Está en la página 1de 230

EJERCITO DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS MILITARES

MANUAL DE

INTELIGENCIA DE COMBATE

EN EL BATALLON Y ESCALONES SUBORDINADOS

TE-01-30-84

Manual elaborado por el Centro de Estudios Militares, para fines de Instrucción

1
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN
I. PROPOSITO:

El propósito de este Manual de Inteligencia es proporcionar una guía para la


comprensión de las funciones, procedimientos y técnicas de inteligencia a nivel Batallón
y Escalones Subordinados.

II. ALCANCE:

A. Los procedimientos y técnicas de inteligencia descritos aquí, se aplican


generalmente a todas las operaciones militares.

B. Describe la búsqueda de información del enemigo y de la zona de


operaciones, la producción de divulgación y uso de la inteligencia de combate,
contrainteligencia, seguridad de documentos, planeamiento de patrullas, elementos
fundamentales de la información sobre las condiciones meteorológicas y el terreno,
examen del personal y de los documentos, etc. Los detalles de los procedimientos y
técnicas descritos en otros manuales no están incluidos en este texto.

III. EL OFICIAL DE INTELIGENCIA:

Las funciones básicas del Oficial de Inteligencia son las mismas a cualquier nivel de
mando, ya sea que éste se designe S2, G2 ó A2. El término “Oficial de Inteligencia tal
como se usa en este manual, incluye todo lo concerniente pero hace énfasis en las
técnicas y consideraciones que se aplican primeramente al S2 del Batallón.

IV. INFORMACIÓN:

La información incluye todos los hechos, documentos, material, fotografías, diagramas,


mapas y reportes de observación de cualquier clase que aumente nuestro conocimiento
de un posible o actual enemigo o zona de operaciones. La información puede ser
verdadera o falsa, exacta o re-exacta, positiva o negativa, organizada o desorganizada,
relacionada o no relacionada. La información es material en bruto el cual no ha sido
procesado. La información no es inteligencia.

V. INTELIGENCIA:

La inteligencia es el producto que resulta de la búsqueda, registro, evaluación, análisis,


integración e interpretación de toda la información disponible, la cual concierne a uno o

2
mas aspectos de las naciones extranjeras o de las zonas de operaciones y la cual es
significativa inmediatamente o en el futuro para la formulación de planes.

La inteligencia se desarrolla en tiempos de guerra y de paz, cuando se establece


contacto con el enemigo o fuera de contacto con él. En efecto, la inteligencia es lo que
se acepta como un hecho, basado en la información disponible en el presente, acerca
de un enemigo o zona de operaciones real o venidero.

VI. INTELIGENCIA DE COMBATE:

La inteligencia de combate es aquel conocimiento sobre el enemigo, condiciones


atmosféricas y características geográficas, el cual se usa en el planeamiento y conducta
de las operaciones tácticas dentro de un área dada. Esta le proporciona al
Comandante una información y conclusiones sobre la zona de operaciones,
posibilidades y vulnerabilidades del enemigo para permitir determinación de su probable
efecto sobre su curso de acción. El comandante requiere inteligencia de combate para
determinar el mejor uso de su potencia de fuego y fuerzas de maniobra para llevar a
cabo su misión y mantener la seguridad de su comando. En los comandos
administrativos, la inteligencia de combate proporciona la base para las medidas de
seguridad y decisiones sobre el mejor uso de la zona de operaciones para llevar a cabo
la misión.

VII. INTELIGENCIA NACIONAL:

La inteligencia nacional es el producto integrado de la inteligencia desarrollada por


todos los departamentos gubernamentales que abarca los amplios aspectos de la
política y seguridad nacional. Es el interés para más de un departamento o agencia y
trasciende la competencia exclusiva de un solo departamento o una sola agencia. La
inteligencia nacional se usa para coordinar las actividades de los departamentos
gubernamentales para producir y llevar a cabo las políticas, planes y programas
nacionales integrados.

VIII. INTELIGENCIA ESTRATEGICA:

La inteligencia estratégica es el conocimiento relativo a las capacidades y


vulnerabilidades de las naciones extranjeras, el cual es requerido por los encargados
del planeamiento nacional para la formación de una defensa nacional adecuada en
tiempo de paz y forma la base para operaciones militares proyectadas en tiempo de
guerra. La inteligencia estratégica se relaciona con todas las naciones extranjeras,
amigas o enemigas. Esta incluye estudios completos de cada nación y cualquier
posible teatro de operaciones.

3
IX. RELACIONES ENTRE LA INTELIGENCIA DE COMBATE Y LA
INTELIGENCIA ESTRATEGICA:

A. RELACIONES ENTRE LA INTELIGENCIA DE COMBATE Y LA


INTELIGENCIA ESTRATEGICA:

1. La inteligencia estratégica generalmente se produce lentamente por


medio del estudio y recopilación de un gran volumen de información detallada. La
inteligencia de combate generalmente abarca la evaluación de interpretación rápida de
la información actual. La inteligencia estratégica y la de combate están estrechamente
relacionadas y tienen numerosas materias de interés común. Al comienzo de las
operaciones militares, la inteligencia estratégica, tal como cartas, estudios sobre el
terreno y los estudios políticos, sociológicos, económicos y de orden de batalla, pueden
ser la fuente principal de información militar sobre el enemigo y de la zona de
operaciones. La inteligencia estratégica, a un nivel menor que el ejército de
operaciones, normalmente es de muy poca importancia inmediata excepto como una
base para la producción de alguna inteligencia de combate, particularmente los análisis
de la zona de operaciones.

2. Por lo general, la inteligencia pierde valor a medida que pasa el


tiempo. La situación cambia y la información sobre la cual se basa la inteligencia, o ya
no es correcta o ha sido cambiada significativamente. Generalmente, la inteligencia
estratégica no pierde su valor tan rápidamente como la inteligencia de combate. La
razón de pérdida para la inteligencia de combate es aún mayor con las escalas
aumentadas del uso de armas modernas y el uso de operaciones inestables por parte
del enemigo.

3. Las UU de combate ayudan en la producción de inteligencia


estratégica. La información obtenida de los prisioneros de guerra sobre las condiciones
políticas y económicas dentro de la zona del enemigo, pueden ser importantes en la
producción de inteligencia estratégica pero pueden tener muy poco valor para la
inteligencia de combate. La información sobre las identificaciones de las UU enemigas
y características del equipo enemigo, se usa en la producción de inteligencia de
combate como de inteligencia estratégica.

X. CONTRAINTELIGENCIA:

La Contrainteligencia es inseparable de las operaciones de inteligencia. En el Capítulo


3 se considera la contrainteligencia. Por esta razón, cada actividad de inteligencia tiene
un aspecto de contrainteligencia o de control de seguridad. El objeto de la
contrainteligencia es salvaguardar la información, personal, pertrechos e instalaciones
contra el espionaje o actividades subversivas de las potencias extranjeras o de grupos
o individuos desafectos o disidentes quienes constituyen una amenaza para la
seguridad nacional. Se usan tanto las medidas ofensivas como las defensivas para

4
proporcionar la seguridad para un comando. Las actividades de contrainteligencia
incluyen:

A. La neutralización de la eficacia de las verdaderas o potenciales actividades


hostiles y subversivas.

B. Descubrimiento de traición, sedición y desafección de la organización militar


y entre empleados civiles del ejército.

XI. CATEGORÍAS ESPECIALIZADAS DE INTELIGENCIA:

Aunque la inteligencia se clasifica ampliamente como estratégica o de combate, hay


varias categorías funcionales de inteligencia de las cuales se derivan la inteligencia
estratégica y la de combate. Algunas de éstas son:

A. La inteligencia de orden de batalla, la cual está relacionada con las


unidades enemigas, su efectivo, identificación, disposición y datos personales de sus
oficiales de importancia.

B. La inteligencia técnica, la cual está relacionada con los desarrollos técnicos


extranjeros, los cuales tienen una aplicación práctica de guerra y de las características
físicas, ejecución, capacidades y limitaciones de los pertrechos e instalaciones usados
por las fuerzas militares extranjeras y para ellas. Esta también incluye el orden de
batalla de las agencias extranjeras que tienen funciones similares a aquellas de lo
servicios del Ejército de Guatemala.

C. La inteligencia de comunicaciones, la cual se deriva del estudio de las


transmisiones enemigas.

D. La inteligencia electrónica, la cual se deriva del estudio de las emisiones


electromagnéticas enemigas excepto aquellas de fuentes nucleares.

E. La inteligencia sobre objetivos, la cual es el proceso de la determinación


selectiva de los objetivos críticos para los propósitos de explotación por medio de
agencias especializadas de búsqueda de información a larga distancia. El proceso está
ideado para reunir datos de todos los servicios disponibles, sobre las instalaciones
enemigas o áreas desde las cuales puede obtenerse información crítica, a fin de
determinar su prioridad relativa para la explotación y la capacidad de los medios o
agencia disponibles de búsqueda información.

XII. PRINCIPIOS DE LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA:

Ciertos principios básicos guían la conducción de las operaciones de inteligencia, sin


importar los requerimientos de los medios de inteligencia disponibles o condiciones

5
circundantes en un momento o lugar en particular. Aunque éstos principios se
complementan los unos a los otros y son mutuamente dependientes, en algunas
situaciones hay conflictos entre ellos. Así, la aplicación de estos principios en cualquier
situación dada es materia de criterio y uno o más principios pueden ser desenfatizados
debido a las circunstancias existentes.

A. LA INTELIGENCIA ES CONTINUA:

El principio básico de las operaciones de inteligencia es que todas las actividades de


inteligencia siguen un ciclo simple, el cual es continuo. Al mismo tiempo que la
información nueva está siendo reunida en respuesta a una Directiva, otra información
está siendo procesada y la inteligencia está siendo usada.

B. LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA Y LAS OPERACIONES


TÁCTICAS SON INTERDEPENDIENTES:

Las operaciones de inteligencia son una parte integral de las operaciones de todas las
unidades. El grado de éxito obtenido en el cumplimiento de una misión táctica es, en
gran parte, proporcional a la calidad de la inteligencia disponible y la efectividad con
que ésta es usada. Los Oficiales de Estado Mayor que preparan órdenes y planes de
operaciones para su emisión o aquellos responsables de las operaciones de
inteligencia deben trabajar como un equipo con responsabilidad en relación a la
coordinación de inteligencia confiando mutuamente entre secciones.

C. LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA REQUIERN IMAGINACIÓN Y


PREVISIÓN:

Se evitan las políticas o procedimientos que limitan la imaginación o iniciativa. Todo el


personal de inteligencia y agencias son explotadas para asegurar que toda la
información disponible sea procesa para producir inteligencia para el usuario. La
aceptación y satisfacción con la situación existente únicamente, solo puede conducir al
desastre.

D. LA INTELIGENCIA REQUIERE CONSTANTES MEDIDAS DE


SEGURIDAD:

Las medidas de seguridad son necesarias para asegurar que el personal no autorizado
tenga acceso a la información perteneciente a las operaciones de nuestras agencias de
inteligencia, fuentes de información e inteligencia producida. Sin embargo, es
imperativo que se haga una distinción entre seguridad y secretividad. Secreto significa
ocultar o encubrir la información o inteligencia. El libre y completo cambio de
información por las agencias de procesamiento de inteligencia es vital para permitir el
mejor y mas oportuno producto. Las medidas de seguridad no deben de tener la
diseminación de inteligencia a aquellos que “tienen necesidad de saberla”.

6
E. LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA DEBEN SER FLEXIBLES:

Los procedimientos estándar hacen más efectivas las operaciones de inteligencia: sin
embargo, los procedimientos deben responder a los cambios para hacer frente a los
requerimientos existentes bajo cualquier situación. Las operaciones de inteligencia
están basadas a un juicio razonable e inteligente. Los procedimientos que no ser
aceptan rápidamente a una situación dada, son generalmente desacartados.

F. LA INTELIGENCIA DEBE SER OPORTUNA:

La mejor inteligencia es inútil si ésta no llega a quien la tiene que usar a tiempo para
que pueda considerarla apropiadamente o actual. Debe aceptarse algún sacrificio en
cuanto a exactitud debido a que la situación requiere una decisión antes de que la
inteligencia completa pueda ser producida. Si esto ocurre, al usuario debe advertírsele
de la falta de exactitud y de que es incompleta.

G. LA INTELIGENCIA DEBE SER UTIL:

La inteligencia producida solamente con el propósito de aumentar el conocimiento es


sumamente interesante. La inteligencia útil enfatiza la comprensión de los problemas a
ser resueltos y como resultado ayuda al Comandante a hacer una decisión acertada.
Una completa comprensión de la misión de la unidad o el problema del Comandante es
esencial para determinar cual inteligencia es útil.

EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA CON RESPECTO AL


XIII.
COMANDO, ESTADO MAYOR, PLANEAMIENTO Y OPERACIONES
TÁCTICAS:
A. GENERALIDADES:
1. Las responsabilidades del S2 con respecto al planeamiento táctico
incluyen el mantenimiento al corriente de una apreciación de inteligencia, proporcionar
al comandante y plana mayor información e inteligencia, someter conclusiones y
recomendaciones, y preparar reportes de inteligencia y la porción de inteligencia de los
planes y reportes. Durante el cumplimiento de éstas responsabilidades, el S2 hace
planes para la continua producción de inteligencia de combate y medidas de
contrainteligencia efectiva. El esfuerzo del planeamiento de inteligencia es dirigido
hacia la producción de inteligencia de combate.
a. Responsabilidades de Estado Mayor del Oficial de
Inteligencia:

1) Producción de inteligencia.
2) Empleo de la inteligencia o información.
3) Contrainteligencia.
4) Varios o Misceláneos.

7
2. La inteligencia de combate tiene que ver con el tiempo, terreno y
enemigo. Cuando el comandante y la plana mayor están bien informados de los
efectos de estos elementos, los planes pueden ser preparados para el mejor uso del
terreno y la máxima explotación de las debilidades del enemigo. A medida que se
desarrolla la inteligencia durante la conducción de la operación, la modificación del plan
original de operaciones puede ser apropiada .

3. La aplicación apropiada de los procedimientos de inteligencia permite


al oficial de inteligencia proporcionar a su comandante inteligencia sobre la situación
enemiga, y condiciones del terreno, y la probable acción a ser llevada a cabo por el
enemigo. El comandante puede hacer una decisión inteligente solamente después de
haber sopesado estos factores. Frecuentemente las bajas innecesarias son el
resultado de decisiones en las cuales la inteligencia ha sido menospreciada. Una
inteligencia efectiva es esencial para hacer decisiones tácticas inteligentes.

4. Como un oficial de plana mayor, el oficial de inteligencia mantiene a su


comandante informado y actúa para él en asuntos de inteligencia. En este trabajo, el
S2 es responsable de la obtención en toda la información esencial para su unidad, ya
sea por medio del empleo de agencias subordinadas o requiriéndola a comandos
superiores o adyacentes. Los comandos superiores rutinariamente proporcionan
información e inteligencia a las unidades subordinadas; sin embargo es necesario que
la unidad inferior solicite toda la información que desee y que no solamente confié en la
diseminación rutinaria. Frecuentemente información vital que puede detenerse en
comandos superiores no es puesta a disposición del S2 solamente porque él no hace el
requerimiento necesario. Y en lugar de ello depende de la que el G2 de la División o de
la Brigada envían hacia escalones inferiores. Un buen S2 se da cuenta de que no
cuesta nada hacer pedidos, y que frecuentemente esto paga dividendos.

B. RESPONSABILIDADES DE INTELIGENCIA DEL COMANDANTE:

El comandante es responsable de todas las actividades de inteligencia de su comando.


El se asegura de que su comando, dentro de los límites de sus capacidades, reúna toda
la información pertinente al tiempo, terreno y enemigo y transmite esta información a
todas aquellas otras unidades que la soliciten. El comandante es también responsable
de la conversión en inteligencia de toda la información que sea pertinente a su
comando y de la diseminación de esta inteligencia a las unidades superiores, inferiores
y adyacentes. Aún más, en conexiones con la seguridad de su comando, el
comandante es responsable de las medidas apropiadas de contrainteligencia.

C. RELACION DEL OFICIAL DE INTELIGENCIA CON SU COMANDATE:

1. Al asesorar a su comandante, el S2 proporciona la inteligencia que su


comandante necesita para hacer decisiones y planes de operaciones. Reportes
informales, apreciaciones y orientaciones son medios que sirven para proporcionar
inteligencia al comandante y plana mayor.

8
2. Desde luego que la inteligencia es fundamental para la apreciación del
comandante, el oficial de inteligencia debe hallarse preparado para orientar al
comandante tan pronto como sea posible cuando una nueva misión ha sido recibida o
deducida. El oficial de inteligencia planea por adelantado, hace presunciones lógicas
sobre las probables misiones que el comando pueda recibir, y reúne la inteligencia
perteneciente a la probable misión. El trabaja estrechamente con el oficial de
operaciones así como el oficial de inteligencia del siguiente comando superior cuando
se lleva a cabo el planeamiento para misiones futuras posibles.

3. Una vez que se haya recibido una misión, el S2 reevalúa la inteligencia


que tiene en mano y determina qué información adicional necesita el comandante para
el planeamiento y tomar decisiones.

4. El oficial de inteligencia permanece disponible para el comandante


todo el tiempo. El debe comprender a cabalidad el método de operación del
comandante y ajustarse a él. El oficial de inteligencia exitoso gana la confianza de su
comandante a través de la demostración de iniciativa y la habilidad para producir
inteligencia efectiva y oportuna.

D. RELACION DEL OFICIAL DE INTELIGENCIA CON LA PLANA MAYOR:

1. La apreciación de inteligencia hecha por el S2 es usada por todos los


oficiales de la plana mayor para apreciar los efectos del tiempo, terreno y posibles
cursos de acción enemigos en sus propios campos de interés. Igualmente, todas las
secciones de la plan mayor proporcionan información al S2.

2. El S2 satisface los pedidos de inteligencia específica de los miembros


de la plana mayor y los incluye, como sea apropiado, en su plan de recolección.

3. El S2 trabaja estrechamente asociado con el S3 en las operaciones de


combate. Sus secciones están localizadas en la misma área del puesto de mando para
facilitar el planeamiento y conducción de las operaciones tácticas. Usualmente, ambas
secciones están organizadas para funcionar como una sola entidad. Esta organización
proporciona a ambas secciones la capacidad de trabajar sobre una base de 24 horas.

E. RELACION DEL OFICIAL DE INTELIGENCIA CON LAS UNIDADES


SUPERIORES Y SUBORDINADAS:

1. El S2 desarrolla los planes y órdenes que gobiernan la conducta de las


actividades de inteligencia y los esfuerzos de recolección del comando. Las órdenes se
emiten en nombre del comandante, y es en el papel de un supervisor y representante
del comandante que el S2 verifica que las órdenes en el campo de inteligencia sean

9
apropiadamente ejecutadas. Visitas de estado mayor contacto personal informal son
más efectivos para la función de supervisión.

2. El oficial de inteligencia ayuda a los comandantes subordinados y a


otros oficiales de inteligencia a resolver los problemas que se presenten dentro del
campo de inteligencia.

3. El S2 desarrolla misiones para las unidades de inteligencia asignadas


o agregadas al comando. En la práctica estas unidades trabajan bajo el control y la
supervisión del oficial de inteligencia.

4. El S2 proporciona inteligencia tanto a las unidades subordinadas como


a los comandos superiores. Esta inteligencia puede haber sido producida por el oficial
de inteligencia y su sección o recibida de unidades superiores, inferiores o adyacentes.
La inteligencia es completamente procesada, si el tiempo lo permite, antes de que sea
diseminada.

5. El S2 compete obtiene la confianza de las unidades subordinadas


proporcionándoles inteligencia exacta y oportuna. Las unidades que reciben
inteligencia utilizable del S2 darán más información al oficial de inteligencia,
especialmente cuando ellos reconocen que su información ha dado como resultado una
inteligencia que los ha ayudado en el cumplimiento de su misión.

XIV. EL SISTEMA DE INTELIGENCIA:

A. GENERALIDADES:

El sistema de inteligencia de combate se define como el empleo coordinado de todos


los medios disponibles para reunir, procesar y diseminar la información sobre el tiempo,
terreno y enemigo. El personal de inteligencia, vigilancia de combate, análisis de
blancos, inteligencia clandestina, predicción del tiempo; es todo orgánico o parte
contributiva del sistema de inteligencia de combate depende de una rápida y
sistemática reunión y procesamiento de toda la información posible sobre el tiempo,
terreno y el enemigo. La información es el material en bruto del cual es producida la
inteligencia de combate. Así la inteligencia de combate producida depende en gran
parte de la cantidad y calidad de la información obtenida.

1. La información acerca del enemigo y del territorio en poder del


enemigo es difícil de obtener debido a que un oponente alerta hará cualquier esfuerzo
para negarnos la información que necesitamos. Camuflaje, secreto en los movimientos,
censura, seguridad para las señales, engaño y otras medidas de contrainteligencia
enemigas reducen la cantidad de información confiable que se puede obtener. La
información que llega a hacerse disponible es usualmente fragmentaria, y debe ser
cuidadosamente reunida por piezas. La información que por sí misma aparenta no ser

10
importante puede transformarse negativa como reportes de que el enemigo está
inactivo o que no ocupa determinado punto, puede tener un significado crucial.

2. Las agencias de búsqueda del escalón de asalto juegan un importante


papel en la reunión de información. Los comandantes de compañía, pelotón y soldados
individualmente se hallan en condiciones de proporcionar información con respecto al
tiempo, terreno y enemigo aún cuando no se les hayan asignado misiones específicas
de inteligencia o reconocimiento. Adicionalmente, los observadores adelantados de las
unidades de artillería o morteros en apoyo, tienen a su cargo como deber primario el
reporte de información.

3. La División o la BRINOD está bien equipada para proporcionar la


inteligencia que necesitan los comandantes y las tropas del escalón de asalto. A cada
nivel de mando, principiando con el batallón, hoy un oficial de inteligencia que tiene a su
cargo la búsqueda, organización, análisis y diseminación de la información.

a. El oficial de inteligencia del batallón es un contacto constante con el


oficial de inteligencia de la brigada, el oficial de inteligencia de las unidades sobre sus
flancos, con la artillería y otras armas de apoyo, así como con sus propias unidades de
escalón de asalto. La brigada está en comunicación con las brigadas adyacentes de la
división, y muchas otras unidades que reúnen y usan la inteligencia dentro de la
división. Así, los oficiales de inteligencia en todos los niveles forman una red de trabajo
para el intercambio de información e inteligencia.

b. Las unidades de artillería, ingenieros y otras unidades de apoyo


trabajan estrechamente con la infantería en la explotación de la información que ellas
obtienen. Las secciones de inteligencia de artillería, por ejemplo, están capacitadas
para analizar datos con respecto a la artillería enemiga. Las secciones de inteligencia
de ingenieros proporcionan conocimiento sobre minas, trampas, trampas caza bobos y
condiciones del terreno.

4. A través de comandos superiores se hallan disponibles otras agencias


de información incluyendo inteligencia de comunicaciones, servicio meteorológico,
reconocimiento aéreo, agentes de inteligencia, etc. Adicionalmente, los comandos
superiores proporcionan la mayor parte de la información acerca del enemigo, la fuerza
y localización de las reservas, el cuadro completo de las posibilidades del enemigo
dentro del cual la apreciación local debe ser ajustada y nuevos cambios en
organización y técnicas enemigas.
B. ORGANIZACIÓN DE LA SEGUNDA SECCION:

1. Generalidades:

La organización de la sección de inteligencia de un Cuartel General depende de la


unidad, el alcance de las actividades de inteligencia, el personal disponible y las
preferencias del Oficial de Inteligencia y el Comandante. El alcance de las actividades

11
ordinariamente impone una organización funcional, con responsabilidades específicas
asignadas a las principales subdivisiones, que son llamadas generalmente negociados.
Cualquier organización de la sección de inteligencia debe permitir: la operación
continua durante las 24 horas flexibilidad para hacer frente a los momentos de mayor
trabajo y habilidad para desplazarse sin interrumpir sus operaciones. Los negociados
que comprenden normalmente las secciones de inteligencia (los principios de
organización pertinentes a la sección de inteligencia de la brigada se aplican igualmente
a la organización de la sección de inteligencia del batallón) en la Brigada, División y
Ejército de Operaciones, son: Inteligencia, G2 Aéreo, Contrainteligencia y
Administrativo. Se agregan otros negociados de acuerdo con las necesidades.

2. Sección de Inteligencia del Batallón y Brigada:

La Figura 1 ilustra una organización de inteligencia tipo Batallón y la Figura 2 tipo


Brigada.

3. Sección de Inteligencia de la División:

La organización de una sección de inteligencia de la División es generalmente la misma


que en la Brigada, con excepción de las modificaciones necesarias por el aumento del
alcance de las actividades. El destacamento de inteligencia militar de la División
incluye una sección coordinadora de inteligencia técnica. La división es el más bajo
escalón que normalmente tiene personal de inteligencia técnica.

4. Sección de inteligencia del Ejército de Operaciones:

La sección de inteligencia del Ejército de Operaciones es básicamente la misma que la


División y de la Brigada. Debido al mayor alcance de actividades al nivel ejército,
ciertas actividades y funciones son incrementadas. Al nivel Ejército de Operaciones, el
esfuerzo del G2 se concentra en un período significativamente mayor que en los
escalones más bajos. La contrainteligencia se acentúa debido a las mayores
responsabilidades territoriales y administrativas. La información sobre objetivos
situados profundamente en la retaguardia del enemigo, es buscada al nivel Ejército de
Operaciones. El Ejército de Operaciones es normalmente el escalón en el cual se
planea y se ejecutan en operaciones de engaño. Otras responsabilidades de
inteligencia del Ejército de Operaciones incluyen la producción de inteligencia
estratégica e inteligencia de combate, relacionadas con las posibilidades áreas y de
proyectiles de largo alcance. El Ejército de Operaciones es normalmente el más bajo
escalón en el que se planean y ejecutan operaciones clandestinas.

5. Sección de Seguridad de la Zona Administrativa:

Tiene la responsabilidad de inteligencia en el Cuartel General de un agrupamiento


logístico.

12
Figura No. 1

Figura 2

13
Figura 3

6. Sección de Inteligencia del Teatro de Operaciones:

La organización de la sección inteligencia en este escalón, refleja la misión del teatro, la


coordinación y supervisión de las responsabilidades operativas, administrativas y
territoriales, las cuales han sido delegadas a los elementos subordinados. La
organización de inteligencia del teatro proporciona una rápida coordinación con el
Cuartel General del Ejército y también facilita el planeamiento, coordinación y
supervisión de las operaciones de inteligencia y contrainteligencia de los Comandos
subordinados.

7. Especialistas de Inteligencia:

a. Pocos especialistas de inteligencia son orgánicos de las unidades


tácticas. Las secciones de inteligencia del Estado mayor, son aumentadas con
especialistas de inteligencia para las operaciones. El Servicio de Inteligencia del
Ejército entrena en forma centralizada unidades y equipos de inteligencia militar, los
cuales en época de paz apoyan a las diferentes Grandes Unidades, dependiendo del
Servicio de Inteligencia y en operaciones son asignados al teatro y posteriormente
asignados o dados en refuerzo a las unidades subordinadas, de acuerdo a las
necesidades. El Ejército de Operaciones es apoyado normalmente por un

14
Destacamento de Inteligencia Militar y por un Batallón de Apoyo de Reconocimiento
Aéreo.

b. El Destacamento de Inteligencia Militar del Ejército de


Operaciones ayuda al G2 de esta Gran Unidad en operaciones de inteligencia y
contrainteligencia y proporciona destacamentos para apoyar a las Divisiones y Grandes
Unidades de Combate. Elementos de Comando de esta Unidad son incorporados en la
sección inteligencia del Estado Mayor del Ejército de Operaciones. Otros elementos
realizan misiones asignadas por el G2 del Ejército de Operaciones, quien puede
delegar al Destacamento de Inteligencia el control operativo de unidades específicas de
inteligencia militar que operan a este nivel. Cuando algunos elementos de esta unidad
son dados en refuerzo de las unidades subordinadas del Ejército de Operaciones, la
unidad retiene el control administrativo del personal, entrenamiento, rendimiento, apoyo
técnico y guía de normas técnicas.

c. Los destacamentos de inteligencia militar de la división y Grandes


Unidades de combate proporcionan al G2 de estas Grandes Unidades, ayuda en orden
de batalla, interrogación de prisioneros de guerra, traducción de documentos,
interpretación del lenguaje, inteligencia táctica (solamente en la División),
contrainteligencia y fotointerpretación. El personal de estos destacamentos realiza
funciones de inteligencia no especializada, además de aquellas que son de su
especialidad. Cuando las Grandes Unidades de Combate son cambiadas a otro
Ejército de Operaciones, los destacamentos de inteligencia militar permanecen con
ellas.

15
XV. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DEL OFICIAL DE
INTELIGENCIA:

A. GENERALIDADES:

1. El Oficial de Inteligencia a cualquier nivel de comando es responsable


de la producción de inteligencia de combate; de los asuntos de contrainteligencia; y del
entrenamiento de Inteligencia. El mantiene al comandante, a la plana mayor y a las
unidades subordinadas informadas acerca de los efectos que el tiempo, el terreno y el
enemigo puedan tener sobre el cumplimiento de la misión. La planea y recomienda
medidas de contrainteligencia al comandante y supervisa la ejecución de aquellas
medidas que sean aprobadas. El planea el entrenamiento de inteligencia y aconseja y
asiste al comandante y al oficial de operaciones en todos los asuntos pertinentes al
entrenamiento de inteligencia.

2. El S2 hace los arreglos para operar continuamente durante el combate


por medio de una coordinación mutua con el S3. El S2 y el S3, a través de una
estrecha cooperación y coordinación, se hallan preparados para cumplir con los
deberes de uno u otro.

3. El Oficial de Inteligencia (G-2 o S-2) es el auxiliar principal de EM en


asuntos referentes al Eno., terreno y condiciones meteorológicas. Las consideraciones
fundamentales que gobiernan las acciones de EM/PM de los Oficiales de Inteligencia
son:
a. La inteligencia debe ser adecuada, exacta, oportuna y útil a la
misión de la Unidad.
b. Todas las unidades, de combate y de servicios, realizan
actividades de inteligencia y de contrainteligencia.

c. La inteligencia se coordina estrechamente con las actividades


tácticas.

4. Responsabilidades Principales:

a. Producción de Inteligencia:

Dirige el esfuerzo de búsqueda para la obtención de informaciones y el procesamiento


de la información en inteligencia, incluyendo la inteligencia técnica electrónica y de
transmisiones, lo que comprende el registro, evaluación e interpretación.

16
b. Empleo de la Inteligencia o Información:

La difusión de las informaciones e inteligencia al Comandante y a todos aquellos que


las necesitan, debe ser oportuna para servir a sus propósitos.

c. Contrainteligencia:

Dirección del esfuerzo dedicado a destruir la efectividad de las actividades de


inteligencia del enemigo real o potencial, y la protección de la información contra el
espionaje, del personal contra la subversión y del material contra el sabotaje.

d. Varios:

Incluye aspectos de inteligencia referentes a actividades de guerrillas, guerra


psicológica, entrenamiento de inteligencia y otros deberes y actividades no relacionadas
anteriormente.

B. RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS:

1. Supervisión y dirección del esfuerzo de búsqueda, en forma dinámica


y enérgica, para evitar que el ciclo se altere y como resultado el Comandante tenga que
hacer sus decisiones de manera incierta. Tener presente que la producción de
información es continua y nunca termina y que la situación cambia constantemente. La
aplicación del principio de sorpresa debe permanecer en su mente y debe ser oportuno
en proporcionar al Comandante de Inteligencia reciente para que pueda servirle en la
dirección y conducción de las operaciones. Asimismo ejercerá supervisión y
coordinación en el reconocimiento aéreo para estas operaciones.

2. Coordinación con las otras secciones de EM en los aspectos


referentes a los Elementos Esenciales de Información y otras Necesidades de
Inteligencia (EEI/ONI), formulándolos y recomendándolos al Comte., los cuales se
anuncian al ser aprobados, considerando la misión y la capacidad de la unidad.

3. Dirección y coordinación en la divulgación de toda inteligencia al


Comte. y a los Comandos y Secciones de EM interesados, mediante la preparación de
Apreciaciones, Informes periódicos, Anexos, Resúmenes, Estudios, Análisis, Informes y
otros documentos de inteligencia.

4. Preparación al inicio de toda operación de una Apreciación de


Inteligencia suministrándola en forma total o parcial al Comte. y continuamente
haciéndola de su conocimiento las modificaciones de la misma según las variantes de
situación, para ajustarse a los cambios ocurridos en las operaciones.

5. Dirección del esfuerzo dedicado a destruir la eficacia de las


actividades presente o potenciales de inteligencia adversaria, planeando todas las

17
medidas activas y pasivas para contrarrestar o neutralizar las acciones subversivas y de
obtención de información por parte enemiga, coordinando con otros oficiales de EM los
métodos y procedimientos para engañar al Eno. Y la conducción de fases de
contrainteligencia en las operaciones.

6. Planeamiento y ejecución por intermedio de agencias de inteligencia y


otras agencias militares y civiles, de todas las medidas activas y pasivas para impedir o
neutralizar las actividades enemigas en cuanto a espionaje, sabotaje y subversión, la
conducción de estas actividades inclusive investigación relativa a lealtad del personal
militar y civil nacional o extranjero.

7. Dirección, vigilancia y coordinación en el planeamiento, administración


y operación de aquellas funciones pertinentes a inteligencia y contrainteligencia.
Preparación de programas de planeamiento y horario de inteligencia y
contrainteligencia para cada operación proyectada. Planeamiento por anticipado y,
cuando sea necesario, basar sus planes de información en posibles misiones lógicas.

8. Proporciona información continua a la Sección, de planes, progreso


del planeamiento y actividades de otras Secciones de EM; de los conceptos y deseos
del Comte.; coordinación de actividades con otras secciones de EM.

9. Asignación y reasignación de personal y tareas dentro de la sección;


vigilancia de la instrucción y las operaciones de todo el personal orgánico, agregado o
asignado: alteración de los deberes del personal conforme recomendaciones de los
jefes de negociados o a juicio personal.

10. Integración de la inteligencia en otras materias; planeamiento y


vigilancia en coordinación con el Oficial de Operaciones de la Instrucción de todas las
tropas de la U en asuntos de inteligencia y contrainteligencia.

11. Designación de un Oficial a cargo de documentos de “ALTO


SECRETO” generalmente recae en el Jefe del Negociado de Contrainteligencia.

12. Coordinación de las visitas de miembros de la Sección a UU


subordinadas o adyacentes, las que deberán ser hechas por representantes de los
negociados en los períodos oportunos a las UU subordinadas, siempre que lo ordene
con el objeto de ayudar a enmendar los errores u omisiones que se hayan observado,
los cuales son discutidos con el Comte. de unidad subordinada y Oficial de Unidad
Superior, para recibir orientaciones, observaciones e instrucciones.

13. Asesoramiento y ayuda a los negociados, a secciones subordinadas y


agencia auxiliares, personalmente o por intermedio de personal orgánico o asignado
sobre problemas de la materia.

18
14. Cumplir con las normas que formula o anuncie el Jefe de EM para la
operación general del EM, a quién comunicará de cualquier información,
recomendación o instrucciones dadas o recibidas directamente del Comte.

15. Dirección de los aspectos de información referente a actividades


irregulares, especialmente.

a. Actividades de Guerrillas.

b. Guerra Psicológica, incluyendo una apreciación de la eficacia de


operaciones de esta naturaleza, tanto nuestras como enemigas, ayudando al
planeamiento y vigilancia de las actividades de adiestramiento relativas a la defensa
contra la propaganda enemiga.

c. Empleo de armas de destrucción en masa, incluyendo el empleo


de las mismas por parte del Eno. Y sus capacidades y la relación adversaria al ser
empleada por nuestras fuerzas.

d. Operaciones de barrera o negación.

e. Operaciones de engaño.

C. DEBERES DEL PERSONAL DE LOS NEGOCIADOS:

1. Negociado Administrativo:

a. Operar el CENTRO DE MENSAJES de la Sección de


Inteligencia.

b. Mantener actualizados:

1) Diario de Inteligencia de la Sección. (En duplicado).

2) Archivos centrales y registros de la Sección.

c. Preparar:

1) Informes de personal de la sección.

2) Listas de personal de servicio incluyendo consignas.

3) Listas de visitas de EM.

4) Documentos-credenciales y pases para el personal de


inteligencia, los que además deberá distribuir.

19
d. Distribuir los informes y publicaciones de la sección. Circular los
documentos apropiados y divulgar toda información de otras secciones de EM y otros
Comandos.

e. Recibir o transmitir, registrar, manejar y archivar documentos


clasificados.

f. Efectuar arreglos para recibir y asignar personal de enlace de


inteligencia.

g. Vigilar el desplazamiento y transporte de la sección y hacer


arreglos con el Comte. del CG en cuanto a la asignación de espacio en la nueva área.
El Comte. del CG proporciona los medios de transporte efectuando el desplazamiento
en dos escalones.

2. Negociado de Inteligencia:

a. Tomar medidas para la búsqueda de información; procesar


información recibida y divulgar inteligencia resultante.

b. Mantener las Cartas de Situación de la Sección de Inteligencia,


que reflejen la situación del Eno., y del terreno.

1) Situación general. Por lo menos de la zona de la unidad


superior. Esta Carta incluye el Orden de Batalla o Información acerca de las zonas de
retaguardia del Eno. Se emplea una escala de 1:250,000 o 1:100,000.

2) Situación particular, de la zona de la U superior y las UU


adyacentes. Se emplean escalas de 1:50, 000 o 1:25,000.

3) Carta del terreno de la zona de acción, mostrando


informaciones derivadas de todas las fuentes. Se emplea una escala de 1:50,000 o
1:25,000, siendo esta última la preferida.

c. Elaborar y mantener la hoja de trabajo de la sección de


inteligencia, que cubre períodos de operaciones específicos. Es responsabilidad de
este negociado asegurar un registro de información oportuno y exacto. La información
no se suprime después de anotarla en el Informe Periódico de Inteligencia, sino que
permanece ahí hasta que no tenga valor de información.

d. Preparar apreciaciones, planes, anexos, resúmenes de


inteligencia. Indicar las partes de estos documentos que deben ser preparados por
otros negociados y reúne los resultados del trabajo. El Plan de Inteligencia es
mantenido al día por el negociado de modo que cuando el Plan de Operaciones se

20
convierte en una Orden de Operaciones, el Plan de Inteligencia requiera un mínimo de
cambios o adiciones para convertirse en Anexo de Inteligencia a la Orden de
Operaciones, con la publicación de loas Apéndices según sea necesario.

e. Preparar los estudios tácticos del terreno y de las condiciones


meteorológicas, planos de localidades e impresiones superpuestas de defensa, con
ayuda del G-2 aéreo, del intérprete de fotografías y del Ingeniero de la Unidad.

Mantener la Sala de Operaciones, coordinando con el


representante del G-3/S-3 en cuanto al establecimiento y mantenimiento. Presentar
orientaciones sobre la situación del Eno., y de la zona de operaciones.

f. Llevar a cabo investigaciones y planeamiento para futuras


operaciones.

g. Hacer arreglos para enlace de información con Comandos


Superiores, Inferiores y Vecinos.

h. Preparar diariamente un RESUMEN del Diario de Inteligencia de


la Sección de Inteligencia que mantiene el Negociado Administrativo, lo divulga y
suministra al mismo negociados para ser anotado como última partida en el Diario.

i. Preparar los partes correspondientes al Informe de Comando.

j. Redactar, reunir y producir informes del G-2 a ser divulgados.


Coordinar la preparación del Informe periódico de inteligencia.

k. Coordinar la divulgación de la información sobre las condiciones


meteorológicas.

l. Ejercer acción de EM en cuanto a la obtención y distribución de


cartas.

m. Dirigir y coordinar las operaciones de las UU o equipos


especiales de búsqueda.

n. Preparar y mantener al día el Plan de Búsqueda de Información.

o. Informar inmediatamente al G-2/S-2 de cualquier acción de


importancia que lleva a cabo el Eno., que pueda alterar la apreciación de inteligencia
existente, siendo responsable de mantener la Apreciación de Inteligencia actualizada.

p. Divulgar la información a comandos superiores, subordinados y


vecinos, por medio de informes al instante, resúmenes de inteligencia, informes
periódicos, estudios e informes especiales.

21
22
23
Examinar cuidadosamente todo informe de Comando Superior o
adyacente. Extraer o divulgar porciones pertinentes de estos informes a las secciones
o UU interesadas.

q. Recomendar al Oficial de Inteligencia objetivos para el empleo


provechoso de la guerra psicológica y aprobados, los comunica al G-3/S-3.

r. El Jefe del Negociado de Inteligencia será el más antiguo de los


demás negociados, por lo que asume la responsabilidad de Segundo Jefe de la Sección
de Inteligencia (G2/S-2).
s. Análisis de del Orden de Batalla:

1) Mantener los informes y archivos del orden de batalla.

2) Evaluar e interpretar la información recibida acerca del


orden de batalla.

3) Mantener al instante la carta del orden de batalla.

4) Elaborarlos informes escritos o emitirlos verbalmente,


referentes al Orden de Batalla, para transmitirlos a los CCGG superiores o vecinos
según se ordene y a UU subordinadas como apéndices a los Informes Periódicos de
Inteligencia.

t. Destacamento de Interrogadores de PPGG.

1) Interrogar PPGG y civiles enemigos.

2) Ayuda a preparar informes relativos al interrogatorio de los


PPGG. Si durante el interrogatorio se obtiene información relacionada con nuevas
identificaciones de fuerzas enemigas, se transmiten informes al instante a las UU
superiores y subordinadas interesadas. Otros informes al instante se transmiten
cuando se juzga aconsejable por el Jefe de Interrogadores.

u. Destacamento de Traductores.

Traducir documentos de valor de información.

3. Negociado G-2/S-2 Aéreo:

a. Recibir, examinar, tramitar y establecer prioridades de solicitudes


para reconocimiento aéreo visual y fotografías aéreas, ordenando su ejecución.

25
b. Transmitir a la U superior las solicitudes convenidas para
reconocimiento aéreo y las solicitudes para reconocimiento aéreo inmediato a donde
corresponda según la situación y/o PON vigente.
c. Acción de EM en lo referente a distribución de fotografías
suplementarias de cartas y otras fotografías.

d. Radio escuchar el sistema de recepción de informes al instante y


la red de solicitudes áreas.

e. Asistir y proveer asesoramiento en las instrucciones e


interrogatorios de los pilotos y observadores de la unidad.

f. Vigilar las operaciones de los equipos de interpretación de


fotografías aéreas y preparar informes de interpretación de las mismas fotografías. Los
informes relativos a la interpretación de fotografías aéreas son suministradas como
apéndices del anexo de inteligencia. Otros informes de interpretación son
suministrados a medida que lo requieran otras secciones o unidades.

g. Coordinar con el oficial de servicio fotográfico acerca de la


obtención, reproducción y entrega de fotografía orgánica aérea y terrestre.

h. Asesorar al Oficial de Inteligencia en los asuntos pertenecientes


al reconocimiento aéreo.

i. Preparar planes para el reconocimiento aéreo para todas las


agencias de la unidad o agregadas.

j. Mantener cartas sobre reconocimiento aéreo y registros


esenciales; controlando las transmisiones aéreas orgánicas o en apoyo.

4. Negociado de Contrainteligencia:

a. Recomendar políticas de contrainteligencia.

b. Preparar apreciaciones, planes, directivas e informes de


contrainteligencia.

c. Vigilar las medidas de contraespionaje, contra sabotaje, contra


subversión y censura.

d. Recomendar el programa y vigilar la instrucción de


contrainteligencia.

e. Interrogar civiles amigos y enemigos.

26
f. Mantener un registro de agentes y colaboradores enemigos.

g. No debe discutir el personal de negociado, sobre las operaciones


con otros representantes no autorizados, excepto aquellos que cuenten con el
consentimiento del G-2/S-2.

5. Comunes a los negociados:

a. Mantener los archivos al día, removiendo solo aquella


información que ya no sea de valor oportuno.

b. Todo material para archivos centrales es marcado claramente


“COPIA PARA ARCHIVO DEL G-2/S-2”.

c. Periódicamente, al ordenarlo el G-2/S-2 y bajo la supervisión del


Jefe de Negociado respectivo, se efectuará una inspección de los archivos. El material
no pertinente sin valor alguno o que está archivado permanentemente en otra parte,
será eliminado.

d. La información o inteligencia resultante que requieran acción por


parte de esta sección o secciones de EM/PM, es suministrada a dichas acciones por el
medio más expedito (radio, teléfono, contacto personal por el representante del G-2/S-2
en servicio o en forma de mensaje), de acuerdo con la urgencia de la información. Los
resúmenes de inteligencia o informes periódicos del G-2/S-2, son distribuidos a cada
sección de EM del CG.

e. Se utilizan Oficiales de Enlace bajo control de la Sección G-3/S-3


para establecer enlace de información con UU superiores, adyacentes y subordinadas.

27
CAPITULO II

PRODUCCIÓN Y USO DE LA INTELIGENCIA

I. EL CICLO DE LA INTELIGENCIA:

A. GENERALIDADES:

1. En una situación operacional, la producción de inteligencia de combate


es el más significativo y el que mayor tiempo consume de los deberes del Oficial de
Inteligencia. Hay ciertos principios que han sido empleados a través de la historia de la
guerra, los cuales cuando se siguen, dan como resultado la producción de inteligencia
de combate. Mientras que su forma de aplicación puede variar a diferentes niveles de
comando, estos principios si se siguen, asegurarán que el comandante tenga la
inteligencia de combate que él necesita para hacer decisiones tácticas perfectas. Es
importante recordar que aunque los procedimientos son discutidos paso por paso, la
producción de inteligencia de combate es continua. No hay ningún punto en donde está
principie o termine.

2. Ciclo de la Inteligencia. Los procedimientos básicos envueltos en la


producción y uso de la inteligencia de combate siguen un ciclo de cuatro paso
orientados sobre la misión del comandante, al que nos referiremos como el “Ciclo de la
Inteligencia” y comprende los siguientes pasos:

a. Planeamiento del esfuerzo de la búsqueda y órdenes de


información.

b. Búsqueda de la Información.

c. Tramitación de la información obtenida.

d. Divulgación y uso de la información resultante.

3. Misión: El ciclo de inteligencia es orientado sobre la misión. De


hecho, la misión del comando es el único factor de todo el proceso operacional que
domina las operaciones de inteligencia. Las operaciones de inteligencia se conducen
para producir la inteligencia necesaria para cumplir con la misión. Así, un completo
conocimiento y comprensión, por el Oficial de Inteligencia, de la misión asignada es
esencial para una dirección apropiada del esfuerzo de inteligencia.

28
CIRCULO DE INTELIGENCIA

DIRECCION DE
BUSQUEDA
PLANES Y ORDENES

ELEMENTOS ESENCIALES DE
INTELIGENCIA (EEI).
OTRAS NECESIDADES DE
INTELIGENCIA.
PLAN DE BUSQUEDA.
PLAN O ANEXO DE INTELIGENCIA.
ORDENES Y SOLICITUDES.

1. DISEMINACION.
O a. APRECIACION. TROPAS DE COMBATE.
US b. INFORES Y ESTUDIOS. ESPECIALISTAS DE
NY 2. USOS INTELIGENCIA.

BUSQUEDA
CIO MISION DEL
a. APRECIACION DEL COMTE. UNIDADES ESPECIALES.
NA COMANDANTE
b. APRECIACION DEL EM.
EMI c. OTROS COMANDOS
DIS

REGISTRO
EVALUACION
INTERPRETACIÓN

INTELIGENCIA MILITAR

TRAMITACION O
PROCESO

29
4. Técnicas de Inteligencia: A nivel batallón, las técnicas de
inteligencia deben ser simples, fáciles de comprender y ejecutadas rápidamente.
Técnicas elaboradas, complicadas o largas pueden hacer que el esfuerzo de
inteligencia falle por completo. La sección interesada establece técnicas que aseguren
el rápido cumplimiento de los deberes requeridos.

II. PLANEAMIENTO DEL ESFUERZO DE BÚSQUEDA Y DE LAS


ORDENES DE INTELIGENCIA:

A. GENERALIDADES:

1. La inteligencia es un requerimiento básico en el planeamiento


operacional. La eficacia en el cumplimiento de la misión está relacionada directamente
con la disponibilidad de inteligencia. Deben preverse los requerimientos de inteligencia
por lo tanto, con suficiente tiempo de anticipación para permitir el planeamiento de las
operaciones de búsqueda de información militar.

2. El planeamiento de la búsqueda de información también está basado


en el hecho de que la implantación de los cursos de acción requiere actividades que
tienen características distintas tales como el movimiento de unidades, construcción de
puentes y el establecimiento. Estas actividades características pueden indicar la
existencia de blancos y vulnerabilidades relacionados con los cursos de acción
específicos. Puede predecirse el curso de acción probable del enemigo y puede
establecerse la existencia de blancos y vulnerabilidades probables por medio de la
comprobación de las actividades enemigas a la luz de su experiencia, doctrinaria y sus
capacidades.

B. ORDEN DE SUCESIÓN DEL PLANEAMIENTO DE INTELIGENCIA:

El primer problema en la búsqueda de información es la determinación de la


inteligencia requerida para las decisiones y los planes. El segundo es la determinación
de las prioridades en las cuales se requieren diferentes detalles de información. El
tercero es equilibrar los requerimientos con las posibilidades para llegar a la asignación
del esfuerzo de búsqueda de información disponible. Entonces se seleccionan las
agencias de búsqueda de información y se preparan y se despachan las órdenes
apropiadas. Se vigila la ejecución de las órdenes a fin de asegurar que la información
requerida sea obtenida a tiempo para ser de utilidad.

30
1. Primer problema:

Determinación de la inteligencia requerida para las decisiones y planes.

Frecuentemente, mucha de la inteligencia requerida por él es evidente para el S-2 como


resultado de su continua apreciación de inteligencia. Sin embargo, el comandante y la
plana mayor pueden requerir información adicional del Oficial de Inteligencia.

a. Requerimientos de Inteligencia:

Dependiendo de la misión, el Comandante y su EM requieren inteligencia e información.

1) Para tomar decisiones oportunas en la preparación de


planes y apreciaciones para las futuras operaciones y para conducir las actuales
operaciones relacionadas con:

a) El desarrollo del Plan de Maniobra.

b) La selección de blancos para las armas disponibles.

c) La evaluación de daños.

2) Para proteger el comando:

a) Evitando la sorpresa.

b) Negando al enemigo la información sobre nuestras


fuerzas.

3) Para ayudar en la tramitación de otra información.

b. Requerimiento de la información:

Rara vez puede obtenerse la información completa sobre el enemigo y la zona de


operaciones. Debe obtenerse información adecuada para permitir la determinación de
la influencia de características de la zona sobre los cursos de acción de las fuerzas
amigas y enemigas; la existencia, identificación (naturaleza) y la ubicación de los
blancos y las posibilidades, vulnerabilidades y curso de acción probable del enemigo.
Esta información se obtiene de los estudios o por medio de la observación directa de
las características de la zona de operaciones y la disposición de las unidades y objetos
del enemigo en la zona de operaciones y las actividades relacionadas con las unidades
y objetos del enemigo. La información sobre las características no físicas de la zona
normalmente se obtiene por medio del análisis de los datos acumulados sobre un
período de tiempo.

31
PLANEAMIENTO DEL ESFUERZO DE
BUSQUEDA Y LAS ORDENES DE
INTELIGENCIA
Determinación de la Inteligencia
requerida para las decisiones y
planes.
Determinación de las prioridades en las
cuales se requiere diferentes detalles
de información.
Equilibrar los requerimientos con las
posibilidades para llegar a la
asignación del esfuerzo de búsqueda
de información.

Diseminación Búsqueda

Proceso

Figura 6

32
Planeamiento del Esfuerzo de Búsqueda

1) Para llegar a las conclusiones concernientes a lo


mencionado anteriormente, el Oficial de Inteligencia debe conocer los siguientes datos
sobre las unidades, objetos y actividades del enemigo:

a) Existencia.

b) Naturaleza.

c) Tamaño.

d) Ubicación.

e) Actividad, clase, dirección, razón.

2) Los detalles, la rapidez, la exactitud, la abarcadura y la


frecuencia con la cual se requiere la información mencionada arriba depende del
escalón de comando y del tipo de operaciones en progreso o planeado. Por ejemplo, a
fin de disparar sobre los blancos, se requiere una exactitud mayor en la localización que
para los otros tipos de operaciones de combate.

c. Indicaciones:

1) Una indicación es cualquier prueba positiva o negativa de la


actividad enemiga o de cualquier característica de la zona de operaciones, que señala
las vulnerabilidades del enemigo o la adopción o el rechazamiento por parte del
enemigo de una posibilidad en particular, o la cual puede influir en la selección de un
curso de acción.

