Está en la página 1de 19

GUIA DE ESTUDIO

HISTORIA CONTEMPORANEA
Instrucciones: contestar la siguiente guía para un mejor estudio y preparación al examen.
5% extra tener la guía resuelta y copiada en la libreta.

1. Enumere los periodos de la historia y defina cada uno de ellos.


2. ¿Qué sucedió en la Historia?
3. ¿Cómo se divide la historia? Defina cada uno de ellos.
4. ¿De qué dependía cada periodo?
5. ¿Cuáles eran las clases sociales definidas por sus intereses económicos?
6. ¿Qué creó el modelo marxista?
7. ¿A qué llevó el socialismo en la Unión Soviética?
8. ¿Cómo se divide la periodización de la historia universal? Defina cada uno de ellos.
9. ¿Cómo se divide el periodo antiguo?
10. ¿Qué tipos de escritura se desarrollaron en el periodo antiguo?
11. ¿Qué imperios y ciudades se crearon en el periodo antiguo?
12. ¿Cómo eran las religiones en el periodo antiguo?
13. ¿Cuáles eran las clases sociales en el periodo antiguo? Defina cada uno de ellos.
14. ¿Cómo se divide el periodo medieval?
15. ¿Dónde se llevó a cabo el periodo medieval?
16. ¿Cuáles son las etapas del periodo medieval?
17. ¿Cómo era tomada la agricultura en el periodo medieval?
18. ¿Cómo estaba dividido el sistema feudal?
19. ¿Cuáles eran los tres grupos sociales de le edad media?
20. ¿Qué es la ilustración y dónde inició?
21. ¿Cuáles son las características de la ilustración? Defina cada una de ellas.
22. ¿Qué es la Revolución Francesa y cuándo sucedió?
23. ¿Cómo surgió la Independencia de Estados Unidos?
24. ¿Cuáles eran las colonias que poseía Gran Bretaña?
25. ¿Qué es la Revolución Industrial?
26. ¿Cuál fue la evolución del trabajo en la Revolución Industrial?
27. ¿Cuáles fueron los principales inventos de la Revolución Industrial?
28. ¿Qué países estaban involucrados en la I Guerra Mundial?
29. ¿Cuál fue la única arma tecnológica en la I Guerra Mundial?
30. ¿Qué países estaban involucrados en la II Guerra Mundial?
31. ¿Cuál fue la causa de la II Guerra Mundial?
HISTORIA CONTEMPORANEA

I VISITA
PERIODOS DE LA HISTORIA
1. Periodización de la Historia Universal
La periodización de la historia: los distintos periodos de la historia
¿Cuáles son los distintos periodos de la historia? La periodización de la historia es la siguiente:

1. Prehistoria
Es el periodo de tiempo desde la aparición del hombre hasta el inicio de la escritura. A su vez, se
divide en:

– Paleolítico. También llamada “Antigua Edad de Piedra“. Se suele dividir también en Paleolítico
inferior, medio y superior. Ligado a los periodos más antiguos de la humanidad y antes de la llegada
de la agricultura. En este periodo conviven distintas especies de homínidos, entre ellos los
neandertales.

– Mesolítico. Es un periodo de transición entre el paleolítico y el neolítico.

– Neolítico. Es la “Nueva Edad de Piedra“, ligada al nacimiento de la agricultura en diversas zonas del
mundo, como Oriente Próximo. Tiene lugar la industria cerámica y el surgimiento de las ciudades. Si
quieres saber más, entra en la entrada LIBROS SOBRE EL NEOLÍTICO.

– Edad de los metales: Calcolítico, edad del bronce, edad del hierro. Es el periodo de tiempo en el que
se descubren los metales y se van formando sociedades más complejas que las anteriores. Son periodos
de tiempo que en algunos espacios geográficos pueden coexistir con periodos históricos.

2. Historia
Es el periodo de tiempo en el que aparece la escritura y los primeros estados. La escritura surge en el
IV milenio a.C. en Oriente Próximo con la aparición de la escritura en Mesopotamia y perdura hasta la
actualidad. A su vez se divide en los siguientes periodos:

– Edad Antigua. Es el periodo que marca desde los inicios de la escritura (finales del IV- inicios del III
milenio a.C) hasta el fin del Imperio Romano de Occidente (476 d.C). En este periodo surgirán las
grandes civilizaciones como la persa, la griega y la romana.

– Edad Media. Es el periodo que abarca desde la caída de Roma (476 d.C) hasta la caída del Imperio
Romano de Oriente (1453), aunque en ocasiones también ponen como fecha final el descubrimiento de
América en 1492. Dentro de la Edad Media también se suele dividir en Alta, Plena y Baja Edad Media.

– Edad Moderna. Es el periodo que abarca desde el final de la Edad Media hasta el inicio la Edad
Contemporánea. La fecha del final de la Edad Moderna se suele dar en la Revolución Francesa (1789),
en los inicios de la Revolución Industrial (s.XVII-XIX), o incluso en el final de la Primera Guerra
Mundial (1914). Aunque de forma general la fecha dada será la de la Revolución Francesa (1789).
– Edad Contemporánea. Es el periodo de tiempo que abarca desde el final de la Edad Moderna hasta el
presente. En ocasiones, muchos historiadores dan a los últimos años la denominación de historia del
mundo actual ya que aún no se tiene un periodo de tiempo necesario para realizar un análisis
historiográfico de los hechos acontecidos. Por ejemplo, en la edad contemporánea ocurrió la
revolución rusa. En este artículo podéis ver los mejores libros de la revolución rusa.

