Está en la página 1de 1

Reforma agraria 

es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas


impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en
un lugar determinado. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas
interrelacionados: la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la
baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías e infraestructuras
derivadas o la especulación con los precios de la tierra que impide su uso productivo.
Las formas de cambiar la tenencia de la tierra puede ser por medio de la expropiación de
la tierra pudiendo haber o no algún mecanismo de compensación a los antiguos
propietarios, o por medio de la adquisición negociada. Generalmente los resultados
sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan
de hegemonía a los latifundistas.
Con la ley de reforma agraria en 1953 se abre la página al más importante tema sobre
tierras del país. Los sectores oligárquicos conservador y liberal del país a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX continúan el despojo de tierras de las comunidades y
naciones indígenas originarios, pese la rebelión y resistencia indígena en varios puntos de
la geografía situación que cambiará solamente después de la guerra del Chaco de 1932 a
1935. Durante la guerra del Chaco y al final de ella tras la nueva derrota y mutilación del
territorio toda la sociedad boliviana vive una profunda crisis qué se caracteriza por la
emergencia de una nueva conciencia nacional.5
A mediados del siglo XX Bolivia contaba con un sistema agrario latifundista caracterizado
por una desigual tenencia de la tierra, condiciones de trabajo serrviles y con baja
capacidad de proveer alimentos a Bolivia. Aproximadamente 4.5 % de la población era
propietaria del 70 % de la tierra agrícola.65 Por primera vez se habla de la necesidad de
una reforma agraria y de otorgar a los Indígenas los mismos derechos que el resto de la
población mediante el voto universal, se discute también la necesidad de nacionalizar las
minas y de impulsar la reforma educativa para inculcar en los ciudadanos la nueva
conciencia nacional. Medidas que el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) llevó
adelante con la revolución. Algún dato adicional para entender la reforma agraria en el año
1953: Bolivia tenía 30% de la población viviendo en centros urbanos y el 70% de la
población vivía en un área rural, y el 70% era población analfabeta. La agricultura
contribuye con el 33% del producto interno bruto cuando los hacendados controlaban el
92% de la tierra cultivable. Por otro lado la reforma agraria no es un objetivo de la MNR
sino un sentimiento y voluntad de los campesinos principalmente del Valle alto
Cochabambino.
A pesar del impacto de la reforma agraria en la región andina, el acaparamiento de tierras
se desarrolló en las tierras bajas y durante las dictaduras militares de Hugo Banzer
Suárez y Luis García Meza surgieron enormes latifundios especulativos en el oriente del
país, que lograron acumular alrededor de 20 millones de hectáreas de tierras. La reforma
agraria en Bolivia ha continuado hasta los días actuales, en tres períodos: 1996-2005;
2006-2009 y desde 2010. Paradójicamente, quienes la aplicaronn en el primer periodo
fueron aquellos que la habían combatido desde la región oriental. La fuerte presencia de la
cooperación internacional priorizó la titulación de los territorios indígenas en áreas fiscales
sin afectar las grandes haciendas.
En 1996 se inicia el gran proceso de saneamiento de tierras y perfeccionamiento del
derecho propietario. También se incorpora el concepto de Tierras Comunitarias de origen
(TCO) que ha significado el reconocimiento de la propiedad comunitaria indígena originaria
subsistente y vital.

También podría gustarte