2) Las indicaciones incluyen las condiciones y las


circunstancias que resultan de las acciones previas o de la negligencia del enemigo en
actuar. Por ejemplo, las disposiciones actuales del enemigo pueden indicar la
adopción de una posibilidad en particular del enemigo o la existencia de una
vulnerabilidad enemiga. Similarmente la situación logística del enemigo puede
favorecer la adopción de una posibilidad en particular del enemigo o puede influir en
nuestra selección de un curso de acción al indicar una vulnerabilidad enemiga. La
destrucción de las grandes fuerzas enemigas por medio de un ataque nuclear puede
dar como resultado una vulnerabilidad que favorece nuestra reanudación de la ofensiva.
La destrucción de un medio de cruce de ríos en un área por parte de las fuerzas amigas
puede hacer que el enemigo efectúe su cruce de río en otro lugar. La presencia de
obstáculos en un área específica puede influir en la adopción o en el rechazamiento de
un curso de acción por cualquiera de las dos fuerzas.

33
3) Las clases de detalles que pueden descubrirse, identificarse
(determinar la naturaleza) y localizarse por medio de observación están mostradas en el
Plan de Búsqueda. En cada escalón de comando, los planes para la búsqueda de
estas clases de detalles consideran los factores mostrados a continuación como
aplicables al escalón en particular:

a) Abarcadura: La extensión del área que ha de


abarcarse.

b) Detalles: El alcance y el tipo de información


requeridos en cada escalón de comando. Por ejemplo, el ejército de operaciones está
interesado principalmente en el personal en las unidades de tamaño de Brigada, pero la
información generalmente es obtenida de los detalles de los grupos de tamaño de
batallón o posiblemente de menor tamaño.

c) Frecuencia: El número de veces que se efectúan


búsquedas de información en varias áreas durante un período de tiempo dado. La
búsqueda, preferiblemente, se llevan a cabo al azar en vez de seguir un horario fijo.
Dentro de la frecuencia prescrita para un área dada, ciertas partes del área pueden
abarcarse con más frecuencia.

d) Rapidez: El intervalo del tiempo desde el


descubrimiento de la información hasta transmisión al Cuartel General que puede tomar
acción sobre ella.

e) Exactitud: La ubicación general es el grado de


limitación máximo de exactitud, el cual es aceptable para los propósitos de inteligencia
y aun proporciona información útil al Comandante y Estado Mayor. La ubicación
precisa es la exactitud deseada de utilidad en el análisis del blanco para la selección de
armas. La ubicación precisa puede requerir un esfuerzo por separado, independiente
de la obtención de una ubicación general y después de la obtención de ésta.

4) Además, la información que no puede obtenerse por medio


de observación también es requerida en grados variables por los diferentes cuarteles
generales. Esta información generalmente es de características no físicas de la zona
de operaciones tales como política, sociología, economía y psicología.

d. Requerimiento de las condiciones meteorológicas:

Para satisfacer los requerimientos de información, todos los comandantes requieren


información sobre las condiciones meteorológicas y la inteligencia derivada de esta
información. La búsqueda de información meteorológica está basada en la necesidad
de dicha información, su uso destinado y los efectos meteorológicas y la inteligencia
derivada de esa información. La búsqueda de información meteorológica está basada
en la necesidad de dicha información, su uso destinado y los efectos meteorológicos

34
particulares importantes para el comando y el enemigo. La información meteorológica
obtenida es declarada nuevamente en términos de estos requerimientos.

2. Segundo problema:

Determinación de las prioridades en las cuales se requiere diferentes detalles de


información.

Se requieren prioridades de inteligencia para planear el esfuerzo de la búsqueda de


información. Los recursos de la búsqueda de información de un comando son dirigidos
hacia los objetivos de inteligencia definitivos según la prioridad de su necesidad. Las
posibilidades de la búsqueda de información de un comando raramente son suficientes
para obtener toda la información deseada simultáneamente.

a. Elementos Esenciales de Información (EEI):

1) Los detalles de información o de inteligencia no obtenidos,


requeridos por el Comandante a una hora en particular, para tomar una decisión con un
grado de confianza aceptable son los elementos esenciales de información, son
detalles de inteligencia o de información de las características de la zona de
operaciones y del enemigo, sin los cuales el comandante no puede tomar una decisión
firme razonablemente en una fase particular de la operación. Los elementos esenciales
de información varían con la fase de la operación. Por ejemplo, en la fase de
planeamiento de una operación de paracaidistas, un elemento esencial de información
podría sea “Qué zonas de lanzamiento o de aterrizaje existen en nuestra área objetivo”.
Atención especial A**!¡ Durante la fase de ejecución de la misma operación un
elemento esencial de información podría ser. “¿Qué blancos remunerables existen
para ser partidos en la zona del ataque principal? Atención especial A***”.

2) El número de elementos esenciales de información depende


del grado y de la exactitud de la información e inteligencia disponible. Algunas
operaciones pueden tener tan pocas como una o dos; otras requerirán más. A veces, la
información e inteligencia disponible pueden ser lo suficiente completas para permitir
que el comandante tome una decisión razonable con una confianza adecuada. En
dichos casos, el comandante no tiene ninguna prioridad sobresaliente en sus
requerimientos de inteligencia. Sin embargo, en ningún momento la información
disponible o la inteligencia es tan completa que no existan necesidades adicionales
para la inteligencia o información.

3) Los elementos esenciales de información son las tareas de


inteligencia con prioridades más altas. Después de la asignación de los medios para la
búsqueda de información requerida para satisfacer los elementos esenciales de
información, el resto, de los medios usados para la búsqueda de información para
producir la inteligencia de las otras posibilidades del enemigo, vulnerabilidades y
características de la zona de operaciones, las cuales también podrían afectar

35
materialmente el cumplimiento fructuoso de la misión. Además, debe obtenerse dicha
información sobre el enemigo y de la zona de operaciones, con el propósito principal de
ayudar en la interpretación de los resultados del esfuerzo de la búsqueda de
información. Los elementos esenciales de información y otras necesidades de
inteligencia constituyen la inteligencia total requerida para el comandante y forma la
base para el plan de búsqueda de información. El Apéndice XI.

b. Usualmente las posibilidades enemigas son la primera


consideración al determinar los requerimientos de inteligencia, debido a la inteligencia
que concierne al comandante la cual confirma, altera o refuta la existencia de las
posibilidades enemigas no son necesariamente objeto de los requerimientos de
inteligencia. Aquellas posibilidades que no sea posible que adopte el enemigo no se
consideran.

c. En operaciones ofensivas, frecuentemente el terreno es


enumerado como un requerimiento de inteligencia, en donde los requerimientos de
inteligencia relativos al terreno son raros, es en las operaciones defensivas. Reportes
de severas condiciones de tiempo pueden requerir requerimientos de inteligencia
relativos a las condiciones de traficabilidad, susceptibilidad e inundaciones y efectos de
congelamiento o deshielo de la nieve.

3. Tercer problema:

Equilibrar los requerimientos con las posibilidades para llegar a la asignación del
esfuerzo de búsqueda de información disponible: (ver Plan de Búsqueda de
Información. Manual TE-07-03).

a. Seleccionar las agencias de búsqueda de información.

b. Se preparan y se despachan las órdenes apropiadas.

c. Se vigila la ejecución de las órdenes a fin de asegurar que la


información requerida sea obtenida a tiempo para ser de utilidad.

Los elementos esenciales de información y otras necesidades de inteligencia se


analizan para determinar las indicaciones que señalan la adopción o el rechazamiento
por parte del enemigo de una posibilidad en particular, o la afirmación de un efecto
dado de las características de la zona de operaciones, o de la existencia o inexistencia
de la vulnerabilidad enemiga.

1) Determinación de las Indicaciones:

Las indicaciones se determinan al analizar los elementos esenciales de información y


otros requerimientos de inteligencia para determinar que condiciones y actividades
pueden anticiparse que existan si el enemigo se prepara para adoptar, o adopta, una

36
posibilidad en particular, o cuando una vulnerabilidad en particular enemiga existe o se
desarrolla, o cuando ciertas características de la zona están presentes.

2) Selección de las Agencias de Búsqueda de Información:

a) Generalidades:

Después de determinar la información específica requerida se seleccionan las agencias


de búsqueda de información para obtener la información. Al efectuar esta selección, se
consideran los factores de posibilidad, adaptabilidad, multiplicidad y equilibrio.

b) Posibilidad:

Las agencias de búsqueda de información deben estar capacitadas físicamente para


comprobar la información deseada. A una unidad blindada en reserva no se le pide las
identificaciones de las unidades en contacto, ni a la artillería se le pide la información
que solamente puede obtenerse en los prisioneros de guerra.

c) Adaptabilidad:

Las misiones de búsqueda de información asignadas a las unidades deben ser


compatibles con sus misiones. Se utilizan solamente las mejores agencias adecuadas
para proporcionar la información deseada. Por ejemplo, la información obtenida con
mayor brevedad por la patrulla desmontada debe ser obtenida por las unidades de
infantería en vez de por las unidades blindadas. También se considera la economía del
personal y de los pertrechos. Las patrullas a pié no se utilizan para la búsqueda de
información, la cual puede obtenerse igualmente en sumo grado por el reconocimiento
aéreo disponible. Se utilizan las patrullas solamente cuando son la mejor agencia
adecuada para obtenerla información requerida.

d) Multiplicidad:

La evaluación de la información requiere la comparación con la información recibida, de


otros fuentes y agencias consiguientemente, debido a que está sujeta a las
consideraciones de posibilidad y adaptabilidad, se utilizan más de una agencia para
obtener cada detalle de la información requerida.

e) Equilibrio:

Dentro de los límites impuestos por las otras consideraciones, el volumen de trabajo de
la búsqueda de información es divido entre las agencias. El requerimiento para el
equilibrio es una consideración menor en comparación con los otros factores.

37
Búsqueda de Información

38
3) Ordenes y Solicitudes para la Información Específica:

a) Las órdenes y solicitudes para la información


específica están basadas en las indicaciones. A las agencias de búsqueda de
información se les ordena o se les solicita proporcionar la información, la cual
confirmará o negará las indicaciones. A las agencias de búsqueda de información no
se les otorga la responsabilidad de determinar que las indicaciones en particular
existen. Por ejemplo, si la ubicación en profundidad de una artillería enemiga es una
indicación de defensa, a las agencias de búsqueda de información no se les ordena
“Informe si la artillería enemiga está ubicada en profundidad o no”. En cambio, se les
ordena “Informe – las ubicaciones de la artillería enemiga en su zona”. La
determinación en cuanto a si la indicación ha sido comprobada, está basada en la
información proporcionada. Las órdenes y las solicitudes para la información tratan de
la actividad específica enemiga, la ubicación, o las características, o una condición
específica del terreno o de las condiciones climáticas. Estas órdenes y solicitudes son
específicas en cuanto a la información que se desea y a dónde puede encontrarse.
Por ejemplo, el movimiento hacia el frente de las tropas enemigas frecuentemente es
una indicación del esfuerzo. El análisis de las redes de caminos, los centros de
comunicaciones y las ubicaciones de las fuerzas enemigas, integrado por el
conocimiento de la doctrina táctica del enemigo, indica cuales son las rutas más
probables que utilice el enemigo y donde debe concentrarse el esfuerzo de las agencias
disponibles. Una orden apropiada para las agencias de búsqueda de información es
“Informe del volumen, tipo y la dirección del tránsito en los siguientes caminos***”.

b) Las órdenes y las solicitudes en cuanto a las


indicaciones de las vulnerabilidades del enemigo se formulan de la misma manera. Por
ejemplo, puede haberse determinado que las unidades de tropas enemigas de tamaño
de batallón son blancos remunerables adecuados. La información específica deseada
con respecto a este batallón entonces incluye su ubicación, composición,
concentración, vulnerabilidad, calidad de recuperación tamaño y forma Las órdenes y
las solicitudes para las agencias de búsqueda de información buscan estos y otros
detalles específicos de información.

c) Las órdenes y solicitudes para información específica


frecuentemente tratan de las características específicas de la zona de operaciones. Por
ejemplo, una necesidad de inteligencia puede preguntar, “¿Qué obstáculos existen en
nuestra zona?”. Los cursos de agua a través del eje de avance, localizados mediante
el estudio de cartas, indican que pueden existir obstáculos naturales. El grado hasta el
cual un curso de agua localizado realmente es un obstáculo se convierte en el tema
para las órdenes y solicitudes para la información específica. En conformidad la orden
o solicitud a una agencia de búsqueda de información puede estipular “informe el
ancho, la profundidad, la velocidad de la corriente y las condiciones de las orillas y del
fondo del Río Paz.

39
d) Las agencias de búsqueda de información no limitan
sus esfuerzos a los detalles mencionados específicamente en las órdenes y en los
informes de los cuarteles generales superiores. Se informa toda la información
pertinente obtenida por las agencias de búsqueda de información aún si no es solicitad
específicamente.

e) En la preparación de los planes de inteligencia, así


como de las órdenes y pedidos, el oficial de inteligencia se interesa en áreas y
prioridades definidas, e integra los esfuerzos de todos los órganos de búsqueda.
Concentra su esfuerzo en el área de influencia de la unidad. (El área de influencia es
aquella parte de la zona o sector de operaciones asignada, en la cual el Comandante
puede influenciar directamente el desarrollo de las operaciones mediante el empleo de
su potencia combativa). Sin embargo, el esfuerzo de búsqueda incluye el área de
interés del comandante, en la extensión necesaria para permitir el planeamiento en el
área hacia donde se extenderá el área de influencia o por el desplazamiento de los
potenciales que pueden desplazarse hacia el área de influencia, las áreas adyacentes a
ésta, y que se extiende en territorio enemigo hasta los objetivos de las operaciones en
ejecución o que se planean. Incluyen las áreas de influencia pueden comprometer el
cumplimiento de la misión. En aquellas partes que se extiende más allá del área de
influencia, el Comandante confía durante la conducción de las operaciones en el
Escalón Superior y en las unidades adyacentes y de apoyo. (Ver la siguiente figura).
Normalmente la mayor parte de la información sobre el área de interés de una unidad
es suministrada por el Cuartel General inmediato superior. Sin embargo, en un Teatro
de Operaciones pequeño donde la División o la Brigada constituyen la fuerza los
medios necesarios para obtener su propia información sobre el área de interés. El
Oficial de Inteligencia concentra su atención en aquellos objetivos críticos de
inteligencia, evitando la cobertura completa o absoluta de toda el área, lo cual sería un
recargo excesivo para la búsqueda de información, empleo de los medios y esfuerzos.

III. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:

A. GENERALIDES:

La inteligencia no puede ni ser mejor ni más completa que la información de la cual se


deriva; sin embargo, la búsqueda de información es el más difícil paso en el ciclo de
inteligencia. Los intereses del enemigo exigen que él haga todo esfuerzo practicable
para frustrar nuestros intentos de obtener información. En conformidad, él trata de
ocultar su efectivo, sus disposiciones y movimientos; él implanta la censura y las
medidas de seguridad de las comunicaciones frecuentemente, él divulga información
falsa y adopta medidas tácticas ideadas para engañarnos.

40
FIGURA No. 8.
REPRESENTACIÓN DE LAS AREAS DE INFLUENCIA E INTERES

41
B. FUENTES:

1. Las fuentes de información son el verdadero origen, desde el cual se


obtiene la información. Frecuentemente las fuentes no están bajo el control de las
fuentes amigas.

2. Las fuentes más comunes de información para los propósitos de


inteligencia son la actividad del enemigo; los prisioneros de guerra, las personas civiles
locales; el personal militar recuperado, documentos tomados del enemigo; pertrechos
enemigos, transmisiones y otras emisiones electromagnéticas del enemigo; proyectiles
fallados; fragmentos de metralletas y proyectiles; cráteres; áreas contaminadas por
agentes químicos tóxicos, agentes biológicos o radiaciones nucleares residuales;
explosiones nucleares; fotografías, cartas; pronósticos meteorológicos; estudios e
informes; y agencia civiles. Estas fuentes están consideradas en el apéndice I.

C. AGENCIAS:

1. Una agencia, es cualquier individuo u organización que busca o


tramita información. Las agencias buscan información o la tramitan, o llevan a cabo
ambas funciones. No se hace ninguna distinción entre las agencias que buscan
información y aquellas que producen inteligencia. En cada cuartel general, los
comandos subordinados, adyacentes y superiores y algunos especialistas de
inteligencia son considerados como agencias.

2. Las agencias de búsqueda de información usan varios medios para


obtener información. Los métodos usados con más frecuencia son interrogatorio,
examen y puestos de observación y de escucha, dispositivos de vigilancia terrestre y
aérea, reconocimiento aéreo y terrestre, reconocimiento y fuego organizados,
inspección y análisis radiológico e interceptación de la radiación electromagnética
enemiga en las comunidades y fuera de ellas.

3. Tropas:

a. Las UU del comando, las cuales adquieren información


principalmente por medio del establecimiento de contacto con el enemigo, o mediante la
observación, son agencias de búsqueda de información. Algunas UU tales como las
UU de Caballería Blindada, están organizadas específicamente para obtener
información, al llevar a cabo operaciones de combate. Otras UU tales como ciertas UU
de aviación, están organizadas específicamente para acopiar información por medio de
observación.

b. Ciertas UU de tropas proporcionan información, según indicado a


continuación:

42
1) Artillería: Las ubicaciones de los morteros, cañones y de
sitios de lanzamiento de proyectiles del enemigo determinados por medio de las
visadas por el observador de tramorteros y de radar terrestre de Artillería de la
observación de Artillería de Campaña, dispositivos de apreciación del desvío
transportados en aviones y por medio del análisis de bombardeo terrestre y análisis de
cráteres. Las UU de defensa aérea también proporcionan información sobre los objetos
que vuelan por el aire y las actividades aéreas del enemigo.

2) Aviación del Ejército: La disposición de la fuerzas amigas,


ubicación y naturaleza de las actividades, instalaciones, características del terreno,
efectividad de las medidas de camuflaje y encubrimiento, las apreciaciones de daños, el
grado y alcance de la contaminación radiológica del enemigo y la confirmación de la
información particular de las otras agencias proporcionada por medio de la vigilancia del
área de combate dentro del radio de acción eficaz operacional de los aviones del
ejército.

IV. DESTACAMENTO DE INTELIGENCIA TÉCNICA:

Cada servicio técnico mantiene destacamentos de inteligencia para desempeñar los


siguientes deberes:

A. Obtener, identificar y examinar los pertrechos tomados del enemigo.

B. Efectuar pruebas preliminares y hacer informes sobre las posibilidades,


limitaciones, uso y eficacia de los pertrechos enemigos.

C. Hacer arreglos para la evacuación de pertrechos seleccionados del enemigo


y recomendar la disposición de los pertrechos enemigos que no tienen ningún valor de
inteligencia.

D. Preparar cuestiones para el interrogatorio de PP.GG.

43
FIGURA No. 9 BUSQUEDA

44
FIGURA No. 10

E. Dar instrucciones sobre las características de reconocimiento, uso,


mantenimiento de pertrechos enemigos, contramedidas y posibilidades de intercambio
de nuestros propios pertrechos y de los aliados.

F. Evaluar la eficacia de nuestras propias armas y munición y aquellas de los


aliados contra los pertrechos del enemigo.

G. Investigar los blancos de inteligencia para evaluar las realizaciones


científicas y técnicas del enemigo en cuanto a la investigación, desarrollo producción y
almacenamiento para que el personal apropiado pueda formular análisis adicionales
detallados.

La toma de equipo nuevo o de interés especial se informa por medio de los conductos –
del servicio de inteligencia. Se le notifica al destacamento apropiado de inteligencia
técnica en el área y se solicita al próximo comando superior designar un destacamento
para examinar los pertrechos tomados del enemigo. Estos destacamentos efectúan un
examen preliminar y formulan un informe y si es necesario, hacen los arreglos para la
evacuación del material y/o equipo para estudiarlo más detalladamente. La información
suministrada por estos destacamentos incluye las posibilidades, limitaciones y
contramedidas. El examen detallado generalmente es efectuado en las instalaciones
técnicas apropiadas.

45
Los destacamentos de inteligencia técnica normalmente son asignados al ejército del
teatro de operaciones y son agregados a los comandos subordinados. Estos son
controlados por el oficial de inteligencia apropiado de estado mayor especial del
comando al cual están agregados. Los requerimientos de inteligencia sobre los
destacamentos son sometidos por intermedio del oficial de estado mayor interesado.
Los informes de inteligencia técnica se divulgan por medio de los conductos del servicio
técnico. La divulgación de inteligencia técnica dentro de un teatro de operaciones
normalmente está limitada a aquel material y/o equipo de interés inmediato para las
tropas y agencias del teatro de operaciones.

V. OFICIALES DE ESTADO MAYOR:

A. Los oficiales de Estado Mayor Especial y las tropas bajo su mando o control
obtienen información de valor de inteligencia. Los oficiales de Estado Mayor Especial le
proporcionan al Oficial de Inteligencia, la información e inteligencia obtenida de los C.C.
GG superiores por medio de los conductos del servicio técnico. Los siguientes oficiales
de Estado Mayor Especial pueden proporcionar información sobre los tipos indicados:

1. De Guerra Química: La información e inteligencia de las tropas


químicas y biológicas del enemigo, pertrechos, instalaciones, táctica y capacidades. La
ubicación, tamaño, duración y efectos de la contaminación química y biológica,
ubicación, alcance y grado de contaminación radiológica ocasionada o anticipada de las
armas nucleares.

2. De Ingenieros: La información o inteligencia sobre el terreno, las


fortificaciones enemigas, tropas de ingenieros, táctica, pertrechos y posibilidades. La
información sobre el terreno, incluye los datos sobre los cursos de agua (ancho,
profundidad, condición de las riberas y del lecho, caudal), datos sobre la playa de
desembarco, estudio sobre la calidad de transitabilidad y datos sobre los puertos,
ferrocarriles, canales, tuberías, campos de aviación y puentes. Las UU especiales de
ingenieros, inclusive los destacamentos, preparan los estudios del terreno, las cartas
topográficas, los modelos del terreno, las cartas topográficas, los modelos del terreno y
los suplementos de cartas. Los ingenieros también proporcionan el servicio de
información contra inundaciones.

3. De Sanidad: La información sobre los aspectos de la salud pública y


de Sanidad, inclusive los peligros para la salud pública debidos al clima o a las
enfermedades; posibilidades, limitaciones y vulnerabilidades de los pertrechos y
métodos enemigos de sanidad e información y documentos obtenidos del personal
enemigo bajo tratamiento médico.

4. De material de Guerra: La información o inteligencia sobre las


posibilidades, limitaciones y vulnerabilidades de los pertrechos de guerra del enemigo;

46
métodos de mantenimiento y debilidades, ubicación y composición de las existencias de
municiones del enemigo.

5. Capitán Preboste: La información sobre los incidentes que


comprometen a los agentes enemigos saboteadores, guerrilleros, unidades pasadas
por alto, equipos de incursión, enemigos y otras amenazas a la seguridad.

6. De Inteligencia: La información sobre la ubicación y el tamaño de las


existencias del enemigo de petróleo y de abastecimientos generales; y sobre las
posibilidades, limitaciones y adecuación de los pertrechos enemigos de tipo de
intendencia y servicio de intendencia.

7. De Transmisiones: La información sobre las posibilidades,


limitaciones y vulnerabilidades del equipo y personal de las transmisiones enemigas,
sobre las prácticas de transmisiones y de guerra electrónica del enemigo, las
posibilidades, limitaciones y vulnerabilidades: la presencia y el uso de equipo especial
tal como radar, dispositivos infrarrojos, de apreciación del desvío; y sobre la habilidad
del enemigo de mantener comunicaciones eficaces.

8. De Transporte: La información sobre el estado de transporte del


enemigo, las características operacionales, posibilidades, adecuación y uso militar de
las rutas de transporte, y sobre el equipo en la zona de operaciones, inclusive
ferrocarriles, carreteras, vías fluviales, puertos y playas con referencia particular a las
posibilidades para mover las unidades.

9. Oficial Meteorológico de Estado Mayor: La información climática,


las observaciones meteorológicas y los resúmenes meteorológicos.

B. Todos los oficiales de estado mayor especial están capacitados para


asesorar las funciones similares enemigas debido a las actividades llevadas a cabo en
el cumplimiento de sus responsabilidades asignadas. El oficial de inteligencia consulta
con los oficiales apropiados de Estado Mayor Especial sobre las actividades
especializadas del enemigo. En numerosos casos, las actividades de los oficiales de
estado mayor especial conducen a la producción de inteligencia de los tipos descritos
en A. Arriba mencionados.

VI. UNIDADES QUE SE QUEDAN ATRÁS:

Las unidades que se quedan atrás generalmente son elementos de combate aislados
en la retaguardia del enemigo, ya sea deliberadamente o como resultado de las
operaciones de combate. Cuando se utilizan elementos que se quedan atrás
deliberadamente, la preparación de la unidad para su misión, es coordinada por el
Estado Mayor completo. Para ser más eficaz, dichos elementos deben ser adiestrados
y equipados especialmente, particularmente con medios de comunicaciones adecuadas

47
antes de su empleo. Como una parte del programa de adiestramiento normal, todas las
unidades son adiestradas en los papeles de unidades que se quedarán atrás, en caso
de que queden aisladas en el área de retaguardia del enemigo. Las unidades que se
quedan atrás son de valor particularmente para la búsqueda de información para la
adquisición de blancos.

VII.AGENTES CLANDESTINOS, FUERZAS ESPECIALES DEL


EJERCITO Y GUERRILLEROS:

A. El campo de combate nuclear o cualquier otro ambiente en el cual las


unidades están dispersadas ampliamente, es sumamente adecuado para las
operaciones de agentes clandestinos, patrullas de larga distancia, enemigos que
efectúan incursiones, elementos de las fuerzas especiales del ejército y guerrilleros.
Sus operaciones bien adentro del área de retaguardia del enemigo proporcionan
información de importancia particular sobre la adquisición de blancos. Las actividades
de búsqueda de información de estas agencias están integradas con el esfuerzo
completo de la búsqueda de información. A estas se les proporcionan comunicaciones
adecuadas para permitir el recibo oportuno de las órdenes y transmisión de
información. Las actividades de búsqueda de información a estas agencias están
coordinadas con la utilización de la potencia de fuego por parte del comando, para
impedir su destrucción. Los agentes clandestinos generalmente son controlados por los
cuarteles generales del ejército de operaciones y cuarteles generales superiores.

B. El uso de agentes clandestinos, fuerzas especiales del ejército, guerrilleros


y unidades que se quedan atrás para obtener información son afectados por sus
posibilidades de movimiento y limitaciones en las comunicaciones. Cuando operan en
áreas enemigas, su habilidad para moverse está limitada por la amenaza de ser
descubiertos y por los problemas de logística. La comunicación constante con las
fuerzas amigas generalmente no es posible debido a la posibilidad de relevar las
ubicaciones de las instalaciones de comunicaciones. Se toman providencias para los
informes especiales en cuanto a la información urgente. Al solicitar el uso de agentes
clandestinos, las fuerzas especiales del ejército, guerrilleros y unidades que se quedan
atrás para los deberes de búsqueda de información, se toma en consideración el tiempo
requerido para tramitar la solicitud al comando que controla estas fuerzas y el tiempo
que pasa hasta que la información deseada llega al comando solicitador.

VIII. RECONOCIMIENTO Y CONTRARRECONOCIMIENTO:

A. GENERALIDADES:

Todas las unidades tienen responsabilidades de reconocimiento y


contrarreconocimiento. El reconocimiento y contrarreconocimiento se complementan
mutuamente. El reconocimiento eficaz ayuda a asegurar la seguridad. Las actividades
de contrarreconocimiento también proporcionan información de reconocimiento. Las

48
fuerzas que ejecutan misiones de reconocimiento pueden emplearse simultáneamente
en el contrarreconocimiento. Sin embargo, la orden para la fuerza debe estipular que
misión tiene prioridad. En las fuerzas de tamaño considerable, una parte de la fuerza
puede ser asignada a cada misión.

El reconocimiento es una misión llevada a cabo para obtener, mediante observación, la


información sobre las actividades y fuentes de un enemigo o enemigo potencial, y los
datos relacionados con las características físicas de un área en particular. El
reconocimiento no incluye espionaje. Las misiones de reconocimiento, a veces,
requerirán operaciones de combate.

B. RECONOCIMIENTO EN FUERZA:

Un reconocimiento en fuerza es una operación de objetivo limitado por una fuerza


considerable para descubrir y comprobar las disposiciones y el efectivo del enemigo o
para desarrollar otra inteligencia. El reconocimiento en fuerza generalmente es
planeado y llevado a cabo como un ataque de objetivo limitado. Aun cuando se use
principalmente para obtener información, el comandante que ejecuta un reconocimiento
en fuerza permanecerá alerta para aprovecharse de cualquier oportunidad para explotar
el éxito táctico. Si la situación enemiga debe desarrollarse a lo largo de un frente
extenso, puede conducirse un reconocimiento en fuerza, utilizando fuertes acciones de
averiguaciones para determinar la situación enemiga en los puntos seleccionados. El
tamaño de la fuerza que se usa es de tal efectivo, para hacer que el enemigo reaccione
lo suficiente para revelar su ubicación, sus disposiciones y efectivos. Debido a que un
reconocimiento en fuerza se usa en donde no se conoce el carácter de la oposición, se
emplea una fuerza combinada de infantería y fuerzas blindadas, con apoyo de artillería,
aéreo y de ingenieros. Las operaciones de reconocimiento en fuerza pueden dar por
resultado, bajas inaceptables, pueden revelar las intenciones fundamentales del
comandante o pueden proporcionar un empeño general en combate no deseado.
Cuando el enemigo tiene los medios apropiados para el lanzamiento de armas
nucleares, el riesgo en la presentación de un blanco lucrativo puede exceder el valor de
la información deseada.

C. RECONOCIMIENTO DE FUEGO:

Este es un método de reconocimiento en el cual, el fuego es dirigido hacia una posición


enemiga sospechada, para destruir el camouflage o hacer que le enemigo reaccione, ya
sea por movimiento o devolución del fuego. La reacción enemiga permite la
observación de sus ubicaciones, disposiciones y efectivo.

D. RECONOCIMIENTO TERRESTRE:

Las agencias de reconocimiento terrestre constan del personal que guarnece los
puestos de observación terrestre y/o dispositivos de vigilancia, elementos de todas las
armas y UU organizadas o designadas especialmente para llevar a cabo el

49
reconocimiento terrestre. Los elementos de infantería, blindados y de ingenieros son
adecuados para patrullar. Las unidades de reconocimiento de la Caballería Blindada
son adecuadas para el reconocimiento bien adentro de las áreas enemigas. La
profundidad de las áreas ocupadas por el enemigo, en las cuales pueden operar
patrullas de reconocimiento, es aumentada mediante el uso de helicópteros y otros
medios de transporte para transportar y recuperar patrullas. La habilidad de las
patrullas terrestres de producir la información oportuna depende en parte, de su
movilidad y comunicaciones para transmitir la información y recibir las nuevas
instrucciones.

Entre las unidades terrestres organizadas específicamente para el reconocimiento


están:

1. Pelotón de reconocimiento en los Btns. de Infantería.

2. Pelotón de explotación en cada Btn. De Tanques y de Infantería


mecanizada.

3. Escuadrón de reconocimiento de la BRINOD.

4. El Btn. De Caballería Blindada en la Divisón Blindada y la División de


Infantería y el Escuadrón de Reconocimiento en la División de Paracaidistas.

E. PATRULLAS DE CORTO Y LARGO ALCANCE:

Las patrullas de corto alcance pueden ser formadas por unidades a nivel Batallón o
menores para efectuar reconocimientos cercanos con el objeto de estar informados de
las actividades del enemigo en la zona de acción.

Patrullas de largo alcance pueden ser formadas por una Brigada o Unidades
Superiores. La principal misión es entrar en un área específica dentro de la retaguardia
enemiga para observar y reportar el dispositivo enemigo, instalación y actividades.

F. SUPERVISIÓN:

Para asegurar resultados efectivos en el esfuerzo de búsqueda el oficial de inteligencia


continuamente emite sus órdenes y pedidos. Esto se hace para asegurar que las
órdenes y pedidos sean adecuados para proporcionar la información necesitada para
satisfacer los requerimientos de inteligencia del comandante. Durante la acción
continua, él aplica las consideraciones de posibilidad y disponibilidad a las agencias de
búsqueda seleccionadas y se asegura de que sea aplicado el principio de multiplicidad.
La acción continua puede llevarse a cabo por medio de una activa supervisión. Esto es
particularmente cierto con las agencias de búsqueda orgánicas o agregadas. Esta
supervisión es mejor desempeñada por medio de visitas personales del oficial S2, y por
medio de visitas y enlace de otros miembros de la sección de inteligencia. La

50
coordinación con la plana mayor y los comandantes subordinados es continua para
asegurar que los nuevos requerimientos sean respondidos rápidamente o incorporados
dentro del plan de búsqueda. Solamente a través de una compresiva acción continua,
puede el S2 asegurarse de que él está haciendo uso de todos los medios disponibles
para mayor ventaja del respectivo esfuerzo de búsqueda de la información que se
necesita para responder a los EEI del comandante; y otras necesidades de inteligencia.

IX. EL PROCESO DE LA INFORMACIÓN:

A. GENERALIDADES:

El proceso es el paso en el ciclo de inteligencia por medio del cual la información se


convierte en inteligencia. El proceso consta de tres operaciones: REGISTRO,
EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN. La información es procesada de acuerdo a su
importancia.

1. REGISTRO:

El registro se realiza con el propósito de darle entrada a todos aquellos datos, sucesos,
informes, mensajes que ocurren o provienen de una zona de combate u operaciones,
con el fin de hacer más fácil y exacta su divulgación.

2. EVALUACIÓN:

La evaluación es el estudio de un dato o suceso de información con el fin de determinar


su pertinencia, la confianza de la fuente o agencia y la exactitud de la información.

3. INTERPRETACIÓN:

La interpretación consiste en el análisis de la información evaluada con el objeto de


determinar su significado con respecto a la información o inteligencia que ya se tiene a
mano. Este examen es el resultado del análisis, integración y formulación de
conclusiones.

B. PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO:

Registro: Los medios técnicos empleados para el registro de la información permitirá


oportunamente la divulgación de la información. La documentación más corriente que
se usa en el registro es la siguiente:

1. Diario de Inteligencia.
2. Hoja de Trabajo.
3. Carta de situación.
4. Archivos de los diarios.

51
C. DIARIO DE INTELIGENCIA:

El Diario de Inteligencia es el registro permanente y cronológico de hechos y


operaciones de la sección de inteligencia. Este comprende todos los casos o incidentes
importantes y resúmenes de todos los mensajes que llegan y salen. El Diario de
Inteligencia es llevado por todas las unidades que disponen orgánicamente de
secciones de inteligencia.

El Diario de Inteligencia proporciona un índice cronológico completo de todos los


mensajes recibidos y enviados, de las visitas de oficiales y comandantes de Estados
Mayores Superiores y de otros aspectos relacionados con la sección de inteligencia.
Sirve de archivo cronológico, permitiendo a todas las partes interesadas localizar un
mensaje o informe de un hecho con rapidez y facilidad, este es el valor inmediato del
Diario; es además un registro permanente de las operaciones de la sección de
inteligencia en el cuartel general. Los diarios son registros permanentes y se dispone
de ellos de acuerdo a las disposiciones de carácter permanente de la unidad superior.

Normalmente, el Diario de Inteligencia es abierto y cerrado diariamente, sin embargo,


puede abrirse y cerrarse al comenzar y terminar respectivamente los períodos de
combate. El Diario es generalmente cerrado a las 2400 horas y abierto a las 0001
horas de cada día durante operaciones de combate.

FIGURA No. 11 PROCESO

52
FIGURA No. 12 EVALUACION

D. HOJA DE TRABAJO:

La Hoja de Trabajo de Inteligencia es un arreglo sistemático por tópicos de toda la


información acerca del enemigo. El propósito primordial de la hoja es ordenar
lógicamente la información sobre el enemigo, terreno y condiciones meteorológicas,
agrupando aquellos detalles de naturaleza similar. Esto facilita la comparación y el
estudio y de esta manera ayuda al oficial de inteligencia en la evaluación e
interpretación en la redacción de informes. Este último propósito puede ser llevado a
cabo por medio índices en la Hoja de Trabajo. La Hoja de Trabajo no es un registro
requerido y nunca es distribuida. Este documento e de gran ayuda en la producción de
inteligencia de combate y su importancia no debe ser subestimada.

Las entradas se hacen en la Hoja de Trabajo de acuerdo con el deseo del oficial de
inteligencia. Sin embargo, si la Hoja de Trabajo ha de servir para algún uso práctico,
cada entrada ha de llevar: (1) el número asignado en el Diario de Inteligencia al
incidente o mensaje; (2) la hora en que ocurrió el incidente informado; (3) de quien
proviene el mensaje; (4) y finalmente debe contener un resumen conciso del texto de
mensaje o una breve descripción del incidente. Es además apropiado escribir
comentarios alusivos a la evaluación y posible significado de los informes, a
continuación del resumen del mensaje o incidente.

53
Son muchas las formas que la Hoja de Trabajo puede tomar: un archivo de tarjetas, un
juego de sobre con índices, un libro de apuntes con hojas sueltas o quizá, una serie de
diagramas de cartas cuadriculadas a escala grande, en las cuales las unidades y
actividades del enemigo son marcadas con fácil referencia.

La forma exacta de una Hoja de Trabajo de Inteligencia dependerá del propósito a que
está destinada a servir; esto será determinado por el análisis que el oficial de
inteligencia haga de los requerimientos su sección y variará con el escalón y clase de
unidad. Desde el punto de vista práctico, la verdadera prueba de la Hoja de Trabajo
está determinada si ayuda al oficial de inteligencia a desempeñar su vital cometido.

E. CARTA DE LA SITUACIÓN ENEMIGA:

La carta de la situación enemiga es una representación gráfica de la situación enemiga


actual. El propósito de esta carta es mostrar un cuadro al día de la situación enemiga.
Este le da al observador la perspectiva del enemigo en relación al terreno y la
disposición de las fuerzas propias. La carta de la situación enemiga sirve de ayuda en
la orientación del Comandante y el EM en cualquier momento. Las secciones de
inteligencia a niveles Brigada y Superiores mantiene cartas de situación enemiga. A
niveles bajo Brigada la carta de situación enemiga y la carta de operaciones son
normalmente consolidadas en una sola carta. La carta de situación enemiga debe ser
una escala correspondiente al nivel y tipo de mando. A niveles de Brigada y
Superiores, la escala de la carta es normalmente de 1:50,000; a nivel inferior de
Brigada, la escala de la carta es normalmente de 1:50,000; a nivel inferior de Brigada, la
escala de la carta es normalmente de 1:25,000.

Cualquier información que pueda ser de importancia al comando es reflejada en la carta


de situación sin embargo, el mostrar en la carta pasta el más mínimo detalle sobre
actividad y organización enemigas podría causar confusión sobre la verdadera situación
enemiga. La cantidad precisa de información y detalles que deberán ser incluidos en la
carta dependerá de los requisitos de inteligencia impuestos sobre la sección en una
situación dada. La organización táctica del enemigo normalmente es mostrada en la
carta de situación en el efectivo de las unidades a dos escalones bajo el escalón de la
unidad que mantiene la carta; por ejemplo, la carta de situación a escalón de Brigada
mostrará normalmente compañías enemigas y a nivel de Btn., éste mostrará la
situación enemiga a efectivo de pelotones.

F. ARCHIVO DE INTELIGENCIA:

La Sección de Inteligencia mantiene los archivos necesarios para permitir el acceso


rápido a toda información disponible. Los archivos usados con más frecuencia son:

1. Archivo del Diario de Inteligencia:

54
Contiene una copia u original de todo mensaje o documento registrado en el Diario de
Inteligencia. Este archivo apoya al Diario de Inteligencia. Este archivo apoya al Diario
de Inteligencia.

2. Archivo de Referencia:

Es un archivo que permite la comparación fácil de toda información con valor para el
futuro. Toda información que no tenga valor para disfrutarse inmediatamente, se
registra en el archivo de referencia, siempre y cuando se considere de valor para el
futuro. Para facilitar la operación de cotejo, se recomienda el uso de tarjetas para el
efecto.

X. DISEMINACIÓN Y USO DE LA INTELIGENCIA:

A. GENERALIDADES:

La mejor inteligencia no tiene valor alguno a menos que llegue a aquellos que la
necesiten en el tiempo oportuno para que les sea de utilidad. Al divulgar la información
el oficial de inteligencia considerará el tiempo, los detalles y la pertinencia.
Normalmente, la divulgación a los escalones inferiores presenta un problema difícil, ya
que a este nivel, la situación cambia con mayor rapidez. Existe la consideración, que a
estos niveles las secciones de inteligencia no tienen suficiente personal para que se

FIGURA No. 13. INTERPRETACION

55
56
haga cargo de separar los párrafos de importancia y los secundarios, si el volumen de
la inteligencia entrante es demasiado grande.

La inteligencia es el resultado final de todas las actividades llevadas a cabo en el ciclo.


Para usarse se debe someter al Comte., a su Estado Mayor y a otras entidades o
comandos que las necesiten. La inteligencia se divulga por medios verbales o escritos,
sin considerar datos ajenos al problema, estimando solamente los factores vitales,
presentando los detalles esenciales, clara y concisamente haciendo en lo posible uso
de los medios gráficos en vez de largas descripciones escritas.

B. DISEMINACIÓN:

1. Generalidades:

La diseminación puede ser definida como la transmisión oportuna de la inteligencia de


una manera apropiada a las unidades o autoridades que puedan hacer uso de ella.

La inteligencia sobre el enemigo, terreno y tiempo atmosférico y la tramitación más


apropiada de la información será inservible a menos que sea tomada en cuenta durante
la elaboración de los planes y la realización de las operaciones militares, y no podrán
servir a su propósito a menos que sea diseminada oportuna y correctamente a los
usuarios.

2. Usuarios de la Inteligencia:

a. El Estado Mayor de la unidad como base para sus planes y


apreciaciones que presentarán al Comandante.

b. El Comandante para tomar decisiones oportunas y cabales en la


conducción de las operaciones para evitar sorpresa.

c. Los comandantes y Estados Mayores de unidades superiores,


subordinadas y adyacentes como base para sus decisiones.

d. El Oficial de Inteligencia de la unidad como base para la


evaluación e interpretación de la información recibida subsiguientemente.

Todos estos usuarios, con la excepción del oficial de inteligencia y sus auxiliares,
requieren la diseminación de la inteligencia en forma y detalle para que sea provechosa
en la realización de sus funciones militares y oportuna para que sirva a los propósitos
de los interesados.

La diseminación al comandante y a su Estado mayor es generalmente realizada por


medio de una apreciación de inteligencia, la cual puede estar completa, abreviada o en
forma fragmentaria según sea requerida, pudiéndola hacer en forma verbal o escrita.

57
La diseminación a estas autoridades es la función primordial del oficial de inteligencia
en lo que a ello se refiere, no olvidando que la inteligencia ES PRODUCIDA PARA EL
COMANDANTE. Otras solicitudes, de comandantes superiores, inferiores y
adyacentes, son también importantes, pero secundarias a las necesidades del
Comandante.

C. NORMAS ESENCIALES QUE GOBIERNAN LA DISEMINACIÓN DE


INTELIGENCIA:

1. Oportunidad:

Para que la diseminación sea oportuna, la inteligencia debe:

a. Ser diseminada de acuerdo con su urgencia.

b. Llegar a sus usuarios con suficiente tiempo para permitir su


incorporación en el planeamiento y realización de las operaciones tácticas en todos los
niveles.

Generalmente la diseminación a escalones inferiores representan un problema difícil,


que la diseminación a Comandos Superiores y adyacentes. En este caso, el oficial de
inteligencia debe considerar su evaluación de la pertinencia de la información, no
solamente los requerimientos de los escalones inferiores que reciban los datos en
particular, sino que también puede determinar la necesidad de diseminar inteligencia a
las unidades subordinadas de una manera inmediata y por los medios de comunicación
más rápidos y seguros.

Como un ejemplo de esta situación, asumiremos el lugar del Oficial de Servicio de la


Sección de Inteligencia.

Recibe un informe NO CONFIRMADO de un observador aéreo donde dice haber visto


lo que aparenta ser una columna de vehículos en movimiento hacia el flanco derecho
de la unidad, a una velocidad de 20 Kms. Por hora aproximadamente. Un examen
minucioso e inmediato de su Hoja de Trabajo y de la Carta de Situación del enemigo y
una conferencia rápida con el encargado del Orden de Batalla, revela que en la zona de
operaciones no hay informes acerca de una unidad enemiga que no este empeñada o
de ubicación desconocida. Como se verá, la información del observador aéreo parece
no estar de acuerdo con la inteligencia disponible.

¿QUÉ ACCION INMEDIATA TOMARIA USTED?

Su primer paso sería notificar a aquellas unidades que podrían ser afectadas de
inmediato por la acción de esta unidad enemiga observada.

58
Su segundo paso, notificar al oficial de inteligencia para que el informe sea evaluado o
interpretado para tomar cualquier acción de comando que sea requerida.

Al notificar este dato, se debe comunicar a los que la recibirán, que el informe no ha
sido confirmado y que posiblemente pueda ser verídico ya que la información no ha
sido corroborada por los otros informes de inteligencia disponible, sin embargo, la
agencia es confiable.

2. Cabalidad:

Para ser cabal, la diseminación de inteligencia debe ser:

a. Hecha directamente al usuario.

b. Presentada de manera que sea de uso inmediato y,

c. Distribuida por los medios más rápidos, eficientes y apropiados a


las necesidades de tiempo y seguridad.

A fin de asegurar la debida diseminación, el oficial de inteligencia deberá conocer las


necesidades de información de cada usuario, de acuerdo al tipo y detalles necesitados
en una situación determinada. El oficial de inteligencia resolverá este problema con
base a su experiencia y conocimientos; sin embargo, debe constantemente tratar de
obtener conocimientos adicionales acerca de las operaciones militares y las funciones
de las diversas armas de combate, de los servicios técnicos y administrativos mediante
un estudio de todos los libros y materias de interés.

La mayoría de los interesados en inteligencia mantendrán en forma voluntaria


informando al oficial de inteligencia de los requerimientos generales y especiales en
particular; no obstante, él deberá prever un intercambio de información mediante
frecuentes visitas en EM y demostrando un interés sincero en todas las actividades de
su unidad.

Las necesidades de inteligencia estarán en cada escalón, es el caso que los Comtes.
De UU inferiores deberán conocer la ubicación exacta de las armas del enemigo y otros
detalles de la organización adversaria en el campo de combate; mientras que las
necesidades de inteligencia de los Comtes. De escalones superiores serán más
amplios.

El Oficial de Inteligencia no deberá diseminar toda la inteligencia a “todos” los


escalones como medio de asegurarse que el conjunto ha recibido lo necesario, ya que
de adoptar esta medida recargará el sistema de comunicaciones y proporcionará una
gran cantidad de papeles en todas las UU interesadas. Para que todos los escalones
subordinados puedan concentrarse en la inteligencia que les interesa, los escalones

59
superiores evitarán la diseminación de inteligencia que no sea de valor para ellos. D
igual manera los oficiales de inteligencia de cualquier nivel, evitarán la diseminación de
detalles que no tienen importancia con la situación particular y por lo tanto no interesan
conocerlos.

3. Adecuada:

Lo adecuado de la diseminación de inteligencia puede ser juzgado en lo que se refiere


a la prioridad, mediante las siguientes normas:

a. La inteligencia debe estar en poder del interesado a tiempo para


permitir su evaluación e interpretación, la formulación de planes y el inicio de la acción
de acuerdo con la situación existente antes de que pueda cambiarse. Si la inteligencia
es diseminada sin la debida tramitación debe aclarar debidamente que ésta no ha sido
evaluada. Si las medidas de seguridad lo permiten, debe indicar la fuente de
procedencia.

b. Unicamente se debe divulgar la información esencial que puede


ser usada por la unidad o individuo interesado.

c. La importancia y prioridad de la inteligencia suministrada será


considerada cuidadosamente.

d. El material diseminado debe estar en tal forma que los


interesados puedan localizar con facilidad aquellos detalles que les interesan.

La cantidad de información que debe ser incluida para los fines de diseminación
proviene del conocimiento de las necesidades e intereses de quien las usará.

En general, los datos diseminados a los escalones inferiores envuelven más detalles de
aquellos diseminados a escalones superiores. Los datos de inteligencia deben ser
diseminados, como ya se ha explicado, para que la unidad interesada tenga suficiente
tiempo para incluirlos en su apreciación de situación. Esto requiere la evaluación por el
oficial de inteligencia en lo que se refiere a la importancia de ciertos datos. Algunos
requieren una mayor prioridad de diseminación, debido a la naturaleza urgente o crítica
o por su tendencia a perder su valor con rapidez, como en el caso de la información
sobre la adquisición de objetivos para el empleo de armas de destrucción masiva.

Entre los escalones inferiores, la mayoría de la diseminación se realiza por medios


orales, en vez de informes escritos, debido a la urgencia del tiempo. Los informes
escritos requieren más tiempo para su preparación y diseminación y su empleo da
como resultado la pérdida de tiempo que los escalones inferiores no pueden soportar.
El principio de diseminación rápida en los escalones inferiores, no debe llegar a ser
hábito hasta el punto en donde toda la inteligencia es siempre diseminada de manera
más rápida. La evaluación de cada dato en cada caso establecerá la prioridad.

60
D. METODOS DE DISEMINACIÓN:

En cada caso, la urgencia de la necesidad del interesado establecerá el método o los


medios apropiados a ser usados en la diseminación. Existen tres métodos generales,
disponibles al oficial de inteligencia.

1. Contactos personales.

2. Mensajes.

3. Documentos.

Entre los primeros se encuentran: conferencias formales e informales, visitas de EM; los
segundos son simplemente mensajes y los terceros pueden ser apreciaciones,
resúmenes, informes periódicos, anexos a la Orden de Operaciones; estudios tácticos
del terreno y de las condiciones meteorológicas.

Un contacto personal como medida de diseminación comprende ya sea una orientación


o conferencia; estos son los medios más apropiados de diseminación, porque permiten
al interesado utilizar tanto la vista como el oído durante la explicación de los problemas;
también le proporcionará la oportunidad de dirigir preguntas directas que guiarán al
informante y por último le suministrarán a éste la oportunidad de “palpar” las
necesidades del interesado.

Los informes esporádicos de inteligencia son diseminados por medio de mensajes.


Mientras que las llamadas telefónicas no reúnen todos los requisitos de una orientación,
son superiores al intercambio de mensajes y documentos escritos. El método de
diseminación por mensajes generalmente incluye el uso de mensajeros, el uso de
teléfonos, radios, teletipos o del oficial de enlace. Debe hacerse el uso de los medios
de comunicación más rápidos que sean consistentes con las necesidades de seguridad
y precedencia de la transmisión del informe esporádico. Los informes urgentes tienen
precedencia sobre cualquier otro mensaje. Los esporádicos tienen asignado un menor
grado de precedencia de acuerdo con la urgencia de la inteligencia que se transmita.
La principal ventaja de la diseminación por medio de mensajes es la rapidez.

Los documentos de inteligencia son un método valiosos de diseminación porque


permiten la presentación de los datos al interesado en una forma comprensiva e
integrada, ideada para llenar las necesidades en forma adecuada. Existen varios
documentos y cada uno está ideado para satisfacer determinada necesidad de
diseminación. El tipo y la forma de los documentos de inteligencia preparados y
diseminados por las secciones de inteligencia, varían en cada escalón de acuerdo con
el alcance de las actividades de cada unidad y con los requerimientos impuestos por el
próximo comando superior. La apreciación de inteligencia, el resumen, los informes
periódicos, los anexos a las órdenes de operaciones y los estudios tácticos del terreno y

61
de las condiciones meteorológicas representan los documentos más importantes que
son preparados y diseminados en los escalones de ejército de operaciones e inferiores;
sin embargo, éstos son únicamente unos cuantos de los documentos valiosos de
inteligencia usados para la diseminación a estos niveles. Entre los documentos
adicionales se encuentran: calcos y cartas, informaciones de inteligencia técnica, libros
e informes del Orden de Batalla, informes de prisioneros de guerra, informes de
interpretación de fotografías aéreas, estudios y resúmenes de las condiciones
climáticas, pronósticos del tiempo y los informes especiales.

XI. USO DE LAS INFORMACIONES:

A. GENERALIDADES:

En lo descrito en la letra procedente, referida a la diseminación o divulgación de la


inteligencia se han expresado lineamientos generales sobre el uso de la misma.

La inteligencia se usa en todo nivel, desde el soldado individual hasta las GGUU para
tomar DECISIONES. Permite que un Comte. lleve a cabo su misión de una manera
eficiente y logre más de lo que ordinariamente sería posible. Generalmente la
inteligencia sobre el terreno proporciona una base firma para las decisiones del
comando mientras que la referida al enemigo es incierta hasta un grado variable.

El oficial de inteligencia que produce y divulga inteligencia, tiene la responsabilidad de


asesorar sobre el uso de la misma. El uso de la inteligencia corresponde principal y
especialmente a:

El Comandante.
El Estado Mayor.
Comandos Superiores, Subordinados y Adyacentes.
La propia sección de Inteligencia.

B. USO EN LAS APRECIACIONES DEL ESTADO MAYOR:

El uso principal en las distintas secciones de Estado Mayor, es para incorporarla a las
distintas apreciaciones, para conocer las características de la zona de operaciones, el
estado del tiempo, efectivo y dispositivo enemigo y especialmente las posibilidades de
éste; determinar en qué forma afectará o favorecerá el cumplimiento de la misión.

