Está en la página 1de 21

28 DE ENERO DE 2023

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.


ESCUELA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
SERIE: 100 – GRUPO B
CURSO: FI181
DOCENTE: COCHACHI PURAY JAQUELINE NOEMI

“DIÁLOGOS DE
PLATÓN”
MEDINA MELGAR, MICHAEL JEANPOUL.
DEDICO A MIS PADRES QUE ME AYUDAN
ECONOMICAMENTE Y ME APOYAN EN TODOS MIS
PROYECTOS

1|Página
Contenido
1. PRESENTACIÓN.......................................................................................3

2. INTRODUCCIÓN......................................................................................4

3. BIOGRAFÍA DEL AUTOR........................................................................5

3.1. VIDA..............................................................................................5

3.2. OBRAS...........................................................................................6

3.3. ESCUELA......................................................................................7

4. CONTENIDO..............................................................................................9

4.1. Platón -Critón..................................................................................9

4.2. LAQUES O DEL VALOR.................................................................11

4.3. Fedón o del Alma..........................................................................12

4.4. Fedro de Platón.............................................................................17

4.5. MENÓN ........................................................................................19

4.6. BANQUETE DE PLATÓN................................................................21

2|Página
1. PRESENTACIÓN

La obra de los diálogos de platón es una de los principales libros que escribió, En

estos diálogos Platón filosofo postsocrático de la era del siglo v antes de nuestra era,

llamado también Aristocles.

Gran parte de su conocimiento fue adquirido luego de dictarse la pena de muerte de su

maestro Sócrates, lo que lo impulsó a viajar por Europa en búsqueda de más sabiduría.

Estos diálogos representan todo el pensamiento filosófico adquirido por su maestro

Sócrates antes y después de su muerte.

3|Página
2. INTRODUCCIÓN

En este breve resumen de la obra “Diálogos Platónicos” trato de explicar las diversas

etapas de su vida que se ve reflejado en los diálogos donde se ve el desarrollo de su

pensamiento filosófico como también su vida y evolución en múltiples capítulos

donde la mayor influencia es de su maestro Sócrates.

Uno de sus diálogos por donde empieza es el de Critón y Sócrates donde este trata de

argumentar sus ideas sobre del deber donde explica el por qué acepta su condena

relacionada con su destino.

En el segundo dialogo se toca el tema de la valentía donde Lisímaco y Melesias le

solicitan consejos a Laques. Sócrates trata de hacerles entender sobre el verdadero

significado de la valentía.

Como tercer dialogo tenemos el de Fedón donde se representa las ultimas horas de

vida del maestro Sócrates y donde plantean la inmortalidad del alma.

Fedro es la cuarta plática donde se indaga acerca del amor y sus ventajas; uno de ellos

es el amor apasionado y el otro es el amor racional.

Acerca del quinto diálogo que es Menón se realiza una una discusión sobre si la virtud

puede ser enseñada, aprendida o es por el don divino de los dioses.

Como ultimo tenemos el banquete donde diversos filósofos explican sobre el amor

cada uno de una perspectiva diferente.

4|Página
3. BIOGRAFÍA DEL AUTOR

3.1. VIDA

Platón, junto con Sócrates y Aristóteles, son los tres filósofos más relevantes de la

antigüedad humana.  Nace en el 427 a.C. presuntamente en Atenas o la Isla de Egina;

sus padres son Aristón y Perictione, de la aristocracia ateniense; por ello Platón

desestima la democracia.

Llamado realmente Aristocles, adquiere su apodo de Platón por tener espaldas

anchas. Su formación va de la mano con los postulados de Crátilo acerca del devenir

de las ideas, del mundo sensible y de que no es posible el conocimiento científico,

como base de la teoría de las ideas.

Frecuentó desde muy joven a Sócrates, siendo de los más cercanos al círculo

socrático. En la Apología, Platón narra el juicio realizado a Sócrates; posterior al

suicidio del maestro, Platón frecuenta a otros pensadores de Megara y Sicilia,

vinculándose     con pitagóricos y eléatas.

Después de visitar Sicilia, retorna a Atenas, adquiriendo una granja en las afueras,

estableciendo su Academia, en homenaje a Academo, la cual estuvo activa hasta el 86

a.C. En la época del Emperador Justiano I fue cerrado el recinto por estar contra la

concepción cristiana.

