Está en la página 1de 10

1

Texto Analítico

Ingrid Lorena Tamayo Orozco ID 863621

Jennifer Campo Sánchez ID 857772

Leidy Vanessa Moreno Caicedo ID 846595

Luis Fernando Martínez ID 868035

Yani Catalina Reyes ID 865942

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Sur Occidente

Sede Cali (Valle del Cauca)

Programa Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

septiembre de 2022
2

Contenido

Introducción .................................................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I .................................................................................................................................................... 4
1 Preguntas orientadoras ........................................................................................................................ 4
1.1 ¿Quién anuncia ese discurso? ........................................................................................................... 4
1.2 ¿Dónde y cuándo lo anuncio? ........................................................................................................... 4
1.3 ¿Qué intención tiene? ....................................................................................................................... 4
1.4 ¿Qué mensaje está enviando a los espectadores? ........................................................................... 4
1.5 ¿Quién es el posible espectador? ..................................................................................................... 4
CAPÍTULO II ................................................................................................................................................... 5
2 Marco Teórico ....................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO III .................................................................................................................................................. 6
3 Análisis sobre la lectura ........................................................................................................................ 6
Conclusión ..................................................................................................................................................... 8
Referencias.................................................................................................................................................... 9
3

Introducción

“El trabajo en alturas está considerado como una tarea de alto riesgo debido a que en las estadísticas

nacionales, es una de las primeras causas de accidentalidad y de muerte en el trabajo”(SENA, s.f.), el

siguiente trabajo busca dar a conocer un marco teórico y las normativas que dan la forma adecuada de hacer

esta labor para disminuir los riesgos y la accidentalidad.

Por otro lado, se presenta el análisis de informe escrito por Andrea Karina Fierro, en donde ella

presenta las variables más relevantes a tener en cuenta en el trabajo en alturas para los resultados obtenidos

en una empresa de comunicaciones en los países de Colombia y Ecuador.


4

CAPÍTULO I

1 Preguntas orientadoras

Se dará respuesta a cinco preguntas orientadoras sobre el texto base titulado “Percepción del riesgo

en trabajos en alturas en empresas de telecomunicaciones de Ecuador y Colombia” (2019) que da a conocer

un caso d estudio en donde se evalúa los riegos presentados en una empresa.

1.1 ¿Quién anuncia ese discurso?

Andrea Karina Fierro

1.2 ¿Dónde y cuándo lo anuncio?

Se anuncio el 07 de diciembre 2019 en Ecuador

1.3 ¿Qué intención tiene?

Dar a conocer la percepción del riesgo de una empresa de telecomunicaciones con relación a los

trabajos en alturas en los países de Colombia y ecuador.

1.4 ¿Qué mensaje está enviando a los espectadores?

Evaluar la percepción existente de los trabajadores de una empresa de comunicaciones y la

relación existente teniendo en cuenta las variables sociodemográficas de dos países que cuentan

con variables económicas, socioculturales y de legislación muy similares; saber que variables de

las analizadas se correlacionan y saber cuál es la prevención del riego existente en la empresa.

1.5 ¿Quién es el posible espectador?

Personas interesadas en conocer aspectos a tener en cuenta en trabajos en alturas, conocer

cuáles son los riesgos de estas actividades y saber cuáles son las variables que inciden en la

accidentalidad de trabajadores en la labor en alturas; estas personas pueden ser:

• Estudiantes de SST
• Profesionales
• Empresas que presenten este riesgo en sus empresas
• Profesores o investigadores que se relacionen con esta temática.
5

CAPÍTULO II

2 Marco Teórico

Resolución 1903 de 2013

Se modifica la Resolución 1409 de 2012, en lo concerniente a lo señalado en el numeral 5 del

artículo 10, que hace relación a las personas objeto de capacitación sobre trabajo seguro en alturas,

indicando dentro la misma que los aprendices de las instituciones de formación para el trabajo y el Sena,

deberán ser formados y certificados en el nivel avanzado de trabajo seguro en alturas y simultáneamente en

la formación académica específica impartida, esta última no se encontraba prevista en la Resolución 1409

de 2012.