C. OTROS USOS:

La apreciación de inteligencia puede ser usada en otras apreciaciones ya sean de


comandos administrativos, lo mismo que en apreciaciones en cuanto a cobertura y
deserción. En esta última el oficial de inteligencia ayuda al oficial de operaciones.

62
En cuanto a la orden de operaciones del comando, el párrafo Ia. SITUACIÓN.-
(Fuerzas Enemigas) puede estar referido al Anexo de Inteligencia a esta Orden, o
extractarse lo indicado en la apreciación de inteligencia que corresponda.

FIGURA No. 14. DISEMINACION

CAPITULO III

CONTRAINTELIGENCIA

I. INTRODUCCIÓN:

A. LA CONTRAINTELIGENCIA:

La Contrainteligencia es aquel aspecto de la inteligencia que en tiempos de paz o de


guerra tiene como misión el descubrimiento, la prevención y la neutralización del
espionaje, sabotaje, subversión u otras actividades perjudiciales de la inteligencia
extranjera. Las medidas empleadas en la contrainteligencia pueden ser pasivas o
actividades cuando son de negación y positivas las de decepción. (Para más detalles
sobre Contrainteligencia ver el TE-01-03-71. Capítulo 6).

63
1. Medidas Pasivas de la Contrainteligencia:

Las que tratan de ocultar al enemigo nuestra información. Ejemplo: Disciplina del
secreto, seguridad en las transmisiones, camuflaje, encubrimiento.

2. Medidas Activas de la Contrainteligencia:

Las que tratan de impedir activamente los esfuerzos del enemigo para obtener
información o las que impiden activamente los esfuerzos del enemigo en la realización
de espionaje, sabotaje o subversión. Ejemplo: Contrarreconocimiento, contrasabotaje
y contrasubversión.

3. Medidas Positivas de Contrainteligencia:

Son las que tratan de engañar al enemigo sobre cuales son nuestras verdaderas
intenciones. Estas medidas deben ser continuas.

II. GENERALIDADES:

A. La inteligencia se obtiene de la búsqueda y procesamiento de datos


militares referidos a un enemigo probable o verdadero o de una zona de operaciones.

B. La inteligencia no es menos esencial para el enemigo de lo que es para


nosotros.

C. La contrainteligencia es un aspecto significativo de la inteligencia


estratégica como de la de combate y es imprescindible para la aplicación favorable de
dos de los nueve principios básicos de la guerra: “La Seguridad” y la “Sorpresa”.
D. El objetivo de la contrainteligencia es proporcionar al Comandante la
información que necesita para mantener la seguridad de su unidad.

III. AGENCIAS DE CONTRAINTELIGENCIA:

A. EL SOLDADO INDIVIDUAL.

B. LAS UNIDADES DE TROPA.

C. OTRAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES:

IV. ALCANCE DE LAS OPERACIONES:

A. El alcance de las operaciones militares de contrainteligencia se extienden


en proporción al nivel de Comando.

64
B. Al nivel de Brigada y bajo él, las medidas de contrainteligencia
generalmente tienen que ver con la seguridad militar.

C. Al nivel de División las operaciones de contrainteligencia son las mismas


que al nivel de Brigada, excepto que hay un mayor número de Unidades y áreas
mayores implicadas y hay interés en las operaciones futuras como también en las
actuales. Al nivel de División se le puede requerir que desempeñe funciones de
seguridad civil, seguridad de las fronteras y de viajes y operaciones de censura. Estas
operaciones son ideadas para la seguridad de las operaciones tácticas.

D. Al nivel del Ejército de Operaciones, las operaciones son similares a


aquellas de las unidades inferiores. Sin embargo, las operaciones tienen un alcance
más amplio debido al mayor número de unidades y a la mayor extensión de las áreas
implicadas y al gran volumen del planeamiento avanzado. Las responsabilidades
territoriales del Ejército de operaciones resultan en operaciones de contrainteligencia
extensas pertinentes a las operaciones de seguridad civil y operaciones especiales que
a los niveles de las unidades inferiores.

E. La contrainteligencia es generalmente la parte principal de las operaciones


de inteligencia de la zona administrativa del Teatro de Operaciones. El privar al
enemigo de obtener información sobre abastecimientos, instalaciones de servicio,
medios de transporte y de comunicación, y su protección contra sabotaje es vital para el
cumplimiento de la misión de la zona administrativa del teatro de operaciones. Las
grandes responsabilidades territoriales de esta zona requieren extensas operaciones de
contrainteligencia de todos los tipos.

V. RESPONSABILIDADES DEL COMANDANTE:

Como en todos los aspectos del mando, el Comandante es responsable del


planeamiento y ejecución de todas las medidas de contrainteligencia ideadas e
implantadas para proteger la inteligencia, personal equipo e instalaciones dentro de su
Comando. El Comandante tiene su Estado Mayor al cual él puede delegar la autoridad
para llevar a cabo estas responsabilidades por él. Sin embargo, la responsabilidad es
del Comandante.

VI. EL OFICIAL DE CONTRAINTELIGENCIA DE PM O DE ESTADO


MAYOR:

El G-2/S-2, es el Oficial de la PM o EM del Comandante, responsable de la inteligencia


que incluye la contrainteligencia. Esta delegación de autoridad es otorgada al G-2/S-2,
quién tiene a su cargo la responsabilidad de la PM o Estado Mayor en cuanto a lo que a
inteligencia y a la contrainteligencia se refiere. El G-2/S-2 entonces, es responsable del
planeamiento y dirección de todas las medidas de contrainteligecia dentro del comando.

65
A nivel de Brigada y Batallón, será el G-2/S-2 el responsable de las actividades de
informaciones y de las de contrainteligencia.

VII. CATEGORÍAS DE OPERACIONES DE CONTRAINTELIGENCIA:

A. SEGURIDAD MILITAR:

Abarca las medidas tomadas por un Comando para protegerse asimismo del espionaje,
la observación enemiga, la subversión, el sabotaje y la sorpresa. Ejemplos de estas
medidas son:

1. Disciplina del Secreto.

2. Protección especial de inteligencia y equipo clasificado.

3. Seguridad en el movimiento de tropas.

4. Contra-subversión dentro de las fuerzas armadas.

5. Medidas tácticas en la zona de Combate.

B. SEGURIDAD CIVIL:

Abarca las medidas que afectan a los nacionales civiles que residen temporal o
permanentemente en un área bajo jurisdicción militar. En todos los casos, la misión de
las fuerzas armadas tiene prioridad sobre el bienestar de los civiles en el área.
Ejemplos:

1. Registro sistemático del personal civil inclusive los extranjeros


neutrales y enemigos.

2. Control de la circulación del personal civil y refugiados.

3. Toque de queda.

4. Vigilancia de los grupos políticos sospechosos.

5. Investigación de seguridad de obreros.

6. Distribución de pases y permisos.

7. Control del comercio internacional.

C. SEGURIDAD DE PUERTOS, FRONTERAS Y VIAJES:

66
Abarca la aplicación especial de tanto las medidas de seguridad militar como civil para
el control de contrainteligencia en puntos de entrada y salida en las fronteras o límites
internacionales y de todo movimiento de carácter no militar ya sea de entrada o salida
de un teatro de operaciones, ejemplos:

1. Control de Seguridad de los Puertos.

2. Control de Seguridad de Aeropuertos.

3. Establecimiento de puntos de cruce en la Frontera.

4. Control de seguridad de los marinos mercantes y de las tripulaciones


de los aviones comerciales.

5. Investigación de seguridad y control de las personas que viven en las


fronteras. (Personas autorizadas para cruzar diariamente la frontera).

6. Control de pases de aterrizaje y pases para ir a tierra y permisos de


pesca.

D. CENSURA:

Abarca el control y examen de las comunicaciones con doble propósito; primero, para
evitar la transmisión de información que sea de interés y ayuda al enemigo; segundo,
para buscar y propagar informaciones valiosas al servicio de inteligencia que ayude
nuestro esfuerzo de guerra. El término “comunicaciones” incluye todo tipo de material
postal, sin importar la clase, medios de comunicación eléctricos y cualquier otra forma
tangible de comunicación que pueda embarcarse en el equipaje o con los efectos
personales o que de cualquier otro medio pueda ser transmitida desde un área donde
se lleva a cabo la censura. Hay 4 tipos de censura implantados durante tiempo de
guerra:

1. Censura de las Fuerzas Armadas.

2. Censura Civil.

3. Censura de prensa.

4. Censura de prisioneros de guerra.

E. OPERACIONES ESPECIALES:

Las operaciones especiales abarcan el empleo especializado de la técnica y


procedimientos de contrainteligencia activa en la conducción de operaciones

67
clandestinas o secretas contra las organizaciones y actividades enemigas de
inteligencia. Los tipos más conocidos son:

1. Contra Espionaje.

2. Contra Sabotaje.

3. Contra Subversión.

4. Guerrilleros.

CAPITULO IV

SEGURIDAD Y CLASIFICACION DE DOCUMENTOS

I. INTRODUCCIÓN:

A. INFORMACIÓN CLASIFICADA:

Ninguna persona tiene derecho únicamente por virtud de su grado o posición a tener
acceso o estar en posesión de información o material clasificado. El material clasificado
se confiará sólo a aquellas personas cuyos deberes oficiales requieren el acceso o su
posesión. Por lo tanto, todas las personas que requieran el acceso tendrán que se
autorizadas primero para poder recibir material o información clasificada. Todos los
individuos autorizados deben ser de una lealtad, integridad y discreción indudable, de
excelente carácter y de tales hábitos y asociaciones que no habrá duda de su
discreción y sano juicio en el manejo del material o información clasificada.

B. CLASIFICACION DE SEGURIDAD:

Las informaciones y materiales clasificados tendrán las siguientes categorías de


clasificación para fines de seguridad: “ALTO SECRETO”, “SECRETO”,
“CONFIDENCIAL” Y “RESERVADO”.

1. Alto Secreto:

Esta clasificación debe dársele a toda aquella información o material cuya revelación no
autorizada causaría un peligro extremadamente grave para la nación.

2. Secreto:

68
La clasificación de Secreto, debe darse a toda aquella información o material cuya
revelación no autorizada pondría en peligro la seguridad nacional, que pueda causar
daños serios a los intereses o prestigio de la nación, o que pueda resultar de gran
ventaja para una nación extranjera.

3. Confidencial:

La clasificación de Confidencial, deberá dársele a toda aquella información o material


cuya revelación no autorizada resultaría perjudicial para los intereses y prestigio de la
nación, o pueda ser ventajosa para una nación extranjera, o que pueda causar daños a
la institución.

4. Reservado:

La clasificación de Reservado, deberá dársele a toda aquella información o material


cuya revelación no autorizada resultaría perjudicial para los intereses o prestigio de la
institución.

5. Marcaje:

La clasificación asignada deberá estar siempre marcada o impresa, y no escrita a


máquina; ésta se debe hacer en la parte superior e inferior de todas las páginas que
contengan dicha información clasificada.

El tamaño de las letras, que sean grandes, diferentes a las que contengan el
documento, sobresalientes a simple vista y de ser posible de color diferente a la
empleada en el mencionado documento.

C. COBERTURA DE LOS DOCUMENTOS CLASIFICADOS:

Los documentos que sean clasificados como “alto secreto”, deberán ser cubiertos con
una hoja de cartulina blanca de tamaño oficio, cuyos márgenes de 25 milímetros de
ancho serán de color “Anaranjado”, en la parte superior e inferior llevará en letras de 20
milímetros de alto, la clasificación de “Alto Secreto” y en el centro la siguiente
inscripción: “Esta es una hoja para cubrir la información de alto secreto”, tanto la
clasificación como la inscripción deberán ser del mismo color del margen de la hoja.

Los documentos que hayan sido clasificados como “Secretos”, “Confidenciales”y


“Reservados” deberán cubrirse con hojas de cartulina blanca tamaño carta, cuyos
márgenes de 23 milímetros de ancho deben ser de color rojo para cubrir los
documentos clasificados como “Secretos”, en azul los clasificados como “Confidencial”
y en negro los clasificados como “Reservado”; en la parte superior e inferior de la hoja
llevarán la clasificación correspondiente en el mismo color del margen, así como
también la inscripción en el centro que indicará: “Esta es una hoja para cubrir

69
información de carácter Secreto (Confidencial o Reservado). (Ver figuras 15, 15A, 16 y
16A).

D. MANEJO Y TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN CLASIFICADA:

Se deben tomar en cuenta procedimientos para el manejo de información clasificada.


Estos procedimientos incluyen:

1. Sistema de recibo:

Al prepararse un documento clasificado para su transmisión, se deberá enviar con una


forma de recibo clasificado que vaya adjunto con la información. Este recibo deberá
prepararse en duplicado, a fin de que una de las copias pueda ser4 enviada con los
documentos y otra permanezca con la persona que los envíe. El recibo deberá
identificar al destinatario, al que lo envía y al documento en sí, pero no debe contener
información clasificada.

2. Sistema de dos sobres:

Después de prepararse el recibo para el documento clasificado, el próximo paso es el


de preparar el primero de los dos sobres dentro de los cuales se va a enviar el
documento. El sobre interno o interior deberá llevar la dirección a la cual se va a enviar
el documento y la dirección del que lo envía. El documento clasificado y el recibo
deben ser colocados en el interior de este sobre y en una firma tal que lo que se
encuentra escrito en el documento no puede ser leído a través del sobre. Después de
esto el sobre interior deberá ser cerrado y sellado en la parte anterior y la posterior con
la clasificación de seguridad adecuada. Seguidamente deberá prepararse el segundo
sobre, o sobre exterior. Este deberá llevar la dirección del destinatario y la dirección a
la cual deberá regresarse, pero no deberá llevar ninguna marca que pueda indicar la
clasificación del contenido. Después de haber sido cerrado este sobre, el documento
está listo para ser transmitido por los medios correspondientes. (Véase la Figura No.
17).

3. Registro del centro de mensajes:

Todos los centros de mensajes deben mantener registros que contengan tanto lo que
se ha trasmitido como lo que se ha recibido de material clasificado. En esta forma, la
transmisión de documentos entre las distintas dependencias y oficinas puede ser
revisado fácilmente.

E. TRANSMISIÓN:

70
Los pasos que deben ser tomados a fin de lograr una transmisión adecuada de
información clasificada, son los siguientes:

1. Alto Secreto:

Cuando no estén criptografiados los documentos de Alto Secreto deben transmitirse o


enviarse solamente por contacto directo entre las personas interesadas, por correo
militar, por un oficial designado en forma específica o por un correo no militar
autorizado. La transmisión de documentos de alto secreto y secreto, criptografiados o
en clave, deberán hacerse exclusivamente por los circuitos autorizados y nunca por los
sistemas “Nacionales” (peligro de intercepción, descifrado, conocimiento de nuestras
claves, etc.). Cuando un documento marcado Alto Secreto, es transmitido a un punto
fuera de la nación, deberá ser enviado por medio de los correos nacionales, siempre
que dicho material no pase fuera del control del gobierno y no pase a través de un
servicio postal extranjero. Puede también ser transmitido por medio de la valija
diplomática. Otros de los medios de transmisión incluyen los métodos

ALTO SECRETO

ESTA ES UNA HOJA PARA CREAR INFORMACION DE ALTO


SECRETO

LA DOCUMENTACIÓN DE ALTO SECRETO SE GUARDARA


DENTRO DE UNA CAJA FUERTE

ALTO SECRETO

MARGENES COLOR ANARANJADO

FIGURA 15.

71
LA CLASIFICACION Y LA INSCRIPCIÓN DEBERA HACERSE EN EL MISMO
COLOR ANARNJADO

SECRETO

ESTA ES UNA HOJA PARA CUBRIR INFORMACION DE


CARACTER SECRETO

SECRETO

MARGENES COLOR ROJO

FIGURA 15 A

LA CLASIFICACION Y INSCRIPCIÓN DEBERA HACERSE EN EL MISMO COLOR


DEL MARGEN

CONFIDENCIAL

ESTA ES UNA HOJA PARA CUBRIR INFORMACION DE


CARÁCTER CONFIDENCIAL

CONFIDENCIAL

MARGENES COLOR AZUL

FIGURA 16

72
LA CLASIFICACION Y LA INSCRIPCIÓN DEBERA HACERSE EN EL MISMO
COLOR DEL MARGEN

RESERVADO

ESTA ES UNA HOJA PARA CUBRIR INFORMACION DE


CARACTER RESERVADO

RESERVADO

MARGENES COLOR NEGRO

FIGURA 16 A

LA CLASIFICACION Y INSCRIPCIÓN DEBERA HACERSE EN EL MISMO COLOR


DEL MARGEN

que se indican a continuación, de los cuales los primeros seis son también aplicables a
la transmisión de documentos fuera del territorio de la nación:

a. Contacto directo entre las personas interesadas.

b. Medios eléctricos, si el material va con inscripción.

c. A través de los circuitos aprobados.

d. Correo, especialmente autorizado por la agencia que lo transmite


(una persona especialmente designada para esto).

e. Un oficial específicamente designado que pertenezca al servicio


aéreo de la nación.

f. Capitanes de naves aéreas o barcos de propiedad civil que estén


registrados en la nación y que hayan sido específicamente designados para esto.

g. Por correo certificado nacional.

73
h. Por expreso comercial, aéreo o terrestre, que asegure la más alta
protección en el manejo.

II. AUTORIDAD PARA CLASIFICAR INFORMACIÓN:

A. LAS PERSONAS SIGUIENTES TIENEN AUTORIDAD PARA CLASIFICAR


UN DOCUMENTO DE “ALTO SECRETO”

1. Comandante General del Ejército:

2. Ministro de la Defensa Nacional:

3. Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional:

La delegación de autoridad para clasificar un documento de “Alto Secreto” se limitará a


aquellos oficiales capaces de evaluar la información desde el punto de vista de su
delicadeza, según lo comprendido en la definición de “Alto Secreto”. La autoridad que
haga la clasificación mantendrá un registro al día, por categoría o grado, de todas las
personas a quienes se les haya delegado tal autoridad.

B. SECRETO:

Las siguientes personas deben tener autoridad para clasificar información como
“Secreto”.

SECRETO
1. Séllese o márquese la clasificación. (No
se debe hacer a máquina).

De orden de
SECRETO

Agréguese el

2. Prepárese el recibo.

Doblese e insertese

DE: Secreto

Para: Secreto
3. Sobre interior con las direcciones del
remitente y destinatario. La clasificación

74
deberá marcarse adelante y atrás, como
se indica en esta figura y la tapadera
deberá asegurarse con cinta celulosa.

Secreto Secreto

Ciérrese e insértese
en el segundo sobre

4. El sobre exterior debe llevar únicamente


las direcciones del remitente y del
destinatario, (es decir, sin clasificación).

5. Envíese por el medio apropiado.

FIGURA 17 SISTEMA DEL DOBLE SOBRE Y MANERA DE MARCARSE

a. Comandante General del Ejército.

6. Ministro de la Defensa Nacional.

7. Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

8. Los Comandantes de Zonas y Brigadas Militares.

9. Los Comandantes de Bases Militares.

10. Los Comandantes de Cuerpos Militares.

11. Directores de sección del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

12. Los Jefes de Servicios y Dependencias Militares.

13. Los Agregados Militares.

La autorización para poder clasificar la información como “Secreto” puede delegarse a


todos los demás oficiales que estén en un puesto desde el cual puedan evaluar la
información desde el punto de vista de su delicadeza dentro de la definición que se
refiere a “Secreto”. Normalmente la clasificación se efectúa de acuerdo a la
clasificación original de los documentos correspondientes.

C. CONFIDENCIAL:

75
Todos los oficiales deben estar autorizados para clasificar los documentos como
“Confidenciales”. La autorización puede ser delegada en otros oficiales capaces de
evaluar la información desde el punto de vista de su importancia y en lo que se refiere
al significado de la palabra “Confidencial”.

D. RESERVADO:

Todos los oficiales, especialistas y tropa o civiles que se considere necesarios.

III. ALMACENAJE DE MATERIAL CLASIFICADO:

A. A fin de prevenir la pérdida o compromiso de documentos clasificados, es


necesario proporcionar facilidades adecuadas para el almacenaje de tales documentos.
Los lugares que proporcionan una seguridad adecuada para estos documentos, son los
siguientes:

El material de “Alto Secreto”, se guardará en una caja fuerte, en un gabinete archivador


de metal, u otros depósitos de metal (acero) de tal peso, tamaño y construcción, que
reduzcan la posibilidad de robo de material, daño por incendio o registro sin
autorización. El depósito estará protegido por una cerradura de tipo de combinación de
tres posiciones. En ausencia de tal depósito, el material de “Alto Secreto” se guardará
en un cuarto seguro o bóvedas apropiadas para ese uso por el comandante de la
instalación. Cuando estas medidas son inadecuadas, los documentos de “Alto Secreto”
permanecerán protegidos por guardias armados custodiándolos a toda hora que no
estén en uso.

B. Lugares para guardar documentos “Secretos”, “Confidenciales” y


“Reservados”:

Los documentos que estén clasificados como “Secretos”, “Confidenciales” y


“Reservados” pueden ser guardados en un lugar aprobado para documentos del “Alto
Secreto”, o en un archivo metálico equipado con un sistema de cierre formado por una
barra de acero y un candado de combinaciones originales del fabricante. Los archivos
metálicos utilizados para guardar documentos “Secretos”, “Confidenciales” y
“Reservados”, deben ser de tal tamaño, peso, construcción e instalación que reduzcan
al mínimo la posibilidad de acceso no autorizado ya sea falseando o manipulando, y
que a la vez disminuyan la posibilidad de robo o pérdida a causa de incendio.

C. COMBINACIONES DE CANDADOS O CIERRES:

76
Para lograr una seguridad efectiva, la diseminación de la combinación del lugar donde
se guardan documentos importantes, deberá mantenerse al mínimo. La combinación
deberá ser cambiada antes de utilizar ese lugar para guardar documentos o material
clasificado, y debe ser también cambiado periódicamente, por lo menos una vez cada
seis meses. Además, si cualquier persona que tenga conocimiento de la combinación
es dada de baja, cambiado o suspendido en sus labores, la combinación deberá ser
cambiada inmediatamente. Si se utilizan sistemas de cierre en los cuales no es posible
cambiar combinación, los documentos deberán ser rotados entre varios lugares. Para
cualquier emergencia, se deberá mantener un registro de todas las combinaciones,
juntamente con la información necesaria para identificar el lugar. Se pondrá en un
sobre cerrado y lacrado y éste debe estar almacenado en la oficina principal de la
instalación. Los sobres que contengan las combinaciones deben ser clasificados como
de una categoría tan alta como la información de más alta importancia que se
encuentre en el lugar respectivo.

D. INSPECCIONES:

Todos los lugares donde se guarden materiales clasificados deberán ser revisados
después de cada día de trabajo, a fin de asegurarse de que han sido bien cerrados y
asegurados. Para aumentar la seguridad, se deberá agregar a cada uno un registro de
las inspecciones realizadas, que indiquen el nombre de las personas que van a abrir,
cerrar e inspeccionar diariamente y las horas a las cuales fueron realizadas. Estos
lugares deben mantenerse completamente bien cerrados, a menos que estén bajo la
supervisión de una persona que tenga acceso autorizado a todos los documentos
contenidos en dicho lugar.

E. DESTRUCCIÓN:

A fin de asegurarse de que todos los documentos clasificados que ya no son de utilidad
han sido debidamente destruidos, se deben tomar las siguientes precauciones:

Los documentos clasificados como “Alto Secreto” y “Secreto” deben ser destruidos
solamente por el encargado de éstos y en la presencia de un oficial que sirva de testigo
o de una persona nombrada específicamente para ello, pero que sea de confianza.

La destrucción puede realizarse quemándolos. Además, se deberá llevar un registro de


todas las destrucciones que se realicen, anotando la fecha, lugar de destrucción,
identidad exacta del documento y las firmas del encargado y del testigo.

F. REVELACIÓN DEL CONTENIDO DE UN DOCUMENTO CLASIFICADO:

La persona que descubra que el contenido de un documento clasificado ha sido


revelado, deberá inmediatamente informarlo al Comandante de la Unidad, quién
ordenará la investigación correspondiente. Esta investigación deberá ser total y

77
completa, y deberá fijar la responsabilidad donde sea posible y aplicable, sobre la
persona responsable en vez de hacer recaer la responsabilidad sobre todas las
personas que laboran en dicha oficina.
CAPITULO V

REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA DEL COMANDANTE

REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA EN EL ATAQUE

I. GENERALIDADES:

A. El comandante determina sus requerimientos de inteligencia en cualquier


situación táctica. Estos requerimientos nunca son iguales en cualquier misión, sino que
varían como resultado tanto de la situación amiga como la enemiga, así como también
debido a la misión en sí. Sin embargo, ciertos tipos de datos de inteligencia son
requeridos, a pesar del carácter, la misión o de la situación.

B. El S2 debe anticipar los futuros requerimientos de inteligencia del


comandante. Cuando es evidente que puede desarrollarse o asignarse una misión, el
S2 debe comenzar a desarrollar los planes para apoyarla. El proceso de anticipar las
necesidades del comandante sirve para dirigir la actividad del planeamiento del S2 y le
permite comenzar su esfuerzo de búsqueda a la fecha más temprana posible. A
medida que se desarrollan necesidades adicionales, éstos pueden ser incorporados en
el plan de búsqueda. Sin embargo, con este planteamiento el S2 tendrá
frecuentemente a mano las respuestas exactas de las preguntas del comandante.

C. En los párrafos subsiguientes se enumeran y explican los posibles


requerimientos de inteligencia tanto para misiones ofensivas como para misiones
defensivas. El S2 debe usar estas listas como guías y adaptarlas a la situación en la
cual él está operando. Se supone que él considere convenientes y añadiendo los datos
ordenados por su comandante.

II. PREPARACIÓN PARA EL ATAQUE:

A. GENERALIDADES:

La mayoría de las necesidades iniciales de inteligencia del comandante deben ser


satisfechos durante la fase de planeamiento. Estos datos necesarios de inteligencia
deben estar disponibles lo más pronto posible para que el comandante y su S3 puedan
utilizarlos al formular los planes y al preparar la orden de operaciones.

B. REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS:

78
La siguiente es una lista de requerimientos de información para la fase de
planeamiento. No se le puede asignar a ninguno de estos datos una prioridad rígida en
esta lista porque el valor específico de cada uno variará de acuerdo con la situación.
1. Localización, tipo y efectivo de las unidades enemigas en la línea.

2. Localización, tipo y efectivo de las reservas enemigas.

3. Localización, tipo, naturaleza y límite de las instalaciones defensivas


enemigas.

4. Localización, número y tipos de armas de apoyo del enemigo.

5. Localización, número y tipos de armas de apoyo del enemigo.

6. Localización de los obstáculos (naturales y artificiales).

7. Localización de las direcciones de aproximación.

8. Localización de las direcciones de aproximación.

9. Localización de los puestos de observación del enemigo.

10. Localización de los puestos de mando del enemigo.

11. Localización de los límites de sector del enemigo.

12. Pronósticos de las condiciones meteorológicas.

13. Puntos críticos, tanto amigo como enemigo.

14. Cubierta y encubrimiento en la proyectada zona de operaciones.

15. Observación y campos de tiro en las proyectadas zonas de


operaciones.

C. LOCALIZACIÓN, TIPO Y EFECTIVO DE LAS UNIDADES ENEMIGAS EN


LA LINEA:

Se deben establecer las ubicaciones de las unidades enemigas en contacto hasta la


unidad más pequeña practicable de acuerdo a la disponibilidad de tiempo e
información. El tipo de unidad enemiga que defiende el área en cuestión indicará de
muchos modos la manera como el área será defendida. El efectivo de la unidad
enemiga en contacto servirá para informar al comandante el grado de resistencia
enemiga, y ayudará a determinar qué fuerza es necesaria para vencer la resistencia.

79
D. LOCALIZACIÓN, TIPO Y EFECTIVO DE LAS RESERVAS DEL
ENEMIGO:

El comandante estará interesado en aquellas reservas enemigas que son capaces de


reforzar a tiempo para afectar la realización de su misión. Por esta razón, es importante
localizar e identificar en cuanto a tipo y determinar el efectivo de las reservas enemigas
en el área de operaciones. EL S2 tiene la responsabilidad de determinar las
capacidades de movimiento de estas reservas enemigas, y de tener informado al
comandante acerca de estas capacidades.

E. LOCALIZACIÓN, NATURALEZA Y LIMITE DE LAS


INSTALACIONES DEFENSIVAS DEL ENEMIGO:

La localización de las instalaciones defensivas tenderá a confirmar y ampliar las


indicaciones reveladas por la disposición de las unidades enemigas en contacto. Un
análisis de la naturaleza de las instalaciones defensivas en la zona ocupada por el
enemigo, puede revelar otros detalles relativos al plan de defensa del enemigo. EL
límite (magnitud o complejidad) de las instalaciones defensivas del enemigo será
información militar valiosa en la determinación de la selección de la zona para el ataque
principal, la selección de la ruta hacia el objetivo y la selección de la zona para los
ataques secundario, y además, ayudará al planeamiento para la destrucción de
obstáculos específicos e instalaciones defensivas que son necesarias para realizar la
misión.

F. LOCALIZACIÓN, NUMERO Y TIPO DE LAS ARMAS


AUTOMATICAS DEL ENEMIGO:

Es de ventaja obvia para el atacante el previo conocimiento de la localización, número y


tipo, y posiciones de las armas automáticas del enemigo. La cantidad de armas
automáticas en las partes del área defensiva del enemigo, junto con la observación y
los campos de tiro disponibles, influirán en la selección por parte del comandante, de la
zona para su ataque principal, conjuntamente con los planeados fuegos de apoyo para
sobreponerse a este factor. El volumen de la anticipada potencia de fuego también
ayudará al comandante a determinar las agregaciones de elementos de apoyo a las
unidades subordinadas para vencer la resistencia enemiga.

G. LOGALIZACION, NUMERO Y TIPOS DE ARMAS DE APOYO DEL


ENEMIGO:

Las armas incluidas en esta categoría abarcan morteros, artillería de tiro directo,
cañones de tanques que desempeñan el papel de apoyo de fuego, cañones

80
antitanques, u otras armas que están dentro del alcance de las armas controladas por
el comandante. Al evaluar toda su potencia defensiva debe considerarse la cantidad de
morteros y de otro apoyo de fuego en la zona defensiva del enemigo. El conocimiento
de este aspecto de la potencia del enemigo y la localización de estas armas, permite
que el comandante planee para reducir la eficacia de estos fuegos por medio del
empleo de sus propios fuegos, la selección de las direcciones para su fuerza atacante,
la hora oportuna para atacar (día o noche), o mediante el empleo de contramedidas
(tales como cortinas de humo).

H. LOCALIZACIÓN DE LOS PUESTOS AVANZADOS DE ENEMIGO:

Un enemigo puede utilizar puestos avanzados para evitar la observación inmediata


terrestre de su posición principal de combate, para indicar una posición falsa como su
posición principal de combate o para despistar al adversario en cuanto a la dirección de
su posición principal de defensa. Cuando el comandante sabe la localización de los
puestos avanzados del enemigo, el puede aplicar en sus operaciones el principio de la
sorpresa, negándoles la observación, aislándolos del grueso de su fuerza,
reduciéndolos por medio del fuego o evadiéndolos. Cuando un comandante posee este
conocimiento, él tiene una alternativa más amplia de acción para adoptar una decisión
con respecto al ataque.

I. LOCALIZACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS:

La presencia y la localización de los obstáculos naturales y artificiales generalmente


son determinados por medio del reconocimiento sobre la carta, reconocimiento aéreo o
terrestre o una combinación de los tres. Para el comandante es importante, desde el
punto de vista de la operación, el conocimiento de la localización y tipo de obstáculos.
El oficial de inteligencia analiza la relación que hay entre los obstáculos y las
disposiciones del enemigo para determinar el grado con que estos factores influirán en
rla realización de la misión asignada. El comandante aplica esta inteligencia a su plan,
especialmente en la selección de rutas hacia el objetivo y la hora oportuna de la
operación.

J. LOCALIZACIÓN DE LAS DIRECCIONES DE APROXIMACIÓN:

Por lo general, las direcciones de aproximación están divididas en dos clasificaciones:


aquellas que están disponibles a nuestras fuerzas y aquellas disponibles al enemigo. El
comandante al planear un ataque se interesa en la selección de la dirección del ataque.
Esta selección está influida por la localización de su objetivo, por el terreno (inclusive
obstáculos y calidad de transitable del suelo, la disposición y efectivo del enemigo) y
por el grado con que el comandante amigo puede esforzar su potencia (personal y
fuego) contra el enemigo en un área local. Al planear el ataque, las direcciones de
aproximación disponibles influirán en la selección de la dirección, cuando ésta es
considerada con estos factores.

81
K. LOCALIZACIÓN DE LOS PUESTOS DE OBSERVACIÓN DEL
ENEMIGO:

La localización de los puestos de observación del enemigo permite al comandante


planear su destrucción, planear con mejor ventaja la hora de su ataque, y planear el uso
de agentes fumígenos de ocultación para negar la observación al enemigo. Por estos
medios se reduce al mínimo la eficacia de los fuegos de apoyo del enemigo, y se
obstruirá el traslado de las tropas enemigas y de los fuegos para contrarrestar al ataque
amigo.

L. LOCALIZACIÓN DE LOS PUESTOS DE MANDO DEL ENEMIGO:

La localización y neutralización de los puestos de comando del enemigo ayudan a


reducir o eliminar el control del mando sobre las unidades subordinadas del enemigo.
Esto puede hacerse por medio del hostigamiento, la destrucción, el aislamiento, o por
una combinación de estos medios. El comandante puede aislar físicamente de sus
unidades a los elementos de mando del enemigo por medio de maniobra táctica o
cortando los alambres de las comunicaciones, o ambas cosas a la vez. Puede
prepararse, antes del ataque, un horario para asegurar el mantenimiento del ímpetu a
fin de aislar la zona de retaguardia del enemigo y destruir los puestos de mando y las
otras instalaciones.

M. LOCALIZACIÓN DE LOS LIMITES DEL ENEMIGO:

Cuando el comandante planea un ataque, es función del oficial de inteligencia analizar


la importancia de los límites de sector del enemigo. El enemigo puede ser vulnerable a
lo largo de las líneas limítrofes si se ha movido recientemente a una zona, o ha
cambiado recientemente de límites, o ha reemplazado unidades recientemente. Los
límites de sector del enemigo revelan mucho acerca de la defensa enemiga, y por eso
pueden influir en la hora de nuestro ataque, en las direcciones de ataque y en el empleo
general de las unidades subordinadas.

N. PROPONOSTICOS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS:

También es responsable, dentro del límite de sus capacidades de lograr la búsqueda de


toda la información pertinente del enemigo, de las condiciones meteorológicas y
distribuir esta información a todas las unidades que la necesiten.

O. PUNTOS CRITICOS:

En el ataque se seleccionan los puntos críticos del terreno con el fin de recalcar al
comandante la captura o el control de aquellas zonas y localidades que pueden ser
consideradas en el desarrollo del plan de operaciones. La selección se basa

82
principalmente en la misión del comando. Se seleccionan aquellas características
específicas del terreno, las cuales cuando son retenidas o controladas por nuestras
fuerzas, tendrán un efecto especialmente favorable en la realización de la misión del
comandante. El S2, al iniciar el estudio de una zona, selecciona ciertas características
que, a pesar del plan de maniobras del comandante, parecen ser críticas otras
características seleccionadas pueden convertirse en puntos críticos solo si las
disposiciones particulares o los esquemas de maniobra son adoptados.

P. ABRIGO Y ENCUBRIMIENTO:

Al planearse el ataque deben tomarse en consideración aquellas direcciones hacia el


objetivo que ofrecen abrigo contra el fuego enemigo y encubrimiento contra su
observación. Estos factores deben ser considerados desde el punto de vista de las
disposiciones del enemigo y de su habilidad para contrarrestar las ventajas evidentes
del abrigo y encubrimiento a lo largo de las direcciones disponibles. El S2 tiene la
responsabilidad de señalar al comandante estos factores para que sean considerados
en el planeamiento general de las operaciones.

III. EL ATAQUE:

A. GENERALIDADES:

Sería la situación ideal el cumplimiento de todos los requerimientos discutidos en la


fase del planeamiento; tal completo desarrollo será raro en la práctica real. Sin
embargo, como la realización de la misión es el fin hacia el cual se dirigen todos los
esfuerzos de la fase del planeamiento, la importancia de desarrollar lo más pronto
posible la inteligencia nunca es lo suficientemente recalcada. La inteligencia
desarrollada durante la fase del planeamiento ofrece una base para la comprensión de
la importancia de las actividades del enemigo durante el ataque.

B. IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA DURANTE EL ATAQUE:

El comandante requiere la inteligencia durante la conducción del ataque con el fin de


influir en la acción que está en progreso o en el desarrollo durante el curso del ataque.
Una vez que su fuerza está comprometida en curso de acción, el comandante tiene
medios limitados, pero muy importantes, para influir y controlar la acción. Estos
medios, que están influidos por la inteligencia, son:

1. Movimiento de su reserva.

2. Empleo de la reserva.

3. Empleo de sus armas de apoyo.

83
4. Modificación de su plan de operaciones.

5. Solicitudes de apoyo adicional del comando superior.

6. Su localización y la localización de su plana mayor.

El comandante no puede aplicar a base juicios de los medios descritos arriba, si él no


tiene conocimiento de la táctica de defensa del enemigo. La omisión de proporcionar
inteligencia al comandante durante el ataque puede muy bien resultar en que pase la
iniciativa, de la fuerza amiga a la fuerza enemiga. En tal caso, el comandante puede
hallarse forzado a contrarrestar las acciones del enemigo después de que éstas hayan
ocurrido. Entonces, él no está forzado al enemigo, sino que el enemigo lo esta
forzando a él. La obtención de los datos requeridos de inteligencia relativos al enemigo
son estorbados hasta cierto punto por factores sobre los cuales el oficial de inteligencia
no tiene control. Entre estos factores son significativos la inclemencia de las
condiciones meteorológicas, la oscuridad, las limitaciones del tiempo, el espacio
comprendido, y las medidas de contrainteligencia del enemigo. Trabajando con estas
limitaciones potenciales, el oficial de inteligencia debe desarrollar hasta el grado
máximo posible la situación del enemigo. Según lo arriba descrito, vemos que la
inteligencia es importante en el ataque, porque el conocimiento acerca de la táctica
defensiva del enemigo permite que el comandante de las unidades amigas tome una
acción agresiva, y le permite mantener la iniciativa y explotar su éxito, como también
explotar en sumo grado las vulnerabilidades del enemigo.

C. REQUERIMIENTO ESPECIFICOS DE INTELIGENCIA:

Aquellas actividades que muestran la manera como el enemigo está conduciendo su


defensa, comprenden los requerimientos mínimos de inteligencia durante el ataque.
Las actividades típicas del enemigo que proporcionan este indicio, son:

1. Movimiento de las unidades enemigas.

2. Desplazamiento de las armas enemigas.

3. Resistencia de las unidades enemigas en contacto.

4. Actividades de reabastecimiento del enemigo.

5. Consumo de municiones del enemigo.

D. MOVIMIENTO DE UNIDADES ENEMIGAS:

El movimiento de cualquier unidad enemiga se realiza con un propósito determinado.


En la defensiva, las unidades se mueven para engañar, reforzar, reajustar el efectivo,
reemplazar, contraatacar, bloquear y replegarse. La dirección del movimiento, la

84
localización de la zona evacuada, y zona recientemente ocupada, todo esto
proporcionar consideraciones importantes para reevaluar las disposiciones y efectivos
del enemigo. También proporcionan indicios de los planes defensivos del enemigo.

E. DESPLAZAMIENTO DE LAS ARMAS DEL ENEMIGO:

El desplazamiento de las armas enemigas proporcionará indicios del plan de acción del
enemigo. EL desplazamiento de armas hacia la retaguardia o dispuestas en
profundidad, o localizadas en el centro, generalmente indicarán una defensa planeada y
organizada, como también lo será el almacenamiento de municiones en la posición.

F. RESISTENCIA DE LAS UNIDADES ENEMIGAS EN CONTACTO:

El enemigo puede defenderse sólo por medio del fuego y luego replegarse, evitando el
combate a corta distancia. Su disposición o su falta de disposición para trabar combate
a corta distancia, encara el empleo o de una defensa móvil o de una defensa de
posición organizada. Si las tropas enemigas permanecen en posición y combaten aún
después de haber sido flanqueadas por unidades amigas, su resistencia puede indicar
que se le ha ordenado que se sostengan a toda costa que se dan cuenta de que si
rompen el contacto esto causaría muchas bajas, o que un contraataque por las tropas o
por medio de fuego es inminente. En caso de un repliegue del enemigo, es importante
determinar las rutas que él usa, las áreas las cuales se repliega, la manera de ejecutar
el repliegue, el apoyo dado al repliegue. Un esfuerzo organizado por el atacante puede
explotar la situación si el repliegue del enemigo se desorganiza perdiendo el control.
Las respuestas a estas preguntas dan los indicios del grado de desorganización.

1. ¿Está el enemigo evacuando sus bajas?

2. ¿Está el enemigo dejando las armas en posición?

3. ¿Está el enemigo destruyendo las posiciones defensivas antes de


retirarse?

G. ACTIVIDADES DE REABASTECIMIENTOS DEL ENEMIGO:

Normalmente, una gran parte de la actividad del enemigo, dentro o en la retaguardia de


la posición de combate, resulta de la necesidad de reabastecer la fuerza de defensa.
La zona que tiene prioridad de abastecimiento es aquélla que el enemigo plena
defender con más firmeza. La clase de abastecimientos que son llevados hacia delante
pueden revelar las probables escaseces y también el tipo de acción defensiva que está
adoptando el enemigo.

H. CONSUMO DE MUNICIONES POR EL ENEMIGO:

85
El consumo de municiones por el enemigo establece patrones de fuego los cuales
pueden revelar su plan de fuego. Además, esto puede indicar el grado de
determinación de resistencia por parte del enemigo. El volumen de fuego dirigido
contra ciertas zonas, cuando se compara con el volumen total, puede indicar los
sectores dentro de su posición que el enemigo tiene mucho interés en defender.

I. PLANTEAMIENTO DEL ATAQUE POR PARTE DEL S2:

1. La contribución principal del S2 durante el ataque es de proporcionar


al comandante los datos de inteligencia que le permitan comprender la conducción de la
defensa del enemigo. El oficial de inteligencia debe estudiar y desarrollar cada uno de
los requerimientos de inteligencia enumerados en el párrafo ataque (B) y tener al
comandante informado de la situación de este desarrollo y analizar continuamente las
actividades del enemigo con respecto a la defensa total, y de los efectos de estas
actividades en la misión del comando.

2. El S2 busca las respuestas a las siguientes preguntas concernientes al


movimiento de las unidades enemigas:

a. Cuál es el propósito de este movimiento?

b. Pone en peligro o facilita este movimiento la ejecución del plan


del comandante.

c. Si el enemigo refuerza una zona ¿Deja él las zonas adyacentes


sin protección?

d. Está el enemigo concentrando o extendiendo sus fuerzas?

e. Se ajusta este movimiento al patrón de los movimientos previos


del enemigo?

f. Indica este movimiento un contraataque? Si esto es así, ¿Dónde


y con que qué potencia y a qué hora puede ocurrir?

g. Indica este movimiento que el enemigo bloqueará nuestro eje de


avance? Si esto es así, ¿En que punto?

h. Indica este movimiento que el enemigo ha deducido cuál es la


zona de nuestro ataque principal.

3. El S2 busca las respuestas a las siguiente preguntas concernientes al


desplazamiento de las armas enemigas:

a. Cuál es la razón o el propósito de este desplazamiento?

86
b. Amenaza o facilita este desplazamiento la ejecución del plan del
comandante?

c. Cambia significativamente este desplazamiento la proporción de


la potencia del enemigo en una zona comparada con otra?

d. Tiene relación este desplazamiento con un patrón más grande de


desplazamiento de armas?

e. Qué relación hay entre este desplazamiento y el movimiento


reciente de las otras unidades enemigas?

f. Se lleva a cabo el desplazamiento por escalones en masa?

4. El S2 busca las respuestas a las siguiente preguntas concernientes a


la resistencia de las unidades enemigas en línea:

a. En cuáles zonas es la resistencia enemiga más fuerte?

b. Por qué el enemigo se está defendiendo tenazmente en estas


zonas?

c. En cuál zona es más débil la resistencia del enemigo?

d. Está conociendo el enemigo un tipo de defensa móvil o defensa


fija?

e. Se está defendiendo el enemigo por medio del fuego o del


combate a corta distancia, o de ambas maneras?

f. Cuánta resistencia está ofreciendo el enemigo en la zona de


nuestro ataque principal?

g. Cuánta resistencia está ofreciendo el enemigo en las zonas de


nuestros ataques secundarios?

h. Se está replegando el enemigo? Si esto es así, ¿de cuál zona y


hacia cuál zona?

i. Está resistiendo el enemigo mientras se repliega o está tratando


de romper el contacto?

j. Si el enemigo se esta replegando, ¿se está replegando


ordenadamente y con apoyo?

87
k. Se está el enemigo ocupando una línea nueva, o está formando
núcleos aislados de resistencia?

l. Hay brechas en los campos minados del enemigo las cuáles


permitirán que una fuerza atacante se moviera a través de ellas?

5. El S2 busca las respuestas a las siguientes preguntas acerca de las


actividades de reabastecimiento del enemigo:

a. Cuál zona está reabasteciendo el enemigo?

b. Cuál es la prioridad para el reabastecimiento de estas zonas?

c. Hay un patrón de tiempo en la actividad de reabastecimiento?

d. Qué clase de abastecimientos se están llevando hacia delante?

e. Indica el reabastecimiento el tipo de defensa que está empleando


el enemigo?

f. Qué relación tiene el reabastecimiento, como una indicación de la


línea defensiva del enemigo, con los otros patrones de actividad?

6. El S2 busca las respuestas a las siguientes preguntas concernientes al


consumo de municiones por el enemigo:

a. Cuáles zonas están recibiendo los fuegos más nutridos del


enemigo? ¿De qué tipos de armas?

b. Por qué están concentrados los fuegos en esas zonas?

c. Ha determinado el enemigo las zonas en donde nuestras fuerzas


tienen la mayor cantidad de personal y de armas.

d. Ha descubierto el enemigo la zona de nuestro ataque principal?

e. Tiene el enemigo observación adecuada de las zonas en donde


su fuego es más nutrido?

f. Indica el consumo de municiones por el enemigo la inminencia de


un repliegue?

g. Está el enemigo por medio del fuego bloqueando las


aproximaciones a una zona con el fin de compensar la escasez de tropas en esa zona?

88
h. Confirma el volumen de fuego del enemigo en las zonas
localizadas o modifica otros patrones de actividades enemigas?

IV. REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA EN LA DEFENSA:

A. GENERALIDADES:

1. La mayor amenaza para la realización de la misión, cuando la misión


es la defensa, es un ataque enemigo. Aunque el enemigo se podría defender o
replegar, estos cursos de acción presentarán una amenaza a la realización de la
misión, sólo cuando la misión específica es la destrucción de la fuerza enemiga.

2. En la defensa, el comandante todavía está interesado en los efectos


que producen en su plan de operaciones las condiciones meteorológicas, el terreno y el
enemigo. Sin embargo, en la defensa, el énfasis en la aplicación de los datos de
inteligencia cambia, y se presentan nuevas necesidades de inteligencia.

3. La siguiente discusión está ideada para proporcionar al S2 una


comprensión de los requerimientos de inteligencia del comandante en una situación de
defensa, y explicar la aplicación de este conocimiento con respecto a su influencia en el
plan del comandante.

B. PREPARACIÓN DEL ENEMIGO PARA EL ATAQUE:

1. Generalidades:

Antes de un ataque son necesarias ciertas acciones preliminares. Entre estas acciones
están el planeamiento, la concentración de los abastecimientos, la ejecución del
reconocimiento, y, hasta cierto punto, la dislocación o la concentración de las fuerzas.

En la defensa, el comandante trata de reducir la eficacia del plan de operaciones del


enemigo por medio del empleo de contramedidas. Entre estas contramedidas están la
reducción del número de tropas de que dispone el enemigo, el retraso de su
concentración de abastecimientos, el engañar al enemigo acerca de la verdadera
localización y efectivo de las áreas defensivas, y el establecimiento de potentes y
eficaces cortinas de contrarreconocimiento. Las tropas de que dispone el enemigo
pueden ser reducidas por medio de la destrucción, o utilizando medidas de decepción
táctica para forzarlas a un comprometimiento prematuro. Se puede estorbar la
concentración del abastecimiento mediante la destrucción o por la interdicción de las
rutas de abastecimientos. Se puede realizar la cedepción táctica de la verdadera
localización y efectivo por medio de la dislocación de las unidades hacia posiciones
alternas; por el cambio de localizaciones, tamaño y misiones de los puestos avanzados
y de las fuerzas de seguridad; por la organización de nuevas posiciones de defensa;

89
por la dislocación de las unidades de reserva y apoyo; por el encubrimiento de los
movimientos; por el uso del camuflaje; por el patrullaje en gran escala; y por otras
medidas de contrainteligencia.

2. Requerimientos Específicos de Inteligencia. Aunque las prioridades


variarán a medida que cambian las situaciones, los siguientes datos son de importancia
fundamental en la defensa durante el período anterior al ataque del enemigo:

a. Localización y efectivo de las unidades enemigas.

b. Localización de las zonas de reunión enemigas.

c. Localización de las armas de apoyo del enemigo.

d. Localización de los obstáculos (naturales y artificiales).

e. Localización de las direcciones de aproximación.

f. Localización de los límites de sector del enemigo.

g. Número y rutas de reconocimiento del enemigo y/o de las


patrullas de combate.

h. Pronósticos de las condiciones meteorológicas.

i. Campos de tiro.

3. Localización y efectivo de las unidades enemigas:

Mediante el conocimiento de la localización de las unidades enemigas a las fuerzas


amigas, y aquéllas unidades capaces de influir en la acción inminente, puede
determinarse el efectivo que el enemigo mantiene en varias partes de la zona de
operaciones. Son significantes los cambios de este efectivo porque indican el progreso
de las preparaciones del ataque enemigo. La identificación de las zonas debilitadas por
la dislocación de las tropas permitirá al comandante ejercer presión sobre estas zonas,
lo cual forzará al enemigo a redesplegarse para hacerle frente a la nueva amenaza.

90
4. Localización de las zonas de reunión del enemigo:

El terreno y la distancia, de la línea de contacto influyen en la localización de las zonas


de reunión del enemigo. El abrigo, el encubrimiento y las rutas que conducen a la zona
o fuera de ella son las principales consideraciones del terreno. A medida que progresa
el plan de ataque esto tiende a cambiar la distancia entre las zonas de reunión y la línea
de contacto. Al comienzo de la fase del planeamiento, las zonas de reunión están por
lo general más atrás en la retaguardia y pueden moverse sucesivamente más cerca de
la línea de contacto a medida que se acerca la hora del ataque. El descubrimiento de
tal patrón de movimiento ayudará a determinar el itinerario del enemigo, y además,
indicará la zona escogida para el ataque. Para el empleo de las armas nucleares y las
convencionales es de primordial importancia en la adquisición del objetivo la
determinación de las zonas de reunión.

5. Localización de las armas de apoyo del enemigo:

El comandante pueda que desee, antes del ataque, destruir tantas armas de apoyo del
enemigo como sea posible, o durante el tiempo del ataque del enemigo él puede
localizarlas para destruirlas mediante el fuego de destrucción o neutralización. Las
localizaciones de las armas de apoyo del enemigo proporcionan indicios del plan de
ataque de la fuerza enemiga. Debe analizarse la presencia o el movimiento de tipos
específicos de armas de apoyo en el área enemiga para determinar su empleo
potencial y la consiguiente amenaza a ala misión amiga; para determinar si tales armas
proporcionan indicios en cuanto al horario del enemigo y la localización de la zona de
su ataque principal, o las respuestas a los otros requerimientos de inteligencia del
comandante.

6. Localización de los obstáculos (naturales y artificiales):

El comandante emplea obstáculos naturales y artificiales para reforzar su posición


defensiva. Los obstáculos naturales dentro de la zona enemiga deben considerarse en
cuanto a las limitaciones que éstos imponen en la movilidad del enemigo, y en
consecuencia, en su selección de las direcciones de aproximación.

7. Localización de las direcciones de aproximación:

La dirección de aproximación que más concierne al comandante defensor es la ruta


más ventajosa para el enemigo en su ataque principal. Las probables direcciones
deben determinarse y estudiarse en cuanto a la disposición del terreno y a las
dificultades del terreno de cada dirección. Los movimientos del personal enemigo en
actividades de reconocimiento puede indicar la consideración por parte del enemigo de
las direcciones de aproximación. También deben tomarse en consideración, para el
uso de las fuerzas en el contraataque. Las direcciones de aproximación.

