Está en la página 1de 18

Ergonautas

www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

Informe de Evaluación Ergonómica

13/09/2022 00:00
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

Datos de la Evaluación
Información del puesto

Identificador del puesto: Técnico mantenimiento UPAE

Empresa: Don Pollo S.A.S

Departamento/Área: Engorde

Sección: Engorde

Descripción: Mantenimiento a instalaciones de granjas asignadas

Información del trabajador

Nombre/Identificador: Edad: 28 años

Antigüedad en el puesto: 5 años Sexo: Hombre

Tiempo que ocupa el puesto por jornada: 8 horas

Duración de la jornada laboral: 8 horas

Información de la evaluación

Evaluador: Valentina Giraldo Martinez

Fecha de la evaluación: 13/09/2022 00:00

Firma del evaluador:

Observaciones:

Colaborador en el cargo de técnico en mantenimiento UPAE con asignación en granjas según cuadro
de turno a necesidad de acuerdo a las tareas que requieren una intervención correctiva, cuya
distribución es dada por el jefe de área.

Teniendo en cuenta la caracterización del ausentismo de origen común y accidentalidad por el


mecánismo de sobreesfuerzo; asi como el auto reporte de condiciones de salud (asociado a dolor
lumbar) y de trabajo en base a la intervención en el riesgo potencial y expresado. Se realiza la
evaluación de carga física con aplicación de la metodología ergonómica Bio mec (Calculo biomecánico
estático Coplanar) que permita evidenciar la fatiga muscular y potencial afectación de los segmentos
corporales en la tarea de conducción de moto a la granja asignada con carga por el peligro de postura
estática en sedente.

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

Introducción
El origen más común de las lesiones músculo-esqueléticas debidas a la carga física es la sobrecarga de
las articulaciones, los tendones, los ligamentos... y, en general, las estructuras corporales del aparato
locomotor. Estas sobrecargas pueden derivarse de niveles excesivos de esfuerzos, de la duración y de
la repetitividad de los mismos. Además de lesiones, los sobreesfuerzos musculares pueden provocar
incomodidad y fatiga.

Determinar si un esfuerzo puede resultar perjudicial es una tarea compleja dado que depende de
múltiples factores. Por una parte, existen condicionantes fisiológicos como la postura en la que se
realiza el esfuerzo, los paquetes musculares implicados o la velocidad con la que se realiza el
movimiento. Por ejemplo, cada músculo tiene una función y una disposición espacial diferente que
influye en su capacidad para ejercer fuerzas dependiendo de la postura adoptada. La fuerza máxima
de contracción de un músculo es aproximadamente de 8,5 kg por cada centímetro cuadrado de
sección. Sin embargo, esto es solo cierto si el músculo trabaja en un nivel de contracción normal.
Cuando el músculo se acerca a sus límites de contracción o estiramiento disminuye su capacidad de
producir fuerza, y si el esfuerzo implica movimiento, el nivel de contracción puede variar durante el
mismo. También es conocido que la fuerza desarrollada por un músculo disminuye con la velocidad
con la que se realiza el movimiento. Por otra parte, existen condicionantes individuales y
poblacionales. Por ejemplo, la capacidad biomecánica de los hombres es un 20% superior a la de las
mujeres, e incluso entre personas con la misma constitución la capacidad biomecánica puede variar
de forma considerable.

Para determinar con exactitud si una determinada acción que requiera ejercer fuerzas puede provocar
incomodidad, fatiga o lesiones, es necesaria la consideración de todos los factores condicionantes
mencionados. Esto es una tarea compleja que, en cierta medida, puede abordarse mediante el cálculo
biomecánico (en Ergonautas puedes encontrar el software BIO-Mec para la realización de análisis
biomecánicos). Sin embargo, aunque la valoración biomecánica permite una evaluación detallada y
específica del riesgo, puede resultar costosa de realizar. El método de valoración del riesgo definido
en la norma EN 1005-3 (Límites de fuerza recomendados para la utilización de máquinas) proporciona
una manera más simple de identificar y valorar de forma cuantitativa y cualitativa estos riesgos.

