Está en la página 1de 7

Elementos que forman la lengua española

Otros elementos del español extraños al latín. Lenguas ibéricas, vasco,


voces germánicas
Período del latín vulgar
 Ya en el período del latín vulgar, es decir, antes de la aparición de los romances se incorporaron:
 Elementos de las lenguas indígenas de España
 Elementos germánicos
Iberos
 Ibero «persona que habita cerca de la desembocadura del Iberus, o Ebro».
 Su nombre proviene del río Íber, probablemente el actual Ebro, aunque también pudiera ser otro río
de la provincia de Huelva, donde textos muy antiguos citan un río Iberus y un pueblo al que llaman
iberos.
 Los habitantes de la península ibérica.
Influencia de las lenguas ibéricas: escasa y dudosa
 Páramo [1. m. Terreno yermo, raso y desabrigado].
 Vega [1. f. Terreno bajo, llano y fértil].
 Nava [1. f. Tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas].
 Son voces peculiares de la topografía
Páramo
 “Páramo” aparece por primera vez en la inscripción votiva de una ara de Diana hallada en León, en
que Tulio ofrece a la diosa la cornamenta de los ciervos que cazó in parami aequore, en la llanura
del páramo
Origen incierto ¿Vasco?
 Izquierdo, análogo al vasco ezquerra
 Las de sufijo –rro, como pizarra, becerro, cazurro, guijarro [vasco eguijarria].
 Becerro [1. m. y f. Cría de la vaca hasta que cumple uno o dos años o poco más].
 Cazurro [1. adj. Malicioso, reservado y de pocas palabras. U. t. c. S].
 Guijarro [1. m. Pequeño canto rodado].
Diferencias fonéticas entre el euskara y el español

Letra Pronunciación

Al ser el castellano una lengua que surgió de la


romanización de personas que hablaban vasco, la
pronunciación de las vocales vascas es
exactamente igual a la del castellano.

Los diptongos castellanos, por norma general, en


A, E, I, O, U
euskara son hiatos y a la inversa. El nombre Javier
en castellano contiene un diptongo ("ie"), en
cambio en vasco es hiato: Xabier (pronunciado:
shabí-er). Por el contrario, la palabra aupa (hola,
en euskara coloquial) no se pronuncia en vasco a-
úpa (hiato), como en castellano, sino áupa
(diptongo)

[ga, gue, gui, go, gu] se escriben en euskara: [ga,


G
ge, gi, go, gu]

La aspiración de la H está perdida en los dialectos


del euskara peninsular, es una letra muda; en el
H País Vasco continental, por el contrario, se
conserva la aspiración, aunque allí también tiende
a desaparecer su uso

El conjunto de letras "il" se pronuncia como la LL


castellana. La palabra vasca bilatu (buscar) se
IL pronuncia: billátu. Minoritariamente, en el País
Vasco continental, se pronuncia "il", con lo que
bilatu se pronuncia bilátu

El conjunto de letras "in" se pronuncia como la Ñ


castellana. La palabra vasca ertzaina (policía) se
IN pronuncia: ertzáña. Minoritariamente, en el País
Vasco continental, se pronuncia "in" con lo que
ertzaina se pronuncia ertzáyna

Su pronunciación correcta, es como la Y del


J castellano de España en yeso, pero también se
puede pronunciar como la J castellana.

K [ca, que, qui, co, cu] se escriben: [ka, ke, ki, ko, ku]

Se escriben con LL las palabras que tanto en el País


Vasco peninsular como en el continental se
LL
pronuncian con LL, por ejemplo, la palabra vasca
pastilla (pastilla, píldora) se pronuncia pastílla

Se escriben con Ñ las palabras que tanto en el País


Vasco peninsular como en el continental se
Ñ
pronuncian con Ñ, por ejemplo, la palabra vasca
andereño (señorita) se pronuncia anderéño

Todas la erres simples se pronuncian dobles


exceptuando las que se encuentran entre dos
vocales: hamar (ámarr, "diez"), programa
R
(prrogrráma). Pero, eraman (eráman, "llevar"),
euri (éuri, "lluvia"), erakarri (erákarrì, "tirar de
algo").

