Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia y Paz.


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencias y
Tecnológicas.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalística.
Centro de Formación Distrito Capital – Catia
Aula 4 Criminalística
Proceso I – 2022

Exponentes del Teatro

Profesor: Discente:
Lino Lozano Blanco Rosybel. C.I: V- 24.862.198

Caracas, Julio del 2022.


ÍNDICE GENERAL
Introducción 03
Exponentes del Teatro Venezolano 04
César Rengifo 05
Isaac Chocrón 06
Mariela Romero 06
José Ignacio Cabrujas 06
Román Chalbaud 07
Gustavo Ott 08
Rodolfo Santana 08
Exponentes del Teatro Internacionales 09
Kantarta stmiskuski 10
Calderón de la Barca 11
William shakespeare 12
Lope de vega 13
Miguel de Cerventes 14
Antonin Artaud 15
Grotosky 16
conclusión 17
Referencias Bibliográficas 18
Anexos 19

INTRODUCCIÓN

2
El teatro en Venezuela no empezó con la llegada de los españoles sino que ya estaba
vigente entre sus ciudadanos mucho antes. El teatro venezolano empezó en la época de los
aborígenes americanos. Ellos mostraban diferentes escenarios con demostraciones artísticas
a las personas que disfrutaban de ello.

Después, con la llegada de los españoles a tierras americanas, el teatro tuvo una gran
evolución, especialmente a partir del siglo XVII. Los primeros inicios del teatro-como
teatro en sí- en Venezuela fueron por el año 1600 con la llegada de los españoles.

En el siguiente siglo XVIII se empezaron a construir los primeros corralones y


patios de comedia, y se empezó a difundir el teatro de Venezuela aunque las obras más
populares y a las que acudía más gente siempre se realizaban en las plazas mayores.

En el año 1767 ocurre algo muy importante para el teatro de Venezuela y es que se
estrenan dos obras de teatro con autores venezolanos, algo inaudito ya que normalmente
eran autores españoles los que representaban las obras de teatro.

El nombre de las obras de teatro fueron: ‘Auto Sacramenta de Nuestra Señora del
Rosario’ y la otra tuvo un nombre corto: ‘Loa’. Una de las características principales de
estas obras es que tuvieron influencias culturales tanto españolas, como inglesas y
americanas. Algo que al público gustó mucho y se hicieron famosas rápidamente.

Exponentes del Teatro Venezolano

3
El teatro es una forma de colaboración de obras de arte que utiliza a actores y
actrices para presentar a un público la experiencia de un evento real o imaginario en un
lugar específico y hacerlo en vivo. En el teatro se representa a través de gestos, palabras, el
canto, la música o la danza. También se puede representar las escenas con paisajes pintados
u otros elementos que den sentido al escenario dentro del contexto de la obra
teatral. También se utilizan la iluminación y los sonidos para dar inmediatez a la
experiencia.

En la actualidad también existe el teatro moderno que en sentido amplio incluye


representaciones de obras de teatro, teatros musicales y conexiones entre el teatro, baile y
canto. Cuando los españoles llegaron y realizaron las primeras representaciones teatrales, la
mayoría de la temática era religiosa y a la gente le gustaba y disfrutaba contemplándolas.
En esos años se empezaron a realizar obras de teatro también en Caracas y los autores eran
en su mayoría de origen español y tenían una proyección escenográfica muy barroca.

Se considera que a las personas les gustaba mucho el teatro porque era una forma de
entretenimiento que les divertía y les hacía pasar el tiempo junto con sus seres queridos,
después, tenían tema de conversación y podían tener un escape durante un rato de la
realidad de sus vidas Luego de que se hicieran las primeras obras teatrales, es cuando
comenzó la expansión de otras formas de expresión cultural, ya que muchas personas
empezaron a desarrollar diferentes interpretaciones en las fiestas religiosas.

Además, empezaron a haber otras temáticas aunque la temática religiosa era la más


aclamada y la que más se utilizaba aunque fuesen obras diferentes, porque las obras
religiosas eran las que más popularidad tenían. Si querían que una obra de teatro tuviera
mucho público que acudiera a verla, debería ser una obra de teatro con temática religiosa.