91
8. Localización de los límites de sector del enemigo:

Es significante la localización de los límites de sector del enemigo debido a su


influencia en el plan de ataque del enemigo. El conocimiento de los límites de sector
proporciona indicios acerca del tamaño de la fuerza que puede participar en el ataque, y
posiblemente, la profundidad de los escalones. La consideración de los límites de
sector, junto con las localizaciones de las unidades enemigas, tanto en contacto como
en las áreas de retaguardia proporciona idea general de la situación del enemigo.

9. Número y rutas de reconocimiento del enemigo y/o de las


patrullas de combate:

Para ejecutar ventajosamente su ataque, el enemigo debe obtener información acerca


de la localización de nuestros elementos de seguridad, de nuestras unidades de el
LACA de nuestras armas de fuego de apoyo, y de nuestras reservas. Durante su
preparación para el ataque, el enemigo por lo general recalcará el reconocimiento. Por
lo general, el enemigo tratará de localizar y explotar las brechas en nuestra LACA. El
enemigo puede ejecutar, por medio de una fructuosa infiltración, incursiones en
nuestras posiciones o instalaciones, probablemente hasta en nuestras áreas de
retaguardia. Antes del comienzo del ataque principal del enemigo, se pueden esperar
misiones de destrucción. También, como un recurso de contrainteligencia el enemigo
puede también utilizar la actividad de patrulla. El patrullaje intenso puede ser ideado
para cubrir o disfrazar otra actividad enemiga, tal como una demostración de potencia
para encubrir la debilidad, o como medidas para hacer retroceder nuestros puestos de
avanzados y puestos de escucha en el frente. De todos modos, un análisis de las
misiones, las direcciones, los números y los objetivos de las patrullas enemigas, a
menudo revelarán el propósito verdadero del enemigo. El conocimiento del propósito
de la actividad de patrulla del enemigo permite al comandante a aplicar contramedidas
oportunas y eficaces.

10. Pronóstico de las condiciones meteorológicas:

Dependiendo de los factores tales como movilidad del personal, armas,


abastecimientos, elementos de sorpresa, reducción de la visibilidad, y otros efectos
producidos por la inclemencia del tiempo, es a menudo ventajoso para una fuerza
enemiga iniciar un ataque durante los períodos de mal tiempo. Si el enemigo no inicia
un ataque, muy bien puede él aprovecharse de los períodos inclementes del tiempo
para activar más sus patrullas.

11. Campos de Tiro:

En las operaciones defensivas es importante una determinación precisa de los campos


de tiro disponibles en todo un sector, recalcando especialmente las direcciones de
aproximación.

92
V. ATAQUE ENEMIGO:

A. GENERALIDADES:

El grado hasta el cual el comandante enemigo pueda quitarle la iniciativa al enemigo


influirá mucho en el éxito de la defensa. El comandante trata de forzar al enemigo a
que contrarrestre los movimientos iniciados por la fuerza amiga. El comandante, por
medio de la explotación de las vulnerabilidades del enemigo, trata de influir en el
desarrollo de la acción tomando medidas que no son favorables al enemigo, y toma
medidas activas para destruir al enemigo y para reducir la eficiencia de sus acciones.
Toda fuerza militar tiene problemas de coordinación y control, los cuales necesitan el
establecimiento y uso de ciertos procedimientos en las operaciones. Por lo tanto, una
fuerza enemiga se vuelve vulnerable cuando las medidas adoptadas por la fuerza
amiga aumentan significativamente los problemas de control del enemigo y les
desorganizan su itinerario.

B. REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS DE INTELIGENCIA:

El comandante tiene dos requerimientos principales de inteligencia para la ejecución de


su defensa durante un ataque enemigo. Estos requerimientos son:

1. Determinación de la dirección del ataque principal del enemigo.

2. Determinación de la táctica del enemigo.

C. DETERMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL ATAQUE PRINCIPAL DEL


ENEMIGO:

Se llena este requerimiento por medio de la vigilancia del movimiento de las unidades
enemigas y del desplazamiento de las armas de sus posiciones originales a los puntos
de contacto. Además, son de consideraciones importantes las rutas de movimiento, el
tipo y tamaño de las unidades comprometidas, el desplazamiento de las armas, y el
movimiento de las unidades de reserva. Antes de decidir hacia dónde dirigir el
contraataque, y en dónde emplear los fuegos de apoyo disponibles el comandante debe
saber la dirección del ataque principal. La decisión del comandante con respecto a la
hora oportuna del contraataque envuelve ciertas consideraciones que deben ser
comprendidas por el S2. Nuestra doctrina táctica indica que el comandante contraataca
cuando hay una penetración o cuando tiene la probabilidad de hacerlo con éxito. De lo
contrario, se usa la reserva con fines de bloqueo. El comandante no puede evaluar su
probabilidad de triunfo en un contraataque si no está seguro de la dirección del ataque
principal del enemigo, lo que a su vez requiere un conocimiento de todos los
dispositivos del enemigo a lo largo del frente de la unidad.

93
D. DETERMINACIÓN DE LA TÁCTICA DEL ENEMIGO:

Este requerimiento también puede satisfacerse mediante la vigilancia del movimiento de


las unidades enemigas y la disposición de sus armas. Para determinar temprano la
táctica del enemigo, son de consideraciones significativas las formaciones del enemigo,
la profundidad de los escalones, y el tipo y tamaño de las unidades. La conducta del
ataque enemigo debe asegurarse temprano durante el combate con el fin de permitirle
al comandante amigo tomar una decisión apropiada con respecto al empleo de sus
unidades subordinadas (inclusive la hora y el lugar del contraataque) y para la
utilización de los fuegos disponibles de apoyo.

CAPITULO VI

INTELIGENCIA A NIVEL COMPAÑÍA

GENERALIDADES:
I. PROPÓSITO:

Este capítulo sirve de guía al comandante de la compañía para determinar sus


requerimientos de inteligencia y en la formulación de los medios y métodos de
búsqueda de información y en la divulgación de la información o inteligencia.
II. GENERALIDADES:
A. El alcance de las actividades de inteligencia a nivel de compañía es mucho
menor que el de escalones superiores. Sin embargo, existe una necesidad urgente de
búsqueda de información y aplicación de la inteligencia al plan táctico de misión de la
compañía.

B. El comandante de compañía debe aprovecharse lo más que puede del


tiempo y de los medios disponibles a fin de que la búsqueda de información y el
correcto uso de la inteligencia satisfaga el mayor número de sus requerimientos de
inteligencia. El comandante de compañía tiene una responsabilidad real y urgente de
suministrarle al S2 del escalón inmediato superior la información necesaria.
Comúnmente es por medio de los esfuerzos de las compañías que puede el S2
producir la inteligencia necesaria para el comandante y para los elementos
subordinados del comando. Hay una relación muy directa entre la cantidad de
información suministrada al S2 y la cantidad de inteligencia recibida del S2.
C. El comandante de compañía, como el S2, a menudo no puede satisfacer
todos sus requerimientos de inteligencia. Esto quiere decir que él debe establecer una
prioridad de trabajo para sus requerimientos. La prioridad, por lo general, se establece

94
fácilmente después de una consideración de la misión de la compañía y de la situación
del enemigo según se conoce corrientemente.

III. REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA DE LA COMPAÑÍA:

A. GENERALIDADES:

El tipo y la cantidad de inteligencia requerida variará según cada situación, el


conocimiento previamente adquirido, y según el terreno de la zona de las operaciones
inmediatas. Es una máxima que el comandante nunca tendrá toda la inteligencia
deseada acerca del enemigo. También se ha establecido que los requerimientos en
cuanto a tipo y detalle de la inteligencia variarán en las diferentes misiones asignadas a
la compañía. Sin embargo el comandante de compañía, en todos los casos, dependerá
del S2 del escalón inmediato superior para que le suministre abundante inteligencia
necesaria, para llegar a un plan lógico que sirva para realizar la misión que se le asignó.

B. REQUERIMIENTOS PARA EL ATAQUE:

1. Con el fin de poner en ejecución con éxito una orden de ataque, el


comandante de compañía necesita de inteligencia oportuna y precisa acerca de la
posibilidad defensiva del enemigo. Los detalles de los requerimientos de inteligencia de
la compañía variarán según la situación. En general, el comandante siempre necesita
de inteligencia del enemigo, de las condiciones meteorológicas y del terreno, lo que le
permitirá influir en el resultado de la acción por medio de las decisiones apropiadas
relativas a:

a. Localización de la Reserva.

b. Empleo de las armas.

1) Localización.

2) Tipo de fuego.

3) Justipreciación del apoyo de fuego.

c. Localización del comandante de compañía.

d. Empleo de la reserva.

e. Solicitudes de apoyo del comando superior.

1) Apoyo de fuego.

95
2) Apoyo de tropa.

2. Las acciones y las decisiones del comandante, con respecto a los


medios arriba descritos que tiene a su disposición, a menudo resultan ser los factores
decisivos en el resultado de la operación. Cuando estos importantes medios de influir
en el curso de los sucesos se basan en la inteligencia corriente, fidedigna y detallada, el
comandante aumenta sobremanera la probabilidad de que estas acciones y decisiones
sean correctas y oportunas, lo que a su vez le permite mantener al enemigo en
condiciones desfavorables y tomar su objetivo con la mayor rapidez y con el mínimo de
bajas.

3. En resumen, para el comandante de compañía la inteligencia es


importante en el ataque, porque el conocimiento de la manera cómo el enemigo
conduce su defensa permite que el comandante adopte un planeamiento positivo que
influya en la acción, y le permite mantener la iniciativa, explotar sus propios éxitos,
explotar las debilidades del enemigo, y aplicar la fuerza disponible en el momento más
ventajoso.

C. REQUERIMIENTOS PARA LA DEFENSA:

1. Cuando la compañía se enfrenta con una misión defensiva,


naturalmente, un ataque enemigo es la amenaza para la realización de su misión.

2. Al igual que en el ataque, los requerimientos de inteligencia necesarios


en la conducción de una defensa con éxito variarán. Sin embargo, podemos
generalmente esperar que se les de prioridad a los siguientes datos durante el período
anterior al ataque del enemigo:

a. Las localizaciones de las direcciones de aproximación a la


posición amiga.

b. Localización de los obstáculos naturales y artificiales.

c. Localizaciones y efectivo de las fuerzas enemigas contrarias,


inclusive la reserva.

d. Localizaciones de las armas automáticas enemigas.

e. Localizaciones de las probables zonas de reunión del enemigo.

f. Pronósticos e información de las condiciones meteorológicas.

3. Los datos descritos arriba se explican por sí mismos. Un oportuno


conocimiento de estos datos permitirá al comandante planear y conducir su defensa de
tala manera que ello contrarreste los movimientos del enemigo antes o mientras

96
ocurren. Además esto le permite al comandante hacer una apreciación que influya en
la acción, y le permite mantener la iniciativa y explotar al máximo sus propias
capacidades y las vulnerabilidades del enemigo.

D. REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA PARA OTRAS ACCIONES:

1. Repliegue:

Un repliegue, ya sea conducido durante el día o durante la noche, impone necesidades


de inteligencia muy definidas. Uno de los medios más importantes para realizar estos
requerimientos es el reconocimiento. El comandante de compañía encontrara
necesario escoger las rutas hacia las zonas de reunión asignadas o señaladas. Estas
rutas deben escogerse cuidadosamente a fin de que ofrezcan seguridad contra la
observación y el fuego enemigo. Con este fín, durante la selección de la ruta serán
cuidadosa y completamente considerados el terreno y las condiciones meteorológicas.
La seguridad para esta acción debe comenzar al principio del planeamiento y continuar
hasta que el movimiento se haya completado. Esta seguridad incluirá tanto la
seguridad física para la fuerza como las medidas de seguridad ideadas con el fin de
negar a las agencias de inteligencia del enemigo conocimiento del repliegue antes,
durante y después de que se haya completado la acción.

2. La Compañía como una fuerza de Seguridad:

El comandante de compañía frecuentemente encontrará que su unidad ha sido


destinada ya sea como una fuerza de seguridad mayor para la Brigada. Las fuerzas de
seguridad son usadas para proporcionar seguridad, cobertura, decepción táctica y
flexibilidad, y para agregar profundidad a la defensa de la unidad mayor. Las fuerzas
de seguridad deben tener mayor movilidad que le enemigo; esta movilidad se adquiere
mediante la decepción táctica, el uso de la oscuridad, y la retención de la iniciativa en el
movimiento. Todo esto exige, una necesidad de información oportuna, detallada y
precisa del enemigo y de sus posibilidades con el fin de retener la iniciativa. Al mismo
tiempo el comandante de compañía debe de tener presente constantemente su
responsabilidad de pasar rápidamente todos los datos de inteligencia evaluada al
escalón que controla la fuerza de seguridad. Los requerimientos de inteligencia para
este tipo de acción también se enfocarán en el terreno, en el reconocimiento y en los
efectos de las condiciones meteorológicas según su pronóstico.

3. La Compañía como Reserva:

a. Cuando su unidad es destinada como una reserva, o forma parte


de la reserva del escalón superior próximo, el comandante de compañía encontrará que
sus requerimientos de inteligencia presentarán un problema muy definido. Ex
axiomático que al ser empleada como reserva, es necesario un planeamiento para el
empleo de por lo menos en un papel y por lo general en varios papeles. Los
requerimientos de inteligencia del comandante de compañía aumentarán

97
proporcionalmente según el número de papeles que pueda posiblemente desempeñar
su unidad. El debe hacer varios reconocimientos con el fin de cerciorarse de que cada
uno de los papeles, en los cuales puede ser empleada la unidad, tenga mejor
aprovechamiento del terreno. Se debe estudiar y pesar cuidadosamente la información
de las condiciones meteorológicas y de su efecto en el terreno y en las misiones
probables. Deben determinarse rápidamente en cada caso las capacidades del
enemigo. Ya que la compañía está en reserva, la oportunidad de adquirir información
por medios orgánicos es limitada o no existe, de modo que las solicitudes deben ser
hechas al S2 del escalón próximo superior para la inteligencia necesaria con el fin de
planear los varios métodos de empleo.

b. El comandante de compañía, en la reserva, frecuentemente


estará encargado por el escalón superior próximo de la responsabilidad de la seguridad
de un área. Esta misión de seguridad presentará problemas proporcionales al empleo
de la unidad superior. Por regla general, si se considera el aumento de dispersión
exigido por la posibilidad del enemigo de emplear armas nucleares, la misión de
seguridad requerirá la utilización de la mayoría o de todo el personal de la compañía.
La seguridad del área, contra la guerrilla, los partidarios, los infiltradores, las unidades
de combate enemigas evadidas, y los agentes enemigos exigirán el empleo de diversas
medidas. Esta misión de seguridad exigirá el empleo de las medidas de
contrainteligencia.

4. Otras Acciones:

A pesar del papel o de la misión, el comandante estará interesado en la seguridad local


de su unidad. Fundamentalmente, no obstante las medidas de seguridad que pueda
ordenar el escalón superior próximo, cada comandante es responsable de la seguridad
de su propia unidad. El logro de la seguridad por parte de una compañía mientras ésta
está en movimiento, le presenta varios problemas a su comandante. Seguramente,
serán puestas en ejecución todas las medidas posibles de seguridad que no interfieran
con la realización de la misión. Al satisfacer la necesidad para el aumento de
dispersión necesaria para evitar proporcionar al enemigo un objetivo lucrativo al empleo
de armas nucleares, el problema de seguridad para la unidad aumenta
proporcionadamente. Las medidas de seguridad empleadas para cada situación deben
desarrollarse sobre una base individual.

IV. MEDIOS DISPONIBLES DE INTELIGENCIA:

A. GENERALIDADES:

El comandante de compañía y su plana mayor deben realizar las tareas y los deberes
que caracterizan al S2 o G2 en los escalones superiores. Sin embargo, no hay ningún
personal cuyo principal deber sea la inteligencia. Debido a la necesidad urgente e

98
importante de inteligencia en este nivel, el comandante de compañía debe organizar su
unidad a fin de que esté preparada para recibir y divulgar la inteligencia.
B. AGENCIAS ORGANICAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:

Todos los elementos subordinados de la compañía deben ser adiestrados y preparados


con el fin de que funcionen como agencias de búsqueda de información. El
comandante tiene a su disposición todos sus elementos tácticos (pelotones), sus
observadores de armas orgánicas de apoyo, los elementos de reconocimiento, el
personal que opera el puesto de observación de la compañía y finalmente, todo
individuo de la compañía que pueda observar cualquier actividad del enemigo o sus
efectivos. En realidad, entonces, todo individuo es un argente potencial para la
búsqueda de información. El problema principal cuando se transmite la información
disponible al comandante y por medio de él al S2, es el adiestramiento para asegurarse
de que todos los datos de información son puestos al conocimiento del comandante.

C. AGENCIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, AGREGADAS O DE


APOYO:

Todo individuo de la compañía es una agencia de búsqueda de información y esto


también aplica a aquel personal de unidades agregadas o que apoyan los esfuerzos de
la compañía. El principal problema que aquí confronta el comandante es el de
asegurarse de que la información adquirida por este personal sea comunicada al
comandante para su consideración. De mayor importancia entre este personal que
suministra información, son los observadores avanzados de la artillería de apoyo y el
personal que opera los puestos de observación en el área de la compañía.

D. PAPEL EN CUANTO A INTELIGENCIA QUE DESEMPEÑA EL


COMANDANTE DE COMPAÑÍA:

A menudo se ha declarado incorrectamente que la compañía no produce inteligencia.


Por lo general, se hace esta declaración con respecto a una consideración del papel
que desempeña el S2 en la producción de inteligencia para su comandante, plana
mayor y para los elementos subordinados. El comandante de compañía puede y
analiza, evalúa y produce inteligencia para el uso de su compañía y sus elementos
subordinados. Es verdad que esta tramitación es más bien mental e instintiva, pero sí
abarca los elementos asociados con la producción de inteligencia. Para que esta
inteligencia se válida, precisa y oportuna es esencial que el comandante tenga a mano
para su consideración tanta información relacionada con el asunto como esté
disponible. Este requerimiento necesita del personal y de los medios de comunicación
para recibir esta información de las agencias de búsqueda de información descritas
anteriormente. También, durante la ausencia del comandante, se necesita algún modo
de registrar la información. El registro debe hacerse simple y fácilmente. Una vez que
el comandante haya establecido su “Sección de Inteligencia” y de haberse asegurado
de que sus agencias han transmitido los datos de inteligencia, entonces su papel es
igual al del S2, es decir en el análisis de los datos según su misión y las posibilidades

99
del enemigo. Esta tramitación, según se ha declarado, es mental, y resultará en
inteligencia para ser usada a nivel de su compañía y por sus elementos subordinados.
El comandante tiene una responsabilidad adicional asegurarse del movimiento sin
interrupción por los medios más rápidos, de estos datos de información para que
lleguen al S2 del escalón próximo superior. El comandante no trata de evaluar esta
información antes de despacharla, sino que deja esta función de evaluación al S2.

E. PERSONAL DISPONIBLE:

Dentro de la compañía no hay personal orgánico de inteligencia que ayude en este nivel
a la producción de esta inteligencia. Por lo tanto, es necesario que el comandante
utilice en los deberes de inteligencia al personal que tenga otros deberes principales.
Una inspección del personal asignado al comando de la compañía resultará
comúnmente en la selección de algunos, los cuales estarán disponibles, por menos
durante períodos parciales, para funcionar en esta capacidad. Cada comandante de
compañía, de acuerdo con su situación y método de empleo de su personal, por
necesidad decidirá, sobre una base individual, qué personal efectivo será utilizado.
Para una solución sugerida, véase la página siguiente. El punto principal que debe
asegurarse es de que el personal adiestrado esté disponible a toda hora y que funcione
con esta capacidad dentro de la compañía.

F. DIVULGACIÓN:

Tan importante como el recibo de la inteligencia es su divulgación oportuna al personal


y a las unidades interesadas en el uso de estos datos. Esta necesidad en sí exigiría un
tipo de estructura como el que muestra la figura que aparece en la página siguiente.
Para que la información o la inteligencia sea útil, ésta debe ser prontamente puesta en
las manos del usuario. El comandante no sólo tiene la responsabilidad de comunicar la
información al S2, sino que también es importante que él tenga informado a sus
elementos orgánicos, subordinados, agregados y de apoyo. Esta responsabilidad
puede y debe ser cumplida por el comandante.

V. LA INTELIGENCIA EN LOS NIVELES INFERIORES:

A. GENERALIDADES:

En el nivel de las unidades inferiores a la compañía, la inteligencia, aunque reducida en


alcance, es, sin embargo, igualmente importante y exigirá muchos de los mismos
requerimientos que se discutieron en el nivel de la compañía. Debe considerarse que
una gran parte de la inteligencia usada aquí debe ser producida a nivel de la compañía
y a nivel superior para después ser divulgada al pelotón y a la escuadra. Esto es
necesario por lo relativamente pequeño del área de operaciones y el limitado número
de personal envuelto.

100
S-E
Escalón Superior Próximo

Inteligencia Entrante Información Saliente

COMANDANTE DE COMPAÑÍA

USO SUGERIDO DE PERSONAL


PARA
FINES DE INTELIGENCIA

OFICIAL EJECUTIVO
SARGENTO PRIMERO
MENSAJERO
OPERADOR DE RADIO-
TELEFONO

INTELIGENCIA INFORMACION
SALIENTE ENTRANTE

UNIDADES ELEMENTOS UNIDADES ELEMENTOS


AGREGADAS Y DE ORGANICOS AGREGADAS Y DE ORGANICOS
APOYO (PELOTONES) APOYO) (PELOTONES)

USO SUGERIDO DEL PERSONAL PARA FINES


DE INTELIGENCIA A NIVEL COMPAÑIA

101
B. REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA DEL PELOTÓN:

Como un elemento mayor subordinado de la compañía, el pelotón comprende el


escalón principal táctico de la compañía. Se deben tener en cuenta los diferentes tipos
de pelotones dentro de la compañía y las varias necesidades de cada uno, basado en
la misión, asignación y capacidades de cada uno en particular. Fundamentalmente, el
pelotón como unidad táctica pequeña necesita el mismo tipo de información que la
compañía, aunque reducida en alcance y área de abarcadura de la zona, para
adaptarse a la misión y asignación en cada caso. Los jefes de pelotones, por sí
mismos desarrollarán a su nivel alguna inteligencia para ser utilizada por el pelotón y
las escuadras. Sin embargo, con el objeto de que los datos de información
desarrollados a nivel del pelotón sean examinados en su debida perspectiva, debe
tenerse cuidado de asegurarse de que a nivel de compañía y a nivel superior su
abarcadura sea lo más amplia posible. Si esta amplia abarcadura no se pone a la
disposición del jefe del pelotón, lo más seguro es que esto resultará en una distorsión y
estado incompleto de la misma. Por consiguiente, la divulgación debe hacerse de la
compañía al pelotón y del pelotón a las escuadras. Los jefes de pelotones también
deben observar cuidadosamente la responsabilidad de transmitir a la compañía los
datos de información producidos en el pelotón. Esta responsabilidad otorgada a este
nivel. La producción de inteligencia no puede ser completa sin la participación de todos
los elementos del comando.

VI. PATRULLAS DE LA COMPAÑÍA:

A. GENERALIDADES:

El S2, quién es el que planea, coordina y vigila todas las patrullas de reconocimiento de
la unidad. Esta coordinación se refiere a aquellas patrullas que operan fuera del área
de responsabilidad de la compañía, y más específicamente se refiere a las patrullas de
reconocimiento. Debe suponerse que la compañía continuará suministrando la mayor
parte del personal para patrullar, ya sea éste instituido por el S2 o por la misma
compañía. Esto, en sí le da al comandante de la compañía ciertas responsabilidades
en cuanto a estas patrullas, al mismo tiempo la patrulla proporcionará al comandante de
la compañía mucha de la información, aunque dicha patrulla haya sido despachada por
el S2. Para más detalles véase el capítulo referente a planeamiento de patrulla.

B. PATRULLAS DIRIGIDAS POR EL S2:

Debe indicarse aquí que además de las responsabilidades que tiene el S2, el
comandante de compañía tiene cierta responsabilidades para con el personal de la
patrulla de su unidad. En operaciones reales, no será siempre posible, aunque esto
sea deseable, que el S2 individualmente oriente e interrogue a cada patrulla. Durante
su ausencia, la responsabilidad de esta función recae naturalmente en el comandante
de compañía. El comandante de compañía, no importa la autoridad iniciadora,

102
verificará, ensayará, y les dará orientaciones adicionales a las patrullas de su
compañía. A fin de añadir a sus datos de información, el comandante de compañía o
ejecutivo estará presente en las interrogaciones y obtendrá informes de la patrulla.
Estas funciones normales no son anuladas de ningún modo por el hecho de que el
comando superior ordena estas patrullas.

C. PATRULLAS DIRIGIDAS POR LA COMPAÑÍA:

Además de aquellas patrullas dirigidas por el S2, el comandante de compañía


despachará patrullas para obtener la información necesaria, para proporcionar contacto
con las unidades adyacentes, y para que sirvan como fuerza de cobertura y de
contrareconocimiento. Para fines de coordinación, estas patrullas será informadas al
S2. El S2 incluirá en su plan diario de patrullas aquellas patrullas cuyas misiones
deben coordinarse con las unidades superiores y adyacentes. Por lo general, esto
aplicará a aquellas que salen del área de la compañía (por lo general las patrullas de
reconocimiento). Las patrullas dirigidas por la compañía en su mayoría consistirán en
aquellas patrullas que el comandante considera necesarias para el mantenimiento del
contacto entre los elementos de la compañía, y entre la compañía y las unidades
adyacentes; y de aquellas patrullas consideradas necesarias para el mantenimiento del
contacto entre los elementos de la compañía, y entre la compañía y las unidades
adyacentes; y de aquellas patrullas consideradas necesarias para poner sobre aviso y
ofrecer seguridad a la compañía contra la actividad del enemigo; y además, de aquellas
patrullas utilizadas para el reconocimiento de importancia para los elementos de la
compañía, en vez de para la compañía misma. Según lo anterior, puede
comprenderse que por una variedad de razones y propósitos, muchas de las patrullas
serán instituidas por la compañía. El patrullaje constante, agresivo y minucioso es lo
que más disuade el esfuerzo de inteligencia del enemigo. Mientras más esfuerzo hace
el enemigo y mayor cantidad de personal expende para contrarrestar al plan de patrulla
amiga, menos medios tendrá disponible para usarlos en su esfuerzo de inteligencia.
Como en todas las otras tácticas, el patrullaje es provechoso al que tiene más iniciativa.
El patrullaje es un medio excelente y eficaz de obtener información siempre y cuando
se tenga un cuidado meticuloso y atención a los detalles de su empleo.

103
CAPITULO VII

PLANEAMIENTO DE PATRULLA

GENERALIDADES

I. DEFINICIÓN:

A. Se define una patrulla como un destacamento enviado por una unidad


mayor con el fin de obtener información, captura prisioneros de guerra, o llevar a cabo
algún hostigamiento, destrucción, limpieza o misión de seguridad.

B. Los términos siguientes clasifican a los tipos de patrullas de acuerdo con las
misiones asignadas:

1. Combate.

2. Reconocimiento.

3. Emboscada.

4. Incursión.

5. Protección (contrarreconocimiento).

6. Seguridad.

II. ASPECTOS OPERACIONALES DE LAS PATRULLAS:

A. Todas las patrullas son por naturaleza operacionales. Cada patrulla, a


pesar de su misión, requiere un plan de operaciones y una orden de operaciones. Por
ejemplo, una patrulla de reconocimiento se distingue de una patrulla de combate por las
diferencias en las misiones, pero continúa siendo un destacamento operacional, cuya
operación debe ser planeada, apoyada y controlada por los conductos reglamentarios.
Las patrullas de reconocimiento apoyan el esfuerzo de inteligencia principalmente
mediante la búsqueda de información. Las patrullas de combate por otra parte explotan
la inteligencia de combate derivada de la situación táctica corriente.

B. Las patrullas normalmente operan en territorio ocupado por el enemigo o en


territorio en donde es posible o se espera contacto con el enemigo. Como resultado de

104
esto, las patrullas tendrán necesidades de inteligencia y tendrán capacidades para la
búsqueda de información, no importa el tipo de misión que les sea asignada.

C. El planeamiento de la patrulla requiere coordinación entre el S2 y S3. Las


consideraciones operaciones que requieren decisiones y ayuda mutua del S2 y S2,
incluyen:

1. Designación de la unidad que suministra el personal.

2. Determinación del tamaño de la patrulla.

3. Armas y equipo que usarán las patrullas.

4. Medios de comunicación y métodos de dar parte.

5. Ruta que debe seguir la patrulla.

6. Coordinación de la patrulla.

7. Fuegos disponibles para apoyar a la patrulla.

8. Designación de la agencia que ejercerá control de comando y será


responsable de la patrulla.

9. Coordinación con la agencia de cuya área partirá la patrulla y/o a


cuya área volverá.

D. El oficial de inteligencia completa el planeamiento para las patrullas a las


cuales se les han asignado misiones de reconocimiento. Por lo general, él preparará un
plan diario de patrulla el cual incluirá las misiones y las rutas durante ese día para todas
las patrullas de la unidad. El oficial de inteligencia debe primero coordinar con el S3 su
plan de patrulla, y entonces, presentará su plan al comandante para su aprobación.
Después de que haya sido aprobado su plan, se efectuará una coordinación más
amplia con el S3 es necesaria a fin de determinar cuales unidades suministrarán el
personal para las patrullas. EL S2 da a las unidades adyacentes, superiores, inferiores
y de artillería de apoyo las rutas o áreas de patrulla, la hora de partida, y .a hora de
retorno. Esto se hace, por lo general, en forma de un calco, lo que es absolutamente
necesario para asegurar la coordinación de todas las patrullas y de todos los fuegos en
el área. Frecuentemente, esta coordinación revelará la duplicación de esfuerzo, lo que
resultará que en el plan de patrulla se supriman una o varias patrullas. En todo caso, el
S2 tiene la responsabilidad de la preparación y coordinación de esta consolidación de
todos los elementos subordinados dentro de su unidad.

105
III. ASPECTOS DE INTELIGENCIA DE LAS PATRULLAS:

A. El oficial de inteligencia es responsable de informarle al S2 cuando se


requieren patrullas de reconocimiento. El S2 es responsable, mediante la coordinación
con el S3, de que las patrullas de todos los tipos sean completamente orientadas antes
de su partida. Esto debe realizarse, cuando sea posible, bajo su propia vigilancia. El
S23 debe tener un interés activo en esta orientación. Esta orientación debe incluir, por
lo menos, estos datos:

1. Misión de la Patrulla.

2. Localización del enemigo.

3. Localización de las fuerzas amigas.

4. Localización de los campos de minas y de los obstáculos.

5. Características del terreno.

6. Datos de las condiciones meteorológicas y de iluminación.

7. Hora de partida.

8. Señas y Contraseñas.

9. Medios de comunicaciones.

10. Fuegos planeados o a solicitud.

11. Objetivos intermedios.

12. Ensayos.

13. Hora de regreso.

Todo lo anterior, con las adiciones que el tiempo y la situación permitan,


debe servirse minuciosamente con la patrulla con anterioridad a su partida. Estos
puntos constituyen lo mínimo necesario para asegurarle a la patrulla una adecuada
oportunidad de realizar su misión con éxito.

B. La interrogación es tan importante como la orientación. Hay, por supuesto,


una relación directa entre el grado de orientación detallada dada a una patrulla antes de
su salida y el grado de información detallada que una patrulla informará durante la
interrogación. Se conducen interrogaciones de las patrullas con el fin de adquirir y

106
registrar la inteligencia de valor que los miembros de la patrulla, como resultado de la
realización de su misión han recogido individual o colectivamente. Las patrullas deben
ser interrogadas inmediatamente después de su regreso. Toda la patrulla debe
reunirse en un lugar seguro y se les debe proveer de cigarrillos y de bebidas calientes o
frías, y ofrecerles otros medios de reposo. Los miembros de la patrulla deben ser
estimulados para que estén de acuerdo o estén en desacuerdo con el vocero, quien
casi siempre es el Jefe. Las interrogaciones deben ser informales y el principio
fundamental debe ser el reposo y la libertad de expresión. Si es posible, el S.2 debe
asistir a, o preferentemente, conducir la interrogación. Los datos de información o
inteligencia obtenidos de esa manera, se divulgan después a los escalones y a las
unidades interesadas.

C. Los requerimientos de orientación e interrogación descritos en A y B


anterior, son tan válidos para las patrullas de combate como para las patrullas de
reconocimiento. Por lo general, los miembros de las patrullas de combate obtienen
tanta información incidental de valor como los miembros de las patrullas de
reconocimiento. Es necesaria una preparación cuidadosa y detallada a fin de obtener
de las patrullas el máximo de resultados.

CAPITULO VIII

ADIESTRAMIENTO DE INTELIGENCIA

GENERALIDADES

I. PROPÓSITO:

Este capítulo está ideado para guiar al S-2 en los medios y maneras de recalcar y
suplementar el entrenamiento de inteligencia que se le dá a las unidades tácticas o a
los individuos, de acuerdo con los programas del Plan de Instrucción. Esto se realiza
por medio de cuatro métodos o procedimientos generales, los cuales son:

A. Uso de los principios prescritos de entrenamiento de inteligencia.

B. Recalcar los factores de inteligencia, los cuales son inherentes a los temas
contenidos en el Plan de Instrucción.

C. Integración del desempeño y adiestramiento de la inteligencia en el mayor


número de temas contenidos en el Plan de Instrucción.

107
D. Instrucción acerca de los temas de inteligencia durante el tiempo disponible
para el adiestramiento concurrente.

II. GENERALIDADES:

A. La meta del adiestramiento de inteligencia conducido por los escalones


inferiores de comando tiene dos propósitos:

1. Entrenamiento del personal cuyos deberes principales es la


inteligencia. Este es el personal orgánico a las secciones de los S-2 y aquel orgánico a
las unidades de contrareconocimiento a este nivel.

2. Entrenamiento del personal cuyos deberes principales no incluyen el


servicio de inteligencia. Esta categoría incluye a todo el personal de las unidades
tácticas, el cual tiene la responsabilidad de apoyar el esfuerzo de inteligencia en
condiciones de combate.

B. El entrenamiento de especialistas del personal de inteligencia se realiza por


medio de cursos especiales enseñados en el CEM y por el entrenamiento práctico
conducido bajo la vigilancia de los oficiales de inteligencia en los escalones inferiores.
Entrenamiento de tropa, por ejemplo: las funciones mecánicas de registro y divulgación,
mantenimiento de los diarios, cartas de situación y hojas de trabajo; y el desempeño de
la operación física de la sección del S-2 y S-3 dentro del puesto de mando. Sin
embargo, cuando se enseñan estas técnicas, se les debe enseñar a los especialistas
porqué las cosas se hacen de esta manera; y se les debe enseñar el principio de
operación que gobierna las técnicas con el fin de que ellos puedan adaptarse asimismo
a los cambios de condiciones y circunstancias. A fin de realizar el entrenamiento del
personal de su sección, el S-2 debe dirigir el entrenamiento de inteligencia.

C. El entrenamiento general de inteligencia del personal en las unidades


tácticas es prescrito por los Programas de Instrucción. Este entrenamiento de
inteligencia por sí solo no es adecuado para llevar a una unidad que se adiestra a las
normas que exige la realización satisfactoria de su obligación para con el esfuerzo de
información en condiciones de combate, y éste debe suplementarse con el
entrenamiento integrado y concurrente en las materias de inteligencia.

III. ALCANCE:

El entrenamiento de los especialistas de inteligencia en todos los escalones e mando


incluirán la instrucción apropiada en la búsqueda, el registro, la evaluación y la
interpretación de la información del enemigo y del terreno; en la divulgación y el uso de
la inteligencia de combate; y en la contrainteligencia. Sin embargo, el entrenamiento de
inteligencia debe limitarse al personal asignado a las secciones de inteligencia de los

108
varios comandos. Debe dárseles instrucciones apropiadas acerca de este tema a todos
los oficiales y soldados, porque todo el personal militar tiene responsabilidades de
inteligencia de combate. Al personal que se le asigna deberes de inteligencia se le da
instrucción adicional y más completa, apropiada a su misión.

IV. RESPONSBILIDAD:

A. EL COMANDANTE. La inteligencia se produce para el comandante, y él


debe comprender los principios y procedimientos de producción de inteligencia. Es de
su responsabilidad el entrenamiento en este campo.

B. EL OFICIAL DE INTELIGENCIA. El Oficial de Inteligencia es responsable


del planeamiento y de la vigilancia del entrenamiento de su propia sección y, en
coordinación con el oficial de operaciones, de todo este entrenamiento en el comando.
En esta función es de primordial importancia una coordinación estrecha.

V. PERSONAL QUE DEBE SER ENTRENADO:

El personal que ha de recibir entrenamiento en las características de inteligencia de


combate en el Batallón o en los escalones inferiores comprenden las siguientes cuatro
categorías:

A. Personal de la Sección de Inteligencia.

B. Unidades de reconocimiento, aviadores, observadores aéreos, y personal


de servicio de inteligencia especial.

C. Especialistas de inteligencia.

D. Todas las tropas.

VI. PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DE INTELIGENCIA:

A. GENERALIDADES:

Los principios de instrucción militar y los principios de aprendizaje discutidos en el


Manual TE-09-3-72 proporcionan una guía fundamental para prestar con éxito el
programa de entrenamiento. Esta sección trata de los principios de entrenamiento de la
inteligencia, los cuales elaboran o suplementan los principios fundamentales citados
anteriormente. El oficial de inteligencia aumenta la eficacia del entrenamiento de

109
inteligencia mediante los siguientes principios, utilizando la imaginación, la iniciativa y la
originalidad:

1. Creación de un enemigo.

2. Definición del objetivo.

3. Enseñanza a consecuencia de los errores.

4. Control de la repetición.

5. Lo más real que se pueda.

B. CREACIÓN DE UN ENEMIGO:

1. Debe enseñarse el máximo número de temas en el programa de


instrucción en conjunto con una situación táctica. Esta situación incluye tanto tropas
enemigas como amigas. La mayoría de la instrucción militar presupone que el
propósito de los temas enseñados descansa en su uso eventual en combate contra un
enemigo. El uso del Agresor como un medio de adiestramiento es de ayuda.

2. La situación del enemigo, la cual sirve de base para los temas


militares, debe ser apropiada para el escalón al cual está dirigido el entrenamiento.
Esto quiere decir que el entrenamiento de los escalones tácticos inferiores debe tener
un ambiente que incluya las disposiciones y misiones de los escalones comparables de
una fuerzas enemiga. El entrenamiento del soldado individual debe presentarse en un
ambiente en el cual los soldados enemigos indidivudales son el oponente que siempre
está presente, no importa si los soldados enemigos verdaderamente participan o
meramente se suponen. Los problemas de la escuadra, pelotón, compañía y batallón
deben presentarse con misiones reales contra unidades enemigas apropiadas. En este
entrenamiento es donde debe iniciarse y desarrollarse el conocimiento de los factores
de inteligencia.

C. DEFENIFICION DE UN OBJETIVO:

1. El planteamiento para desarrollar el conocimiento de inteligencia en las


tropas tácticas de cada comando debe organizarse sistemáticamente. Esto quiere decir
que el fin para el cual se lleva a cabo el entrenamiento debe ser claramente definido por
aquellos que vigilan dicho programa de adiestramiento.

2. El oficial de inteligencia debe determinar el grado a que debe


progresar el entrenamiento de información durante cada fase del programa de
entrenamiento. Además, él debe continuamente evaluar el entrenamiento para

110
determinar el grado de realización del objetivo en el cual él está trabajando. Tales
consideraciones gobiernan a los tipos de materias de inteligencia que deben ser
reclamados durante cada fase de entrenamiento.

D. ENSEÑANZA A CONSECUENCIA DE LOS ERRORES:

1. El valor de los errores cometidos en cuanto a entrenamiento por los


individuos y las unidades deben ser explotados. Cuando se comete un error, a menudo
esto es el resultado de una falta de comprensión por parte de uno o de varios
individuos. Cuando éste es el caso se ha desarrollado una oportunidad para el
entrenamiento constructivo. Cuando se explica un error, el individuo que critica el
incidente relata lo que se hizo en el problema de entrenamiento, y después declara lo
que debería haberse hecho. En muchos casos, esta explicación puede ser seguida por
una discusión de lo que podría haber hecho el enemigo al individuo o a la unidad si el
error se hubiese cometido durante el combate. Cuando sea posible, esto debe hacerse
sin abochornar al individuo que cometió el error.

2. Los jefes de tropa y los oficiales de entrenamiento deben


aprovecharse de los errores cometidos durante el entrenamiento y explotar las
oportunidades de instrucción que éstos les brindan. Un buen entrenamiento incluye el
colocar a los individuos o a las unidades o a ambos en situaciones (ejercicios prácticos,
o ejercicios en aulas) en los cuales se cometerá errores, a no ser que ellos conozcan
los principios bajo los cuales están operando. Los errores cometidos y corregidos
durante el entrenamiento, ayudarán a evitar que se cometan errores similares durante
el combate.

E. CONTROL DE LA REPETICIÓN:

1. La repetición es una ayuda para el aprendizaje. Cuando se usa


correctamente, la repetición proporciona un medio significante para aumentar la eficacia
del entrenamiento de inteligencia. Es particularmente importante que el soldado
individual aprenda a reaccionar espontáneamente a su obligación de buscar y
comunicar la inteligencia de valor.

2. Para que sea eficaz la repetición debe ser controlada. La repetición de


los temas y de los problemas simplemente para perder el tiempo o sea para ocupar las
tropas, cambia la repetición, como un medio de entrenamiento a una monotonía y a un
hostigamiento, y tiende a frustrar el propósito del entrenamiento.

3. El S-2 debe variar la representación de la inteligencia, la cual él integra


en el programa de entrenamiento. El debe asegurase de que diferentes situaciones del
enemigo sean desarrolladas en nuevos problemas de entrenamiento y de que el orden
de sucesión de las actividades del enemigo varíe, lo cual se desarrolla en la

111
representación de la inteligencia. Esto requiere que el soldado aplique los principios
que ha aprendido en diferentes circunstancias. Los principios se repiten
constantemente; las situaciones en las cuales se aplican los principios deben cambiar
frecuentemente. Los problemas “preparados” los cuales son efectuados una y otra vez
por la misma unidad no son tan convenientes como los problemas que presentan
situaciones variadas. Si las unidades y el personal son expuestos sucesivamente a
tales problemas “preparados” esto fomenta el aburrimiento y frustra el propósito del
entrenamiento. Sin embargo, hay casos en que los problemas “preparados” son de
mucho valor. Esto es particularmente cierto cuando un determinado problema es usado
por varias unidades diferentes y cuando éste ha sido ideado con el fin de enseñar
varios métodos y técnicas.

4. Los problemas pueden ser efectuados repetidamente sobre el mismo


terreno, pero las misiones asignadas deben cambiarse y la situación del enemigo debe
variar. Esto requiere por parte de los participantes, un nuevo planteamiento de su
reconocimiento, de los planes, preparativos, procedimiento de conducción de tropa, y la
obtención y el uso de la información o inteligencia.

F. LO MAS REAL QUE SE PUEDA:

1. El entrenamiento debe agregarse lo más real posible. El sentido de


realidad hace al entrenamiento más interesante, lo que resulta en una mayor
receptividad y retención por parte de los hombres. El sentido de realidad, en el
entrenamiento de inteligencia se basa en proporcionar una apropiada situación amiga o
enemiga en la cual el entrenamiento se puede conducir. El uso de pertrechos
enemigos es una ayuda valiosa para crear una situación enemiga, y con la cual se hace
lo más real en el entrenamiento. Además, esto sirve para entrenar al personal en el
reconocimiento de los pertrechos del enemigo.

2. No debe permitirse que permanezca estática la situación amiga o


enemiga. Para explicar el transcurso del tiempo y justificar las actividades del personal
participante debe haber desarrollo, progreso e incidentes. La inteligencia que se
inyecta para infundir la realidad al adiestramiento debe ser lógica y consistente. Los
que se están adiestrando deben reaccionar a la situación del enemigo, o sino, no
pueden alcanzar el sentido de realidad. En vista de que ellos deben reaccionar contra
el enemigo en combate, se les debe enseñar a reaccionar contra el enemigo durante el
adiestramiento. Para añadir realidad al entrenamiento debe usarse, aún en pequeños
números, un enemigo real cuando y donde sea posible.

G. INTEGRACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE INTELIGENCIA:

1. Muchas de las materias enseñadas en el Programa de Instrucción


tienen inherentes factores de inteligencia. Otros se prestan para la integración de la
inteligencia en la materia misma, o para la integración de los temas de inteligencia el S-

112
2 debe examinar cada materia del programa de entrenamiento para determinar cuáles
factores de inteligencia deben ser recalcados e integrados. Después de que se hayan
llegado a estas decisiones, el S-2 en coordinación con el S-3, vigila la inclusión del
entrenamiento de inteligencia en los planes de la lección.

2. En muchos casos, puede colocarse una materia en un ambiente de


inteligencia, mostrando el uso que el enemigo hace del mismo asunto que se le está
enseñando al personal. Esta es una técnica de enseñanza la cual debe ser recalcada
en las materias donde sea apropiada. El uso de la táctica por el enemigo sería un tema
apropiado. El uso de la táctica por el enemigo sería un tema apropiado para ser
incluido en nuestras propias materias obre táctica; el uso de la lectura de cartas por el
enemigo no sería un tema apropiado para ser incluido en nuestras materias sobre
lecturas de cartas. Al aplicar esta técnica al programa de entrenamiento debe usarse
sentido común.

3. La manera de recalcar los aspectos inherentes de inteligencia se lleva


a cabo indicando las áreas de esta materia que son de valor de inteligencia; colocando
los requerimientos en el soldado para que separe y de parte de aquello que es de valor
en cuanto a inteligencia y asegurándose de que los aspectos de todas las materias
enseñadas referentes a la inteligencia son indicadas en las críticas.

4. Otro medio de integrar la inteligencia al programa de entrenamiento es


incluir material de inteligencia en los puntos lógicos de la presentación de materias
apropiadas. Cuando los soldados siguen un Az con brújula, ellos no necesitan
encontrar simplemente una estaca numerada o un árbol marcado mientras van de un
punto a otro. En cambio, ellos pueden encontrar símbolos que representan unidades
militares o instalaciones enemigas; ellos puede encontrar tales artículos de valor en
cuanto a inteligencia, tales como documentos enemigos, armas, y soldados
uniformados que se fingen muertos. En toda el área de inteligencia se pueden simular
las actividades del enemigo. Estos artificios ofrecen adiestramiento en la búsqueda y
comunicación de la información, y le proporcionan a los soldados el conocimiento de los
requerimientos de inteligencia.

5. Otro medio de integrar la inteligencia al programa de entrenamiento es


dar instrucción sobre materias de inteligencia durante el período de entrenamiento.
Ciertas materias, tales como las que comprenden el tiro de polígono, proporcionan un
período de entrenamiento concurrente, parte del cual muy bien puede utilizarse en
enseñar o revisar las materias de inteligencia.

6. Un tercer medio de integrar la inteligencia al período de entrenamiento


es proporcionado por el tiempo destinado a la crítica de ciertas materias. Los períodos
de crítica proporcionan un tiempo especialmente favorable para recalcar los puntos de
enseñanza y aprendizaje. El soldado tiene interés personal en lo que ha ocurrido
porque él ha estado participando. Este es un tiempo oportuno para explicar las

113
ingerencias de la inteligencia y los principios de valor en cuanto a inteligencia, los
cuales son aplicables a la situación y a lo que los hombres han realizado.

7. Los párrafos siguientes discuten ciertas materias que son enseñadas


en la Fase de Entrenamiento Básico de Combate del Programa de Instrucción, e
ilustran los medios de recalzar e integrar en aquellas materias el entrenamiento de
inteligencia.

H. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO BASICO DE COMBATE:

1. Generalidades. El hecho de que el Programa de Entrenamiento


Básico de Combate se usa para entrenar a todo el personal que no haya prestado
anteriormente servicio militar, hace que éste sea el tiempo lógico para iniciar el
desarrollo del conocimiento de la inteligencia. El soldado asimila la instrucción más
fácilmente durante estas primeras semanas en el ejército. La mayor parte de la
instrucción que él recibe durante este período, tiene una asociación directa o
relacionada con la inteligencia o se adapta a la integración del entrenamiento de esta
materia.
2. Camuflaje y encubrimiento:

a. A los soldados se les enseña lo que son el camuflaje y el


encubrimiento; para qué se usan, y cómo se usan. Se les enseña que éstas son
medidas de contrainteligencia. Se les enseña que la disciplina del camuflaje es una
responsabilidad de la inteligencia. Al soldado también se le debe decir que cuando él
emplea el camuflaje y el encubrimiento, no solo se oculta él, su posición y su arma de la
observación enemiga, sino que también él contribuye al esfuerzo de la
contrainteligencia ayudado a ocultar a toda su unidad contra la observación enemiga.
Así que, los factores de inteligencia en esta materia son principalmente aquellos que
tratan de la contrainteligencia.

b. El adiestramiento de inteligencia puede ser integrado en esta


materia mediante la alternación de la materia a un ambiente enemigo. Toda la actividad
enemiga, inclusive sus actividades de contrainteligencia son de valor de inteligencia a
nuestras fuerzas. En consecuencia, es entrenamiento de contrainteligencia el hecho de
enseñar al soldado el porqué usamos el camuflaje y el encubrimiento; y es
entrenamiento de inteligencia enseñarle cómo los usa el enemigo. Para realizar esta
integración se requiere que el S-2 dirija la atención del instructor hacia las referencias
apropiadas.

3. Fortificaciones improvisadas:

a. El propósito de esta materia es enseñar al soldado los varios tiros


de posiciones que se preparan para ofrecer abrigo al personal y a las armas. La

114
instrucción sobre las fortificaciones improvisadas incluye un reconocimiento a pie a
través de una posición defensiva preparada por una unidad del tamaño de por lo menos
un pelotón. En esta instrucción los factores de inteligencia se concentran sobre las
explicaciones de porqué cada posición ha sido preparada de cierta manera. Por
ejemplo, se coloca una ametralladora en una posición para proteger con fuego un
sector especialmente importante. La decisión en cuanto al terreno y sobre una
consideración de las posibles fuerzas enemigas que podrían emplearse contra el sector
defensivo.

b. La cantidad de abrigo superior en una posición es el resultado de


las consideraciones de las armas enemigas que podrían ser usadas contra la posición.
Para conseguir el máximo de esta instrucción, el soldado debe observar las posiciones
desde el punto de vista del enemigo. (Para mayor detalle vea Manual TE-02-4ª-72).

c. A esta materia se le puede integrar la inteligencia señalando los


medios de observación y comunicación de la información desde este tipo de posición
defensiva; por el uso del camuflaje y encubrimiento; como se realiza mejor el
movimiento de posición a posición; de las tácticas enemigas que son ideadas para
reducir las fortificaciones improvisadas; y las contramedidas contra estas tácticas, etc.
4. Adiestramiento en Armas:

a. Durante toda la instrucción que el soldado recibe en armas


individuales o colectivas, los mejores medios de recalcar e integrar el entrenamiento de
inteligencia es enseñar estas materias con una situación táctica. La razón por la cual
se lleva a cabo tal entrenamiento es comprendida por el soldado sólo en vista de su
aplicación eventual contra un enemigo en combate. Esto es verdad, ya sea que el
entrenamiento comprende pericia de combate individual, o comprende cooperación
colectiva para su eficacia. Cuando las arma se disparan, éstas deben dispararse contra
un enemigo simulado. El entrenamiento llevado a cabo en este ambiente causa entre
las tropas el constante desarrollo del conocimiento de la inteligencia.

b. Muchas de las materias enseñadas durante el entrenamiento en


armas proporcionan tiempo disponible para el entrenamiento concurrente, debido al
número limitado de puntos de tiro, y el uso de las órdenes de tiro, etc. El entrenamiento
sobre inteligencia, el cual puede integrarse durante este tiempo, incluye la apreciación
de la distancia, localización y la descripción de los objetivos, el uso de una brújula y la
fórmula de la milésima o del artillero. Todo este entrenamiento integrado debe recalcar
las características del arma que se dispara en cuanto a los tipos de blancos enemigos
contra los cuales es más eficaz; debe recalcar la necesidad de la observación exacta y
de informar acerca de los objetivos contra los cuales se hace fuego y de cualquiera otra
actividad del enemigo observada mientras se dispara para contrarrestar la posible
táctica que el enemigo podrá emplear contra las unidades amigas. El entrenamiento
concurrente debe relacionarse tan estrechamente como sea posible con el alcance de
la materia principal que se enseña.

115
5. Guía de Conducta personal. El tiempo empleado en materias
misceláneas, tales como la guía de conducta personal debe incluir medidas para
mantener al soldado conciente de la inteligencia. Para dirigir la atención del soldado
hacia sus responsabilidades en cuanto a inteligencia, pueden usarse esos atributos de
carácter que son deseable en las normas individuales y colectivas de moral en nuestro
ejército, por ejemplo: la lealtad, la perseverancia y el don de mando. Todo miembro del
ejército tiene la responsabilidad moral de la seguridad de su país y de su
establecimiento militar. Deben informarse las violaciones de seguridad. Las normas de
conducta personal que cada individuo mantiene se relacionan directamente con la
disciplina de seguridad ejercida por cada individuo.