RR Se pronuncia igual que en castellano

Letra Pronunciación Archivo


de
Sonido

Su pronunciación correcta es
pronunciar ese, pero en vez de impulsar
el aire hacia los dientes, impulsarlo
S
hacia la parte del paladar indicado en la
imagen. Se puede pronunciar también
como la ese castellana

Es una mezcla de la TZ y de la TX. Como


se ve en la imagen su lugar de
articulación se encuentra a medio
camino entre la TZ y la TX. Es como
TS
pronunciar una CH pero en el lugar de
articulación indicado en la imagen para
la S / TS. Se puede pronunciar también
como la TZ

Se pronuncia como la CH castellana,


TX
pero un poco más fuerte

Se pronuncia como la TZ alemana. Es


como pronunciar una CH pero en el
TZ
lugar de articulación indicado en la
imagen para la Z / TZ.

Se pronuncia como la SH inglesa. Si se


encuentra en palabras que proceden de
X otros idiomas diferentes al vasco se
pronuncia como "ks" (fax se pronuncia
faks)

Z Se pronuncia como la Z inglesa

* Las palabras monosilábicas sólo se marcarán con una tilde en el caso de que su acentuación sea más
suave (`).

* Las frases acaban con una acentuación más suave, por lo que, por las transcripciones fonéticas,
comprobarás, que una palabra varía su acentuación si se encuentra al principio y dentro de la frase (en la
que puede que no tenga una acentuación suave en la sílaba final de la palabra), o al final de la frase (en la
que obligadamente tiene que tener una acentuación suave en la sílaba final de la palabra).

* Los determinantes cuando están pospuestos al nombre, las desinencias de las declinaciones (-a, -ak, -
aren, -ari, etc), que son el equivalente vasco de los artículos y de las preposiciones españolas, y los
verbos (excepto en las negaciones), acaban siempre con una sílaba que tiene acento suave:

ikásle (alumno)

ikásle orì (ese alumno), ikásle aw-èk (estos alumnos), ikásle batzùk (unos alumnos)


ikásleà (el alumno), ikásleàk (los alumnos), ikáslearèn (del alumno), ikáslearì (al alumno)

nagò (estoy), garà (somos), zarétè (sois), dirà (sois), dawdè (estáis)

* En los siguientes ejemplos podrás aprender cómo se pronuncian palabras de una, dos, tres, cuatro y más
sílabas, así como frases en euskara. Mientras escuchas la locución, lee en alto las transcripciones para que
vayas practicando con la pronunciación y la acentuación del vasco. No es necesario que intentes entender
las frases en euskara, ya que en la próxima lección comenzamos a aprender el léxico y la gramática vasca
desde cero.

Archivo
Español Euskara Transcripción fonética de
Sonido

agua / el agua / las


ur / ura / urak ur / úrà / úràk
aguas

casa / la casa / las


etxe / etxea / etxeak étxe / etxéà / etxéàk
casas

radio / la radio / las


irrati / irratia / irratiak irráti / irráti-à / irráti-àk
radios

curso, el curso, los ikastaro / ikastaroa / ikástarò / ikástaroà /


cursos ikastaroak ikástaroàk

Investigación,
Ikerketa, garapena eta Ikérketà, garápenà éta
desarrollo e
berrikuntza berríkuntzà
innovación

Los alumnos, ahora,


Ikasleak, orain,
están en la Ikásleàk, oráyn,
unibertsitatean daude.
universidad. uníbertsitáteàn dawdè.
Haiek, geroago,
Ellos, más tarde, irán Áy-èk, geróagò, lantégikò
lantegiko laborategira
al laboratorio de la labóratégirà doàz
doaz
fábrica

William J. Entwistle, Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y


gallego-portugués, Istmo, Madrid, 1969
 Préstamos efectuados por el español, como Echeverria (de etxe, “casa”, y berri, “nuevo”).
 Una s inicial seguida de consonante no es tolerada en vasco; para evitar ese grupo se prefija una e,
aunque a veces es i: esker, ezker (en suletino, ixker), esp. Izquierdo, cat. Esquerre.