César Rengifo

4
El teatro venezolano empezó a desarrollarse en la época moderna a partir de 1945
siendo uno de los autores más conocidos César Rengifo. Cesar se dedicó al teatro en temas
relacionados con la economía y los problemas con el petróleo, aunque también se dedicaba
a temas históricos. César Rengifo es el pintor y dramaturgo que plasmó el paso entre lo
rural y el inicio de la Venezuela petrolera; un humanista que a través de su obra, logró dar
voz a los personajes y comunidades campesinas que ya empezaban a olvidarse, dado el
auge moderno en el país.

Su obra plástica se inscribe en el Realismo Social, con influencia del muralismo


mexicano; su producción teatral suma más de 40 piezas, que recrean buena parte de la
historia nacional originaria, independentista hasta la primera mitad del siglo XX. Su obra
pictórica pertenece al Realismo Social, un movimiento que se desarrolló entre 1944 y 1946
alejado del paisajismo de la Escuela de Caracas, en el que participaron: César Rengifo,
Héctor Poleo, Gabriel Bracho y Pedro León Castro.

Este recibió el Premio Nacional de Pintura en el XV Salón Oficial de Arte


Venezolano y el Premio del Salón Arturo Michelena, ambos en 1955, entre las obras de
teatro de César Rengifo destacan: Curayú o El vencedor, Las mariposas de la oscuridad, El
vendaval amarillo, El raudal de los muertos cansados, Las torres y el viento, Esa espiga
sembrada en Carabobo, Joaquina Sánchez, Manuelote, Lo que dejó la Tempestad, obtiene
el Premio Nacional de Teatro en 1980, año en que muere el 2 de noviembre en su Caracas
natal. En abril de 2015 la Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el traslado de sus
restos mortales al Panteón Nacional.

Isaac Chocrón

Nació en Maracay, Venezuela, el 25 de septiembre de 1930. Realizó el bachillerato


en Bordentown, Nueva Jersey y cursó estudios de Literatura Comparada en la Universidad
de Columbia. Obtuvo el título de Bachelor en Artes en la Universidad de Siracusa, el
máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Columbia y doctorado en
Desarrollo Económico de la Universidad de Mánchester. Fue el fundador de la Compañía
Nacional de Teatro y director de la Escuela de Artes de la Universidad Central de

5
Venezuela y del Teatro Teresa Carreño. Junto a José Ignacio Cabrujas y Román Chalbaud
fundó El Nuevo Grupo, compañía referencia del teatro venezolano se le concedió el Premio
Nacional de Teatro en 1979.

Mariela Romero

Nacida en Caracas, Venezuela, Mariela radica actualmente en Miami – Florida y es


considerada una de las dramaturgas latinoamericanas más importantes de los últimos veinte
años, su pasión por las letras le ha permitido obtener muchas satisfacciones profesionales,
pasión que comenzó en 1964 con la publicación de su primera obra de teatro Algo
alrededor del Espejo, la cual no sólo marcó su debut sino que, a su vez, le hizo merecedora
del Premio de la Fundación Neuman para Jóvenes Dramaturgos.

Sus obras teatrales han sido publicadas por prestigiosas editoriales e instituciones,
traducidas a diversos idiomas y producidas tanto en Venezuela como en el extranjero por
diversas compañías teatrales. La obra de Mariela no sólo se limita a la televisión, aunque
indiscutiblemente es el medio por el cual se ha dado a conocer en muchos lugares. Su
experiencia abarca también el teatro. Sus obras han sido montadas por prestigiosos grupos
teatrales, obteniendo muchas de ellas importantes premios de la crítica y éxito de taquilla.

Sus éxitos televisivos comenzaron con La Mujer de mi Vida. Su estreno en estas


lides se produjo con la novela Ifigenia, versión hecha para la televisión basada en la obra
homónima de Teresa de la Parra, una de las más importantes escritoras venezolanas del
siglo pasado. Fue la responsable del script de la película Bésame Mucho, de gran
importancia para la filmografía latinoamericana porque marcó el debut del G3, una
asociación de cineastas venezolanos, colombianos y mexicanos quienes unieron sus
esfuerzos para dignificar el cine latinoamericano. También ha escrito innumerables
artículos y sus obras no sólo se pueden disfrutar a través de los montajes, sino que varias de
ellas han sido publicadas por diferentes sellos editoriales.