I. PLAN PARA LA INTEGRACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE


INTELIGENCIA:

1. Para asegurarse de un programa organizado de entrenamiento de


inteligencia, el S-2 debe preparar un cuadro de planeamiento que abarque un período
de días o semanas durante el ciclo del entrenamiento corriente. Este cuadro sirve
como una referencia con la cual guiar la vigilancia del entrenamiento de inteligencia que
el S-2 desea recalcar o integrar dentro del programa total de entrenamiento.

2. Cuando a un instructor se le asigna una materia, el S-2 se refiere a su


cuadra para determinar aquellos aspectos de entrenamiento de inteligencia que deben
incluirse en esa materia en particular. El orienta al instructor y le sugiere las maneras y
los medios para lograr la finalidad deseada. Basándose en esta orientación, el
instructor prepara su plan de lección al cual le incluye el entrenamiento apropiado de
inteligencia.

3. Debe permitírsele al instructor que él mismo prepare su plan de lección


con el objeto de que los instructores también puedan recibir valioso entrenamiento de
inteligencia. Bajo este sistema los comandantes y el personal de plana mayor reciben
entrenamiento constructivo por medio de la preparación, vigilancia y crítica de todas las
materias del programa. Si no se emplea este planeamiento, la instrucción tiende a
convertirse en una instrucción regimentada, las soluciones se saben de antemano, y el
entrenamiento se convierte en una cosa mecánica.

116
METODO DE MUESTRA DE LA INTEGRACIÓN DE
INTELIGENCIA CON OTRO ENTRENAMIENTO
INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA DENTRO
DE OTRAS MATERIAS

Materia Principal Qué integrar Cómo integrar


Guía de conducta personal. Seguridad - - - - - - - - - - - - - Recalque la obligación
moral que tiene todo el
personal militar de informar
las violaciones de la
seguridad.

La cadena de inteligencia - - Muestre la estructura de la


inteligencia desde el
soldado individual hasta
nivel ejército.

Reglas sobre la Guerra Manejo de Prisioneros de El trato correcto de los


Terrestre y la Convención Guerra. Prisioneros de Guerra
de Ginebra. enemigos significa más
información durante los
interrogatorios.
Información de Tropa Orientación acerca de los Si es posible, úsese como
Ejércitos Extranjeros. El materia los ejércitos
agresor, el enemigo de extranjeros. Sino, integre
maniobra. tanta información como sea
posible tomando en
consideración la materia
principal programada.
Encubrimiento y camuflaje Contrainteligencia patrullaje. El buen encubrimiento y
camuflaje niegan al
enemigo la información
acerca de nuestras
disposiciones tanto acerca
de nuestras tropas como
acerca de los
abastecimientos. Debe
incluirse la discusión de la
disciplina en cuanto a las
restricciones sobre el uso
de las luces y de los
sonidos.

117
Materia Principal Qué integrar Cómo integrar
Saneamiento de Campaña. Contrainteligencia. Las zonas de vivac limpias
ofrecen al enemigo menos
información.

Primero auxilios. Supervivencia Patrullaje Las tropas en patrulla o que


evaden al enemigo a
menudo deben curar sus
heridas sin ayuda
profesional o sin material
sanitario.

Servicio de Guardia - - - - - - Contrainteligencia. Uso del Uso de la seña, tanto en


- Agresor Seguridad. campaña como en Cuartel.
Mantenga centinelas de
seguridad del vivac contra
las actividades de
infiltración y de guerrilla.
Practique el camuflaje y el
encubrimiento. Use el
agresor para añadir realidad
en las demostraciones y en
los ejercicios prácticos.

Medidas de protección Cómo dar parte. Dé parte sobre el equipo de


individual contra el ataque. guerra química, biológica y
Necesidad de rapidez en la radiológica cuando éste sea
De la guerra química, información. observado. Toda persona
biológica y radiológica. que descubre el uso de
agentes químicos,
biológicos y radiológicos
debe informar: (a) la
localización; (b) la hora de
ataque; y (c) el método de
emisión (si se sabe).

Inspecciones Patrullaje. Las tropas, especialmente


los soldados deben conocer
Todas las materias de la diferencia entre una
inteligencia. inspección formal de
campaña y la inspección de
una patrulla. Durante la
inspección en el cuartel
pregúntese a los individuos

118
acerca del significado de la
inteligencia de combate,
observación y
contrainteligencia, et.c.
Materia Principal Qué integrar Cómo integrar

Evasión y escape. Búsqueda y comunicación Recuerde y comunique la


de la información. información que tenga valor
militar; practique las
Camuflaje y encubrimiento. técnicas del camuflaje y
encubrimiento durante el
Exploración y patrullaje. adiestramiento en escape y
evasión. Aplique los
Observación. principios de exploración y
de patrullaje como medios
Lectura de la Carta y de la fructuosos de evasión. Los
Brújula. evadidos y escapados
pueden usar como
Sobrevivir. encubrimiento las
condiciones meteorológicas,
pero esto puede complicar
el esfuerzo del escape.
Mantenimiento, economía Contrainteligencia. No deje el equipo en donde
de abastecimientos y puede ser tomado por el
conocimiento del costo. Seguridad. enemigo. El equipo
descartado es una fuente
tan importante de
información como lo son
cualesquiera otros datos.
Las áreas de vivac sucias y
desorganizadas ofrecen
información para el
enemigo. Practique las
medidas de seguridad.
Transmisiones elementales. Patrullaje. Una patrulla actúa como los
ojos y los oídos del
Cómo dar parte. comandante. Los mensajes
que se usan para dar parte
Seguridad. sobre la información o
inteligencia deben ser
claros, concisos y
oportunos. Sea conciente
en cuanto a la seguridad.

119
Materia Principal Qué integrar Cómo integrar
Adiestramiento de Contrainteligencia. Los guardias y los
Contraguerrilla. centinelas deben durante
Búsqueda de información. todo el tiempo practicar el
camuflaje y el
Manejo de Prisioneros de encubrimiento; descubrir al
Guerra. enemigo antes de que ellos
sean descubiertos; y tratar
de conseguir la ventaja
sobre el enemigo y tratar de
capturarlo para su
interrogatorio.

Informar sobre las


actividades de las guerrillas.
Las otras tropas deben ser
alertas y deben conducir
operaciones de
antiguerrillas.

Defensa contra un ataque Búsqueda de información. Un camuflaje y


aéreo. encubrimiento bueno evitan
Contrainteligencia. el descubrimiento desde el
aire y desde la tierra.
Practique la disciplina sobre
el unos de las luces. Use el
agresor para probar la
eficiencia del camuflaje y de
la disciplina.

Fortificaciones Observación. Escoja una posición, una


improvisadas. posición que ofrezca buena
Contrainteligencia. observación y también un
buen camuflaje, y practique
la disciplina en cuanto a las
restricciones sobre el uso
de las luces y de los
sonidos.
Entrenamiento individual Observación. La observación debe ser
diurno. continua. Practique el
Contrainteligencia camuflaje y el
encubrimiento.

120
Seguridad
Use el abrigo durante todo
el tiempo. Siguiendo las
simples reglas enseñadas
en la exploración y el
patrullaje

Materia Principal Qué integrar Cómo integrar


y en el uso de abrigo y
encubrimiento, se aumentan
las posibilidades de evitar la
captura.

Entrenamiento individual Contrainteligencia. Practique la disciplina en


nocturno. cuanto a las restricciones
Lectura de cartas y de la sobre el uso de las luces y
brújula. de los sonidos. Use la
brújula y las estrellas para
Búsqueda y comunicación. determinar la dirección.
Para buscar información
Evasión y fuga o escape. use la observación nocturna
y las técnicas de escuchar.

Cartas y fotografías aéreas. Comunicación de la Aprenda cómo usar las


información. coordenadas al comunicar
la información. La fotografía
Patrullaje. aérea es valiosa para
obtener y verificar la
Contrainteligencia. información o inteligencia.
Para escoger las rutas de
patrulla que ofrecen el
máximo de cobertura y
encubrimiento use la carta y
las fotografías aéreas.
Todos los miembros de las
patrullas deben estar
versados en la lectura de
cartas y fotografías aéreas.
Marcha y VIVAC. Cartas y fotografías aéreas. Use la carta y las fotografías
aéreas para el planeamiento
Contrainteligencia. de las rutas y la selección
de las áreas de vivac.
Búsqueda y comunicación Practique el camuflaje y el
de la información. encubrimiento, la seguridad

121
de las comunicaciones, la
Manejo de los Prisioneros disciplina en cuanto a las
de Guerra y de los restricciones sobre el uso
documentos tomados. de las luces y de los
sonidos. Deje limpia el área
del vivac.

Materia Principal Qué integrar Cómo integrar


Remueve todos los rótulos
de la unidad, etc. El oficial
de inteligencia de la unidad
debe verificar el área. Use
al enemigo para añadir
realidad al problema.
Observe para ver si hay
actividad enemiga, y de
parte sobre cualquier
actividad extraña. Durante
el problema trate de
capturar prisioneros de
guerra del enemigo.

Minas y trampas Caza Búsqueda y comunicación Importancia de dar parte y


Bobos. de la información. marcar las minas y las
trampas caza bobos del
Patrullaje. enemigo. Las patrullas
deben ser eficientes en el
descubrimiento y
movimiento sobre las orillas
de los campos de minas de
los enemigos o pasan a
través de ellos. El
conocimiento de los
patrones usados por las
fuerzas amigas y enemigas
es muy importante, como
también los métodos para
desarmar las minas y las
trampas explosivas.

Entrenamiento táctico del Búsqueda y comunicación Repase todo lo relativo a


pelotón y de la escuadra. de la información. cómo dar parte, escuchar,
comunicar la información, el

122
Contrainteligencia. camuflaje, el encubrimiento
y la disciplina en cuanto a
Carta, brújula, y fotografías las restricciones sobre el
aéreas. uso de las luces y del
sonido.
Enemigo.

Materia Principal Qué integrar Cómo integrar


Manejo de los prisioneros Use la seña y contraseña, la
de guerra y material del brújula, la carta y la
enemigo. fotografía aérea. Use al
enemigo para añadir
Seguridad. realidad y enseñar el
manejo de los prisioneros
de guerra y los documentos
del enemigo.

CAPITULO IX

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA INFORMACION


SOBRE
LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y EL TERRENO

GENERALIDADES

Al analizar el tiempo, se interpreta las condiciones existentes y reportadas para


determinar el efecto que el tiempo pueda tener sobre las operaciones militares. Se
considera los elementos del tiempo tales como temperatura, viento, precipitación, nubes
y humedad. Estos elementos influencian las operaciones militares a tal grado que
afectan la visibilidad, traficabilidad, hombres y equipo. Los análisis permanecen válidos
tanto tiempo como las condiciones de tiempo permanezcan constante, o cambian de
acuerdo con los deportes meteorológicos donde se usan como base para el análisis
que se rinda, puede no tener validez. Así es necesario que el analista permanezca
continuamente alerta a los cambios o condiciones de tiempo imprevistas y revise su
análisis de acuerdo.

123
I. VISIBILIDAD:

La visibilidad puede ser adversamente afectada por nubes, vientos, precipitación o


humo. Las condiciones de una visibilidad pobre favorecen al atacante al brindarle algún
encubrimiento; reduciendo así, la efectividad de los fuegos observados del defensor y
talvez posibilitándolo para moverse lo más cerca posible al objetivo antes de que se
detectado por el defensor. Por otro lado, si el atacante depende en gran parte de los
fuegos de apoyo aéreo u observados, la reducida visibilidad puede afectarlo. Debido a
que la visibilidad puede ser artificialmente limitada por el humo, el analista considera la
dirección y velocidad del viento predicha para determinar sus efectos sobre el uso del
humo.

II. TRAFICABILIDAD:

A. La traficabilidad del terreno (la habilidad de la superficie del terreno para


permitir el movimiento) es primeramente afectada por la precipitación, temperatura y el
viento. La precipitación es usualmente el efecto más pronunciado sobre la
traficabilidad; sin embargo, no afecta a todos los tipos de terreno de la misma manera y
del mismo grado. Como ejemplo, la lluvia reducirá grandemente la traficabilidad en
terreno arcilloso o lodoso. La nieve o granizo pueden estorbar el movimiento, tanto en
los caminos como fuera de ellos. La temperatura baja en algunos casos mejora la
traficabilidad congelando el terreno y la superficie de las corrientes, lagos y ríos.
Contrariamente la temperatura alta puede derretir los terrenos congelados y hacerlos
difíciles de atravesar. El viento a través de sus efectos secantes sobre terreno
húmedos, es un factor que mejora la traficabilidad.

B. En su análisis del efecto del tiempo sobre la traficabilidad el S-2 o G-2


considera la movilidad de las fuerzas amigas y enemigas, y donde sea apropiado
determinar el efecto de las condiciones de traficabilidad sobre cada método de
movimiento a pie y en vehículos de rueda y oruga. El terreno no traficable
frecuentemente constituye un obstáculo para una o más formas de movimiento. En
tales casos el área así afectada es identificada como un obstáculo durante el análisis
del terreno.

III. HOMBRES Y EQUIPO:

Las temperaturas extremas y los vientos de gran velocidad es un definido efecto


sobre los hombres y el equipo. El oficial de inteligencia ayuda al comandante
aconsejándolo sobre las condiciones predichas que requieren acción protectiva y
recomendado métodos para explotar cualquier desventaja que tenga el enemigo.
Debido a que los hombres están condicionados a los tiempos comunes a los climas
templados y debido a que el equipo militar es diseñado para operar efectivamente bajo
tales condiciones, el tiempo en los climas templados raramente tiene algún efecto

124
significativo sobre los hombres y el equipo usualmente son mayores en climas
extremos, variando por supuesto con el nivel de aclimatación de la tropa, la disciplina y
el entrenamiento y la disponibilidad de equipo especializado.

IV. ESTADO ATMOSFÉRICO:

Definición: La temperatura del aire, el grado de calor del aire que circula
libremente medido por un termómetro que está protegido del sol. El termómetro
se calibra usando el punto de derretimiento del hielo y el punto de ebullición del
agua al nivel del mar como referencias uniformes.

V. PRESION ATMOSFERICA:

A. La presión atmosférica es la fuerza ejercida sobre una unidad de área


mediante el peso de la atmósfera desde el nivel de medida hasta la parte superior de la
atmósfera. Al nivel del mar, esta presión es aproximadamente 14.7 libras por pulgada
cuadrada. El nivel medio del mar se usa como una referencia para las observaciones
del estado atmosférico en la superficie: las mediciones de presión se muestran en
cartas meteorológicas y cuadros climáticos como si la superficie entera de la tierra
estuviera al nivel del mar. Se registran las presiones atmosféricas a diversas alturas
para proporcionar datos para estimar los efectos de armas nucleares.

B. El dispositivo normal para medir la presión atmosférica es un barómetro de


mercurio que equilibra el peso de la atmósfera con una columna de mercurio. Al nivel
del mar, la presión ejercida por el aire seco a una temperatura de 0 grados centígrados
es aproximadamente 29.92 pulgadas. Para ciertos propósitos científicos, es
conveniente indicar la presión atmosférica en unidades de presión (peso por unidad de
área) en vez de unidades de longitud (pulgadas). En los sistemas métricos, una
atmósfera es la unidad de medida. La milivara (1/1000 de una atmósfera) se usa en
meteorología para designar el valor de la presión atmosférica. La presión normal del
nivel del mar es 1013.2 milivaras. Una milivara es igual a 0.03 pulgadas de mercurio.

VI. VIENTOS:

A. Viento es aire en movimiento y resulta de diferencias en la presión


atmosférica. Un viento se describe por su dirección y velocidad.

B. La dirección de un viento es la dirección desde la cual sopla. Un viento que


viene del norte, por ejemplo, se califica de viento del norte. Se comunica la dirección
del viento en observaciones meteorológicas del aire hasta los 16 puntos más cercanos
de la brújula.

125
C. Sobre el terreno irregular, un viento no se mueve con una fuerza o dirección
fija, sino como una sucesión de ráfagas y momentos de velocidad y dirección variables.
Estas corrientes de remolino, causadas por la fricción entre el aire y el terreno, se
llaman ráfagas o remolino. El remolino resulta también del calentamiento desigual de la
superficie de la tierra, el aire más frío de las áreas adyacentes entra precipitadamente
para reemplazar el aire caliente que sube de las áreas calentadas. Usualmente el
remolino producido por la fricción de la superficie se intensifica en una tarde soleada.

D. Los sistemas locales de presión y viento son creados por valles, montañas y
masas terrestres que cambian las características meteorológicas de las áreas. Ya que
las masas terrestres absorben y radian calor más rápidamente que las masas de agua,
la tierra se calienta más que el mar durante el día y se enfría más de noche. En las
áreas costaneras, el aire caliente sobre la tierra se eleva a una altitud mayor y entonces
se mueve horizontalmente hacia el mar. Para reemplazar este aire caliente, el aire más
frío sobre el agua se mueve hacia la tierra, creando la llamada brisa de mar. La
circulación se invierte de noche, de modo que el aire de la superficie se mueve de la
tierra hacia el mar, acabando en una brisa de tierra.

VII. HUMEDAD:

A. El vapor de agua es el elemento más importante de la atmósfera que


determina los fenómenos meteorológicos. Si bien los océanos son la fuente principal,
una cantidad limitada de vapor de agua va también a la atmósfera, proveniente de lagos
y ríos, nieve, bancos de hielo flotante y vegetación. El porcentaje de vapor de agua por
volumen en el aire puede variar de prácticamente cero en desiertos a 4 o 5 por ciento
en áreas tropicales húmedas.

VIII. NUBES:

A. Las nubes son masas de humedad condensada suspendida en el aire en


forma de diminutas gotitas de agua. Se clasifican según su forma o apariencia y por los
procedimientos físicos que las producen. El servicio meteorológico aéreo informa el
tipo de nubes presentes, las alturas de las bases de las nubes, la cantidad de
nebulosidad y la dirección en la cual se mueven las nubes.

B. Se comunican las cantidades de nubes en términos de la fracción del cielo


que está cubierto por nubes. Se usan los siguientes términos:

1. Despejado: Sin nubes o cuando menos de 0.1 del cielo está cubierto.
2. Disperso: 0.1 a 0.5 del cielo está cubierto.
3. Quebrado: 0.6 a 0.9 del cielo está cubierto.
4. Cerrado: Más de 0.9 del cielo está cubierto.
IX. PRECIPITACIÓN:

126
A. La precipitación es humedad visible que cae desde la atmósfera, tal como
lluvia, nieve, granizo, llovizna o combinación de éstos. A medida que una masa de aire
asciende, su habilidad para remeter humedad disminuye y se forman las nubes.
Cuando las gotitas de nube se vuelven demasiado grandes para permanecer en
suspensión, ocurre la lluvia o si la temperatura del aire está debajo del punto de
congelación, se forma la nieve. La cellisca es lluvia congelada formada por gotitas que
pasan a través de una capa de aire de temperatura debajo del punto de congelación. El
granizo consiste en partículas redondeadas compuestas de capas de hielo que caen de
cúmulonimbos con fuertes corrientes ascendentes de aire. Las gotas de lluvia son
llevadas a grandes altitudes y se congelan formando pelotillas de hielo. Estas pelotillas
caen entonces y son llevadas hacia arriba nuevamente por las corrientes ascendentes
de aire hasta que el peso de la pelotilla individual es mayor que la fuerza de la corriente
ascendente de aire, con lo cual caen a tierra. La lluvia helada cae desde el aire en
forma líquida, pero se hiela al contacto con objetos en la superficie que están a una
temperatura debajo del punto de congelación. El hielo formado sobre estas superficies
se llama hielo congelado en el sitio.

X. NIEBLA:

A. La niebla se define como una masa de gotitas diminutas de agua suspendidas


en la atmósfera cerca de la superficie de la tierra. Se forma mediante la condensación
del vapor de agua en el aire.

B. Las condiciones más favorables para la formación de la nieve son una


abundancia de vapor de agua, alta humedad relativa y un ligero viento de superficie.
Un viento ligero tiende a espesar la niebla. Las velocidades cada vez más crecientes
del viento hará que la niebla se disipe.

XI. EFECTOS SOBRE LAS OPERACIONES MILITARES:

A. TEMPERATURA:

1. Los períodos de temperaturas heladas aumentarán la calidad de


transitable de ciertos suelos, en tanto que con otros puede crear superficies de hielo en
los caminos, haciendo más difícil el movimiento. Las temperaturas de deshielo pueden
hacer los suelos helados difíciles de atravesar y pueden averiar los caminos con
cimientos deficientes. La habilidad de los proyectiles para penetrar la tierra es
disminuida por el suelo helado, pero la congelación aumenta el efecto en causar bajar
de las grandas con espoletas de explosión por contacto. Las nieves que se derriten
puede causar inundaciones y resultar en aludes en las áreas montañosas.

2. Las inversiones de la temperatura crean una excepción a la


disminución normal en la temperatura que ocurre con aumentos en la altitud. En una

127
inversión de temperatura, el aire más cercano al suelo es más frío que el aire superior.
El aire inferior permanece estable. El polvo y el humo permanecen cerca del suelo,
reduciendo la visibilidad y la pureza del aire. Las condiciones de inversión son
favorables, ya sea para el empleo enemigo como para el empleo amigo de agentes
químicos o agentes biológicos tóxicos. Las ondas de radar pueden también ser
refractadas o canalizadas debido a las inversiones.

B. VIENTOS:

1. En las áreas áridas o semiáridas, vientos fuertes levantan


frecuentemente grandes nubes de polvo y arena que reducen mucho la observación.
Efectos similares resultan en las regiones cubiertas por nieve, donde la nieve sopladora
puede reducir la visibilidad sobre áreas amplias. Los aviones de observación pueden
tener que suspender los vuelos por completo durante tales períodos.

2. La velocidad y la dirección del viento son consideraciones


principales en la contaminación de áreas mediante agentes químicos tóxicos, agentes
biológicos y lluvia radiológica. Los vientos de 3 a 10 millas por hora proporcionan las
condiciones más favorables para el empleo de agentes contaminadores. Los vientos
debajo o arriba de esa variación causarán un pérdida de eficacia en el uso de gas,
humo, agentes químicos, nubes y neblinas radiactivas. Debe de considerarse la
dirección del viento para la protección de las tropas amigas. En las áreas
caracterizadas por gran turbulencia y vientos variables, el uso de agentes contaminados
es altamente peligroso.

3. Los vientos tienden a desviar los proyectiles de sus trayectorias


normales, particularmente cuando se disparan a largos alcances. El efecto que el
viento tendrá sobre un proyectil aumenta con un incremento en la velocidad del viento y
el tamaño del proyectil. Para lograr precisión en los fuegos de artillería, debe haber
informes y predicciones precisos y oportunos de los vientos. Los vientos reducen
también la eficacia del equipo de fonolocalización.

C. HUMEDAD:

1. Los efectos de la humedad sobre la balística son menores pero


importantes. La cantidad de vapor de agua en el aire afecta la trayectoria de los
proyectiles por la influencia que tiene sobre la temperatura y la densidad del aire. La
humedad tiene también un efecto sobre la distancia que los sonidos viajan, afectando
de este modo las operaciones de fonolocalización.

2. La humedad no disminuye seriamente la eficacia de la mayoría de


los agentes tóxicos y puede aumentar la eficacia de ciertos, tales como el agente
vesicante. La eficacia de ciertos aerosoles de agentes biológicos puede tender a ser
aumentada por la humedad en el aire ya que los organismos vivientes son afectados
adversamente por el aire seco y la luz solar directa.

128
3. En el uso de un humo de ocultación, una humedad de 90 por ciento
tendrá dos veces el efecto obscurecedor de una humedad de 40 por ciento. Con este
aumento en la humedad relativa, solamente necesita usarse un cuarto de la cantidad de
material para producir humo.
D. NUBES:

1. La nebulosidad diurna reduce la cantidad de calor recibida del sol


en la superficie de la tierra, retardando el secado de los caminos y afectando la
transitabilidad de los suelos. La nebulosidad nocturna extensa impide la pérdida de
calor proveniente de la superficie de la tierra debido al enfriamiento por radiación y
resulta en temperaturas más altas de noche.
2. La nebulosidad afecta principalmente las operaciones áreas
limitando la observación y el reconocimiento aéreos. Las nubes densas sobre el nivel
de la cámara pueden reducir la intensidad de la luz hasta el punto en que la fotografía
se hace difícil o imposible. Una alta y delgada capa de nubes, por otra parte, puede
eliminar las sombras terrestres y mejorar de este modo la calidad de las fotografías
áreas. En las áreas nubladas, el apoyo aéreo inmediato de combate puede restringirse
a aviones equipados con instrumentos apropiados de navegación.
E. PRECIPITACIÓN:

1. Cuando se elaboran planes para operaciones prolongadas, debe de


considerarse la cantidad media de precipitación que ocurre en el área propuesta. Un
área con 508 mm. O menos de pluviosidad en un año no tendrá normalmente
abastecimientos adecuados de agua para propósitos militares. La pluviosidad de 508 a
2032 mm. Por año no presenta problemas serios en las operaciones lluviosas debido a
inundación localizada y tránsito deficiente por los suelos. La pluviosidad anual en
exceso de 2032 mm. Estorba generalmente las operaciones normales durante las
estaciones en que ocurre la mayor cantidad de esta pluviosidad.

2. La intensidad de la llovizna se determina sobre la base de las


reducciones en visibilidad que resultan, como sigue:

a. Muy ligera: Gotas o copos dispersos que no mojan


completamente una superficie expuesta, haciendo caso omiso de la duración.
b. Ligera: Visibilidad de 1 kilómetro o más.
c. Moderada: Visibilidad menor de 1 kilómetro pero no menor de
500 metros.

d. Fuerte: Visibilidad menor de 500 metros.


F. DATOS DE ILUMINACIÓN:

129
1. Aunque no sea parte integrante de las condicione meteorológicas,
hay necesidad de considerar los datos sobre la luz conjuntamente con estas
condiciones en los estudios del terreno.

2. Crepúsculos:

a. Los crepúsculos son los períodos de iluminación solar antes


de la salida y después de la puesta del sol.

b. Los crepúsculos matutino y vespertino se dividen en tres


períodos “astronómico”, “náutico” y “civil”.

1) Crepúsculo “Astronómico”: Este crepúsculo


proporciona tan poca luz, que para efectos militares puede ser considerado como un
período de obscuridad.

2) Crepúsculo “Náutico”: Es el período transitorio


entre la obscuridad y la claridad en la mañana y en la tarde. Las condiciones de
claridad cambian rápidamente, excepto en latitudes altas. En el comienzo del
crepúsculo náutico matutino la visibilidad es bastante limitada. Puede determinarse una
distancia aproximada de 400 metros como guía general de visibilidad en este
crepúsculo, sujeto a ciertos factores, entre ellos:

a) Condiciones Meteorológicas.

b) Posición de los Observadores con respecto a


los objetivos y fuentes de luz.

c) Movimientos de los objetos.

d) Ambiente Físico.

El comienzo de este crepúsculo es particularmente útil


para las operaciones militares porque provee una hora específica para propósitos de
coordinación, evitando el uso de términos ambiguos como el amanecer o temprano de
la mañana. En esta situación la infantería efectúa coordinación íntima entre los
individuos y posibilidad para aproximarse a una posición enemiga relativamente
inadvertidos.

A mitad de este crepúsculo la claridad es suficiente


para ajustar los fuegos inmediatos de artillería y bajo condiciones normales de
visibilidad se pueden conducir ataques aéreos inmediatos.

130
3) Crepúsculo “Civil”: al comienzo de este crepúsculo y bajo
condiciones normales, la visibilidad es casi limitada. Permite observar y ajustar los
fuegos de artillería.

TCCV - Término del crepúsculo civil vespertino.


TCNV - Término del crepúsculo náutico vespertino.
TCAB - Término del crepúsculo astronómico vespertino.
CCCM - Comienzo del crepúsculo civil matutino.
CCNM - Comienzo del crepúsculo náutico matutino.
CCAM - Comienzo del crepúsculo astronómico matutino.

FIGURA PAGINA No. 131

131
4) Luz Lunar:

a) Fases de la Luna: para establecer la claridad que


puede proporcionar la luna, hay que considerar la situación de cada una de las fases, la
hora de salida y puesta de la luna, y a la vez depende de la nebulosidad y de la
visibilidad
.
G. EFECTOS GENERALES DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS:

Las condiciones meteorológicas afectan directamente a la visibilidad, el


movimiento y la utilización y efecto de las armas.

La visibilidad horizontal puede ser materialmente reducida por la niebla,


bruma, refracción o precipitación.

La visibilidad vertical puede ser restringida por la niebla, precipitaciones o


una gran masa de nubes bajas que reducen la efectividad del apoyo y la observación
aérea.

La facilidad del movimiento, tanto logístico como táctico, por carreteras o a


campo traviesa, puede variar drásticamente de día a día como resulta o de distintos
tipos y cantidades de precipitaciones, y a consecuencia de la temperatura. Una lluvia
fuerte puede convertir una zona transitable en un lodazal intransitable.

XII. TERRENO:

La topografía se refiere a los accidentes físicos, tanto naturales como artificiales de la


superficie de la tierra. En el análisis del terreno no se consideran las siguientes
categorías de accidentes topográficos: relieve, drenaje, naturaleza del suelo,
vegetación y accidentes (artificiales o naturales) hechos por el hombre.

El terreno se refiere a una consideración de la topografía en términos de su significado


militar.

A. RELIEVE:

La intemperización, que comprende los efectos de los elementos meteorológicos y la


erosión desempeñan un papel principal en la formación de los accidentes naturales. La
erosión incluye la acción del agua corriente, las olas, el hielo y las nieves móviles, y el
viento sobre las rocas y el terreno. La configuración del terreno es la expresión física
de la superficie terrestre.

132
Los grupos principales de la configuración del terreno son llanuras, mesetas, colinas y
montañas. Dentro de cada uno de estos grupos existen accidentes de la superficie de
un tamaño más pequeño, tales como tierras bajas, llanas y valles.

El relieve se refiere a las irregularidades de la superficie terrestre, el relieve local, indica


la diferencia en elevación entre los puntos más altos y más bajos de una zona limitada.

Los accidentes del relieve son las formas individuales de la superficie terrestre, tales
como colina y crestas. Los accidentes principales del relieve se describen mediante
diversos términos, dependiendo en gran parte del uso local e incluyen:

1. Terreno elevado: ondulaciones del terreno, lomas, montones de


tierra, prominencias, montecillos, altillos, estribaciones, crestas, montes aislados,
mesas y dunas.

2. Depresiones: arroyos, quebradas, cañadas, barrancas, cañones,


torrenteras, gargantas y hoyas.

3. Grietas en Terreno Elevado: depresiones, desfiladeros,


ensilladas, pasos, cortes y gargantas.

4. Accidentes Especiales: como aluviales, declives de talud, conos


de talud y campos de cantos rodados.

5. Las llanuras se clasifican en:

Planas: El relieve local es menor de 15 metros.

Ondulatorias: El relieve local es de 15 a 50 metros.

Ondulantes: El relieve local es de 50 a 100 metros.

Divididas ásperamente: El relieve local es de 100 a 150 metros.

Según el declive, las llanuras pueden considerarse uniformes cuando tienen grandes
zonas con declives de menos de 2% y ásperas cuando hay grandes zonas con un
declive de más del 20% o muchas zonas pequeñas con declives empinados.

En cuanto a tipo se refieren, se consideran:

Llanuras Costeras: Que son bajas y sin accidentes. Tienen frecuentes valles poco
profundos formados por cursos de agua que se originan tierra adentro. Los pantanos
son usualmente numerosos.

133
Llanuras en Delta: Formados por sedimientos depositados en la desembocadura de
cursos de agua y ríos que son generalmente bajas y pantanosas con relieve menores
de 15 metros.

Llanuras de iluminación o llanuras fluviales formadas por material intemperizado y


erosionado depositado por los cursos de agua en los suelos de sus valles.

Llanura de pie de monte son fluviales formados por cursos de agua de montañas con
gradientes empinados que depositan un sedimento, que consiste en gran manera de
grava y arena, en el punto donde el curso de agua entre en las tierras.

Otros tipos diversos de llanuras: llanuras socavadas por el hielo, llanuras de acarreo,
llanuras lacustres, llanuras de loes y llanuras de Karts.

Mesetas, son llanuras que están elevadas varios centenares de metros o más sobre las
tierras bajas adyacentes. Una meseta linda comúnmente con una escarpa o un declive
empinado por un lado, por lo menos. Pueden existir colinas y valles profundos en la
superficie de la meseta. Casi todas las grandes mesetas están en regiones con climas
áridos o semi-áridos. Se clasifican en tres tipos principales_

Mesetas entre Montañas: Rodeada o casi rodeada por estas elevaciones; mesetas
pie de monte, que yacen entre montañas y llanuras, o montañas y el mar; y mesetas
continentales; que se elevan abruptamente desde las tierras bajas lindantes o el mar.

Las colinas se definen como un amplio grupo de configuraciones del terreno


conformadas por zonas ásperas con crestas generalmente de 150 a 600 metros por
sobre las tierras bajas adyacentes. Contienen usualmente un predominio de declives
moderados.

Se pueden clasificar como bajas cuando tienen un relieve local de 150 a 300 metros y
como altas cuando el relieve es de 300 a 600 metros.

Se consideran asimismo entre los accidentes principales del relieve, los vados,
compartimientos, los contrafuertes pircos y desfiladeros, que generalmente son
formados por la unión de los elementos analizados anteriormente.

Las Montañas: Se definen como grupo de configuraciones del terreno ásperas con
crestas que están en general, a más de 600 metros sobre las tierras adyacentes bajas.
Se distinguen comúnmente de otros accidentes principales del relieve por su
predominio de declive y su solidez general.

Pueden clasificarse en términos generales como bajas cuando tienen un relieve local de
900 metros o menos y como altas cuando su elevación excede esa cifra.

Según su tamaño y arreglo, los accidentes de montaña se pueden clasificar:

134
Cimas: es una masa alta, más o menos cónica en contorno, que se eleva sobre su
medio.

Sierras: Es un arreglo usualmente lineal de muchas cimas, estribaciones y sus valles.


El término se aplica ordinariamente a las montañas que tienen una unidad general de
forma estructura y edad geológica.

Cordillera: Es una gran agrupación regional de cadenas de montañas.

Las montañas se distinguen de las colinas por su mayor relieve, contornos más ásperos
y patrones de superficie más complicados.

B. DRENAJE:

Los accidentes fluviales de una zona comprenden el drenaje. Incluyen los cursos de
agua y los canales; las zanjas de desagüe e irrigación; los lagos, pantanos y las
ciénagas; las extensiones artificiales de agua estancada como represas y charcas, así
como también los desaguaderos debajo de la superficie como fuentes y pozos. El
carácter de los accidentes de drenajes es determinado por la precipitación, el relieve, el
agua de desagüe de superficie y la corriente de agua subterránea y varias mejoras
hechas por el hombre.

La vegetación tiene una influencia principal sobre el drenaje. La hierba densa y el


crecimiento de árboles en los declives tienden a demorar y absorber una cantidad
considerable del agua del drenaje, en tanto que los declives con pocos árboles y
escasa vegetación, permiten que el agua de drenaje corra rápidamente y que se formen
canales por la erosión.

Una cuenca de desagüe o una zona en la zona total desaguada por un curso de agua o
por un sistema de cursos de agua. Todos los accidentes fluviales dentro de esta zona
están relacionados y se consideran en conjunto. Los límites de la cuenca de desagüe
están marcados por la divisoria topográfica que las separa de los sistemas de desagüe
vecinos. La cantidad de agua que lleva al curso de agua, a la represa o al lago,
dependen del tamaño del área, la cantidad de precipitación y la evaporación y
transpiración. La velocidad de evaporación depende de la temperatura, la presión del
vapor, el viento y la radiación solar.

Ríos y Cursos de Agua:

Los ríos y los cursos de agua son extensiones de agua corrientes que pueden
clasificarse como perennes, intermitentes o efímeros. En su estudio particular hay que
considerar el fondo, orillas y efectos a consecuencia de precipitaciones o crecidas.

135
Lagos, Lagunas, Pantanos, Ciénagas, Fangales:

Un lago es una extensión interior de agua estancada; se diferencia de las lagunas por
su extensión.

Un pantano es una zona del terreno saturado de agua dominado por árboles y arbustos:
diferenciado de la ciénaga en que ésta está dominada por plantas acuáticas parecidas
a la hierba.

El fangal, es una zona de terreno blando, húmedo y esponjoso que sostiene musgos,
arbustos bajos y en ciertos casos, árboles ornamentales desarrollados.

C. NATURALEZA DEL SUELO:

1. Suelo: Se define el suelo como el material no consolidado que


yace sobre el lecho de roca. El suelo está compuesto de roca desintegrada, en forma
de arena o arcilla y humus, los restos desintegrados de vegetación pasada.

Para la identificación y clasificación en campaña, los suelos pueden agruparse en cinco


tipos principales:

a. Grava.
b. Arena.
c. Sedimento.
d. Arcilla.
e. Materia Orgánica.

Estos tipos raras veces existen separadamente, pero se hallan en sus mezclas de
diversas proporciones, contribuyen cada tipo con sus características a la mezcla.

Grava: consiste en partículas minerales voluminosas que van en forma angular a


redonda y varían de tamaño demás o menos 6mm. A 7 cm. De diámetro. Se clasifican
como: gruesa o fina; de buena o sobre clasificación, angula, plana o redonda.

Arena: consiste en granos minerales que varían de más o menos de 6 mm hasta unos
0.0008 de metro de diámetro. Se clasifican según el tamaño y graduación como
gruesa, media o fina, y como angular o redondeada. Tanto la grava como la arena son
fáciles de desaguar.

Sedimiento: cosiste en granos minerales naturales que pasarán por un cedazo No.
200. Carece de plasticidad y posee poca o ninguna cohesión cuando está seco. El
término polvo de roca se usa comúnmente para describir los sedimientos inorgánicos
de origen glacial. Son difíciles de consolidar y desaguar.

136
Arcilla: son partículas más pequeñas 0.0005 de metro, de tamaño microscópico; su
plasticidad y su adhesividad son características sobresalientes.

2. Roca: puede definirse como roca al material firme y coherente o


consolidado de la corteza de la tierra. El lecho de roca es roca sólida sin descomponer
ya sea expuesta en la superficie o subyacente. Las tres clases principales de roca son:

a. Ígnea.
b. Sedimentaria y,
c. Metamórfica.

La importancia en las consideraciones militares, consiste en su aplicación para las


instalaciones subterráneas y trabajos generales de fortificación.

D. VEGETACIÓN:

1. La vegetación puede clasificarse en cuatro amplias categorías:

a. Arboles.
b. Arbustos.
c. Hierbas.
d. Vegetación Cultivada.

El tipo de vegetación en una zona da un indicio de las condiciones climáticas, el tipo del
suelo, el desague y el abastecimiento de agua.

2. Arboles: se definen como plantas leñosas perennes por lo menos


de tres metros de alto, con tallos sencillos y formas definidas de coronas. Un bosque
es una zona extensa cubierta por árboles que crecen en una formación cerrada, tan
cerrada que en la mayoría de los casos sus coronas se tocan. Las zonas más
pequeñas cubiertas por árboles pueden denominarse “monte”, “arboledas” o “zonas de
explotación forestal”.

En cuanto a “montes”, pueden clasificarse como profundos, poco profundos y densos.


Los primeros son suficientemente grandes para proporcionar amplio espacio oculto
para maniobras de unidades grandes desplegadas en profundidad. Los segundos
pueden ocultar a unidades pequeñas o grupos de combatientes y el “monte denso” es
aquel donde el crecimiento es lo suficientemente espeso para estorbar la visibilidad, y
para limitar la maniobra de las tropas.

3. Arbustos: son plantas leñosas usualmente menores de 3 metros


de alto con más de un tallo. Incluyen a una variedad de árboles cuyo crecimiento ha
sido impedido por las condiciones climáticas o del suelo. Frecuentemente se hallan en
arenas (zonas áridas o semiáridas).

137
Comprende la maleza en los bosques abiertos de latitudes medias. En muchas zonas
áridas o semi-áridas son los arbustos la vegetación dominante.

Para fines militares, tanto en árboles o arbustos, es necesario considerar el espesor de


los troncos y la naturaleza de su follaje e incluir particularmente la forma de sus hojas.

4. Hierbas: Incluyen todas las clases de plantas que no son leñosas.


Un prado es una zona extensa donde la vegetación natural consiste principalmente en
hierba. En las latitudes bajas, los prados se denominan a menudo sabanas; en la
medidas, llanuras (hierba alta) y estepas (hierba corta). Los prados en las zonas
húmedas o desaguadas deficientemente se llaman comúnmente praderas.

Para los fines de inteligencia sobre el terreno, la hierba de más de 90 cms. de alto se
considera alta y menos de esa altura, corta.

5. Vegetación Cultivada: las mieses de campo constituyen la clase


de predominante vegetación cultivada. El tamaño de las zonas cultivadas varía de
acuerdo a la naturaleza del cultivo y a la zona. La naturaleza del cultivo proporciona
información sobre la naturaleza del suelo y la situación atmosférica del lugar.

E. ACCIDENTES ARTIFÍCALES DEL TERRENO:

1. Los accidentes artificiales incluyen todos los cambios en el


ambiente natural, hechos por el hombre en el transcurso de su vida en la tierra y
usando sus recursos.

Los principales accidentes artificiales son las ciudades, las obras defensivas, los
medios de transporte y comunicación y los accidentes similares que tienen efectos
significativos sobre las operaciones militares. Otros accidentes son tales como los
cementerios, los setos vivos y los edificios, que afectan solamente las operaciones
locales.

Al preparar los estudios o análisis del terreno, deben evaluarse para determinar su
efecto sobre los aspectos militares de las operaciones propuestas. Pueden hacerse
recomendaciones para destruir ciertos accidentes o retenerlos para uso futuro después
que se haya terminado la operación. Usualmente cada accidente artificial principal es
objeto de un estudio detallado por el personal de inteligencia.

2. Rutas de Comunicación: Las rutas de comunicación en una zona


consisten en todos los caminos, ferrocarriles y vías fluviales sobre las cuales pueden
moverse las tropas o los abastecimientos. La importancia de los accidentes en
particular, dependerá del nivel de la unidad y el tipo de operaciones que se conducen.

138
La habilidad de una fuerza para avanzar y llevar a cabo su misión depende en gran
parte de sus rutas de comunicación. Una de las consideraciones principales al elaborar
planes es la extensión y naturaleza general de la red de comunicaciones. Esto es
particularmente cierto en las operaciones de gran escala. Una zona con una red densa
de comunicaciones, por ejemplo, es favorable para las ofensivas principales. Una que
esté cruzada en canales y ferrocarriles, pero que posee pocos caminos, limitará el uso
de los vehículos de ruedas y la maniobra de las unidades blindadas y la infantería
motorizada. Los ferrocarriles que se extienden a lo largo del eje de avance asumirán
mayor importancia que los que están perpendiculares a este eje, y la dirección de las
carreteras y las vías fluviales principales asumen igual significación:

a. Los Caminos: el término caminos incluye todos los tipos de


caminos y sendas, desde carreteras de vías múltiples a los caminos secundario de
herradura y los senderos. Los puentes, los transbordadores y las construcciones y
medios similares que proporcionan continuidad de movimiento y protección para la vía
se consideran también como parte integrante del sistema de caminos.

Un sistema adecuado de caminos es una necesidad fundamental en la conducción de


cualquier operación principal. Los estudios del terreno deben proporcionar información
sobre los caminos que existen en la zona bajo consideración y deben indicar donde se
necesitarán caminos nuevos para apoyar una operación propuesta.

Los caminos en la zona de combate necesitan usualmente llenar solo las


especificaciones mínimas, pero aquellos en las zonas de retaguardia, especialmente en
los alrededores de estaciones, terminales de agua, campos de aviación e instalaciones
de abastecimiento, deben tener buena superficie y ser capaces de sostener tránsito de
vehículos pesados sin mantenimiento excesivo. Las operaciones un frente amplio
requerirán un gran número de caminos secundarios, tanto en las zonas de vanguardia
como en las de retaguardia.

La información presentada en un estudio del terreno debe indicar los requerimientos


mínimos de mantenimiento y construcción que puedan preverse durante una operación
planeada. El mantenimiento contínuo de una red de caminos es esencial. Además del
castigo severo dado a los caminos por los grandes volúmenes de tránsito pesado, los
puentes importantes, las intersecciones y los desfiladeros angostos son blancos
principales para el bombardeo enemigo. El mantenimiento de caminos innecesarios
debe evitarse, y la construcción de nuevos caminos debe mantenerse al minuto.

Usualmente se clasifican: “camino transitable en toda estación tipo X”, “camino limitado
transitable en toda estación tipo Y” y “camino transitable en buen tiempo tipo Z”.

En su orden, corresponden: en ningún tiempo está cerrado para tránsito por los efectos
meteorológicos. En esta categoría están los caminos pavimentados con hormigón,
acabado bituminoso, ladrillo o piedra. Los segundos no tienen superficie impermeable y

139
son afectados considerablemente por las lluvias. El uso considerable durante
condiciones meteorológicas adversas puede conducir al derrumbamiento de parte o
completo del camino. La roca quebrada o el macamam hidráulico, la grava o una
superficie terraplenada – ligeramente son típicos de caminos de esta categoría. Al a
tercera corresponden: aquellos que se vuelven prontamente intransitables en tiempo
malo y que no pueden mantenerse abiertos con mantenimiento normal. Son afectados
tan seriamente por la lluvia que el tránsito queda completamente detenido durante
largos períodos. Entre ellos están los caminos de suelo naturales o estabilizado, de
arena o arcilla, de concha, escorias y de granito desintegrado. (Ver MASATEC TE-09-
1-70, Capítulo V, Cuadro 7).

b. Puentes: Los puentes de caminos y ferroviarios son puntos


vulnerables en una vía de comunicación. La conservación, destrucción o reparación
oportuna de un puente pueden ser la clave para una defensa eficaz o para una
penetración fructuosa de una zona enemiga. Un puente tomado intacto tiene gran valor
en las operaciones ofensivas, ya que aún un puente pequeño facilita el movimiento de
tropas de combate a través de un río o un curso de agua.

c. Ferrocarriles: El término ferrocarril incluye a toda la propiedad


fija que pertenece a una línea, tal como tierra, vía permanente, puentes, túneles y otras
construcciones. Los ferrocarriles asumen importancia militar mayor en las áreas donde
los suelos son generalmente intransitables, los caminos son malos y los medios de
transporte por ferrocarril son extensos. Frecuentemente, los ferrocarriles pueden
usarse como caminos substitutos para los vehículos.

Los elementos fundamentales de un ferrocarril incluyen el equipo rodante, el sistema de


vías, los patios, las estaciones terminales, las estaciones reguladoras y las cabezas de
etapa ferroviaria; los puntos de transbordo, las estaciones de agua y combustible y los
medios de comunicaciones.

Al evaluar un ferrocarril para propósitos de inteligencia sobre el terreno, debe darse


consideración a los efectos de terreno adverso, el estado atmosférico y el clima y al
diseño total y la construcción del sistema.

d. Vías de Navegación Interior: Este término se aplica a


aquellos ríos, canales, lagos y mares interiores de un país que se usan como vías de
comunicación. Incluye toda la propiedad fija que afecta el movimiento de las
embarcaciones que llevan personal o carga. Los tipos de vías de navegación interior
incluyen: lagos interiores y mares rodeados de tierra, ríos, canales para barcos, canales
para lanchones y vías fluviales intercosteras.

e. Campos de Aviación: Los campos de aviación varían en


tamaño y función, desde cortas pistas de aterrizaje que consisten en poco más de una
zona despejada para aviones o helicópteros ligeros de enlace, hasta grandes bases
aéreas permanentes con muchas organizaciones complejas de apoyo.

140
La forma más simple de campo de aviación de operación consiste esencialmente en
una pista de despegue, orientada usualmente en la dirección de los vientos dominantes;
una o más pistas de rodaje perimétricas, con flataformas de calentamiento situadas
donde se unen a los extremos de la pista de despegue; y áreas de firme
estacionamiento para dar cabida a uno o más grupos de aviones. Una pista de
despegue puede estar o no pavimentada. Además, habrá un mínimo de otros medios,
tales como almacenamiento de material de guerra y una torre de mando. Las
características particulares dependerán del tipo de aviones que usarán el campo.

Un campo de aviación táctico en un teatro de operaciones incluye los siguientes


elementos principales:

1) Pista de aterrizaje.

2) Sistema de áreas con firme estacionamiento para


aviones y pistas de despegue.

3) Plataforma de calentamiento cerca de uno o ambos


extremos de la pista de despegue.

4) Medios de la operación, inclusive torre de mando y salas


de operaciones y de orientación.

5) Medios de almacenamiento y mantenimiento para


aviones, accesorios y municiones y abastecimientos generales.

6) Medios de reparaciones y almacenamiento de


combustibles, accesorios y vehículos automotores.

7) Caminos, pasillos, comunicaciones, unidad de extinción


de incendios y otros medios de servicios.

8) Instalaciones de seguridad y protección.

f. Estaciones Terminales Portuarias: Las estaciones


terminales portuarias (puertos) pueden variar en tamaño desde playas adecuadas solo
para embarcaciones de desembarco hasta sistemas gigantes que se extienden a lo
largo de muchas millas del litoral. Constituyen usualmente accidentes estratégicos del
terreno y objetivos principales en las operaciones militares.

Las principales estaciones terminales portuarias se caracterizan normalmente por


puertos profundos protegidos contra las tempestades y por estar libres del huelo en los
meses invernales. Las redes de ferrocarriles y caminos de la zona se extienden
usualmente desde las estaciones terminales tierra adentro hasta porciones

141
desarrolladas del país. Las grades estaciones terminales están rodeadas por áreas
comerciales, industriales y de construcción naval.

Las estaciones terminales portuarias son objeto de estudios preparados especialmente


de información técnica del servicio de transportes y del Cuerpo de Ingenieros.

3. Otros Accidentes:

a. Construcción Hidráulicas: Las construcciones hidráulicas


incluyen aquellas ideadas para el control de inundaciones, las centrales hidroeléctricas,
el almacenamiento de agua y para facilitar el uso de las vías fluviales. Los
almacenamientos de agua se dividen en presas y embalses.

b. Edificios y Zonas Urbanas: En el diseño y la construcción de


edificios influyen el clima, los materiales disponibles, la función y el desarrollo cultural
de los habitantes nativos. En las zonas con el clima tropical y agricultura primitiva, por
ejemplo, los edificios son usualmente solo chozas hechas de hierba entrelazada, palos
y lodo. En los climas secos en donde la madera de construcción adecuada es escasa,
una construcción de madera es muy raro encontrarla y los edificios están constituidos
de piedra, adobe, arcilla o césped. Donde hay inviernos fríos, los edificios estarán
construidos de piedra y madera sólidamente.

La significación militar de un edificio o de un grupo de edificios depende grandemente


de la misión o el propósito del estudio. Un edificio en particular puede tener valor como
obstáculo, punto de resistencia o como posible almacenamiento, cuartel general,
instalación de sanidad o de mantenimiento.

Una zona urbana se define como una concentración de construcciones, recios y


población que forma el foco económico y cultural para cierta área mayor. Usualmente
los habitantes no dependen de las actividades agrícolas para su economía básica. Una
ciudad o un pueblo pueden tener varias funciones que los hace significativos. Puede
ser principalmente industrial, comercial o recreativo; el cuartel general de las
instituciones del gobierno, un puerto o un centro ferroviario; o la ubicación de una
importante característica cultural, tal como la catedral, una universidad o un rasgo
sobresaliente histórico.

La inteligencia sobre el terreno tocante a una red urbana abarca su descripción general
y su importancia; sus características físicas, sus comunicaciones externas; sus servicios
y empresas de servicio públicos; y las industrias principales, inclusive los medios de
almacenamiento.

Los elementos que comprenden una zona urbana pueden clasificarse según la
construcción y la función predominante de los edificios y otras construcciones.

142
En cuanto a la construcción se consideran edificios separados y semi-separados y
zonas de viviendas aisladas. En relación a su función: zonas industriales, comerciales,
residenciales, de transporte y almacenamiento, instituciones gubernamentales y
militares.

c. Areas Rurales: Las zonas habitadas fuera de los pueblos y las


ciudades consisten usualmente en alquerías y sus dependencias son la morada y los
edificios adyacentes asociados con una granja individual. Las características de una
alquería y sus dependencias reflejan el clima del área y el tipo de agricultura.

En los climas tropicales lluviosos, la mayor parte de los habitantes moran a lo largo de
cursos de agua y vías fluviales, estando situados los caseríos en las escarpaduras, las
cuales están bien desaguadas y expuestas a las brisas del río. Las grandes haciendas
están usualmente cerca del océano o las riberas de los ríos navegables, y que los
caminos y los ferrocarriles son pocos y difíciles de mantener. Las zonas rurales en los
climas tropicales están dominadas por grandes haciendas de ganado vacuno y lanar,
con alquerías individuales y sus dependencias separadas por extensiones de pasto. En
los climas tropicales semi-áridos, la agricultura nativa es en su mayor parte pastoril y los
caseríos relativamente pocos, consistentes en chozas rodeadas por paredes de lodo o
cercas de arbustos espinosos.

