Está en la página 1de 34

Parasitología.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio.


TIPOS DE PARÁSITOS

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 2


A lo largo de la evolución de los parásitos se ha observado que estos
tienen predilección por algunos huéspedes, por lo que atendiendo a la
especificidad y número de huéspedes que un parásito puede infectar,
se dividen en:

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 3


Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 4
Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 5
Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 6
Para completar su ciclo biológico requiere de un huésped definitivo y uno o
varios intermediarios. Ejemplo: Fasciola hepática y Schistosoma mansoni, en
los que el hombre y la vaca respectivamente funcionan como huéspedes
definitivos y los caracoles pulmonados de agua dulce como intermediarios.
Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 7
Para completar su ciclo biológico requiere de un huésped definitivo y
uno o varios intermediarios. Ejemplo: Fasciola hepática y Schistosoma
mansoni, en los que el hombre y la vaca respectivamente funcionan
como huéspedes definitivos y los caracoles pulmonados de agua dulce
Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 8
como intermediarios.
MODALIDADES DEL
PARASITISMO

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 9


De acuerdo a la ubicación del parásito en el huésped, éstos de
clasifican en:

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 10


Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 11
Parasitismo Extracelular
Es aquel parásito que crece y se reproduce en cavidades y espacios
intercelulares. Ejemplo Entamoeba histolytica y Trichomonas vaginalis

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 12


Parasitismo Errático
Es aquel parásito sigue un camino migratorio no habitual. Ejemplo
Ascaris lumbricoides cuando se encuentran en conductos biliares

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 13


Pseudoparásito
Organismos de vida libre, parásitos accidentales, estados larvario
O estructuras vegetales que han sido ingeridos pero que no causan
infección del huésped. Ejemplo: huevos de Fasciola hepática
ingeridos con hígado o bilis de bovino parasitado, lo cual no indica
que le huésped tenga una parasitosis.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 14


CLASIFICACION DE ACUERDO A
LA NECESIDAD QUE UN
PARÁSITO REQUIERE DE SU
HUÉSPED

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 15


Facultativo
Es aquel parásito que también puede hacer vida libre, siempre y
cuando las condiciones del medio ambiente le sean propicias, ya que
tan pronto como se tornan desfavorables, evolucionan a forma
infectante para abordar a su huésped y comportarse como parásito.
Ejemplo Strongyloides stercolaris.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 16


Obligatorio
Es aquel parásito que para completar su ciclo, siempre deberá vivir a
expensas de otro.Ejemplo Dermatobia hominis.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 17


SEGÚN EL TIEMPO O DURACIÓN
QUE UN PARÁSITO
PERMANEZCA EN SU HUÉSPED

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 18


Temporal
Son aquellos parásitos que momentáneamente dependen de un
huésped. A este grupo pertenecen la mayoría de los hematófagos
como mosquitos y chinches que abandonan a su huésped una vez
que se han alimentado.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 19


Periódico
Son aquellos parásitos que en su ciclo alternan la vida libre con la
parásita. Ejemplo ixódidos y argásidos, cuyo ciclo de vida dura de
ocho a diez meses.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 20


Permanente
Son aquellos parásitos que permanecen en su huésped durante toda
su vida.Ejemplo Trichinella spiralis.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 21


Los parásitos pueden infectar diferentes
organismos denominados huéspedes u
hospederos en los cuales se lleva acabo todo
su ciclo de vida o parte del mismo; pudiendo
ser pasivos o activos en la dinámica de
transmisión de formas infectantes del
parásito. Por lo que de acuerdo a la forma del
parásito que el huésped albergue, éstos
pueden ser: intermediario, definitivo,
reservorio, paraténico y transmisor.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 22


Intermediario
Es aquel que alberga las formas inmaduras o asexuadas del parásito.
Ejemplo: Cerdo para Taenia solium.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 23


Definitivo
Es aquel que alberga las formas más desarrolladas, maduras o
sexuadas del parásito. Ejemplo: hombre para Taenia solium. En
algunas circunstancias el mismo huésped puede funcionar como
intermediario y definitivo a la vez. Ejemplo: Hymenolepis nana y
Trichinella spiralis

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 24


Reservorio
Es aquel que garantiza la supervivencia del parásito en la naturaleza
incluyendo al hombre, y que puede servir como fuente de infección.
Será un reservorio eficiente, aquel al que el parásito le produce poco
daño, y mantiene la infección por mucho tiempo. Ejemplo: tlacuache
para Trypanosoma cruzi, hombre para Plasmodium sp.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 25