Las novelas más conceptuadas, han estado “La Revancha”, que dio la vuelta al
mundo con temas que abarcan un amplio margen de público, “Princesa” que en Argentina

6
batió records de sintonía, al igual que “El Manantial” en Colombia y “La Mujer de Mi
Vida” que fue la 2ª novela más vendida en todo el mundo. También está “La Hija del
Jardinero” producida en México y vendida a más de 75 países de América Latina, Asia,
Europa y Europa del este, alcanzando hasta 49 puntos de share en algunos de ellos.

José Ignacio Cabrujas

Dentro de la temática histórica del teatro también nos encontramos con José Ignacio
Cabrujas quien formó parte de la primera generación del teatro moderno en Venezuela.
Intenta mostrar la cultura venezolana sin que esté tan influenciado con la cultura exterior
del país. Importante intelectual del siglo XX venezolano, destacó como dramaturgo,
director de teatro, actor, cronista, guionista de cine y televisión, es considerado como uno
de los renovadores del género de la telenovela en Latinoamérica.

Fueron sus padres José Ramón Cabrujas y Matilde Lofiego, su infancia y


adolescencia transcurrió en la parroquia Catia de Caracas, la cual evocó de manera
recurrente en sus escritos y disertaciones públicas. Estudió secundaria en el liceo Fermín
Toro, y posteriormente ingresó a la Universidad Central de Venezuela para cursar derecho,
carrera que abandonó para dedicarse al teatro, tuvo la oportunidad de emprender el camino
de la dramaturgia, al escribir Juan Francisco León, obra en la realiza las primeras
indagaciones sobre la historia y la idiosincrasia venezolana.

A su regreso al país, creó el Teatro de Artes de Caracas y estrenó su segunda obra,


El extraño viaje de Simón el malo. Otras obras que escribió fueron: Los insurgentes (1961)
basado en un tema histórico; Triángulo (1962), en coautoría con Isaac Chocrón y Román
Chalbaud; En nombre del rey (1966), Días de Poder (1966), escrita junto con Chalbaud; y
Testimonio (1967). Como profesional actuó en la película Los ángeles terribles (1966),
ganando el Premio al Mejor Actor. En 1971, se estrena la obra teatral Profundo, que a
juicio del crítico Rubén Monasterios "tiene lo mejor del Cabrujas dramaturgo: el misterio,
la ambigüedad y el sarcasmo".

7
Ese mismo año actuó también junto a Rafael Briceño en La revolución, de Isaac
Chocrón, siendo nominado al Premio de la Asociación de Críticos de Nueva York; y luego
en Ricardo III de Shakespeare, otorgándosele el Premio Juana Sujo. En 1972, dirigió la
Escuela de Teatro adscrita al Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes,dirigió y narró, en
la Radio Nacional de Venezuela, el programa Ópera dominical, transmitido por la
mencionada emisora y al cual se imprimió dos de sus principales cualidades.

Román Chalbaud

En el teatro transmite ilusión en sus actuaciones y muestra a la población los


cambios del país, sobre todo aquellos cambios y dificultades que deben pasar las personas,
los malos modos que reciben cuando pasan de la dura vida del campo a la ciudad para
ganarse mejor la vida. También muestra como el vandalismo es algo habitual y como
muchos delincuentes solo encuentran en el robo la forma de poder sobrevivir en un país
poco seguro.

El teatro venezolano desde sus inicios y hasta la actualidad siempre se ha decantado


por responder y enseñar la realidad política y social de su país, usando la cultura para que el
espectador pueda reflexionar y cambiar la realidad, es que el teatro realmente, es ofrecer la
oportunidad al público de vivir historias a través de los personajes reales o de ficción, pero
también, darles la oportunidad de poder reflexionar sobre la realidad de la sociedad, sobre
el sufrimiento de las personas o el logro de otra, reflexionando sobre qué es lo que pueden
hacer ellos para mejorar todo.