 La periodización marxista

Karl Marx y Friedrich Engels clasificaron los periodos históricos basándose en sus características
económicas y sociales (que se denominaron estructura en la terminología marxista) en vez de sus
características políticas o ideológicas (que denomina superestructura), siguiendo su propia
metodología (que Marx denominó materialismo histórico). La determinación de cada periodo dependía
de la vigencia de uno u otro modo de producción, concepto que engloba el tipo de relaciones sociales y
técnicas de producción que se establecen entre las distintas clases sociales definidas por sus intereses
económicos:
- Comunismo primitivo
- Modo de producción esclavista
- Modo de producción feudal
- Modo de producción capitalista
- Comunismo futuro
Aunque este modelo está hecho para explicar la evolución de la sociedad europea, tiene menos
problemas para ser exportado, ya que no necesita referirse a fenómenos tan intrínsecamente propios de
la Civilización Occidental como el Imperio romano, el Renacimiento o la Ilustración. No obstante,
también los historiadores materialistas han necesitado adaptar el modelo a las circunstancias
específicas de cada lugar, lo que en ocasiones ha dado pie a la incorporación de nuevos modos de
producción (modo de producción asiático o Despotismo hidráulico). El intento de evitar el excesivo
determinismo del modelo marxista empujó a la creación de una categoría más flexible: la formación
económica social o formación social histórica.

El establecimiento del denominado socialismo realmente existente en la Unión Soviética y los


denominados países socialistas llevó a la reflexión teórica sobre si estas sociedades se encontraban ya
en una fase de sociedad comunista o bien en un periodo de transición necesario para la desaparición de
las desigualdades sociales. El hecho de que el capitalismo persistiera en la mayor parte del mundo fue
explicado de distintas maneras (el stalinismo defendía la posibilidad de construir el socialismo en un
solo país, mientras que el trotskismo negaba la condición socialista de la sociedad que se estaba
construyendo en la Unión Soviética y defendía la necesidad de una revolución permanente hasta la
desaparición del capitalismo en todo el mundo). La desaparición de los regímenes comunistas de
Europa del Este desde la caída del muro de Berlín y su adaptación a la economía de mercado en China
han tenido a su vez distintas explicaciones teóricas.

2. Periodización de la Historia Universal


Las periodizaciones de la Historia Universal son los periodos de tiempo en los cuales se divide esta ciencia
social. Las periodizaciones son:

1. Historia del Periodo Antiguo: Desde el inicio de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente.

2. Historia del Periodo Medieval: Desde la Caída del Imperio Romano de Occidente hasta la Caída del
Imperio Romano de Oriente.

3. Historia del Periodo Moderno: Desde la Caída del Imperio Romano de Oriente hasta la Revolución
Francesa.

PERIODO ANTIGUO
La Edad Antigua es el período historiográfico que se inicia aproximadamente entre el 4.000 y 3.000 antes de
Cristo, con la aparición de la escritura y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V
después de Cristo. La Antigüedad es el primer período sobre el que puede realizarse una historiografía
relativamente exacta gracias a que la escritura permite obtener documentos sobre hechos históricos,
costumbres y creencias.
Es la edad más larga de la historia ya que las siguientes son:

Edad Media: Se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de
América, en 1492. Se caracteriza por la fragmentación del poder político en Europa, el desarrollo de la cultura
asociado a valores religiosos y una férrea división de clases sociales.
Edad Moderna: Se extiende hasta la Revolución Francesa, en 1789. Se caracteriza por el apogeo de las
monarquías, la reaparición de grandes imperios y ciudades, el desarrollo acelerado de ciencias y artes y la
movilidad social y económica de una nueva clase social: la burguesía.

Edad Contemporánea: Es la que llega hasta la actualidad. Se caracteriza por un acelerado avance de la
tecnología y su profunda influencia en la vida cotidiana, por el desarrollo del capitalismo como sistema socio-
económico y por el establecimiento de centros y periferias a nivel global.

Mesopotamia
Esta civilización se estableció en Asia, entre los ríos Tigris y Éufrates, cambiando su organización política
entre la unificación y la división entre Alta Mesopotamia y Baja Mesopotamia. Junto con los egipcios, fueron
los primeros en desarrollar una escritura, alrededor del año 4.000 a C. Se la considera la cuna de la
civilización, ya que aquí se establecieron los primeros asentamientos que derivaron en formas sociales y
políticas organizadas.

Antiguo Egipto
Diversas poblaciones se agrupan en Alto Egipto y Bajo Egipto alrededor del 4.000 antes de Cristo. Se unificó
bajo el Faraón Menes en el 3.100 a C. Esta civilización se organizó en las orillas del río Nilo. Su organización
política era monárquica, con una importante clase sacerdotal. Su importancia se debe a ser una de las primeras
civilizaciones en desarrollar la escritura, así como a sus monumentales obras de arquitectura, como las
pirámides.

Antigua Grecia
Se la considera la cuna de la cultura occidental, ya que su filosofía, organización política y arte continúan
ejerciendo influencia en la cultura occidental hasta el día de hoy. Las primeras señales de una civilización
organizada comienzan en 1.200 a C y continúan como un pueblo independiente hasta 145 a C, cuando son
invadidos por Roma. En Grecia nació el sistema político de la democracia, aunque en esa época tenía un
sentido diferente, ya que no incluía a mujeres ni esclavos.

Imperio Romano
La civilización romana comenzó a gestarse aproximadamente en el siglo VIII a C y se convirtió en imperio,
alcanzo su mayor esplendor bajo la dinastía Julio-Claudio, durante el siglo I. El imperio llegó a extenderse por
toda la costa del mar Mediterráneo y alcanzó incluso parte del actual territorio de Reino Unido hacia el Norte
y Mesopotamia hacia el Este.

Escritura
Diferentes culturas desarrollan formas particulares de escritura:
Escritura egipcia: Comienza aproximadamente en el 3.300 con una forma jeroglífica, es decir que los
símbolos representaban objetos. Posteriormente evoluciona a formas cada vez más sencillas y abreviadas: la
escritura hierática y la demótica.
Escritura mesopotámica: Se inicia aproximadamente en 4.000 a C y se desarrolla en la misma época que la
escritura egipcia, de forma paralela. Comienza por ser una escritura ideográfica, es decir que se representan
objetos para simbolizar objetos, y luego representa sonidos. Se denomina escritura cuneiforme porque tenía
forma de cuñas o clavos que se usaban para escribir en la arcilla.
Escritura griega: El antecedente de nuestro alfabeto, con veinticuatro signos. El primer sistema sígnico que
incluye las vocales.