La Norma EN 1005-3 establece los límites de aplicación de fuerzas recomendados y el procedimiento


de cálculo de los niveles de riesgo asociados a las mismas, permitiendo identificar situaciones
potencialmente perjudiciales o el correcto diseño de máquinas y puestos de trabajo. La norma parte
de evidencias científicas respecto a la fisiología y la epidemiología del trabajo manual para establecer
los límites de fuerzas recomendados. Para los procedimientos de cálculo establece ciertas
simplificaciones de base estadística (sobre la población europea), que aunque reducen la precisión de
los cálculos, aumentan su aplicabilidad en la práctica tanto en el ámbito laboral como en el doméstico.
Así pues, la norma es aplicable tanto a trabajadores (adultos, sanos y con capacidades físicas normales)
como a la población general (incluyendo jóvenes y ancianos).

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

La norma EN 1005-3 evalua el riesgo basándose en la capacidad de generar fuerza de los usuarios o
trabajadores siguiendo el esquema general de cálculo que se muestra en la Figura 2 (puedes agrandar
la imagen haciendo click sobre ella). Aunque el procedimiento detallado de cálculo se expondrá más
adelante se describe ahora de forma general. Como suposiciones de partida se considera que los
esfuerzos pueden realizarse de manera óptima y bajo circunstancias ideales, es decir, con la posición
adecuada de las extremidades y el tronco, con un intervalo de movimiento dentro de los rangos
permisibles, con una adecuada dirección de aplicación de las fuerzas y permitiendo la variación de los
movimientos y esfuerzos realizados. El cálculo debe realizarse para cada una de las acciones de
aplicación de fuerzas presentes en la actividad evaluada. Solo si alguna acción es poco frecuente o
exige ejercer muy poca fuerza puede ser evaluada de un modo más general.

Imágenes de la Evaluación

Imagen 1 Conducción de moto a granjas asignadas con compañero y carga

El desplazamiento a las granjas asignadas de acuerdo a cuadro de turno dado por jefe del área para el
mantenimiento correctivo es variables incluyendo tiempo mínimo de media hora a dos horas y media.

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

Imagen 2 Sostener morral con insumos requeridos para la labor

Las tareas de mantenimiento en su mayoría

están asignadas entre dos colaboradores por granja; presentando limitación de adopción para una
adecuada mecánica corporal que permita descargar el peso total de los morrales con los que cuentan
los trabajadores en la moto por el peso (28 a 32 kg) y cantidad de máquinas, equipos y herramientas
para la ejecución de las labores asignadas al cargo.

Imagen 3

Parte de los equipos motorizados (motos) se encuentran en regulares condiciones dentro de las que
se encuentra: manillar parcialmente suelto, sillin y guarda barros parcialmente agrietado y
desgastado,

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

Imagen 4

Carga total: 203 kg

Colaborador 1 (conductor): 75 kg

Morral 1: 30 kg

Colaborador 2 (Copiloto): 70 kg

Morral 2: 28 kg.

El método Fuerzas - EN1005-3


Fuerzas - EN1005-3 valora la sobrecarga de las articulaciones, los tendones, los ligamentos y, en
general, las estructuras corporales del aparato locomotor, derivadas de niveles excesivos de esfuerzos
y de la duración y de la repetititvidad de los mismos, tal y como se recoge en la norma EN 1005-3.

La Norma EN 1005-3 establece los límites de aplicación de fuerzas recomendados y el procedimiento


de cálculo de los niveles de riesgo asociados a las mismas, permitiendo identificar situaciones
potencialmente perjudiciales o el correcto diseño de máquinas y puestos de trabajo. La norma parte
de evidencias científicas respecto a la fisiología y la epidemiología del trabajo manual para establecer
los límites de fuerzas recomendados. La norma es aplicable tanto a trabajadores (adultos, sanos y con
capacidades físicas normales) como a la población general (incluyendo jóvenes y ancianos).

A a partir de la valoración obtenida en la evaluación la norma establece las tres zonas de riesgo.

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

ZONA DE RIESGO INTERVENCIÓN NECESARIA


Recomendada El riesgo de trastornos o lesiones es despreciable. No es necesario intervenir.
No recomendada El riesgo de trastornos o lesiones no puede ignorarse. Por ello el riesgo debe evaluarse y
analizarse con más rigor, considerando factores adicionales de riesgo. Si, el análisis concluye
que la actividad implica riesgo, puede ser necesaria una modificación del diseño u otras
medidas destinadas a reducir el riesgo.
A evitar El riesgo de trastornos o lesiones es evidente y no puede aceptarse. Por esta razón es
necesario tomar medidas para evitarlo.