Gustavo ott

Inicia su actividad teatral con el grupo Texto teatro, creado en 1988. Ese mismo año
publica su libro Teatro 5 (1988) contentivo de obras como Los Peces crecen con la Luna
(1982), retrato sobre la corrupción, la impunidad y la destrucción moral de una nación;
Sucede que soy horrible (1983) sobre el descalabro de una familia por la corrupción; El
Siglo de las Luces (1986) sobre la relación entre el deseo y el abandono; Passport
(1988) pieza sobre la pérdida de identidad, la arbitrariedad y la incomunicación; y Pavlov;

8
2 Segundos antes del Crimen (1988) thriller sobre el crimen como reflejo condicionado. Sin
embargo, su presentación en escena fue con la comedia Divorciadas Evangélicas y
Vegetarianas (1989). A este suceso le siguieron otras comedias como Apostando a Elisa
(1990) y Cielito Lindo (1990).

Comenzando los 90 presentó piezas sociales para el gran público como Nunca dije
que era una Niña Buena (1991), sobre pandillas y violencia juvenil; Ocho días de
engaño (Linda Gatita, 1992), comedia sobre dos culturas que desconfían una de la otra. En
1992 restaura, junto a José Domínguez y Orlando Canónico, el Teatro San Martín de
Caracas, institución en la que además estrenará varias de sus piezas.

Rodolfo Santana

Fue un dramaturgo y director de teatro venezolano.1 Escribió más de ochenta obras,


muchas de ellas traducidas a diversos idiomas y representadas en Latinoamérica y Europa.
Las obras teatrales de Rodolfo Santana han sido una de las más persistentes de
la dramaturgia venezolana. Quizás también la más revisada y reescrita por su propio autor,
para quien los matices esenciales del texto dramático eran indesligables del propio
devenir histórico, cultural, político e intelectual.

Nació en la ciudad de Guarenas, Estado Miranda, Venezuela, siempre se había


reconocido como escritor. Desde los quince años escribía cuentos y novelas breves. A los
19 años comenzó a formar grupos de teatro en las áreas populares de Caracas, en los
sectores de Petare, donde se inició su carrera dramatúrgica, tomando como referencia la
problemática social, lingüística, cultural y humana de Venezuela en especial y el
latinoamericano en general.

En 1968 obtuvo con la obra "La Muerte de Alfredo Gris" el Primer Premio en el


Concurso de Dramaturgia promovido por la Universidad del Zulia en la Ciudad
de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. En esa misma oportunidad logró una mención de
honor con la obra "Los Hijos del Iris" además que en el siguiente concurso de la misma
Universidad en el año 1969, su obra “El Ordenanza” logró el segundo premio.

9
En la oportunidad que trabajó en los barrios como director de grupos, sin aporte de
ningún tipo, intentó encontrar los soportes de una estética en medio de tantas restricciones,
la encontró en un lenguaje donde el espectador se sentía referenciado, elaborando el
espectáculo a partir de recursos sintéticos que permitían el fácil traslado y especialmente
bajos costos.

Exponentes del Teatro Internacionales

Pedro Calderón de la Barca

Dentro de los autores de teatro españoles, Pedro Calderón de la Barca es uno de los
más influyentes de la famosa época del Siglo de Oro. Además de ser un poeta consagrado,
este escritor se inspiró en el estilo y la forma del teatro del gran Lope de Vega donde la
escenografía y el espectáculo musical cobran vida y se convierten en el foco principal.
Entre su largo historial de comedias y dramas podemos destacar La dama duende, Amor,
honor y poder o La vida es sueño.

William Shakespeare

Poeta, dramaturgo e incluso actor, es una de las figuras más representativas de la


literatura. Sus obras han pasado de generación tras generación manteniendo intacto su
legado. Romeo y Julieta, Hamlet y Macbeth son solo algunas de las obras teatrales que
podemos disfrutar cada temporada en los escenarios más importantes de los cinco
continentes. Tal es la fama de este artista que productores y directores de cine han llegado a
dar vida a los protagonistas de estas increíbles historias.

Lope de vega

Lope Félix de Vega y Carpio nació en Madrid, en 1562. Su maestro fue Vicente
Espinel. Estudió con los jesuitas y entró en la Universidad de Alcalá de Henares (1577).
Considerado un cronista de su vida, que plasmó en una obra casi autobiográfica. Fue
proscrito (1587) de Madrid y del Reino de Castilla por cuestión de amores despechados.
Sus venturas y desventuras están ligadas a su irrefrenable gusto por las mujeres y la

10
literatura. En 1609 revoluciona el teatro español con “Arte nuevo de hacer comedias”.
“Rimas sacras” (1614) es una de las cumbres de la poesía lírica castellana y universal. Su
producción se cifra en más de 400 comedias. Falleció en Madrid, en 1635.