5|Página
3.2. OBRAS

Obras iniciales: inicio con los diálogos, bajo la tutela de Sócrates, las más

importantes son: Ion, Protágoras, Laques.

Etapa de discusión política: en esta fase, Platón expone la fase inicial de la

Teoría de la Reminiscencia, entre otras: Menón, Crátilo, y Lisis.

Madurez y análisis: Platón da a conocer sus producciones más relevantes: la

Teoría de las ideas, El banquete, Fedón, Fedro y República.

Diálogo de senectud: durante este periodo trata asuntos acerca de la naturaleza

y la medicina. Redacta: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Leyes.

6|Página
3.3. ESCUELA

La Academia de Platón tuve tres grandes periodos:

Academia antigua: en ella estaban los discípulos más cercanos a Platón y los

subsiguientes. La formaban entre otros: Espeusipo, Polemón, Eudoxo de Cnido o

Arquitas de Tarento, cuya obra no ha perdurado, pero que seguía la doctrina de su

pensamiento: el conocimiento estaba en las creencias verdaderas justificadas.

Academia media, fundada por Arcesilao de Pitana. Se caracteriza por la vuelta al

método socrático, utilizando la ironía, la interrogación y la duda en discusiones

filosóficas. De este periodo destaca Carnéades.

Academia nueva, representada por Carnéades y Filón de Larisa. Enseñaba que no

se puede alcanzar lo que no es probable, es decir, que es imposible la certeza total

y la incertidumbre completa.

Con la ayuda de Antíoco de Ascalón la academia toma un giro ecléctico.

Hay quien piensa que hubo una cuarta y quinta Academia, con representantes

como Filón de Larisa y Antíoco de Ascalón, muy cercanos a la doctrina de Platón.

7|Página
4. CONTENIDO

5. Platón -Critón

El dialogo nos muestra un platón luego de su juicio a Critón presentados en la celda de

su amigo con el fin de ayudarlo a escapar, los 2 hablan sobre la justicia y sus modos,

aquí se observa a 2 amigos que se apoyan hasta el final, en la trama del dialogo Critón

llega a donde se encontraba Sócrates, quien asombrado de verlo por ser muy temprano

y además que el guardia lo haya dejado pasar , su amigo le informa que el barco de

Delos estaba por llegar lo cual significaba que al día siguiente Sócrates seria

condenado a beber la cicuta. Critón manifestando su preocupación por Sócrates

porque, perdería a un gran amigo y también porque se sentiría mal en no ayudar a su

amigo cuando pudo hacerlo, Critón estaba dispuesto a libero, además , a la gente le

resulta muy difícil creer que el mismo Sócrates se ha negado a recibir ayuda,

Sócrates le dice que no debe preocuparse de la opinión del vulgo de la opción de los

que saben de tales materias, La razón verdadera de Critón para propiciar la fuga del

filósofo la noche siguiente, ya que sería imposible más tarde , Sócrates se resiste a

dejar de lado su decisión e insistente en cumplir su condena, mucho están de acuerdo

con se libere a Sócrates además que al seguir en esta actitud dejará huérfanos a sus

hijos y no podría enseñarles nada , Sócrates vuelve con el mismo argumento de hace

un momento “ la opinión del vulgo no importa, sino la de los entendidos” , los amigos

de Sócrates correrían gran peligro al ayudarlo a huir. Tanto peligro como él mismo

porque si se fuera a Tebas, Sócrates sería mirado como un sospechoso y un

quebrantador de leyes. Por otro lado, ¿cómo podría Sócrates hablar de obedecer a las

leyes y lograr la virtud si él también las rompe, Finalmente, Critón no tiene nada que

8|Página
objetar y Sócrates lo convence de seguir el destino que el dios le ha dictado, vemos

aquí un hombre que defiende sus ideales y las consecuencias que estos traen. Podemos

evidenciar lo aferrado que era de la verdad y lo aferrado que era a las leyes; no las

violaría, aunque de ello dependiera su vida.