Datos de la Evaluación Ergonómica


Condiciones de la evaluación

Número de acciones de aplicación de fuerza evaluadas: 3

Nivel de protección*: Profesional - Se protege al 85% de la población general


(*) Los límites de fuerza para el ámbito profesional corresponden a los del percentil 15 de la población total de adultos. En el
ámbito doméstico la protección corresponde al percentil 1.

Evaluado para: Múltiples trabajadores/usuarios

Datos demográficos empleados: Distribución real

Observaciones:

Distribución del género y la edad de los trabajadores/usuarios considerados en la evaluación

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

Características de las Acciones evaluadas

Acción: Conducción de moto a gran...

Tipo de acción: Con el cuerpo - De pie - Empujar

Fuerza Observada: 294,30 N / 30,00 Kg

Frecuencia de la acción: Entre 2 y 20 acciones por minuto

Velocidad de la acción: Inmovilidad o movimiento muy lento

Duración de la acción: Mayor que 3 segundos

Duración total de este tipo de acciones*: Entre 1 y 2 horas

Acción: Sostener morral con insum...

Tipo de acción: Con un brazo - Tirar- Tronco apoyado

Fuerza Observada: 294,30 N / 30,00 Kg

Frecuencia de la acción: Entre 0,2 y 2 acciones por minuto

Velocidad de la acción: Inmovilidad o movimiento muy lento

Duración de la acción: Mayor que 3 segundos

Duración total de este tipo de acciones*: Entre 1 y 2 horas

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

Acción: Trasportar morral hasta e...

Tipo de acción: Con el cuerpo - De pie - Empujar

Fuerza Observada: 294,30 N / 30,00 Kg

Frecuencia de la acción: Entre 2 y 20 acciones por minuto

Velocidad de la acción: Inmovilidad o movimiento muy lento

Duración de la acción: Mayor que 3 segundos

Duración total de este tipo de acciones*: Entre 1 y 2 horas

(*) La duración total de las acciones es la duración de la tarea en la que se realizan las acciones de fuerza. Se considera el tiempo
de trabajo de la acción actual incluyendo las interrupciones, así como la de todas las acciones similares a ésta. Se entiende por
similares a las acciones que se realizan en una postura parecida con la misma parte del cuerpo.

Resultados de la Evaluación Ergonómica


Riesgo y valoración global de las Acciones evaluadas

Interpretación del Nivel de Riesgo


Riesgo Aceptable Riesgo Moderado Riesgo Inaceptable
Índice de Riesgo <= 0.5 0.5 < Índice de Riesgo <= 0.7 Índice de Riesgo > 0.7

El riesgo de lesión o trastorno es El riesgo de lesión o trastorno no puede El riesgo de lesión o trastorno es evidente y
despreciable. ignorarse. no puede aceptarse.
No se requiere intervención Se requiere un análisis más riguroso Es necesario tomar medidas para reducirlo

Acción: Conducción de moto a gran...

Fuerza Observada: 294,30 N / 30,00 Kg Fuerza máxima recomendada*: 30,38 N / 3,10 Kg

Índice de riesgo: 4,84

Riesgo: Inaceptable

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

Valoración: La Fuerza Máxima Recomendada* para esta acción es 30,38 N / 3,10 Kg.
La fuerza ejercida por el trabajador/usuario no debería superar dicho valor.
La Fuerza Observada es 294,30 N / 30,00 Kg.
La fuerza ejercida por el trabajador/usuario (294,30 N / 30,00 Kg) es superior a la Fuerza Máxima
Recomendada* para esta acción.
El Índice de Riesgo de la acción es 4,84 por lo que el Nivel de Riesgo es Inaceptable.
El riesgo de lesión o trastorno por esta acción es evidente y no puede aceptarse, es necesario tomar
medidas para reducirlo.

Acción: Sostener morral con insum...