Entre las obras mitológicas mejor editadas destacan El amor enamorado (Valbuena


Prat [1950]), El marido más firme, sobre el mito de Orfeo (McGaha [1981]) y Adonis y
Venus (Shecktor [1981]). Estos trabajos muestran la dependencia de los textos de Lope de
las fuentes clásicas, especialmente ovidiana, y la adaptación al sistema social del XVII con
que están realizadas. Es evidente que estas obras mitológicas deben abordarse en su génesis
y estructura, con criterio más amplio, tal como ha hecho Rull [1968], con lo que tiene La
viuda valenciana (comedia de capa y espada influida por Bandello) del mito de Psiquis y
Cupido (Apuleyo, Partinuplés.)

Entre las bíblicas, tema en el que Lope no insistió demasiado, son de las más
logradas La hermosa Ester y El robo de Dina, a las que ha dedicado sendos artículos Glaser
[1960 y 1964]. Mucho más extenso es el catálogo de las comedias hagiográficas, algunas
propiamente biográficas, como Juan de Dios y Antón Martín o El cardenal de Belén, sobre
san Jerónimo; y otras, más pendientes de lo filosófico, como Barlán y Josafat, editada y
estudiada por Montesinos [1935], y Lo fingido verdadero. Juan de Dios y Antón Martín,
como otras de su estilo, presenta una clara técnica de reportaje, dramatizando
su curriculum, en este caso doble, el del maestro y el del discípulo, en el que destaca el del
primero en una serie de interesantes secuencias costumbristas, pasando de labrador a
soldado, vendedor ambulante de libros de cordel y predicador de las prostitutas a las que
llama «las hermanas olvidadas», en una muestra de comprensión muy del santo y muy del
dramaturgo. Lo fingido verdadero es un impresionante drama religioso, sobre el tema del
gran teatro del mundo, en lo que han insistido Vilanova [1950] y Trueblood [1964], y que
es, además, una importante muestra de las ideas sobre el teatro de Lope, al ser el
protagonista, san Ginés, un actor. Este teatro de santos ha merecido justamente dos
monografías: la de Garasa [1960] y la más técnica de Aragone [1971] que ha editado,
además, El cardenal de Belén [1957] y Vida y muerte de santa Teresa de Jesús [1970].

11
Lo fingido verdadero nos hace pasar a la historia extranjera, mediante uno de sus
personajes, Diocleciano, y recordar que la historia romana tiene un puesto en el teatro de
Lope, Roma abrasada, El esclavo de Roma. Obras de historia europea importantes son El
gran duque de Moscovia, cuyas fuentes han sido estudiadas por Vernet [1949], y La
imperial de Otón, analizada en el contexto polaco de nuestro teatro barroco por Strzalkowa
[1960]. Aunque hay otras varias olvidadas como Contra valor no hay desdicha, de historia
clásica, en este caso sobre Ciro el Grande, de verdadera importancia para el concepto de la
realeza del teatro lopiano. Con todo, donde se acumulan el mayor número de obras
histórico-legendarias, gran parte de ellas de un gran peso específico, es en la alta Edad
Media y el primer Renacimiento. Tal vez la zona de mayor interés esté en torno al reinado
de los Reyes Católicos, en relación con la unificación de España y el sentido de la
monarquía a la vez teocéntrica y señorial. Estos temas en el reinado de Felipe III, con la
aparición de los privados y la decadencia, eran de obligada atracción en la propaganda
política y social que el teatro barroco conllevaba.