Grandes imperios y ciudades


Civilización griega
En la época anterior, es decir, en la Prehistoria, los grupos humanos se organizaban en pequeños poblados,
algunos de ellos nómades. Por el contrario, en la Edad Antigua las poblaciones se establecían en un único
lugar de forma permanente, de forma tal que las ciudades comenzaron a reemplazar a los campamentos. Para
defenderse posibles atacantes, se crearon ciudades amuralladas.
Algunas de estas ciudades se expandieron hasta convertirse en imperios, que centralizan el poder en un
hombre o un parlamento. Los imperios tenían como consecuencia la difusión del lenguaje, la religión, las
costumbres y la arquitectura del mismo.

Religiones
En su gran mayoría, las religiones de la antigüedad eran politeístas, es decir que se veneraban diferentes
dioses, que en general representaban las fuerzas de la naturaleza. Estas religiones no solían ser dogmáticas, es
decir que los dioses no esperaban un comportamiento de parte de sus fieles sino determinadas ofrendas en
determinados momentos del año.
Las excepciones son el judaísmo y el islam, que son religiones monoteístas y dogmáticas. Posteriormente,
también el cristianismo.
Clases sociales
Las clases sociales eran inamovibles y se heredaban de los padres. La clase estaba asociada a la ocupación. Se
dividían en:
 Monarcas: Reyes y faraones sólo podían acceder al poder por ser descendiente de un rey anterior o
bien por vencerlo en batalla.
 Aristocracia: Familiares y ministros de los reyes.
 Clase religiosa e intelectual: las monarquías tenían legitimación divina, por lo que la clase religiosa
siempre se encontraba cercana al rey.
 Artesanos, comerciantes y campesinos: Se encargaban de proveer a la población de los objetos de uso
diario.
 Esclavos: Provenían de pueblos conquistados.

Primeras leyes
La administración de grandes poblaciones requería una normativa que facilitara la convivencia. Por eso en la
Antigüedad se encuentran los primeros códigos leyes escritas. El primero proviene de Babilonia
(Mesopotamia) y se denomina Código de Hammurabi. En él, se aplican penalizaciones por diferentes actos
ilegales que van desde el pago de dinero hasta la mutilación o la muerte.

Caída del Imperio Romano de Occidente


Luego de un período de declinación, que comenzó a principio del siglo V, el último emperador de Roma,
Rómulo Augústulo, fue depuesto por Odoacro, el 4 de septiembre de 476. Esto ocurría después de que el
poder centralizado hubiera perdido eficacia durante décadas, perdiendo territorios que ya no le respondían.
Se considera que este es el fin de la Edad Antigua porque a partir de este momento Europa, en lugar de ser
organizada por gobiernos imperiales, se llenará de pequeñas administraciones económico-políticas llamadas
feudos. Este tipo de organización caracterizará la Edad Media.

PERIODO MEDIEVAL
La época medieval (Edad media o medioevo) es el período de la historia que sucede a la Edad antigua, que
finalizó con la caída del imperio romano (siglo V después de Cristo). Por otra parte el medioevo antecede a la
edad moderna, la cual comienza con el descubrimiento de América en 1492, aunque para algunos
historiadores dicha modernidad comienza luego de la caída de Constantinopla en el año 1453.

En otras palabras, la edad media se encuentra comprendida entre el siglo V (d.C) y el siglo XV (d.C). Muchos
historiadores coinciden en que la época medieval representa un retroceso para la humanidad en relación a la
edad antigua (de la que se destacan el arte, la cultura y la civilización grecorromana) y la edad moderna, que
traerá consigo la época renacentista, una renovación cultural y una nueva mirada humanitaria.

A su vez, dicho período se puede dividir en dos: baja edad media y alta edad media.

Aunque es un periodo que se considera como un paso entre la edad antigua y la edad moderna y, como tal,
comprende un cambio a nivel mundial, es importante decir que éste se llevó a cabo en el continente Europeo,
dado que fue allí donde se desarrollaron los acontecimientos y características que se detallarán a continuación.

Etapas
Tal como se mencionó anteriormente la edad media se divide en dos etapas para su estudio. La alta edad
media y la baja edad media.

Alta Edad Media. Se ubica entre los siglos IX al XI d.C. Durante esta etapa aparece el régimen feudal como
sistema social, comercial y jerárquico de la sociedad europea. Surgen las figuras del rey, los nobles y el clero.
Esto serán la clase alta; los llamados privilegiados. Luego se encontraba la clase baja, conformada por
campesinos y vasallos.
Baja Edad Media. Abarca desde el siglo XII hasta el siglo XV. Durante este período se llevan a cabo las
cruzadas. Estas cruzadas (que fueron 8 en total) se caracterizaban por ser guerras santas, es decir campañas
militares impulsadas por la iglesia católica hacia Palestina.
Agricultura
Durante este período surge la agricultura como fuente principal de ingresos. Esta se realizaba de forma muy
precaria y la trabajan los campesinos. Esta agricultura era sólo “de subsistencia” y se obtenía en pequeña
escala para el autoabastecimiento.

El feudalismo
Durante toda la edad media surge el sistema feudal. Este sistema era político, económico y social y se
encontraba dividido piramidalmente:

- En la base se encontraban los esclavos, sin derechos.


- En la parte media se hallaban los campesinos y artesanos.
- Por encima de estos se encontraba el clero.
- En la cúspide de la pirámide se encontraban los nobles, señores feudales y el rey. Los señores feudales
tenían siervos o esclavos a quienes les concedían tierras pero éstos debían rendir absoluta fidelidad por
toda la vida hacia ese señor.
- El feudalismo tuvo una base alemana y se presentó como alternativa frente al poder absoluto de los
reyes.

Guerras
Durante la edad media se llevaron a cabo casi de forma constante la conquista de tierras mediante guerras,
puesto que era un modo de obtener riquezas y crecimiento económico. De allí la seguridad que los feudales
proveían a los campesinos y por quienes luchaban, dado que eran los nobles quienes iban a las guerras.

Arquitectura
Durante el medioevo, y como consecuencia de las guerras, era necesaria la construcción de castillos y
estructuras que protegieran las tierras frente a las constantes invasiones y conquistas. Así, los castillos no solo
eran sitios donde vivían los señores feudales sino que también eran lugares de preparación estratégica militar.

