIENTO

 Un incremento de la precisión diagnóstica.


 Una mejor orientación de la selección de intervención tanto
 Profiláctica como terapéutica.
 Mejorar, recuperar y mantener el estado funcional, el afecto y el estado
cognitivo.
 Disminuir los riesgos de la polifarmacia.
 Disminuir las hospitalizaciones e inclusive ingresos de repetición.
 Disminuir la institucionalización.
 Detectar a tiempo y corregir los actos iatrogénicos
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO

MEDICO:

 Realiza la valoración inicial de los pacientes y determina su ingreso al


programa de intervención.
 Coordina con los demás miembros del equipo para que se realice una
valoración exhaustiva según necesidad.
 Fija los objetivos y programa las visitas y actividades.
 Supervisa y coordina el trabajo del equipo.
 Dirige las reuniones del equipo, elabora el plan terapéutico y es el
encargado de supervisar el cumplimiento del plan de intervención.
 Brinda información al paciente y sus familiares.
 Coordina con los diferentes niveles de atención.
 Selecciona a los pacientes que serán evaluados para la asistencia
domiciliaria y/o geriátrico-hospitalaria.
 Elabora el informe final, las referencias y contrarreferencias.
 Coordina con los médicos tratantes del paciente el plan terapéutico
elaborado, sintetizándoles sobre sus beneficios.
 Desarrolla actividades de docencia e investigación, y participa en todas las
actividades programadas.
 Realiza la primera visita domiciliaria y coordina con los otros miembros del
equipo.

ENFERMERA:

 Colabora en la selección de pacientes en los servicios de consulta.


 Realiza la valoración funcional a solicitud del médico.
 Mantiene contacto con el paciente y su familia para obtener datos que
faciliten su valoración integral.
 Realiza el seguimiento telefónico para evaluar el estado del paciente.
 Realiza la orientación geriátrica personalizada.
 Realiza la educación sanitaria sobre el manejo general, dieta, medicación,
aseo al paciente y educación a los familiares de los pacientes dependientes.
 Participa en las reuniones de equipo, informando en forma escrita sobre la
valoración y el seguimiento del paciente.
 Participa en las visitas domiciliarias.
 Participa en la programación y la realización de las actividades de
capacitación y de investigación.
 Sugiere normas y procedimientos para el mejoramiento del Trabajo.
 Evalúa las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia.
 Coordina con la familia la conducta a seguir en los casos necesarios,
conjuntamente con la Trabajadora Social.
 Organiza programas de terapia individual y grupal (relajación, terapia
familiar).

DESARROLLO DE LOS EQUIPOS:

 En este proceso se debe definir elementos clave en la estructura y en la


metodología de trabajo del equipo como son:
 Normas internas de funcionamiento, forma de realizar la valoración
inicial, criterios de evaluación periódica, regularidad de las sesiones,
establecer sistema de toma de decisiones y de elaboración del proceso
del alta.
 Determinar qué aspectos van a requerir de la colaboración
interdisciplinaria del equipo, qué situaciones plantearán la consulta a
alguno de los profesionales y en qué otras se actuará siguiendo
protocolos previamente establecidos.
 Desarrollo de sistemas de registro, (hojas de recogida de datos), e
intercambio de información entre los profesionales.
 Establecer las competencias de los diferentes profesionales: definir lo
que se espera de cada miembro, asignando labore Según capacidades y
competencias para evitar duplicidad o abandono de tareas, confusiones,
sentimientos de desconfianza, rencillas o insatisfacción.

Valoración clínica integral

DEFINICION

La valoración clínica de la persona mayor es el proceso diagnóstico


Multidimensional y usualmente multidisciplinario, destinado a detectar los
problemas fisico-clinicos con la intención de elaborar un plan de promoción,
prevención, atención y/o rehabilitación, según corresponda.
La atención de salud de la persona mayor en la unidad de salud incluirá la
apertura de la historia clínica, evitando los estereotipos, tales como: la
infantilizarían (pensamiento equivocado de que el adulto mayor es similar a un
niño), la presunción de que oyen poco y hay que gritarles a todos, que están
dementes, etc.

Al aproximarse al adulto mayor:


 Se le debe llamar con respeto.
 Sentarse y hacer contacto visual con él.
 Se debe utilizar un lenguaje que el adulto mayor pueda entender, evitar los
tecnicismos.

OBJETIVO:

-Conocer las particularidades del examen clínico del adulto mayor.

HISTORIA CLINICA:
ANAMNESIS:
La obtención de la información debe seguir una secuencia lógica y ordenada
con el fin de evitar las omisiones. Luego de preguntar acerca del motivo de la
consulta y la enfermedad actual averigüé, si existe la siguiente sintomatología:

Anorexia • Fatiga • Pérdida de peso • Cefalea • Daño visual • Daño auditivo •


Molestia de la dentadura • Tos o sibilancias • Disnea • Molestia precordial con
esfuerzos • Ortopnea • Edema •Claudicación • Mareo/inestabilidad • Caídas •
Síncope • Disfagia • Dolor abdominal • Cambio en los hábitos
intestinales,estreñimiento • Sangre en las heces • Frecuencia, urgencia urinaria
o ambas • Nicturia • Pujo o chorro intermitente • Incontinencia •Debilidad focal o
pérdida sensorial • Trastorno visual transitorio • Olvidos • Depresión •
Comportamiento destructivo/vagabundeo.

También en el interrogatorio por aparatos y sistemas, asegúrese de preguntar


acerca de cambios en el estado funcional a lo largo del último año, cambios
ponderales, trastornos del sueño, afecciones osteoarticulares y problemas
sexuales.

Este contenido básico se debe ampliar, para obtener información adicional


cuando se considere necesario.

ANTECEDENTES PATOLOGICOS
Revise antecedentes patológicos personales, profundice en las patologías
crónicas que estén activas.
Buscar antecedentes de:
Problemas de salud oral; Cardiopatía isquémica; Hipertensión arterial.
Enfermedad vascular periférica; Osteoporosis; Diabetes Mellitus;
Hipertiroidismo; Hipotiroidismo; Dislipoproteinemias; Malnutrición por Defecto;
Malnutrición por Exceso; EPOC; Tuberculosis; Enfermedad de Parkinson;
Demencias-Alzheimer; Depresión; Intento suicida; Trastornos psiquiátricos;
Enfermedades articulares. Colagenopatías; Fracturas patológicas; Lumbalgia;
Úlceras de presión; Trastornos urinarios; Incontinencia; Hipertrofia prostática;
Glaucoma; Cataratas; Trastornos de la visión; Trastornos de la audición;
Anemia: Neoplasia; Trastornos del sueño; y, Disfunción sexual.

HISTORIA FARMACOLÓGICA:
Investigue los medicamentos recetados, auto-medicados, los que utiliza
ocasionalmente, actualmente y en el pasado y las dosis que está tomando.
Además de medicinas alternativas.

HÁBITOS:
Problemas de sueño, como aumento de las fases del sueño ligero o menor
tiempo de sueño.
Investigue los hábitos de alimentación, alcohol y tabaco.
Investigue sobre actividad física que acostumbra a realizar su paciente,
averigüe sobre interés y capacidad del acto sexual o busque el momento
adecuado para averiguar al respecto.

INMUNIZACIONES:
Investigue sobre inmunizaciones recibidas.

EXAMEN FISICO:
El examen físico, comienza con la observación del paciente cuando camina de
la sala de espera al cuarto de examen observe: marcha, postura, facilidad para
desplazarse, para sentarse, movimientos anormales, color de piel, vestimenta,
Aseo personal.

Al iniciar el examen:
Es conveniente adoptar una posición cercana, de frente a la fuente de luz,
atendiendo a posibles deficiencias en la audición manteniéndose al mismo nivel
del paciente.

En los signos vitales identifique claramente la presión en ambos brazos y en


tres posiciones.

Tome: peso y talla. La mayor utilidad del peso como medida aislada es el saber
si el individuo ha disminuido o aumentado más de un 10% en los últimos 3
meses.
La talla actual se debe comparar con la talla que la persona alcanzó en la
juventud.

Recuerde de identificar el índice de masa corporal, la frecuencia respiratoria y


la temperatura. Identifique humedad en mucosas, presencia de exantemas o
úlceras de presión en piel. Identifique la presencia de trastorno auditivo y
descarte la presencia de tapón de cerumen.

Explore agudeza visual y fondo de ojo.


En la boca identifique higiene, prótesis, úlceras en base de lengua o en encías.

En cuello explore movilidad, tiroides, ganglios, presencia de soplos y


descríbalos.

En mamas busque masas, describa lado, ubicación y consistencia.

En pulmones identifique ruidos sobreañadidos.

En corazón ritmo y soplos.

En extremidades identifique los pulsos.

En abdomen examine sensibilidad dolorosa, masas, soplos, identifi que tamaño


hepático en la línea medio clavicular.

Recuerde realizar examen ginecológico y rectal.

Explore el sistema músculo esquelético detenidamente.

Realice una exploración neurológica básica, que incluya movimiento


voluntarios, sensibilidad, motricidad, taxia, praxia, reflejos y pares craneales.

Identifique presencia de temblor de reposo, rigidez de rueda denta- da,


bradicinecia, temblor de intención, movimientos involuntarios y reflejos
patológicos.

DIFICULTADES FISIOLOGICAS EN EL INTERROGATORIO

LABORATORIO Existe poca evidencia de las variables de laboratorio son


diferentes a las del adulto mayor, existen parámetros que se
reconocen como relacionadas al envejecimiento
BIOMETRIA HEMATICA:
 Ocurre pequeña reducción de linfocitos después de 80
años
GLUCOSA:
 Glicemia en ayuno sobre alteración de 1 a 2 mg/dl
UREA
 No es parámetro confiable para la valoración de la
función renal.
 Tendencia a aumentar con la edad.
DATOS ESPECIFICOS A TOMAR CREATININA
ENCUENTA  tiende a elevarse con el envejecimiento.
ACLARAMIENTO DE CREATININA
 después de los 40 ocurre perdida linear de 8 ml/dl en la
depuración plasmática de la creatinina.
 El adulto mayor puede desarrollar insuficiencia renal
fácilmente en presencia de agresiones como
hipovolemia, infecciones y medicamentos nefrotoxicos.
ELECTROLITOS
 Niveles de sodio, potasio, y cloro no se alteran con el
envejecimiento.
 En condiciones agudas ocurren cambios significativos
en los mecanismos del equilibrio hidroelectrolitico.
PROTEINAS PLASMATICA
 sufren pocas alteraciones en mayores sanos. puede
haber disminución de la albumina.
EXAMEN DE ORINA
 no se observan alteraciones con la edad.
 Bacteriuria asintomática.
 Ejercicio físico, exposición al frio pueden originar
proteurias o leuciciturias.

