Está en la página 1de 14

BIOLOGIA

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”


CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: Sustancias minerales. Bioelementos, Agua
Propiedades de los coloides
propiedades de las disoluciones verdaderas
Los glúcidos: características.
CEPU CICLO II-2023

BIOELEMENTOS Vitaminas como TIAMINA B1 Y LA


BIOTINA B8.
CARBONO. - el carbono no se creó durante el big LOS OLIGOELEMENTOS. -
bang, donde si ocurre es en el interior de las -MAGNESIO Mg.-
estrellas.
 No es abundante en la naturaleza, solo  Elemento esencial en el ser humano, pues
representa 0,027 % de la corteza participa en los procesos metabólicos,
terrestre y el 0,03% de volumen en CO2 actuando como cofactor de enzimas como
en la atmósfera. carboxilasas, deshidrogenadas.
HIDRÓGENO. -
Gas incoloro, inodoro.  Es un catión intracelular en estado
Abunda en forma de agua en los mares Mg2+ participa en la Glicolisis
(70%) y compuestos orgánicos. -POTASIO K.- Principal catión
 Tiene afinidad por reunión con el O2. intracelular.
OXIGENO. - conocido como “comburente”.
Contracción muscular cardiaca pues
 Elemento más abundante en la su concentración es 6 veces más que
naturaleza: 89 % presente en agua y un Na.
20,9 % presenten el aire.  Transmisión del impulso nervioso
El oxígeno es el elemento más abundante en (polarización, despolarización)
masa en la corteza terrestre y en los océanos, y el  Mantiene el equilibrio Acido-base y la
segundo en la atmósfera. presión osmótica.
 Necesario para la formación de
NITROGENO. - conocido como “aire malo” linfocito T4.
 Descubierto por el botánico escoces -SODIO Na.- Principal cation extracelular.
Daniel Rutherford (1772).
 El nitrógeno es el componente principal  El sodio está presente en grandes
de la atmósfera terrestre (78,1% en cantidades en el océano en forma
volumen) como N2 iónica.
 Está presente también en los restos de  Mantener la presión osmótica de la
animales, por ejemplo, el guano y la célula.
orina  Concentración Acido –Base, pues
FOSFORO. forma parte de amortiguadores como
carbonatos y fosfatos.
 Elemento estructural importante debido a  Transmisión del impulso nervioso,
su presencia en las membranas en la contracción muscular, junto al K
citoplasmáticas como fosfolípidos.
-CLORO. - Cl Principal anión extracelular.
Además, es parte de las moléculas
transmisoras de energía, los nucleótidos En la naturaleza no se encuentra en
como ATP; AMP; GTP estado puro ya que reacciona con
rapidez con muchos elementos y
AZUFRE. compuestos químicos, por esta razón
se encuentra formando parte de
 El azufre se encuentra en forma nativa en cloruros
regiones volcánicas. -CALCIO. - Ca
 Bioelemento presente en aminoácidos
(CISTEINA, METIONINA), mediante el  Bioelemento muy importante es el
cual se pueden establecer los enlaces segundo mensajero bioquímico.
disulfuro, importantes en el proceso de  Participa en la estructura de los
maduración proteica. También está en huesos, cartílagos, esmalte, dentina.
los desmosomas (uniones celulares).la
1
BIOLOGIA Práctica 02

contracción muscular, Coagulación  Al aumentar los depósitos de cobre en


sanguínea, impulsos nerviosos y en la hígado y cerebro es la enfermedad de
sinapsis neuronal. arterioesclerosis. Wilson.
CROMO. - Cr -FLUOR. - F