Tampoco tolera la lengua una r inicial, a la que prefija a o e: Erramón por esp. Ramón, errege por rege (rey).
Una r inicial resulta un fonema muy vibrante (escrita r o rr) y origina una vocal de tránsito.
Existe también una fricativa débil r en palabras como iri (ciudad), ur (agua). Esta r débil no está muy lejos en
su articulación de l, y eso explica la inseguridad de qué consonante es la original en el sufijo -ra -la.

El vasco de España, al igual que el español, rechaza la m en posición final en favor de la n.


Facilidad para palatizar las consonantes, no solo ñ, ll sino también t d.
El vasco reduce las consonantes geminadas a simples, y elimina los grupos.

Típicamente vascas son las numerosas metátesis de consonantes, como bage = gabe (sin)
y el intercambio de consonantes de acuerdo con ciertos esquemas de permutación como m, b en mezpera,
esp. ant., viespera, vespere

El vocabulario vasco da testimonio de la tenacidad con que sus hablantes se han adherido a los rasgos
esenciales de su lengua frente a la presión dominante de otros pueblos;
tal presión fue ejercida por los celtas con anterioridad a la época romana.

La influencia céltica es discutible, pero sí parece probable que el ejemplo celta ayudara a los vascos a una
mejor organización de la familia
andre, “mujer joven”: celta, andera; antig. Irlandés ainder; antig francés, andier; fr. landier; ingl. andirón.
Aita padre; ant. irl. Athir, con la pérdida de p inicial típica del celta.

Uno de los más antiguos verbos vascos ekerri (traer), puede ser de origen céltico, y también conectado a
través de carru carricare con el inglés carry.

Ascoli. Reacciones étnicas


 Ascoli (1829-1907)llamó reacciones étnicas a los matices nuevos que una lengua toma al ser
adoptada por un pueblo de lengua diversa.
 Esta denominación tiene el peligro de dar a entender en el adjetivo “étnico” influjos raciales o de
anatomía humana, cuando solo se trata de hábitos lingüísticos independientes de toda idea de la raza.
 Mejor es decir reacciones del substrato

Pidal. Del lenguaje en general (1939). Presentación de la Historia de la lengua


Reacciones del substrato
 Reacciones de la capa lingüística que primitivamente cubría el territorio ocupado por el nuevo
idioma.

Pidal: Estado latente activo


 Vs Meillet y la tesis de la «herencia de hábitos» [Sur les effets des changemens de langue (1932)].
Cachorro de caza que se detiene ante ciertos animales, sin intentar apresarlos. Hábito adquirido de
los perros de los que desciende.
 Estado latente activo: estado en que perdura una innovación antes de hacerse manifiesta.

 Voces prerromanas: guijarro, barranco, perro, que no aparecen hasta el siglo XIII o XIV.
El celta
 El celta, como otras lenguas prerromanas, fue una lengua dominada por la lengua dominante, el latín
que trajeron los invasores romanos desde el 218 a. C. en adelante.
 La relación del celta con el latín fue de sustrato.
 Hubo una etapa de bilingüismo efectivo entre latín y celta, y finalmente los pobladores de la zona
celta fueron abandonando su lengua para, progresivamente y en el transcurso de varias generaciones,
usar solo el latín.

