Está en la página 1de 39

ÍNDICE

1. AUTOMATISMOS. ............................................................................................ 3
1.1 INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 3
1.2 CARACTERÍSTICAS. ........................................................................................... 3
1.3 SISTEMA DE CONTROL. .................................................................................. 4
1.4 FASES EN EL DESARROLLO. ............................................................................ 5
1.5 ELEMENTOS BÁSICOS. .................................................................................... 6

2. CONTACTOR. ................................................................................................... 6
2.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS CONTACTORES. ......................... 6
2.2 CONSTITUCIÓN DE UN CONTACTOR ELECTROMAGNETICO................. 7
2.3 FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR. ....................................................... 7
2.4 SÍMBOLO Y DESIGNACIÓN DE CONTACTOS DEL CONTACTOR. ........... 8
2.5 ELECCIÓN DE UN CONTACTOR.................................................................... 9

3. ELEMENTOS AUXILIARES DEL CONTACTOR. ............................................. 10


3.1 RELE TEMPORIZADOS.................................................................................... 10
3.2 RELE O CONTACTORES AUXILIARES .......................................................... 12
3.3 BLOQUES DE CONTACTOS AUXILIARES. ................................................... 12
3.4 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN. .................................................................... 13

4. FUSIBLES. ......................................................................................................... 14
4.1 SECCIONADORES. ......................................................................................... 15
4.2 RELE DE PROTECCIÓN TÉRMICO................................................................. 16
4.3 DISYUNTOR..................................................................................................... 18

5. ELEMENTOS DE MANDO Y CONTROL........................................................ 19


5.1 PULSADORES. ................................................................................................. 19
5.2 SELECTORES. ................................................................................................... 20
5.3 MANIPULADOR DE LEVA. ............................................................................. 21
5.4 PILOTOS DE SEÑALIZACIÓN. ....................................................................... 21

6. DETECTORES. .................................................................................................. 22
6.1 DETECTORES DE POSICIÓN O FINALES DE CARRERA.............................. 22
6.2 DETECTORES DE PROXIMIDAD .................................................................... 22
6.3 DETECTORES FOTOELÉCTRICOS ................................................................. 23
7. CAJAS Y ARMARIOS PROTECTORES. ........................................................... 24
7.1 ELECCIÓN DE UN ARMARIO. ....................................................................... 24
7.2 ARMARIOS METÁLICOS................................................................................. 27
7.3 CAJAS DE PULSADORES DE DOBLE ASILAMIENTO. ................................. 28

8. BORNAS Y TERMINALES DE CONEXIÓN. ................................................... 29


8.1 TERMINALES PREAISLADOS. ......................................................................... 29
8.2 BORNAS DE CONEXIÓN............................................................................... 29

9. CÁLCULO DE UN AUTOMATISMO ELÉCTRICO. ........................................ 30


9.1 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN .................................................... 31
9.2 CUESTIONES A RESOLVER ............................................................................ 32

10. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES ............................... 34

11. CALIBRADO DE LOS ELEMENTOS DE POTENCIA ...................................... 35

12. CABLEADO DE LOS ELEMENTOS DE POTENCIA ...................................... 36

CABLEADO DE LOS ELEMENTOS DE MANDO....................................................... 37

13. CABLEADO DEL CONJUNTO DEL CUADRO .............................................. 38

14. DIFERENCIA ENTRE AUTOMATISMO CABLEADO Y PROGRAMADO. .... 39


MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

1. AUTOMATISMOS.

1.1 INTRODUCCIÓN.

1.1.1 Definición.
Sistema que hace que una máquina funcione de forma autónoma, realiza
ciclos completos de operaciones que se pueden repetir, con el objeto de
liberar física y mentalmente al hombre de la ejecución del proceso.

1.1.2 Tipos de automatismos


Según su naturaleza:
- Mecánicos: ruedas dentadas, poleas, levas, cremalleras,
poleas.
- Neumáticos: cilindros, válvulas.
- Hidráulicos: cilindros, válvulas.
- Eléctricos: contactores
- Electrónicos: procesadores

Según el sistema de control:


- Lazo abierto: La salida no influye en la entrada
- Lazo cerrado: La salida repercute en la entrada

Según el tipo de información:


- Analógicos (Regulación Automática)
- Digitales: Cableado (Automatismos). Programado
(Automatización).

1.2 CARACTERÍSTICAS.
En el siguiente cuadro se puede observar una comparación entre la
naturaleza del automatismo eléctrico, neumático e hidráulico, observando las
siguientes características:

CRITERIO ELECTRICIDAD NEUMÁTICO HIDRÁULICO


Fuerza lineal Mal rendimiento Máx. 4000kp Grandes fuerzas
Alto par en reposo, Alto par en reposo,
Fuerza rotativa Bajo par en reposo
sin consumo con alto consumo
Fácil generación. Fácil generación.
Movimiento lineal Complicado y caro
Difícil regulación Buena regulación.
Buen rendimiento.
Movimiento rotativo Buen rendimiento Mal rendimiento
Bajas revoluciones

3
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

CRITERIO ELECTRICIDAD NEUMÁTICO HIDRÁULICO


Fácil regulación
Fácil regulación incluso a velocidad
Regulabilidad Grandes limitaciones lenta.
fuerza y velocidad