 Potencia la acción de la INSULINA y  Interviene en la formación de esmalte


favorece la entrada de glucosa a las dentario, otorga durabilidad,
células. Disminuye la glicemia. provocando una resistencia a la caries
 Regula el colesterol plasmático. dental.
 Apoya la coagulación sanguínea -NIQUEL. - Ni
-HIERRO. - Fe
 Indispensable para la síntesis de la
 Crecimiento y en la supervivencia, es Hormona Insulina. También
necesario no solo para lograr una interviene en la formación de Urea.
adecuada oxigenación tisular, sino  MANGANESO.- Mn
también para el metabolismo de la Forma parte de sustancia del
mayor parte de las células. metabolismo humano, así a nivel de
 Componente de la molécula
estómago en las dipeptidasas,
HEMOGLOBINA, como
destacando el superóxido dismutasa
transportador de oxígeno.
 También en la hemirritinas (en de manganeso (Mn-SOD), que
anélidos) y mioglobinas (en músculos). cataliza la dismutación de
 Constituyente de los citocromos, superóxidos.
catalasas, peroxidasas
 formación de clorofila, fotosíntesis.  Metabolismo del colesterol y urea
YODO. - I  Antialérgico en rinitis, asma.
 Parte de hidrolazas, cinasa,
 Importante en la estructura de las transferasa.
hormonas tiroides (T3, T4).  Presente en la fotólisis del agua.
 Cretinismo: (en niños) condición Incluida en la proteína Z
asociada a la deficiencia de yodo ZINC. - Zn
 Cretinismo Mixedematoso: (puede
observarse en zonas africanas), se  Nuestro organismo contiene de 2 a 3
caracteriza por enanismo, poco gr. de zinc.
desarrollo mental, mixedema y  Se encuentra en la estructura del huso
estrabismo. acromático, de tal manera que
 Bocio: (en adultos) La ausencia o participa en la MITOSIS. Además, es
disminución de hormonas tiroideas en cofactor de las catalasas y fosfatasas.
la sangre, conduce a una elevación en Además, es necesario para la
los niveles de TSH. cicatrización de las heridas,
interviene en las percepciones del
COBALTO. - Co gusto y el olfato y en la síntesis del
ADN
 Principalmente de la vitamina B12 SILICIO. - Si
llamada Cianocobalamina.
 Conforma además las peptidasas que  Es necesario para la formación de
degradan Proteínas en el estómago. colágeno como agente de unión
 La deficiencia del cobalto en el ser  Lla formación del esqueleto y para el
humano produce anemia perniciosa. crecimiento al intervenir
-COBRE. - Cu probablemente en el proceso de
calcificación de los huesos (la zona de
 Formación de glóbulos rojos, por calcificación es la única que presenta
ende, su deficiencia provoca anemia, un alto nivel de silicio)
poco desarrollo de huesos.  La falta de silicio en el hombre
 En el organismo en 100 a 150 mg, y el provoca pelo y uñas quebradizos, así
90% de esta cantidad se encuentra en como estrias por pérdida de elasticidad
músculos, huesos e hígado. de los tejidos. La elastina (30% del
 Formación de la hemoglobina. tejido conjuntivo) y los

2
BIOLOGIA Práctica 02

mucopolisacáridos tienen un  Está compuesto por dos átomos de


porcentaje elevado de silicio. Hidrogeno y uno de oxígeno.
- SELENIO. - Se  Entre cada hidrogeno y el oxígeno se
establece Enlaces Covalentes polares, los
 Es un potentísimo antioxidante. cuales determinan una energía de
 Además, garantiza el buen 110Kcal/mol.
funcionamiento de los músculos,  La distribución de átomos, entre
protege nuestro sistema Hidrogeno y oxígeno, determina un
cardiovascular y puede evitar la ángulo de 104,5º.
aparición de cataratas.  El número de electrones compartidos es de
- LITIO. - Li un par (2 en cada enlace).
 Por otro lado, existen también, los enlaces
 incluido en el equilibrio del sistema
débiles intermoleculares: Puente de
nervioso central. sobre el estado de
Hidrogeno, que están entre las moléculas,
ánimo y, por mejorar la eficacia de los
los cuales derivan en una energía de 4,5
demás oligoelementos.
Kcal / mol.
BORO. B
PROPIEDADES DEL AGUA:
Dureza de los huesos e incremento de
estrógenos + FISICAS.
EL AGUA

Es incolora, no tiene sabor (insípida).
Es una molécula tetraédrica ligeramente 
La mayor parte se encuentra en estado
asimétrica. líquido.
 Su punto de Ebullición es a 100ºC, se
 Es una molécula inorgánica binaria, solidifica a 0ºC (Punto de Fusión)
compuesta por dos átomos de hidrogeno y  Densidad de 1 a Temp. Ambiente, pero
uno de hidrogeno. su mayor densidad la obtiene a 4ºC,
por ello el hielo es menos denso que el
agua líquida, y flota sobre la misma.
+ MOLECULA DIPOLAR.

