Está en la página 1de 42

Clase 1

Parasitología. Antecedentes epidemiológicos.


Clasificación de los parásitos

Dra. Diamela Carías , UDD, 2019


Parasitología

La Parasitología es la rama de la biología que estudia los


fenómenos de dependencia o interrelaciones que se
establecen entre dos seres vivos.

En la naturaleza las asociaciones biológicas pueden


establecerse entre individuos de una misma especie o de
especies distintas.

Las Asociaciones biológicas entre individuos de especies


diferentes más comunes son: mutualismo, parasitismo,
comensalismo.
Mutualismo

En esta relación los asociados se llaman mutualistas porque ambos se


benefician de la asociación.

El mutualismo generalmente es obligatorio porque en la mayoría de


los casos los mutualistas han desarrollado dependencias fisiológicas
entre sí y no pueden sobrevivir separados (Ejemplo: algas y hongos
que juntos forman los líquenes, los ciliados de los rumiantes que
permiten digerir la celulosa, etc.)
Comensalismo

Asociación en la cual uno solo de los simbiontes se beneficia y


recibe el nombre de comensal. En este caso el hospedero no
sufre daño, es decir, no se beneficia ni se perjudica. Ejemplo: la
presencia de Entamoeba coli en el intestino del hombre o de
Entamoeba gingivalis en las encías.

Entamoeba coli
Entamoeba gingivalis
Parasitismo

Asociación en la cual uno solo de los socios, el parásito, se


beneficia y el otro, el hospedero, puede sufrir daño.

Puede dañar a su hospedero de muchas maneras: daño


mecánico, digiriendo o absorbiendo sus tejidos, eliminando
productos metabólicos tóxicos, o compitiendo por los
nutrientes. La mayoría de los parásitos actúan sobre sus
hospederos combinando varios de estos mecanismos. Por
consiguiente, los parásitos pueden ser patógenos.
Parásito

El parásito es un ser vivo que de manera temporal o permanente


vive a expensas de otro organismo de distinta especie, que es el
hospedero, obteniendo de éste nutrición y morada, al que puede
producir daño y con el que tiene una dependencia obligada y
unilateral.

Los parásitos tienen determinadas características para asegurar su


permanencia, resistir a los factores adversos y mantener su poder
infectante. Cuando el parásito ha alcanzado un determinado estado
de desarrollo se conoce como forma infectante.
Hospedador

Es el medio ambiente del parásito, un organismo más complejo de


donde el parásito obtiene su alimento y desarrolla sus funciones
vitales. Pero el ciclo de vida de un parásito no se limita
necesariamente a un solo hospedador.

El parásito puede tener un ciclo complejo, que lo haga transitar en


diferentes estadios por múltiples huéspedes de distintas especies,
inclusive pasando por etapas de vida libre.
Ciclo de vida

Comprende todo el proceso que necesita el


parásito para llegar al huésped, desarrollarse
en él y producir formas infectantes que
perpetúen la especie.
Ciclo de vida

 Directos: Cuando el parásito requiere de un solo huésped para


todo su desarrollo. Son ciclos sencillos, que permiten a los
parásitos dividirse en el interior del huésped, para aumentar su
número y a la vez producir formas que salen al exterior a infectar
nuevos huéspedes (ejemplo: parásitos intestinales que se
transmiten por fecalismo).

 Indirectos: Cuando el parásito requiere pasar por dos o más


huéspedes de distinta especie para alcanzar su pleno desarrollo.
Tipo de hospedador

Aquel huésped que alberga al parásito adulto y, en el caso de los


metazoarios, en cuyo cuerpo el parásito se reproduce
sexualmente, es conocido como huésped primario o definitivo.

En los huéspedes intermediarios o secundarios se desarrollan


otras fases de la vida del parásito, llevándose a cabo los estadios
larvarios y los procesos asexuales, cuando corresponde.
Vector

Se llama vector al organismo que transmite un agente


infeccioso o infestante desde los huéspedes afectados
a otros que aún no portan a dicho agente.

La infección puede ocurrir por inoculación al picar, por


deposición del material infectante en la piel o mucosas
o mediante la contaminación de los alimentos u otros
objetos.
Vector

• Vector biológico: artrópodos específicos capaces de alojar al


agente etiológico, permitir su crecimiento o multiplicación y poseer
el mecanismo de transmisión del huésped; en este caso el artrópodo
es indispensable para completar el ciclo biológico de los
microorganismos. Ejemplo: mosquitos, triatominos (chipo).