Fuerza Observada: 294,30 N / 30,00 Kg Fuerza máxima recomendada*: 72,83 N / 7,42 Kg

Índice de riesgo: 2,02

Riesgo: Inaceptable

Valoración: La Fuerza Máxima Recomendada* para esta acción es 72,83 N / 7,42 Kg.
La fuerza ejercida por el trabajador/usuario no debería superar dicho valor.
La Fuerza Observada es 294,30 N / 30,00 Kg.
La fuerza ejercida por el trabajador/usuario (294,30 N / 30,00 Kg) es superior a la Fuerza Máxima
Recomendada* para esta acción.
El Índice de Riesgo de la acción es 2,02 por lo que el Nivel de Riesgo es Inaceptable.
El riesgo de lesión o trastorno por esta acción es evidente y no puede aceptarse, es necesario tomar
medidas para reducirlo.

Acción: Trasportar morral hasta e...

Fuerza Observada: 294,30 N / 30,00 Kg Fuerza máxima recomendada*: 30,38 N / 3,10 Kg

Índice de riesgo: 4,84

Riesgo: Inaceptable

Valoración: La Fuerza Máxima Recomendada* para esta acción es 30,38 N / 3,10 Kg.
La fuerza ejercida por el trabajador/usuario no debería superar dicho valor.
La Fuerza Observada es 294,30 N / 30,00 Kg.
La fuerza ejercida por el trabajador/usuario (294,30 N / 30,00 Kg) es superior a la Fuerza Máxima
Recomendada* para esta acción.
El Índice de Riesgo de la acción es 4,84 por lo que el Nivel de Riesgo es Inaceptable.
El riesgo de lesión o trastorno por esta acción es evidente y no puede aceptarse, es necesario tomar
medidas para reducirlo.

(*) Fuerza máxima recomendada: Es la fuerza máxima que debería ejercer el trabajador/usuario en las condiciones especificadas
para que el nivel de riesgo sea aceptable.

10

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

Resultados detallados por Acción evaluada

Acción: Conducción de moto a gran...

Funciones de distribución de Fuerzas Isométricas


Las funciones de distribución de fuerzas isométricas muestran, para cada nivel de fuerza, el porcentaje de
personas que no podrían desarrollar esta acción. El cálculo se ha realizado mediante el procedimiento 3 indicado
en la norma EN 1005-3.

La línea discontinua roja marca el nivel de protección deseado en este estudio. Para dicho nivel de protección las
fuerzas isométricas máximas son:

Menores de 20 años Entre 20 y 50 años Mayores de 50 años


Mujeres 154,46 N / 15,75 Kg 164,15 N / 16,73 Kg 151,29 N / 15,42 Kg
Hombres 338,54 N / 34,51 Kg 379,76 N / 38,71 Kg 274,03 N / 27,93 Kg
La distribución del sexo y la edad de los trabajadores/usuarios en este estudio se han definido de la siguiente
manera:

Menores de 20 años Entre 20 y 50 años Mayores de 50 años


Mujeres 0,00% 0,00% 0,00%
Hombres 0,00% 100,00% 0,00%

A partir de las funciones de distribución de cada sexo y edad se ha calculado la función de distribución de fuerzas
isométricas de la población de este estudio (marcada en color negro en la gráfica). La Fuerza Isométrica Máxima
resultante es:

FB = 379,76 N / 38,71 Kg

11

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

A partir de la Fuerza Isométrica Máxima y los multiplicadores de velocidad, frecuencia y duración de la acción,
se ha calculado la Fuerza Isométrica Máxima Reducida:

Multiplicador de Velocidad Multiplicador de Frecuencia Multiplicador de Duración


mv = 1 mf = 0,2 md = 0,8

FBR = FB * mv * mf * md = 60,76 N / 6,19 Kg

Comparando la Fuerza Isométrica Máxima Reducida con la Fuerza Observada durante la acción se obtiene el
Índice de Riesgo y la fuerza Máxima Recomendada:

Fuerza Observada: 294,30 N / 30,00 Kg Fuerza máxima recomendada*: 30,38 N / 3,10 Kg

Índice de riesgo: 4,84

Riesgo: Inaceptable

Valoración: La Fuerza Máxima Recomendada* para esta acción es 30,38 N / 3,10 Kg. La fuerza ejercida por el
trabajador/usuario no debería superar dicho valor. La Fuerza Observada es 294,30 N / 30,00 Kg. La fuerza ejercida por el
trabajador/usuario (294,30 N / 30,00 Kg) es superior a la Fuerza Máxima Recomendada* para esta acción. El Índice de Riesgo
de la acción es 4,84 por lo que el Nivel de Riesgo es Inaceptable. El riesgo de lesión o trastorno por esta acción es evidente y
no puede aceptarse, es necesario tomar medidas para reducirlo.