 Debido a la posición estructural de los


átomos, es que se observan dos
polaridades definidas Positivas y
negativas.
 Debido a esta propiedad es que el agua es
CARACTERISTICAS considerada como DISOLVENTE
UNIVERSAL, porque al representar a
 Es la molécula más abundante en la pequeñísimos imanes, este tiene la
naturaleza. tendencia a ordenarse alrededor de otras
 La molécula más abundante en el sustancias de acuerdo a su polaridad,
organismo vivo (como el hombre, el muchas veces separando la sustancia en
cerebro es el lugar más hidratado con 90% sus partes moleculares o atómicas
de agua). (proceso llamado hidrólisis) y por lo tanto
 El agua se puede encontrar en tres estados separando y alejando las partes, por ello su
físicos: Liquido, sólido, Gaseoso. participación en los coloides es en rol de
 Es el medio donde se realizan los procesos fase dispersante.
bioquímicos, necesarios para la vida. + ELEVADA CONSTANTE DIELECTRICA.
 A temperatura ambiente el peso molecular
es de 18.  Puede desestabilizar las moléculas
 La asimetría provoca una distribución no polares, como sales, bases, ácidos,
uniforme de las cargas, por ello el lado del moléculas orgánicas polares. Por ello
oxígeno abunda en electrones podemos observar: disolución o
(NEGATIVO) y el de los hidrógenos solvatación cuando el agua interactúa con
(POSITIVO).es dipolar. el soluto.
 En el caso de la célula, su coloide interno
necesita de agua, que logra por medio de
ESTRUCTURA MOLECULAR la hidratación, actuando la molécula del

3
BIOLOGIA Práctica 02

agua con proteínas citoplasmáticas (lo cual + ELEVADO CALOR ESPECÍFICO.


recibe el nombre de Agua ligada = 5%) y el
resto del agua no interacciona con  Para elevar la temperatura de 1 gramo de
proteínas (porción de agua llamada Agua agua en 1 grado centígrado (1cal/g), es
Libre =95%). llamado calor específico, el cual en el agua
+ ADHESIBILIDAD. es elevado.
 La adhesión se refiere que debido a su  Debido a que puede recibir gran cantidad
polaridad se puede colocar continuación de calor sin variar demasiado su
de una molécula de polaridad opuesta es temperatura es un excelente termo
decir con otra sustancia polar; esto sucede regulador ambiental.
sin cambiar las propiedades químicas de  También es un termorregulador en el
cada uno de ellos, este efecto se observa organismo vivo pues, como parte de la
por ejemplo en la capilaridad. Se junta sangre, recorre los tejidos comunicando
otra molécula (no Agua). temperatura adecuada, la cual se enfría en
la piel si hay excesivo calor (circulación
periférica) y se guarda en el interior
+ LA COHESION MOLECULAR cuando hay frío (circulación central).
 Las moléculas de agua se unen entre si por
enlaces intermoleculares: Puente de
+ ELEVADO CALOR DE VAPORIZACION
Hidrógeno, debido al electromagnetismo
(Dipolo con Dipolo), es la interacción es de 540 cal/ gramo, recuerda que el
intermolecular más fuerte, por ello una
Vapor de agua no solo se forma durante la
molécula de agua pude unirse a 3,5
ebullición de la misma, se da en
moléculas de agua en estado líquido y se
temperatura menos a 100 grados
puede unir a 4 moléculas en estado solidó.
centígrados
+ TENSION SUPERFICIAL. + DENSIDAD.
 Se refiere a la conformación ordenada y
compacta, que adquieren las moléculas  El agua cuando se enfría su densidad se
del agua en su superficie, pues es el límite eleva, hasta un máximo a 4 ºC, pero luego
de su relación con sustancias no miscibles desciende drásticamente, por ello se
con el agua, como ejemplo: el aire o el explican los siguientes casos: El hielo flota
aceite. en el agua y además la capacidad de los
Iglús (habitación de hielo) de mantener el
calor dentro de la misma o bien que
algunas antas sobrevivan bajo la nieve.
 AGUA como anfótero. - según Lewis la
auto ionización del agua es una reacción
acido base.

. TIPOS DE AGUA:
- EN LA FISIOLOGIA CELULAR

 AGUA LIGADA. - es el agua intracelular


+ CAPILARIDAD. que se encuentra en adhesión con
proteínas internas, representa el 5%.
 El agua puede subir por un conducto de  AGUA LIBRE. - agua intracelular que está
diámetro pequeño (capilar), por medio de exenta de unión con proteínas u otras
los siguientes pasos: sustancias del citoplasma, representa el
 Primero hay moléculas que se adhieren a 95%.
las paredes del capilar.
 AGUA OXIGENADA. - (H2O2) resultado
 Segundo las demás moléculas se les unen
del proceso o trabajo de los organelos
debido a las fuerzas de cohesión.
peroxisomas que con las catalasas y
 Tercero el cúmulo de moléculas forman
reductasas disponen
una tercera fuerza: de Tensión.
Así el agua asciende por un capilar, como lo que  AGUA DE SOLVATACION. - está presente
en la estructura de los cartílagos, como por
sucede por los vasos leñosos (Xilema) de las ejemplo en los discos intervertebrales.
plantas traqueófitas.
4
BIOLOGIA Práctica 02