VARIABLES DE LABORATORIO
DIFICULTAD FACTORES PARTICIPANTES SUGERENCIAS
Comunicación Visión y audición anormal Cuarto iluminado, eliminar ruidos,
colocarse frente al paciente, usar
amplificadores.
descripción creencias acerca de la salud, depresión, FORMULAR PREGUNTAS
incompleta de los repuestas físicas y fisiológicas anormales ESPECIFICAS SOBRE SINTOMAS
síntomas ESPECIFICOS:
Falta de aire, olvido, insomnio, etc.
Utilizar otros recursos: Parientes,
amigos cuidadores
Síntomas vagos o Repuestas físicas o fisiológicas Descartar enfermedades tratables
inespecíficos anormales a los procesos patológicos aunque los síntomas no sean
específicos.
Múltiples quejas Prevalencia de enfermedades múltiples Atender todos los síntomas
coexistentes, somatizacion de somáticos, descartar trastornos
emociones, depresión disimulada tratables, conocer las molestias de
los pacientes prestar atención a los
síntomas nuevos.
Tamizaje rápido de Cuando las dificultades del tiempo no le Áreas de interés y profundizar en las
las condiciones permite realizar una VGI puede utilizar el misma.
siguiente Tamizaje para detectar
geriátricas Cuestionario de Tamizaje rápido para Estos casos pueden conducir a
identificar factores de riesgo o problemas situaciones de incapacidad severa.
de salud en el adulto mayor
CAPITULO 2

VALORACION NUTRICIONAL:

La alimentación juega un papel importante durante el ciclo de vida, ejerce


cambios en diferentes funciones orgánicas que están relacionadas con la
selección y frecuencia de consumo de determinados alimentos y bebidas.

Es básico conocer el estado nutricional de las personas mayores, los aspectos


dietéticos, socio – económicos, funcionales, mentales, sicológicas y
fisiológicas; para el efecto es indispensable disponer de un equipo
interdisciplinario que participe en la identificación etiológica de las
enfermedades.

La valoración clínica del estado nutricional, pretende mediante técnicas


simples, obtener una aproximación de la composición corporal de un individuo.
Importante información adicional se puede obtener conociendo la dieta
habitual, los cambios en la ingesta, los cambios en el peso, así como la
capacidad funcional del individuo.

De esta forma una evaluación del estado nutricional completa debe incluir:

• Antropometría.
• Parámetros hematológicos.
• Parámetros bioquímicos.

OBJETIVO:

1. Identificar las escalas e indicadores para la evaluación del estado


nutricional de las personas mayores.
2. Conocer el estado nutricional de los adultos mayores.

MÉTODOS ANTOPOMETRICOS DE LA VALORACION

La antropometría tampoco permite una estimación adecuada de la composición


corporal, debido a la redistribución del tejido adiposo, desde el tejido celular
subcutáneo hacia el área visceral, lo que ocurre con la edad. También existen
dificultades para la estimación de la talla, dada las alteraciones en la columna
vertebral que frecuentemente se observan en esta etapa.

Aún así, las medidas antropométricas son esenciales como información


descriptiva básica y por su sencillez. Las mediciones antropométricas más
comúnmente usadas en el adulto mayor son:
peso, talla, pliegue tricipital, circunferencias de brazo, cintura, cadera.
Habitualmente se utilizan combinaciones de estas variables
pues resultan útiles para obtener un cuadro general del estado nutricional de
los adultos mayores.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Una de las combinaciones de variables antropométricas más utilizadas es el


índice de masa corporal IMC (peso en kg / talla2 en m2). Se usa con frecuencia
en estudios nutricionales y epidemiológicos como indicador de composición
corporal o para evaluar tendencias en estado nutricional.

PUNTOS DE CORTE PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL


DE ADULTOS MAYORES.

MUY BAJO PES 16.00 A 16.99


BAJO PESO 17.00 A 17.99
NORMAL 19.00 A 24.99
SOBRE PESO 25.00 A 29.00
OBESIDAD I 30.00 A 34.99
OBESIDAD II 35.00 A 39.00
OBESIDAD III 40.00 A 44.99

CIRCUFERENCIA DE LA CINTURA:

El envejecimiento se asocia con una redistribución del tejido adiposo


caracterizado por el aumento de la grasa visceral que es un conocido factor de
riesgo cardiovascular a través de su asociación con insulinorresistencia,
diabetes, hipertensión e hiperlipidemia.

La circunferencia de cintura se mide a nivel del ombligo con el sujeto de pies


con la pared abdominal relajada. La circunferencia de caderas es la máxima
circunferencia a nivel de los glúteos.

Los valores del índice cintura/caderas considerados de riesgo han sido


estimados en estudios de personas mayores: mayor de 1 para hombres y
mayor de 0,85 para mujeres.
Capitulo 3

Valoración funcional

La valoración funcional de la persona mayor es el proceso diagnóstico


multidimensional y usualmente multidisciplinario, destinado a detectar los
problemas funcionales con la intención de elaborar un plan de promoción,
prevención, atención y/o rehabilitación, según corresponda.

La capacidad funcional es la habilidad de un individuo para actuar y funcionar


en la vida diaria, con autonomía e independencia.

La autonomía se define como “el grado en que hombres y mujeres pueden


funcionar como desean hacerlo”, esto implica tomar las decisiones propias,
asumir las consecuencias y responsabilidades y reorientar las decisiones
propias.

La independencia se refiere a la capacidad de realizar tareas y asumir roles


sociales en la cotidianidad, en un amplio rango de complejidad, sin necesidad
de dirección, supervisión o asistencia.

HISTORIA CLINICA

ANAMNESIS PARA ESTIMAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL:

Pregunte por las actividades realizadas en el mismo día de la visita. Si hay


deterioro cognoscitivo corrobore la información con el acompañante.

Al observar como el paciente ingresa a la sala, se sienta y levanta de la silla


obtenemos información adicional. SI SE IDENTIFICA DETERIORO
FUNCIONAL:

 Precisar la causa del mismo.


 Precisar su tiempo de evolución (esto determina la potencial reversibilidad).

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA


DIARIA

INTERPRETACION

Es importante señalar el concepto de independencia de este índice. Se


considera independiente (I) a una persona que no precisa ayuda o utiliza ayuda
sólo para un componente de la actividad, y dependiente (D) a aquella que
necesita ayuda de otra persona, incluyendo supervisión o guía, para todos los
componentes de la actividad; el grado intermedio de dependencia (A) es
aquella persona que “requiere de asistencia, para más de un componente, pero
que puede realizar otros componentes de la actividad sin ayuda o supervisión.
El índice de Katz asigna la puntuación de 2 puntos a la actividad que se hace
sin apoyo o con mínima ayuda, o sea independientemente (I); 1 punto si
necesita moderado nivel de ayuda (A); y 0 si es totalmente dependiente (D).
Esta puntuación inicial es significativa como medida de base y su disminución a
lo largo del tiempo indica deterioro; también puede servir para clasificar a la
población objeto en una escala continua de más o menos autonomía

EJERCICIO FISICO EN LA PERSONA ADULTA MAYOR

La actividad física se define como cualquier movimiento del cuerpo producido


por la actividad muscular y que provoca consumo de energía.

El ejercicio físico se define como los movimientos del cuerpo realizados para
mantener y o mejorar uno o más aspectos de la condición o forma física de
forma planificada, estructurada y repetitiva.

El ejercicio físico regular se caracteriza por qué:

1. Aumenta la fuerza muscular, la flexibilidad y la capacidad para el


ejercicio.
2. Disminuye la mortalidad de origen cardiovascular.
3. Disminuye la pérdida de masa ósea.
4. Mejora el perfil lipídico y metabolismo de carbohidratos
5. Disminuye el porcentaje de grasa corporal y favorece el control del peso.
6. Disminuye la ansiedad, insomnio, depresión.
7. Mejora la sensación de bienestar y la percepción de la propia imagen.

Los objetivos del ejercicio físico regular son:

1. Aumentar la capacidad aeróbica máxima para mejorar así la resistencia


a la fatiga.
2. Mejorar la potencia de la musculatura de las extremidades y en
consecuencia favorecer y mantener la independencia en la
deambulacion y en las AVD.
Para la correcta realización del programa de ejercicio se necesita previamente
evaluar al paciente. En esta evaluación es importante reconocer si se trata de
un paciente portador de patologías, si hace medicamentos.

La valoración física deberá incluir el estado neurológico en busca de


neuropatías periféricas y alteraciones el equilibrio. Debe evaluarse el estado de
las articulaciones de carga, la estabilidad y potencia muscular historia de
patología cardiovascular pueden iniciar un programa de ejercicios de intensidad
moderada

Solamente con el control de la frecuencia cardíaca. Las pruebas ergo métricas


se realizaran en pacientes de alto riesgo con patología crónica con el propósito
de fijar de manera óptima el nivel del programa de ejercicio.

PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO

Debe ser equilibrado y reunir ciertas condiciones:

1. Incluir ejercicios para aumentar la fexibilidad musculotendinosa y la


movilidad articular, la potencia muscular, la resistencia cardiovascular y
mejorar la coordinación y el equilibrio.
2. Debe resultar atractivo para el individuo y adecuado a sus
características personales y nivel de actividad física previa, para
conseguir la máxima colaboración y seguimiento del mismo. iarse de
forma gradual en función del nivel de actividad física previa del individuo,
añadiendo progresivamente distintos ejercicios y aumentando
progresivamente su intensidad y duración.
3. Se debe utilizar ropa y calzado cómodo además de ingerir líquidos, y no
hacerlo nunca en lugares demasiado fríos o calurosos, evitar la fatiga
extrema y realizarlos en grupo o pareja.
4. En los individuos frágiles o muy sedentarios se instaurará inicialmente
ejercicios de flexibilización, equilibrio y potenciación, en cambio en los
sanos se iniciará con ejercicios aeróbicos moderados.

