Está en la página 1de 15

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL OIDO.

ANATOMIA DEL OIDO


El aparato auditivo está constituido por 2 porciones:
- Una periférica formada por: El oído externo, medio e interno.
- Una central formada por: el N. auditivo (r. vestibular y coclear), núcleos vestibulares y cocleares, las vías auditivas y los campos auditivos del
temporal.
Porción periférica:
1. OÍDO EXTERNO: comprende el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.
 Pabellón: está formado por un armazón elástico-cartilaginoso, recubierto por piel.
Los repliegues cartilaginosos más importantes son el trago, el antitrago, el hélix y antihélix.
 Conducto auditivo externo:
 El 1/3 externo es fibrocartilaginoso, hay abundante tejido subcutáneo, posee folículos pilosos, glándulas sebáceas que excretan
sustancias grasas y glándulas en ovillo que transforman la grasa en cerumen.
 Los 2/3 internos son óseos, compuesta por el hueso timpánico y las porciones escamosa y petromastoidea del temporal.
 En la unión de la parte ósea con la cartilaginosa el conducto se estrecha (istmo)
 Relaciones:
 Arriba: con la fosa craneal media.  Atrás: con el mastoides.
 Abajo: con la parótida.  Medial: membrana timpánica y oído medio.
 Adelante: con la articulación temporo-mandibular.  Externo: con el pabellón auricular.