El bastardo Mudarra, cuyas relaciones con el romancero fueron estudiadas por Price
[1935], es un claro exponente de la epicidad del teatro lopista, como puso de manifiesto la
versión brechtiana de Schroeder, montada por Marsillach hace unos años. A su lado hay
que citar otras dos sombrías, violentas e importantes tragedias, que en algunos aspectos se
apartan de la línea más tópica y estudiada del teatro de Lope: El duque de Viseo, editada
por Ruiz Ramón [1966] y por Auvert [1969], y Los comendadores de Córdoba, analizada,
como drama de honor, por un especialista en la materia, Larson [1971]. El Nuevo Mundo
descubierto por Cristóbal Colón (ed. Entrambasaguas [1963]) es un excelente reportaje
sobre cómo se imaginaba Lope América, con el encuentro de la Europa del Renacimiento y
el indio, en el que subyace el tema del salvaje, sobre todo si le colocamos al lado Las
Batuecas del duque de Alba, encuentro entre la civilización y los salvajes de Las Urdes.
Otras obras de interés, suficientemente estudiadas, son Los Benavides, Reichenberger
[1968]; Las paces de los reyes, Castañeda [19712]; La corona merecida, Montesinos
[1923]; El galán de la Membrilla, Marín y Rugg [1962]; El cordobés valeroso Pedro

12
Carbonero, Montesinos [1929]; Carlos V en Francia, Reichenberger [1962]; El marqués de
las Navas, Montesinos [1925].

Miguel de Cerventes

Considerado el más grande exponente de la literatura española, Miguel de Cervantes


Saavedra es un clásico que todo buen amante de la lectura debe conocer. Su famosísima
obra: Don Quijote de la Mancha, lo ha colocado en el top de los escritores mundiales.
Nació en Alcalá de Henares, España. Hijo de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas,
fue bautizado el 9 de octubre de 1547 y se infiere que nació el 29 de septiembre de 1547, ya
que ese día se celebra la fiesta de San Miguel arcángel y era tradición nombrar a los hijos
de acuerdo al santoral (además también era tradición bautizar a los niños con apenas unos
días de nacidos).

Se desconoce dónde realizó sus primeros estudios, pero es probable que haya
estudiado en el colegio jesuita, Compañía de Jesús. A los 19 años, el joven Cervantes
asistió al Estudio de la Villa, invitado por catedrático de gramática, Juan López de Hoyos
con quien mostró por primera vez sus inclinaciones literarias. En 1569, su profesor publicó
un libro sobre la muerte de la reina Isabel de Valois, en el cual incluyó dos poemas de su
estudiante. Hacia sus 22 años, Cervantes viajó a Italia, fugitivo de España por haber sido
condenado en rebeldía, debido a que le había causado ciertas heridas a Antonio de Sigura.
En Roma conoció los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y se enamoró del arte
italiano.

Poco tiempo después, Cervantes se convirtió en soldado, en la compañía del capitán


Diego de Urbina, con quien, el 7 de octubre de 1571, se embarcó en la galera Marquesa,
donde se dio la batalla naval de Lepanto. Se cuenta que durante dicha batalla, el joven
escritor se encontraba enfermo y con calentura, por lo que se le pidió que permaneciera en
la cámara de la galera; no obstante, él respondió que prefería morir peleando por Dios y por
su Rey, y así prefirió pelear valientemente.

13
Cervantes murió a los 68 años de edad de diabetes, sus restos no se han localizado
hoy en día a pesar de que se sabe que deseaba ser enterrado en el convento de las Trinitarias
Descalzas. El autor renovó la novela, impactó en el estilo bizantino, pastoril, picaresco y
satírico. Entre sus obras se encuentran novelas, relatos, poemas y teatro. Su estilo único lo
ha consagrado como el más grande representante de la literatura española y uno de los
mejores escritores de todos los tiempos.

Antonin Artaud

El poeta, dramaturgo, actor y ensayista Antonin Artaud es sin duda una de las
personalidades más controvertidas del siglo pasado. A su patente locura, que ha servido
para inspirar ni más ni menos que algunos estudios de los grandes pensadores de la época,
como Michel Foucault, Maurice Blanchot o Gilles Deleuze, hay que sumar su carácter
inquieto y combativo, la novedad y el riesgo de muchas de sus ideas, su decidida apuesta
contra el psicologismo en el teatro, así como su azarosa biografía y la influencia directa que
tuvo en el mundo hispánico a través de su estancia en México y de las conocidas
conferencias que pudo impartir allí durante los años 30.