 AGUA METABOLICA. - producida en los  formado por partículas grandes,


procesos de síntesis o anabolismo de las  son varias moléculas.
macromoléculas como proteínas, lípidos e  Se asientan en el fondo en presencia de
hidratos de carbono, también en el caso de presiones.
la glucólisis.  Observado en el estado intermedio, entre
sólido y líquido.
 sustancia cuyas partículas pueden
- EN LA NATURALEZA encontrarse en suspensión de un líquido.
Merced al equilibrio coloidal.
 AGUA NATURAL. - los encontramos en los
 Partículas de tamaño intermedio 0,1 a
ríos o canales que toman el agua de sus
0,0001 micrón.
cauces naturales, la mayor parte hoy están
 Partículas llamadas micelas 50 -2000ª.
contaminadas con coliformes (bacterias
fecales), restos orgánicos, restos plásticos
etc. Pero cabe mencionar que también está SE DISTINGUEN DOS PARTES:
el agua que se pueda tomar del origen en
los nevados, la cual es mucho más pura y  fase dispersa. Llamadas micelas.
es natural.  son las partículas en suspensión coloidal.
 AGUA POTABLE. - agua tratada por el ser  La fase dispersa es la que se halla en
humano, que principalmente contiene menor proporción.
Cloro y a sido separada de los restos • fase dispersante. -
orgánicos, con la finalidad de ser  sustancia en la cual están dispersas las
consumida por la población, en algunos partículas, comúnmente el agua.
países también se incluye el Flúor.  la fase dispersante es casi siempre el agua
 AGUA DURA. - son las que contienen por sus propiedades.
bastantes sales de calcio y magnesio, por
este motivo no se pude lavar con jabón o OTROS TIPOS DE CLASIFICACION.
detergentes, pues no harán espuma, ni
provocarán la limpieza de las mismas. - POR EL TAMAÑO DE LAS
 AGUA BLANDA. - son las anteriores pero PARTICULAS
tratadas por medio de físico-química que
remueven los excesos de sales, cloruros, a) MONODISPERSOS. - mismo tamaño y peso
sulfatos. molecular bien definido.
 AGUA MINERAL. - son aguas que se b) PAUCIDISPERSOS. -número de fracciones es
pueden encontrar en la naturaleza, que se pequeño.
caracterizan por tener altas c) POLIDISPERSOS. - son sistemas grandes.
concentraciones de algunos elementos - POR SU POLARIDAD
como, por ejemplo: aguas acídulas o
carbónicas (con dióxido de carbono), POLARES Y NO POLARES. - Si es que
aguas sodadas (con sodio) aguas tienen cargas o no.
sulfurosas (con Hidruro de azufre),
además agua con selenio, etc. - POR LA AFINIDAD ENTRE FASES
 AGUA PESADA. - contiene Isótopos de
Hidrogeno y oxígeno, llamados: Propio a) LIOFOBOS. -
(H), deuterio (D) y tritio (T). El agua con  Significa “enemigo” del
deuterio = D2O16 y las extras pesadas = disolvente.
T2O16.  Hay poca o nula atracción entre el
medio y las partículas.
LOS SISTEMAS COLOIDALES
 Termodinámicamente son
En química un coloide, suspensión coloidal o inestables.
dispersión coloidal es un sistema químico  Consta de das capas liquidas
formado por dos fases: una continua, separadas.
normalmente fluida, y otra dispersa en forma de b) LIOFILOS
partículas; por lo general sólidas.  Verdaderas soluciones de micelas.
 Hay fuerte atracción entre medio
Es una Suspensión con las siguientes y partículas.
características:  Polímeros naturales y sintéticos