Muy limitado
Acumulación y Muy fácil transporte Fácil transporte
transporte y
transporte de energía. Difícil acumulación Acumulación limitada
acumulación.
Insensible
Insensible temperatura
Influencias temperatura No Sensible temperatura.
Peligro en ambientes
ambientales peligra ambientes Posibles fugas.
explosivos
explosivos.
Coste Bajo coste energético Alto coste energético Alto coste energético
Personal no Personal técnico por
Manejo Por personal técnico
cualificado las altas presiones.
No admite
Sobrecargas Admite sobrecargas Admite sobrecargas
sobrecarga

1.3 SISTEMA DE CONTROL.


En los siguientes diagramas de flujo se observa el proceso de funcionamiento
de un automatismo según el sistema de control empleado:

Lazo abierto AUTOMATISMO

Órdenes de Entrada Control Actuadores


(operario)

Producto a Producto a
Proceso
elaborar elaborado

Órdenes de Entrada
Control Actuadores
(operario)

Producto a Producto a
Proceso
elaborar elaborado
Lazo abierto

Sensores

4
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

1.4 FASES EN EL DESARROLLO.


Para diseñar un automatismo se realiza por fases y para ello se sigue el
siguiente diagrama de flujo:

Especificaciones funcionales: El inicio en la fase de desarrollo de un


automatismo es saber cuales son las especificaciones funcionales que se
pretende realizar. (Ej. Saber que es lo que tiene que hacer una máquina para
desarrollar el trabajo que se pretende, y así poder realizar mediante
automatismo dicho ciclo de funcionamiento.

Determinación de actuadores y sensores: Una vez determinado el ciclo de


funcionamiento de la máquina hay que determinar que elementos se
necesitan para desarrollarlo. (Ej. Contactores, pulsadores, pilotos, etc.)

Diseño del circuito de potencia y de mando: Con todos los elementos


determinados para realizar el ciclo de funcionamiento se desarrollará los
esquemas de fuerza y maniobra, para que el automatismo realice el ciclo
deseado.

Selección de componentes: Consiste en seleccionar los componentes del


automatismo teniendo en cuenta las características de nivel de tensión,
potencia de los receptores, etc.

Montaje y pruebas: Esta fase consiste en instalar el automatismo


representado en los esquemas de fuerza y maniobra, realizando las
conexiones e interconexiones de los distintos elementos, y realizar las
pruebas de funcionamiento según ciclo establecido.

Puesta en marcha: Una vez que el automatismo ha sido montado y se ha


realizado la prueba de funcionamiento, el automatismo está en condiciones
de ponerse en marcha.

Las fases de desarrollo de un automatismo se reflejan en el siguiente


diagrama de flujo:

ESPECIFICACIONES
FUNCIONALES

DETERMINACIÓN DE
ACTUADORES Y SENSORES

DISEÑO DEL CIRCUITO


DE MANDO Y POTENCIA

SELECCIÓN
DE LOS COMPONENTES

MONTAJE Y PRUEBAS

PUESTA EN MARCHA

5
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

1.5 ELEMENTOS BÁSICOS.

2. CONTACTOR.

2.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS CONTACTORES.

Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica


de un receptor o instalación con la posibilidad de ser accionado a distancia,
que tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando
no recibe acción alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable,
cuando actúa dicha acción.

Ateniendo a los órganos de funcionamiento del contactor, puede establecerse


la siguiente clasificación:

- Contactores electromagnéticos. Su accionamiento se realiza a


través de un electroimán.
- Contactores electromecánicos. Se accionan con ayuda de
medios mecánicos.
- Contactores neumáticos. Se accionan mediante la presión de un
gas.
- Contactores hidráulicos. Se accionan por la presión de un
líquido.

Nosotros nos vamos a centrar en el contactor electromagnético.

6
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

2.2 CONSTITUCIÓN DE UN CONTACTOR ELECTROMAGNÉTICO

1. Contactos móviles
2. Contactos fijos
3. Hierro móvil
4. Muelle antagonista
5. Bobina
6. Espira de sombra (en c. a.)
7. Hierro fijo
8. Alimentación

Contactos principales
Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia. Están abiertos en
reposo.

Contactos auxiliares
Son los encargados de abrir y cerrar el circuito de mando. Están acoplados
mecánicamente a los contactos principales y pueden ser abiertos o cerrados.

Bobina
Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser atravesado por
una corriente eléctrica. Su tensión de alimentación puede ser de 12, 24 y 220V
de corriente alterna, siendo la de 220V la más usual.

Armadura
Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares por
la acción (FA) de la bobina.

Núcleo
Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina.

Resorte
Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo
una vez cesa la fuerza FA.

2.3 FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR.


A los contactos principales se conectan al circuito que se quiere gobernar.
Asegurando el establecimiento y cortes de las corrientes principales y según
el número de vías de paso de corriente, será bipolar, tripolar, tetrapolar, etc.
realizándose las maniobras simultáneamente en todas las vías.

7
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

Los contactos auxiliares son de dos clases abiertos y cerrados. Estos forman
parte del circuito auxiliar del contactor y aseguran las autoalimentaciones, los
mandos, enclavamientos de contactos y señalizaciones en los equipos de
automatismo.

Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulación de la


corriente, mueve el núcleo en su interior y arrastra los contactor principales y
auxiliares, estableciendo a través de los polos el circuito entre la red y el
receptor. Este arrastre o desplazamiento puede ser:
- Por rotación, pivote sobre su eje.
- Por traslación, deslizándose paralelamente a las partes fijas.
- Combinación de movimientos, rotación y traslación.

Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del
resorte de presión de los polos y del resorte de retorno de la armadura
móvil.

La bobina está concebida para resistir el choque mecánicos provocados por


el cierre y la apertura de los contactos y los choques electromagnéticos
debidos al paso de la corriente por sus espiras, con el fin de reducir los
choques mecánicos la bobina o circuito magnético, a veces los dos se montan
sobre amortiguadores.

Si se debe gobernar desde diferentes puntos, los pulsadores de marcha se


conectan en paralelo y el de parada en serie.

2.4 SÍMBOLO Y DESIGNACIÓN DE CONTACTOS DEL CONTACTOR.


El símbolo utilizado en los esquemas eléctricos para representar la bobina,
los contactos principales (polos), así como los contactos auxiliares del
contactor es el siguiente:

A1 1 3 5 13 21 31 43

A2 2 4 6 14 22 32 44

Bobina Contactos principales Contactos auxiliares

Los extremos de bobina se designan por:


A1 para entrada de bobina y,
A2 para la salida de bobina.

8
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

Los extremos de los contactos principales se designan por:


1, 3, 5 para las entradas
2, 4, 6 para las salidas

Los extremos de los contactos auxiliares se designan por dos dígitos, el


primero indica el orden de contacto, y el segundo, indica si el contacto es NA
o NC. Este segundo digito será:
• 1 y 2, contacto normalmente cerrados (NC).
• 3 y 4, contacto normalmente abiertos (NA).
• 5 y 6, contacto de apertura temporizada.
• 7 y 8, contacto de cierre temporizado.

El contactor se denomina con las letras KM seguidas de un número de orden.

2.5 ELECCIÓN DE UN CONTACTOR.


Es necesario conocer las siguientes características del receptor:
- La tensión nominal de funcionamiento, en voltios (V).
- La corriente de servicio (Ie) que consume, en amperios (A).

POTENCIA MECÁNICA (PM) (KW) CORRIENTE DE SERVICIO (IE) (A)


220 V 380 V
0,75 3 2
1,1 4 2,5
1,5 6 3,5
2,2 8,5 5
3 11 6,5
4 14,5 8,5
5,5 18 11,5
7,5 25 15,5
10 35 21
11 39 23
15 51 30
22 73,5 44

- La naturaleza y la utilización del receptor, o sea, su categoría


de servicio.

9
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

CATEGORÍA DE SERVICIO IC / IE FACTOR DE POTENCIA


AC1 1 0,95
AC2 2,5 0,65
ACE 1 0,35
AC4 6 0,35

- La corriente cortada, que depende del tipo de categoría de


servicio y se obtiene a partir de la corriente de servicio, amperios
(A).
Pasos a seguir
Los pasos a seguir para la elección de un contactor son los siguientes:

1. Obtener la corriente de servicio (Ie) que consume el receptor.


2. A partir del tipo de receptor, obtener la categoría de servicio.
3. A partir de la categoría de servicio elegida, obtener la corriente
cortada (Ic) con la que se obtendrá el calibre del contador.

Además, hay que considerar la condición del factor de potencia, ya que, en


el caso de los circuitos de alumbrado con lámparas de descarga (vapor de
mercurio, sodio,...) con factor de potencia 0,5 (sin compensar), su categoría
de servicio es AC3, aunque por su naturaleza debería ser AC1. Mientras que
si estuviera compensado a 0,95, su categoría sería AC1.

3. ELEMENTOS AUXILIARES DEL CONTACTOR.

3.1 RELÉ TEMPORIZADOS.

Están basados en la carga o descarga de


un condensador a través de una resistencia
variable o de un circuito que permita
regular la corriente. Con ello se consigue
que la tensión en bornes del condensador
varié en forma mas o menos lenta.
Así pues, se consigue retardar la actuación
de un relé mediante un detector de umbral
que excita la bobina cuando el nivel de la
tensión alcanza un determinado valor.

10
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

Existen varios tipos en función de la temporización:


- Relé temporizado al trabajo y reposo.
- Relé temporizado al trabajo.
- Relé temporizado al reposo.
- Relé temporizado contacto de paso.
- Relé temporizado intermitente.
- Relé temporizado estrella-triangulo.
- Relé temporizado multifunción
-
Esquemas

Relé temporizado al trabajo y


reposo.

Relé temporizado al trabajo.

Relé temporizado al reposo.

Relé temporizado contacto de


paso.

Relé temporizado intermitente.

Relé temporizado estrella-


triangulo.

Relé temporizado multifunción.

11
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

3.2 RELÉ O CONTACTORES AUXILIARES.

Son aquellos que, en combinación


con los contactores, ayudan a
establecer circuitos de mando más o
menos complejos.
Constan principalmente de un
electroimán alimentado con corriente
alterna o continua y una serie de
contactos de trabajo o de reposo.

Esquemas

Este esquema representa un relé


auxiliar o también llamado
contactor auxiliar el cual dispone
de una bobina 1 tres contactos
normalmente abiertos y un
contacto normalmente cerrado.

3.3 BLOQUES DE CONTACTOS AUXILIARES.

Los bloques de
contactos auxiliares
sirven para aumentar
el número de contactos
auxiliares de un
contactor, mediante el
acoplamiento del
bloque de contactos
auxiliares. Sus
contactos cambian
simultáneamente con
los del propio
contactor.