La sociedad de la edad media


Tal como se hizo mención anteriormente, existen 3 grupos sociales principales. Estos eran:

 La nobleza. Donde se hallaban los señores feudales y el rey.


 El clero. Conformada por los sacerdotes, obispos y el papa.
 La población campesina. Esta población no tenían libertad. Ellos eran propiedad de los señores
feudales.

La figura de la iglesia católica


La iglesia era la única institución europea con carácter universal. Así, la iglesia católica tenía un poder amplio
e importante no solo sobre los campesinos sino también sobre la vida política y social de la edad media. Los
sacerdotes, en su mayoría, estaban conformados por personas de la nobleza, aunque los campesinos también
podían acceder al grado de sacerdotes. La iglesia católica se componía de un Papa como figura eclesiástica de
autoridad y por obispos quienes regían el poder en cada zona o sitio feudal. En el centro de toda actividad se
encontraba Dios y la Biblia.
La expresión artística
Es un periodo marcado fuertemente por la relación del hombre con Dios. Así tanto en el arte, la literatura o la
música, se refleja la necesidad de expresar aquello que está bien, aquello que está mal, el pecado, la figura de
Dios, ángeles y demonios.

La cisma de occidente
Este evento fue uno de los que desembocó en la finalización del medioevo como período histórico. Tuvo lugar
en el año 1378 cuando, tras la muerte del Papa Gregorio XI, los cardenales eligieron a su sucesor Urbano VI.
Sin embargo otro grupo de cardenales proclamaron como Papa y sucesor a Clemente VII. Así el poderío de la
iglesia católica que caracterizó a la edad media, se fragmentó y su fuerza, por ende, también lo hizo.

Conflictos en la Baja Edad media. El fin de la edad media


En este periodo surge el evento de cisma de occidente, descrito anteriormente. Por otra parte las pestes
azotaron a toda la región reduciendo la población a la mitad de los habitantes.

Además, el feudalismo perdió fuerza tras malas cosechas y el incremento de los precios.

Todo esto desembocó en el levantamiento de los campesinos hacia los señores feudales haciendo que la figura
de los nobles pierda fuerza y poder. Estos campesinos, tras las modificaciones económicas fueron migrando
paulatinamente hacia las ciudades, conformando así una nueva clase social: la burguesía, conformada por
artesanos y mercaderes.

PERIDO MODERNO
La Edad Moderna es el tercer período histórico en que comúnmente se divide la Historia Universal,
comprendido entre los siglos XV y XVIII, luego de la Edad Media, y antes de la llamada Época
Contemporánea.

La Edad Moderna es considerada una era de afianzamiento de los ideales del progreso, la comunicación y la
razón, que serán considerados desde entonces los valores de la modernidad y seguirán más o menos vigentes
hasta hoy en día. Esto, contrapuesto a las consideraciones de oscurantismo y aislamiento de la Edad Media,
asemeja la Edad Moderna con la Antigüedad o Época Clásica, en la que florecieron la filosofía y las Bellas
Artes.

Sus principales protagonistas fueron las naciones occidentales de Europa y América (posteriormente), por lo
que se ha acusado esta división de la Historia Universal de eurocéntrica o al menos restringida a la
Civilización Occidental. Sin embargo, en ella tienen lugar la llamada “Era de los descubrimientos” de
América y Australia, y además el surgimiento de la primera economía mundial, por lo que su importancia y su
impacto fueron universales.
Usualmente se ubica la Edad Moderna más o menos entre los siglos XV y XVIII, pero los eventos que marcan
su inicio suelen considerarse la toma de Constantinopla por parte del Imperio Otomano y con ello el fin del
Imperio Romano de Oriente, o según otros autores el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en
1492.

Los eventos, en cambio, que sentencian su fin suelen ser la Revolución Francesa de 1789 o la independencia
de los Estados Unidos en 1776. Según otros autores también podría tomarse como marcadores de su fin a las
Guerras de Independencia Hispanoamericanas, A partir de entonces hablaríamos de la Edad Contemporánea o
la Contemporaneidad.
División
Dada la magnitud de los cambios que tuvieron lugar en la Edad Moderna, ciertos historiadores de la escuela
anglosajona suelen dividirla en dos etapas: la Temprana Edad Moderna (siglos XV-XVIII) y la Segunda Edad
Moderna (siglos XIX-XXI). Según esta clasificación estaríamos viviendo aún tiempos modernos.

Renacimiento
Una de las grandes revoluciones que trajo consigo la Edad Moderna tuvo que ver con el nuevo aliento a las
artes y al pensamiento occidental, fruto del éxodo de los pensadores griegos de la antigua Bizancio,
conquistada por los otomanos, hacia Italia. Otra importante fuente de descubrimientos estéticos y
humanísticos provino de la Reconquista de España, que había estado bajo dominio árabe durante quinientos
años de florecimiento cultural mestizo.

A este retorno del pensamiento y de las artes se lo conoció como Renacimiento y tuvo origen en Italia, con
participación destacada de artistas, filósofos, políticos y pensadores como Leonardo DaVinci, Miguel Ángel
Buonarotti, Rafael y muchos más. Esta influencia pronto se extendió por toda Europa y produjo una explosión
del conocimiento de la que provienen muchas de las obras que hoy entendemos como clásicas en los distintos
géneros artísticos y del saber.

Cambios políticos
La Edad Moderna traerá consigo numerosos cambios políticos, muchos de los cuales ya habían empezado a
gestarse en el Medioevo, como el surgimiento de la burguesía mercantilista, que asumirá posteriormente el rol
político protagónico en sustitución de la antigua aristocracia y del clero. Esta revolución política y social
tendrá su primera anunciación con la Revolución Francesa de 1789, en donde los Reyes de Francia serán
decapitados.

Otro cambio importante será la escisión entre Estado e Iglesia, que se dará paulatinamente a medida que los
reinos de antaño devengan naciones-estado. Esto significa que los códigos legales y las regulaciones y
disposiciones sociales dejarán de obedecer a los mandamientos morales de la Iglesia y se desarrollarán por lo
tanto como un cuerpo discursivo propio e independiente: las leyes.