5
BIOLOGIA Práctica 02

 Como proteínas, ácidos nucleicos El tipo de membrana depende del sistema que ha
almidones y otros. de purificarse. Las usadas con mayor frecuencia
son las de colodión o de celofán sin tratar.
c) COLOIDES DE ASOCIACIÓN. -
- Efecto Tyndall.-difracción y refracción de
 Constituidos por micelas, con una luz.(luminosidad de micelas).
parte liófoba y una liófila: jabones, - Movimiento Browniano.-movimiento
detergentes.
continuo, irregular, caótico de micelas.
FENOMENOS COLOIDALES
El movimiento Browniano se da debido a los
A.-FENOMENOS BIOFISICOS
choques de las moléculas de disolvente con las
• DIFUSION. - micelas coloidales, dificultando que estas se
 Distribución de moléculas entre cuerpos depositen en el fondo. El estudio detallado de este
diferentes. intercambio de gases.
movimiento permitió a Jean Perrin calcular uno de
composición homogénea de líquidos
los primeros valores del número de Avogadro.
humorales.
• ÓSMOSIS. - - Electroforesis. -frente un ánodo y un cátodo,
 Es la difusión a través de una membrana migran por cargas eléctricas.
semipermeable
• ENDOSMOSIS. - Movimiento solvente hacia COAGULACIÓN DEL COLOIDE. -Si se
dentro. ponen en contacto las micelas con el
• EXÓSMOSIS hacia fuera. electrodo de signo opuesto, pierden su

carga y se aglomeran, entonces precipitan
PRESION OSMÓTICA. -
 La fuerza en atmósferas y de en forma de grandes copos.
moléculas del soluto sobre el solvente
La floculación es un proceso químico mediante
• TENSIÓN SUPERFICIAL el cual, con la adición de sustancias denominadas
 Son superficies contiguas entre sustancias
floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales
no misibles.
 Se forma una superficie llamada: presentes en el agua, facilitando de esta forma su
INTERFASE de contacto. decantación y posterior filtrado.
 Resulta una fuerza especial y poderosa
que es lo que mantiene a flote algunas PROPIEDADES COLOIDALES EN
cosas sobre el agua y provoca la ESTADO GEL
destrucción de un avión cuando cae al
agua. • Tixotropía. - propiedad de licuefacción al ser
B.-FENÓMENOS HIPER E HIPOTÓNICOS agitados y luego volver a su estado anterior.
(cambio de viscosidad)
 CRENACIÓN. - contracción de un eritrocito - Ejm.- protoplasma, Miosina (proteína de los
y formación de arrugas. músculos).
 PRESION DE TURGENCIA. -paso hacia Todos los líquidos exhiben cierta resistencia a
una concentración isotónica. fluir, que se mide como su coeficiente de
 PLASMÓLISIS. - pérdida de líquido celular. viscosidad.
• Imbibición y contracción. - son procesos de
hidratación o deshidratación de las coloides.
PROPIEDADES DE COLOIDES ESTADO
-Ejm.-en los procesos de envejecimiento
SOL

- Adsorción. - adhesión de moléculas en la


superficie de un cuerpo. En el caso de sistemas
coloidales, la adherencia de partículas en colisión
es en general la más importante de todas las
posibles causas del aumento del tamaño de la
partícula.

- Diálisis. - separa coloides de los cristaloides.


(ejemplo: hemodiálisis en los riñones).

6
BIOLOGIA Práctica 02

d) Estructura de la mioglobina.
e) Estructura del sulfato ferroso
PREGUNTAS PROPUESTAS

1. El elemento más abundante en el ser humano 6. El hierro se almacena en diferentes partes del
es: organismo humano, el que contiene el mayor
a) C. porcentaje (60%) es.
b) H. a) Huesos
c) O. b) Sangre
d) N. c) Hígado
e) P
d) Músculos
e) Retículos
2. El Silicio es componente importante de:
a) Enzimas. 7. Bioelemento que favorece la síntesis de las
b) Hemocianina. hormonas que son responsables de la cantidad de
c) Clorofila.
energía que gasta tu cuerpo durante el día.
d) Algas diatomeas Controlan la tasa metabólica basal y la
e) Escamas temperatura corporal
a) Cobre
3. Si no consumimos Cobalto, podríamos b) Hierro.
presentar c) Magnesio.
a) Diabetes. d) Calcio.
b) Raquitismo. e) Yodo
c) Anemia ferropénica
d) Anemia perniciosa 8. En los moluscos, platelmintos, anélidos, el
e) Talasemia bioelemento, que transporta oxigeno es:

4. Bioelemento que se encuentra en mayor a) Hierro.

porcentaje en la atmósfera y es fijada por las b) Magnesio.

nitrobacter: c) Manganeso.

a) H2O d) Cobre.

b) H e) Plata

c) O.
d) N. 9. Bioelemento indispensable en la estructura de

e) Fe las proteínas:

a) Sodio
5. No es una Función del elemento hierro. b) Cobre
a) Estructura de los citocromos. c) Oxigeno.
b) Estructura de la hemoglobina. d) Nitrógeno.
c) Estructura de la ferroportina e) Amonio.