12
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

Esquemas

2 contactos normalmente abiertos y 2


contactos normalmente cerrados.

1 contacto normalmente abierto y 3 contacto


normalmente cerrados.

4 contactos normalmente abiertos

4 contactos normalmente cerrados.

3.4 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.

Todos los circuitos de automatismos deben estar protegidos con las


sobreintensidades, es decir, intensidades superiores a las nominales. Estas
pueden ser de dos tipos:
- Cortocircuitos que se producen como consecuencia de la unión
directa de dos o más puntos con distinto potencial eléctrico.
- Sobrecargas por un aumento momentáneo de la intensidad
nominal de un circuito que no tiene defectos.

Las protecciones contra cortocircuitos se realizan mediante:


- Fusibles calibrados rápidos.
- Interruptores automáticos magnetotérmicos con corte
electromagnético.

Las protecciones contra sobrecargas se realizan mediante:


- Fusibles calibrados lento.
- Interruptores automáticos de corte térmico.

13
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

Combinaciones usadas en automatismos.


Fusible: Protege al circuito contra cortocircuitos y sobrecargas de larga
duración.
Fusible + Relé térmico: Esta combinación se utiliza para la protección de los
motores y protege contra cortocircuitos y contra sobrecargas.
Interruptores automáticos magnetotérmicos: La parte magnética protege
contra cortocircuitos y la parte térmica protege contra sobrecargas.

4. FUSIBLES.

Elemento que se utiliza para la protección contra las sobreintensidades,


constituye un debilitamiento hecho en una parte de la línea.
En caso de una sobreintensidad por causa de una sobrecarga o cortocircuito,
el fusibles queda sometido a un calentamiento que provoca la ruptura,
evitando así posibles averías tanto en la línea como en los receptores a ellos
conectados.

CILÍNDRICO DIAZED CUCHILLA

Símbolo

Representación del fusible

Clasificación
Los fusibles de baja tensión se clasifican de acuerdo a sus características de
funcionamiento y a su forma constructiva:

Clase g: Se utilizan estos fusibles tanto para la protección contra


cortocircuitos como contra sobrecargas. Son adecuados para la protección
de líneas con cargas resistivas o siempre que no existan puntas importantes
sobre el valor nominal de la corriente.

Clase a: Están previstos para la protección contra cortocircuito en aquellos


casos en los que se colocan detrás otros dispositivos como relés térmicos que

14
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

protegen contra sobreintensidades. Son por tanto fusibles de


acompañamiento por lo que se les denomina aM.

4.1 SECCIONADORES.

Son aparatos de maniobra, sin poder de corte, utilizados para abrir o cerrar
manualmente circuitos sin carga, es decir, sin paso de corriente eléctrica.

La función principal del seccionador es aislar, garantizando un corte visible y


efectivo, una parte de la instalación eléctrica de la red de alimentación, para
proceder a las reparaciones, mantenimiento, etc...

Debe estar dimensionado para que en su funcionamiento normal, soporte el


paso de las corrientes nominales del circuito donde está instalado.

Símbolo.

Representación del fusible seccionador

15
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

4.2 RELÉ DE PROTECCIÓN TÉRMICO.

Utilizados en corriente alterna y continua, están


destinados a asegurar una protección térmica
contra las sobrecargas pequeñas, pero no
prolongadas.
Está compuesto de tres bimetales constituidos
cada uno por asociación de dos metales, cuyos
coeficientes de dilatación son muy diferentes.
Un arrollamiento calefactor conectado en serie
en cada fase del motor y cuya sección es
función de la intensidad a controlar esta
bobinado sobre cada bi9metal y provoca su
deformación.

El calentamiento estabilizado del bimetal, es sensiblemente proporcional al


cuadrado de la intensidad.

Cuando una intensidad importante recorre los bobinados calefactores, los


bimetales se deforman y la regleta móvil es arrastrada en el sentido de la
flecha.

El arrastre de la regleta, provoca la rotación de una leva que libera un


bloqueo que permite el desplazamiento de los contactos.

Los relés térmicos, además de un dispositivo de regulación suelen llevar:


- Un bimetal de compensación, montado en oposición de los
principales e independientes de estos, que sometido a la
temperatura ambiente, se deforma con las variaciones de esta,
haciendo que el elemento sea insensible a variaciones externas
entre –40 y +60º C.

- Un dispositivo diferencial, que provoca el disparo del relé


cuando las intensidades que atraviesan los tres bimetales no son
idénticas, (red desequilibrada, marcha en monofásico). El tiempo
de disparo disminuye cuando la diferencia entre intensidades
aumenta.

16
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

Curva característica del relé térmico.

Representa sobre un sistema


de ejes tiempo-intensidad, el
comportamiento del relé
térmico para las distintas
intensidades que atraviesan
los bobinados calefactores en
función de su intensidad de
regulación.
El tiempo de actuación de un
relé térmico es inverso al
cuadrado de la intensidad que
controla.

Símbolo y designación de contactos.