En la resistencia cardiovascular se debe tener en cuenta el tipo de actividad la


intensidad del esfuerzo, la duración, frecuencia y ritmo de progresión.

Tipo de actividad

Es adecuada toda actividad que utilice grandes grupos musculares (más del
60% de la masa muscular) que pueda ser mantenida por largos períodos de
tiempo y que sea de naturaleza rítmica y aeróbica.
Estas actividades pueden dividirse en dos grupos:

1. Con actividades continuas durante las cuales la actividad del esfuerzo es


mantenida fácilmente con discretas variaciones de la frecuencia cardiaca,
tales como el trote, la caminata o el ciclismo (al iniciar programas).
2. Con actividades discontinuas en las cuales la intensidad del esfuerzo
durante su ejecución no se mantiene continuamente tales como la danza
artística, y la mayoría de juegos y deportes (por el placer que dan).

DEPORTES Y ESPARCEAMIENTOS

La práctica de un deporte constituye una prevención frente al envejecimiento


acelerado.

Antes de iniciar o reiniciar una práctica se debe realizar un chequeo médico y


una prueba de esfuerzo con constituir una contraindicación. Los efectos del
deporte en la tercera edad son:

1. Influencia benéfica sobre el envejecimiento fisiológico.


2. Mejora la capacidad pulmonar
3. Adaptación cardíaca al esfuerzo.
4. Mejora de la fuerza muscular y la flexibilidad articular.

Entre los deportes más conocidos en nuestro medio tenemos la marcha,


natación, (recordar que se debe evitar situaciones de competencia.)
Los accidentes que pueden sobrevenir en estas prácticas especialmente son:
contracturas, calambres, traumatismos articulares y óseos, tendinitis en las
articulaciones artríticas o artrósicas.

El tratamiento de las complicaciones del deporte de la tercera edad es igual al


clásico pero: Período más prolongado de reposo de la articulación o del
miembro; Reiniciación mucho más lenta y muy prudente precedida de técnicas
de calentamiento.

Cuando se indiquen rutinas de ejercicios para el adulto mayor, hay que tener
en cuenta los siguientes principios generales:

Los programas de ejercicios deben concentrarse en grupos funcionales claves,


como los músculos de los hombros en las extremidades superiores y el
cuadríceps, los extensores de la cadera, los extensores y plantares del tobillo
en extremidades inferiores. Los ejercicios isométricos sostenidos, deben ser
indicados y vigilados con sumo cuidado, por la capacidad de aumentar la
tensión arterial.
Capitulo 4

VALORACION SOCIAL

DEFINICION

La valoración social geriátrica se ocupa de la relación que existe entre la


persona mayor y su entorno (medio social en que se desenvuelve),
estableciendo la vía para que los sistemas de apoyo social se utilicen de forma
adecuada.

OBJETIVO

1. Identificar la problemática social, la situación socioeconómica y familiar en la


que se desenvuelve la persona mayor; para planificar, ejecutar y evaluar las
intervenciones para el tratamiento de cada caso.

HISTORIA SOCIAL

VALORA:

• Frecuencia de contactos sociales y comunitarios.


• Existencia de redes sociales, culturales y deportivas.
• Tamaño de la red familiar y social.
• Recursos fi nancieros (propios y familiares).
• Características de la vivienda.
• Necesidad de un cuidador.

HISTORIA SOCIAL

Está dado por la evaluación del propio individuo, se relaciona con:


• Apoyo emocional.
• Afecto familiar.
• Confidentes.
• Satisfacción con la familia.
• Sentimientos de utilidad.
• Soledad.
• Sentimiento de satisfacción personal.
• Proyecto de vida.

EVALUACION SOCIAL

Desde lo Macro social


RELACIONES SOCIALES Y ACTIVIDADES:

• ¿Con quién vive y con cuántas personas vive?, ¿De ellos cuántos son
menores de 14 años?
• ¿Realiza actividad laboral de paga o por canje de algún beneficio personal o
familiar?, ¿Cuál?
• ¿Realiza algún tipo de actividad recreativa, cultural, deportiva, etc.?
• ¿Ha tenido que dejar alguna actividad especialmente importante debido a
alguna discapacidad o a barreras que no le permiten continuar?
• ¿Con qué frecuencia tiene contacto con familiares, amigos, vecinos?
• ¿Pertenece a algún club, organización, asociación, iglesia, etc.?
• ¿Qué tipo de actividades realiza en estos grupos?

FUNCIONALIDAD Y NECESIDADES DE APOYO:

 ¿Tiene alguna dificultad en su cuidado personal, el cuidado de su domicilio,


su movilidad o transporte.
 Si tiene dificultades, ¿quién es la principal persona que lo apoya?
 ¿Tiene esa persona algún problema de salud? Cuántos años tiene?
¿Trabaja?
 ¿Tiene suficiente ayuda?
 ¿Qué tiempo dispone a la semana?

RECURSOS:

 ¿Sus ingresos económicos le permiten cubrir las necesidades básicas, tales


como comer, atender la salud, contar con una vivienda con un mínimo de
comodidad, vestirse, trasladarse y acceder a actividades de esparcimiento
(o distracción)?
 ¿Con cuáles de las siguientes manifestaciones qué otras personas han
hecho de sus ingresos económicos, usted se identifica? (señalar con la cual
se identifica).

- Alcanzan, puede ahorrar?


- Alcanzan, sin grandes dificultades
- Alcanzan justo.
- No alcanzan, tiene dificultades.
- No alcanzan, sufre escasez.
VIVIENDA:

 ¿Cómo es el domicilio donde vive?


 ¿Cuántos dormitorios tiene?, ¿Con quién comparte la cama y el dormitorio?
 ¿Necesita algún tipo de adaptación para sus necesidades?
 ¿Necesita algún tipo de reparación: techo, plomería, o adaptaciones
especificas para su seguridad y movilización (indicar cuáles).
 ¿Cuenta con luz eléctrica, agua potable, teléfono saneamiento (drenaje)?
 Desde lo micro social
 Aquellos componentes básicos de la función familiar disminuidos o nulos y
que inciden en la satisfacción del adulto mayor.
 APOYO: Ayuda que recibe de la familia en caso de necesidad.
 ACEPTACIÓN: Forma que tienen los miembros de la familia de aceptar los
deseos del individuo de iniciar nuevas actividades y realizar cambios en su
estilo de vida.
 PARTICIPACIÓN: Forma en que la familia le brinda lugar en la discusión de
cuestiones y la solución a problemas de interés común.
 COMPRENSIÓN: Modo en que los miembros de la familia son capaces de
entender la conducta y el punto de vista del adulto mayor.
 PROTECCIÓN: Forma en que la familia le brinda cuidados, en dependencia
de las limitaciones funcionales que pueda presentar el adulto mayor.

La evaluación del funcionamiento social también debe tener en cuenta la


posible presencia de maltrato o abuso como nos indica lo siguiente:

 Cuando existe retraso entre la búsqueda de atención médica y el daño o la


enfermedad.
 Cuando no coinciden la historia del cuidador y la del paciente.
 Cuando la magnitud del daño no está acorde a la explicación del cuidador.
 Cuando la explicación del paciente o del cuidador no es posible o es vaga.
 Cuando son frecuentes las visitas al departamento de urgencias
BIBLIOGRAFÌA

 MSP, "Políticas Integrales de Salud para el Adulto, Adulto Mayor" Quito Ecuador,
2007.
 Ministerio de Salud "Programa de Atención de Salud Integral al Adulto Mayor", La
Habana Cuba, 2006.
 ONU, "Plan de Acción Mundial sobre el Envejecimiento", Madrid, 2002
 ONU, CEPAL, "Estrategia Regional de implementación para América Latina y el
Caribe, sobre el envejecimiento" Brasil, 2004
 MCDS , MIES , CEPAL CELADE, "Estudio sobre la Protección Social de la Tercera
Edad en Ecuador" Quito-Ecuador, 2007
 OPS/OMS "Manejo Integral para Promover el Envejecimiento Activo en Mujeres
Adultas Mayores", El Salvador, 2007
 Tognoni Gianni, "Manual de Epidemiología Comunitaria" Unión Europea, 1997
 División de Rectoría y Regulación Departamento de Salud de las personas.
"Programa de Salud Adulto Mayor", Santiago- Chile, 2007
 MSP, "Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural"
Quito-Ecuador, 2008.
 OPS/OMS "La Salud y el Envejecimiento en América Latina y el Caribe", El
Salvador, 2007
 MSP "Sistema Regionalizado de los Servicios de Salud y Capacidad Resolutiva de
las Unidades de Salud", Quito-Ecuador, 2006.
 Portaluppi María de Lourdes, "Adultos Mayores, Derechos y Políticas Públicas"
Quito-Ecuador, 2007, (Documento de Trabajo)
 Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud "La
salud y el envejecimiento". Resolución, CE 130.R19, 26 a Conferencia Sanitaria
Panamericana. WDC; OPS, 2002
 Servicio Nacional del Adulto Mayor "Programa Centros Integrales de Mayores"
Gobierno de Chile-SENAMA, 2007
 OPS/OMS, El Estado de envejecimiento y salud en América Latina y el Caribe.
WDC; Merck Institute of Aging and Health y OPS: 2004
 Pan American Health Organization, Merce Institute of Aginng-Health, "El Estado de
Envejecimiento y Salud en América Latina y el Caribe" ,WDC-OPS 2007 OPS/OMS
"Manual Básico de Salud de las personas Adultas Mayores" WDC-OPS.2004
 Sanhueza, Marcela, Manuel Castro y José M. Merino "Adultos Mayores
funcionales: un nuevo concepto en salud", Revista Ciencia y Enfermería XI (2): 17-
21 , Concepción Chile 2005 .
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre, 1 99 OEA 1992.
 Principios de las naciones Unidas a favor de las personas de edad, aprobados por
la resolución 46/91 de la Asamblea General de las naciones Unidas 1991
8.1. Matriz de involucrados

GRUPO Y/O INTERESES RECURSOS Y MANDATOS PROBLEMAS PERCIBIDOS.