6. LAQUES O DEL VALOR.

Este diálogo evidencia la preocupación de todos los padres, a través de la historia, por

proporcionar a sus hijos la mejor educación posible y, cómo también, ante tal anhelo,

existan pseudomaestros que prometen inculcar valores sin conocer la esencia de los

mismos.

Los padres de Lisímaco y Melesias habían sido notables personajes de Atenas que, sin

embargo, habían descuidado la formación de sus herederos, siendo permisivos y

abandonándoles al arbitrio de su voluntariedad. Lisímaco y Melesias, conscientes de

sus carencias, están dispuestos a hacer y pagar lo que sea necesario para resarcir su

limitada educación, con sus hijos. En el Diálogo de Laques, Platón sugiere que, no

sólo los hijos, sino en primer lugar los padres, deben buscar una adecuada formación

que les capacite para discernir sobre, en manos de quién, ponen la educación de sus

hijos. Aclarando “el supuesto necesario de cualquier investigación, sobre el cual

Sócrates había insistido tanto: el reconocimiento de la propia ignorancia.”

9|Página
7. Fedón o del Alma.

El diálogo inicia cuando se encuentran Ecquécrates y Fedón, él estuvo en la celda de

Sócrates la última noche y fue testigo de su muerte, y se lo relata a Ecquécrates. Fedón

destaca la serenidad y alegría que siente al haber podido participar de este

acontecimiento y de los pensamientos y las reflexiones que hizo Sócrates. Relata que

todos los amigos iban a visitarlo en prisión mientras duró la condena y se ejecutó la

sentencia. Ese último día también estaba la mujer de Sócrates, Jantipa, pues se pone a

llorar y Sócrates comienza diciendo que no es motivo de llanto la muerte, sino de

alegría y serenidad, el convencido de pasar a una situación mejor que la de la vida

terrenal. Sócrates no era partidario del suicidio, puesto que hay que esperar lo que la

divinidad nos mande, pero envidia a todo aquel que muere, ya que el filósofo desea

liberarse de la tortura del cuerpo.

Para Sócrates, y Platón, la muerte es la liberación del alma que está aprisionada en el

cuerpo, que es el barro, lo temporal y la maldad. En la filosofía platónica el alma es

inmortal, y su lugar natural es hallarse alrededor del mundo de las Ideas,

contemplando estas verdades eternas e inmutables; el nacimiento supone una caída de

esta felicidad y quedar atrapado en la suciedad y el barro, y el alma, olvidando todo lo

que contempló queda “atontada” en esta realidad, pero quiere liberarse. Esa liberación

o purificación vendrá, desde la filosofía platónica, por tres vías que son: el amor, la

muerte y la filosofía. El cuerpo y lo material tiene en Platón un sentido tan negativo

porque introduce la temporalidad, y ésta significa destrucción, degeneración y estar

sometidos a las pasiones, que nos distraen de nuestro objetivo, que es cultivar el alma

para que pueda volver a “tener alas” y ascender de nuevo a la contemplación de las

10 | P á g i n a
Ideas o Formas Suprasensibles. Sócrates, en el diálogo que nos ocupa, afirma que el

hombre que ha dedicado su vida a la filosofía no teme morir, ya que muere con la

esperanza de que “a partir de esta vida disfrutará de goces sin fin”; la vida del filósofo

es entendida, así como una preparación para la muerte. La muerte es la separación del

cuerpo y el alma, y el filósofo no se preocupa en exceso del cuerpo y por gozar las

“voluptuosidades del cuerpo”, pues ello significa estar cerca de la muerte. El cuerpo

es entendido también como un obstáculo para la adquisición de la ciencia, porque los

sentidos nos llevan al error. El alma alcanza las verdades universales, el verdadero

conocimiento y la justicia a pesar de los sentidos, superando los sentidos, que

embrollan al alma y suponen un obstáculo para alcanzar su objetivo. El cuerpo

demuestra también Sócrates que es malo, pues intentar contentarlo, darle cosas

materiales y placeres es el origen de guerras y combates. Por todo ello, demuestra

Sócrates que la muerte es una purificación del alma como lo desea. Es así que esta

purificación es la tarea de la vida del filósofo, y sería una contradicción intentar

regirla en le momento que llega, pues demostraría que sólo se interesa por el cuerpo y

no por el alma. “La verdadera virtud es la purificación de toda clase de pasiones”.