7
BIOLOGIA Práctica 02

b) Iodo
10. Elemento de utilidad esencial en la síntesis de c) Litio
los linfocitos T: d) Hierro
a) Potasio e) Arsénico
b) Manganeso.
c) Sodio. 15. Es necesario para la formación de colágeno
d) Cloro. como agente de unión
e) Nitrógeno. a) Selenio
b) Silicio
11. El azufre presente en L-cisteina sulfóxido c) Estaño
tiene una acción directa en: d) Escandio
a) Color de la cebolla. e) Arsénico
b) Tamaño del bulbo.
c) Lagrimeo de los ojos. 16. Bioelemento que tiene función en la
d) Ardor de la mano. contracción muscular cardiaca pues su
e) Textura de la hojas internas concentración es 6 veces más que el Na.
a)
Mg 2+
12. Los vómitos, la diarrea, el consumo excesivo b) Cl -
de alcohol, pueden provocar una pérdida del c) K +
electrolito…. vinculado con la contracción d) Ca 2+
cardiaca: e) P
a) Potasio
b) Manganeso. 17. Bioelemento que favorece las percepciones
c) Calcio. del gusto y el olfato y en la formación del huso
d) Fosfato. acromático
e) Nitrógeno a) Na
b) Br
13. El azufre es de presencia importante debido a c) Zn
su presencia en enlaces de estructura terciaria en: d) Cu
a) Carbohidratos. e) Ca
b) Lípidos.
c) Proteínas 18. Deficiencia del este bioelemento provoca la
d) Aminos. ausencia o disminución de hormonas tiroideas en
e) Eicosanoides. la sangre, conduce a una elevación en los niveles
de TSH.
14. Bioelemento que participa en episodios de a) F
manía y con trastorno bipolar; equilibrio del b) Ca
sistema nervioso central: c) Cr
a) Francio d) I

8
BIOLOGIA Práctica 02

e) Li cataratas.
a) Mg
19. Toxicidad de este elemento lleva al depósito b) Se
en hígado y cerebro, conocido como la c) Si
enfermedad de Wilson. d) P
a) Ca e) Ca
b) Cs
c) Cr 24. Influye directamente en el metabolismo
d) Cu celular e indirectamente en el crecimiento.
e) C a) Mg
b) Cs
20. Bioelemento primario, que forma parte de las c) C
moléculas transmisoras de energía, los d) Mn
nucleótidos metabólicos e) Li
a) C
b) N 25. Es propiedad física del agua; excepto:
c) P a) Tensión superficial
d) S b) Insípida
e) Ca c) Capilaridad
d) Hidrofobicidad
21. La falta de este bioelemento en el ser humano e) Ebullición 100 ºC
provoca pelo y uñas quebradizos, así como
estrías por pérdida de elasticidad de los tejidos. 26. El agua producida en procesos bioquímicos,
a) Mg en el nivel intracelular, se llama:
b) Li a) Anabólica
c) Mn b) Metabólica
d) Se c) Pesada
e) Si d) De solvatación
e) Ligada
22.Es un catión intracelular en 2+, participa en la
Glicolisis en el citoplasma celular: 27. El agua que contiene exceso de sales de
a) K calcio y magnesio, por ello no disuelven el jabón:
b) Mg a) Agua potable
c) Na b) Agua dura
d) Br c) Aguas blanda
e) Mn d) Agua mineral
e) Agua pesada
23. Bioelemento que protege nuestro sistema
cardiovascular y puede evitar la aparición de 28. No es una propiedad del agua:

9
BIOLOGIA Práctica 02

a) Bipolaridad
b) Coerción molecular 33. Los organismos del desierto, forman su
c) Elevada constante dieléctrica propia agua, mediante la degradación de sus
d) Tensión superficial grasas, esta agua se denomina:
e) Capilaridad a) Agua anabólica
b) Agua intersticial
29. Debido a la propiedad de la alta tensión c) Agua metabólica
superficial del agua es que podemos observar d) Agua de imbibición
a) La evaporación e) Agua oxigenada
b) La solidificación
c) Las gotas 34. Que ser vivo posee mayor cantidad de agua
d) Los chorros en su estructura:
e) El color azul a) Renacuajo
b) Medusa
30. Indique lo falso acerca del agua: c) Feto Humano
d) Esponja de mar
a) Teórico del agua Joseph Louis Gay-Lussac
e) Bacteria
b) Es una sustancia compuesta
c) Es un elemento importante para el ser vivo
35.Las sustancias que se mezclan y se disuelven
d) Es insípida e inodora
bien en agua, se les denomina como:
e) Bloquea ligeramente la radiación solar UV.
a) Acuáticas
b) Hidrófobas apolares
31. Debido a que el oxígeno tiene una
c) Hidrófobas polares
electronegatividad superior a la del hidrógeno, el
d) Hidrófilas polares
agua es:
e) Hidrófobas apolares
a) Sólida
b) Líquida
c) Gaseosa 36. El agua puede descomponerse en partículas
d) Dipolar de hidrógeno y oxígeno mediante
e) Incolora a) La ebullición
b) La fisión
32. La propiedad del agua de moverse por un c) La sublimación
conducto estrecho, como los vasos leñosos, en d) La electrólisis.
contra de la fuerza de la gravedad., se llama: e) La ósmosis.
a) Solubilidad
b) Licuación 37. Aguas en estado de escasa o nula circulación,
c) Tensión superficial generalmente con déficit de oxígeno no aptas
d) Termorregulación para consumo
e) Capilaridad. a) Blanda

10
BIOLOGIA Práctica 02

b) Dura
c) Pesada 42. La sangre considerada como un sistema
d) Negra coloidal, se enfrenta a un sistema de separación,
e) Muerta de cristaloides y de macromoléculas,
denominada:
38. Agua pobre en nutrientes y que contiene altas a) Movimiento browniano
concentraciones de ácidos húmicos. b) Efecto Tyndall
a) Pesada c) Imbibición
b) Dura d) Sinéresis
c) Ligera e) Diálisis
d) Desnaturalizada
e) Distrófica 43. Las partículas de un sistema disperso
sedimentan rápidamente, en un tiempo corto o
39. Un insecto zancudo camina sobre el agua por adición de pequeñas cantidades de sales.
estancada, debido a que aprovecha a la propiedad a) Osmosis
del agua: b) Osmosis inversa
a) Los enlaces covalentes c) Electroforesis
b) La constante calórica d) Diálisis
c) La tensión superficial e) Floculación
d) Los enlaces covalentes
e) Poco peso del insecto 44. La concentración de este tampón en la sangre
es baja por lo que tiene escasa capacidad de
40. Si los contaminantes de bajo peso molecular tamponar En cambio, a nivel intracelular, las
son electrólitos, se puede acelerar la diálisis por concentraciones son elevadas lo que le convierte
aplicación de un campo eléctrico, esto se en un tampón eficiente.
denomina: a) HPO42-
a) Floculación b) CH3
b) Sinéresis c) HCO3-
c) Electrodiálisis d) CO32-
d) Filtrado e) NO3-
e) Sedimentación
45. El par carbonato-bicarbonato mantiene
41. En las dispersiones coloidales se distinguen constante o equilibrado el ácido base de las
las propiedades, excepto: funciones biológicas, por ello son denominados:
a) Floculación a) Enzimas
b) Sedimentación b) Electrolitos
c) Sinéresis c) Buffer
d) Diálisis d) Almidones
e) Efecto Tyndall e) Biocatalizadores

11
BIOLOGIA Práctica 02

50. Consiste en la migración proporcional de las


46. En un medio acuoso, cuando las sales moléculas a través de un gel u otro tipo de matriz
minerales se disocian, forman: porosa, según su peso molecular o tamaño;
a) Precipitados movimiento generado por el campo eléctrico.
b) Coágulos a) Diálisis
c) Ácidos b) Ósmosis en gel
d) Base c) Galvanosis
e) Electrolitos d) Electroforesis
e) Traslación
47. Son características de las dispersiones
coloidales, excepto: 51. Marque lo que no tiene relación con un
a) No sedimentan coloide
b) Vista a trasluz sobre fondo oscuro se observa a) Es una mezcla heterogénea
cierta opalescencia b) Es una disolución
c) Tiene movimiento browniano c) Tamaño de partícula 100 nanómetros
d) La fase dispersa es de elevado peso d) Tendencia espontánea a agregar o formar
molecular coágulos.
e) Se encuentra en todos los seres vivos. e) No tiene sedimentación

48. Es el proceso de contracción o retracción del 52. Al contrario que el resto de los
protoplasma de la célula de la planta debido a la glicosaminoglicanos, este polisacárido se
pérdida de agua en esa célula. sintetiza en la membrana plasmática en vez de en
a) Hemólisis el aparato de Golgi.
b) Plasmólisis a) Condroitin sulfato.
c) Turgencia b) Pectina.
d) Imbibición c) Heparina.
e) Tixotropía d) Ácido hialurónico.
e) hemicelulosa
49. Uno de los problemas que se presenta en el
yogurt, se manifiesta mediante la expulsión de
53. Homopolisacarido simple que favorece la
agua hacia el exterior del gel, siendo los
sensación de saciedad del apetito y clasificado
materiales que expulsan:
como un fructano:
a) Tixotropía
b) Floculación a) almidón.

c) Sinéresis b) Glucógeno.

d) Diálisis c) Celulosa.

e) Hemolisis d) Inulina.
e) Sucrosa.