INSTITUCIONES
Directivos del Área de Implementar un Programa - Humanos Inexistencia de un programa de Atención
Salud No. 7 de Atención Integral del - Económicos Integral del Adulto Mayor.
Adulto Mayor - Materiales Personal no imparte educación
MANDATO: Diseñar e implementar programas
de atención integral y de calidad a las
personas durante todas las etapas de la vida y
de acuerdo con sus condiciones particulares
(Art. 6, lit. c. Ley Orgánica de Salud. R.O. No.
423 Dic. 2006).
Personal del C.S. Mejorar la salud del adulto - Materiales Se descontrolan periódicamente y regresan
Charapotò mayor y prevenir sus - Humanos. con complicaciones.
complicaciones. MANDATO Insuficiente capacitación sobre el Programa
Recibir capacitación sobre Las instituciones del sector público y del del Adulto Mayor

51
el Programa de Atención privado darán facilidades a los ancianos que No hay educación sobre hábitos de vida
Integral de Salud del adulto deseen participar en actividades preventivas, saludable como medidas de promoción.
mayor sociales culturales, económicas, deportivas,
artísticas y científicas. (Art. 5, Ley del Anciano
Ley Nº 2004-35, publicada en el R.O. Nº
344/28/05/2004).
Adulto Mayor Recibir atención integral de - Humanos No reciben atención integral de salud con
salud - Materiales calidad, calidez y equidad.
MANDATO Desconocen sobre cómo cuidar su salud.
- Cuidar su salud.
Familiares de Adultos Que el adulto mayor reciba - Humanos Familiares desinformados
Mayores atención integral - Materiales Desinterés de la familia sobre los cuidados
MANDATO que debe tener el adulto mayor en el domicilio
Velar por la atención integral del adulto mayor.
Maestrante Dar cumplimiento al proyecto - Humanos Escasa aplicación del programa integral de
de atención integral al adulto - Materiales atención del adulto mayor.
mayor. - Económicos
MANDATO
Cumplir la Misión de la UTPL, que es: “Buscar
la verdad y formar al hombre, a través de la
ciencia, para que sirva a la sociedad”.
8.2. Árbol del problema

MALA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR

ADULTO MAYOR NO APLICA NORMAS ADULTO MAYOR ACTÙA DE ACUERDO A INCREMENTO DEL RIESGO DE
DE PROMOCIÒN SU CULTURA ENFERMEDADES.
Efectos

ADULTO MAYOR NO IDENTIFICA ADULTO MAYOR NO RECIBE ORIENTACIÒN LA CONDUCTA DEL ADULTO MAYOR
PROBLEMAS FÌSICOS, FUNCIONALES GERIÀTRICA PROVOCA LA SEPARACIÒN DEL
VÌNCULO FAMILIAR

AL ADULTO MAYOR NO SE LE REALIZA ADULTO MAYOR NO RECIBE ATENCIÒN AL ADULTO MAYOR NO SE IDENTIFICAN

52
VALORACIÒN GERIÀTRICA INTEGRAL COMPARTIDE DEL EQUIPO DE SALUD FACTORES DE RIESGO

Problema
MALA CALIDAD DE ATENCIÓN AL ADULTO EN MAYOR EN EL
CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ

NO SE APLICAN GUÌAS GERIÀTRICAS DE PERSONAL DESACTUALIZADO EN EL INEXISTENCIA DE CONSEJERÌA DE UN


ATENCIÒN PRIMARIA AL ADULTO MAYOR MANEJO DE LAS GUÌAS GRUPO DE ADULTOS MAYORES

NO SE HA REALIZADO UN PROCESO DE NO SE HA SOCIALIZADO GUÌAS DE NO SE REALIZA VALORACIÒN SOCIAL


Causas

DIÀLOGO ESTRUCTURADO QUE PERMITA ATENCIÒN PARA IDENTIFICAR FACTORES DE


BRINDAR ATENCIÒN COMÙN E
INDEPENDIENTE AL ADULTO MAYOR RIESGO

NO EXISTE UN PLAN DE CUIDADO DESINTERÈS DE LÌDERES NO EXISTE UN INSTRUMENTO


ADECUADO QUE SE APLIQUE A LAS ADAPTADO AL CENTRO DE SALUD
NECESIDADES DEL ADULTO MAYOR
8.3. Árbol de objetivos

Fin MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR

ADULTO MAYOR NO APLICA NORMAS ADULTO MAYOR ACTÙA DE ACUERDO A DISMINUCIÒN DEL RIESGO DE
DE PROMOCIÒN SU CULTURA ENFERMEDADES.

ADULTO MAYOR NO IDENTIFICA ADULTO MAYOR NO RECIBE LA CONDUCTA DEL ADULTO MAYOR
PROBLEMAS FÌSICOS, FUNCIONALES ORIENTACIÒN GERIÀTRICA PROVOCA LA UNIÒN DEL VÌNCULO
FAMILIAR

AL ADULTO MAYOR NO SE LE REALIZA ADULTO MAYOR NO RECIBE ATENCIÒN AL ADULTO MAYOR SE LE


COMPARTIDE DEL EQUIPO DE SALUD IDENTIFICAN FACTORES DE RIESGO

53
VALORACIÒN GERIÀTRICA INTEGRAL
Propòsito

BUENA CALIDAD DE ATENCIÓN AL ADULTO EN MAYOR EN


EL CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ

SE APLICAN GUÌAS GERIÀTRICAS DE PERSONAL ACTUALIZADO EN EL EXISTENCIA DE CONSEJERÌA DE UN


Problemas resueltos

ATENCIÒN PRIMARIA AL ADULTO MAYOR MANEJO DE LAS GUÌAS GRUPO DE ADULTOS MAYORES

SE HA REALIZADO UN PROCESO DE DIÀLOGO SE HA SOCIALIZADO GUÌAS DE SE REALIZA VALORACIÒN SOCIAL


ESTRUCTURADO QUE PERMITA BRINDAR ATENCIÒN PARA IDENTIFICAR FACTORES DE
ATENCIÒN COMÙN E INDEPENDIENTE AL
ADULTO MAYOR RIESGO

EXISTE UN PLAN DE CUIDADO INTERÈS DE LÌDERES EXISTE UN INSTRUMENTO


ADECUADO QUE SE APLIQUE A LAS ADAPTADO AL CENTRO DE SALUD
NECESIDADES DEL ADULTO MAYOR
8.4. Matriz del Marco Lógico

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Proyecto de Atención Integral al Adulto Mayor, en el Centro de Salud Charapotò, Cantón Sucre. Marzo-
Agosto 2011.

ASPECTOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


FIN
Calidad de vida del adulto
mayor, mejorada.

PROPÓSITO - A Agosto 31-2011 el 80% de los - Encuestas de satisfacción - Equipo de salud


Adulto mayor que asiste al adultos mayores reciben buena involucrado en el
Centro de Salud Charapotò, calidad de atención en el Centro programa

54
recibe buena calidad de de Salud Charapotò.
atención.
Resultados - A Marzo 31-2011, el 100% de las - Guías geriátricas del Adulto - Equipo de salud
1.- Guías geriátricas de guías geriátricas, reproducidas Mayor diseñadas. participando en el
atención primaria al adulto - A Julio 31-2011 el 100% de las - Fichas Médicas proyecto
mayor, reproducidas y guías geriátricas, aplicándose. - Evidencia fotográfica
aplicándose.

2.- Equipo de salud capacitado - A Mayo 30-2011 el 100% del - Registro de asistencia al - Equipo de salud participa
en el manejo de las guías Equipo de Salud del Centro de Seminario Taller en la capacitación.
geriátricas de atención primaria Salud Charapotò, capacitado - Evaluaciones
del adulto mayor - Evidencias fotográficas.
3.- Servicio de Consejería brinda - A Julio 30-2011 el 75% de los - Cronograma de Charlas a los - Adulto Mayor y
información a los adultos Adultos Mayores familiares Adultos Mayores y familiares familiares, asisten a las
mayores y su familia en el informados sobre su - Registro de Asistencia a las reuniones informativas.
Centro de Salud Charapotò. participación en la atención al charlas
adulto mayor. - Evaluación
ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA RECURSOS
RESULTADO 1.
1.1. Reunión con el Director del Centro de Maestrante Marzo 3/ 2011  Oficios
Salud Charapotò para informarle sobre Director  Evidencias fotográficas
el programa. COSTO: $5.00
1.2. Reproducir las Guías Geriátricas de Maestrante Marzo 9-31/2011  Internet
atención primaria al adulto mayor.  Bibliografía
 Libros
 Folletos del MSP
COSTO: $50.00
1.3. Entrega de las Guías Geriátricas de Maestrante Abril 4/2011  Oficio
atención primaria al adulto mayor al  Acta de Entrega-recepción
Director.  Evidencias fotográficas
COSTO: $5.00

55
1.4. Implementación de las Guías Geriátricas Maestrante Junio 30/2011  Registro de atención al
de atención primaria al adulto mayor, a Adulto Mayor. HCU-Form.
través de la atención integral y la 057/2010. SNS/MSP
aplicación del formulario. COSTO: $25.00
1.5. Evaluación de la aplicación Maestrante Abril 30/2011  Evidencias fotográficas
 Registros
COSTO: $5.00
RESULTADO 2.
2.1. Reunión con el Director del Centro de Director del Centro de Salud Mayo 2/2011  Oficios
Salud Charapotò, para coordinar Maestrante  Evidencias fotográficas
actividades de capacitación. COSTO: $5.00
2.2. Reunión con el Equipo de Salud para Equipo de Salud del C.S. Mayo 3/2011  Oficios
coordinar actividades de capacitación. Maestrante  Lista de asistencia
 Evidencia fotográfica
COSTO: $5.00
2.3. Planificar capacitación para Directivos y Maestrante Mayo 9-20/2011  Plan de Capacitación
Equipo de Salud del Centro de Salud  Búsqueda de expositores
 Evidencias fotográficas
 Invitaciones
 Material didáctico
 Trípticos
COSTO: $25.00
2.4. Ejecución de la Capacitación sobre las Maestrante Mayo 23-30/05/2011  Evidencia fotográfica
guías geriátricas, con expositores del Junio 3/2011  Listas de asistencia
MSP involucrados en el Programa del COSTO: $50.00
Adulto Mayor.
2.5. Evaluación del Seminario Maestrante Junio 3/2011  Encuesta de satisfacción
 Evidencias fotográficas
COSTO: $25.00
RESULTADO 3
3.1. Reunión con adultos mayores y familiares Maestrante Junio 5/2011  Invitaciones
para coordinar actividades educativas y Adultos mayores y familiares  Evidencias fotográficas
sociales.