El símbolo utilizado en los esquemas eléctricos para representar los
bobinados calefactores, así como los contactos auxiliares del térmico, son los
de la figura siguiente:

1 3 5 95 97

2 4 6 96 98

Bobinas calefactoras Contactos auxiliares

Los extremos de los bobinados calefactores, se designan por:


1, 3, 5 para las entradas
2, 4, 6 para las salidas

Los contactos auxiliares se designan con los dígitos:


• 95 y 96 para el contacto cerrado.
• 97 y 98 para el contacto abierto.

17
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

Asociación de térmico y contactor.

El térmico es un elemento que no interrumpe directamente la corriente que


circula por los bobinados calefactores, sino que cuando detecta una
intensidad mayor que la prefijada en su regulación, da orden a través de su
contacto auxiliar cerrado (95, 96) para que el contactor desexcite su bobina,
siendo el contactor el encargado de producir el corte de la sobreintensidad.

La figura siguiente muestra la disposición habitual del montaje contactor-relé


térmico, así como el circuito de mando correspondiente.

4.3 DISYUNTOR.

Utilizados para la protección de


motores de pequeña potencia consiste
en un relé magnetotérmico con un
interruptor.
Tiene la posibilidad de regular la
intensidad nominal a la cual se
pretende que disyuntor actué como
protección del receptor conectado a
él.

18
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

Símbolo.

Representación de un disyuntor

Esquema de conexión de un disyuntor.

5. ELEMENTOS DE MANDO Y CONTROL.

5.1 PULSADORES.
Los pulsadores son elementos electromecánicos de conexión y desconexión.
Están provistos de contactos de acción instantánea que vuelven a su posición
inicial cuando la presión manual sobre el pulsador cesa.

El accionamiento de un contactor por pulsador, la bobina queda bajo tensión


por un impulso sobre el botón de marcha, realimentándose a través de un
contacto de retención que forma parte del mismo contactor.

La apertura o desconexión del contactor se realiza dando un impulso sobre el


pulsador de paro.

19
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

CUERPO CABEZA PULSADOR COMPLETO

Símbolo

Contacto de cierre de un pulsador

Contacto de apertura de un pulsador

5.2 SELECTORES.

Los selectores se caracterizan porque el


contacto queda en la posición que se
ha seleccionado y no cesa hasta que no
se actué otra vez manualmente,
entonces los contactos se cierran o se
abren.
Existen en el mercado selectores para
dos o tres posiciones. También se
construyen con llave de enclavamiento
una posición determinada.

Símbolo.

2 posiciones fijas NA

2 posiciones fijas NA + NC

20
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

3 posiciones fijas NA + NA

5.3 MANIPULADOR DE LEVA.

Es un manipulador-selector de 2 a 4
posiciones de trabajo y una de
reposo. Se emplea especialmente
para aquellos circuitos de mando
cuya maniobra debe ser intuitiva del
operador.
La maniobra se mantiene de forma
temporal mientras se mantenga la
palanca, o bien de forma estable
cuando se deja la palanca en la
posición deseada.

Símbolo

4 posiciones

5.4 PILOTOS DE SEÑALIZACIÓN.

Existen varios tipos de lámparas


pilotos, según las aplicaciones. Son
de las mismas dimensiones que los
pulsadores, y las lámparas son de
incandescencia. Existe toda la gama
de colores normalizados para
equipos de control.

Símbolo

Piloto de señalización lámpara incandescente

21
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

6. DETECTORES.

6.1 DETECTORES DE POSICIÓN O FINALES DE CARRERA


Son aparatos destinados a controlar la posición de un órgano de una maquina o
la posición de esta misma máquina. Los finales de carrera intervienen siempre
que se quiera para una máquina o invertir el sentido de desplazamiento de un
órgano de la misma. Constan principalmente de un bloque de contactos colocado
en el interior de una caja, accionados por un dispositivo de ataque que varia
según la forma del órgano de accionamiento

A continuación se muestran algunos de los tipos más utilizados.

Pistón Pistón Pistón Pistón

Pistón Leva con rodillo Pistón Bola


Símbolo

Detector de posición o final de carrera

6.2 DETECTORES DE PROXIMIDAD

Los detectores de proximidad son captadores electrónicos cuya corriente


absorbida se modifica por la aproximación de una pantalla metálica. Sus
reducidas dimensiones permiten utilizarlos en diversos sectores de aplicación,
particularmente en zona de seguridad o de no seguridad intrínseca.

22
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

Aplicaciones de seguridad intrínseca (atmósfera explosiva): Los detectores deben


estar obligatoriamente asociados a un relé de seguridad intrínseca.

Aplicaciones de no seguridad intrínseca (atmósfera normal): Los detectores deben


estar asociados a un dispositivo de alimentación y de amplificación

A continuación se muestran algunos de los tipos más utilizados.

Cilíndrico Cilíndrico Rectangular

Símbolo

Detector de proximidad inductivo

6.3 DETECTORES FOTOELÉCTRICOS

Los detectores fotoeléctricos o fotocélulas, pueden detectar objetos de cualquier


índole y a grandes distancias

Pueden ser:
Según su disposición: De barrera, de reflexión o de proximidad.
Según su funcionamiento: De luz o de sombra.

A continuación se muestran algunos de los tipos más utilizados.

23
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

7. CAJAS Y ARMARIOS PROTECTORES.

De acuerdo con el ambiente en que han de trabajar, los contactores y demás


elementos auxiliares estarán protegidos por cajas y armarios.