Interviene entonces Cebes, apostillando que el miedo a la muerte viene de pensar que

el alma se disgrega y desaparece al morir. Responde Sócrates con una demostración

sobre la naturaleza del alma: El alma permanece en algún lugar tras la muerte del

cuerpo, y preparándose para otras reencarnaciones; el alma contempla las Ideas

mientras está ahí, y por ello, cuando llega al mundo de los sentidos es capaz, con las

técnicas y el control adecuado, memorando lo que ya vio en el mundo de las Ideas;

por ello el resarcimiento , recuerdo de lo que el alma ya había visto, y no

11 | P á g i n a
conocimiento nuevo, construido y adquirido en la vida sensible. Sócrates demuestra la

inmortalidad del alma de esta manera: si sabemos interrogar a alguien, llegaremos a

descubrir las verdades escondidas dentro de su alma. Sócrates lo ilustra con la idea de

igualdad, que no aprendemos por la experiencia, y por ello, no queda más que admitir

que es algo que ya está en nuestra alma previamente. Lo que sucede es que, al nacer y

contaminarnos de materia, olvidamos tales conocimientos. Las cosas sensibles

desaparecen; las Ideas o esencias permanecen. El hombre es cuerpo y alma en una

misma realidad (a esta afirmación como el dualismo filosófico. Cuando ambos están

unidos el alma manda sobre el cuerpo; luego el cuerpo se disuelve y el alma continúa

existiendo. La sabiduría es una preparación para la muerte, para ver las cosas divinas,

y solo alcanzará esa visión cuando se haya liberado del cuerpo; el que se deje guiar

por él, se reencarnará en algo peor. Los filósofos renuncian a los placeres de del

cuerpo y a los honores. El alma del filósofo sale de la oscuridad de los sentidos para

acercarse al mundo inteligible. Sócrates habla de los cisnes, animales de Apolo y

adivinatorios; según él, cantan cuando contemplan las excelencias del mundo divino.

Simias le dice a Sócrates que no considera suficientes las pruebas que ha dado sobre la

inmortalidad del alma: si el cuerpo es armónico, a esa armonía se puede llamar alma,

y no está en ningún lado; por ello, al romperse el cuerpo, aquella desaparece. Cebes

continúa: si el alma transmigra de un cuerpo a otro, ¿no se estropea de tanto pasar?

Sócrates responde: ¿está todos de acuerdo en que el conocimiento es reminiscencia?

Si es así, la idea de armonía es previa a la armonía sensible, producida por el cuerpo

(su argumento anti inmortalidad). Pero esa armonía la produce el alma al someter al

cuerpo. Sócrates contesta a Cebes. Cebes se había referido al alma en la metepsicosis

12 | P á g i n a
o transformación, temiendo que ésta se estropease. A ello le contesta Sócrates que al

conocimiento de las verdades no se llega por el conocimiento sensible, pero que el

camino a seguir es largo y podemos quedar cegados por las verdades que

alcanzaremos. Sócrates comenzará la demostración de que “existe algo bueno, bello y

grande por sí mismo”. Si existe la belleza es porque participa de la Belleza, no porque

la compongan los ojos y los nervios; existe la idea, y lo demás participa de ella. Y esas

Ideas no nacen ni perecen; de ellas nace lo sensible. Lo que hace vivir al cuerpo es el

alma, que es el alma, que es inmortal, pues no admite lo contrario a ella, que es la

muerte. Por ello hay una tarea ética: cuidar del alma apartándola de las pasiones,

alimentándola de templanza y pureza. Este es el camino de la purificación, y por ello

acepta con serenidad cuando llega el Sirviente de los Once a darle la cicuta. Sócrates

acepta las indicaciones que el carcelero le da para tomar adecuadamente el veneno, se

despide de sus amigos, toma el veneno y muere tranquilamente, no sin antes recordar

a Critón que lleve a Asclepio el gallo que le tenía prometido.