Su teatro, que es el ámbito de la producción artaudiana que trataremos de analizar


en estas páginas, pasa a formar parte del todo coherente que constituye el pensamiento del
autor, dando lugar a lo que él mismo ha definido como teatro de la crueldad: teatro, como
veremos, no de lo inmoral gratuito, sino del exceso en todas sus vertientes, lo cual supone
otra forma apasionada y convulsiva de nihilismo, en un intento por recuperar la lucidez de
la que se ha distanciado el hombre occidental, y todo ello a través de una acometida de
cierta ascendencia mística, enraizada en un ritualismo perdido por las formas escénicas
contemporáneas

Artaud dio el primer paso para sacar la literatura del libro, para abolir la relación
entre literatura y letra, y recurrió para ello al teatro. Gracias a nuestro autor, hoy estamos
más cerca de abandonar la idea de libro como espacio para la obra. Otros han seguido su
estela: pintadas, poemas visuales, happenings, videopoesía, etc. La literatura está hoy más
al borde de la quiebra que nunca, quiebra que es, sin embargo, su principal motor, su

14
condición esencial, su estado. La literatura, como intuyó Artaud muy tempranamente, surge
por esa autodestrucción y halla su futuro en la mutilación de sus formas. Y todo ello,
gracias a algunas de las intuiciones que en los años 20 o 30 llevaron a Antonin Artaud a
subirse a un escenario para gritar.

Se trata de destruir el Texto, su lógica, su enfermiza recurrencia a la verdad, su


condición sacralizada y legislativa, con el fin de sacralizar ahora nuevamente el cuerpo, el
gesto, el movimiento y la voz. El Texto, todo texto, es considerado palabra verdadera, ley
de Dios, está escrito a fuego para la historia, funda, consolida, deroga, establece, unifica.
Artaud exige acabar con el juicio de Dios y retomar esa muerte.

Grotosky

Fue un director de teatro Polaco, una de las principales figuras del teatro de
vanguardia del siglo XX. Es recordado por haber ideado una técnica revolucionaria de
entrenamiento para actores; un exponente del teatro de vanguardia creó el concepto de
"teatro pobre" que inspiró el cambio en el enfoque de la actuación que le siguió.

Grotowski nació en Rzeszów, Polonia, en 1933 y vive hasta la edad de seis años en
Przemyśl. Durante la Segunda Guerra Mundial la familia se separó: su madre se mudó con
él al pequeño pueblo de Nienadówka, mientras que su padre se alistó como oficial en el
ejército Polaco y más tarde se estableció en Inglaterra. En 1955 Grotowski se graduó de la
Escuela Superior de arte teatral de Cracovia con una tesis sobre la actuación. Poco después,
fue a Moscú para estudiar dirección en el Instituto Lunacharsky de Artes Teatrales (GITIS).
Durante su estancia en Moscú, hasta 1956, aprendió las nuevas direcciones teatrales
introducidas por figuras prominentes del teatro ruso como Stanislavsky, Vachtangov,
Mejerchol''D y Tairov.

De vuelta en Polonia, Grotowski amplió sus estudios de dirección en la misma


escuela de teatro a la que había asistido entre 1956 y 1960. En 1959 y se trasladó a Opole,
donde asumió el cargo de director de un pequeño teatro local, el Teatr 13 Rzedow (Teatro
de trece filas), llamado así debido a las trece filas de asientos que había, y en 1962 fue

15
renombrado significativamente Teatr Laboratorium (Teatro de laboratorio) y luego, en
1965, para trasladar todo a Breslau (Wrocław), donde continuó sus actividades teatrales.
Grotowski revolucionó el teatro y, junto con su alumno, Eugenio Barba, director y fundador
de Odin Teatret, es considerado uno de los padres del teatro contemporáneo. En su obra por
un teatro pobre (1968) afirmó que el teatro no podía ni debía competir con el espectáculo
abrumador de la película, sino que debía centrarse en la raíz más profunda del acto teatral:
los actores frente a los espectadores. Todavía admirado y venerado hasta el día de hoy, la
actividad de dirección de Grotowski cubrió un período relativamente corto de diez años (de
1959 a 1969).

El propio Grotowski explicó el retiro de las escenas: "no es la aventura teatral lo que
es importante en la vida, sino la vida como una aventura, esto es importante. Al principio,
para mí, el teatro era solo el pretexto, el seudónimo de la vida como una aventura, un rayo
extra. El teatro no era nada más para mí, nunca; el actor era el seudónimo para decir ser
humano, nada más." Sin embargo, el director siguió con experimentos parateatrales,
pensados como un trabajo sobre sí mismo y que están en continua línea con la investigación
psicofísica iniciada con la actividad de dirección teatral e ilustrada en la mencionada obra
para un teatro pobre. Para Grotowski, de hecho, la relación con el ser humano fue siempre
importante, tanto que, como él mismo afirmó, en su juventud pudo dedicarse
indiferentemente al yoga, la psiquiatría o la dirección teatral.