56
3.2. Socializar con familiares de adultos Maestrante Junio 8/2011  Invitaciones
mayores las charlas educativas.  Evidencias fotográficas
COSTO: $5.00
3.3. Diseñar el programa de charlas educativas Maestrante Junio 11-15/2011  Cronograma de Charlas
COSTO: $25.00
3.4. Ejecución de las charlas educativas al Maestrante Junio 20-24/2011  Lista de asistencia
adulto mayor y familiares Expositores  Evidencia fotográfica
Adultos mayores y familiares COSTO: $50.00
3.5. Evaluación del evento Maestrante Julio 21/2011  Entrevista con adultos
mayores y familiares
COSTO: $15.00
3.6. Realización de actividades de vacunación a Maestrante Julio 25-29/2011  Evidencias fotográficas
Adultos Mayores en la comunidad,  Registro de vacunación
COSTO: $5.00
3.7. Reunión de confraternidad entre adulto Maestrante Julio 29/2011  Evidencias fotográficas
mayor, familiares y equipo de salud con Adultos mayores COSTO: $150.00
bailoterapia, música, juegos, concursos y Familiares
degustación de comida típica. Equipo de Salud
57
57

RESULTADO No. 1

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR DISEÑADO


E IMPLEMENTADO.

1.1. Reunión con el Director del Centro de Salud Charapotò para informarle
sobre el programa.

Para el cumplimiento de esta actividad el 1 de marzo 2011, se envió la comunicación


al Director del Centro de Salud para solicitarle la respectiva autorización para la
realización del Programa de Atención del adulto mayor, quien ofreció apoyar el
desarrollo de este Programa y colaborar con los recursos que estuvieren a su
alcance.
58

1.2. Reproducir las Guías Geriátricas de atención primaria al adulto mayor.

Para cumplir con esta actividad desde el 9-31 de marzo del 2011 se elaboraron las
Guías Geriátricas para la atención primaria al Adulto mayor,

Se utilizó Bibliografía de la Dirección de Normatizacion del SNS del Ministerio de


Salud Pública en las Guías Clínicas Geronto Geriátricas 2008, también se revisó el
Programa Nacional de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor y se obtuvo
información de las páginas de Internet sobre los cuidados del Adulto mayor.

CENTRO DE SALUD
CHARAPOTÒ
UNIVERSIDAD TÈCNICA
PARTICULAR DE LOJA

GUÌAS GERIÀTRICAS DE
ATENCIÒN INTEGRAL
AL ADULTO MAYOR

SOCIALIZADO POR:
LCDA. MARÌA DE LOS ÀNGELES
ZAMBRANO
CHARAPOTÒ
2011

1.3. Entrega de las Guías Geriátricas de atención primaria al adulto mayor al


Director.

Para cumplir con esta actividad, el día 4 de Abril del 2011, a las 09H00, previa
solicitud, me reuní con el Director del Centro de Salud Charapotò, para revisar las
Guías Geriátricas de atención primaria al Adulto Mayor. En esta reunión, en conjunto
59

revisamos este documento, y después de haberlo analizado en su totalidad, el Director


procedió a su aprobación. En esta misma reunión se hizo la entrega-recepciòn de
este documento, firmando para constancia ambas partes.

1.4. Implementación de las Guías Geriátricas de atención primaria al adulto


mayor, a través de la atención integral y la aplicación del formulario.

Para el cumplimiento de esta actividad la atención al adulto mayor se la da diariamente


durante el mes de mayo, junio y julio/2011. Se acordó que un medico se dedicaría
exclusivamente a la atención al Adulto mayor de esta manera el paciente que llegue a
la unidad de salud será enviado al departamento de Enfermería para efectuar el
llenado de su historia Clínica y el formulario 057/2010 SNS/MSP. Esta actividad se
cumplió hasta Junio 30/2011. Luego el paciente será enviado al consultorio médico
para ser valorado exhaustivamente de acuerdo a las necesidades, después regresara
al departamento de Enfermería para recibir su pos-consulta e indicar sobre su
tratamiento cuidados y próxima cita.
60

1.5. Evaluación de la aplicación

Para el cumplimiento de esta actividad se verifica el correcto llenado del FORM


057/2010
61

RESULTADO No. 2

EQUIPO DE SALUD ACTUALIZADO EN EL MANEJO DE LAS GUÍAS


GERIÁTRICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL ADULTO MAYOR

2.1. Reunión con el Director del Centro de Salud Charapotò, para coordinar
actividades de capacitación.

Para el cumplimiento de esta actividad se realizó una reunión el día 2 de Mayo del
2011 a las 08h00, en el Centro de Salud Charapotó para coordinar las actividades de
capacitación al equipo de salud. Se solicitó el listado del personal a participar en el
Seminario y se acordó que la asistencia al mismo será considerada como día normal
de actividades y sancionada de la misma manera en caso de inasistencia.

2.2. Reunión con el Equipo de Salud para coordinar actividades de capacitación

Para el cumplimiento de esta actividad se realizó una reunión el día 3 de Mayo del
2011 a las 010h00, en el Centro de Salud Charapotó para coordinar las actividades de
capacitación al personal de esta unidad sobre las guías.
62

2.3. Planificar capacitación para Directivos y Equipo de Salud del Centro de Salud

Durante la semana del 9-20 de Mayo/2011, me reuní con el Director y Equipo de Salud
para coordinar las actividades de capacitación. En esta reunión estuvieron presentes:

Dr. Bolívar Gilces Medico General


Dr. Mauro Quiroz Medico General
Dra. Mery Mora Medico General
Dra. Ximena Luna Odontóloga
Dra. Débora Maldonado Odontóloga
Lcda. Elizabeth Santana Enfermera
Lcda. María Zambrano Enfermera
Aux. Josefa Mejía Aux. de enfermería
63

Sra. Lourdes Mejía Microcopista.


Sr. Cristhian Rodríguez Inspector Sanitario
Sr. Miguel Falcones Inspector Sanitario
Sr. Alejandro Ochoa Empleado Sanitario
Sr. Genaro Murillo Aux. Administrativo

Se escogió a los conferencistas que van a participar en el Seminario dirigido al Equipo


de Salud, los cuales son los siguientes:

 Dr. Luis Bermúdez


 Dr. Darwin Bravo.
 Dra. Sonia Velazco.
 Dra. Silvia Delgado.
 Dr. Bernaldo Parrales.
 Lcda. Yenny Arteaga
 Lcda. Kassandra Lozano.
 Lcda. Carmen Rodríguez.
 Lcda. Sheyla Medranda.
 Lcda. Xiomara Arteaga.
64

2.4. Ejecución de la Capacitación sobre las guías geriátricas, con expositores


del MSP involucrados en el Programa del Adulto Mayor.

Desde el 23 de Mayo hasta el 3 de Junio del 2011, se desarrolló la jornada


capacitatoria en el Centro de Salud Charapotò para Directivos y Equipo de Salud
sobre la aplicación de las guías geriátricas. La capacitación inició con un breve acto de
bienvenida a cargo de la maestrante. En los días posteriores se desarrollaron las
conferencias de acuerdo al cronograma establecido para este evento. Cabe indicar,
65

que estas conferencias tuvo la asistencia de 13 miembros del Equipo de Salud de esta
unidad operativa, todos participaron en todas las actividades durante estos eventos.

2.5. Evaluación del Seminario

Para evaluar la capacitación, el día 23/05/2011 se aplicó una encuesta antes de este
evento, cuyos resultados son los siguientes:
66

ENCUESTA AL EQUIPO DE SALUD ANTES DE LA CAPACITACIÓN

CUADRO Y GRAFICO No. 1

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CÓMO EL GRUPO DEFINE LA ATENCIÓN


INTEGRAL. CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ. 2011

ALTERNATIVA F %
Atención medica 10 76,92
Atención de Enfermería 0 0,00
Rehabilitación Física 2 15,38
Atención nutricional 1 7,69
Atención multidimensional y 0 0,00
multidisciplinaria
TOTAL 13 100.00
FUENTE: Encuesta pre capacitación a Equipo de Salud
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

0%
8%
15%
Atención medica

Atención de Enfermería
0%
Rehabilitación Física

Atención nutricional
77%
Atención multidimensional y
multidisciplinaria

Análisis e interpretación

Según los resultados de la encuesta realizada antes de la capacitación al Equipo de


Salud del Centro, sobre cuál de estas alternativas define a la atención integral del
adulto mayor, respondieron en un 77.00% que la atención médica; un 15.00% dijo que
la Rehabilitación física; y, en un 8.00% la atención nutricional.
67

CUADRO Y GRAFICO No. 2

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS FUNCIONES QUE DEBEN REALIZAR


LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DEL CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ. 2011

ALTERNATIVA F %
Médico: Atención médica 13 100.00
Enfermera: Tomar presión tomar temperatura 13 100.00
Trabajador Social: Revisar los problemas del adulto mayor 13 100.00
Terapista Físico: Brindar terapia 13 100.00
Psicólogo: Ayudarlos en cualquier problema emocional 13 100.00
FUENTE: Encuesta pre capacitación a Equipo de Salud
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

Psicólogo: Ayudarlos
en cualquier Médico: Atención
problema emocional; médica; 13
13

Enfermera: Tomar
Terapista Físico:
presión tomar
Brindar terapia ; 13
temperatura; 13

Trabajador Social:
Revisar los
problemas del adulto
mayor; 13

Análisis e interpretación

Los encuestados manifestaron que las funciones que deben realizar los miembros del
equipo de salud en la atención al Adulto Mayor fueron: Médico: Atención médica.
Enfermera: Tomar presión y temperatura. Trabajador Social: Revisar los problemas del
adulto mayor. Terapista Físico: Brindar terapia. Psicólogo: Ayudarlos en cualquier
problema emocional en un 100%.
68

CUADRO Y GRAFICO No. 3

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS


DEL ADULTO MAYOR. CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ. 2011

ALTERNATIVA F %
Depresión, Dismovilidad, Fragilidad, Caídas, 1 7,69
y Delirio o síndrome confusional.
HTA, Diabetes, obesidad y cáncer. 9 69,23
Insomnio, estreñimiento, pérdida de peso y 3 23,08
dolor articular.
TOTAL 13 100.00
FUENTE: Encuesta pre capacitación a Equipo de Salud
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

Depresión,
Dismovilidad,
8% Fragilidad,
Caídas, y Delirio
23% o síndrome
confusional
HTA, Diabetes,
obesidad y
cáncer.