A ese latín hablado por los celtas pasaron algunos rasgos de su lengua prerromana.
Hay algunas palabras celtas que se incorporaron al latín.
Siguieron empleándose en época romana los topónimos celtas acabados en –briga (“fortaleza”)
Y a influencia celta sobre el latín de la Romania Occidental se atribuye el proceso de sonorización.

Relación de superestrato
 En una relación de superestrato el contacto entre la lengua de los domindores y de los dominados es
justamente el inverso:
 Los pueblos invasores llegan con una lengua propia que no alcanza a extenderse en el territorio
invadido, por ello la abandonan progresivamente en favor de la lengua de los invadidos y termina
desapareciendo aunque pueda dejar algunos rasgos en la lengua autóctona-
 Se ha aludido como ejemplo de superestrato: la relación que las lenguas germánicas que llegaron a
la Península en el siglo V. d. C. contrajeron con el latín autóctono: desaparecieron pero hay huellas
de su paso. Palabras de raíz sueva en Galicia.

Romanos en contacto con los pueblos germánicos. A partir de César


 La conquista de la Galia por César [la campaña duró 58-51 a.C.] puso a los romanos en contacto con
los pueblos germánicos.
 Romanos y germanos convivieron en esferas diversas: la propia frontera, el comercio, el
mercenariazgo en los ejércitos, y, definitivamente, las invasiones.

Para Pidal en general los elementos germánicos del español


 Son de introducción más antigua:
 Se incorporaron al latín vulgar antes de la desmembración del Imperio, y por eso se encuentran, no
solo en el español, sino también en todos los otros romances.
 Del trato entre el legionario romano y los guerreros germanos (a veces adversarios, otras auxiliares)
resultó una jerga fronteriza.
 Tirar, tocar, ardido [osado], falda. Vegecio (siglo IV) latiniza burgus.

Voces militares
 Guerra,
 tregua,
 guarda,
 robar,
 ganar,
 albergar,
 guiar,
 guarecer [it. proteggere, riparare],
 guarnecer [it. guarnire, munire].

Vestuario y armamento
 Yelmo
 Guante
 Cofia
 Dardo
 Espuela [it. sperone]
 Brida [1. f. Freno del caballo con las riendas y todo el correaje que sirve para sujetarlo a la cabeza
del animal. It. briglia].
 Estribo [1. m. Pieza de metal, madera o cuero, que pende de la ación y en la que el jinete apoya el
pie. It. staffa].

Instituciones políticas. Vida y costumbres


 Bando [del franco ban, 1. m. Proclama o edicto que se hace público, originariamente de modo oral,
por orden superior, especialmente militar o de un alcalde].
 Sayón [del germ. *sagjan 'decir, notificar'. 3. m. En la Edad Media, oficial subalterno de la
Administración de Justicia].
 Jaca [del fr. ant. haque, y este del ingl. hack, acort. de hakeney, de Hackney, localidad cercana a
Londres, famosa por sus caballos. Caballo cuya alzada no llega a metro y medio].
 Esparver [Del occit. esparvier.1. m. gavilán (‖ ave)].
 Jerifalte [3. m. germ. Hombre que roba o hurta].
 Galardón [De gualardón, y este del germ. *wĭthralaun 'recompensa'; cf. neerl. ant. witherlôn. 1. m.
Premio o recompensa de los méritos o servicios].

 arpa,
 Danzar
 Orgullo
 Escarnio [Del ant. escarnir 'mofarse', y este del germ. *skernjan.
 1. m. Burla tenaz que se hace con el propósito de afrentar].
 Guisar [1. tr. Preparar los alimentos sometiéndolos a la acción del fuego].
 Escanciar [Del gót. *skankjan 'servir bebida'; cf. al. schenken. 1. tr. Echar o servir una bebida,
especialmente vino, sidra u otro licor].
 Rostir [Del fr. ant. rostir, y este del franco *hraustjan; cf. a. al. ant. rôsten, al. rösten. 1. tr. Asar o
tostar].

También podría gustarte