7.1 ELECCIÓN DE UN ARMARIO.

7.1.1 Influencias externas

Puede existir un gran número de influencias externas a las cuales una


instalación eléctrica puede estar sometida, como pueden ser:
- presencia de agua,
- presencia de cuerpos sólidos,
- riesgos de choques,
- vibraciones,
- presencia de sustancias corrosivas,
- etc...

Todas estas influencias pueden darse con una intensidad variable


dependiendo las condiciones de instalación: Por ejemplo la presencia de
agua puede manifestarse por la caída de gotas así como por la inmersión
total.

Con objeto de los cuadros estén preparados para soportar las influencias
externas se le dotan de una características que se denominan grado de
protección.

24
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

7.1.2 Grado de protección

Los grados de protección IP se desdoblan en dos:


- Un grado IP con dos cifras y un grado IK con una cifra. El
grado de protección IP con tres cifras hace referencia a 3
influencias externas:
- Presencia de cuerpos sólidos
- Presencia de agua
- Riesgos de choques mecánicos

Por razones de homogeneización internacional (CEI 529), se define el grado


de protección IP con dos cifras que hacen referencia a:
- Presencia de cuerpos sólidos.
- Presencia de agua.

A las cifras se les puede añadir una letra para reforzar el grado de
protección contra los contactos directos con las partes peligrosas, estipulado
por la primera cifra. Para determinar el grado de protección contra los
riesgos de choques mecánicos la nueva norma define un grado IK.

Hay correspondencia entre las dos primeras cifras del antiguo IP y las dos
cifras del nuevo IP, así como entre la tercera y el grado IK.

Ejemplo:

Protección contra los cuerpos sólidos


Protección contra el agua
Protección contra choques

IP237
Protección contra los cuerpos sólidos (2)
Protección contra el agua (3)
Protección contra choques (7)
Equivalente a IP23 x IK7

25
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

En la siguiente tabla se indica la clasificación de los grados de protección:

Segunda cifra:
Primera cifra:
Protección de los Tercera cifra:
Protección contra el
materiales contra Protección mecánica
N1 ingreso de partes N2 N3
entradas de los materiales
peligrosas, cuerpos
perjudiciales de contra el impacto
extraños o polvo
agua
0 Sin Protección 0 Sin Protección 0 Sin Protección
Protección contra
cuerpos sólidos Protegido contra la Resistencia al impacto
superiores a 50 mm. caída vertical de de 0,225 J. Péndulo de
1 Por ejemplo: contactos 1 gotas de agua 1 150gr. R=10 mm y h=
involuntarios de la (goteo). 150 mm
mano.
Protección contra
Protegido contra la
cuerpos sólidos
caída de gotas de
2 superiores a 12 mm. 2 agua hasta 15° de la
Por ejemplo: dedos de
vertical
la mano.
Protección contra
Protegido contra la Resistencia al impacto
cuerpos sólidos
caída de agua de de 0,500 J. Péndulo de
3 superiores a 2,5 mm. 3 lluvia hasta 60° de la 3 250gr. R=10 mm y h=
Por ejemplo: cables,
vertical. 200 mm
herramientas.
Protección contra
cuerpos sólidos Protegido contra las
superiores a 1 mm. proyecciones de
4 Por ejemplo: pequeños
4 agua en todas las
cables, herramientas direcciones.
finas.
Protección contra el Protegido contra el Resistencia al impacto
polvo (ningún depósito lanzamiento de agua de 2 J. Péndulo de
5 en cantidad perjudicial
5 desde todas las
5 500gr. R=25 mm y h=
para el equipo). direcciones. 400 mm
Protegido contra el
Totalmente protegido lanzamiento de agua,
6 contra el polvo. 6 sumado a los golpes
de mar.
Resistencia al impacto
Protegido contra los
de 6 J. Péndulo de
7 efectos dañinos de la 7 1500gr. R=50 mm y h=
inmersión
400 mm
Protegido contra los
efectos de la
8 inmersión
prolongada bajo
presión.
Resistencia al impacto
de 20 J. Péndulo de
9 5000gr. R=50 mm y h=
400 mm

26
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

7.2 ARMARIOS METÁLICOS.

Construido en chapa de acero, esta recubierto de una capa protectora


antioxidante y pintado con esmalte de secado al horno.
La fijación del armario se realiza mediante cuatro taladros situados en el
fondo del zócalo.
La salida y entrada de cables se realiza por la parte inferior mediante
taladros normalizados, para el posterior acoplamiento de prensaestopas o
tubos de acero.
Disponen de puerta, de esta forma está impedido por completo el contacto
con piezas bajo tensión, y dependiendo del grado de protección del mismo
contra la entrada de polvo, agua, etc.

27
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

7.3 CAJAS DE PULSADORES DE DOBLE ASILAMIENTO.

Están formadas por una tapa frontal en la que se sujetan los elementos de
mando pulsadores, y por un zócalo que protege a los bloques de contactos.
La tapa se sujeta al zócalo por medio de tornillos a rosca. La estanqueidad
se logra por medio de juntas de goma entre tapa y zócalo.

28
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

8. BORNAS Y TERMINALES DE CONEXIÓN.

8.1 TERMINALES PREAISLADOS.

El terminal de cableado tubular, también llamado puntera, está compuesto por un


tubo de cobre estañado en cuyo extremo existe un aislante. El tubo de cobre tiene
como función envolver los hilos del conductor flexible y facilitar su introducción
en las bornas. El collarín de plástico aísla el conductor de las conexiones
adyacentes. Asimismo, ciertos modelos de puntera permiten el referenciado de
los conductores.