13 | P á g i n a
8. Fedro de Platón

Fedro se encuentra con Sócrates fuera de las murallas de Atenas y le comunica que

lleva un discurso sobre el amor escrito por Lisias. Ante esto, Sócrates le pide a Fedro

que lea el discurso. Ambos se sientan bajo la sombra de un platanero y el joven Fedro

lee el discurso, en el cual, Lisias afirma que es mejor amar a quien no ama y no al

enamorado, es decir, es mejor corresponder a los requerimientos de aquella persona

que no amas. Sócrates inicia su comentario sobre el discurso de Lisias: Establece que

dicha cuestión radica en que hay que conocer qué es el amor y que este es deseo o

impulso hacia la belleza, pero que puede ser también una enfermedad o demencia, ya

que, puede dañar al ser amado. Sócrates en conciencia de que ha insultado a los dioses

Afrodita y Eros, puesto que hablar en sentido de negativo del amor es ofender a los

dioses porque el amor es una divinidad. De esta forma, el cambia su punto de vista y

afirma que la locura que causa el amor puede ser buena y que se debe corresponder al

enamorado. Asimismo, nos habla de la inmortalidad de las almas, su destino y como

estas llegaron a ocupar el cuerpo de los seres humanos.

La conversación entre Sócrates y Fedro cambia y se dirige hacia un nuevo debate que

gira en torno a la retórica y a si es bueno o malo escribir un discurso. Así, para

Sócrates el arte de la retórica, es decir, la verdad o “conducir a las almas por medio de

las palabras”, debe estar cimentada en el conocimiento y siempre se debe tener una

percepción de lo que se va a hablar, para qué y para quién. Por tanto, un discurso no es

necesario que esté escrito, no debería estar destinado a manejar la opinión hacia donde

uno quiere, no debería convertir la mentira en verdad y no debería manipular. Es

decir, Platón hace una crítica al método sofista de personajes como Gorgias o Lisias.

14 | P á g i n a
Maravilloso discurso, amigo mío; me ha arrebatado y sorprendido. No has

contribuido tú poco á que me haya causado tan buena impresión. Te miraba

durante la lectura, y veía brillar en tu semblante la alegría. Y como creo que en

estas materias tu juicio es más seguro que el mío, me he fiado de tu entusiasmo,

y me he dejado arrastrar por él. (PLATON, 2014). así menciono Sócrates

asombrado al dialogo de Fedro; en el libro “Diálogos socráticos”.

15 | P á g i n a
9. MENÓN O DE LA VIRTUD.

Menón se acerca a Sócrates y pregunta si la virtud se puede enseñar. Sócrates con su

ironía, propone definir primero el concepto de virtud. A pesar de todos sus esfuerzos,

Menón encuentra que todas sus definiciones de virtud están incompletas, y que la

virtud requiere de justicia y sabiduría. Por medio de la Geometría, Sócrates intenta

ayudar a encontrar la esencia de la virtud, sin embargo, a Menón le era imposible

definirla. En vista de lo cual, el objeto de su conversación era enfocado a que aprende

el ser humano, lo ejemplifica pidiéndole a un esclavo que resuelva con él un problema

matemático, en el que el esclavo responde adecuadamente en relación a términos

abstractos, y no es capaz de llegar a la respuesta correcta, Sócrates demuestra que

ahora el esclavo sabe más, porque salió de la ignorancia de creer saber algo que

realmente no sabía. Sócrates expone el hecho evidente pues mediante el método

adecuado, las personas recuerdan mas no aprenden, proponiendo de esta manera, la

Teoría de la Reminiscencia. Así mismo dice Sócrates, “sil la verdad de los objetos está

siempre en nuestra alma, nuestra alma es inmortal.” En ese momento el tema se desvía

a si la virtud es útil, poder ser útil comentarlo con Anito, joven político, que suele

complicarse en sus opiniones y al no ser comprendido se retira molesto. Sócrates, no

quiere abandonar la conversación sin concluir por qué la virtud no puede ser enseñada

por personajes conocidos como buenos gobernantes es así que explica a Menón, la

causa de su incapacidad, se debe a que no eran sabios realmente , sus aportaciones era

favorables al Estado se debieron a opiniones afortunada.

“¿Podrás, Sócrates, decirme si la virtud puede enseñarse; ó si no pudiendo enseñarse,

se adquiere sólo con la práctica; o en fin, si no dependiendo de la práctica, ni de la

16 | P á g i n a
enseñanza, se encuentra en el hombre naturalmente o de cualquiera otra manera?”