• Vector mecánico: la transmisión mecánica consiste en el


transporte del agente etiológico que no sufre transformación en el
vector. Ejemplo: Moscas y cucarachas.
Mecanismos de agresión parasitaria

Los parásitos pueden causar daño a su hospedador, mediante diversas


acciones:
Acción expoliadora: expolian o sustraen nutrientes del hospedero. La
desnutrición a consecuencia de este proceso, puede facilitar la ocurrencia de
otras patologías.

Acción traumática: producida por helmintos que migran y lesionan


tejidos, como fasciola durante su migración por el hígado, o larvas de
nemátodos en su paso por el pulmón. También hay acción traumática en la
sarna y en general, las lesiones ocasionadas por insectos hematófagos.
Mecanismos de agresión parasitaria

Acción Obstructiva o mecánica: muchas veces producidas por gran


cantidad de parásitos (Obstrucción intestinal por áscaris), o quistes en
diversos órganos.

Acción tóxica: producida por sustancias de excreción que deposita en el


medio donde se encuentra alojado.

Acción inmunoalérgica: el parásito posee antígenos que son capaces de


inducir la reacción del sistema inmunológico en el huésped, dando origen en
muchos casos a afecciones autoinmunes.
Clasificación de los parásitos

Según habiten en el interior ó en la parte externa


del huésped, se clasifican en:

• Endoparásitos, que pueden se intracelulares,


como Leishmanias sp. o extracelulares, por ejemplo
Fasciola hepatica.

• Ectoparásitos, por ejemplo Sarcoptes scabei


(sarna). Se suele dar el nombre de infección a la
invasión interna y de infestación a la externa, por
ectoparásitos.
Clasificación de los parásitos

Según su localización en sistemas u órganos:

 Enteroparasitosis: Tubo digestivo (intestino


delgado y grueso)

 Histoparasitosis: Tejidos

 Hemoparasitosis: Sangre

 Ectoparasitosis: Piel
Clasificación de los parásitos

Según el tiempo de permanencia del parásito en su


huésped se clasifican en:
• Permanentes: requieren del huésped durante todo su
ciclo evolutivo. Por ejemplo, Enterobius vermicularis, y la
mayoría de los parásitos humanos.

• Temporales: el parásito sólo busca al huésped para


alimentarse. Por ejemplo, Triatoma infestans.

• Periódicos: requieren del huésped durante una etapa


de su ciclo evolutivo. Por ejemplo, Necator americanus.
Clasificación de los parásitos

De acuerdo a la capacidad de producir lesión o


enfermedad en el hombre, se clasifican en:

• Patógenos
• No patógenos

Los patógenos en determinadas circunstancias no


producen sintomatología ni causan daño al huésped, como
ocurre en los portadores. En condiciones especiales de
susceptibilidad del huésped, los no patógenos pueden
aumentar su capacidad de producir lesión, en este caso se
los considera parásitos oportunistas.
Patogenicidad de los parásitos

La patogenicidad de los parásitos, es decir, la cualidad de provocar


la respuesta inmune del huésped, no es una propiedad intrínseca de
los parásitos. Un parásito no es por definición un agente patógeno,
aunque muchos son capaces de producir, inducir o facilitar
enfermedades en el ser humano.

En general, las enfermedades parasitarias, particularmente las


causadas por metazoarios, son una función de la densidad de
parásitos que alberga un organismo.
Clasificación de los parásitos

Según el grado de parasitismo, se clasifican en:

 Facultativos: se pueden adaptar con facilidad a la vida


libre y parasitaria.

 Obligados: deben vivir toda la vida (permanentes) o


una fase de su ciclo vital (temporales) en el interior o
superficie del huésped.

 Accidental, cuando un organismo de vida libre llega a


un huésped y continúa en él su ciclo sin adaptarse a la
vida parasitaria.
Mecanismos de infección o transmisión
de los parásitos

Fecalismo
El hospedero infectado elimina al medio externo las
formas infectantes a través de sus heces contaminando el
suelo. Luego el hospedero susceptible contrae la infección
por ingestión de la forma infectante del parásito (Ejemplo:
geofagia, consumo de fruta o verdura contaminada).
Mecanismos de infección o transmisión
de los parásitos

Carnivorismo
El hospedero susceptible ingiere carnes crudas o mal cocidas que
contienen quistes de protozoos o estados larvales. El hospedador
presenta la infección en el instestino, albergando la fase sexuada
de los parásitos (hospedero definitivo), y las formas infectantes
salen al exterior con las heces, dando ocasión para que se
infecte el nuevo hospedero por fecalismo y el parásito se
desarrolle y multiplique asexualmente en sus tejidos (hospedero
intermediario).