Existen circunstancias observadas en la acción que podrían provocar una infravaloración del riesgo calculado: Es difícil
cambiar la postura de manera sencilla, frecuente y sin restricciones. Deben adoptarse posturas extremas para las
articulaciones.

Acción: Sostener morral con insum...

Funciones de distribución de Fuerzas Isométricas


Las funciones de distribución de fuerzas isométricas muestran, para cada nivel de fuerza, el porcentaje de
personas que no podrían desarrollar esta acción. El cálculo se ha realizado mediante el procedimiento 3 indicado
en la norma EN 1005-3.

12

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

La línea discontinua roja marca el nivel de protección deseado en este estudio. Para dicho nivel de protección las
fuerzas isométricas máximas son:

Menores de 20 años Entre 20 y 50 años Mayores de 50 años


Mujeres 192,41 N / 19,61 Kg 202,71 N / 20,66 Kg 187,57 N / 19,12 Kg
Hombres 408,20 N / 41,61 Kg 455,18 N / 46,40 Kg 341,08 N / 34,77 Kg
La distribución del sexo y la edad de los trabajadores/usuarios en este estudio se han definido de la siguiente
manera:

Menores de 20 años Entre 20 y 50 años Mayores de 50 años


Mujeres 0,00% 0,00% 0,00%
Hombres 0,00% 100,00% 0,00%

A partir de las funciones de distribución de cada sexo y edad se ha calculado la función de distribución de fuerzas
isométricas de la población de este estudio (marcada en color negro en la gráfica). La Fuerza Isométrica Máxima
resultante es:

FB = 455,18 N / 46,40 Kg

A partir de la Fuerza Isométrica Máxima y los multiplicadores de velocidad, frecuencia y duración de la acción,
se ha calculado la Fuerza Isométrica Máxima Reducida:

Multiplicador de Velocidad Multiplicador de Frecuencia Multiplicador de Duración


mv = 1 mf = 0,4 md = 0,8

FBR = FB * mv * mf * md = 145,66 N / 14,85 Kg

13

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

Comparando la Fuerza Isométrica Máxima Reducida con la Fuerza Observada durante la acción se obtiene el
Índice de Riesgo y la fuerza Máxima Recomendada:

Fuerza Observada: 294,30 N / 30,00 Kg Fuerza máxima recomendada*: 72,83 N / 7,42 Kg

Índice de riesgo: 2,02

Riesgo: Inaceptable

Valoración: La Fuerza Máxima Recomendada* para esta acción es 72,83 N / 7,42 Kg. La fuerza ejercida por el
trabajador/usuario no debería superar dicho valor. La Fuerza Observada es 294,30 N / 30,00 Kg. La fuerza ejercida por el
trabajador/usuario (294,30 N / 30,00 Kg) es superior a la Fuerza Máxima Recomendada* para esta acción. El Índice de Riesgo
de la acción es 2,02 por lo que el Nivel de Riesgo es Inaceptable. El riesgo de lesión o trastorno por esta acción es evidente y
no puede aceptarse, es necesario tomar medidas para reducirlo.

Existen circunstancias observadas en la acción que podrían provocar una infravaloración del riesgo calculado: Es difícil
cambiar la postura de manera sencilla, frecuente y sin restricciones. Deben adoptarse posturas extremas para las
articulaciones.

Acción: Trasportar morral hasta e...

Funciones de distribución de Fuerzas Isométricas


Las funciones de distribución de fuerzas isométricas muestran, para cada nivel de fuerza, el porcentaje de
personas que no podrían desarrollar esta acción. El cálculo se ha realizado mediante el procedimiento 3 indicado
en la norma EN 1005-3.