Sin embargo, los grandes Imperios europeos no verán su declive sino hasta el final de la Era, cuando inicien
los procesos de cambio que conduzcan a la pérdida de muchas de sus colonias. Durante la era moderna, más
bien, se consolidarán como potencias mundiales, una vez que sus navegantes y exploradores descubran los
continentes de América y Australia, aproximado por primera vez territorios que se ignoraban mutuamente
desde la prehistoria.

Cambios económicos
El encuentro entre las diversas regiones mundiales (Eurasia, América y Australia) dará pie a la construcción
de un mercado global de bienes que tendrá como epicentro a las grandes ciudades de los reinos europeos y
asiáticos. Esto además propició la esclavitud y el sometimiento de los pueblos jóvenes del nuevo y novísimo
mundo, lo cual impulsó la economía de las naciones dominantes, en un saqueo histórico sin precedentes. De
hecho, el tráfico de esclavos y el contrabando de mercancías fueron actividades sumamente lucrativas durante
la época.

Hacia finales de la era nacerá el mercantilismo y posteriormente el capitalismo, que dará pie a la burguesía y a
la constitución de una sociedad de consumo, una vez ocurrida la Revolución Industrial. Esto acarreará el
crecimiento de las urbes europeas y americanas, muchas de las cuales serán ciudades-estado.
Cambios religiosos
La nueva sociedad urbana insurgente entra pronto en conflicto con las grandes religiones occidentales, sobre
todo el Cristianismo, cuya Iglesia, ya escindida de la ortodoxa, sufre numerosos movimientos reformistas.
Esto da pie a la Reforma Protestante de Lutero, y a la respuesta conservadora de la Contrarreforma,
protagonizada sobre todo por España y transmitida al Nuevo Mundo mediante sus colonias.

Esto dividirá el panorama religioso europeo en dos, con mayor influencia protestante en los países nórdicos y
anglos, y católica en el Sur mediterráneo. Esto traerá consecuencias particularmente fieras en los países contra
reformistas, de la mano de la Santa Inquisición de la Iglesia Católica.

Cambios filosóficos
La Edad Moderna, y sobre todo el Renacimiento, centrarán en el hombre su perspectiva, que en tiempos
medievales se centraba en Dios. El hombre pasará a ser la medida de todas las cosas, y mediante la
recuperación y revalorización de las culturas de la antigüedad pagana, especialmente la tradición
grecorromana, se dará impulso a la fe en la razón humana.

Surgen así el humanismo, el racionalismo y posteriormente la ilustración, doctrinas de pensamiento que darán
un empuje enorme a las artes y en especial a las ciencias, que serán pródigas en descubrimientos,
teorizaciones y fabricación de nuevos instrumentos, particularmente cuando no estén sometidas a la vigilancia
inquisitorial en los países protestantes.
Destacan los aportes de Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Johannes Kepler, Isaac Newton y muchos otros
más que sentaron las bases de la ciencia contemporánea.

Cambios artísticos
Las artes tendrán en la Edad Moderna un enorme crecimiento que se expresará en numerosísimos
movimientos estéticos, entre los que habrá posturas neoclásicas renacentistas, barrocos (sobre todo el hispano,
influido por su nueva herencia mora) y rococó. Estos movimientos tendrán influencia sobre la arquitectura,
teatro, pintura, literatura, música y escultura, rechazando las motivaciones medievales (el “gótico”) y
apostando por la construcción de grandes obras que reflejaran la recién encontrada fe en el hombre. La
creación del continente latinoamericano, mediante la confluencia de las razas india, negra y blanca, además,
brindará al mundo una cultura única, fruto del sincretismo y la mescolanza, que si bien inicialmente se dará
bajo el yugo católico español, pronto tomará sus propios caminos y derivas.

Al arte perteneciente a este período se le conoce como Arte de la Edad Moderna, y no “Arte moderno”,
término empleado para producciones artísticas posteriores.

Exploración naval
La Era Moderna será la era de los grandes exploradores, como Colón, Vasco da Gama y Hernando de
Magallanes, financiados por la corona de sus países. Esto será el preludio a un mundo cada vez menos ignoto,
es decir, cada vez más conocido y registrado, con mayor desarrollo cartográfico y que sentará las bases para el
colonialismo e Imperialismo europeo.

Los grandes reinos occidentales: Francia, Alemania, Inglaterra, España, Italia, Holanda y Bélgica, sobre todo,
se repartirán los continentes Americano, Africano, Australiano y Asiático (menor) dando pie a un intercambio
cultural, económico y racial cuyo ejemplo más claro es la incorporación de la raza africana al continente
americano, en donde formará un componente vital de la constitución latinoamericana y del Caribe.
La paradoja
En medio de este auge del progreso, de la modernidad y sus valores iluminadores, se dieron también
manifestaciones paradójicas de atraso y crueldad, como la persecución y quema de brujas en el norte europeo,
mucho más violento que en el sur mediterráneo y las colonias americanas, que se suponían más atrasadas y
bárbaras.

Muchas naciones y culturas se resistieron al influjo modernizador proveniente de Europa, cerrándose en torno
a sí mismas con mayor o menor éxito, como es el caso de China o de Japón. Este último se mantuvo aislado y
evitó las relaciones de dependencia colonial que eran consustanciales a la apertura al mercado mundial.