Insomnio,
estreñimiento,
pérdida de peso y
69% dolor articular.

Análisis e interpretación

Como podemos observar en el cuadro y grafico de la encuesta realizada al equipo


multidisciplinario antes de la capacitación sobre ¿Cuáles son las funciones que debe
realizar los miembros del equipo multidisciplinario en la atención al Adulto Mayor?, a la
que respondieron en un 69% por la HTA, diabetes, obesidad y cáncer; el 23.00% por
insomnio, estreñimiento, pérdida de peso y dolor articular; y, que la depresión,
dismovilidad, fragilidad, caídas y delirio o síndrome confusional en un 8.00%.
69

CUADRO Y GRAFICO No. 4

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PATOLOGÍAS QUE NO SON


PREVALENTES EN EL ADULTO MAYOR DEL CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ.
2011

ALTERNATIVA F %
Hipertensión Arterial 0 0,00
Diabetes 0 0,00
Neumonía 0 0,00
Osteoporosis 0 0,00
Hipertrofia prostàtica benigna 8 61,54
Retención urinaria 5 38,46
TOTAL 13 100.00
FUENTE: Encuesta pre capacitación a Equipo de Salud
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

0%

Hipertensión Arterial
38% Diabetes
Neumonía
Osteoporosis
62% Hipertrofia prostàtica benigna
Retención urinaria

Análisis e interpretación

Como podemos observar en el cuadro y grafico de la encuesta realizada al equipo de


salud antes de la capacitación cuál de las alternativas no es una patologías
prevalentes en el adulto mayor, a la que respondieron en un 62.00% por la hipertrofia
prostática benigna, y retención urinaria en un 38.00%.
70

CUADRO Y GRAFICO No. 5

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA ATENCIÓN QUE SE BRINDA AL ADULTO


MAYOR EN EL CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ ES DE BUENA CALIDAD. 2011

ALTERNATIVA F %
SI 100 100.00
NO 0 00.00
TOTAL 14 100.00
FUENTE: Encuesta pre capacitación a Equipo de Salud
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

NO
0%

SI
100%

Análisis e interpretación

Como podemos observar en el cuadro y grafico de la encuesta realizada al equipo de


salud antes de la capacitación sobre si Considera que la atención que usted brinda al
Adulto Mayor en la institución es de buena calidad a la que respondieron que si en un
100%.
71

Para evaluar la capacitación, el día 03/06/2011 se aplicó una encuesta después de


este evento, cuyos resultados son los siguientes:

ENCUESTA AL EQUIPO DE SALUD DESPUÈS DE LA CAPACITACIÓN

CUADRO Y GRAFICO No. 6

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CÓMO EL GRUPO DEFINE LA ATENCIÓN


INTEGRAL. CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ. 2010

ALTERNATIVA F %
Atención medica 0 0
Atención de Enfermería 0 0
Rehabilitación Física 0 0
Atención nutricional 0 0
Atención multidimensional y 13 100.00
multidisciplinaria
TOTAL 13 100.00
FUENTE: Encuesta pre capacitación al Equipo de Salud
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

0%
Atención medica

Atención de Enfermería

Rehabilitación Física

Atención nutricional

Atención multidimensional y
100% multidisciplinaria

Análisis e interpretación

Como podemos observar en el cuadro y grafico de las encuestas realizadas al equipo


de salud después de la capacitación sobre cual es estas alternativas define a la
atención integral del adulto mayor, respondieron en un 100% que la atención
multidimensional y multidisciplinaria.
72

CUADRO Y GRAFICO No. 7

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS FUNCIONES QUE DEBEN REALIZAR


LOS MIEMBROS DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO. CENTRO DE SALUD
CHARAPOTÒ. 2011.

ALTERNATIVA F %
Médico: Valoración médica integral 13 100.00
Enfermera: Valoración funcional 13 100.00
Trabajador Social: Determina condiciones 13 100.00
socioeconómicas y familiares
Terapista Físico: realiza la rehabilitación física e integral 13 100.00
del paciente
Psicólogo: Evalúa relaciones interpersonales del adulto 13 100.00
mayor
FUENTE: Encuesta pre capacitación al Equipo de Salud
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

Psicólogo: Evalúa
relaciones Médico: Valoración
interpersonales del médica integral; 13
adulto mayor; 13

Terapista Físico:
realiza la Enfermera:
rehabilitación física e Valoración funcional ;
integral del paciente; 13
13
Trabajador Social:
Determina
condiciones
socioeconómicas y
familiares; 13
Análisis e interpretación

Los encuestados manifestaron que las funciones que deben realizar los miembros del
equipo de salud en la atención al Adulto Mayor fueron: Médico: Valoración médica
integral. Enfermera: Valoración funcional. Trabajador Social: Determina condiciones
socioeconómicas y familiares. Terapista Físico: realiza la rehabilitación física e integral
del paciente. Psicólogo: Evalúa relaciones interpersonales del adulto mayor, en un
100%.
73

CUADRO Y GRAFICO No. 8

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS


DEL ADULTO MAYOR. CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ. 2011

ALTERNATIVA F %
Depresión, Dismovilidad, Fragilidad, Caídas, 13 100.00
y Delirio o síndrome confusional.
HTA, Diabetes, obesidad y cáncer. 0 0.00
Insomnio, estreñimiento, pérdida de peso y 0 0.00
dolor articular.
FUENTE: Encuesta pre capacitación al Equipo de Salud
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

0%
Depresión, Dismovilidad,
Fragilidad, Caídas,

y Delirio o síndrome
confusional.

HTA, Diabetes, obesidad y


cáncer.

Insomnio, estreñimiento,
pérdida de peso y dolor
articular.
100%

Análisis e interpretación

Como podemos observar en el cuadro y grafico de las encuestas realizadas al equipo


de salud después de la capacitación, sobre cuáles son las funciones que debe realizar
los miembros del equipo de salud en la atención al Adulto Mayor, respondieron en un
100% que la depresión, dismovilidad, fragilidad, caídas y delirio o síndrome
confusional.
74

CUADRO Y GRAFICO No. 9

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PATOLOGÍAS QUE NO SON


PREVALENTES EN EL ADULTO MAYOR DEL CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ.
2011

ALTERNATIVA F %
Hipertensión Arterial 0 0.00
Diabetes 0 0.00
Neumonía 0 0.00
Osteoporosis 0 0.00
Hipertrofia prostática benigna 0 0.00
Retención urinaria 13 100.00
TOTAL 13 100.00
FUENTE: Encuesta pre capacitación al Equipo de Salud
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

0% Hipertensión Arterial

Diabetes

Neumonía

Osteoporosis

Hipertrofia prostàtica
benigna
100% Retención urinaria

Análisis e interpretación

Como podemos observar en el cuadro y grafico de las encuestas realizadas al equipo


de salud después de la capacitación sobre cuál de las alternativas no es una
patologías prevalentes en el adulto mayor, respondieron en un 100% que la retención
urinaria
75

CUADRO Y GRAFICO No. 10

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA ATENCIÓN QUE SE BRINDA AL ADULTO


MAYOR EN EL CENTRO DE SALUD CHARAPOTO ES DE BUENA CALIDAD EN
EL CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ. 2011

ALTERNATIVA F %
SI 13 0.00
NO 0 100.00
TOTAL 13 100.00
FUENTE: Encuesta pre capacitación al Equipo de Salud
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

0%

NO
SI

100%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como podemos observar en el cuadro y grafico de las encuestas realizadas al equipo


de salud después de la capacitación sobre si considera que la atención que usted
brinda al Adulto Mayor en el Centro de Salud Charapotò es de buena calidad, el 100%
manifestó que si es de buena calidad.
76

RESULTADO No. 3

SERVICIO DE CONSEJERÍA BRINDA INFORMACIÓN A LOS ADULTOS


MAYORES Y SU FAMILIA EN EL CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ.

3.1. Reunión con adultos mayores y familiares para coordinar actividades


educativas y sociales.

Para el cumplimiento de esta actividad se realizó una reunión el día 5 de junio del
2011 a las 8h00 con adultos mayores y familiares para coordinar actividades
educativas y sociales a realizarse del 20 al 24 de junio del 2011, quedando
comprometidas ambas partes a participar en dicho evento.

Se acordó también programar actividades educativas y sociales a realizarse el día 29


de julio del 2011.

3.2. Socializar con familiares de adultos mayores las charlas educativas.

Esta actividad se realizó incentivando a los familiares a participar activamente en el


cuidado del adulto mayor mediante la visita domiciliara con equipo EBAS y las
77

invitaciones a la capacitación, lo cual se realizó el día 3 de junio 2011 en el Centro de


Salud de Charapotó.

CENTRO DE SALUD “CHARAPOTÒ”


UNIVERSIDAD TÈCNICA PARTICULAR DE LOJA.

INVITACIÒN

La Lcda. María de los Ángeles Zambrano, tiene a bien


invitar a Ud. a una reunión para Coordinar Actividades
Educativas y Sociales dentro del Programa de Atención
Integral al Adulto Mayor, a realizarse el día Junio 3/2011
a las 08H00 en la Dirección del Centro de Salud
“Charapotò”

Gracias por su asistencia.

