(Dibujo Técnico)
Normalización
Normalización en Venezuela
Muchos de los inconvenientes entre los fabricantes y compradores se pueden evitar si los
productos o servicios son ofrecidos siguiendo procedimientos que generen una garantía
de calidad.
Es importante distinguir el sello que se usa, hay sellos que evidencian y controlan la
calidad de un proceso de fabricación o los productos que se generan en el proceso. Otro
tipo de sello garantiza la calidad de un determinado lote o grupo de productos.
En Venezuela se ha distinguido claramente utilizando para el primer tipo la marca Norven
y para el segundo la marca Certiven.
El proceso de normalización en Venezuela empieza a finales de la década de los cuarenta,
pero no acierta a centralizarse hasta 1958 con la aparición de Covenin que empezó a
operar en 1960. Se consolido en el medio industrial en Enero de 1973 con el decreto 1195
del Ministerio de Fomento al crear la marca Norven y Certiven. En Agosto del mismo año
con decreto 3939 del Ministerio de Fomento se señalaron todos los detalles sobre la
solicitud, estudio, concesión y vigilancia de los sellos venezolanos de calidad.
Las normas relativas al Dibujo tienen por objeto unificar criterios a fin de facilitar
los trazados gráficos y simplificar la lectura e interpretación de los dibujos por personas
distintas de las que realizaron el dibujo original.
Con objeto de lograr la universalidad en la aplicación de las normas, los organismos
oficiales de los distintos países se mantienen en contacto para lograr en un futuro unas
normas únicas aplicables a todos los países.
En diversos campos del conocimiento y de la industria es necesario representar un objeto
suministrando todos los datos técnicos de importancia, hay que mostrar su forma
aparente y hacer comprensibles sus partes interiores mediante un dibujo analítico basado
en algunas convenciones que se exponen a continuación.
Normas gráficas
Símbolos gráficos.
Designación de referencias.
La designación de componentes, como R1, C3, etc. Se agrega a cada símbolo, para indicar
las clases de componente y su posición en un circuito. Estas designaciones se dan durante
las etapas de desarrollo de un producto por lo general, aparecen como marcas de
componentes en el equipo real.
En un dibujo se pueden requerir otras representaciones o simbologías con el fin de
demostrar e valor de la parte, el tipo, la especificación eléctrica o las características de un
componente.
En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han
sido normalizados en las diferentes normas. Las siguientes líneas son basadas en la norma
ISO 128-82.
En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones. En el
cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y aplicaciones concretas.
Designación Aplicaciones generales
Línea
A1 Contornos vistos
Llena gruesa
A2 Aristas vistas
Rotulación.
Los tipos de diseño y trazo clásicos latinos, son los que ofrecen mayor legibilidad. Las
letras redondas y minúsculas suelen ser las más legibles, aunque últimamente se tiende a
resaltar los textos al escribir todo en mayúscula, eso resulta de cierta forma desagradable
dado que, es interpretado como gritar.
Un título o un rótulo cuyas letras se unan materialmente unas a otra no ofrecen buena
legibilidad, y podría mal entenderse, aunque algunos grafistas defienden esta fórmula,
atentos solamente al efecto plástico. La distancia recomendada entre una letra y otra es
de 2 mm .
Una letra de tamaño grande es más legible que otra de tamaño más pequeño. Pero existe
un tamaño ideal que anima y favorece la lectura, generalmente se escribe el título de
mayores dimensiones respecto al contenido del texto; puede usarse también la letra
capital. Por ejemplo para un cartel que se observará a 10 metros, la altura de la letra debe
ser, al menos de 2,5 cm, mientras que para una valla publicitaria que deba leerse a 60 m,
la altura de la letra deberá ser al menos de 15 cm.
Los tipos negros sobre fondo blanco, reflejan mayor legibilidad, el efecto contrario, texto
blanco sobre fondo negro, que sería lo contrario. Tanto los trazos como la fórmula de
combinación colora son indispensables para el mismo, entra en este juego la ocasión o el
mensaje que llevará el mismo, pues no sería lo mismo las letras y colores de una escuela
que aquellas de una invitación a fiesta.
Normas DIN (16 y 17)
DIN 17: es la letra vertical normalizada, es la más utilizada para rotular dibujo y
dimensiones. Se tiene las mismas dimensiones que la escritura normalizada inclinada, se
utiliza este tipo de letra para escribir letreros, ficheros, entre otros.
Formatos de láminas
Los formatos de papel estándar en la mayor parte del mundo se basan en los formatos definidos
en el año 1922 en la norma DIN 476 del Instituto Alemán de Normalización, más conocido
como DIN. Este estándar ha sido desarrollado por el ingeniero berlinés Dr. Walter Porstmann y se
parece a bocetos olvidados datados en la época de la Revolución francesa.
La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo
que representa la realidad sobre un plano o un mapa.
Tipos de escalas
Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la real.
Escala de ampliación: Cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de
detalles de un plano se utilizan la escala de ampliación.
Proyección Ortogonal
Así, dado un segmento AB, bastará proyectar los puntos "extremos" del segmento –
mediante líneas proyectantes auxiliares perpendiculares a L–, para determinar la
proyección sobre la recta L.
El concepto de proyección ortogonal se generaliza a espacios euclidianos
de dimensión arbitraria, inclusive de dimensión infinita. Esta generalización juega un papel
importante en muchas ramas de matemática y física.