8.2 BORNAS DE CONEXIÓN.

Algunos de las bornas de conexión más utilizadas en automatismos para formar


lo regleteros de bornas donde se conectarán los cables se representan a
continuación:

29
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

Marcado de los bornes regleteros:


- Se deben separar las bornes de conexión en al menos dos
grupos; uno para los circuitos de control y otro grupo para los
circuitos de potencia.
- Cada grupo de bornes (denominado regletero) se identificará
con un código alfanumérico cuya primera letra siempre será X (X1,
X2, X3,...).

Circuito de control:
- En cada grupo de bornes, la numeración es creciente de
izquierda a derecha y desde 1 hasta 'n'.
- Ejemplo: Regletero X1: nº de bornes = 1,2,3,4,5,6,7,8,.... n

Circuito de potencia: Se utiliza el siguiente referenciado.


- Alimentación tetrapolar: L1 - L2 - L3 - N - PE (3 fases, neutro y
tierra)
- Alimentación tripolar: L1 - L2 - L3 - PE (3 fases y tierra)
- Alimentación monofásica simple: L - N - PE (fase, neutro y
tierra)
- Alimentación monofásica compuesta: L1 - L2 - PE (2 fases y
tierra)
- Salidas a motores trifásicos: U - V - W - (PE)* ó K - L - M - (PE)*
- Salidas a motores monofásicos: U - V - (PE)* ó K - L - (PE)*
- Salidas a resistencias: A - B - C, etc.
- * (PE) solo si es necesaria
- Ejemplo: Regletero X1: nº de bornes = L1-L2-L3-N-PE-U1-V1-
W1-U2-V2-W2-U3-V3-W3-U4-V4....

9. CÁLCULO DE UN AUTOMATISMO ELÉCTRICO.

Esquemas eléctricos para el arranque de una máquina compuesta por tres


motores que accionan una máquina, con las siguientes misiones:
M1 - Engrase de la máquina.
M2 - Refrigeración de la máquina.
M3 - Motor principal.

30
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

Para que funcione el motor M3, deben estar en servicio M1 y M2.


M1 y M2 pueden funcionar de forma independiente.
La puesta en marcha de cada motor se hace a través de su propio pulsador de
marcha, habiendo un paro general de la máquina y paros parciales para los
motores M1, M2 y M3.

9.1 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN

9.1.1 Red eléctrica

Tensión U = 3 x 380 V
Frecuencia f = 50 Hz.

9.1.2 Receptores

MOTOR DE ENGRASE MOTOR DE MOTOR


CARACTERÍSTICAS
M1 REFRIGERACIÓN M2 PRINCIPAL M3

Potencia P = 1,5 KW P = 2,2 KW P = 11 KW


Tensiones U = 220 / 380 V U = 220 / 380 V U = 220 / 380 V
Intensidades I = 6,2 / 3,5 A I = 8,7 / 5 A I = 39,2 / 22 A
Factor de potencia cos ρ = 0,85 cos ρ = 0,85 cos ρ = 0,866
Rendimiento η = 90% η = 91% η = 93%

9.1.3 Circuito eléctrico

a) Elementos del circuito de potencia.


• Disyuntor magnetotérmico para cada motor.
• Contactores tripolares.

b) Elementos del circuito de maniobra.

Pulsadores de marcha y paro.


Pilotos que señalicen qué motor está en servicio o fuera de servicio por
desconexión del disyuntor.

c) Longitud del circuito de potencia: L = 20 m

31
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

9.2 CUESTIONES A RESOLVER

- Realizar el esquema de potencia.

- Realizar el esquema de maniobra.

- Cálculo de las secciones de los conductores.

- Calibrado de los elementos de potencia.

- Distribución de los elementos en el cuadro y en el exterior (campo).

- Cableado de los elementos de potencia.

- Cableado de los elementos de maniobra.

- Cableado del conjunto del cuadro (potencia + maniobra) y los elementos


de campo.

9.2.1 Esquema de potencia

32
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

Esquema de maniobra

Nomenclatura:
Q1. Contactos auxiliares del seccionador Q1.
F1. Fusibles de protección del circuito de maniobra.
TR. Transformador monofásico; U = 380/110 V, P = 500 VA.
S4. Pulsador general de paro.
S1. Pulsador de marcha para el motor M1.
S2. Pulsador de marcha para el motor M2.
S3. Pulsador de marcha para el motor M3.
QF1. Disyuntor del circuito del motor M1. Protección magnetotérmica.
QF2. Disyuntor del circuito del motor M2. Protección magnetotérmica.
QF3. Disyuntor del circuito del motor M3. Protección magnetotérmica.
KM1. Contactor tripolar para el arranque del motor M1.
KM2. Contactor tripolar para el arranque del motor M2.
KM3. Contactor tripolar para el arranque del motor M3.

Nomenclatura:

Q0 – Seccionador general.
Q1 – Disyuntor del circuito de engrase M1. Contactor tripolar para M1.
Q2 – Disyuntor del circuito del motor principal M2. Contactor tripolar para M2.
Q3 – Disyuntor del circuito del motor principal M3. Contactor tripolar para M3.

33
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

10. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES

a) Conductores del circuito de maniobra (Sm).