Estados larvarios de Taenia solium, en


músculos de cerdos.
Mecanismos de infección o transmisión
de los parásitos

Infección por el ciclo ano-mano-boca


Es el mecanismo de infección que ocurre en la
enterobiosis. La hembra de Enterobius vermicularis
migra por el intestino grueso del hospedero y deposita
los huevos en zona perianal. Los huevos son
infectantes y livianos lo que facilita la infección o
reinfección del hospedero.

Enterobius vermicularis
Mecanismos de infección o transmisión
de los parásitos

A través de vectores
La transmisión de una enfermedad por un vector puede producirse
cuando el parásito ingresa al huésped por la saliva del insecto mientras
se alimenta de sangre (por ejemplo, la malaria y el dengue) o por
parásitos presentes en las heces del insecto que defeca
inmediatamente después de haberse alimentado de sangre (por
ejemplo, el mal de Chagas). Los parásitos transmitidos por insectos
suelen circular en la sangre del huésped.
Mecanismos de infección o transmisión
de los parásitos

A través de la sangre
 El parásito puede hallarse en el torrente sanguíneo de las
personas infectadas.

 El parásito se puede contagiar a otras personas por la


exposición a la sangre de la persona infectada (por ejemplo,
por una transfusión de sangre o por compartir agujas o
jeringas contaminadas con sangre).
Mecanismos de defensa del hospedero

Naturales Inmunológicos
 Edad  Innata
 Estado Nutricional Inflamación
 Integridad de mucosas y Fagocitosis
piel Sistema del Complemento
 Aclaramiento muco-ciliar  Adquirida
 Acidez de mucosas Respuesta humoral
 Tos Respuesta celular
Clasificación de los parásitos

Como todos los seres vivos, los parásitos están clasificados en grupos
taxonómicos, que son, de mayor a menor: reino, phylum, clase, orden,
familia, género y especie.

La unidad biológica es la especie, con características morfológicas, fisiológicas


y genéticas bien definidas.

El nombre científico de los parásitos, como el de todos los seres vivos, se


expresa con dos palabras, generalmente derivadas del latín y es el mismo en
todos lo idiomas; la primera representa al género y debe escribirse con
mayúscula, la segunda corresponde al nombre de la especie y se
escribe con minúscula.
Clasificación de los parásitos

Desde el punto de vista taxonómico

Lo que agrupamos bajo el nombre de parásitos es


una gama variada de seres vivos que va desde
organismos unicelulares a multicelulares, e
incluyen tres grupos:

• Protozoarios
• Metazoarios o helmintos
• Artrópodos parásitos
Clasificación de los parásitos

Parásitos

Protozoos Metazoos Artrópodos


(unicelulares) (pluricelulares) (pluricelulares)

Helmintos
Amebas Insectos
(gusanos)

Flagelados Platelmintos Nemátodos Arácnidos

Ciliados Tremátodos

Esporozoos Céstodos
Protozoos

Los protozoarios son organismos unicelulares pertenecientes


al Reino Protista, subreino Protozoa.
 Eucariotas
 Pueden reproducirse asexuada o sexuadamente
 Tienen movilidad variable dependiendo de sus órganos de
locomoción
La mayoría tienen nutrición de tipo heterótrofa (incapaces
de transformar C inorgánico en C orgánico).
 Pueden vivir libremente o actuar como parásitos.
 Pueden parasitar a distintos animales y a la especie
humana.
Etapas biológicas de los protozoos

 TROFOZOÍTO: es la forma activa del protozoario, en la


cual se alimenta, se reproduce, se moviliza y ejerce su
acción patógena.

 QUISTE: es la forma de resistencia (a la desecación, a los


cambios de temperatura, pH, humedad, concentración de
oxígeno) y de transmisión (etapa infectante), y también de
multiplicación.

 OOQUISTE: proviene de la fusión de los GAMETOS,


correspondiente a la etapa sexuada de reproducción, y
aparece solo en algunas especies. También se denomina
cigoto o cigote.
Helmintos

 Platelmintos:
son los gusanos aplanados en sentido dorso-ventral.
Cuerpo segmentado, no presentan cavidad general, son
monoicos (hermafroditas), aparato digestivo incompleto o
ausente. Presencia de órganos de fijación.

- Céstodos (forma de cinta)


- Tremátodos (forma de hoja)

 Nemátodos: son los gusanos redondos. Presentan cavidad


general, dioicos (sexos separados), aparato digestivo
completo, no existen órganos de fijación del tipo ventosas.
No poseen segmentación de su cuerpo.
Artrópodos

Los artrópodos son parásitos externos y constituyen el 80 %


de todas las especies de animales que existen. Son animales
invertebrados que se caracterizan por presentar un
exoesqueleto, por tener el cuerpo segmentado y
especialmente por tener apéndices articulados.