La línea discontinua roja marca el nivel de protección deseado en este estudio. Para dicho nivel de protección las
fuerzas isométricas máximas son:

14

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

Menores de 20 años Entre 20 y 50 años Mayores de 50 años


Mujeres 154,46 N / 15,75 Kg 164,15 N / 16,73 Kg 151,29 N / 15,42 Kg
Hombres 338,54 N / 34,51 Kg 379,76 N / 38,71 Kg 274,03 N / 27,93 Kg

La distribución del sexo y la edad de los trabajadores/usuarios en este estudio se han definido de la siguiente
manera:

Menores de 20 años Entre 20 y 50 años Mayores de 50 años


Mujeres 0,00% 0,00% 0,00%
Hombres 0,00% 100,00% 0,00%
A partir de las funciones de distribución de cada sexo y edad se ha calculado la función de distribución de fuerzas
isométricas de la población de este estudio (marcada en color negro en la gráfica). La Fuerza Isométrica Máxima
resultante es:

FB = 379,76 N / 38,71 Kg

A partir de la Fuerza Isométrica Máxima y los multiplicadores de velocidad, frecuencia y duración de la acción,
se ha calculado la Fuerza Isométrica Máxima Reducida:

Multiplicador de Velocidad Multiplicador de Frecuencia Multiplicador de Duración


mv = 1 mf = 0,2 md = 0,8

FBR = FB * mv * mf * md = 60,76 N / 6,19 Kg

Comparando la Fuerza Isométrica Máxima Reducida con la Fuerza Observada durante la acción se obtiene el
Índice de Riesgo y la fuerza Máxima Recomendada:

Fuerza Observada: 294,30 N / 30,00 Kg Fuerza máxima recomendada*: 30,38 N / 3,10 Kg

Índice de riesgo: 4,84

Riesgo: Inaceptable

Valoración: La Fuerza Máxima Recomendada* para esta acción es 30,38 N / 3,10 Kg. La fuerza ejercida por el
trabajador/usuario no debería superar dicho valor. La Fuerza Observada es 294,30 N / 30,00 Kg. La fuerza ejercida por el
trabajador/usuario (294,30 N / 30,00 Kg) es superior a la Fuerza Máxima Recomendada* para esta acción. El Índice de Riesgo
de la acción es 4,84 por lo que el Nivel de Riesgo es Inaceptable. El riesgo de lesión o trastorno por esta acción es evidente y
no puede aceptarse, es necesario tomar medidas para reducirlo.

Existen circunstancias observadas en la acción que podrían provocar una infravaloración del riesgo calculado: Es difícil
cambiar la postura de manera sencilla, frecuente y sin restricciones. Deben adoptarse posturas extremas para las
articulaciones.

15

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

Conclusiones
* Dando cumplimiento a la Resolución 3027 de 2010 asociado a los limites de carga en motocicletas
sugiriendo como peso máximo autorizado de 350 kg sólo puede llevar un equipaje de 30 kilos para
dos personas. Calculado de la siguiente manera:

- Restando al peso máximo autorizado de la moto, la tara con tanques de combustible llenos (peso en
orden de marcha del vehículo).

- Peso máximo autorizado = 350 kg.

- Peso en orden de marcha = 190 kg. (Tara)

- Carga máxima autorizada = 160 kg.

- Peso de los ocupantes = 130kg. (Conductor y pasajero)

- Peso máximo del equipaje = 30 kg.

* En cuanto a la ubicaión de la carga es importante fijar el equipaje lo más cerca posible del centro
de gravedad de la moto. Para ello se debe tener en cuenta que el equilibrio en las motos se rige por
un principio físico denominado 'péndulo invertido', ya que los puntos de apoyo, que son las ruedas,
están por debajo del centro de gravedad y el centro de gravedad en la moto depende del conjunto
(moto+piloto). Esto quiere decir que cuanto más alto es el péndulo invertido que forma este conjunto
más tardará en caer y menores son las correcciones que el piloto tiene que hacer, sin embargo hay
que mantener siempre el centro de gravedad por encima del apoyo para que no pierda el equilibrio,
cosa que se puede romper con el más mínimo detalle, como por ejemplo un grado de inclinación o un
accesorio mal ubicado.