3.3. Diseñar el programa de charlas educativas

Para el cumplimiento de esta actividad se lo realizó del 11-15 junio del 2011, se diseñó
un Cronograma de conferencias. Se diseñó el material informativo a utilizar como
trípticos, y se elaboró la lista de asistencia al Seminario.
78

3.4. Ejecución de las charlas educativas al adulto mayor y familiares

Para cumplir con esta actividad se realizaron las charlas educativas desde el 11 hasta
el 15 de Junio del 2011 en la Sala de Espera del Centro de Salud Charapotò. Se contó
con la participación de los Adultos Mayores y sus familiares quienes participaron
activamente y conocieron como deben cuidar y dar atención a sus adultos mayores.
Antes de la capacitación se realizó una encuesta para medir el grado de conocimiento
de los participantes, cuyos resultados se detallan a continuación:

ENCUESTA AL ADULTO MAYOR Y FAMILIARES QUE SE ATIENDEN EL


CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ ANTES DE LA CAPACITACIÓN

CUADRO Y GRAFICO No. 11

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA ASISTENCIA A ESTA UNIDAD POR


ATENCIÓN MÉDICA. CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ. 2011

ALTERNATIVA F %
SI 100 100
NO 0 0
TOTAL 100 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los Adultos mayores del Centro de Salud Charapotò.
ELABORADO POR: Lcda. María de los Angeles Zambrano

0%

SI
NO

100%

Análisis e interpretación

En el cuadro y grafico podemos observar que el 100% de los adultos mayores si


acuden normalmente al Centro de Salud Charapotò, por atención médica.
79

CUADRO Y GRAFICO No. 12

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE SI SUS DOLENCIAS HAN SIDO


TRATADAS EN EL CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ. 2011
ALTERNATIVA F %
SI 45 45
NO 55 55
TOTAL 100 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los Adultos mayores del Centro de Salud Charapotò.
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

45%
SI
55% NO

Análisis e interpretación

En el cuadro y grafico podemos observar que los adultos mayores respondieron que
sus dolencias han sido tratadas en el Centro de Salud respondieron en un 45% que si
mientras que el 55% dijo que no.
80

CUADRO Y GRAFICO No. 13

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE SI CONSIDERA QUE EL CENTRO DE


SALUD CHARAPOTÒ CUENTA CON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA SU
ATENCIÓN. 2011.

ALTERNATIVA F %
SI 25 25
NO 75 75
TOTAL 100 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los Adultos mayores del Centro de Salud Charapotò.
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

25%

75%

SI NO

Análisis e interpretación

En el cuadro y grafico podemos observar que los Adultos Mayores consideran que el
Centro de Salud Charapotò no cuenta con los recursos necesarios para su atención
en un 75% y respondieron si en un 25%.
81

CUADRO Y GRAFICO No. 14

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO


QUE SE LE HA PRESCRITO PARA SU DOLENCIA. CENTRO DE SALUD
CHARAPOTÒ. 2011.

ALTERNATIVA F %
SI 25 25
NO 75 75
TOTAL 100 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los Adultos mayores del Centro de Salud Charapotò.
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

25%

SI
NO

75%

Análisis e interpretación

En el cuadro y grafico podemos observar que los adultos mayores si cumplen con el
tratamiento que se le ha prescrito para su dolencia, en un 25% que si mientras que el
75% dijo que no.
82

CUADRO Y GRAFICO No. 15

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LA CALIDAD DE ATENCIÓN QUE


BRINDA EL PERSONAL. CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ. 2011
ALTERNATIVA F %
SI 25 25
NO 75 75
TOTAL 100 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los Adultos mayores del Centro de Salud Charapotò.
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

25%

SI
NO

75%

Análisis e interpretación

En el cuadro y grafico podemos observar que los adultos mayores manifestaron que el
personal que lo atendió le brindó una atención de calidad en un 25% mientras que el
75% dijo que no.
83

3.5. Evaluación del evento

ENCUESTA AL ADULTO MAYOR Y FAMILIARES QUE SE ATIENDEN EL


CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ DESPUÉS DE LAS CHARLAS.

CUADRO Y GRAFICO No. 16

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA ASISTENCIA A ESTA UNIDAD POR


ATENCIÓN MÉDICA. CENTRO SALUD CHARAPOTÒ. 2010

ALTERNATIVA F %
SI 100 100
NO 0 0
TOTAL 100 100
FUENTE: Encuesta al Adulto Mayor y familiares del Centro de Salud Charapotò.
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano.

0%

SI
NO

100%

Análisis e interpretación

En el cuadro y grafico podemos observar que los adultos mayores si acuden


normalmente al Centro de Salud Charapotò por atención médica, en un 100%.
84

CUADRO Y GRAFICO No. 17

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE SI SUS DOLENCIAS HAN SIDO


TRATADAS EN EL CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ. 2011
ALTERNATIVA F %
SI 100 100
NO 0 0
TOTAL 100 100
FUENTE: Encuesta al Adulto Mayor y familiares del Centro de Salud Charapotò.
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

0%

SI
NO

100%

Análisis e interpretación

En el cuadro y grafico podemos observar que los adultos mayores respondieron que
sus dolencias han sido tratadas en el Centro de Salud Charapotò respondieron en un
100% que sí.
85

CUADRO Y GRAFICO No. 18

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE SI CONSIDERA QUE EL CENTRO DE


SALUD CHARAPOTÒ CUENTA CON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA SU
ATENCIÓN. 2011
ALTERNATIVA F %
SI 90 90
NO 10 10
TOTAL 100 100
FUENTE: Encuesta al Adulto Mayor y familiares del Centro de Salud Charapotò.
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

10%

SI
NO

90%

Análisis e interpretación

En el cuadro y grafico podemos observar que los Adultos Mayores consideran que el
Centro de Salud cuenta con los recursos necesarios para su atención, en un 90% y
respondieron no en un 10%.
86

CUADRO Y GRAFICO No. 19

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO


QUE SE LE HA PRESCRITO PARA SU DOLENCIA. CENTRO DE SALUD
CHARAPOTÒ. 2011
ALTERNATIVA F %
SI 100 100
NO 0 0
TOTAL 100 100
FUENTE: Encuesta al Adulto Mayor y familiares del Centro de Salud Charapotò.
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

0%

SI
NO

100%

Análisis e interpretación

En el cuadro y grafico podemos observar que los adultos mayores si cumplen con el
tratamiento que se le ha prescrito para su dolencia, en un 100% que si mientras que el
0% dijo que no.
87

CUADRO Y GRAFICO No. 20

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LA CALIDAD DE ATENCIÓN QUE


BRINDA EL PERSONAL. CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ. 2011
ALTERNATIVA F %
SI 100 100
NO 0 0
TOTAL 100 100
FUENTE: Encuesta al Adulto Mayor y familiares del Centro de Salud Charapotò.
ELABORADO POR: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

0%

100%

SI NO

Análisis e interpretación

En el cuadro y grafico podemos observar que los adultos mayores manifestaron que el
personal que lo atendió le brindó una atención de calidad en un 100 %.
88

3.6. Realización de actividades de vacunación a Adultos Mayores en la


comunidad.

Desde el 25 hasta el 29 de Julio del 2011, se realizó actividades de vacunación a los


Adultos Mayores en la comunidad y Centro de Salud. Se vacunó a un total de 60
Adultos Mayores moradores del sector, cumpliéndose de esta manera en su totalidad
esta actividad, tal y como lo demuestran los reportes de vacunación de esta institución
de salud.

3.7. Reunión de confraternidad entre adulto mayor, familiares y equipo de salud


con bailoterapia, música, juegos, concursos y degustación de comida típica.

Para el cumplimiento de esta actividad se organizó una feria dedicada al Adulto Mayor,
en ella hubo mucha confraternidad entre los asistentes, se realizaron bailes,
concursos, se brindó refrigerio y almuerzo. Toda esta actividad el día 29 de Julio del
2011
89

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE RESULTADOS

RESULTADO 1: GUÍAS GERIÁTRICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA AL


ADULTO MAYOR, DISEÑADAS Y APLICÁNDOSE.

INDICADORES

1. - A Marzo 31-2011, el 100% de las guías geriátricas, reproducidas.

2. - A Julio 31-2011 el 100% de las guías geriátricas, aplicándose.

Contando con la participación del Equipo de Salud se realizó este proyecto el 1º de


Marzo de 2011, en donde se diseñaron las Guías de Atención Primaria al Adulto
Mayor en un 100% hasta el 31/03/2011.

Contando con la participación del equipo de salud se procedió a la elaboración de 100


historias clínicas para realizar la aplicación de las guías geriátricas al adulto mayor.
90

Esta actividad fue realizada hasta Marzo 31 del 2011, cumpliendo con un 100% esta
actividad. Todos los adultos mayores recibieron una atención integral dirigida a
solucionar los problemas médicos, sociales y funcionales que los aquejan y de esta
manera tomar acciones preventivas, terapéuticas y de rehabilitación con el fin de
mejorar su calidad de vida.

CENTRO DE SALUD “CHARAPOTÒ”


ATENCIÒN AL ADULTO MAYOR
PERIODO: ENERO-JULIO/2011
MESES F %
Enero 130 5,36
Febrero 158 4,71
Marzo 167 2,43
Abril 227 15,50
Mayo 324 21,21
Junio 365 22,50
Julio 421 28,29
TOTAL 1400 100.00
Fuente: Concentrados mensuales de atención
Elaboración: Lcda. María de los Ángeles Zambrano

Enero
Febrero
Marzo
Julio

Abril

Junio Mayo
91

RESULTADO 2: EQUIPO DE SALUD ACTUALIZADO EN EL MANEJO DE


LAS GUÍAS GERIÁTRICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL ADULTO
MAYOR

INDICADOR

1.- A Mayo 30-2011 el 100% del Equipo de Salud del Centro de Salud Charapotò,
capacitado

Este indicador se cumple también en un 100%, ya que el equipo de salud del Centro
de Salud Charapotó participó en la actualización de conocimientos sobre las Guías
Geriátricas de Atención Primaria al Adulto Mayor.

El taller de actualización de conocimientos se realizó el 23 de Mayo del 2011 y tuvo


una buena acogida por parte del equipo de salud, se reforzó conocimientos con la
ayuda de un tríptico informativo. Finalizó el 2 de Junio del 2011.
92

RESULTADO 3: SERVICIO DE CONSEJERÍA BRINDA INFORMACIÓN A


LOS ADULTOS MAYORES Y SU FAMILIA EN EL CENTRO DE SALUD
CHARAPOTÒ.