Sm = 1,5 mm2, para conductores de cobre.

b) Conductores del circuito de potencia del motor M1 (Sp1).

NOTA: Se admite una caída de tensión entre acometida y utilización de un


1,5% (%∇U = 1,5).
Caída de tensión (∇U).

UL % ∆U 380 ⋅ 1,5
∇U = = = 5,7·V
100 100

Tensión en bornes del motor (Ub)


Ub = UL - ∇U = 380 - 5,7 = 374,3 V
Sección del conductor (Sp1).

ρ ⋅P⋅L 0,0172 ⋅ 1.500 ⋅ 20


Sp1= 100 = 100 = 0,41 mm 2
%∆U ⋅ Ub ⋅ cos ρ ⋅η
2 2 2
1,5 ⋅ 374,3 ⋅ 0,85 ⋅ 0,9
2 2 2

Elección del conductor para el motor M1.


Se elegirá un conductor de 3 x 1,5 mm2 + 1 x 1,5 mm2 para el conductor
PE.

c) Conductores del circuito de potencia del motor M2 (Sp2).


Caída de tensión: La misma que para M1.
Tensión en bornes del motor: Ub = 374,3 V.
Sección del conductor (Sp2).
ρ ⋅P⋅L 0,0172 ⋅ 2.200 ⋅ 20
Sp2= 100 = 100 = 0,60 mm 2
%∆U ⋅ Ub ⋅ cos ρ ⋅η
2 2 2
1,5 ⋅ 374,3 ⋅ 0,85 ⋅ 0,91
2 2 2

Elección del conductor para el motor M2.


Se elegirá un conductor de 3 x 1,5 mm2 + 1 x 1,5 mm2 para el conductor
PE.

d) Conductores del circuito de potencia del motor M3 (Sp3).


Caída de tensión: La misma que para M1.
Tensión en bornes del motor: Ub = 374,3 V.
Sección del conductor (Sp3).

ρ ⋅P⋅L 0,0172 ⋅ 11.000 ⋅ 20


Sp3= 100 = 100 = 2,775 mm 2
%∆U ⋅ Ub ⋅ cos ρ ⋅ η
2 2 2
1,5 ⋅ 374,3 ⋅ 0,866 ⋅ 0,96
2 2 2

Elección del conductor para el motor M3.

34
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

11. CALIBRADO DE LOS ELEMENTOS DE POTENCIA

a) Tipo de arranque para los motores.


Los tres motores se pondrán en marcha por el tipo de arranque directo.

b) Seccionador general Q1.

In = IM1 + IM2+ IM3 = 6,2 + 8,7 + 39,2 = 54,1 A

c) Disyuntor QF1. Contactor KM1

In = 3,5 A; Reglajes: 3,5 A In = 3,5 A

d) Disyuntor QF2. Contactor KM2

In = 5 A; Reglajes: 5 A In = 5 A

e) Disyuntor QF3. Contactor KM3

In = 22 A; Reglajes: 22 A In = 22 A
f) Conexión de las bornas de los motores M1, M2 y M3.
Dado que los motores son bitensión (220/380 V), y la tensión de la red es
de 380 V, se conectarán en conexión estrella ( ), donde:
Ub = UL / 3 = 380 / 3 = 220 V.

35
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

12. CABLEADO DE LOS ELEMENTOS DE POTENCIA

36
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

CABLEADO DE LOS ELEMENTOS DE MANDO

37
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

13. CABLEADO DEL CONJUNTO DEL CUADRO

Potencia y maniobra

38
MÓDULO 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS

14. DIFERENCIA ENTRE AUTOMATISMO CABLEADO Y


PROGRAMADO.

Hace unos años la automatización industrial se limitaba a crear un gobierno


que asegura el control sobre las operaciones más básicas que se debían
efectuar en un tiempo determinado y con una secuencia fija y prestablecida.
Además no se precisaba de un dialogo hombre-maquina fluido. Las cosas
han cambiado y hoy en día es conocido por todos que se manejan conceptos
tales como calidad, seguridad, producción, etc.

La utilización de tecnología cableada limita el campo de funcionamiento de


una instalación a aquel que haya sido definido cuando se efectuó el
conexionado del mismo, siendo necesario efectuar una modificación física
cada vez que se necesite variar el comportamiento del automatismo. De igual
forma, la monitorización del proceso en ejecución es difícil y complicada de
ejecución.

Para intentar paliar estas limitaciones surgen los Autómatas programables,


cuya primera diferencia respecto a la lógica cableada reside en que su
conexión con los elementos de campo no depende de la operativa de la
instalación, sino que viene dado por las especificaciones técnicas del
fabricante. El autómata tiene una serie de tarjetas que le servirán para
recoger el estado de los diferentes sensores existentes en la industria y de
acuerdo con una serie de instrucciones, programa, activara sus salidas
cuando corresponda. Según esto, la modificación del comportamiento del
conjunto solo consiste en variar las condiciones impuestas por el programa.

Existen unos límites en la aplicación de los autómatas, puesto que aunque


reemplazan a la lógica cableada en una gran cantidad de aplicaciones, no la
eliminan, como por ejemplo en los siguientes casos:
- Los contactores, puesto que los autómatas no son capaces de
conmutar potencias importantes.
- El mando neumático, dada la gran cantidad de maquinas
equipadas con accionamientos neumáticos.

39

También podría gustarte