Entre otras características encontramos: instalaciones de petróleo y gas natural, minas,


canteras y fosos.

d. Hidrografía Costera: Las descripciones de la hidrografía


costera son de interés principalmente para las operaciones anfibias. Ellas difieren de
las operaciones por tierra solamente en el método de transporte y el tipo de rutas por
medio de las cuales llegarán al área de operaciones.

El Estudio del terreno para una operación anfibia influye el texto escrito, la carta de
estudio del terreno y la descripción regional. Estos son los mismos elementos que
están en el estudio para una operación anfibia, debe incluir también un medio para
presentar inteligencia detallada sobre la zona de desembarco.

XIII. ESTUDIOS TACTICOS DE LAS CONDICIONES


METEOROLÓGICAS Y DEL TERRENO:

A. RESPONDABILIDAD DE PLANA MAYOR:

1. El estudio táctico de las condiciones meteorológicas y del terreno


puede ser presentado oralmente o por escrito. A nivel de Batallón, estos estudios serán
comúnmente orales. Como forma general, el párrafo 2 de la Apreciación de
Inteligencia ofrece virtualmente toda la información contenida en un estudio táctico, sin
que sea necesario un documento o forma por separado para la presentación oral,

143
excepto en operaciones especiales, tales como desembarcos anfibios u operaciones de
paracaidistas. El S-2 está encargado de la responsabilidad principal de plana mayor de
iniciar, coordinar y asegurarse de la terminación oportuna de tal estudio.

2. Específicamente, el S-2 señala la influencia de las condiciones


meteorológicas y del terreno en los posibles cursos de acción, las disposiciones, táctica,
peculiaridades y vulnerabilidades del enemigo. Además, el S-2 debe anticipar los
requerimientos del comandante con el fin de obtener e informar eficazmente
información adicional acerca del terreno y de las condiciones meteorológicas.

3. No hay una línea física que divida el terreno designado como


AMIGO y ENEMIGO. El límite avanzado de la zona de combate (LACA) es irregular y
mayormente imaginario, y quizás a lo sumo, es una serie de líneas hechas por lápiz
sobre una carta o una fotografía. El interés en el terreno no solo está limitado a la
sección del S-2, sino también es de suma importancia para el comandante, para todos
los miembros de la plana mayor y para aquellos que asesoran al Comte. La
coordinación de plana mayor es la clave de la terminación satisfactoria de los estudios y
cálculos de las condiciones meteorológicas y del terreno.

B. FUENTES DE LA INFORMACION ACERCA DE LAS CONDICIONES


METEOROLÓGICAS Y DEL TERRENO:

1. Condiciones metereológicas: Los pronósticos de las condiciones


meteorológicas suministradas por el comando superior ya han sido discutidos como la
principal fuente de información de las condiciones meteorológicas en los niveles
inferiores a la Brinod o División. Las siguientes son fuentes adicionales que pueden ser
explotadas por el S-2:

a. Unidades subordinadas (para información de las actuales


condiciones meteorológicas en cualquier zona o punto específico).

b. Estudios climatológicos.

c. Información especial de las condiciones meteorológicas


publicada por el comando superior o por las agencias civiles, inclusive:

1) Datos químicos.

2) Datos balísticos.

3) Pronósticos de oleajes y marea.

4) Datos de tiempo e iluminación.

144
5) Datos de nivel de la corriente y de la calidad transitable del
suelo.

2. Terreno: El reconocimiento personal del terreno, ayudado por la


observación aérea, las cartas y las fotografías aéreas, proporciona la información
básica que utiliza el S-2 en su preparación de los estudios del terreno. Otras fuentes o
agencias suplementarias que pueden ser utilizadas son:

a. Patrullas.

b. Prisioneros de guerra enemigos, nativos amigos y otros personal


civil.

c. Comandos superiores y adyacentes, especialmente unidades de


ingenieros.

d. Cuadros hidrográficos.

e. Reconocimiento detallado e informes de la calidad de


transitabilidad del suelo.

C. ESTUDIOS FORMALES DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y


DEL TERRENO:

1. Un conocimiento detallado de las condiciones meteorológicas y del


terreno, junto con el análisis de los mismos, es importante para los comandantes y
miembros de planas mayores en todos los niveles de comando. La necesidad de un
extenso y detallado estudio escrito del terreno y de las condiciones meteorológicas va
disminuyendo desde los escalones superiores a los inferiores y prácticamente no existe
en el nivel de Batallón. Los formales y detallados estudios escritos, por lo general serán
promulgados solo en las operaciones especiales, tales como operaciones anfibias o de
paracaidistas.

Por regla general, el elemento tiempo impide la utilización de un estudio formal y


elaborado. De que no se necesiten a niveles inferiores a la BRINOD o División esos
estudios escritos, puede atribuirse al hecho de que los comandantes y los miembros de
planas mayores realmente viven en el terreno sobre el cual ellos operan.

2. Las fotografías aéreas son de ayuda valiosa para el estudio táctico del
terreno. En ciertas circunstancias, especialmente cuando el tiempo no permite el
desarrollo de los estudios detallados y elaborados, las fotografías aéreas bien pueden
reemplazar el estudio del terreno.

145
D. AYUDAS GRAFICAS PARA EL ESTUDIO DEL TERRENO:

1. Las cartas y las fotografías aéreas ya han sido mencionadas como


principales fuentes suplementarias de información del terreno. Sin embargo, debido a
la cantidad de detalles que muestra una carta, pueden presentarse dificultades para
identificar rápidamente todas las características del terreno necesarias para un estudio
táctico. Por esta razón, han sido desarrollados los procedimientos rutinarios para
analizar un terreno. En su mayoría, estos procedimientos (técnicas) tratan de los
métodos para marcar las cartas, las fotografías aéreas o los calcos, con el fin de
recalcar las características del terreno. Puede ser adoptado cualquier método o
combinación de métodos que le permita a uno “ver” más fácil y claramente el terreno.

2. Marcación de Perfiles de Serranías y de Cursos de Agua: Este


método consiste en hacer resaltar los cursos de agua pintándolos con líneas gruesas
azules para los cursos de agua vadeables y hacer resaltar los perfiles de las serranías
con líneas de color café. Las serranías son marcadas con líneas gruesas a lo largo de
las crestas topográficas. Si se desea, se puede usar sola, la marcación de perfiles de
serranías o la marcación de cursos de agua, pero la combinación de ambas es por lo
general más eficaz. Este método tiende a dar énfasis a la división de una zona por
compartimientos, pero no muestra las elevaciones o declives relativos. La marcación
de perfiles de serranías y de cursos de agua se emplea con facilidad en las fotografías
aéreas. Puede encontrarse información adicional sobre este tema en el Manual TE-01-
3-71.

3. Iluminación Hipsométrica: La iluminación hipsométrica consiste


en colocar o sombrear las elevaciones sucesivas del terreno. Se crea un efecto tri-
dimencional entre los apropiados contornos de una carta cuando se aplican una serie
de colores que varían para mostrar las sucesivas elevaciones (desde la más baja hasta
la más alta). No es necesario colocar toda la carta; las partes sin pintar pueden
representar, las áreas más bajas, lo que hace posible que con cuatro colores se
distingan cinco niveles de elevación. Debe tenerse cuidado de pintar con suavidad y
usarse lápices de colores o tinta transparente; el pintar fuertemente o el usar tinta o
crayones opacos puede dar por resultado que se borren otros detalles del terreno. Solo
use suficientes colores para interpretar la zona. Muchos colores pueden traer
confusión. Por medio del iluminado hipsométrico de la configuración de todo el terreno
elevado, el terreno bajo puede hacerse que resalte claramente. La carta o el calco de
este tipo es uno de los medios más eficaces de describir el relieve de una zona.

4. Marcación de la Cresta de la Colina: La marcación de la cresta


de la colina es un método de acentuar el terreno elevado en una zona seleccionando la
elevación crítica y luego colocando o sombreando todas las zonas de más altura que
esa elevación. Por medio de esta técnica, solo se recalca el tamaño y la localización
del terreno más elevado dentro de una zona.

146
5. Marcación de las Puntas de Comunicación: Se puede hacer
resaltar las rutas de comunicación, marcándose con rojo las rutas terrestres e indicando
con azul las rutas acuáticas. Las rutas acuáticas deben ser marcadas fuertemente para
distinguirlas en la misma carta de las marcaciones de los cursos de agua en la misma.
Para distinguir los diferentes tipos de carreteras y caminos pueden usarse variadas
densidades de rojo o un sistema de líneas de punto o guiones negros o rojos.

6. Carta en cuento a la Calidad Transitable del Suelo: En la carta o


calco la calidad transitable del suelo puede ser indicada por un sistema sombreado en
cruz en negro. De igual manera, pueden mostrarse por un sistema de sombreado en
cruz en colores, junto con una leyenda apropiada.

E. FORMAS PARA LOS ESTUDIOS TACTICOS DE LAS CONDICIONES


METEOROLÓGICAS Y DEL TERRENO:

1. El TE-01-3-71 prescribe la forma para un estudio formal y escrito de


las condiciones meteorológicas y del terreno. Esta forma específica de las partes
principales y ordenadas en una serie lógica y diseñadas respectivamente para explicar
el propósito del estudio, describir el terreno en términos generales, discutir los aspectos
militares de la zona, y para exponer las conclusiones concernientes al efecto que
producen las condiciones meteorológicas y del terreno en la operaciones militares. Los
subtítulos apropiados permiten discurrir detalladamente acerca del asunto pertinente a
tal estudio.

2. Si el límite de la zona y el propósito del informe son muy amplios,


este tipo de estudio de las condiciones meteorológicas y del terreno pueden volverse
extensos y fastidiosos; mientras que un estudio voluminoso con anexos y apéndices
que proporcionan todo detalle posible, puede ser muy conveniente en los escalones
superiores, éstos son muy extensos para poder ser usados eficazmente por las
unidades inferiores a nivel BRINOD o División. En la práctica, a nivel Batallón, los
comandantes y las planas mayores raras veces tienen suficiente tiempo para estudiar
los informes intensos de las condiciones meteorológicas y del terreno antes de formular
la apreciación y los planes. Como resultado, el S-2 debe desarrollar estudios breves,
concisos y gráficos de las condiciones meteorológicas y del terreno, los cuales
proporcionan al comandante y a los otros miembros de la plana mayor datos básicos y
conclusiones necesarias para llevar a cabo la misión. El párrafo 2 de la Apreciación de
Inteligencia proporciona en ese nivel toda la información necesaria de las condiciones
meteorológicas y del terreno.

147
XIV. ASPECTOS MILITARES DEL TERRENO:

A. GENERALIDADES:

En tanto que las guerras se libren sobre el suelo, el terreno ejercerá una influencia
dominante sobre las tácticas. El terreno es analizado en términos de sus cinco
aspectos militares (Observación y Campos de Tiro, Encubrimiento y Abrigo, Obstáculos,
Puntos Críticos y Direcciones de Aproximación) para determinar el efecto del terreno
sobre los cursos generales de acción disponibles para las fuerzas amigas y enemigas.

B. OBSERVACIÓN:

1. Observación es el examen directo del terreno y las actividades


militares. Incluye examen desde el suelo y el aire mediante visión sin ayuda y mediante
visión ayudada por dispositivos ópticos e infrarrojos y detección mediante fotografías,
radar y dispositivos sónicos. En general, la observación se refiere a la habilidad de una
fuerza para ver al enemigo en condiciones especificadas de estado atmosférico y
terreno.

2. La observación es esencial para hacer fuego eficaz sobre el


enemigo, controlar la maniobra de las tropas amigas e impedir la sorpresa por parte del
enemigo. Desde el punto de vista de la observación, el mejor terreno es aquel que
permite tanto observación de largo alcance de las áreas ocupadas por el enemigo como
observación inmediata de los elementos avanzados hostiles. Usualmente la
observación de largo alcance es factible cerca de la cresta topográfica de un área
elevada, en tanto que se obtiene observación inmediata desde una ubicación cerca de
la cresta militar.

3. La niebla, el humo la precipitación, la refracción del calor, la


oscuridad, los accidentes artificiales y naturales y la vegetación pueden limitar o negar
la observación. Los efectos específicos de estos factores sobre la observación fueron
tratados en los capítulos interiores de este texto. Deben de evaluarse al determinar la
extensión y el tipo de observación que estará disponible para las fuerzas enemigas y
amigas en cualquier momento y lugar dados. Pueden ser necesarios medios
complementarios de observación o medidas adicionales de seguridad durante los
períodos de visibilidad limitada.

4. El punto más alto en el terreno no proporciona siempre la mejor


observación, ya que las variaciones en el relieve crean a menudo puntos ciegos en el
campo de la visión. La selección de puntos de observación debe ser precedida por un
estudio cuidadoso del terreno basado en el reconocimiento, los perfiles topográficos o el
examen estereográfico de las fotografías aéreas.

148
C. CAMPO DE TIRO:

1. Definición: Un campo de tiro es un área que un arma o un grupo


de armas puede cubrir eficazmente con fuego desde una posición dada. Cuando se
considera el terreno con relación a los campos de tiro, el tipo de arma determina qué
factores serán significativos. El terreno natural debe de evaluarse según su
adaptabilidad para las armas de tiro rasante, las armas de alta trayectoria, los cohetes y
los proyectiles dirigidos, inclusive aquellas con capacidad nuclear.

2. Requerimientos Generales:

a. El campo de tiro ideal para las armas de tiro rasante es terreno


plano o ligeramente ondulado sobre el cual pueda verse al enemigo, y que no
proporciona protección alguna para él dentro de los alcances de las armas. El terreno
quebrado crea puntos muertos que no pueden ser alcanzados por las armas de tiro
rasante y brinda encubrimiento y abrigo para el enemigo. El terreno abierto que
proporciona buenos campos de tiro permite a una unidad defender un frente amplio. El
terreno quebrado hace necesario proporcionar más tropas y armas para defender una
extensión frontal dada que lo que sería necesario en terreno abierto.

b. El campo de tiro de las armas de alta trayectoria está limitado


solamente por contrapendientes muy empinadas que no pueden ser alcanzadas por las
armas y también por masas cubridoras que permite al enemigo ocupar posiciones en
desenfilada.

c. Los campos de tiro pueden mejorarse cortando o quemando la


vegetación, demoliendo edificios y cortando trochas a través del bosque. El tiempo y la
mano de obra requeridos para tales mejoras deben considerarse cuando se evalúa el
terreno.

D. ENCUBRIMIENTO Y ABRIGO:

1. Definiciones: El encubrimiento es la ocultación o la desfiguración


de instalaciones o actividades militares para burlar la observación enemiga. El abrigo
es la protección contra el fuego enemigo proveniente tanto de las armas convenientes
como de las nucleares.

2. Elevación del Terreno:

a. El terreno se evalúa para asegurar el uso máximo del


encubrimiento y el abrigo. El terreno bajo el control enemigo se estudia también para
determinar cómo el encubrimiento y el abrigo que proporciona pueden anularse. En el
ataque, se buscan rutas ocultas y abrigadas que llevan a la posición enemiga para
obtener sorpresa y reducir las bajas. En la defensa, el encubrimiento y el abrigo se
utilizan no sólo para proteger las posiciones individuales, sino también para esconder el

149
vestigio general de las defensas, a fin de que las tropas atacantes sean vulnerables a la
sorpresa por la ubicación de posiciones de defensa y fuegos de armas.

b. Cuando se evalúa el terreno desde el punto de vista del abrigo


que proporcionará, deben de considerarse las características de todas las armas
usadas por el enemigo. Esto incluye sus alcances, tipos de fuego y cantidades relativas
de cada clase de armas disponibles para él.

c. La topografía es el factor principal que influye en el abrigo. Los


valles, las montañas, las hondonadas, las barrancas, las colinas y los accidentes
similares proporcionan abrigo contra las armas de tiro rasante. Los individuos y las
unidades pequeñas pueden obtener abrigo de accidentes del terreno como: zanjas,
riberas de ríos, dobleces en el terreno, cráteres de grandas, edificios, muros,
terraplenes y cortes ferrociarios, y rellenos de carreteras. El abrigo contra las armas de
tiro vertical es usualmente difícil de obtener. Las cuevas, los edificios de construcción
excepcionalmente fuerte y los declives empinados de colinas y montañas pueden
ofrecer cierto grado de abrigo, dependiendo de las capacidades de las armas
empleadas por el enemigo. La radiación térmica nuclear viaja por la línea de mira de
manera que será interrumpida por las colinas, los terraplenes de barrancas y las
hondonadas. La extensión de la protección proporcionada de este modo dependerá de
la protección proporcionada de este modo dependerá de la altura de la explosión. Una
onda de ráfaga nuclear rodea los obstáculos y es afectada menos por los accidentes
del relieve.

d. Los accidentes del terreno que ofrecen abrigo también


proporcionan encubrimiento. Mientras mayor sea la irregularidad del terreno, más
encubrimiento brindará contra la observación terrestre. Los escalones inferiores tienen
que ver con el encubrimiento de hombres, vehículos, armas y emplazamientos; los
escalones superiores, con el encubrimiento del cuartel general, depósitos provisionales
de abastecimiento, campos de aviación y otras instalaciones principales.

E. OBSTÁCULOS:

1. Definición: Obstáculos son accidentes del terreno que paran,


retardan o restringen el movimiento militar.

2. Tipos: Según sus efectos, los obstáculos pueden clasificarse como


obstáculos contra personal, obstáculos antitanques, obstáculos que están debajo de la
superficie del agua o submarinos y obstáculos contra el aterrizaje de aviones. Los
obstáculos naturales comprenden accidentes como: cursos de agua no vadeables,
pantanos, nieve profunda, acantilados, declives empinados, bosque denso y
crecimiento, áreas con cantos rodados, lagos, montañas y suelos no transitables. Los
obstáculos artificiales incluyen aquellos preparados para retardar o parar el movimiento
militar, tales como: áreas contaminadas, campos de minas, trincheras, zanjas o
barreras antitanques, barricadas, puentes volados, cráteres en caminos, áreas

150
inundadas deliberadamente, alambradas y diversos tipos de obstáculos que sirven para
uso en playas y debajo de la superficie del agua. Estos obstáculos incluyen también los
accidentes artificiales que no fueron ideados originalmente como obstáculos para el
movimiento militar, tales como los canales, los diques, las canteras y los embalses.

3. Empleo de Obstáculos:

a. El empleo de obstáculos se integra con el plan total de maniobra


y apoyo de fuegos. Tanto los obstáculos naturales como los artificiales se utilizan para
canalizar, dirigir, restringir, retardar o parar una fuerza contraria. Las instrucciones para
el empleo de obstáculos se incluyen usualmente como un anexo, denominado el plan
de barreras, al plan de operaciones o a la orden de brigada.

b. Un plan de barreras toma providencias para el empleo más eficaz


de los obstáculos para impedir el movimiento enemigo a lo largo de rutas favorables de
aproximación, distraer a las fuerzas enemigas avanzantes hacia rutas favorables para
la contra acción de defensa y obligar al enemigo a concentrarse o a dispersarse. Los
obstáculos artificiales no deben de situarse donde estorbarían los movimientos
propuestos de las fuerzas amigas o los planes de contraataque. Estos obstáculos
pueden colocarse a profundidad considerable, para proporcionar tiempo para que las
tropas contraatacantes hagan frente a una amenaza enemiga y obligar al enemigo a
consumir tiempo y efectivos en cada barrera. Para ser plenamente eficaces, los
obstáculos artificiales deben de mantenerse bajo observación en todo momento, y
deben de aumentarse mediante fuego o explosivos. Cuando quiera que sea posible,
los obstáculos se sitúan de modo que estén bajo observación amiga pero en
desenfilada contra la observación enemiga.

c. Los comandantes de unidades locales son responsables de la


construcción de obstáculos para la defensa inmediata de sus posiciones.
Asesoramiento y ayuda técnica son proporcionados por los ingenieros, quienes también
construyen e instalan obstáculos que requieren habilidad y equipo especiales.

d. El uso de agentes tóxicos, químicos y biológicos y contaminación


radiológica para completar las barreras o como obstáculos, hace posible negar o
restringir las áreas mediante la contaminación, canalizar la maniobra enemiga o
contaminar las fortificaciones de campaña enemiga de modo que sean insostenibles.

4. Efectos sobre las Operaciones:

a. Los efectos de los accidentes naturales del terreno como


obstáculos para el movimiento militar.

b. La ubicación y extensión tanto de los obstáculos naturales como


de los artificiales deben ser consideradas por un comandante al hacer sus planes. El
debe decidir cómo los obstáculos afectarán a su misión y cómo pueden utilizarse para

151
ayudarle a realizar su misión. El efecto táctico de un obstáculo depende del tipo de
operación, las armas y el equipo empleados y el tamaño de las fuerzas envueltas. Un
accidente del terreno que es un obstáculo principal para una compañía puede ser un
obstáculo secundario para una agrupación mayor de combate y ningún obstáculo para
una brigada.

c. Los obstáculos pueden ayudar o estorbar a una unidad,


dependiendo de su ubicación y su naturaleza. Por ejemplo, un riachuelo profundo que
yace a través del eje de avance retardará a un atacante, pero dará a las fuerzas
defensoras una ventaja, ya que retarda a las tropas avanzantes y las expone a fuego.
Similarmente, el bosque denso enfrente de una posición puede proporcionarle a la
infantería una ruta oculta de aproximación, pero puede actuar como un obstáculo para
el movimiento de los tanques de apoyo. En general, los obstáculos perpendiculares al
eje de avance favorecen a una fuerza defensora, en tanto que los obstáculos paralelos
al eje pueden dar al atacante una ventaja protegiendo sus flancos, aún cuando también
limitará el movimiento lateral y su habilidad para maniobrar.

d. En las operaciones ofensivas, los obstáculos influyen en la


selección de objetivos, las direcciones de aproximación a un objetivo y la hora y la
información de un ataque. Los obstáculos pueden emplearse para contribuir a la
seguridad de los flancos, impedir el contraataque, proporcionar protección adicional
para una sección del frente que no está guarnecida fuertemente o ayudar a atrapar al
enemigo.

e. Los obstáculos se emplean en la defensa para canalizar, dirigir,


retardar o detener el movimiento de una fuerza que se acerca. Pueden usarse para
retardar el avance inicial enemigo hacia el frente y los flancos de una posición, retardar
los movimientos de las fuerzas enemigas de penetración o de envolvimiento o canalizar
las penetraciones enemigas hacia direcciones de aproximación donde pueden ser
vencidas o destruidas.

F. PUNTOS CRITICOS DEL TERRENO:

1. Un punto crítico del terreno es cualquier localidad o área, cuya toma


de control proporciona una ventaja marcada para cualquiera de las dos fuerzas
contrarias. Los puntos críticos del terreno se seleccionarán para indicar las áreas y las
localidades, cuya toma o control debe considerarse en la formulación y selección de los
cursos de acción. La selección está basada en la misión del comando. Se seleccionan
aquellas características del terreno, las cuales bajo nuestro control nos proporcionan
una ventaja marcada en el cumplimiento de nuestra misión, o las cuales, si son
tomadas o controladas por el enemigo perjudican materialmente el cumplimiento de la
misión. Por ejemplo, un puente sobre un río no vadeable puede proporcionar acceso a
la ribera contraria sin requerir un cruce de asalto. El control de un camino o de un
centro ferroviario puede reducir la habilidad del enemigo de resistir nuestro avance. Un
claro plano en un terreno escabroso puede ser el único campo de aterrizaje accesible

152
para las operaciones aeromóviles. Los puntos críticos del terreno varían con el nivel del
comando. Por ejemplo, para un comandante del ejército, una ciudad grande puede
proporcionar ventajas marcadas como un centro de comunicaciones, pero para un
comandante de visión, el terreno elevado que domina la ciudad puede ser más
importante, y la ciudad en sí, ser un obstáculo. Los obstáculos raras veces son puntos
críticos del terreno. El terreno elevado que domina un río, en vez del mismo río,
generalmente es el punto crítico del terreno para el Comandante de la Unidad de nivel
más bajo.

2. Los puntos críticos del terreno, además de influir en el cumplimiento


de la misión, también son sumamente importantes en la aplicación de la potencia de
combate. El control no es asegurado solamente por la toma y ocupación. Puede que
no sea factible la toma y la ocupación física de los puntos críticos del terreno por
fuerzas relativamente grandes. Los puntos destructivos lanzados por medidas de largo
alcance pueden destruir a las fuerzas que físicamente ocupan el punto crítico del
terreno. El comandante controla los puntos críticos y evita la destrucción de sus
fuerzas, mientras impide que el enemigo logre el control. El control incluye maniobra,
vigilancia, seguridad y el uso de fuegos. El terreno que permite o niega maniobras
puede ser crítico. El uso táctico del terreno frecuentemente es dirigido para aumentar la
capacidad de aplicar la potencia de combate y a la vez, obligar al enemigo hacia las
áreas que dan por resultado la reducción de su habilidad para aplicar su potencia de
combate. El terreno que permite esto, también puede ser punto crítico. El efecto del
terreno en cuanto a las maniobras, a la aplicación de la potencia de combate y a la
preservación/integridad de la fuerza son consideraciones que han de tomarse en cuenta
en la selección de los puntos críticos, su control y su uso táctico.

3. En la ofensiva los puntos críticos del terreno, generalmente están


delante de las disposiciones de las fuerzas amigas y frecuentemente son asignadas
como objetivos. Sin embargo, los puntos críticos del terreno en los sectores
adyacentes pueden ser puntos críticos del terreno si su control es necesario para
continuar el ataque o para llevar a cabo la misión. Si la misión es destruir las fuerzas
enemigas, puede seleccionarse el terreno cuya toma ayuda a asegurar la destrucción
requerida. Si la misión es tomar u obtener un área, se selecciona el terreno que
asegura el control del área. El terreno que le proporciona al enemigo la observación
eficaz a lo largo de un eje de avance que ha de usar la fuerza (s) amigas puede ser
punto crítico, si al enemigo tiene que negársele su posesión o control. Los puntos
críticos del terreno pueden estar dentro de un territorio de fuerzas amigas cuando su
control es esencial para el éxito de una operación ofensiva. Por ejemplo, si el enemigo
puede atacar antes de nuestro ataque y tomar y controlar una característica del terreno,
la cual impide u obstruye el lanzamiento de nuestro ataque, entonces el control de esa
característica nos proporciona una ventaja marcada y éste se considera como un punto
crítico.

153
4. En la defensa, los puntos críticos del terreno generalmente están
dentro del sector asignado y dentro del área de defensa seleccionada o detrás de ésta.
Estas características normalmente son:
a. Terreno que proporciona buena observación sobre las
direcciones de aproximación en dirección a la posición ofensiva y dentro de ella.

b. Terreno que permite que el defensor cubra un obstáculo por


fuego.

c. Los centros de comunicaciones importantes, los cuales afectan al


comando, a las comunicaciones y al uso de reservas.

5. Los puntos críticos del terreno también pueden estar adelante del
área defensiva o en los sectores adyacentes. Por ejemplo, una característica del
terreno adelante del límite avanzado del área de combate, o en un sector adyacente, el
cual le proporciona al enemigo buena observación sobre las localidades defendidas,
rutas de comunicaciones o direcciones de aproximación del enemigo, es un punto
crítico del terreno cuando deben tomarse medidas activas para reducir la ventaja del
enemigo. El defensor puede cambiar su posición hacia delante a fin de incluir la
característica o actuar para reducir la ventaja del enemigo por medio del uso de fuegos,
agentes químicos, humo, encubrimiento y abrigo.

G. DIRECCIONES DE APROXIMACIÓN:

1. Direcciones de Aproximación a un Accidente del Terreno o a un


Objetivo. Esto es un área de terreno que proporciona una ruta de movimiento
adecuada y relativamente fácil para una fuerza de un tamaño y un tipo en particular.
Una dirección de aproximación debe proporcionar:

a. Facilidad de movimiento hacia el objetivo.

b. Encubrimiento y abrigo contra la observación y el fuego del


defensor.

c. Observación y campos de tiro favorables para el atacante.

d. Lugar adecuado para maniobras para la fuerza atacante.

2. Adaptabilidad y Facilidad de Movimiento: La adaptabilidad y la


facilidad de movimiento de la dirección de aproximación dependen de:

a. Las rutas de comunicación.


b. La calidad de transitable del suelo.
c. El encubrimiento y abrigo.
d. La observación y los campos de tiro.

154
e. Los obstáculos.
f. La relación de los corredores de terreno y los compartimientos
transversales.
3. Uso Múltiple de las Direcciones de Aproximación: En ciertos
tipos de operaciones en los cuáles la maniobra está muy limitada ya sea por el estado
atmosférico o por el terreno, una dirección de aproximación puede, de por sí, ser un
punto crítico del terreno. Por ejemplo, un terreno montañoso escabroso, un camino a lo
largo de un valle puede ser la única ruta de abastecimiento y para el elemento principal
de la fuerza atacante. Un río en la selva puede ser la única ruta de transporte, y de
este modo, un punto crítico del terreno, una dirección de aproximación y un obstáculo.

4. Direcciones de Aproximación en el Ataque: Usualmente se


dirige un ataque hacia la toma de terreno dominante desde el inicio de la acción. La
dirección de aproximación que es más favorable para realizar esta misión se asigna
normalmente a las fuerzas que hacen el ataque principal. Cuando quiera que sea
posible, las direcciones de aproximación que se escogen son aquellas que evaden las
áreas en completo poder del enemigo. Al planear un ataque, se hace un estudio de las
direcciones de aproximación que pudieren ser usadas por el enemigo para
contraataques o para reforzar y reabastecer sus fuerzas. Estas direcciones pueden
determinarse mediante un análisis del terreno en su relación con la ubicación de
reservas y rutas enemigas de abastecimiento.

5. Direcciones de Aproximación en la Defensa: Al planear la


organización de posiciones de defensa, se evalúa el terreno para determinar las
direcciones de aproximación que con más probabilidad serán usadas por el enemigo.
Estas serán normalmente las que llevan a puntos críticos del terreno; proporcionan
buena observación, campos de tiro, encubrimiento y abrigo, ya sea que eviten o
exploten los obstáculos. Las posiciones de defensa se sitúan para negar tales
direcciones de aproximación al enemigo. Las direcciones de aproximación que pueden
ser usadas por las fuerzas amigas en los contraataques también se evalúan.

6. Compartimientos: Los efectos del relieve y el drenaje sobre las


direcciones de aproximación se consideran en términos de compartimientos. Un
compartimiento del terreno es un área limitada por lo menos por dos lados opuestos por
accidentes del terreno, tales como bosques, estribaciones o aldeas que limitan la
observación y el tipo observado hacia el interior del área desde puntos fuera de la
misma. Un compartimiento del terreno incluye no sólo el área encerrada sino también
los accidentes limitadores.

a. Las líneas delimitadoras son líneas imaginarias trazadas a lo


largo de accidentes limitadores desde los cuales la observación terrestre hacia el
interior de un compartimiento está limitada. En los compartimientos formados por
bosques y aldeas, estas líneas corren en cierto punto dentro del borde del bosque o de
la aldea, dependiendo de la densidad del bosque o el número y la densidad de los
edificios.

155
b. Los compartimientos se clasifican según la dirección del
movimiento de las fuerzas que operan en ellos. Se denominan corredores cuando la
dimensión más larga del compartimiento yace generalmente en la dirección del
movimiento o lleva hacia el objetivo, y compartimientos transversales cuando el eje más
largo está perpendicular y oblicuo a la dirección del movimiento.

c. Los compartimientos también se clasifican como simples o


complejos. Un compartimiento completo es uno que tiene un compartimiento más
pequeño o compartimientos que yacen dentro del mismo. Este es el tipo que se da con
mayor frecuencia.

7. Corredores: Los corredores o las estribaciones que forman sus


accidentes limitadores proporcionan rutas favorables de aproximación para una fuerza
avanzante porque la organización lateral y los campos de tiro rasante del defensor
están obstruidos por los accidentes limitadores, los cuáles también disminuyen su
habilidad para obtener apoyo mutuo entre las unidades y limitan su observación. Para
el atacante un corredor ofrece dos tipos de aproximación; aproximación por valle y
aproximación por estribación.

a. Si bien una aproximación por valle puede proporcionar


encubrimiento y abrigo, la cresta militar de los accidentes limitadores a cada lado deben
de controlarse para negar la observación y el fuego directo enemigos hacia el interior
del valle. El mejor eje de avance es el que ofrece las condiciones más favorables de
observación, movimiento en terreno variado, campos de tiro, encubrimiento y abrigo. A
menudo, la ruta más favorable es a lo largo de los declives de una estribación debajo
de la cresta militar en vez de a lo largo del suelo del valle. Una aproximación por valle
nunca debe usarse cuando el enemigo controla la observación dominante de flanco
hacia el interior del valle, donde hay numerosos obstáculos y los suelos tienen
características deficientes de tránsito.

b. La adaptabilidad de una estribación para una dirección de


aproximación depende de su anchura y forma; el tamaño y la extensión frontal de la
unidad en cuestión, la distancia a las estribaciones adyacentes y sus elevaciones y las
capacidades de las armas enemigas. Un acceso por estribación coloca el eje de
avance a lo largo de la observación dominante, pero ofrece poca protección contra el
fuego enemigo dirigido hacia la estribación. Usualmente el mejor eje de avance en un
acceso por estribación está ligeramente debajo de la cresta topográfica, con fuerzas
suficientes desplegadas para controlar la cresta.

c. Los compartimientos transversales proporcionan al defensor el


terreno más favorable para obtener observación y campos de tiro máximos. El apoyo
mutuo entre unidades, tanto lateralmente como en profundidad, está disponible y
pueden concentrarse fuegos sobre casi cualquier punto que sea amenazado por las
fuerzas atacantes. Los compartimientos transversales también proporcionan al

156
defensor posiciones sucesivas o retardatrices. El encubrimiento o el abrigo
proporcionado por cada accidente limitador permite al defensor trasladar a sus reservas
para hacer frente a las amenazas a su posición.

FIGURA No. 18. CORREDOR DE TERRENO

FIGURA No. 19. COMPARTIMIENTO


157 SIMPLE
FIGURA No. 20. COMPARTIMIENTO TRANSVERSAL

FIGURA No. 21. COMPARTIMIENTO COMPLEJO

158
CAPITULO X

EXAMEN DEL PERSONAL Y DE LOS DOCUMENTOS

MANEJO DEL PERSONAL ENEMIGO POR LAS TROPAS QUE


LO CAPTURAN

I. INTERROGATORIO DE LOS PRISIONES DE GUERRA:

El interrogatorio para producir información se hace en dos fases:

A. Durante la primera fase, el propósito del interrogatorio es de producir


inteligencia que sea de inmediata importancia táctica para el comandante de la unidad y
de establecer identificaciones e información acerca del orden de batalla. Dentro de la
División o Ejército de Operaciones, este interrogatorio por lo general se lleva a cabo en
el punto de recolección de la Brigada. Toda la información obtenida en el interrogatorio
se comunica al oficial de inteligencia. En un área de combate aislada, se hará un
interrogatorio más amplio en la comandancia superior del área antes de evacuar al
prisionero.

B. Durante la segunda fase, el propósito del interrogatorio es de desarrollar con


más amplitud el orden de batalla y de obtener inteligencia estratégica o general,
económica, técnica, científica y cualquiera otra información de valor para los escalones
superiores del Comando. Este interrogatorio normalmente comienza en el depósito
para prisioneros de guerra y continúa en las instalaciones de las prisiones para
prisioneros de guerra, según lo ordene el Comandante del Teatro de Operaciones.

C. En las unidades inferiores a la Brigada o del tamaño de FT, el examen del


personal enemigo es conducido por el personal interrogador, si está presente. Las
preguntas que se hagan al instante para conseguir información de valor táctico
inmediato las puede hacer el personal de inteligencia de la unidad, en caso de que el
personal interrogador no esté presente. La segunda fase del interrogatorio es
conducida por el personal seleccionado especialmente bajo la dirección del Ejército o
Unidades Superiores.

D. Además de la primera y segunda fase del interrogatorio, se conduce un


interrogatorio adicional en la zona del interior, si se considera necesario.

159
II. TRAMITACIÓN DE LOS PRISIONEROS DE GUERRA:

Acción por la Unidad que hace la Captura: (Fig. 1)

A. Inmediatamente después de que el personal enemigo es capturado será


desarmado y será registrado por la unidad que hace la captura para ver si tienen armas
y documentos escondidos, excepto cuando el número de prisioneros capturados, la
acción hostil u otras circunstancias de la captura hace esto impracticable. Si por
cualquier razón es impedido el registro inmediato, éste debe hacerse tan pronto como
sea posible. El personal que hace la captura y los comandantes de las unidades
pequeñas deben adoptar precauciones especiales para evitar que los prisioneros
enemigos destruyan o escondan documentos o material de guerra y deben estar
seguros de que los prisioneros han sido segregados y fichados correctamente lo más
pronto posible después de la captura. Es de mucha importancia que los documentos
sean identificados con el prisionero y que estén disponibles a los interrogadores en
todos los niveles, ya que hay una relación directa entre el manejo de los prisioneros de
guerra y la cantidad y calidad de información obtenida de ellos. Es importante que todo
el personal esté adiestrado adecuadamente para este asunto.

B. Cuando el prisionero es registrado, la unidad que hace la captura le quitará


las armas, los documentos y los artículos de valor de inteligencia. Los documentos y
artículos quitados de este modo serán marcados para que puedan ser identificados con
el prisionero en cuyo poder fueron encontrados; y normalmente serán evacuados junto
con el prisionero de guerra.

1. La propiedad que será confiscada incluye todos los documentos oficiales


e implementos de guerra cuya retención constituyen un peligro para la seguridad.

2. La propiedad que puede ser retenida incluye artículos personales que no


son necesarios para la seguridad, la comodidad y el bienestar de los prisioneros de
guerra y cuya retención por parte de los prisioneros constituye un peligro para la
seguridad. A los dueños de todos los artículos retenidos, inclusive sumas de dinero (lo
cual puede ser retenido sólo por orden de un Oficial) les será dado un recibo detallado
inscrito legiblemente con el nombre, el grado y la unidad de la persona que expide el
recibo. Los detalles acerca del artículo detenido, las sumas de dinero y el dueño deben
ser registrados en un registro especial por la autoridad que retiene los artículos.

3. La propiedad que al prisionero le será permitido retener incluye cascos


de metal, máscaras antigases y artículos similares distribuidos para la protección
personal y otros artículos y efectos personales de vestuario, alimentación y de sanidad,
aún cuando tales artículos y efectos personales pertenezcan al equipo militar
reglamentario del prisionero. Las insignias de grado y nacionalidad, condecoraciones y
artículos que tengan sobre todo valor sentimental o personal no se los deben quintar al

160
prisionero de guerra. Si el prisionero posee una tarjeta de identidad del tipo requerido
por las Convenciones de Ginebra de 1949 no se la deben quitar. Esta es una tarjeta
que mide normalmente como 2 ½ x 4 pulgadas, la cual muestra el nombre del
prisionero, el grado, el número de servicio y la fecha de nacimiento, además de
cualquiera otra información incluida por la potencia que la expidió. Si el prisionero no
posee esta tarjeta, se le deberá preparar y expedir una lo más pronto posible por la
Policía Militar. En ningún momento deberá estar el prisionero sin ningún documento
básico de identidad.

4. Los efectos personales se le pueden quitar temporalmente a los


prisioneros de guerra para fines de inteligencia, pero deben ser devueltos tan pronto
como sea posible. Estos incluyen tarjetas de registro personal, tarjetas de calidad de
miembro de una organización, pasaportes, cartas de presentación, pases, tarjetas de
racionamiento, credenciales de partidos políticos, fotografías, diarios y otros
documentos personales de valor militar. Para éstos deben darse recibos según se
manifestó en el literal 2 anterior.

5. La decisión acerca de si los documentos personales deberán ser


confiscados, retenidos, quitados para fines de inteligencia o que deben ser devueltos al
prisionero será hecha por el Btn., Brigada, la División o el Cuartel General Superior.

C. Le serán quitados los documentos a los prisioneros de guerra después de


capturados según lo prescrito en A y B anterior, tan pronto como puedan ser
identificados con los prisioneros a quienes se los quitaron. Se tomarán las medidas
apropiadas para evitar que los prisioneros destruyan los documentos. Los documentos
serán atados todos juntos, marcados correctamente para identificarlos con el prisionero
a quien fueron quitados y entonces son entregados a la escolta encargada del
prisionero durante todo su viaje a la retaguardia para que sean entregados, o excepto,
cuando se desee que se haga la transmisión por medio de los canales de inteligencia,
antes de la llegada del prisionero. De este modo los documentos, junto con los
prisioneros a quienes se le encontraron, estarán disponibles para los interrogadores en
el Cuartel General Superior.

D. El personal de interterrogadores de la unidad que hizo la captura pregunta a


los prisioneros de guerra únicamente acerca de información que sea de importancia
táctica inmediata para la unidad y de información que sea requerida específicamente
por el Cuartel General Superior. El interrogatorio detallado destinado a producir
inteligencia estratégica no será intentado durante este tiempo.

E. Los prisioneros de guerra son vigilados por las tropas asignadas para este
propósito por el Comandante de la Unidad. Se asignan tropas suficientes, de las
unidades de reserva cuando sea posible para escoltar a los prisioneros hasta la
retaguardia. La evacuación de los prisioneros de guerra siempre se realiza
humanitariamente. Los interrogadores obtienen mejores resultados si por lo menos un
miembro de la escolta está familiarizado con las circunstancias de la captura.

161
FIGURA No. 22. MANEJO DE PRISIONEROS DE GUERRA

163
F. Si la unidad que capturó tiene disponible fichas impresas para prisionero de
guerra, se llena una ficha para cada prisionero y se le adhiere a alguna parte de su
ropa. Si no hay disponibles fichas, se le da al Comandante de la custodia un
memorando que indique:

1. Fecha y hora de la captura.


2. Lugar de la captura.
3. Unidad que llevó a cabo la captura.
4. Circunstancias de la captura.

G. LAS TROPAS ASIGNADAS COMO ESCOLTA DEBERAN:

1. Mantener durante todo el tiempo la segregación.

2. Evitar que los prisioneros destruyan los documentos que llevan consigo.

3. Evitar que otros les den comida, bebidas o tabaco a los prisioneros.

4. Hacer cumplir el silencio durante todo el tiempo.

5. Entregar los prisioneros tan pronto como sea posible a los puntos de
concentración.

6. Evitar que los prisioneros se escapen.

7. Evitar que nadie interrogue a un prisionero, excepto el personal de


interrogatorio de prisioneros de guerra u otro personal de inteligencia.

III. SEGREGACIÓN:

A. SEGREGACIÓN POR GRUPOS:

Tan pronto como las circunstancias lo permitan, después de la captura, serán


segregados los Oficiales, Especialistas, Soldados, el personal de adoctrinamiento
político, paisanos y desertores. El propósito de esta segregación es la de separar
aquellos individuos que puedan ejercer influencia sobre el grupo. Por ejemplo, los
Oficiales pueden advertirle a los soldados de que no divulguen información o
inteligencia. Además los prisioneros son segregados de acuerdo con el sexo y la
nacionalidad dentro de los grupos anteriormente mencionados. Los prisioneros que ya
hayan sido interrogados deberán ser segregados de los que no lo han sido todavía. No
debe hacerse ninguna distinción adversa entre los prisioneros de guerra en cuanto a
raza, nacionalidad, religión, opinión política o en cualquiera criterio similares.

B. MANTENIMIENTO DE LA SEGREGACIÓN:

164
La segregación de las categorías mencionadas anteriormente de los prisioneros de
guerra se mantiene durante todo el tiempo durante la evacuación hacia la retaguardia.
Los varios grupos son transportados en vehículos independientes o marchados por
grupos en columna, los grupos de grados superiores al frente. Mientras se espera en
los diversos puntos a lo largo de la ruta de evacuación, una técnica para mantener la
segregación y el silencio es de hacer que los prisioneros de guerra se paren en un
círculo mirando hacia fuera.

IV. PROCEDIMIENTO CON LOS HERIDOS Y MUERTOS DEL


ENEMIGO.

A. HERIDOS: Los prisioneros de guerra heridos seriamente son registrados y


llevados al puesto de socorro más cercano para su tratamiento y después son
evacuados por medio de los canales sanitarios. Los prisioneros de guerra levemente
heridos son desarmados y registrados por las tropas que los capturan y son
desarmados y registrados por las tropas que los capturan y son evacuados a los puntos
de recolección de la Brigada o de la Unidades Superiores. En el curso de la evacuación
los prisioneros de guerra que no están heridos a menudo son empleados como
camilleros de los gravemente heridos, ya sean nuestros o del enemigo, mientras que
nuestros elementos de tropa levemente heridos serán usados cuando sea posible como
custodia de prisioneros. La segregación de los prisioneros heridos se hace y se
mantiene del mismo modo que con los otros prisioneros de guerra. Es necesario el
examen por el personal interrogante de los prisioneros de guerra heridos, y se puede
llevar a cabo en cualquier tiempo durante la evacuación si en la opinión del Jefe de
Sanidad, este examen no pone en peligro la vida del prisionero. El hecho de que los
prisioneros están heridos y están en un hospital enemigo, son dos aspectos
psicológicos que hacen que ellos estén completamente dispuestos a divulgar
información. Antes de la evacuación, estos prisioneros serán registrados según lo
prescrito en (tramitación de los prisioneros de guerra). En cualquier nivel se pondrá de
acuerdo con el Jefe de Sanidad para arreglar el interrogatorio de los prisioneros
heridos.

B. MUERTOS: Los muertos enemigos serán registrados para ver si tienen


documentos (inclusive la insignia de la unidad) y otros artículos de información según lo
ordene el oficial de inteligencia de la unidad o su representante, y más tarde por el
personal de registro de sepulturas. Los testamentos u otros documentos importantes
para los parientes más cercanos pueden ser copiados, pero los originales deben ser
enviados a la Primera Sección de la Unidad Inmediata Superior, correspondiente. Los
documentos encontrados será marcados con la hora, el lugar y las circunstancias
inclusive el nombre, el grado y la Unidad en que se encontró el enemigo muerto, si se
pueden conseguir estos datos, los cuales deben tramitarse por intermedio de los
canales de inteligencia.
V. PERSONAL RELIGIOSO Y DE SANIDAD:

165
A. GENERALIDADES: Estas personas comprenden el personal de Sanidad
empeñado exclusivamente en buscar, recoger, transportar o atender a los heridos y
enfermos, el personal empeñado en la administración de las unidades de sanidad, los
capellanes y el personal de la Cruz Roja Nacional, o cualquiera sociedades voluntarias
de socorro empleadas en algunos de los deberes anteriormente mencionados.

B. MANEJO: Aunque evacuados con los otros, el personal de sanidad y


religioso no es considerado como prisioneros de guerra. Mientras estén detenidos en
custodia protectora, ellos pueden ser utilizados en el cuidado, tratamiento y bienestar
espiritual de los miembros de sus propias fuerzas. No hay una disposición en la
Convención de Ginebra que prohíba que sean interrogados. Ellos deben llevar puesto
durante todo el tiempo sobre la manga del vestido exterior el brazal de la Cruz Roja.

VI. DESERTORES ENEMIGOS:

A. GENERALIDADES: Los desertores de las líneas enemigas por lo general


llegan durante los períodos de calma o justamente antes de un ataque. A éstos se les
debe hacer un interrogatorio especial y cuidadoso.

B. TRATAMIENTO: Los desertores enemigos recibirán el mismo tratamiento


que los otros prisioneros.

C. ANOTACIÓN EN EL INFORME: El enemigo tratará con todo empeño de


cogernos de sorpresa. Por consiguiente, se puede esperar que coloque desertores
fingidos que lleven consigo documentos falsos. Al hacer los informes de examen de
desertores, los interrogadores, por tanto, anotarán en el encabezamiento de cada
informe (información de un Desertor), a fin de que la información falsa pueda ser
comprobada y los ardides puedan ser frustrados con más facilidad.

VII. MUJERES:

Las prisioneras de guerra se mantienen separadas de los prisioneros de guerra y se


debe tener la debida consideración a su sexo. Si es posible, ellas deben ser
evacuadas separadamente y la disposición final se hará de acuerdo con el plan de
acción del teatro de operaciones.

VIII. AGENTES ENEMIGOS:

A. GENERALIDADES: El enemigo en retirada con frecuencia deja a la zaga


agentes o los envían a través de las líneas como refugiados o como personas que
cruzan nuestras líneas por razones desconocidas. Por lo general, están vestidos de
paisanos y ocasionalmente pueden llevar el uniforme y asumir la identidad de personal
de nuestras fuerzas o de los aleados.

166
B. SEGREGACIÓN: Cuando sean capturados, los agentes serán separados y
serán mantenidos aparte de los otros prisioneros de guerra. En todos los casos será
informado el Oficial de Inteligencia y él a su vez informará a la Sección o Negociado de
Cotrainteligencia.

IX. PAISANOS ENEMIGOS:

A. RESPONSABILIDAD: Los paisanos enemigos son interrogados según lo


ordenado por el Oficial de Inteligencia. El personal que lleva a cabo este interrogatorio
puede ser el Negociado de contrainteligencia de Asuntos Civiles/Gobierno Militar, del
interrogatorio de Prisioneros de Guerra u otros especialistas poliglotas.
B. SEGREGACIÓN: Los paisanos enemigos bajo detención serán segregados
de las otras personas capturadas. Por lo general, ello pueden ser divididos en
autoridades civiles y sospechosos en cuanto a seguridad. Los agentes serán
considerados como pertenecientes a la categoría de sospechosos en cuanto a
seguridad. Los agentes serán considerados como pertenecientes a la categoría de
sospechosos en cuanto a seguridad.
C. AUTORIDADES CIVILES: Ciertos funcionarios civiles, tales como los
miembros de la familia reinante (si existen) de la nación, los miembros del Congreso
Nacional y demás funcionarios civiles, pueden ser considerados como prisioneros de
guerra.

D. SOSPECHOSOS EN CUANTO A SEGURIDAD: Estos sospechosos incluyen


los elementos subversivos verdaderos o potenciales de todos los tipos.

E. DISPOSICIÓN: Las autoridades civiles bajo detención pueden ser evacuadas


con los otros prisioneros de guerra. Los sospechosos en cuanto a seguridad serán
segregados y tan pronto como sea posible deberán ser llevados a la atención del
Negociado de Contrainteligencia. Cuando los sospechosos son muy numerosos, el
Negociado de Contrainteligencia puede solicitar que sean evacuados por medios de los
conductos de prisioneros de guerra. Los Agentes del Negociado de Contrainteligencia
en cada nivel de Comando los interrogarán y decidirán su disposición o su liberación.

F. PROCEDIMIENTO: Ya que el interrogatorio del personal civil enemigo se


basa principalmente en consideraciones de seguridad, el interrogatorio de estos
individuos seguirá cuidadosamente el procedimiento de interrogatorio prescrito para el
interrogatorio por parte del personal del Cuerpo de Contrainteligencia para los agentes
enemigos capturados.

X. CONDUCTOS DE EVACUACIÓN:

167
A. GENERALIDADES.

1. Los prisioneros de guerra son congregados en la compañía, el Batallón y


la Brigada y son entregados al punto de recolección de prisioneros de guerra de la
división por tropas de escolta normalmente asignadas de las unidades de reserva. En
el punto de recolección de la división, la Policía Militar de la División releva a las tropas
de custodia de la responsabilidad de vigilar los prisioneros. Este procedimiento releva a
las tropas que hacen la captura de la responsabilidad del manejo de los prisioneros,
controla el traslado de ellos hacia la retaguardia, conserva al personal de centinela y
asegura que los prisioneros de guerra sean evacuados de una manera sistemática.
(Fig. 2).

2. El punto de recolección de prisioneros de guerra de la División


normalmente estará ubicado en el área de servicio de la División en un punto
conveniente a la ruta principal de abastecimientos. Deberá estar fácilmente accesible,
marcado claramente para su identificación por las tropas amigas, protegido tanto como
sea posible contra el fuego y la observación del enemigo y a suficiente distancia en la
retaguardia para evitar envolvimiento en las fluctuaciones pequeñas de las líneas del
frente.

3. En las áreas del Ejército y en las zonas de comunicaciones, las


instalaciones para los prisioneros de guerra se establecen para la detención temporal y
el interrogatorio de los prisioneros de guerra hasta tanto se haga una evacuación
adicional. Se les proporciona por lo general temporalmente, abrigo en los depósitos
para prisioneros de guerra.

4. En las zonas de comunicaciones y en la zona del interior, los


campamentos para prisioneros de guerra son establecidos para el confinamiento y la
administración completa de los prisioneros de guerra.