2. OÍDO MEDIO: formado por la caja del tímpano, antro mastoideo, sistema celular de la mastoides y trompa de Eustaquio.
 Caja del tímpano: Revestida por una mucosa que se prolonga de la faringe, verdadero mucoperiostio, cubierta por un epitelio cilíndrico
ciliado, con células caliciformes. En su interior se encuentra la cadena de huesillos.
 Se divide topográficamente en:
 Epitímpano o ático (cabeza del martillo y cuerpo del yunque)
 Mesotímpano.
 Hipotímpano.
En la caja timpánica podemos distinguir 6 paredes.
1) Pared externa o timpánica: Formada por la membrana timpánica y la pared externa del ático por arriba. El tímpano es una membrana
elíptica sostenida por un anillo fibroso (rodete anular de Gerlach) situado en una ranura en el círculo timpánico y pasa a modo de puente
sobre la escotadura de Rivinus.
 El circulo timpánico es incompleto pues superiormente presenta una pérdida de sustancia de 5mm desde donde el rodete de Gerlach lo
abandona para formar los ligamentos timpánico maleolar anterior y posterior.
 La parte tensada por el rodete se llama pars tensa y tiene una capa media; la que rellena la escotadura de Rivinus es la pars flácida o
membrana de Shrapnell y no tiene capa media.
 El tímpano tiene 3 capas:
 Capa externa o epidérmica.
 Capa media constituida por un entrelazamiento fibroso
 Capa interna o membrana mucosa.
2) Pared interna o laberíntica: Encontramos de arriba hacia abajo.
 La saliencia del conducto semicircular externo,
 Segunda porción del acueducto de Falopio o conducto del N. facial,
 La ventana oval, cerrada por el estribo que comunica con el vestíbulo del oído interno.
 La ventana redonda, cerrada por el tímpano secundario.
 Entre estas dos ventanas y hacia adelante el promontorio, formado por la primera vuelta o espira basal del caracol.
 Posterior a las ventanas, el seno timpánico.
3) Pared inferior o yugular: Piso de la caja timpánica en relación con el bulbo de la vena yugular.
4) Pared anterior o tubocarotídea: Formada superiormente por el conducto del músculo del martillo, debajo de este la trompa de Eustaquio
y en su porción inferior una capa ósea que la separa del conducto carotideo.
5) Pared posterior o mastoidea: Presenta en la parte superior un orificio triangular (conducto tímpano-mastoideo o aditus ad antrum) que
comunica al oído medio con el antro, debajo de este el codo del N. facial, la eminencia piramidal para el musculo del estribo, y más abajo el
hipotímpano.
6) Pared superior o techo (tegmen-tympani): grosor de aprox 1 mm, en relación con la fosa cerebral media.
El contenido de la caja timpánica son los huesillos: martillo, yunque y estribo articulados entre sí; que conectan al tímpano con la ventana
oval.
 El martillo: el más grande; Presenta una cabeza que se encuentra en el ático, articulada con el yunque, un cuello en contacto con la
membrana de Shrapnell, en el que se inserta el musculo del martillo, un mango que termina en espátula la cual se une al tímpano.
 Yunque: el más pesado, menos fijo y más predispuesto a luxación; posee un cuerpo y dos apófisis (sup e inf); la cara anterior del cuerpo
se articula con el martillo, la apófisis inferior forma la apófisis lenticular que se articula con el estribo.
 El estribo: es el más pequeño, posee una cabeza que se articula con el yunque, un cuello para el musculo del estribo, dos ramas que
terminan en la base o platina la cual tiene forma arriñonada y se une a la ventana oval por el ligamento anular.
 Otro contenido de la caja es la Trompa de Eustaquio: un conducto que comunica la rinofaringe con la cavidad timpánica que posee dos
porciones una ósea (1/3) más cercana al tímpano y una fibrocartilaginosa (2/3) más cercana a la faringe. En la unión de ambas se estrecha y
forma el istmo tubarico.
El aparato motor de la trompa está compuesto por los músculos periestafilinos, los cuales se insertan en el cráneo, uno por delante o
pretubárico (externo) y otro por detrás o retrotubárico (interno)
 Periestafilino interno o elevador del velo del paladar abren la trompa y su orificio faríngeo, tienen acción
 Periestafilino externo o tensor del velo del paladar sinérgica, se contraen en la deglución y con el bostezo.
3. OÍDO INTERNO: Constituido por una capsula ósea (laberinto óseo) que aloja al laberinto membranoso.
Comprende 2 aparatos el coclear (audición) y el vestibular (equilibrio). El espacio entre los laberintos es ocupado por perilinfa y dentro del
laberinto membranoso encontramos endolinfa.
 El laberinto óseo o cápsula del oído interno está formado por:
 el caracol o cóclea (adelante)
 el vestíbulo (central)
 los conductos semicirculares (atrás).
A. CARACOL O CÓCLEA: Está compuesto por un tubo enrollado (2 vueltas y ½) alrededor de un eje cónico llamado modiolo o columela; que
está dividido en toda su extensión por un tabique óseo y membranoso en 2 cavidades o rampas.
 Vestibular; que desemboca en el vestíbulo.
 Timpánica; que termina en la ventana redonda.
 Entre ambas, por fuera del modiolo encontramos un tercer espacio más pequeño, la rampa media o conducto coclear, donde está el órgano de
Corti, esencial para la audición.
 Las rampas vestibular y timpánica tienen perilinfa y la rampa media contiene endolinfa.
 La rampa vestibular se continua con la timpánica en el vértice de la cóclea (helicotrema)