* Para el caso útil, los baúles que van sobre la rueda trasera elevan el centro de gravedad, mientras
que las alforjas laterales lo bajan, eso significa que estas últimas harán más estable la moto pero
tendrá que tomar las curvas con mayor lentidud que las primeras. De la misma forma se debe tener
en cuenta la distancia entre los ejes de las ruedas. Lo ideal sería que el centro de gravedad esté lo más
lejos de la rueda trasera. La razón es porque al girar el manillar, la rueda trasera no vira, sólo la
delantera, y su plano de rotación no cambia por lo que cuesta más hacer una maniobra en curvas.

* En cuanto al tamaño de la carga, esta nunca debe superar el ancho de los manilares ni la altura de
la cabeza del conductor cuando está sentado.

16

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

* Se sugiere evaluar la viabilidad de que los centro de trabajo cuenten con área de mantenimeinto
que tenga máquinas, equipos y herramientas de uso frecuente requeridas para el desarrollo de las
tareas de tal forma que minimice el peso a considerar en el vehiculo hasta su desplazamiento a la
granja asignada con el colaborador copiloto con quien comparte las tareas asi como minimizar la carga
física para los difrentes segmentos corporales al superar el peso máximo recomendado, gasto
metabolico y fatiga por aumento de tensión muscular e interarticular

* Al hacer uso de morral se sugiere no sobrepasar 10% del personal corporal en condiciones ideales,
máximo 15% de tal forma que evite adopción de una inadecuada mecanica corporal que incluyen
posturas forzadas

* Se sugiere evaluar la viabilidad con el área de mantenimiento de contar con cronograma predictivo,
preventivo y correctivo de cauerdo a las fichas técnicas de los vehiculos motorizadso ( motos) que
permita prolongar su vida util; asi como indetificar aquellas que presentando no conformidades a
repetición sin pronóstico

* Se sugiere evaluar segun el inventario de equipos motorizados (motos) considerar las características
antropométricas de los colaboradores como: altura y peso para la asignación de los mismos de tal
forma que se evite laadopción de una inadecuada mecanica corporal dentro de los que se incluyen
posturas forzadas o viciosas a nivel de mimebros superiores, tronco e inferiores que conlleven a
apricón de sintomatologia dolorosa o cambios a nivel físiologico; mejorando la relación máquina-
hombre en base a una ergonomia participativa

* Se sugiere el uso de morrales con divisiones para herramientas ajustado a las tareas de
mantenimiento que faciliten el uso de aquellas que se requieren para el desarrollo de la operación
frencuente como un apoyo a la labor debido a que este no constituye ni es una medida que
reemplace las ayudas la levantamiento, trasnpado y posicionamiento de carga

* Continuar con la realización de examenes médicos ocupacionales con enfoque osteomuscular

* Sugiere iniciar un ciclo de formación en: prevenición de desordenes musculo-esqueléticos


incluyendo temas como: higiene postural para el desarrollo de la labor, manipulación manual y
mecánica de cargas, pausas saludables con enfasis en miembros superiores e inferiores y cuidados
para el manejo y uso de la voz, prevención de caidas a nivel y desnivel: asi como desplazamiento
seguro con enfoque en propiocepción y buenas prácticas osteomuscualres al uso de la moto

* Documentar e implementar programa de calistenia/pausas saludables como herramienta que


permita preparación muscular Y/o continuación de las tareas asignadas

17

www.ergonautas.upv.es
Ergonautas
www.ergonautas.upv.es
ergonautas@ergonautas.com

* Continuar con la documentación e implementación del programa de orden y aseo que permitan
organizar, ordenar, limpiar, estandarizar y mantener

*Realizar mantenimiento preventivo y correctivo al mecanismo de moto así como aplicar lista de
chequeo pre operacional que permita validar adecuadas condiciones en funcionamiento y seguridad
para su uso

* Se sugiere documentar, validar e implementar AROS y estándares de comportamiento seguro para


las tareas ejecutadas en el cargo que sean aplicables a las demandas en carga fisica; así como diseñar
fichas de observación de comportamiento seguro que permitan medir desviación de adherencia a
prácticas seguras para el desarrollo de cultura de la seguridad

18

www.ergonautas.upv.es

También podría gustarte