Paraténico
Es aquel huésped intermediario, ineficiente y superfluo, no libera
formas infectantes ya que solo permite un desarrollo parcial del
parásito y debe ser ingerido por otro huésped intermediario o
definitivo. Ejemplo: copépodo para Paragonimus mexicanus

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 26


Transmisor
Es aquel que participa activamente en la transferencia de un parásito
a otros huésped.ejemplo Anopheles sp.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 27


TERMINOS USADOS EN
PARASITOLOGÍA

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 28


Transmisión
Es parasitología es la acción de transferir formas infectantes de un
parásito, de un sitio a otro, constituyendo una fuente de infección o de
un huésped a otro, propiciando en la mayor parte de las ocasiones la
infección del segundo.

La infección se efectúa por contacto directo, por fómites o por


transmisores.

Fomite: Es todo agente físico que transporta mecánicamente a los


agentes infectantes, efectuándose generalmente la transmisión por
contacto directo con estos agentes inertes.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 29


Los transmisores o vectores son animales, generalmente artrópodos
que participan activamente en la transferencia de formas infectantes,
originando la transmisión, por lo que se les denomina transmisores
biológicos y pueden ser de tipo:

Mecánico: Es aquel en el que el parásito o su forma infectante no se


reproduce en él, ya que solo es transferido de un sitio a otro como es
el caso de las moscas.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 30


Biológico desarrollativo: Es aquel en cuyo interior el parásito sufre
cambios en su crecimiento transformándose en forma infectante.

Biológico reproductivo: Es aquel en cuyo interior el parásito se


reproduce abundantemente como es el caso del piojo para
Pasteurella pestis y las triatomas para Trypanosoma cruzi.

Ciclo reproductivo: Es aquel en cuyo interior se lleva a cabo una


parte del ciclo biológico del parásito, como los mosquitos del género
Anopheles sp. Para los paráistos del género Plasmodium.

Infección: Es la entrada, desarrollo y/o multiplicación de un agente


infectante en un huésped.

Infestación: Desde el punto de vista de medicina humana, este


término se emplea para denotar la presencia de parásitos,
generalmente artrópodos en la superficie del huésped (piel y anexos).

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 31


MECANISMOS DE ACCIÓN
PATÓGENA DE LOS PARÁSITOS

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 32


Expoliatriz: Expoliar es la acción de quitar a alguien algo que le es
indispensable ´para su supervivencia, como son los nutrientes
destinados para el huésped. En algunos casos y si los parásitos no
son abundantes, esta acción resulta poco significativa, pero en otros
casos si resulta importante como en la uncinariasis, en que estos
parásitos extraen sangre y al hacerlo quitan a su huésped mas hierro
del que es reemplazado en su dieta.

Traumática: Se manifiesta por lesiones traumáticas de los tejidos


producidas por los parásitos en sus distintas etapas de desarrollo,
mediante estructuras que poseen como tales como dientes, placas,
labio, ventosas, espinas, ganchos, etc. Los huevos de Schistosoma
sp. Llegan al exterior después de haber perforado los capilares y la
mucosa del intestino o de la vejiga.

Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 33


Mecánica: Esta acción está determinada por la sola presencia del
parásito (uno o varios) que bloquean estructuras huecas, vasos o
comprimen tejidos al establecerse en ellos. Ascaris lumbricoides
puede producir obstrucción intestinal.

Tóxica: Es ejercida por metabolitos intermedios o sustancias


segregadas por el parásito, los cuales son dañinos para el
huésped.Por ejemplo reacciones de un individuo, posteriores a la
picadura de un insecto.

Alérgica: Similar a la tóxica solo que se presenta en individuos


previamente sensibilizados, generalmente es un problema crónico y
sostenido debido al contacto continuo con antígenos del parásito.
Ejemplo: Alergia a los ácaros del polvo domestico.

Enzimática: Es la acción de los parásitos que producen enzimas con


capacidad lítica que destruyen tejidos por lisis, como Entamoeba
histoytica que le sirven para penetrar piel y tejidos hasta alcanzar
vasos sanguíneos y continuar su migración.
Parasitología. Mtra. María Inés Maranto Vicencio. 34

También podría gustarte