De igual forma la norma en estudio, señala que las instituciones autorizadas para capacitar en

trabajo seguro en alturas deben contar con programas de formación diseñados para trabajadores analfabetas,

adicionalmente aprueba Programas de Formación Complementaria de Trabajo Seguro en Alturas, los cuales

fueron diseñados por el SENA. (RESOLUCIÓN NÚMERO 1093 de 2013, 2013)

Resolución 3368 de 2014

Por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021 y se modifica

parcialmente la resolución 1409 de 2012. Se modifican las definiciones de coordinador de trabajo en alturas,

se indica la formación y certificación de entrenadores, formación y certificación de coordinadores,

conocimientos específicos de cada uno. (Resolución 3368 de 2014, 2014)

Elementos de protección personal

Teniendo en cuenta las normas ICONTEC y ANSE Z359 los elementos de protección personal que

se deben tener en los trabajos en alturas deben estar certificados y como mínimo se deben usar los elementos

descritos a continuación.
6

Figura 1. Elementos de Protección Personal. Tomada de (Presidencia de la República, 2020, p.38)

CAPÍTULO III

3 Análisis sobre la lectura

Entiéndase como trabajo en altura “toda tarea que se realiza en forma segura por encima de 1.5

metros sobre un nivel inferior. Por lo anterior, para su ejecución es necesario que todos aquellos que estén

involucrados en la administración, organización, planeación y ejecución de trabajos en alturas, tenga la

capacidad de reconocer, identificar, controlar y los riesgos y peligros asociados a estas tareas, para así

permitir y ejecutar en forma segura esta labor” (Universidad Antonio José Camacho, s.f.)

En los análisis realizados por Andrea Karina Fierro en su artículo “Percepción del riesgo en trabajos

en alturas en empresas de telecomunicaciones de Ecuador y Colombia”(Fierro, 2019) se detalla un

comparativo entre los países de Colombia y ecuador frete a el trabajo en alturas en la empresa Movistar; la

autora indica que hace uso de estos dos países porque estos cuentan con variables económicas,

socioculturales y legislativas muy similares, lo cual le facilito a recolección de información.

Dentro de la empresa se logró evidenciar que los trabajadores cuentan con capacitaciones y en su

mayoría cuentan con un nivel adecuado de educación para llevar a cabo las labores en alturas, estos indican

que “los accidentes son sucesos repentinos que pueden ocurrir en cualquier momento y a cualquier

persona.”(Fierro, 2019), por lo anterior es considerable que una forma de disminuir los accidentes y su
7

letalidad en el momento que estos sucedan es la generación de un comunicado en donde se presenten las

variables que tienen mayor importancia en y así se permita reducir los accidentes y las enfermedades

causadas por el trabajo en alturas.


8

Conclusión

El trabajo está presentado el cómo un trabajador debe cuidarse de un riesgo laboral sobre todo en

el trabajo en altura, teniendo en cuenta las resoluciones y las leyes que concuerdan con el tema. Para realizar

determinada actividad que se desarrolle en las alturas se debe de contar con unos requisitos previos, ya

mencionados anteriormente dentro del marco legal y los cuales son de obligatorio cumplimiento, porque de

eso depende la seguridad de los trabajadores.


9

Referencias

Fierro, A. (2019). Percepción del riesgo en trabajos en alturas en empresas de telecomunicaciones de

Ecuador y Colombia. https://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-

Journal/article/view/289/661

Resolución número 1093 de 2013, (2013) (Ministerio de trabajo). Recuperado de

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45103/resolucion_00001903_de_2013.pdf

Resolución 3368 de 2014, (2014) (Ministerio de Trabajo).

https://www.arlsura.com/files/Resolucion_3368_2014.pdf

Presidencia de la Republica. (2020). Lineamiento para Trabajo Seguro en Alturas. Recuperado de

https://dapre.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosSIGEPRE/L-TH-10-lineamiento-trabajo-seguro-

alturas.pdf

SENA. (s.f.). Trabajo seguro en alturas. recuperado de https://www.sena.edu.co/es-

co/formacion/Paginas/trabajo-seguro-en-alturas.aspx

Universidad Antonio José Camacho. (s.f). Trabajo seguro en alturas. Recuperado de

https://www.uniajc.edu.co/cetar/trabajo-seguro-en-alturas/
10

También podría gustarte