B. EVACUACIÓN AL BATALLON:

Los prisioneros de guerra capturados por las compañías de primera línea serán
desarmados, registrados, les serán quitados los documentos y éstos serán identificados
con el prisionero de guerra. Serán marcados (después serán puestos en camino hacia
la retaguardia) vigilados por el personal de la unidad que hizo la captura asignado para
esta tarea. Al ser capturados, es muy probable que los prisioneros sufran de postración
nerviosa, neurosis de guerra o estado de ánimo deprimido. Mientras que están en
estas condiciones, es mucho más fácil obtener información de ellos, por lo tanto
deberán ser llevados inmediatamente a los interrogadores. Los miembros levemente
heridos de la unidad que hace la captura a menudo son empleados como centinelas
para economizar personal. Se mantiene una vigilancia cuidadosa para evitar que los
prisioneros de guerra destruyan o descarten los documentos; una vez quitados los
documentos, éstos son marcados para identificarlos con el prisionero de guerra a quien
se los quitaron. Por lo general, el batallón será la primera en donde el personal del

168
interrogatorio de prisioneros de guerra, si lo hay disponible, o el personal de inteligencia
investigará a e interrogará a los prisioneros de guerra seleccionados en busca de
información de valor táctico inmediato. El sitio de un punto de reunión de PPGG del
Batallón será preferible en las líneas de evacuación de heridos del frente, oculto de la
observación aérea y terrestres hostiles y desenfilados del fuego de armas de pequeño
calibre. El puesto de socorro del batallón por lo general está ubicado en los
alrededores. Los heridos que puedan caminar y el personal de la unidad de reserva
serán usados al máximo para custodiar los prisioneros de guerra hasta el punto de
recolección de la Brigada o del Comando, de unidades superiores, llevando consigo
todos los documentos quitados a los prisioneros de guerra por las tropas que hicieron la
captura. Cuando sea posible, uno de los capturados originales se quedará con los
prisioneros de guerra hasta que lleguen a la Brigada u Unidades Superiores, con el fin
de suministrar al interrogador una relación directa de las circunstancias de la captura.

C. EVACUACIÓN HACIA EL NIVEL DE BRIGADA O DEL COMANDO DE UU


SUPERIORES:

El punto de recolección de prisioneros de guerra está ubicado tan cerca como sea
posible del centro del área de la Brigada o del Comando de las Unidades Superiores
respectivas, o en aquélla parte de la zona en la cual se hace el esfuerzo principal. Se
tomarán medidas para hacer el interrogatorio a cualquier hora o en cualesquiera
condiciones. En este punto serán registrados de nuevo todos los prisioneros de guerra
y todos los documentos, inclusive aquellos entregados por la custodia original, serán
dados al interrogador para ser usados durante su interrogatorio. Los documentos que
contienen información importante serán tramitados por conductos de inteligencia
(información) en casos especiales. Los prisioneros de guerra son evacuados
individualmente si los documentos encontrados en su persona requieren explicación.

D. EVACUACIÓN HACIA LA DIVISIÓN SUPERIOR:

El punto de recolección de los prisioneros de guerra de la división será designado en la


orden administrativa por el G-1, en coordinación con el G-2. Al igual que el punto de
recolección de la Brigada o del Comando de las Unidades Superiores y es accesible a
la ruta principal de abastecimientos. Si es posible, ofrecerá protección contra el fuego
de la Artillería y la Observación Aérea.

Al igual que en la Brigada o en el Comando de las Unidades Superiores, se harán


arreglos para el interrogatorio durante los períodos de obscurecimiento total. Los
prisioneros de guerra en este punto y en los escalones superiores serán custodiados
por personal de Policía Militar. Las Compañías de Centinelas Escoltas de la Policía
Militar manejan todos los prisioneros de guerra desde la retaguardia de la División. La
Policía Militar del Ejército viene hasta la División para escoltar a los prisioneros de
guerra hasta el Ejército y comenzará la tramitación de los prisioneros de guerra una vez
que estos hayan llegado al depósito de prisioneros de guerra del ejército. Los
interrogadores en el ejército interrogarán a aquellos prisioneros de guerra

169
recomendados para el interrogatorio por los destacamentos de la División e
investigarán al resto como personas con perspectivas probables de ser interrogadas.
Desde el ejército, los prisioneros de guerra normalmente serán evacuados a los
campamentos permanentes o semipermanentes en la zona de comunicaciones o en la
zona del interior.

E. ESTADÍSTICAS DE PRISIONEROS:

Las estadísticas de los prisioneros suministran información valiosa acerca del orden de
batalla. Cuando se cuentan los prisioneros de guerra por unidades, esto puede ser
realizado en el punto de recolección de la División por el personal interrogador. Uno de
los métodos, es decir a los prisioneros que se reúnan detrás de los marcadores de
unidad que corresponden a las unidades que están combatiendo. Los prisioneros que
no son identificados prontamente, tales como el personal especialista, prisioneros que
conocen la disciplina en cuanto a la seguridad y miembros de Unidades recientemente
identificadas, deben ser examinados separadamente. Los números tabulados son
suministrados a los Oficiales de Inteligencia, según se requieran.

F. SELECCIÓN DE PRISIONEROS DE GUERRA PARA EL


INTERROGATORIO:

Cuando hay gran volumen de tránsito de prisioneros de guerra, es especialmente


importante que los interrogadores seleccionen únicamente a prisioneros que reaccionen
más favorablemente al interrogatorio. Estos por lo general son especialistas (ejemplo,
personal de inteligencia de transmisiones), oficiales de más antigüedad, prisioneros
conocedores que muestran la voluntad de ofrecer información y desertores. Los
prisioneros seleccionados los cuáles se sospecha que tienen conocimiento de
información criptográfica del enemigo no serán interrogados detalladamente sin la
aprobación o la presencia de un representante del EMDN. Los prisioneros con
antecedentes étnicos diferentes a los del enemigo a menudo son fuentes valiosas de
información.

G. PRISIONEROS INTERROGADOS POR EL CUARTEL GENERAL


SUPERIOR:

1. Los Oficiales de Inteligencia de las Unidades Superiores prescribirán qué


clase de prisioneros desean para el interrogatorio. Si el primer interrogatorio indica que
ciertos prisioneros tienen información de valor para un Cuartel General específico, este
Cuartel General será informado inmediatamente acerca de esto.

2. El personal interrogantes en la División y Cuartel General del Ejército


conduce los exámenes para la información pertinente a aquellos Cuarteles Generales.
Los destacamentos o el personal de los destacamentos pueden ser enviados hacia
delante a los comandos inferiores después de que haya sido efectuada una

170
coordinación debida por los oficiales de inteligencia en cuestión. Esto acelerará el
interrogatorio acerca de la información deseada.

3. Los prisioneros que se ponen a la disposición del Cuartel General


Superior para ser interrogados, deben ir acompañados o precedidos de los documentos
que se relacionen con ellos junto con los informes de los interrogatorios previos.

H. PROCEDIMIENTO EMPLEADO EN EL DEPOSITO DE PRISIONEROS DE


GUERRA DEL EJERCITO:

1. Tramitación: Los prisioneros son tramitados por los conductos


normales de evacuación, mientras que los documentos son tramitados por medio de los
conductos de inteligencia. Este procedimiento puede ser modificado por el Ejército o el
Comandante del Ejército del Teatro de Operaciones cuando el número de prisioneros
capturados o cualesquiera otras razones hace impracticable los procedimientos
normales de evacuación. Además de la información táctica en este nivel se buscará
información estratégica relacionada con asuntos tales como la organización de las
unidades enemigas más grandes. Sólo un porcentaje relativamente pequeño de
prisioneros de guerra será interrogado en detalle; éstos por lo general serán oficiales de
Estado Mayor, técnicos, especialistas u otras personas con perspectivas promisorias.

2. Investigación:

a. Durante el proceso de clasificación, el personal de interrogadores


de prisioneros de guerra investigará los prisioneros con el objeto de seleccionar las
personas con perspectivas convenientes para el interrogatorio detallado. La selección
de los prisioneros se basa en un examen breve de todos los prisioneros, inclusive la
inspección de su libro de pago y otra identificación, si la hay disponible, y en el
interrogatorio acerca de su especialidad y antecedentes militares. La información
ofrecida voluntariamente por oficiales y especialistas debe ser tratado con sospecha
hasta tanto que la información dada por ellos sea confirmada o negada por otra
información.

b. Los oficiales serán examinados tan pronto como sea práctico


después de que hayan sido admitidos en los depósitos. Estos son seguidos por otros
prisioneros seleccionados para el interrogatorio detallado.

171
FIGURA No. 23. ANÁLISIS DE LA BRIGADA Y COMANDOS DE UNIDADES
SUPERIORES

(NO ESTA LEGIBLE EL DIBUJO)

I. EXAMEN FINAL DENTRO DEL TEATRO DE OPERACIONES:

El examen final dentro del teatro de operaciones será conducido en los campamentos
en la zona de comunicaciones o en otros sitios designados por el Comandante del
Teatro de Operaciones.

J. PRISIONEROS DE GUERRA CAPTURADOS POR LAS FUERZAS


BLINDADAS, PARACAIDISTAS Y ANFIBIAS:

1. UNIDADES BLINDADAS Y MOTORIZADAS:

Estas unidades a menudo pasarán de largo a las tropas enemigas y algunas veces las
obligarán a rendirse en grandes cantidades. Muy raras veces habrá suficiente personal
para vigilarlas eficientemente, y no serán establecidos puntos regulares de recolección.
En tal situación inestable, el grupo de interrogadores de prisioneros de guerra de una
fuerza de tarea o de una cantidad equivalente tendrá que llevar a cabo la mayor parte
de su interrogatorio durante el trayecto de su progresión. Los prisioneros de guerra
propenderán a escurrirse hacia la retaguardia por unidades, y pueden ser reunidos y
mantenidos bajo una guardia ligera hasta que los centinelas de la Policía Militar de la
División de la División y los grupos de interrogadores de prisioneros de guerra lleguen
al lugar.

2. UNIDADES DE PARACAIDISTAS:

La obtención rápida de información acerca del enemigo es especialmente importante


para las fuerzas de combate aterrizadas. El personal de interrogadores de prisioneros
de guerra deberá acompañar a todos los batallones y deberá entrar en la cabeza aérea
con el Escalón de Asalto a fin de iniciar el interrogatorio de los prisioneros de guerra y
de los paisanos locales, tan pronto como sea posible. La evacuación de los prisioneros
de guerra capturados después de un aterrizaje de paracaidistas presenta problemas
obvios. Si es posible, los batallones y las Brigadas evacuan a los prisioneros de guerra
a la División para que los retenga hasta que se establezca contacto con las unidades
terrestres amigas. Mientras están en la cabeza aérea, los prisioneros de guerra
continuarán siendo investigados y los interrogatorios serán extendidos en número y
alcance según el tiempo lo permita. Después los prisioneros de guerra serán

172
evacuados por medio de los conductos regulares. Los prisioneros de guerra especiales
son evacuados por aire tan pronto como estén disponibles las instalaciones de
aterrizaje.
3. UNIDADES ANFIBIAS:

El manejo y el interrogatorio de los prisioneros capturados durante el asalto y las fases


finales de una operación anfibia están abarcados en el TE-03-5-71. El destacamento
de logística de playa del batallón es responsable de la vigilancia y evacuación de los
prisioneros de guerra. El interrogatorio lo lleva a cabo un grupo de interrogadores de
prisioneros de guerra el cual puede acompañar al grupo de desembarco del Batallón, y
el cual trabaja con el comando del grupo de desembarco del Batallón hasta que el
comando de la Brigada o comando de combate sea constituido y esté funcionando.

K. INTERROGATORIO DEL PERSONAL AEREO:


1. El examen de las Fuerzas Aéreas del enemigo y de los Documentos
será conducido por el personal de la Fuerza Aérea. Las Unidades que efectúan la
captura notificarán a la Unidad de la Fuerza Aérea más cercana, si la hay disponible.
2. El examen del siguiente personal será conducido por el personal de
interrogadores de tanto la Fuerza Aérea como la del Ejército con el fin de obtener
inteligencia tocante a sus departamentos respectivos.

a. Defensa Antiaérea: La inteligencia en lo que respecta a la


defensa antiaérea del enemigo es de valor táctico considerable para las fuerzas
terrestres, particularmente para las unidades blindadas en la ofensiva, ya que los
cañones antiaéreos tienen capacidades antitanques.

b. Paracaidistas: La inteligencia en lo que respecta a las


operaciones de paracaidistas es de valor táctico considerable para la Fuerza Aérea.

3. El personal de la Fuerza Aérea puede ser agregado a las Unidades del


Ejército, o puede operar en las áreas del Ejército para llevar a cabo este interrogatorio.
La inteligencia de interés para la Fuerzas Aérea obtenida por el interrogatorio del
Ejército será tramitada prontamente A-2 de la Unidad de la Fuerza Aérea más cercana.
L. INTERROGATORIO DEL PERSONAL NAVAL:

Exceptuando las operaciones anfibias, muy raras veces habrá un número considerable
de personal naval capturado por las fuerzas del ejército. Al igual que con el personal de
la Fuerza Aérea, los interrogadores de la Marina serán informados de la captura de
personal naval enemigo ha sido usado en combate terrestre, éstos pueden ser
interrogados por el personal del ejército o por interrogadores, tanto del ejército como de
la Marina.
M. COERCION:

173
1. De acuerdo con los artículos de la Convención de Ginebra, todo
prisionero de guerra, cuando es interrogado en la materia debe dar su apellido, su
nombre y su grado, la fecha de su nacimiento y el número de servicio o faltando esto,
cualquiera información equivalente. Si él deliberadamente infringe este reglamento,
puede exponerse a que le restrinjan los privilegios concedidos a su grado o estado
legal. El término “número de servicio”, según es usado en este manual, se refiere a su
número personal o del ejército o regimiento que le ha asignado la nación, a la cual él
sirve.

2. Si debido a su condición física o mental, a un prisionero le es imposible


identificarse, él será trasladado a las unidades de Sanidad (Véase párrafo
“Procedimiento con los heridos y muertos del enemigo” 1.).

3. No se le puede infligir tortura física o mental, o ninguna otra forma de


coerción a los prisioneros de guerra con el fin de conseguir de ellos información de
cualesquiera clase. Los prisioneros de guerra que rehusan contestar no puede ser
amenazados ni insultados, ni expuestos a tratos desagradables o desventajosos de
cualquiera clase.

XI. PERSONAL AMIGO:

A. NUESTRO PERSONAL MILITAR Y EL DE LOS ALIADOS:

1. Generalidades:

Nuestro propio personal militar o el de los aliados que se ha evadido o evitado la


captura, las unidades o los individuos liberados y nuestro propio personal civil
repatriado y los de las naciones aliadas frecuentemente tienen información de valor
para nuestras fuerzas, la cual ellos están no solo dispuestos sino ansiosos de divulgar.
Este personal cae dentro de las categorías de escapado, evadido y regresado.

2. Evadidos y Escapados:

a. Personal Capturado: Todo el personal civil, militar, naval o de la


Fuerza Aérea de la República de Guatemala o de los aliados que llega a nuestras
líneas y que alega haberse escapado del enemigo o evitado el ser capturado, es
evacuado al Cuartel General del Ejército de la manera más rápida según lo establecido
por los respectivos procedimientos del ejército. En el Cuartel General del Ejército, el
personal especialmente designado para este servicio se entrevistará con ellos para
establecer la autenticidad de las narraciones de su fuga y para recibir cualquier
información que ellos puedan tener. Unidamente este personal especial recibirá los
detalles de evasión o fuga.

174
b. Personal Desaparecido: El personal recuperado de un estado de
desaparecido dentro de la zona de combate no deberá ser regresado directamente a
sus unidades respectivas hasta tanto no sean entrevistados en debida forma con el
personal designado para este servicio, con el objeto de determinar si ellos son
evadidos, escapados o regresados. Aquellos que alegan haber estado sirviendo en las
otras unidades presentes en el teatro de operaciones serán identificados según los
procedimientos hechos por el Jefe de la Primera Sección del EMDN.

c. Entrevistas: Normalmente, los evadidos y escapados deben su


retorno afortunado a nuestras líneas al hecho de que ellos permanecieron escondidos y
evitaron tener contacto con el enemigo. A menudo ellos pueden tener información de
valor táctico. Ellos serán interrogados brevemente por los Oficiales de Inteligencia de la
unidad acerca de las carreteras, ferrocarriles, puentes, concentraciones del enemigo,
posiciones de los cañones, etc., pero no se le harán preguntas acerca de los detalles de
su evasión o fuga excepto por el personal autorizado, quien se entrevistará con ellos en
cuanto a información de largo alcance y de valor táctico y estratégico, y cuando sea
necesario coordinará las entrevistas con las otras agencias de inteligencia.

3. Repatriados:

Los repatriados incluyen el personal militar y los paisanos regresados por el enemigo.
El personal protegido que tiene derecho a ser repatriado según la Convención de
Ginebra; los enfermos incurables a quienes el permanecer detenidos sería una
penalidad extrema o causa inmediata de muerte; el personal del servicio diplomático
internado a raíz de la iniciación de las hostilidades; o el personal internado o capturado
por quienes el enemigo está recibiendo en cambio personal detenido por nuestras
fuerzas, están clasificados como repatriados. El interrogatorio es permitido en todos los
casos, pero debe tenerse mucho cuidado al identificar el personal como repatriados.
En el caso de que los repatriados sean regresados directamente a la zona del interior y
no por conducto de un teatro de operaciones extranjero en donde estará bajo la
jurisdicción de un Comandante de Teatro de Operaciones, el permiso para interrogar a
cierto personal, tal como el personal del servicio diplomático, puede ser obtenido de
otras agencias gubernamentales. EL interrogatorio de los repatriados es igual al otro
personal civil y militar amigo.

XII. PERSONAL CIVIL Y AMIGO:

A. GENERALIDADES:

El Servicio de Inteligencia es responsable de la investigación de la población civil de la


zona de combate y de conducir el interrogatorio de los funcionarios y técnicos locales
para obtener inteligencia y contrainteligencia. Este servicio está coordinado con los
destacamentos de Asuntos Civiles/Gobierno Militar que operan en la misma área y con
la División o el Ejército. Los grupos de Policía Militar e intérpretes militares son usados

175
cuando sea necesario y según estén disponibles por el Servicio de Contrainteligencia
para ayudar en esta misión.

1. Interrogatorio de Personal Civil:

a. Generalidades: El personal civil amigo queda bajo el control de


nuestras fuerzas o pueden ser aprovechados por nuestros agentes mediante la
liberación del territorio últimamente retenido por el enemigo o al pasar a través de un
país neutral al territorio bajo nuestro control o el de los aliados. Aunque no son
observadores adiestrados, a menudo ellos suministran información de valor,
especialmente al Comando Superior. Personal de Asuntos Civiles/Gobierno Militar y
Personal de la Policía Militar investigan a los individuos para determinar cuáles pueden
tener información y para remitirlos al Servicio de Contrainteligencia, el cual bajo la
supervisión del G-2 los interroga para desarrollar situación. El Servicio de
Contrainteligencia remitirá los individuos que según ellos parecen tener información
más extensa, al Ejército o al Cuartel General del Ejército del Teatro de Operaciones
para un examen adicional.

b. Fuentes de Información: Los funcionarios locales, tales como


maestros, clérigos, administradores de correo y jefes de estaciones, y demás
ciudadanos informados, especialmente los miembros de las organizaciones secretas
hostiles al enemigo, generalmente suministrarán información muy fidedigna. El
personal de interrogadores de prisioneros de guerra puede ser empleado para examinar
a aquellos que hablan el idioma del enemigo. El personal de intérpretes militares está
versado en el idioma de los aliados o en el de los habitantes del país, y puede ser
empleado para ayudar en el examen de aquellos que hablan idiomas distintos al del
enemigo.

2. Métodos y Procedimientos:

a. Manejo: Los conductos de evacuación para repatriados civiles y


militares, escapados y evadidos serán casi iguales que para los prisioneros de guerra;
sin embargo, el tratamiento que se les concede será apropiado a su estado legal. Al
comienzo es más importante que sea establecida positivamente la identidad de ellos
con el objeto de investigar los agentes enemigos.

b. Técnica del Interrogatorio de Personal Civil: El primer paso en


el interrogatorio del personal civil es asegurarse de que ellos verdaderamente son
paisanos y separar los paisanos amigos de los paisanos hostiles. La técnica de la
continuación del interrogatorio de los paisanos amigos difiere de la empleada con el
personal enemigo. Por lo general el sujeto está dispuesto a comunicar cualquier
información que él pueda tener, pero su falta de adiestramiento militar limita su valor
como observador. Debe tenerse cuidado de separar la realidad de lo imaginario y la
observación personal de los rumores vagos.

176
3. Refugiados:

a. Generalidades: Los refugiados son paisanos dentro de los límites


nacionales de su país, quienes por razones de la guerra han quedado temporalmente
sin hogar o han sido removidos involuntariamente o están lejos de sus hogares y los
cuáles requieren atención o ayuda militar. La segregación de los refugiados, de los
habitantes locales y de las personas desplazadas se llevará a cabo en los puestos de
control de seguridad por el personal del Servicio de Contrainteligencia. Si ellos deben
ser evacuados, los refugiados siguen los conductos usuales de evacuación a la división,
en donde son interrogados y clasificados. La evacuación del personal civil se hace de
acuerdo con el plan del Comandante que tiene la responsabilidad del área. Se hará
uso máximo de los camiones de raciones y municiones vacíos que regresan del frente.

b. Seguridad: Los refugiados deben ser investigados


cuidadosamente a fin de descubrir y prender a los agentes que cruzan nuestras líneas
por razones desconocidas o los agentes que se quedan atrás.

4. Personas desplazadas:

Las personas desplazadas son paisanos que están voluntaria o


involuntariamente fuera de los límites nacionales de su país por razón de guerra y que
pueden estar o no deseosos de volver a su hogar, pero que en el primer caso no lo
pueden hacer y que en cualquiera de los dos casos pueden requerir en el momento
ayuda para obtener alimentos, abrigo y ropa. Aquellos que se encuentran sin abrigo
serán evacuados por medio de los centros de evacuación de personas desplazadas.

5. Nacionales enemigos cooperantes:

Frecuentemente hay un gran número de nacionales enemigos que no simpatizan con


su gobierno ni con las finalidades de la guerra. Muchos serán amigos de nuestra
causa. Las normas a seguir del teatro de operaciones determinarán los procedimientos
para el manejo y la disposición de estos individuos.

6. Seguridad:

La seguridad de los intereses militares tendrán completa prioridad sobre el bienestar y


comodidad de la población civil.

177
XIII. DOCUMENTOS TOMADOS DEL ENEMIGO:

A. GENERALIDADES:

1. Definición:

Un documento capturado es cualquier pieza de información registrada, la cual ha


estado en las manos del enemigo. Los documentos incluyen cartas, croquis,
fotografías, órdenes, manuales e instrucciones tácticas y técnicas, libros de claves,
diarios de navegación, registros de mantenimiento, talones y listas de embarque y
empaque, diarios de guerra y de campaña, diarios personales, libros de paga,
periódicos, libretas, registros de servicio, libretas de ahorros, postales y nóminas de
pago, tarjetas postales, cartas, los registros de Cuarteles generales, de las oficinas de
Correos y Telégrafos, y cualquier material escrito, impreso, grabado o fotográfico que
pueda tener información relativa al enemigo, a los teatros de operaciones verdaderos o
posibles y a las condiciones atmosféricas y del terreno.

2. Valor de los Documentos:

a. Los documentos tomados del enemigo son una fuente lucrativa de


información, porque en estos documentos el enemigo registra según sus propias
palabras, con exactitud y claridad y con amplios detalles, las instrucciones y la
información para sus propias tropas. Cuando son examinados sistemáticamente por
personal competente, los documentos tomados constituyen una de las principales
fuentes de información disponible a un Comandante con respecto al orden de batalla,
planes, estado de ánimo, potencialidad humana, condiciones económicas,
organización, armamentos, objetivos para bombardeos estratégicos, datos topográficos,
métodos tácticos y técnicos, pedagogía militar y temas similares del enemigo. Los
documentos de toda clase serán examinados con el objeto de producir de ellos toda la
información posible de las fuerzas armadas del enemigo y del país.

b. Los documentos y registros obtenidos de tales agencias como


departamentos del gobierno, bancos, compañías de seguros, servicios públicos y
fuentes industriales o documentos relativos a éstas son, por lo general, de valor e
interés predominante para las operaciones de Asuntos Civiles/Gobierno Militar. Estos
documentos incluyen registros de las operaciones fiscales, la propiedad, producción,
índices o listas de precios y cartas de distribución de servicios. Los archivos, registros
históricos y documentos que se relacionan con las artes o tesoros culturales serán
protegidos y deben ser remitidos a la Sección de Asuntos Civiles/Gobierno Militar para
su examen, excepto aquellos que se ha determinado que tienen un valor primordial de
inteligencia. Se requiere una coordinación estrecha entre las agencias de inteligencia y
las actividades de asuntos Civiles/Gobierno Militar para asegurar la integridad,
disponibilidad y preservanción de este material.

178
3. Fuentes:

Los documentos del enemigo se pueden encontrar en dondequiera que el enemigo


haya estado. Pueden ser encontrados dispersos en el suelo, en los muertos, en los
pozos de tiradores, en los vehículos, en las que anteriormente fueron instalaciones del
enemigo, o en los prisioneros de guerra. De ahí, que muchos de los documentos
enemigos son encontrados accidentalmente por los soldados individuales. Los
documentos encontrados por accidente (como diferencia de aquellos que fueron
descubiertos debido a un registro deliberado de documentos particulares por parte de
los especialistas de Inteligencia, son de interés especial, porque debemos asegurarnos
de que todos los documentos enemigos, dondequiera que sean encontrados y de la
manera que sea, sean tramitados tan pronto como sea posible mediante los conductos
de inteligencia. Todas las tropas deben ser adiestradas para que comprendan su
responsabilidad de entregar los documentos y el valor que estos documentos tienen
para el personal de inteligencia. Un soldado individual bien adiestrado entregará todo
documento que encuentre al Comandante de su Unidad.

4. Búsqueda:

a. El Comando tienen la responsabilidad de colocar centinelas en el


Cuartel General enemigo, en los puestos de comando, puestos de observación,
instalaciones de radio, archivos de documentos o cartas, y en lugares similares,
inmediatamente después de la toma a fin de permitir al personal autorizado que haga
un registro detallado de las áreas, y para evitar la destrucción o pérdida de cualesquiera
documentos. Debe prestársele atención especial a todas las áreas previamente
ocupadas por el enemigo para ver si hay documentos parcialmente destruidos o
enterrados, inclusive cartas gráficas, documentos criptográficos y órdenes.

b. Los documentos tomados que llegan a la posesión de las


secciones de Inteligencia del Batallón o de la Brigada o Unidad Superiores, serán
marcados con una etiqueta y enviados a la División. La etiqueta llevará la siguiente
información:

1) Unidad que tomó los documentos.

2) Donde fue encontrado (ubicación geográfica).

3) Cuando fue encontrado (día y hora).

4) Las circunstancias bajo las cuáles fue encontrado (por


ejemplo: perdido en el terreno, sobre un cadáver o en una antigua posición de artillería).

Este último detalle es importante porque ayuda a determinar la validez y la importancia


actual del documento cuando llegue a las manos de la Sección de Inteligencia.

179
c. Los muertos enemigos son registrados bajo la supervisión del
Oficial de Inteligencia de la Unidad para ver si tiene documentos, y más tarde por el
personal del Servicio de Registro de Sepulturas, si está agregado. Los muertos
enemigos y los vehículos y puestos de comando tomados serán registrados para su
identificación y para ver si hay documentos sólo por los miembros de las secciones de
inteligencia, por unidades de reconocimiento y por patrullas. El registro deberá ser
hecho en presencia de un Oficial o Clase, si las circunstancias lo permiten.

d. Se prohíbe la retención sin autorización de documentos enemigos


como prendas de recuerdos. Los comandantes de todas las unidades recalcarán a los
subordinados que ellos deberán entregar inmediatamente todos los documentos
tomados a las Agencias de Inteligencia para su examen.

e. El personal que anda en busca de documentos, equipo y cosas


similares, debe resguardarse contra el peligro de trampas explosivas.

XIV. CLASIFICACION Y EXAMEN DE LOS DOCUMENTOS:

A. CLASIFICACION SEGÚN SU ORIGEN:

Según su origen, los documentos pueden ser clasificados como personales u oficiales.

1. Documentos Personales: Estos incluyen tarjetas postales, cartas,


diarios, tarjetas de pago y marcas de identificación, que por lo general se encuentran en
el prisionero. La costumbre de guardar cartas es tan frecuente que en cualquier guerra
con una nación civilizada, éstas siempre serán fuentes de información, no obstante los
esfuerzos que haga el enemigo por evitarlo. Las tarjetas de pago, libretas de pago,
libretas de ahorros postales o registros de servicios tomados en cantidades hacen
posible seguir todo el proceso del reclutamiento, llamamiento a las filas, adiestramiento,
reemplazo y hospitalización. Los documentos de esta clase, excepto libretas de pago,
por lo general son de poca o ninguna utilidad en los escalones inferiores. Estos son
más importantes para el ejército y el Cuartel General del Ejército del Teatro de
Operaciones, porque en general tienden a clarificar la situación en el ejército y en el
país enemigo.

2. Documentos Oficiales: Estos incluyen todos los documentos que


emanan de una fuente oficial. Entre los más importantes documentos oficiales
expuestos a ser tomados están: claves, cifras y demás material criptográfico, órdenes,
croquis, fotografías oficiales, manuales registros, calcos y cartas de impresión
superpuesta del enemigo. Son de especial importancia las hojas de trabajo usadas en
la criptografía de los mensajes.

180
B. TRANSIMISION:

1. Lo siguiente es un resumen de la transmisión física de los documentos.


(Figura 5).

a. Generalidades: Los documentos tomados serán transmitidos, sin


hacer caso de la fuente, por medio de los conductos de inteligencia. Por lo general, los
prisioneros a quienes se les quitaron los documentos son evacuados por el centinela
que tiene bajo custodia los documentos.

b. Documentos Quitados a los prisioneros: Sujetos a los


requerimientos explicados en el párrafo “tramitación de los Prisioneros de Guerra-
Acción por la Unidad que hace la Captura”, se le serán quitados los documentos a los
prisioneros de guerra, inclusive enemigos heridos, inmediatamente después de la
captura, o tan pronto como sea posible, y estos documentos serán identificados junto
con el individuo a quien se los quitaron, y serán entregados a la escolta para que sean
entregados junto con el prisionero; en casos excepcionales éstos pueden ser
transmitidos por medio de los conductos de inteligencia con anterioridad al prisionero
para que las Agencias de Inteligencia hagan un estudio por adelantado.

c. Documentos encontrados en las armas, en los vehículos y en las


otras partidas de equipo o en combinación directa con éstos.

Si estos documentos se relacionan con el diseño u operación técnica del equipo, éstos
no deberán ser quitados sino más bien evacuados con el equipo. Sin embargo, si el
equipo no puede ser evacuado debido a la situación operacional, el documento deberá
ser quitado y transmitido a la retaguardia por medio de los conductos de inteligencia.

d. Documentos de Otras Fuentes: Los documentos quitados a los


enemigos muertos, sacados de las instalaciones enemigas abandonadas, del Cuartel
General tomado, de los Puestos de Observación, de los Puestos de Comando y de
lugares similares, serán enviados tan pronto como sea posible por medio de los
conductos del Comando al Oficial de Inteligencia de la Unidad para que sean
transmitidos a la retaguardia por medio de los Conductos de Inteligencia. Un informe
acerca de la unidad que efectuó la toma, ubicación, día, hora y circunstancias de la
toma será transmitido con los documentos y junto con las interpretaciones hechas en
los escalones sucesivos.

e. Documentos que Requieren Explicación por Parte del Prisionero.

En casos excepcionales en donde los documentos importantes requieren explicación


por parte del prisionero, éstos son transmitidos directamente al Cuartel General
interesado y van acompañados por el prisionero.

181
2. A las unidades no se les prescribe tiempo determinado para el estudio,
el principal requisito es que éstos sean enviados a la retaguardia tan pronto como sea
posible.

3. Durante la transmisión, los documentos serán cuidadosamente


guardados para evitar que sean tomados de nuevo por el enemigo, se pierdan o sean
destruidos.

4. El personal adiestrado especialmente opera los centros de documentos


(los lugares en donde los documentos son buscados y guardados para ser transmitidos
por el personal y los traductores de documentos).

5. El personal de inteligencia adiestrado en el Cuartel General del teatro de


operaciones someterá a un examen final en el teatro de operaciones a todos los
documentos que tengan un posible valor de inteligencia para el teatro de operaciones.
El examen más allá del nivel del Ejército del Teatro de Operaciones será conducido
según lo prescrito por el Ministerio de la Defensa.

C. EXAMEN Y CLASIFICACION:

1. Todos los documentos, después de que hayan sido sujetos a un examen


breve preliminar, serán clasificados de la siguiente manera en tres grupos por la división
y el Cuartel General Superior.

a. Los documentos de valor táctico inmediato serán referidos como


documentos “A”. La información de los documentos de esta clase será transmitida al
Cuartel General Superior y a las unidades adyacentes afectadas, por los medios
disponibles más rápidos. Estos serán retenidos y guardados en el teatro de
operaciones, y estarán accesibles a cualquiera agencia autorizada, ya sea en su
original o en reproducción fotográfica. Los documentos “A” que contengan también
inteligencia estratégica serán manejados como documentos “B” después de que hayan
sido satisfechas las necesidades del teatro de operaciones.

b. Los documentos de valor de inteligencia estratégica serán referidos


como documentos “B”. Al completarse el examen final en el Cuartel General del Teatro
de Operaciones, estos documentos serán enviados al Jefe de la Segunda Sección (G-
2) del Estado Mayor de la Defensa Nacional, de acuerdo con un sistema prescrito de
inventario.

c. Los documentos que no tienen valor en cuanto a inteligencia o


estratégica serán referidos como documentos “C”. Estos serán retenidos en el teatro de
operaciones, para ser distribuidos de acuerdo con las instrucciones del Teatro de
Operaciones o para ser destruidos. De ningún modo personal que no esté adiestrado
estará autorizado a declarar que un documento “no tiene valor de inteligencia o
estratégica”. Algunos documentos que parecen muy inofensivos pueden contener

182
información fragmentaria, la cual cuando se evalúa junto con las otras fuentes puede
descubrir indicios o intenciones importantes del enemigo.

2. La prioridad de la transmisión será determinada por la clasificación “A”,


“B” o “C”. Los documentos “A”· reciben la más alta prioridad. Los documentos que
contienen información de clasificación de “A” y “B” serán estudiados cuidadosamente.
La información que corresponde a la clasificación “A” será extraída para su uso
inmediato. Los documentos serán transmitidos a la retaguardia, de acuerdo con la
prioridad que se les ha dado, junto con una copia de la información extraída.

3. Los reglamentos nuevos de táctica y técnica del enemigo serán enviados


por medio de los conductos de inteligencia para que sean transmitidos a las agencias
apropiadas. Los documentos criptográficos y demás artículos cripográficos, inclusive
todos los documentos criptografiados, serán transmitidos prontamente al Jefe de la
Segunda Sección (G-2) del EMDN. Los nuevos tipos de cartas serán examinados por
un Oficial Ingeniero Topográfico.

4. No se les darán clasificaciones de seguridad en las zonas de vanguardia


a los documentos capturados (con la excepción del material criptográfico). En las áreas
de retaguardia, los documentos se clasifican después del examen.

D. PRESERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS:

1. Ningún comando hará anotaciones en los documentos ni de ninguna


manera los mutilará. Cuando se reciben documentos, se hará una anotación en una
hoja de papel por separado. Una copia de esta anotación acompañará a los
documentos cuando son enviados. Esta anotación indicará la designación de la unidad
que hace un examen, y mostrará qué información ha sido lograda del examen. Una
copia de cualesquiera traducciones hechas del documento acompañará a esta
anotación cuando es enviada.

2. La tramitación de los documentos será conducida de tal manera que no


destruya los originales ni tampoco haga su reproducción fotográfica imposible.

3. Los documentos serán empacados correctamente para la transmisión.


Si hay disponibles cajas normales de embarque o almacenamiento, éstas deberán ser
usadas lo más posible. Cuando no hay suficiente cantidad de documentos que
justifique el uso de cajas de embarque, entonces los documentos serán envueltos o
atados firmemente. Será preparado un inventario de cada paquete de documentos.

E. INVENTARIOS:

El inventario de los documentos será preparado por el personal políglota para el archivo
o para los fines de transmisión.

183
F. TRADUCCIONES:

Ya que los documentos tomados que no han sido traducidos pueden ser inteligibles al
personal del G-2, la traducción necesaria será llevada a cabo por las unidades
sucesivas durante la transmisión de los documentos hacia la retaguardia. Los
resúmenes de las traducciones hechas serán añadidos a los documentos por los
comandos sucesivos para ayudar a los otros comandos y para mostrar qué información
ha sido lograda por este examen. La traducción completa, cuando se necesario, será
hecha en el Cuartel General del Ejército del Teatro de Operaciones.

G. DOCUMENTOS CRIPTOGRAFICOS:

Los documentos criptográficos tomados serán tratados como asunto SECRETO, hasta
tanto los especialistas de inteligencia de comunicaciones establezcan la clasificación
correcta de los datos individuales.

1. Todos los archivos, documentos o dispositivos que tratan de claves y


cifras y el material de criptografía de cualquier clase que hayan sido tomados serán
entregados intactos prontamente al Oficial de Inteligencia de la Unidad u Organización
(G-2 o S-2) para que a su vez los envíe a la Segunda Sección del EMDN o a su
representante designado.

2. La información en cuanto al lugar, fecha y hora, las circunstancias de la


toma, y la identidad de la Unidad que efectuó la toma también será suministrada a la
Segunda Sección del EMDN cuando se haga la entrega de este material.

H. DISPOSICIÓN DE LOS DOCUMENTOS AL TERMINARSE LAS


HOSTILIDADES:

Cuando termine las hostilidades y las unidades tácticas y los teatros de operaciones no
necesiten más de la información contenida en los documentos, todos los documentos
“A” y “B” disponibles en el teatro de operaciones, no importa cuál fuere su clasificación,
serán enviados a la agencia designada por la autoridad competente para su disposición
final.

I. CONTROL DE TROFEOS DE GUERRA:

Importancia del Control de los Trofeos de Guerra: La guerra ha demostrado que


bastante información de valor de inteligencia ha sido perdida o recibida muy tarde a
consecuencia del deseo de colectar y retener los documentos y el material de guerra
enemigos como trofeos de guerra o como prendas de recuerdos. Esta condición ha
subsistido con respecto a todo el personal militar. La falta de entregar los documentos
enemigos resulta de la ignorancia debida a la carencia de adiestramiento de
inteligencia- En consecuencia, la solución de todo este problema es la completa
adoctrinación de todo el personal militar sobre el valor de los documentos enemigos y la

184
importancia de entregarlos lo más pronto posible. Los documentos no serán retenidos
por los individuos como trofeos de guerra o prendas de recuerdos.

XV. LA PSICOLOGÍA Y LA TÉCNICA DEL INTERROGATORIO:

A. PREPARACIÓN PARA EL INTERROGATORIO Y TÉCNICA DE ESTE:

El éxito de un interrogante depende de su pericia en las técnicas del interrogatorio, su


conocimiento y aplicación de los principios de la Psicología, su fluidez en el idioma
nativo del prisionero, inclusive los varios dialectos, y su familiaridad con las costumbres
y el ambiente del país natal del prisionero. Por medio de la aplicación de su pericia y
conocimiento de estos factores, el interrogante establece una ventaja psicológica sobre
el prisionero al comienzo del interrogatorio. Con el objeto de comprender la
personalidad, mentalidad, educación y experiencia civil y militar de un prisionero antes
del examen, el interrogante estudiará cuidadosamente todos los datos disponibles
acerca del prisionero antes de interrogarlo. El formula un plan para el interrogatorio,
basado en los requerimientos de los elementos esenciales de información (EEI) y las
otras necesidades de inteligencia (ONI). Este estudio incluye una examen de los
documentos encontrados en el prisionero, los informes de los exámenes en los
escalones inferiores de comando, y una breve evaluación del prisionero por el personal
de investigación. La familiaridad acerca de las condiciones de la organización del
prisionero permite al examinador expoltar el orgullo, la vanidad, el amor propio o la
flaqueza del prisionero. Para producir información adicional con el objeto de ser usada
durante el examen, igualmente es conveniente colocar algunas veces soplones en la
prisión de los prisioneros de guerra con el fin de conseguir información que será usada
para verificar la exactitud de las declaraciones del prisionero y para ayudar al
interrogante.

1. Uso de documentos durante el interrogatorio:

Los documentos de prisioneros de guerra a menudo pueden ser usados en el


interrogatorio real del prisionero de guerra. Un prisionero de guerra con frecuencia
hablará sin reserva después de que el interrogante discuta la información que ha
conseguido de antemano en los documentos, tal como la unidad del prisionero de
guerra, la historia y las actividades de la unidad, sus oficiales o su vida personal. Los
siguientes son algunos de los medios que pueden servirle de ayuda al interrogatorio:

a. Refrescar la Memoria del Prisionero de Guerra:

Muchos prisioneros de guerra no podrán recordar nombres, fechas o lugares. Al


mencionarlos a su debido tiempo, después de haber obtenido de la lectura cuidadosa
de los documentos la información, el interrogante puede ser capaz de estimular la
memoria del prisionero de guerra.

185
b. Comprobación de las Declaraciones del Prisionero de Guerra:

La veracidad del prisionero de guerra a menudo puede ser comprobada refiriéndose a


los documentos que se le encontraron. Además, es menos probable que el prisionero
de guerra mienta si el sabe que los documentos están en posesión del interrogante.

2. Tomada de notas:

Algunos prisioneros de guerra vacilarán en dar información si ellos ven que el


interrogante escribe en un papel lo que ellos dicen, especialmente si perciben que su
propio nombre está envuelto. Sin embargo, hay otros prisioneros de guerra que esto no
los afecta. En algunos casos las notas pueden ser tomadas por una tercera persona,
ya fuera radioescuchadas por medio de micrófonos o escuchando en un lugar oculto.
El interrogante debe decidir cada caso separadamente, según las circunstancias y la
personalidad del prisionero de guerra.

a. El Soldado:

Por lo general este hombre habrá tenido adiestramiento básico y algún adiestramiento
en su rama de servicio. El, normalmente sabrá la identificación de su propia Unidad, los
nombres de su Jefe de Pelotón y de su Comandante de Compañía, el estado de
abastecimiento y la ubicación de algunas armas de apoyo.

b. El Especialista:

Este hombre, por regla general, habrá tenido más servicio que el soldado corriente. Por
lo general sabrá más acerca de la situación táctica, pero por otro lado él estará más
consciente de la seguridad.

c. El Oficial:

Debido a su estado de ánimo superior, al orgullo profesional y a un mayor


adiestramiento en cuanto a seguridad, el Oficial corriente por lo general será un sujeto
más difícil para el interrogatorio. El Estará mejor informado acerca de la situación
táctica ysi se le hace bastante presión puede preparar un relato razonable, pero que
despista. Todas las declaraciones que él haga deberán ser comprobadas muy
cuidadosamente antes de ser aceptadas. Si hay disponible un soldado de la misma
unidad es ventajoso algunas veces interrogar primero al soldado y usar la información
conseguida para hacer que el Oficial hable.

186
d. El Desertor:

Por regla general, el desertor está muy dispuesto a hablar y toda la información que él
tiene puede sacarse a luz por medio del interrogatorio directo. El alcance de las
preguntas que se le hagan dependerá de su inteligencia y grado. Su relato debe ser
verificado cuidadosamente y toda la información sometida por él debe ser marcada
“información de un Desertor”.

e. Prisioneros Dispuestos a Cooperar:

Se sigue el procedimiento rutinario en el caso de prisioneros que muestran que están


dispuestos a dar información. Para evitar represalias de los prisioneros que son
compañeros, a los prisioneros se les debe dar la seguridad de que sus nombres no
serán asociados a la información que están dando.

Cuando sea necesario detener un prisionero importante o dispuesto a cooperar durante


un período visiblemente mayor que para otros prisioneros, se podrá ocultar este hecho
deteniendo otros prisioneros (especialmente los que más se preocupan de la seguridad)
durante períodos similares. La información de los prisioneros dispuestos a cooperar
debe ser evaluada cuidadosamente.

3. El Tanteo:

a. Generalidades:

El tanteo establece una relación entre el interrogante y el sujeto al principio del


interrogatorio. El tanteo se basa en los factores del grado, la especialidad militar, la
personalidad y la actitud del prisionero de guerra. El interrogante estará capacitado
para determinar después de varias palabras de conversación con el prisionero de
guerra, si éste es inteligente o estúpido, alerta o desatento, etc. Se puede determinar la
actitud del prisionero de guerra mediante la observación de su comportamiento antes
de que entre al interrogatorio como también según su porte en general. Los dos
tanteos básicos son el tanteo simpatizante y el severo.

b. El Tanteo Simpatizante:

En este tanteo el interrogante se dirige al prisionero de guerra de una manera amistosa,


haciendo lo posible porque el sujeto se sienta tranquilo. Este tanteo es usado
comúnmente con los soldados de edad madura o muy jóvenes, los cuáles pueden estar
asustados o confundidos. Una variación del tanteo simpatizante es conocida como el
tanteo familiar. Pocos hombres vacilarán en discutir sus familias, y una vez que hayan
comenzado a hablar, el interrogante puede dirigir el interrogatorio en torno de los
asuntos en los cuáles él está interesado. Los hombres asustados, no importa el grado
que tengan, invariablemente hablarán a fin de aliviar la tensión tan pronto como oigan
una voz simpatizante en su propio idioma. Para ayudar a que se sienta tranquilo su

187
sujeto, el interrogante le permitirá que se siente, le ofrecerá un cigarrillo, le preguntará
si necesita o no atención médica o bien le demostrará interés en su caso.

c. El Tanteo Severo:

En este se mantiene en atención al sujeto y se hace que esté consciente de su


condición inferior. Este tanteo es usado con los oficiales, especialistas y soldados que
están conscientes de la seguridad.

d. Variaciones en el Tanteo:

Hay variaciones innumerables de cada uno de los dos tipos de tanteos ya discutidos.
Sin embargo, sin hacer caso del tipo que utiliza, el interrogante debe recordar que él
debe presentar una apariencia militar durante todo el tiempo y mostrar evidencia de
carácter y energía. El interrogante debe controlar su temperamento durante todo el
tiempo, excepto cuando se plantea deliberadamente una demostración de éste. El no
debe enfrascarse en argumentos políticos inútiles ni hacer promesas que él no está
autorizado a hacer y las cuáles no pueda cumplir. Jamás mostrará sorpresa indebida
por cualquier cosa que pueda decir el prisionero de guerra. Muchos de los prisioneros
de guerra hablarán sin reserva bajo la impresión de que la información que ellos tienen
ya es conocida. Sin embargo, si el interrogante indica que algo de lo que está diciendo
el prisionero de guerra es nuevo o interesante, él quizás deje de hablar
inmediatamente.

4. Control del Interrogatorio:

El interrogante debe controlar el interrogatorio durante todo el tiempo. El permite que el


prisionero de guerra haga preguntas solo cuando éstas estén de acuerdo con su plan o
cuando son de asuntos sin importancia, las cuáles no estorbarán el progreso del
interrogatorio. De vez en cuando el interrogante encontrará que él ha estimado
incorrectamente su sujeto y que debe cambiar su tanteo. El cambio será obvio para el
prisionero de guerra, a no ser que el interrogante sea un experto excepcional. Una
solución es que el interrogante interrumpa bruscamente el examen y salga del lugar
donde está el prisionero. Más tarde otro interrogante entrará y simpatizará con el
prisionero de guerra, comenzará a hablar tan solo por aliviar la tensión que se le ha ido
acumulado.

5. Tipos de Preguntas:

Hay dos tipos de preguntas que son usadas por el interrogante, la “pregunta directa” y
la “pregunta insinuante”. Cada una tiene sus ventajas y desventajas.

188
a. La Pregunta Directa:

A la pregunta directa, el prisionero de guerra debe dar, ya sea una respuesta de hecho
o debe negarse a hablar. El no puede determinar según la pregunta lo que
exactamente quiere el interrogante y le será difícil inventar una historia engañosa.
Mientras que la pregunta directa evita que el prisionero de guerra sepa exactamente lo
que el interrogante desea saber. Asimismo evita que el interrogante impresione al
prisionero de guerra con su conocimiento del enemigo, lo cual es una ventaja en el uso
de la pregunta insinuante. Un ejemplo de una pregunta directa es: “Qué es lo que usted
vió en Moyuta?”.

b. La Pregunta Insinuante:

La pregunta insinuante es muy satisfactoria para obtener información y para descubrir


pistas si el interrogante es experto, pero puede ser desastrosa si él no lo es. Cuando
se emplea la pregunta insinuante el interrogante depende de la suposición de que el
prisionero de guerra tiene un ítem de información, el cual él anda buscando. Sin
embargo, el interrogante debe verificar de alguna manera la respuesta, o probar la
veracidad del prisionero de guerra haciéndole otras preguntas, de las cuáles él ya
conoce las respuestas. Conforme un interrogante va adquiriendo más experiencia en
su trabajo, se irá dando cuenta del hecho de que el adherirse a una regla firme e
inflexible para evitar la “pregunta insinuante” sin excepción limita un interrogatorio y en
ciertas circunstancias evita que se obtenga la información deseada. Según esto, el
interrogante debe estudiar detalladamente las ventajas y las desventajas de la pregunta
insinuante y cómo y bajo qué circunstancia ésta puede emplearse eficazmente. Hay
tres tipos de preguntas insinuantes:

1) Las preguntas que abarcan un hecho material y admiten una


respuesta sencilla de “sí” o “no”. Este tipo por lo general no es satisfactoria porque él
prisionero de guerra puede contestar con una sola palabra en forma afirmativa o
negativa, y de este modo se pone coto a una conversación más amplia acerca del
asunto. Además, es más fácil mentir cuando se emplea una sola palabra. Por otra
parte, el interrogante tiene la ventaja de que puede impresionar al prisionero de guerra
con su conocimiento y puede hacer flaquear su confianza en sí mismo en este último.
Un ejemplo de este tipo de pregunta insinuante es: “¿Vió usted tanques en el Obraje?”.

2) Las preguntas que presumen la existencia de un hecho


esencial, el cual no ha sido establecido todavía. En este tipo de pregunta el
interrogante muestra interés obvio en cierto asunto y le dice al prisionero de guerra lo
que él presume que es verdadero. Sin embargo, por otra parte, el puede dejar al
prisionero de guerra atolondradamente sorprendido y al mostrarle cuánto él sabe. Aún
un prisionero de guerra que es conciente de la seguridad puede relajar un poco su
guardia tan pronto como esté convencido de que el enemigo ya tiene información
considerable acerca de sus propias fuerzas, y él confirmará la información que ya haya
sido recibida. Esto tendrá éxito sólo cuando el interrogante está seguro de sus hechos.

189
Si el interrogante está presumiendo demasiado y comete un error, debilita
irreparablemente su posición. Una vez que esto suceda es virtualmente imposible que
el interrogante continúe progresando con un prisionero de guerra inteligente. Un
ejemplo de este tipo de pregunta es: “¿Todavía su Unidad obtiene sus abastecimientos
en “El Rosario”?

3) Las preguntas cuyas palabras, o la manera como son hechas,


sugieren la respuesta a la persona interrogada. Cuando se emplea este tipo de
pregunta, el interrogante no sólo deja saber al prisionero de guerra de que él está
enterado del asunto y que éste le interesa, sino que le está sugiriendo la respuesta al
prisionero de guerra. Sin embargo, este tipo de pregunta puede ser usado para
comprobar la veracidad del prisionero de guerra. Un ejemplo del tercer tipo de pregunta
insinuante es: “¿La misión de usted era la captura de Taxisco, no es verdad?”.

CAPITULO XI

INTERROGATORIO DE PRISIONEROS DE GUERRA

I. INTRODUCCIÓN:

La guía para interrogatorio de Prisioneros de Guerra es una guía de aquellos temas de


información sobre los cuales un soldado enemigo capturado pueda tener conocimiento.
Son temas que deberán ser formulados en preguntas apropiadas y aplicables, y
expuestas al prisionero de guerra, además, o en lugar, de los temas contenidos en los
Elementos Esenciales de Información (EEI) u otras necesidades de Inteligencia (ONI)
con los que cierto interrogante puede estar trabajando. Cada uno de los temas
enumerados deberá ser dividido en subtemas por el interrogante, y las preguntas
deberán ser formuladas de manera que induzcan al prisionero a dar las contestaciones
apropiadas. Como todos los temas en la guía de preguntas del interrogador están
basadas en la rama de servicio y en la asignación de un prisionero potencial, no hay
necesidad de advertir que se seleccionarán únicamente de la guía durante cualquier
interrogatorio, aquellos temas que sean aplicables al prisionero que vaya a ser
interrogado. Sería pérdida de tiempo y esfuerzo, por ejemplo, preguntarle al jefe de una
escuadra de fusileros sobre la disposición del regimiento de reserva de su división,
mientras que por otra parte ese mismo prisionero Jefe de Escuadra podría con
seguridad dar información sobre la disposición de su propio pelotón, siempre que el
interrogador le pregunte sobre ese particular. Por consiguiente, el interrogatorio deberá
efectuarse de acuerdo con ese método.