INDICADOR

1.- A Julio 30-2011 el 75% de los Adultos Mayores familiares informados sobre su
participación en la atención al adulto mayor.

El Seminario Taller contó con la participación del 60% de los adultos mayores y sus
familiares quienes se encuentran informados sobre la participación efectiva que deben
tener en el cuidado del Adulto Mayor y se comprometieron a realizar lo aprendido.
93

EVALUACIÓN DEL INDICADOR DEL PROPÓSITO

PROPÓSITO: ADULTO MAYOR QUE ASISTE AL CENTRO DE SALUD


CHARAPOTÒ, RECIBE BUENA CALIDAD DE ATENCIÓN.

INDICADOR

 A Agosto 31-2011 el 80% de los adultos mayores reciben buena calidad de


atención en el Centro de Salud Charapotò.

Involucrando en el programa al equipo de salud este objetivo se cumplió en un 100%


y de esta manera los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Charapotò
tienen una mejor calidad de atención; esto se lo comprobó con encuestas de
satisfacción a los Adultos Mayores, quienes coincidieron que la atención que reciben
en el Centro de Salud Charapotó es de buena calidad.
94

EVALUACIÓN DEL INDICADOR FIN

FIN: CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR, MEJORADA.

INDICADOR

 Adultos mayores mejoran su calidad de vida en el Centro de Salud Charapotò.

Este indicador, por ser a largo plazo no es posible medir, pero el hecho de haber
cumplido los indicadores del propósito y de los resultados se puede asegurar que el
proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor en el Centro de
Salud Charapotò.
95

Al término del presente proyecto, puedo concluir que:

Se logró la aceptación y participación tanto del Director del Centro de Salud de


Charapotò como del Equipo de Salud del mismo, apoyo que hizo que el proyecto fuera
una realidad y los adultos mayores se sintieran con una mejor calidad de atención para
aliviar sus enfermedades, contando con el cuidado de sus familiares y que participen
efectivamente dentro de la sociedad.

 Se cumplió en un 100% el principal objetivo de este proyecto, mismo que fue


mejorar la calidad de atención al Adulto Mayor en el Centro de Salud Charapotò,
mediante la aplicación de guías geriátricas de atención primaria, actualización del
equipo de salud, e implementación del servicio de consejería para el adulto mayor
y su familia, a fin de mejorar su calidad de vida.

 También se cumplió en un 100% el diseño e implementación de las guías


geriátricas de atención primaria al Adulto Mayor que se atiende en el Centro de
Salud Charapotò para realizar evaluación geriátrica integral.

 Se capacitó en un 100% al Equipo de Salud del Centro sobre las Guías Geriátricas
de Atención Primaria al Adulto Mayor para que reciba orientación geriátrica.

 Se implementó en un 75% el servicio de consejería a fin de informar al adulto


mayor y su familia sobre la participación efectiva en el cuidado de la salud.
96

Luego de desarrollado el proyecto, se recomienda:

Al Ministerio de Salud del Ecuador

 Que realice una promoción efectiva del Programa de Atención Integral del Adulto
Mayor en las Unidades de Salud a su cargo y en las instituciones privadas que
reciben diariamente adultos mayores para que de esta manera se les pueda
brindar una atención integral que garantice una mejor calidad de vida en este
grupo.

A la UTPL:

 Que la UTPL siga impulsando estos proyectos con el fin de mejorar el buen
desenvolvimiento de las actividades que desarrollan sus educandos.

Al Centro de Salud Charapotò:

 Que siga manteniendo ese alto espíritu de colaboración y de ayuda a los grupos
más necesitados como son los Adultos Mayores tratando de esta manera
equilibrar el déficit afectivo, espiritual y social que muchas veces el envejecimiento
determina.

 Que continúe actualizando al equipo de salud en la atención integral al Adulto


Mayor.

A los pacientes y familiares:

 Seguir motivando al adulto mayor a participar efectivamente en el cuidado de su


salud y de esta manera conseguir una mejor integración familiar que le brinde
estabilidad y apoyo al adulto mayor.

 Que con los conocimientos adquiridos el adulto mayor pueda demandar una
atención prioritaria y especializada en todo ámbito público o privado del sector
salud, y de esta manera se respeten sus derechos y se garantice una vejez digna.
97

1. Arrula Adriana Carribero, Bibiana Garbulinski, Soledad Genovese, Laura


Jaureguiberry, Eduardo Ligonié, Georgina Manrique, Mariano Margarit, Fernando
M (2006). La capacitación de Personal de Salud. Extraido de:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/capydesarrollo.htm
Julio.

2. ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL. (2002). Declaración de Hong Kong de la


Asociación Médica Mundial sobre el maltrato de ancianos. Centro de
Documentación de Bioética. Departamento de Humanidades Biomédicas

3. Cabrera, Ileana. (2004). El tiempo de nuestra dicha: ensayo en torno a la tercera


edad. RIL Editores. Pag. 79-85

4. CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ (2010). Plan Operativo Anual. Elaborado por


el Equipo de Salud y Aprobado por el Área 7 y Ministerio de Salud Pública del
Ecuador.

5. CENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ (2011). Partes diarios de atención. Dpto.


Estadística Centro de Salud Charapotò.

6. MUNICIPIO DE SUCRE-BAHÍA DE CARÀQUEZ.- (2010). Dpto. Planificación.


Catastro urbano y rural de Charapotò. Alcaldía: Dr. Jorge Mendoza.

7. INEC (2010). Salud, bienestar y envejecimiento. Recuperado: 14/08/2011 En:


http://www.inec.gob.ec/preliminares/somos.html

8. MANUAL DE INFORMACIÒN PARA PROFESIONALES (2010). Autocuidado de la


salud para el adulto mayor. Recuperado (VIII-22-2010). En:
http://www.drummondstevenson.com/autocuidado%20del%20adulto% 20mayor.pdf

9. MINISTERIO DE SALUD DEL PERÙ. (2006). Modelo de Atención Integral en salud


enfocado por etapas de vida. Programa de Atención al Adulto Mayor.
98

10. MINISTERIO DE SALUD PÙBLICA (2005). Informe de los Promotores de Salud del
Centro de Salud Charapoto. Marzo.

11. MINISTERIO DE SALUD PÙBLICA DEL ECUADOR. (2008). Manual del MAIS-FCI.
Quito-Ecuador.

12. Molina Carrillo, Julián Germán. (2008). Los Adultos Mayores y sus DH (1).
Sociedad y Derechos Humano. Edit. Panamericana. Edic. 3ª. Pp. 53-55

13. OPS/OMS. (2010). Plan de Atención a las personas adultas mayores. OPS/OMS
Washington.

14. Ortiz de la Huerta, D. (2008). Aspectos sociales del envejecimiento. Recuperado:


23/06/2011. En: www.facmed.unam.mx/deptos/salud/aspectos.htm

15. Rodríguez, M. (2005). Sentido de la Vida y Salud Mental. Acontecimiento, Revista


de pensamiento personalista y comunitario del Instituto Emmanuel Mounier, No.
74, 2005/1, Año XXI, p. 47-4
16. Samaniego Araujo, M. C. 2007. Adultos Mayores. La importancia de las redes
sociales y el papel del pedagogo en su desarrollo y atención. Diversitas,
Paedagogium, Año 6, Núm. 31, mar-abr, p. 32-36

17. SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR. (2007). Programa Centros


Integrales de Mayores”. Gobierno de Chile-SENAMA.

18. SUBCENTRO DE SALUD CHARAPOTÒ (2010). Plan Operativo Anual 2010.

19. Talledo, Rosa Dra. (2010). Diagnóstico de salud del Centro de Salud Charapotò.
Año de Salud Rural 2009-2010. Pág. 12-20.

20. UNIVERSIDAD DE BARCELONA-ESPAÑA. (2010). Tesis: Caracterizar el nivel de


conocimiento sobre la práctica del ejercicio físico que poseen los adultos mayores.
Recuperado (VIII-20-2010). En:
99

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2026/10/Caracterizar-el-
nivel-de-conocimiento-sobre-la-practica-del-ejercicio-fisico-que-poseen-los-adultos-
mayores

21. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM). Módulo de


Consejería Pre Test y Post Test -Consejería de Soporte para Población privada de
su libertad. Lima, Perú: Proyecto Fondo Global; 2006. P 87.

22. Diéguez, A.J. (2008). La Vejez. Una etapa de la vida con sentido o sin sentido.
Consultado en internet. www.reconceptualizacion.googlepages.com/lavejez.pdf.

23. Molina Carrillo, Julián Germán (2008). Los Adultos Mayores y sus DH (1).
Sociedad y Derechos Humanos.

24. Medellín, M. L. (2008). Urgen a sensibilizarse con ancianos. Periódico El Norte,


Sección Vida, 10 de junio, p. 3

25. Ortiz de la Huerta, D. (2008). Aspectos sociales del envejecimiento.


www.facmed.unam.mx/deptos/salud/aspectos.htm.

26. Partida, V. (2005). La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en


México. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal. Universidad Autónoma de México. Papeles de Población, julio-
septiembre, número 045, pp. 9-27

27. Samaniego Araujo, M. C. (2007). Adultos Mayores. La importancia de las redes


sociales y el papel del pedagogo en su desarrollo y atención. Diversitas,
Paedagogium, Año 6, Núm. 31, mar-abr, p. 32-36

28. Sánchez González, D. (2007). Envejecimiento demográfico urbano y sus


repercusiones socioespaciales en México: Retos de la planeación gerontológica.
Revista de Geografía Norte Grande, No.38, p.45-61. ISSN 0718-3402.
100

29. Secretaría de Salud. (2006). Panorama Epidemiológico del Adulto Mayor en


México en el 2005. Número 8, Vol. 23, Semana 8, febrero.

30. Rodríguez, M. (2005). Sentido de la Vida y Salud Mental. Acontecimiento, Revista


de pensamiento personalista y comunitario del Instituto Emmanuel Mounier, No.
74, 2005/1, Año XXI, p. 47-49.

31. Castillo, F. y Vela, F. (2005). Envejecimiento demográfico en México. Evaluación


de los datos censales por edad y sexo, 1970-2000. Papeles de Población. No. 45,
pp.107-141.

También podría gustarte