Otras naciones como la Rusia zarista, en cambio, vieron con buenos ojos la modernidad europea y se
aproximaron a ella todo lo posible. Mucho después pagarían el precio por ello con la Revolución Rusa en el
siglo XX.
II VISITA
LA ILUSTRACIÓN
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza.
También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno
iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la
postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.
Las características de la Ilustración son las siguientes:
Racionalismo
Búsqueda de la felicidad
Creencia en la bondad natural del hombre
El Optimismo
El Laicismo
El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu del
Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo
tradicional. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la Revelación.
La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo
alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o sencillamente ateos.
La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos, y el de Aufklärung en las
naciones germánicas.
EL RACIONALISMO
Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”. Los
intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la
lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.
Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es
real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e
inútil.
Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza
y quema de brujas”.
En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los
ilustrados son deístas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no
puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella.
De acuerdo con esto, los deístas rechazan las religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican la
tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser permitidas.
BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad
burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.
Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal:
igualdad ante la ley.
CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL DEL HOMBRE
Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.
EL OPTIMISMO
El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.;
hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución
progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando
continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso
en la tierra.
EL LAICISMO
La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en
algunos aspectos anticristiana.. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma
de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo
con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo
con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que
predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al
prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).El
carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros
que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más
editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.
LA REVOLUCION FRANCESA
La Revolución Francesa (1789-1799) es uno de los sucesos más trascendentales de la Historia Universal. Fue
un movimiento político y social que convulsionó todo Europa y tuvo repercusiones a nivel mundial. La
burguesía y las clases populares acabaron con el régimen monárquico absolutista en 1791 y llegaron a
implantar un régimen republicano en 1792.
Estalló en París en 1789 para acabar con los privilegios que la nobleza y el clero disfrutaban en el "Antiguo
Régimen". Fue encabezada por la burguesía, cuyos representantes eran lectores de los filósofos de la
Ilustración.
Todo empezó cuando el rey Luis XVI y su ministro Necker convocaron a los Estados Generales, para
informar a los tres estamentos (nobleza, clero y pueblo) sobre la crisis económica. Pero el Tercer Estado
exigió que el voto sea "por cabeza" y al no conseguirlo sus miembros formaron la Asamblea Nacional. El
Tercer Estado, con el apoyo de parte de la nobleza y el clero, realizó el “Juramento del juego de la pelota”
para darle una Constitución Política a Francia.
El Rey destituyó a Necker y una multitud furiosa asaltó la Fortaleza de la Bastilla (14-7-1789). La Asamblea
Constituyente abolió los privilegios de la nobleza y el clero. El 26 de agosto de 1789, la Asamblea aprobó la
“Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano”. El Rey y su familia intentaron escapar de Francia,
pero fueron capturados en Varennes. El 3 de setiembre de 1791 se aprobó la primera Constitución de Francia,
que instauró la Monarquía Constitucional. Luis XVI se mantuvo como rey de Francia.
Al instalarse la Asamblea Legislativa (1-6-1791), se formaron dos grupos: los "girondinos" (burgueseses) y
los "jacobinos" (pequeño burguesía). En este grupo destacó el abogado Maximiliano Robespierre. A mediados
de 1792, Prusia y Austria invadieron Francia, pero fueron derrotados en Valmy (20-9-1792). Poco después la
Asamblea abolió la monarquía e implantó la República.
El gobierno pasó a manos de la Convención. Aquí Robespierre implantó un "Régimen de Terror", ejecutando
a miles de "enemigos de la revolución", entre ellos a Luis XVI. Pero los girondinos dieron el "Golpe de 9 de
Termidor" (27-7-1794) e implantaron el Directorio, que reprimió a los jacobinos. La anarquía cundió hasta
que en 1799 el general Napoleón Bonaparte dio el "Golpe de 18 de Brumario" (9-11-1799). Implantó el
Consulado, restableció el orden público, apoyó a la burguesía y alivió la economía.
LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
La Independencia de los Estados Unidos surge de una serie de hechos políticos y militares que condujeron a
que las trece colonias que poseía el Reino Unido en América del Norte se constituyeran en país independiente,
y formaran los Estados Unidos de América (EEUU). Los eventos tuvieron lugar entre el 19 de abril de 1775 y
el 3 de septiembre de 1783.
Antecedentes
Para mediados del siglo XVIII Gran Bretaña poseía trece colonias en la costa atlántica de América del Norte,
a saber: Carolina del Norte, Carolina del Sur, Connecticut, Delaware, Georgia, Maryland, Massachusetts, New
Hampshire, New Jersey, New York, Pennsylvania, Rhode Island y Virginia.
Al mismo tiempo, los británicos sostenían diversos conflictos con Francia y España, acentuados por las
discusiones sobre la posesión de las colonias en América. Los colonos habían sabido establecerse y desarrollar
una economía bastante sólida, al punto de que pudieron apoyar a la Corona británica en esos conflictos. Esta
situación les había dado un fuerte sentido de pertenencia y autosuficiencia en relación con las tierras donde
vivían.
Protagonistas
Los protagonistas principales durante estos eventos fueron Jorge III, Rey de Gran Bretaña, y que designó a
William Howe como comandante de sus tropas en América. El ejército independentista tuvo como figura
principal a George Washington, además de la figuración de personajes como Benjamin Franklin y Thomas
Jefferson.
Causas de la Independencia de los Estados Unidos
Las causas del proceso de Independencia venían tomando forma desde que los colonos en América tuvieron la
noción de que podían subsistir a base de su propia economía y esfuerzo, pero la situación fue empeorando a
medida que la Corona establecía cada vez más impuestos a los colonos.
Esto provocó inconformidad y protestas, como el famoso incidente del Té en Boston, donde un grupo de
colonos interceptó un cargamento de té que se dirigía al puerto, procediendo luego a echar la carga por la
borda, con el fin de no pagar impuestos por ella.
Eventualmente, las protestas de los colonos fueron subiendo de tono y la represión británica se fue
recrudeciendo, hasta que tomó la definitiva forma de una rebelión armada.
Desarrollo de los acontecimientos
El 19 de abril de 1775 comenzaron las acciones de guerra en Lexington. Los colonos pronto se dieron cuenta
que se estaban enfrentando a la mayor potencia militar de la época, la cual también contaba con un ejército de
un alto nivel profesional. Los independentistas eran esencialmente granjeros y hombres de empresa que se
vieron en la necesidad de ir al combate. Poniendo al mando al veterano George Washington, comenzaron a
construir su ejército desde el principio, lo cual les dio no pocos problemas.
Independencia de los Estados UnidosPor otra parte, los británicos incurrieron en un exceso de confianza que
les perjudicaría, ya que los colonos tenían ventaja sobre el terreno, contaban con suministros sin problemas,
además de que la población los apoyaba mayoritariamente.
El 4 de julio de 1776 se redacta un documento trascendental para el curso de los acontecimientos: La
Declaración de Independencia. En ella se establecen los principios legales y filosóficos que guiarían la
creación de una nueva nación: Los Estados Unidos de América.
Los colonos se estaban organizando mejor y logrando importantes victorias que subían la moral
independentista, como la obtenida en Saratoga; aunque la victoria definitiva llegó de la mano de países como
Francia y España que prestaron ayuda financiera y logística para terminar de lograr la independencia
estadounidense.
El 3 de septiembre de 1783 se firmó en Versalles, Francia, un tratado internacional donde Gran Bretaña
reconocía la imposibilidad de conservar las colonias de Norteamérica y continuar la guerra, de modo que
reconocía la independencia de las mismas.
Acontecimientos posteriores
Estados Unidos redactó su primera constitución en 1787, y Washington se convertiría en su primer presidente.
Este proceso de independencia fue el germen para eventos como la Revolución Francesa, en 1789, y los
procesos independentistas de Hispanoamérica que tuvieron lugar durante el siglo XIX.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL

La revolución industrial fue un conjunto de transformaciones sociales y económicas que sucedieron en


algunos países de Europa y que propiciaron la aparición del mundo contemporáneo.
Se puede definir como el conjunto de cambios en el proceso de producción que hicieron posible la
desaparición del antiguo régimen económico y la implantación del capitalismo industrial.
El desarrollo basado en el trabajo manual se reemplazó por la industria y la manufactura, y trajo consigo una
serie de beneficios y perjuicios. La industrial textil y el hierro fueron la punta de lanza de la revolución.
Estos cambios vinieron de la aplicación de la energía del vapor a la máquina, con lo que nació lo que
conocemos como sociedad industrial.
Tuvo sus inicios en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, específicamente en la década de 1780, y se extiende
hasta el año 1850, cuando prácticamente toda la industria inglesa termina adoptando máquinas de vapor.
Entre los principales inventos de la Revolución Industrial se pueden mencionar la máquina de hilar
hidráulica (Samuel Crompton, 1779), el telar mecánico (Edmund Cartwright, 1785), la máquina para
recolectar algodón (Eli Whitney, 1793), el telégrafo óptico (Claude Chappe, 1793), la pila eléctrica
(Alessandro Volta, 1800), el primer barco a vapor, el Clermont (Robert Fulton, 1807), la lámpara de arco
eléctrico (Humphry Davy, 1808), la turbina de reacción (Claude Burdin, 1824), el primer tren de pasajeros
(1825), la caldera tubular (Marc Seguin, 1827), el generador de corriente alterna (Hippolite Pixxi, 1832), la
segadora (Cyrus McCormick, 1834), el primer motor eléctrico operativo (Moritz Hermann Jacobi, 1834), el
telégrafo eléctrico (Samuel Morse, 1835/1843), la vulcanización del caucho (Charles Goodyear, 1839) y la
desfibradora para obtener pasta de manera y producir papel (Friedrich Gottlieb Keller, 1841).

Las causas de la revolución industrial son producidas por diferentes factores:


– Agrario, aporta cuatro cosas importantes como lo son las estructuras agrícolas, los sistemas de cultivo y de
explotación ganadera, los cambios en la ciencia y la técnica, y los cambios en la mentalidad empresarial
agraria.
– Demográfico, la caída de la mortalidad debido al incremento de la migración del campo a la ciudad, aunado
con el crecimiento demográfico, proporcionaron mano de obra abundante y barata, e incrementaron el
potencial mercado.
– Económico, la acumulación de capital, del comercio colonial y el gran papel que jugaron la banca y la
bolsa.
La revolución industrial generó una revolución comercial, haciendo que el
comercio exterior creciera en un 420%, además que, gracias a la máquina
de vapor y los nuevos materiales, hizo que se generalizara el uso del hierro
forjado, del vidrio y del hormigón.
En cuanto a la industria textil, se pasa de la lana a una serie de estampados
de algodón que venían de la India. Llegó la Mule Jenny en 1779 (máquina
de hilar hidráulica), y el telar mecánico de Carthwright en 1785.
Las consecuencias de todo esto fueron:
– El nacimiento del capitalismo industrial de la mano de la fábrica.
– La aparición del sistema fabril que aporta la automatización del proceso
productivo, la producción a gran escala y la división del trabajo.
– La sobreproducción, lo que en ocasiones generó periódicas crisis.
– Aumento del paro, debido a la menor necesidad de personal para lograr una mayor producción, lo que
generó un descenso en los salarios, a tal punto que era necesario que todos los miembros de la familia
trabajaran largas jornadas laborales de hasta 16 horas para poder subsistir.
– Se concentró la población en las ciudades, lo que aumentó el hacinamiento en viviendas muy pequeñas y
con muy malas condiciones higiénicas.
III VISITA
I y II Guerra Mundial
I GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918.
Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas. Finales del siglo XIX, Inglaterra
dominaba el mundo tecnológico, financiero, económica y sobre todo políticamente. Alemania y Estados
Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial.

En la primera guerra participaron todas las grandes potencias y casi todos los estados europeos. Comenzó
como una guerra esencialmente europea entra la Triple alianza (Francia, Gran Bretaña y Rusia) y las
potencias centrales (Alemania, Austria y Hungría).

Serbia y Bélgica se incorporaron rápidamente al conflicto como consecuencia del ataque austriaco contra
serbia y del ataque alemán contra Bélgica. Japón ingreso para tomar posiciones en el extremo oriente y en el
pacifico occidental y EEUU entro en el año 1917.

El imperialismo acaba con el liberalismo. Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en
la Guerra Franco-prusiana de 1870-1871

Los alemanes se encontraron con una guerra en dos frentes:

El plan alemán consistía en aplastar rápidamente a Francia en el oeste y luego actuar con la misma rapidez en
el este, para eliminar a Rusia antes de que el imperio del zar organizara con eficacia todos sus efectivos
militares. Es una campaña relámpago.

La única arma tecnológica que tubo importancia para el desarrollo de la I guerra fue el submarino, ya que
ambos bandos al no poder derrotar al ejercito contrario, trataron de provocar hambre entre la población
enemiga.

La superioridad del ejército alemán podría haber sido decisiva si los aliados no hubieran podido contar a partir
de 1917 con los recursos ilimitados de EEUU.