 Insectos: Mosquitos, moscas, pulgas, piojos

 Arácnidos: ácaros, garrapatas


Enfermedades parasitarias. Factores
predisponentes

 Higiene personal y colectiva deficitaria


 Saneamiento inadecuado
 Deficiente provisión de agua potable
 Contacto con vectores
 Contacto con animales causantes de zoonosis
 Deficiencias nutricionales
 Inmunodeficiencias
 Condiciones laborales
 Condiciones ambientales
Epidemiología de las parasitosis

El parasitismo es sin duda uno de los modos de vida más exitosos


conocidos si consideramos el número de veces que ha evolucionado de
manera independiente, y la enorme diversidad de especies parasitarias que
existen.

Prácticamente cada especie animal es infectada por al menos un parásito y


hay al menos tantas, y probablemente más, especies parasitarias que
especies de vida libre.

En lo que respecta al ser humano, incluso hoy en día, con los avances
médicos y la expansión de una cultura donde el higiene tiene un lugar
preponderante, se calcula que un tercio de la población se encuentra
infestada por parásitos helmintos, metazoos que sólo constituyen una
fracción de todas las formas parasitarias que existen.
Epidemiología de las parasitosis.
Helmintiasis

Entre las enfermedades infecciosas, las producidas por parásitos intestinales


constituyen un importante problema de salud pública por sus elevadas tasas
de prevalencia y amplia distribución mundial.

En todo el mundo, aproximadamente 1500 millones de personas, casi el


24% de la población mundial, está infectada por helmintos transmitidos por
el suelo.

Predominan en las regiones tropicales y subtropicales, especialmente en el


África subsahariana, América Latina, China y Asia oriental.

La prevalencia general tiene una distribución similar que la pobreza y el


hambre (carencia de agua potable, viviendas insalubres, presencia de
vectores, bajo nivel de educación).
Epidemiología de las parasitosis.
Helmintiasis

Aunque la mortalidad por estas infecciones es baja, igualmente


ocasionan importantes problemas sanitarios y sociales debido a su
sintomatología y complicaciones.

Más de 267 millones de niños en edad preescolar y más de 568 millones


en edad escolar viven en zonas con intensa transmisión de esos
parásitos y necesitan tratamiento e intervenciones preventivas.

Los niños infectados sufren deterioro nutricional y físico.


Epidemiología de las parasitosis.
Trematodiasis

Cada año se pierden en el mundo 2 millones de años de vida ajustados en


función de la discapacidad (AVAD) debido a las trematodiasis de transmisión
alimentaria.

Los seres humanos se infestan por el consumo de peces, crustáceos o


verduras crudos que albergan las larvas del parásito.

Las trematodiasis de transmisión alimentaria alcanzan su mayor prevalencia


en Asia Oriental y Sudamérica.

Estas parasitosis causan enfermedades hepáticas y pulmonares graves.

Nota: Un AVAD, equivale a un «año de vida saludable perdido», debido a una enfermedad.
Epidemiología de las parasitosis.
Trematodiasis
El Grupo de Referencia sobre Epidemiología de la Carga de Morbilidad de
Transmisión Alimentaria (FERG) (2015) identificó las cuatro especies de
trematodos de transmisión alimentaria como causas importantes de discapacidad
(Clonorchis, Opisthorchis, Fasciola y Paragonimus). Según sus estimaciones, son
causa de 200 000 casos de enfermedad y más de 7000 muertes al año, lo que
supone una pérdida de más de 2 millones de AVAD.

Las trematodiasis de transmisión alimentaria tienen un importante impacto


económico, que está vinculado a las pérdidas en las industrias ganaderas y
acuícolas debido a la disminución de la productividad de los animales, así como
a las restricciones a las exportaciones y la reducción de la demanda del
consumidor.
Consecuencias de las infecciones
parasitarias en niños

Infección

Inflamación

Anorexia

Malnutrición

Anemia

• Retraso del crecimiento y desarrollo


• Retraso cognitivo y fracaso escolar
Consecuencias de las infecciones parasitarias en
niños (ciclo infección- desnutrición)

Parasitosis

Alteración de la Debilidad
inmunidad Daño a la
mucosa

Inapetencia
Mayor gravedad Pérdida de
y/o duración de nutrientes
la infección Malabsorción

Ingesta diaria
Desnutrición
inadecuada

También podría gustarte