En 1986 fundó en Pontedera el Workcenter de Jerzy Grotowski, por invitación del


Center for Experimentation and Research Theatre (cuyo nombre es ahora Pontedera
Theatre Foundation) con la contribución de la Universidad de California, Irvine, en
colaboración con Peter Brook – Centre International de Créations Théatrales. En 1996, tras
una estrecha colaboración con Thomas Richards, El Workcenter de Jerzy Grotowski
cambió su nombre a Workcenter de Jerzy Grotowski y Thomas Richards. El Workcenter es
todavía hoy una institución creativa de educación permanente para artistas adultos, en la
que los participantes aquí enfrentan los aspectos sistemáticos de la creatividad dentro de
una estructura dramática que se basa en el rigor y la precisión y está relacionada con las
raíces profundas y antiguas del arte del teatro.

16
CONCLUSIÓN

Desde tiempos remotos, las artes escénicas han sido la forma de expresión y


rebelión social más popular e ilustre. Los primeros dramaturgos en la historia de la
humanidad fueron los griegos, específicamente Sófocles, Esquilo, Aristófanes y Eurípides,
cuyas creaciones se consideran hoy parte de los grandes clásicos y una fuente de
inspiración para el mundo de las artes.

Luego en el siglo XVII fue que se alzó una de las figuras más destacadas y alabadas
hasta la fecha, el inglés William Shakespeare. Con el auge de las tragedias y comedias, el
poeta, actor y dramaturgo se consolidó como un referente del teatro y muchas de sus
expresiones se han incorporado a los coloquialismos de muchos idiomas.

España también dio vida a toda una estirpe de legendarios dramaturgos, como es el
caso de Félix Lope de Vega, Tirso de Molina, Pedro Calderón de la Barca y su mayor
exponente, Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la magistral obra Don Quijote de la
Mancha, considerada la primera novela moderna y la mejor obra literaria del mundo.

En un espectro más contemporáneo encontramos soberbios exponentes en las


Américas, como los estadounidenses Arthur Miller, Tennessee Williams y Eugene O’Neill,
los uruguayos Mario Benedetti y Ricardo Prieto, o los mexicanos Luis G. Basurto y Vicente
Lereño.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Escritores.org. Contenido protegido. Más información:


https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593-copias

  Falleció el dramaturgo Rodolfo Santana». Archivado desde el original el 28 de


octubre de 2014. Consultado el 21 de octubre de 2012.

Rodolfo Santana. «Notas Biográficas». Consultado el 17 de septiembre de 2012.

Oliva-Torres Monreal (2002), Historia de la evolución del teatro. pp. 27-52. 55,71,
78,103

Ackerley, C. J. and S. E. Gontarski, ed. The Grove Companion to Samuel


Beckett. New York: Grove P, 2004.

Baker, William, and John C. Ross, comp. Harold Pinter: A Bibliographical History.


London: The British Library and New Castle, DE: Oak Knoll P, 2005. 

ALONSO, Amado, «Lope de Vega y sus fuentes», Thesaurus, VIII (1952), págs. 1-


24; reimpreso en Gatti [19672].

ANDERSON IMBERT, Enrique, «Lope dramatiza un cantar», Asomante, VIII


(1952), págs. 317-322; reimpreso en Crítica interna, Madrid, Taurus, 1960, págs. 11-18.

ANIBAL, C. E., «The historical elements of Lope de


Vega’s Fuenteovejuna», Publications of the Modern Language Association of America,
XLIX (1934), págs. 657-718.

ANTUONO, Nancy L. D’, «Lope de Vega y la commedia dell’arte: temas y


figuras», Cuadernos de Filología, III (1981), págs. 261-278.

ARAGONE TERNI, Elisa, ed., L. de V., El cardenal de Belén, Zaragoza, Clásicos


Ebro, 1957.

18
ANEXOS

César Rengifo Isaac Chocron

Jose Ignacio cabrujas William sheampeme

19

También podría gustarte