A continuación encontrará una guía de preguntas ideadas para ayudar al interrogante


de prisioneros de guerra:

190
A. EL FUSILERO:

El fusilero ordinario en el Escalón de Asalto, Area de Seguridad o en el LACA es el


individuo que está más expuesto a ser capturado en condiciones normales de combate.
Sin embargo, desde el punto de vista del interrogatorio, el fusilero es probablemente la
persona que menos información de valor militar posee. La información que
normalmente posee es la que obtiene mediante la observación directa y se limita al
área que le rodea. Además de los puntos abarcados en cualquier EEI u ONI existentes,
las preguntas que se le hagan a un fusilero del Escalón de Asalto, área de seguridad o
en el LACA, deberán ser dirigidas a un nivel táctico muy bajo y que incluyan los
siguientes temas:

1. Identificación de la Escuadra, Pelotón, Compañía, Batallón, Regimiento y


División a que pertenece el prisionero.

2. Organización, efectivos, armamento y disposición de la esdra, pelotón y


compañía del prisionero.

3. Ubicación, efectivos y armamento de los puntos de resistencia, puestos


avanzados y puestos de observación.

4. Misión del prisionero, inmediatamente antes de su captura; misión de su


escuadra, pelotón o compañía.

5. Ubicación y descripción de las instalaciones defensivas del límite


avanzado del área de combate (LACA), tales como zanjas y emplazamientos
antitanques, campos de minas, barricadas y alambradas. Descripción de las armas
usadas en apoyo de tales instalaciones.

6. Nombres y características personales de los Comandantes de Unidades


pequeñas y en particular de los Oficiales de la Unidad de Prisionero.

7. Identificación de las Unidades de Morteros, Artillería y Unidades


Blindadas en Apoyo.

8. Existencias de alimentos; munición y otros abastecimientos de la Unidad


inmediata del prisionero.

9. Moral.

10. Bajas.

B. JEFES DE ESCUADRA, PELOTÓN Y BRIGADAS DE COMPAÑÍA:

191
Como los Jefes de Escuadra y Pelotón y los Brigadas de Compañía, tienen cierto grado
de responsabilidad y autoridad en el comando, por supuesto poseerán información a un
nivel superior y más amplio que la que puede poseer el fusilero bajo sus órdenes. Por
esa razón, los Comandantes de Unidades pequeñas serán interrogados sobre los
siguientes temas, además de los anteriormente enumerados para el fusilero:

1. Planes y misiones de sus respectivas Unidades.

2. Organización de sus Unidades, así como de otros Batallones y


Regimientos.

3. Disposición de las Compañías, Batallones y Regimientos; las reservas


de cada uno.

4. Identificación y organización general de las unidades de apoyo (artillería,


morteros, fuerzas blindadas y Unidades de Ingeniería).
5. Ubicación, efectivos y misión de las Unidades de Armas Pesadas.

6. Tácticas de Ofensiva y Defensiva de las Unidades pequeñas.

7. Calidad y Moral de las tropas subordinadas.

8. Información sobre Bajas.

C. MENSAJEROS:

Los mensajeros de unidades pequeñas, debido a la naturaleza de sus actividades, con


frecuencia están expuestos a ser capturados. Frecuentemente tal personal es
seleccionado para ese tipo de trabajo a base de su inteligencia superior, y su capacidad
para observar, así como para recordar instrucciones verbales. Estos individuos, debido
a que tienen oportunidad de moverse limitadamente por la zona de combate,
generalmente poseen un buen conocimiento de la situación militar general. Los
siguientes temas no deberán ser omitidos al interrogar a mensajeros prisioneros de
guerra:

1. Naturaleza y contenido de los mensajes que portaban antes de su


captura. Nombres de las personas que los originaron y de los destinatarios.
Descripción de las posiciones que ocupan dichas personas.

2. Grado a que son usados los mensajeros. Rutas usadas por los
mensajeros.

3. Ubicación de los centros de mensajes y líneas de comunicación.

4. Condición de carreteras y caminos, puentes y rutas optativas.

192
5. Ubicación de los Puestos de Comando, nombres de los Comandantes y
Oficiales de E.M..

6. Ubicación de la Artillería, morteros y fuerzas blindadas que el mensajero


haya visto durante sus recorridos.

7. Ubicación de los campos de minas y otras instalaciones defensivas.

8. Descripción de puntos características del terreno detrás de la líneas


enemigas.

9. Ubicación de depósitos de abastecimientos y municiones.

10. Bajas.

D. OPERADORES DE RADIOS Y TELEFONOS:

Al igual que los mensajeros, los operadores de radios y teléfonos, así como otro
personal de comunicación, frecuentemente están familiarizados con los planes e
instrucciones de sus Comandantes. Los siguientes temas deberán ser cubiertos en los
interrogatorios del personal de comunicaciones del Escalón de Asalto, Area de
Seguridad o en 1ra. Línea.

1. Naturaleza y contenido exacto de los mensajes enviados y recibidos


durante cierta situación táctica. (El Archivo de mensajes sería un documento de gran
valor si se pudiera obtener).

2. Nombres y números en clave.

3. Unidades principales enemigas en nuestro frente y los nombres o


números en clave de cada una.

4. Unidades en la red de comunicaciones, los nombres, números y señales


en clave utilizados.

5. Nombres y nombres en clave de los Comandantes y Oficiales de E.M.

6. Tipos, números y características básicas de los radios, teléfonos y


cualquier otro equipo de transmisiones usado a los niveles de compañía, batallón,
regimiento y división.

7. Identificación y ubicación de las unidades que ocupan posiciones en el


Escalón de Asalto, Area de Seguridad o 1ra. Línea.

193
8. Ubicación de las posiciones de Artillería y morteros, y sus posibles
centros de dirección de tiro.

9. Información referente a Criptografía y claves usadas.

10. Información sobre Bajas.

E. CONDUCTORES DE CAMIONES Y VEHÍCULOS DE PASAJEROS:

Las preguntas dirigidas a los conductores de vehículos capturados deberán abarcar


aquellos aspectos de la situación enemiga que el prisionero conozca por virtud de su
experiencia como conductor. Los conductores de los vehículos del Comando y del EM.,
de vehículos de abastecimiento y de vehículos de remolque o portadores de armas
antitanques y antiaéreas, ordinariamente poseen información sobre el medio de
transporte que emplean y la naturaleza de su misión antes de su captura. A
continuación se enumeran los temas para el interrogatorio de ese personal:

1. Identificación y ubicación de los puestos de comando superiores o


inferiores y de las unidades de apoyo.

2. Nombres y características personales de los Comandantes y Oficiales de


E.M..

3. Planes e instrucciones, así como órdenes que hayan escuchado en las


conversaciones entre Comandantes y Oficiales de EM..

4. Actitud de los Comandantes hacia los Oficiales de E.M. y viceversa,


hacia los civiles, hacia sus propias unidades y hacia la situación de combate.

5. Rutas de comunicación y su condición.

6. Doctrinas tácticas de los Comandantes.

7. Organización del Comando y del E.M.

8. Rutas de abastecimiento; condición de los caminos.

9. Ubicación de las posiciones de Artillería y Morteros.

10. Movimientos de tropas y zonas de reunión.,

11. Tipos, números y condición de los vehículos de abastecimiento.

12. Ubicación de las posiciones de Artillería y Monteros.

194
13. Movimientos de tropas y zonas de reunión.

14. Ubicación de los lugares de estacionamiento y de los centros de


vehículos motorizados.

15. Ubicación de las posiciones AT y AA.

16. Organización de las Unidades AT y AA, sus armas y efectivos.

17. Comandantes de las Unidades AT y AA.

18. Misiones de las Unidades AT y AA.

19. Tipo y condición de las municiones.


20. Moral.

21. Bajas.

F. JEFES Y MIEMBROS DE PATRULLAS:

El interrogatorio apropiado de personal capturado que recientemente haya participado o


dirigido misiones de patrulla puede facilitar elementos de información muy importantes.
Minuciosamente efectuados, el interrogatorio de los miembros de patrullas enemigas
revelará información táctica de importancia inmediata. Los Jefes de Patrullas a menudo
son seleccionados por su capacidad para observar factores de significado táctico. A
continuación se enumeran los temas críticos que pueden ser usados como base para el
interrogatorio de este personal.

1. Misiones específicas de las patrullas.

2. Rutas usadas, y hora de partida y regreso lo más exactamente posible.

3. Ubicación del límite avanzado del área de combate (LACA) y de los


puestos avanzados enemigos.

4. Ubicación de los Comandos del Pelotón, Compañía, Batallón y


Regimiento.

5. Direcciones a las posiciones enemigas.

6. Puntos de resistencia y campos de tiro enemigo.

7. Ubicación de las ametralladoras y morteros.

8. Ubicación de los puestos de observación y de escucha.

195
9. Condición de los puentes y posición de los vados.

10. Descripción de puntos críticos del terreno.

11. Ubicación y descripción de posiciones defensivas, tales como armas AT,


barricadas, minas, alambradas, trampas luminosas, trampas explosivas, campos
minados AT y emboscadas.

12. Otros objetivos, agencias y patrullas de reconocimiento.

13. Organización y equipo de las agencias de reconocimiento táctico en los


batallones, regimiento y divisiones.

14. Seña y contraseña de las patrullas y unidades.

15. Sistemas de comunicación de las patrullas. Alcance del equipo de


comunicación.

16. Nombres de los Comandantes y de los Oficiales de EM.; especialmente


de los Oficiales de Inteligencia de la Unidad del prisionero.

17. Coordinación de las actividades de patrulla con otras unidades, tales


como compañías de fusileros y unidades de morteros y artillería.

G. MIEMBROS DE UNIDADES DE AMETRALALDORAS Y MORTEROS:

Los miembros de unidades de armas pesadas caen dentro de la misma categoría del
fusilero individual en lo que respecta al grado de su información militar. No obstante, el
interrogatorio de tal personal deberá ser dirigido específicamente hacia la obtención de
información referente a las armas pesadas y su empleo a los niveles tácticos inferiores.
A continuación se indica la clase de información a obtenerse durante el interrogatorio de
este personal:

1. Ubicación de las posiciones de sus propias armas y de otras posiciones


de ametralladoras y morteros, así como las posibles posiciones optativas.

2. Organización, efectivos, bajas y armas de la unidad del prisionero.

3. Objetivos de las unidades de armas pesadas.

4. Nombres de los Comandantes de unidades pequeñas.

5. Disposición de las unidades pequeñas de fusileros Escuadras y


Pelotones, apoyadas por las unidades de armas pesadas.

196
6. Abastecimiento de municiones e instrucciones referentes a su uso.

7. Ubicación de depósitos provisionales de municiones.

8. Características de las armas usadas.

9. Alimentos y otros abastecimientos.

10. Moral.

11. Efectos de nuestra potencia de fuego.

12. Ubicación de los puestos de observación avanzados de las unidades de


morteros.

13. Bajas.

H. MIEMBROS DE UNIDADES ANTITANQUES DE INFANTERÍA:

La información pertinente a los tipos de armas de las unidades antitanques es de suma


importancia para el Comandante que intenta emplear tanques en apoyo de la acción
ofensiva de la infantería. Los siguientes son los temas para el interrogatorio de los
miembros de las unidades antitanques:

1. Identificación de la Sección, Compañía o Batallón a que pertenece el


prisionero.

2. Características y tipos de las armas y medios de transporte.

3. Efectivos de las Unidades.

4. Personalidades.

5. Misiones de las dotaciones y las Unidades.

6. Disposición de las armas antitanques.

7. Municionamiento y tipos de munición usados.

8. Información referente a las unidades de Infantería apoyadas por las


unidades antitanques.

9. Medios de comunicación con la Infantería y otras Unidades.

197
10. Campos de Tiro.

11. Posiciones optativas.

12. Actitud hacia nuestros tanques.

13. Moral y existencias de alimentos.

14. Bajas.

I. MIEMBROS DE UNIDADES DE TANQUES:

Los conductores de tanques, sirvientes de piezas, comandantes de tanques y jefes de


unidades pequeñas de tanques, deberán ser interrogados sobre su misión, moral,
organización, armas y comandantes superiores. Sin embargo, ya que emplean un
arma con características únicas para lograr misiones especiales mediante la movilidad,
potencia de fuego y acción de choque, existen otras preguntas que no deberán omitirse.
A continuación se enumeran varios temas en los cuáles deberá basarse el
interrogatorio de los prisioneros de estas unidades:

1. Organización de las unidades de tanques y número de tanques


normalmente asignados a cada unidad; número actual de tanques.

2. Tipo y características de los tanques, inclusive blindaje y armamento.

3. Número de hombres que componen la dotación.

4. Sistema de comunicación utilizado dentro del tanque y para


comunicación entre el tanque y las unidades de infantería.

5. Unidad de infantería apoyada por la Unidad del prisionero.

6. Ubicación y disposición de otras unidades de tanques.

7. Direcciones de aproximación; ubicación de los tanques mientras están


en desenfilada.

8. Condiciones de tránsito.

9. Peso puede soportar los puentes y cursos de agua vadeables.

10. Condición mecánica y otras vulnerabilidades de los tanques.

11. Ubicación de las unidades de recuperación y mantenimiento de tanques.

198
12. Tipos de municiones y métodos de reabastecimiento.

13. Pérdidas de tanques y bajas en el personal.

14. Clase y cantidad disponible del combustible usado.

15. Moral.

J. OFICIALES DE ENLACE:

El Oficial de Enlace es la mejor Agencia del Comandante para desempeñar la


importante y difícil tarea de la coordinación entre los comandos de unidades inferiores,
adyacentes y superiores. Puede esperarse que los oficiales de enlace capturados
tengan un buen conocimiento de la situación, información válida sobre las posibilidades
y vulnerabilidades tácticas, y un buen conocimiento de los aspectos críticos de la
coordinación esenciales para el buen desarrollo de los planes de su Comandante. Los
siguientes temas deberán abarcarse al interrogar a un Oficial de Enlace capturado:

1. Ubicación de los Puestos de Comando de unidades inferiores


adyacentes y superiores, así como las instalaciones de abastecimiento y comunicación.

2. Ubicación de avanzadas y del Límite Avanzado del Area de Combate.


(LACA).

3. Ubicación de las instalaciones defensivas de todos los tipos.

4. Ubicación de los Puestos de Observación y de Escucha.

5. Ubicación de las posiciones de Artillería. Areas objetivos.

6. Ubicación de las zonas de reunión de tropas y abastecimientos.

7. Ubicación de las áreas fortificadas antes de un ataque.

8. Ubicación de las posiciones AT y AA. Tipos de armas usadas.

9. Identificación de las Unidades de Ingenieros, Transmisiones y


conocimiento orgánico de las Unidades de Infantería.

10. Nombres de los Comandantes Oficiales de E.M.; datos del historial


personal de tales individuos que puedan afectar la táctica y eficiencia de combate.

11. Descripción de la red de comunicaciones e la Unidad.

199
12. Contenido de las órdenes de campaña, tales como la composición de las
fuerzas atacantes, lugar del ataque, misiones de unidades individuales, objetivos,
planes de ataque, defensa y de retirada y planes para la comunicación y coordinación
entre unidades.

13. Organización y misión de las Unidades. FFTT y GGTT.

14. Composición de las Unidades Superiores.

15. Planes para el empleo de las unidades de reconocimiento.

16. Rutas de comunicación y abastecimiento y su condición.

17. Características del terreno, tales como encubrimiento y abrigo,


condiciones de tránsito por caminos, campos, setos vivos, hondonadas y cursos de
agua.

18. Dispositivo de las Unidades.

19. Identificación y disposición de las reservas.

20. Empleo de armas nuevas.

21. Condición de toda clase de abastecimientos.

22. Actitud de la Población civil.

23. Bajas.

K. OBSERVADOR ADELANTADO:

El Observador Adelantado de la Artillería quizá está más expuesto a ser capturado que
cualquier otro Artillero. Este individuo es de valor especial, ya que generalmente posee
información específica, tanto sobre material de Infantería como de Artillería. Los
interrogantes deberán prestar atención especial a los siguientes temas:

1. Ubicación, organización y número de obuses y cañones de la Batería o


del Grupo, cuyo fuego el prisionero estaba observando y dirigiendo antes de su captura.

2. Ubicación del Escalón de Asalto, Area de Seguridad o en el LACA, y


puestos de observación de la Infantería.

3. Ubicación de los puestos de observación optativos.

200
4. Ubicación y hora probable de ocupación de las posiciones optativas de
la Artillería.

5. Despliegue lateral o a profundidad de la Artillería.

6. Características de los obuses o cañones: calibre, alcance y propulsión.

7. Objetivos para los diferentes tipo de tiro durante distintas fases del
combate.

8. Naturaleza de la red de transmisiones entre la Infantería y la Artillería.

9. Tipo y Dirección del Fuego de Artillería pedido por las Unidades de


Infantería.

10. Identificación de la Artillería Divisionaria.

11. Plan de ataque, defensa o retirada de las unidades enemigas.

12. Métodos de coordinación de la maniobra de Infantería con el Fuego de


Artillería.

13. Misiones y objetivos de la propia unidad del prisionero y de las unidades


apoyadas.

14. Direcciones de aproximación y su condición. Puntos críticos del terreno.

15. Métodos para la observación y dirección del tiro de la Artillería.

16. Métodos de fuego de contrabatería y para la protección de las


posiciones de Artillería contra el fuego de contrabatería.

17. Uso y ubicación de las posiciones simuladas de Artillería.

18. Tipos de munición de Artillería empleados para los diferentes objetivos y


misiones.

19. Ubicación de los Puestos de Comando de la Artillería y de la Infantería.

20. Condiciones de las rutas para el tránsito de Artillería.

21. Nombres de los Comandantes y Oficiales de E.M. y sus características


personales.

22. Efectos del fuego de nuestra Artillería.

201
23. Moral.

24. Bajas.
L. OFICIALES DE ENLACE DE ARTILLERÍA:

El Oficial de Enlace de Artillería generalmente tiene la misma misión que el Oficial de


Enlace de Infantería. Sin embargo como el Oficial de Enlace de Artillería ha sido
adiestrado especialmente en materias de Artillería, y es responsable a un Comando de
Artillería, sería conveniente añadir aquí algunos temas adicionales para beneficio del
interrogante en los casos aplicables:

1. Ubicación de los Puestos de Comando de las Baterías, Grupos de


Artillería Divisionaria.

2. Características de las Armas de Artillería.

3. Ubicación de las armas AT y AA para la seguridad local y defensa


antiaérea.

4. Identificación de las Unidades de Artillería.

5. Métodos de control de fuego.

6. Cantidad de munición para cada Batería; tipos de municiones.

7. Instrucciones específicas sobre la distribución de los diferentes tipos de


munición.

8. Organización del E.M..

9. Ubicación de los puestos adelantados de observación.

10. Naturaleza de la red de comunicaciones para la Dirección del Tiro de


Artillería.

11. Organización, ubicación y equipo de las unidades de fuego de


contrabatería y los métodos empleados.

12. Organización, ubicación, equipo y misiones de las unidades de


observación aérea.

13. Moral.

14. Bajas.

202
PERSONAL DE LA BATERIA DE TIRO:

El personal de la Batería de Tiro es el encargado de colocar los obuses o cañones en


posición de tiro y de dispararlos. Como normalmente operan a considerable distancia
del Escalón de Asalto, Area de Seguridad o en 1ra. Línea, frecuentemente no están
expuestos a ser capturados. Sin embargo, los que caen prisioneros puede que posean
información de naturaleza especializada, la cual se puede obtener en el interrogatorio a
los niveles superiores del Comando. A los niveles de Comando Táctico, el personal de
las Baterías de Tiro será interrogado sobre los siguientes temas:

15. Medidas de defensa contra el fuego de nuestra Artillería.

16. Protección de contrabatería para las piezas de Artillería.

17. Efectos de nuestro fuego de contrabatería.

18. Ubicación de los depósitos de munición para las Baterías.

19. Disposición para seguridad local de los cañones.

20. Dirección y elevación del tiro.

21. Instrucciones sobre el uso de la munición.

22. Nombres de los Jefes de Batería o Grupo.

23. Condición de los alimentos y otros abastecimientos.

24. Moral.

25. Bajas.

M. UNIDADES BLINDADAS:

Las Unidades Blindadas, al igual que la infantería, emplean fuego y la maniobra para
lograr su objetivos. Por lo tanto, los datos de información que pueden obtenerse de los
prisioneros de unidades blindadas son los mismos que se pueden obtener de los
prisioneros de unidades de Infantería. También la mayoría de los puntos referentes a
las unidades de tanques ya han sido discutidos bajo la categoría de las unidades de
tanques. Sin embargo, se deberá recordar que cada interrogatorio al nivel táctico debe
tratar de establecer si las fuerzas blindadas enemigas se encuentran o no en la
vecindad inmediata, al igual que su verdadera ubicación y el tamaño de las fuerzas. La
información referente a las Unidades Blindadas Enas incluye grandemente en las
decisiones de los Comandantes y la mejor fuente es el personal capturado de dichas

203
unidades. A continuación enumeramos temas de información adicionales que deberán
ser abarcados en el interrogatorio de ese personal.

1. Identificación y misiones principales de las unidades de tanques, apoyo


de la Infantería o misiones independientes.

2. Unidades de Infantería apoyadas y a qué grado.

3. Tipos de tanques empleados y sus características.

4. Debilidades mecánicas, lentitud en el giro lateral de la tortea, restricción


de visibilidad, fallas del equipo de transmisiones.

5. Medios de comunicación entre los tanques y la Infantería.

6. Misiones y objetivos.

7. Direcciones de aproximación.

8. Unidades blindadas de reserva.

9. Ubicación de los lugares de estacionamiento de tanques y las áreas de


reunión.

10. Lugares intransitables para los tanques.

11. Ubicación de los talleres de reparación de tanques y depósitos de


combustible, aceite y lubricantes.

12. Métodos de coordinación entre los morteros, artillería y tanques.

13. Efectos de las condiciones meteorológicas sobre las operaciones de


tanques.

14. Misiones de reconocimiento con unidades blindadas.

15. Moral.

16. Bajas.

N. SERVICIO DE SANIDAD:

A pesar de la protección que las estipulaciones de las Convenciones de Ginebra les


ofrecen a los miembros de unidades del Servicio de Sanidad capturados, dicho
personal está expuesto sin embargo, a ser interrogado en el campo de su propia

204
especialidad y en el de información táctica, dicho personal general puede constituir una
excelente fuente de información general y específica, siempre y cuando se interroguen
minuciosamente. A continuación se enumeran temas sobre los cuáles deberá
interrogarse a dicho personal:

1. Número de bajas durante un período de tiempo dado o el tiempo que se


ha combatido.

2. Los tipos de armas que causaron la mayoría de bajas.

3. Personal principal convertido en bajas.

4. Condiciones de salud y sanidad en las unidades enemigas.

5. Proporción de muertes entre los heridos.

6. Tácticas de los Comandantes con relación al número de bajas.

7. Capacidad y eficacia del sistema de evacuación.

8. Armas más temidas por el enemigo.

9. Ubicación de los puestos de socorro, triaje y de los hospitales.

10. Organización de las instalaciones de sanidad de la Brigada, Regimientos


y Batallones y de las unidades del Servicio de Sanidad.

11. Existencia de los abastecimientos de sanidad. Tipos de


abastecimientos.

12. Uso de nuevas drogas o medicamentos descubiertos recientemente.


Sus características.

13. Información sobre nuestros heridos, enfermos o muertos en poder del


enemigo.

14. Destreza del personal de sanidad enemigo.

15. Información sobre enfermedades en masa o epidemias más comunes en


filas del enemigo.

O. UNIDADES DE INGENIEROS:

Las actividades de las unidades de ingenieros enemigas son un buen indicio de que el
enemigo prepara planes. Frecuentemente los miembros capturados de estas unidades

205
poseen información especializada que no puede ser obtenida de ningún otro prisionero
de guerra. Los siguientes temas deberán ser cubiertos al interrogar a dicho personal:

1. Razones para las misiones especiales de Ingeniería.

2. Relación de las misiones de Ingeniería con las misiones de la Infantería


o de Unidades Blindadas.

3. Ubicación y tipo exacto de los campos de minas. Tipos de minas


empleadas y características de los mecanismos de explosión. Información referente a
los métodos para neutralizar las minas y trampas explosivas. Descripción de las minas,
métodos de detección de minas.

4. Ubicación de trampas explosivas y puentes o edificios minados.

5. Ubicación de barricadas y trampas para tanques y su construcción.

6. Condición de las carreteras, puentes, ríos o arroyos, para poder


determinar las posibilidades de tránsito de los vehículos de personal y tanques.
Capacidad de los puentes y ubicación y descripción de los vados.

7. Ubicación de los depósitos divisionarios o superiores de equipo de


ingenieros, tal como pontones, equipo para construcción de puentes, minas, equipo de
camouflage y equipo simulado.

8. Ubicación de las posiciones de vehículos, tanque y cañones simulados.

9. Ubicación de posiciones e instalaciones simuladas. Tipo del material de


camuflaje usado.

10. Ubicación de casamatas y otras instalaciones defensivas.

11. Abastecimiento de agua y ubicación de los puntos de mantenimiento de


agua.

12. Organización, efectivos y armas de las unidades de Ingenieros.

13. Presencia de otras unidades de Ingenieros en el frente, además de las


orgánicas y misión de tales unidades.

14. Número de camiones y tractores orgánicos y equipo para construcción


de caminos y puentes. Características de este equipo.

15. Ubicación de puentes nuevos o reparados.


16. Uso de demoliciones; uso de equipo infrarrojo.

206
17. Opinión sobre nuestras minas.

18. Moral.

19. Bajas.

P. UNIDADES DE RECONOCIMIENTO:

El reconocimiento en Fuerza es esencial para cualquier Ejército moderno y por esta


razón, las divisiones o unidades superiores cuentan con unidades asignadas o
agregadas para tal reconocimiento. Los miembros de tales unidades están expuestos
a ser capturados cuando llevan a cabo misiones en territorio adelantado. La
información que puede obtenerse de este personal es de gran valor y de conocimiento
especializado. A continuación aparecen algunos de los temas que deberán abarcarse
en el interrogatorio de dicho personal:

1. Identificación, organización, composición, efectivos, medios de


transporte y armas de la Unidad.

2. Plan de reconocimiento: orden de marcha, horario, misiones específicas


de todos los elementos y medios de coordinación y comunicación entre los distintos
elementos, entre el Comandante de la Unidad y Cuarteles Generales Superiores.

3. Direcciones de aproximación usadas por la Unidad.

4. Naturaleza de las órdenes recibidas del Cuartel General Superior.

5. Identificación, composición, organización, efectivos y disposición del


grueso principal de las tropas y de los refuerzos. Direcciones de Aproximación que
usarán.

6. Calidad general de las tropas de la unidad de reconocimiento y del


grueso principal.
7. Moral.
8. Bajas.

207
II. FASES DE LA INTERROGACIÓN:

Las fases de la Interrogación sirven de guía a la personas empeñadas en la explotación


del enemigo capturado. Es la responsabilidad del interrogante proporcionar al
Comandante los datos inteligencia esenciales al feliz cumplimiento de su misión,
obteniendo mediante la interrogación, la cantidad máxima de información útil y precisa
durante el menor tiempo posible y llevando a cabo la divulgación oportuna de los
mismos, a las agencias usuarias.

Por lo tanto, es de vital importancia que todas las interrogaciones se guíen por el
principio de que el enemigo capturado hablará y hablará realmente, si el interrogante se
coloca a un paso delante de él.

El propósito de este tema es servir de guía al interrogante, a fin de capacitarlo para


tomar este paso vital e indispensable delante del enemigo.

A. GENERALIDADES:

El interrogante debe esforzarse por mejorar sus habilidades constantemente por


cualquier medio que tenga a su disposición y debe estar preparado para el desempeño
de su responsabilidad ejerciendo su habilidad, ingenio e imaginación, tanto como sea
posible. A continuación citamos puntos típicos de información útil que sirven para llevar
a cabo la debida explotación.

1. Orientación:

a. ¿Tengo la debida apreciación de la situación?

b. ¿Me he mantenido al tanto de la situación táctico actual?

c. ¿Estoy familiarizado con los informes corrientes de inteligencia e


interrogación?

d. ¿Estoy familiarizado con los procedimientos corrientes de


Operación de la Unidad y de Inteligencia?

2. Coordinación:

a. ¿Personal de Orden de Batalla? ¿En qué y cómo?

b. ¿Se trata del personal del Servicio de Contrainteligencia? ¿En qué


y cómo?.

208
c. ¿Se trata de intérpretes de imágenes o alegorías? ¿En qué y
cómo?

d. ¿Se trata de personal de asuntos cívicos? ¿En qué y cómo?

e. ¿Oficial Preboste? ¿En qué y cómo?

f. ¿Agencia de Seguridad del Ejército? ¿En qué y cómo?

g. ¿Escalones Superiores? ¿En qué y cómo?

h. ¿Escalones Inferiores? ¿En qué y cómo?

i. ¿Unidades adyacentes? ¿En qué y cómo?

j. ¿Se trata de personal de la localidad? ¿En qué y cómo?

k. ¿Será personal del Servicio de Guerra Psicológica? ¿En qué y


cómo?

3. Requerimientos Operacionales:

a. ¿Qué información se necesita con urgencia de acuerdo con:

1) Los Elementos Esenciales de Información.


2) Otras necesidades de inteligencia.

b. ¿Hay instrucciones o necesidades de última hora?

c. ¿Hay cambios en las necesidades?

d. ¿Hay prioridad de explotación?

e. ¿Hay prioridad de evacuación?

f. ¿Hay requerimientos para seguir hacia zonas avanzadas u otras


zonas?

4. ¿Qué ayudas de Integración hay disponibles?

a. ¿Referencias del Orden de Batalla?

b. ¿Cartas?

c. ¿Fotografías?

209
d. ¿Archivos de Informes de Inteligencia?

e. ¿Archivos de Informes de Interrogación?

f. ¿Otros documentos o archivos?

g. ¿Grabadoras?

h. ¿Intérpretes?

i. ¿Qué individuos, inclusive personal de la localidad, que forman


parte de mi unidad y están en las inmediaciones de mi Unidad, podrán ayudarme en las
actividades de explotación?

5. ¿Cómo o de que manera divulgo la Información?

a. ¿De manera oral o escrita?

b. ¿Informes al instante?

c. ¿Número de copias requeridos?

d. ¿A quién va dirigido?

e. ¿Hay una mecanógrafa disponible?

6. ¿Requerimientos Administrativos?

a. ¿Equipo?

b. ¿Vehículos?

c. ¿Obtención y mantenimiento de suministros?

III. FASE PRE-INTERROGATIA:

A. Es de vital importancia que el interrogante haga preparaciones antes de la


interrogación examinando y analizando la información disponible (que detallamos a
continuación) relacionada con el prisionero que ha de interrogar:

1. Observación personal del Prisionero:

a. En general: ¿Cuál es su condición física?

210
b. ¿Se encuentra herido?

c. ¿Qué clase de uniforme o ropa viste?

d. ¿Es diferente a otros?

e. ¿Lleva el prisionero algún distintivo que lo identifique con cierta


unidad o localidad?

f. ¿Hay algo diferente o raro en él?

g. ¿Cómo se comporta?

h. ¿Cuál es la actitud de otros prisioneros hacia él?

2. Información suministrada por el personal que los capturo:

a. ¿Dónde fue capturado?

b. ¿Cuándo?

c. ¿Quién lo capturó?

d. ¿Cuáles fueron las circunstancias que rodearon su captura?

1) ¿Qué hacía en el momento en que fue capturado?

2) ¿Se hallaba en un lugar en que no debía encontrarse?

3) ¿Dio él alguna señal de alarma antes de su captura?

4) ¿Trató él de resistir?

5) ¿Estaba solo?

6) Si no estaba solo, ¿Qué les sucedió a los otros?

7) ¿Qué documentos tenía en su poder?

8) ¿Cuáles otros artículos se le encontraron?

9) ¿Tenía él algún artículo de origen extranjero?

10)¿Dónde están ahora dichos artículos?

211
11)¿Pueden ellos usarse como ayudas de interrogación? En
caso afirmativo. ¿Cómo?

3. Tramitación de Prisioneros:

a. ¿Cómo fue tratado por los que lo capturaron?

b. ¿Trató de escapar?

c. ¿Fue maltratado? En caso afirmativo. ¿Porqué?

d. ¿Habló el prisionero con los que los capturaron? En caso


afirmativo. ¿Qué dijo?

e. ¿Fue interrogado con anterioridad? ¿Bajo qué circunstancias?


¿Qué información proporcionó? ¿Quién lo interrogó? ¿Cuándo y dónde? ¿Quiénes
oyeron esta información?

f. ¿Cuándo comió por última vez?

g. ¿Le fue concedido algún artículo para que contribuyera a su


comodidad?

4. Factores determinantes en la técnica de acercamiento para la


interrogación:

a. Revise lo siguiente cuidadosamente:

1) Su grado.

2) La circunstancias de la captura y otra información


proporcionada por los aprehensores.

3) Archivo de interrogaciones anteriores.

4) Archivos de interrogación de personal de la misma unidad o


localidad.

5) Su propia observación del prisionero.

6) Varios tipos de técnicas de interrogación.

b. Tentativamente, determine lo siguiente:

1) ¿Qué aparenta ser su actitud en general?

212
2) ¿Qué puede hacer para prolongar o aumentar su miedo?

3) ¿Qué puede hacer para menguar o eliminar el miedo?

4) ¿Qué documentos o artículos encontrados en su poder


pueden usarse como ayudas de interrogación?

5) ¿Qué información contenida en el párrafo D-1 podría usarse


con provecho?

c. Anote los objetos que generalmente causan miedo en su localidad


o a su unidad.

1) ¿Miedo a la muerte?

2) ¿Miedo a la tortura?

3) ¿Desgracia a su familia?

4) ¿Represalias contra su familia?

5) ¿Confrontarse con ciertas personas?

d. Registre a continuación los objetos de particular apego a su


localidad o a su unidad:

1) Nombre de familia.

2) Antepasados.

3) Nacionalismo y localismo.

4) Logros financieros.

5) Estado social.

e. Arreglo para la interrogación:

1) ¿Es el arreglo propicio para la interrogación?

2) ¿Hay algo en la vecindad que el prisionero no deba ver?

3) ¿Hay algo que usted quiera que él vea?

4) ¿Tengo todas las ayudas de interrogación que necesito?

213
5) ¿Necesito un ayudante?

6) ¿Qué debo usar y cuál debe ser mi grado?

a) ¿El grado que tengo actualmente?

b) ¿Debo pasar como paisano?

c) Oficial de grado superior?

IV. GUIA DE EVALUACIÓN:

Es esencial que el interrogante haga el mayor esfuerzo por hacer posible una
evaluación precisa de la información obtenida mediante la interrogación, preguntándose
constantemente el siguiente cuestionario durante el transcurso de la explotación:

A. PREGUNTAS:

1. ¿Debe el prisionero ser capaz de contestar la pregunta?

2. ¿Es lógica la respuesta dada por el prisionero?

3. ¿Se basa en observación actual o es algo que oyó?

4. ¿Está él tratando de complacer al interrogador?

5. ¿Proporcionó la información voluntariamente?

6. ¿En qué información puso él énfasis, ya sea repitiendo lo dicho o usando


un tono de voz más fuerte?

7. ¿Fue evasivo en su respuesta?

8. ¿Mintió? En caso afirmativo. ¿Porqué?.

9. ¿Porqué de repente se rehusa a contestar?

10. ¿Qué preguntas de control debo usar?

B. GUIA PARA LA CONFECCIÓN DE INFORMES AL INSTANTE:

Anote a continuación toda la información que requiere divulgación inmediata:

1. Inminente ataque enemigo.

214
2. Inminente movimiento enemigo.

3. Cambio del plan del enemigo durante combate.

4. Acción del enemigo o falta de ella, lo que afecta materialmente nuestra


operación.

V. GUIA PARA LAS PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL ORDEN


DE BATALLA:

A. COMPOSICIÓN:

1. Designación de la Unidad:

a. ¿Cuál es la designación de su Unidad?

b. ¿De qué otra forma identifica usted su Unidad?

1) Identificar geográfica.

2) ¿El nombre en clave?

3) ¿Designación numérica?

4) ¿Sobrenombre o apodo?

5) ¿Nombre del Comandante?

c. Explíqueme porqué su unidad fue designada de esta forma.

d. ¿Cuándo fue designada de esta forma?

e. ¿Cuál era la designación anterior de su Unidad?

f. ¿Qué patrón se usa para seleccionar las designaciones de las


unidades?

2. Organización de Pertenencia:

a. ¿Cuál es la organización de pertenencia de su Unidad?

b. ¿Dónde está ubicada?

215
c. ¿Cuánto tiempo ha permanecido allí? (La oirganización de
pertenencia).

d. ¿Qué otras unidades están subordinadas a su unidad de


pertenencia?

e. ¿Dónde están ubicadas las unidades subordinadas?

f. ¿Cuánto tiempo han permanecido allí?

3. Organización:

a. ¿Cuáles son los componentes de su Unidad? (La estructura de la


unidad debe analizarse deternidamente?

b. ¿Cómo se llama el Comandante de su unidad?

c. ¿En qué fecha pasó a comandar la Unidad?

d. ¿Quién fue su antecesor?

e. ¿Qué le pasó a él?

f. ¿Qué componentes están agregados a su unidad?

g. ¿Qué unidades no orgánicas están bajo su comando?

h. ¿Dónde están ubicadas?

4. Armas:

a. Especifique los tipos de armas disponibles a su unidad.

b. ¿Cuántas tiene cada una?

c. ¿Qué armas no orgánicas están apoyando a su Unidad?

d. ¿Cómo se coordina el control de tiro con las Unidades de Apoyo?

e. ¿Espera usted recibir armas nuevas? ¿De qué clase?

5. Equipo:

a. Especifique los tipos de equipo disponibles a su Unidad.

216
b. ¿Cuántos tiene cada uno?

c. ¿En qué condición se halla el equipo?

B. DISPOSITIVO:

1. Unidad:

a. ¿En qué área opera su unidad principalmente?

b. Diga las circunstancias bajo las cuáles su unidad opera fuera de su


área de operación.

c. ¿Dónde exactamente está ubicada su base principal de


operaciones?.

d. ¿Cuánto tiempo hace que opera desde allí?

e. ¿Con qué frecuencia cambia usted de Unidad?

f. ¿Dónde están ubicadas sus posiciones secundarias de operación?.

g. ¿Qué patrón se utiliza cuando cambia usted su área de operación


de una a otra localidad?

h. ¿Qué consideraciones se dan al terreno?

i. ¿Qué consideraciones se dan a la población local? (Apoyo de la


población local, etc.).

j. ¿Dónde están ubicadas sus unidades subordinadas?

k. ¿Dónde está ubicado su unidad u organización de pertenencia?

l. Dé o haga un bosquejo de las instalaciones que hay en su Unidad.

m. ¿Cómo está resguardada o protegida su unidad?

n. ¿Quién es el Comandante de la Unidad Superior?

o. ¿Quiénes son las personas principales o más importantes?

p. ¿En qué se ocupa el personal de su Cuerpo cuando no está


empeñado?.

217
2. Armas y Equipo:

a. Explotar la disposición de armas automáticas y pesadas.

b. Explotar la situación de munición.

c. Explotar los medios de transporte, reunión y emplazamiento.

C. EFECTIVOS:

1. Personal:

a. ¿Cuál es el efectivo total de su unidad?

b. ¿De qué áreas proviene?

c. ¿Si provienen de áreas diferentes, cuántos provienen del área?

d. ¿Cuántos Oficiales tiene?

e. ¿De dónde son?

f. ¿Qué cargos tienen?

g. ¿Cuánto tiempo han estado en estos cargos?

h. ¿Cuál es su opinión acerca de ellos?

i. ¿Cuántas especialistas hay en su Unidad?

j. ¿De qué área proviene?

k. ¿Si vienen de áreas diferentes, cuántos de ellos son del área de


____________?

l. ¿Cuánto tiempo hace que están en la Unidad?

m. ¿Cuáles son sus grados?

218
2. Bajas:

a. Muertos en Combate:

1) ¿Cuántas personas han muerto?

2) ¿Dónde murieron?

3) ¿Cuándo?

4) ¿Cuál fue la causa de su muerte? (Bombardeo aéreo, armas


de pequeño calibre, armas pesadas, etc.)

5) ¿Cuántos Oficiales murieron?

6) ¿Qué otras personas importantes murieron?

7) ¿Cómo afecta esto la moral o espíritu de la unidad?

b. Heridos en Combate:

1) ¿Cuántas personas fueron heridas?

2) ¿Dónde fueron heridas?

3) ¿Cuándo?

4) ¿Cómo fueron heridas? (Bombardeo aéreo, armas de


pequeño calibre, armas pesadas, etc.).

5) ¿Haga un análisis de los heridos en combate en términos de


Oficiales, Especialistas y Tropa.

6) ¿Dónde recibieron cuidados médicos?

7) Explique las instalaciones de servicios médico con que cuenta


su unidad. (Doctores, enfermeras, puestos de socorro, ubicación, etc.).

c. Perdidos y Desertores:

1) ¿Cuántas personas faltan en su Unidad?

2) ¿Desde cuándo?

3) ¿Quiénes son? (Oficiales, Especialistas, etc.).

219
4) ¿Cuántos desertores hubo en su Unidad?

5) ¿Qué motivo tuvieron para hacerlo?

3. Perdida de armas y equipo:

a. Armas:

1) ¿Diga qué clase de armas perdió su Unidad?

2) ¿Cómo las perdieron?

3) ¿Dónde y cuándo?

4) ¿Cómo las reemplazó?

b. Equipo:

1) ¿Qué equipo perdió su Unidad?

2) ¿Cómo lo perdieron?

3) ¿Dónde y cómo?

4) ¿Cómo lo reemplazó?

4. Reemplazos:

a. Explique su sistema de reemplazo.

b. ¿Cuántas personas en su Unidad son relativamente nuevas?

c. ¿De dónde vinieron?

d. ¿Dónde recibieron su adiestramiento?

e. ¿Cómo se llevaban con los demás?

f. ¿Cómo afecta esto la moral o espíritu de su Unidad?

g. Si no hay reemplazo, ¿Qué tan pronto los esperan?

h. ¿Cuántos esperan?

i. ¿De dónde vendrán?

220
j. ¿Solamente voluntarios?

k. ¿Involuntarios?

l. ¿De dónde obtienen ustedes las armas para equipar a los


reemplazos?

D. TÁCTICA:

1. Ataque:

a. ¿Quién hace el Plan de Ataque?

b. ¿Bajo qué circunstancias lleva usted a cabo el ataque?

1) ¿Con qué efectivos dispone usted?

2) ¿Características del terreno?

3) ¿Apoyo de la población local?

4) ¿Problema logístico?

5) ¿Inteligencia?

c. Misión y objetivo:

1) ¿Militar?

2) ¿Político?

3) ¿Hostigamiento?

d. ¿Cuáles son los requerimientos de comunicaciones?

e. ¿Cómo establece usted coordinación con la población local?

f. Indicaciones de un Ataque:

1) Distribución de munición.

2) Adiestramiento intenso.

3) Distribución de raciones.

221
4) Ensayo.

5) Concentración de la tropa.

6) Movimiento en masa.

7) Deserción de las tropas.

8) Concentración de munición en cierta ubicación.

9) Llegada de personal miliciano.

10)Aviso de alerta a elementos locales que simpatizan con


causa.

2. Inteligencia:

a. ¿Qué medios de búsqueda de inteligencia son disponibles a su


unidad?

b. ¿Explique el sistema de comunicaciones.

c. ¿Cómo se obtiene el apoyo de la población local?

1) ¿Propaganda?

2) ¿Amenazas?

3) ¿Otros medios?

d. ¿Cómo se hace el contacto inicial?

e. ¿Qué método se emplea para acercarse a una persona que ocupa


un empleo de gobierno con el fin de obtener información?

f. ¿Qué método se emplea para colocar uno de sus hombres o


simpatizador de su causa en una instalación del gobierno?

g. ¿Cómo hace este personal para comunicarle la información a su


unidad?

h. ¿Cómo se comunica usted con este personal?

i. ¿Qué áreas e instalaciones se consideran vulnerables a este tipo


de infiltración?

222
j. ¿Qué posiciones (tipo de trabajo) se consideran vulnerables a este
tipo de infiltración?

3. Misión:

a. ¿Cuál es la misión actual de su unidad?

b. ¿Quién o qué escalón terminó esta misión?

1) ¿Militar?

2) ¿Política?

c. ¿Qué misión tiene su organización de pertenencia?

d. ¿Determine si la misión de la unidad es un esfuerzo independiente


o coordinado?

e. ¿Hasta qué grado ha cumplido su unidad con la misión


encomendada?

f. ¿Cuál es la misión secundaria de su unidad?

g. ¿Qué horario se ha establecido para el cumplimiento de la misión


de su unidad?

h. ¿Cuál es su misión personal?

i. ¿Quién se la dio?

j. ¿Cuándo?

k. ¿Hasta que grado ha usted cumplido con su misión personal?

l. ¿Además de usted, ¿Qué otra persona recibió una misión similar?

m. ¿Qué le sucedió a estos elementos?

n. ¿Qué otras misiones fueron encomendadas a otras personas de su


unidad?

223
E. ADIESTRAMIENTO:

Seguidamente aparece una lista de los tópicos de explotación:

1. Adiestramiento de la unidad.

2. Adiestramiento Individual.

a. Entrenamiento especial.

b. Combate nocturno.

c. Emboscada.

d. Colocación de trampas humanas y cazabobos.

e. Colocación de avisos de peligro.

f. Infiltración y regreso.

g. Comunicaciones.

h. Patrullas de reconocimiento.

i. Observación.

3. ¿Uso de las armas?

4. ¿Uso de señales?

5. Areas de entrenamiento.

6. Períodos de entrenamiento.

7. Ciclos de entrenamiento.

8. Maniobras y ejercicios.

9. Ensayos para futuras acciones.

10. Entrenamiento de personal para militar.

11. Movimientos.

12. Indoctrinación política.

224
F. LOGÍSTICA:

Seguidamente aparece una lista de los tópicos de explotación:

1. Todo tipo de abastecimiento. (Armas, equipo, combustibles y raciones).

2. Requerimientos.

3. Adquisición.

4. Almacenamiento.

5. Distribución.

6. Transporte.

7. Reparación y mantenimiento.

8. Evacuación.

9. Recuperación.

10. Armas y equipo capturados.

11. Requerimientos de sanidad.

G. EFICIENCIA COMBATIVA:

H. MISCELÁNEAS:

Relacionarlo con las preguntas anteriores, siempre y cuando sean


funcionales.

VI. PERSONAL PARA-MILITAR:

Las preguntas anotadas a continuación deben usarse con otras anotadas en la Guía
para el Orden de Batalla, cuando se explota o interroga a personal para-militar. Se ha
de observar que hay muchas preguntas conducentes comprendidas en esta sección.

A. FASE DE RECLUTAMIENTO:

1. ¿Cómo fue usted reclutado?

2. ¿Fue usted reclutado individual o colectivamente?

225
3. ¿Quién fue la primera persona que se puso en contacto con usted?

4. ¿Le conocía usted personalmente?

5. ¿Se comunicó con usted el jefe de su aldea o algún otro miembro


prominente de su comunidad?

6. Exactamente, ¿Qué fue lo que se le dijo?

7. ¿Qué promesas le hicieron?

8. ¿Cree usted en tales declaraciones o promesas?

9. ¿Qué le sucedió a aquellos individuos que rehusaron ser reclutados?

10. ¿Cuántas personas fueron reclutadas en su aldea a un tiempo?

11. ¿Cuántos hay ahora con la misma unidad?

12. ¿Ofreció usted sus servicios voluntariamente? En caso afirmativo,


porque?

B. FASE DE ADIESTRAMIENTO Y ACCION:

1. ¿Dónde recibió usted su entrenamiento?

2. ¿Dónde obtuvo usted su arma?

3. ¿Y su munición?

4. ¿Cómo se reabastece usted de munición?

5. ¿Dónde guarda usted su arma?

6. ¿Cómo se le avisa a usted un peligro?

7. ¿Qué clase de señal se usa?

8. ¿Con cuánta anticipación se le avisa a usted? (Día u horas).

9. ¿Qué está usted propuesto a hacer en caso de una alerta?

10. ¿Recibe usted su señal de acción individual o colectivamente?

226
11. ¿Qué misión le fue a usted encomendada?

12. ¿Quién se la dio?

13. ¿Sabía usted lo que hacía?

14. ¿Qué esperaba usted realizar?

C. ADOCTRINACION POLÍTICA:

1. ¿Cuándo fue la primera vez que usted fue expuesto a la adoctrinación


de propaganda política?

2. ¿Bajo qué circunstancias?

a. ¿Quién la proporcionó?

b. ¿Cómo?

c. ¿Dónde?

d. ¿Quiénes fueron los participantes?

e. ¿Cuál fue el efecto?

3. ¿Qué tan a menudo está usted expuesto a la adoctrinación política?

4. ¿En qué lugar se lleva a cabo?

5. ¿Quiénes de su aldea participan?

6. ¿Qué sucede con aquellas aldeas que no participan?

7. ¿De qué hablan?

8. ¿Cómo reaccionan los aldeanos?

D. TRATO DESPUÉS DE LA CAPTURA:

(Explote el manejo y trato del prisionero después de la captura, si se es


necesario usarlo como técnica de acercamiento).

227
E. CAUSAS DE LA ACTITUD:

(Explote las causas básicas conducentes a una acción hostil, como por ejemplo la
opresión, la pobreza, la falta de oportunidad, etc.).

VII. ANÁLISIS POST-INTERROGATORIO:

La información obtenida de los prisioneros debe ser tan precisa y fidedigna como sea
posible a fin de que sea de utilidad para la inteligencia. Se debe ejercer el mayor
cuidado al preparar los informes de interrogación a fin de asegurarse de que son
precisos y dignos de confianza. La Guía de Evaluación que aparece anteriormente y la
información que se proporciona a continuación debe estudiarse cuidadosamente.

A. PREGUNTAS:

1. ¿Había algo de raro o extraño en su relato?

2. ¿Cómo debo evaluar su historia o relato?

3. ¿He abarcado cabalmente la información requerida en los Elementos


Esenciales de Información (EEI) o las otras Necesidades de Inteligencia (ONI).

4. ¿Hice uso eficaz de las ayudas de interrogación que se me


proporcionaron?

5. ¿Le hice alguna promesa al prisionero?

6. ¿Tuvo la interrogación buen éxito?

7. ¿Debe explotarse más al prisionero? En caso afirmativo, porqué y quién


debe hacerlo?

B. FORMULARIOS DE INFORMES DE INTERROGACIÓN:

1. Formularios que han de usarse: De acuerdo con los PON


(Procedimientos Operativos Normales) de la Unidad y de la Inteligencia.

2. Número de copias requeridas: de acuerdo con la Unidad y con los PON


de la Unidad y de Inteligencia.

3. Clasificación de Seguridad: de acuerdo con los PON de la Unidad y de


Inteligencia.

4. Tipos de Informes de Interrogación:

228
a. Informe al Instante: Incluimos un ejemplo a manera de guía
(podrá tener modificaciones según la situación u otros factores).

b. Informe de Interrogación Táctica: Incluimos un ejemplo.

c. Informe individual de interrogación: incluimos un Ej.

d. Informe consolidado de interrogación: Use el mismo formulario que


usó en el informe individual de interrogación con las modificaciones del caso.

INFORME AL INSTANTE

229
Fecha/Hora ________

NUMERO DEL INFORME ______________

A:

1. ¿Quién?

2. ¿Qué?

3. ¿Dónde?

4. ¿Cuándo?

5. ¿Operación?

6. ¿Informado por?

7. Clasificación de Evaluación.

8. Observaciones.

Interrogador:
_____________________________

Grado:
__________________________________

Ubicación:
_______________________________

Unidad:
_________________________________

230
INFORME TACTICO DE INTERROGACIÓN

(Primera Página)

INFORME NUM ____ COPIA NUM

____________

FECHA/HORA
____________

FUENTE _____________________________ UNIDAD A CARGO DE LA


INTERROGACIÓN DE LOS PRISIONEROS DE GUERRA
__________________________

(Segunda y páginas subsiguientes)

SEGUNDA PARTE

2. ORGANIZACIÓN, EFECTIVOS Y DISPOSICIÓN:

a. Organización: (Muestre la composición de la unidad básica del Prisionero


de Guerra).
b. Efectivos: (Exprese esto en términos de personal, armas y equipo).
c. Disposición: (Se deben incluir las coordenadas y la hora).

1) Basada en Observación personal.

a)

b)

2) Basada en rumores.

3. MISIÓN: (Tanto la misión de la Unidad como la personal se han de informar


en orden de importancia).

a.

b.

4. OTRAS FUERZAS ENEMIGAS.

231
5. ABASTECIMIENTO, PERDIDA Y REEMPLAZOS.

a. Abastecimiento.

b. Pérdidas.

c. Reemplazos.

6. PERSONAJES: (Debe informarse el nombre, grado, organización, deberes y


características de cada miembro clave o importante de la
Unidad).

7. INFORMACION MISCELÁNEA:

a. Estado de Animo: (Informe de los factores que contribuyen a mejorar o


empeorar el estado de ánimo o moral de la tropa).

b. Táctica.

c. Obstáculos.

d. Otra información. (A menudo, en este espacio se informan los datos de


Elementos Esenciales de Información).

8. OBSERVACIONES: (Este párrafo se reserva para los comentarios y


recomendaciones del Interrogante).

Interrogante:
___________________________________

Grado:
________________________________________

Posición o Cargo:
_______________________________

232

También podría gustarte