12
BIOLOGIA Práctica 02

54. Trisacárido derivado de la amilosa: c) Ácido úrico.


d) Colesterol.
a) Maltotriosa.
e) Peptidoglucano
b) Estaquiosa.
c) Melicitosa.
d) Rafinosa. 59. Lactato debe convertirse de nuevo en
e) Maltosa. piruvato para poder ser metabolizado, por eso es
reconvertido a piruvato en el hígado; este
55. Carbohidrato reductor en el jarabe de arce proceso se denomina:
que es aislada del músculo cardiaco
a) Glucóneogenesis
a) xilosa.
b) Glicolisis
b) Xilulosa.
c) Glucogénesis
c) Lixosa
d) Glicolisis
d) Ribulosa.
e) Glucogenólisis
e) Arabinosa.

60. De una molécula de glucosa, se obtiene 36


56. El ADN contiene pentosas, bases ATP por aerobiosis, y........ATP por anaerobiosis:
nitrogenadas y ácido fosfórico; el enlace entre la
pentosa y la base nitrogenada es del tipo: a) 30.
b) 15.
a) Alfa glucosídico. c) 7.
b) Fosdiester d) 2.
c) Heptasidico . e) 25
d) N-glucosídico
e) L-glucosídico 61. Son llamados también polialcoholes.
a) Fosfolípidos.
57.La presencia de glucosa en la orina puede b) Glicerol.
indicar un signo patológico: c) Colesterol.
d) Glúcidos.
a) Polaquiuria .
e) Péptidos
b) Sacariduria .
c) Glicosuria.
d) Dulsuria. 62. Estas participan en procesos de interacción de
e) Poliuria. la célula con agentes externos y con otras células,
en el mantenimiento de la forma celular y en la
identidad antigénica del eritrocito
58.Polisacárido complejo, estructural de las
bacterias: a) Cancavalina.
b) Lectinas.
a) Glucoproteína.
c) Glucoarmina.
b) Proteoglicano.
d) Glicoforina.
13
BIOLOGIA Práctica 02

e) Manitol. 67. Es un epímero de la glucosa en el Carbono


número.2, es decir, que el grupo de alcohol de
63. Es un edulcorante obtenido de este carbono está dirigido hacia la izquierda.
la hidrogenación del azúcar manosa
a) Fructosa
.y es estereoisómero del sorbitol:
b) Heptulosa
a) Glicona
c) Manosa
b) Glucoronido
d) Verbascosa
c) Aglicola
e) Eritrulosa
d) Manitol
e) Heptulosa
68. Heteropolisacarido que contiene dos tipos de
monosacáridos unidos por enlaces β (1-4)
64. Son sustancias no reductoras que contienen
fundamentalmente xilosa, arabinosa:
uno o más azúcares y un componente no
a) Heparan
azucarado llamado aglicona o genina:
b) Dermatan
a) Polisacáridos c) Condroitin
b) Cancavalinas d) Hemicelulosa
c) Glucolípidos e) Glucógeno
d) Glucoronicos
e) Heterósidos 69. Es usada como agente floculante para
tratamiento de agua, como agente para curar
65. De la degradación del almidón en la boca heridas, como espesante; conformado por
tenemos la presencia polisacáridos de cadena monómeros de N-acetil-D-glucos-2-amina.
corta formados por moléculas de glucosa unidas a) Pectina
por enlaces glucosídicos α-1,4 e α-1,6 . b) Pectato
a) Maltosa c) Heparina
b) Galactosa d) Inulina
c) Dextrina e) Quitina
d) Manosa
e) Estaquiosa “La mejor medicina digestiva, es la medicina
preventiva”
66.Glucosaminoglucano que participa de la
FHV
estructura del cartílago

a) Condroitin sulfato
b) Dermatan sulfato
c) Heparan sulfato
d) Ácido hialuronico
e) Colágeno

14

También podría gustarte