Alemania alzando la victoria total en el este, consiguió que Rusia abandonara las hostilidades, la impuso hacia
la revolución y en 1917/18, le hizo renunciar a gran parte de sus territorios europeos. Luego el ejército alemán
puso su fuerza en el oeste y consiguió romper en el frente occidental y las alianzas sobre Paris, aunque los
aliados se recuperaron gracias al envío masivo de refuerzo por parte de EEUU.

Cuando los aliados comenzaban a amenazar en 1918 la conclusión de la guerra se iba a dar en cuestión de
semanas. Las potencias centrales admitieron la derrota.

En esa época eran importantísimos los problemas de fronteras, había un fuerte sentimiento nacionalistas, las
potencias tenían un desea de quedarse con todo para poder invertir el capital (imperialismo).

Triple alianza: creada en 1789 por acuerdos entre Alemania, Austria y Hungría) y en 1882 se une Italia

Triple entente: unión entre Francia, Gran Bretaña y Rusia.


Consecuencias:

El poder económico deja de estar en manos de Europa y pasar a EEUU y Japón, que eran los principales
acreedores. Gran Bretaña pierde su hegemonía y pasa a compartirla con EEUU, que es el primer productor
que nutre a los mercados europeos y ayuda a reconstruirla.

Nacionalismo agresivo: ve al país vecino como un rival, un contrario.

Para todos los países será muy difícil suplir el déficit de mano de obra especializada, la mujer tiene la
posibilidad de obtener su libertad de acción en la sociedad.

Se destruyeron vías de comunicaron, tierras cultivables, los ejércitos al retirarse destruían todo aquello que
tuviera algún valor económico, por lo que las tierras quedaban totalmente arrasadas.

Gran Bretaña tuvo gran perdidas en el mar, Alemania no tuvo grandes pérdidas materiales, pero si perdió
territorios como consecuencia de los tratados de paz.

Europa quedo pobre de hombres, materias primas y productos alimenticios, estaban obligados a comprar fuera
del continente y solicitar créditos, pero sus posibilidades de pago eran casi nulas. La inflación se hizo crónica,
esto provoco un alza en los precios que justificaba la escasez de productos. Los únicos que se beneficiaron con
la guerra son algunos sectores de la burguesía intermedia.

II GUERRA MUNDIAL (1939- 1945)

Los países intervinientes son las 6 grandes potencias europeas (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Austria-
Hungría, Italia y Alemania)

Los países agresores eran Alemania, Japón e Italia, todos los partidos de Alemania coincidían en que el
tratado de Versalles era injusto e inaceptable. Japón se había convertido en una considerable fuerza militar,
por lo que esto la convertía en una potencia del oriente, la causa inmediata de la II guerra fue la agresión de
las tres potencias por el descontento del tratado de Versalles. La guerra no había sido pensada como una
guerra larga, de hecho no se contaba con el armamento necesario, Inglaterra en cambio, consiente de su
inferioridad en tierra, invirtió en armamento más costoso y tecnológicamente más complejo y planeo una
guerra a largo plazo, donde ella y sus aliados superaban la capacidad productiva de sus aliados.

En 1941 Hitler invade la URSS. Alemania poseía y producía muchos aviones y carros de combate que gran
Bretaña, Rusia EEUU.

En 1943 los ejércitos alemanes fueron contenidos y se vieron obligados a rendirse en el Stalingrado. La
derrota de Alemania solo era cuestión de tiempo

Las principales causas de la II guerra se dan por el malestar dejado por la Primera Guerra Mundial.

Alemania, derrotada albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por
las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de
Versalles en 1919. Algunas de esas cláusulas establecidas dentro del tratado firmado por Alemania fueron:

1.- Pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los Aliados por las pérdidas económicas sufridas por los
mismos a causa de la guerra.

2.- Reducción del ejército alemán


3.- Reducción de la flota Alemana

4.- La gran recesión que se presentó en el mundo entre los años 20 y 30, que en Alemania, crearon desempleo,
caída del nivel de vida de la clase media, que a su vez abonaron el camino para el surgimiento de las
reivindicaciones alemanas y con ello el impulso al partido Nacional-Socialista (Nazi).

Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la
guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones, no había quedado muy conforme con la repartición de territorios
hecha en virtud del Tratado de Versalles.

Japón, que se encontraba también en el bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores
posesiones en Asia oriental.

Al finalizar la guerra lo que se busca es la Desnazificación, la Desmilitarización, la Descarterizacion y la


Democratización
Se puede dividir esta contienda en dos fases:
a) desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del
eje
b) desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto.
Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, en realidad estos territorios nunca habían
pertenecido a Alemania.
Francia e Inglaterra la dos potencias importantes de Europa veían como Hitler iba ganando terrenos, rompía el
Tratado de Versalles, pues se había rearmado e iniciaba su expansión territorial.
Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque entendían que el Tratado de
Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo que este país recuperara algo de los territorios
perdidos.
Por otro lado Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les servía como una barrera contra el
expansionismo soviético.
Hitler tiene dos puntos que defender (oriental y occidental) y por lo tanto firma un pacto de no agresión con
Rusia (Stalin), y se reparte algunos territorios de Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecían al antiguo
imperio zarista
El pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética, ocurrido el 23 de agosto de 1939 sorprendió al
mundo, pues 2 potencias de ideología contrarias y enemigas acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar
bloques contrarios a una u otra nación.
Hitler consideró que Alemania estaba suficientemente armada y bien dirigida por el partido Nazi para
emprender la conquista del espacio vital que necesitaba la nación alemana y hacer frente a una guerra contra
las democracias, es decir, contra Francia y Reino Unido, que se oponían a sus anexiones en Europa central y
oriental y a todo tipo de retribución de colonias. La alianza alemana con Mussolini y la Italia fascista llevada a
cabo en ocasión de la reciente guerra civil española parecía asegurar al eje Roma-Berlín una aplastante
superioridad sobre Paris y Londres.
A comienzos del verano de 1939, empezaron en Moscú negociaciones en este sentido cuando, contra toda
expectativa, estallo la noticia de que Hitler y Stalin acaban de concluir un pacto que alineaba a la cuna del
consumismo en el campo de las dictaduras totalitarias. Alemania y Rusia se pusieron de acuerdo para una
nueva participación de Polonia. Francia e Inglaterra anunciaron que se opondrían a ello con las armas.

También podría gustarte