(PLATON, 2014).Así Empieza el simposio entre Platón y Menón; en el libro

“Diálogos socráticos”.

17 | P á g i n a
10. BANQUETE DE PLATÓN

Agatón ofreció un banquete cuyos empiezan con el dialogo sobre el amor quienes

eran: Apolodoro, Sócrates, Fedro, Pausanias, Erixímaco, Aristófanes y Alcibíades.

Este dialogo toma como papel de moderador a Erixímaco, cuyo texto nos introduce al

tipo de texto narrativo con la finalidad de conocer los diversos puntos de vista de los

participantes y el comportamiento de cada personaje tomando más importancia al de

Sócrates.

En este dialogo se dan diferentes posturas acerca del amor algunos discursos más

certeros que otro, bueno esto depende del lector y de la forma de pensar de cada

individuo. Estos discursos son ideas diferentes que se acercan a la idea del principal

oyente que es Sócrates.

Es cierto que en los discursos de muchos de los comensales se puede

detectar una defensa de la homosexualidad y de la pederastia, por ejemplo en el

discurso de Aristófanes, pero prácticamente en todos, excepto en el de Sócrates.

Es correcto afirmar que en los discursos de los participantes del simposio se puede

entender un acercamiento hacia la homosexualidad, de casi la mayoría de todos, salvo

el de Sócrates.

El primero en tomar la palabra es Fedro este mismo consideraba que el amor es un

dios el más antiguo y bondadoso. Nos logra hacer entender con el ejemplo de los

amantes y amados a mi punto de vista el termino amante se refiere a la persona que se

enamoró del otro y este pueda incluso dar la vida por su amado. El amor es el dios que

hace más feliz al hombre.

18 | P á g i n a
El segundo en hablar es Pausanias este nos habla de dos tipos de amor, el amor

sensual (VENUS POPULAR), que nos dice que este amor se refiere a la atracción más

física o carnal que al amor del alma lo contrario del al otro amor (AMOR CELESTE)

que este es inteligente más presente en el sexo masculino pues estos son sinceros y

son conscientes que la belleza acabara con el tiempo y lo único que queda ese amor

que sentiste de su alma e inteligencia.

El tercero en hablar es el medico Erixímaco, este nos habla de que el amor no solo

está presente en los humanos sino también en todo lo que nos rodea.

Este amor busca la armonía que es muy difícil de encontrar se refiere a dos amores,

que se complementan y se ayudan uno a otro y a si llegar al equilibrio de la pareja este

discurso se asemeja más a mi forma de pensar pues todo se complementa así que

necesitaras y buscaras lo que no tienes en una persona que si tiene lo que uno carece.

El cuarto en hablar es Aristófanes este nos explica mediante un mito siempre

existieron 3 tipos de hombres, los 2 sexos que hoy existen y uno tercero compuesto de

estos 2 denominado (andrógino) refiriéndonos a la homosexualidad y que pasamos el

resto de la vida buscando nuestra otra mitad.

El quinto en dar su discurso es Agatón más acercándose a un poema, pues esta habla y

refuta a Fedro de que no es un dios pues el amor es de los jóvenes nos entrega

bienestar, paz a los humanos y este no busca hacer daño a menos que nosotros

busquemos lastimarnos.

19 | P á g i n a
El sexto Sócrates y se cuestiona el discurso de Agatón pues él pensaba igual hasta que

una mujer Diotima quien logro cambiar su perspectiva del amor, pues el amor nos es

bueno ni malo. Este mismo nos relata el mito de Poros y Penia.

De que de esa relación nació el amor entre la pobreza y la abundancia.

El ultimo discursos es de un invitado que llega de repente dirigido al Sócrates

Que el amor va más de la atracción física pues él quería o tenía un amor inmenso

hacia Sócrates, pero este lo rechazaba y esto le hace creer que el amor hace sufrir más

al amante, cuyo futuro se desconoce.

Finalmente, esta reunión finaliza mientras otros se marchan y otros duermen por

el alcohol, pero sigue ahí Sócrates conversando y satisfecho de simposio del amor.

20 | P á g i n a

También podría gustarte