 La rampa media vista en un corte trasversal tiene forma triangular con una pared externa ósea que contiene la estría vascular, una pared
superior formada por la membrana de Reissner que la separa de la rampa vestibular y un piso formado por la membrana basilar que lo separa de
la rampa timpánica; en esta membrana encontramos el ganglio de Corti formado por terminaciones del nervio coclear.
 Sobre la membrana basilar se encuentra el órgano de Corti formado por una fila de células ciliadas internas y 3 de células ciliadas externas, que
descansan sobre las células de sostén, separas por el túnel de Corti, con función neurorreceptora.
 Células ciliadas internas o tipo 1: tienen forma de botellón, están conectadas con múltiples fibras del nervio auditivo y utilizan el
neurotransmisor Ac. Glutámico. Llevan información real auditiva al SNC.
 Células ciliadas externas o tipo 2: tienen forma cilíndrica no llevan información real auditiva al SNC, su neurotransmisor es el Ac.
Aspártico.
B. VESTÍBULO: es una verdadera cavidad ósea central, se encuentra entre el caracol y los conductos semicirculares, intercalado entre el
conducto auditivo interno y la caja del tímpano. En su interior se encuentra el vestíbulo membranoso.
 Vestíbulo óseo: presenta los orificios de los conductos semicirculares, el comienzo de la cóclea, el acueducto del vestíbulo y las ventanas
oval y redonda.
 Vestíbulo membranoso: Se divide en 2 vesícula.
 Utrículo: recibe los conductos semicirculares.
 Sáculo: que se comunica con el conducto coclear.
De ambas vesículas surgen los conductos utricular y sacular que al unirse forman el acueducto vestibular.
C. CONDUCTOS SEMICIRCULARES OSEOS: Ocupan la parte posterosuperior del laberinto y son tres:
 Horizontal o externo
 Superior o vertical anterior
 Posterior o vertical posterior
Cada uno nace en el vestíbulo por una extremidad ensanchada llamada ampolla donde están las terminaciones sensitivas del N. vestibular.
 La ampolla del conducto semicircular externo está en el extremo anterior y los verticales en el extremo interior.
 El conducto semicircular externo desemboca en el vestíbulo por otro extremo, el posterior.
 Los conductos verticales antes de sus desembocaduras se unen para formar una rama común.
 Entonces en el vestíbulo tenemos 5 aberturas; 2 para el horizontal y 3 para los verticales.
 El laberinto membranoso se halla completamente encerrado dentro del óseo.
 La perilinfa que baña al laberinto tiene relaciones con el LCR por medio del acueducto coclear. Es similar en su composición química al
LCR y al líquido intersticial, rica en Na y pobre en K. Es el líquido más abundante (aprox 80mm 3) y baña el espacio perilinfático de los
conductos semicirculares, vestíbulo y rampas vestibular y timpánica.
 La endolinfa llena, con sus escasos 3mm 3, todo el laberinto membranoso de los conductos semicirculares, utrículo, sáculo y la rampa media
del caracol. Es formada por la estría vascular, pero mayoritariamente por un ultrafiltrado de la perilinfa a través de la membrana de
Reissner, que regula el pasaje de iones Na, Cl y K. es rica en K y eso le otorga carga iónica positiva de +80mV.
 La cortilinfa es la más escasa y baña las células ciliadas en el túnel de Corti. Se forma a partir de los vasos espirales de la membrana basilar
y de las células de Hansen. Su composición es pobre en K, lo que permite la despolarización de las células ciliadas.
PORCIÓN CENTRAL DEL APARATO AUDITIVO:
Vía acústica.
 Consta de dos grupos de fibras: cocleares y vestibulares. Las porciones periféricas de estas fibras se unen para formar el nervio auditivo común
en la porción interna del conducto auditivo interno donde lo acompaña el nervio facial.
 Nervio vestibular: Se origina en el ganglio vestibular o de Scarpa, situado en el conducto auditivo interno, se divide en 3 ramas:
 una superior; para la macula del utrículo y las crestas de las ampollas de los conductos semicirculares superior y externo
 otra inferior; que inerva la macula del sáculo.
 otra posterior; que inerva la cresta de la ampolla del conducto semicircular posterior.
 Estas ramas se unen al nervio auditivo, recorren el conducto auditivo interno y la fosa posterior para ingresar al bulbo raquídeo.
 Nervio Facial: El nervio facial en su trayecto emite filetes nerviosos:
 A la altura del ganglio geniculado: 2 nervios petrosos superficiales mayor y menor.
 En su porción descendente:
 1/3 superior: nervio del músculo del estribo.
 1/3 inferior: nervio de la cuerda del tímpano.

FISIOLOGÍA DEL APARATO AUDITIVO.


El sistema auditivo presenta:
 Un órgano periférico que conduce el sonido (oído externo y medio).
 Uno que transforma los estímulos procedentes del ambiente (oído interno).
 Un nervio que transporta estos estímulos en forma de impulsos eléctricos hasta el SNC.
 Un conjunto de núcleos en el SNC que lo relacionan al sistema auditivo con otras modalidades sensoriales.
 La corteza cerebral donde el estímulo se hace consciente.
→ Oído externo.
 El pabellón auricular recoge los sonidos del ambiente y los conduce al conducto auditivo externo cuyas paredes evitan que el sonido se
absorba por los tejidos blandos llevándolos a la membrana timpánica.
→ Oído medio.
 La membrana timpánica junto a los 3 huesillos constituye el sistema timpanoosicular, este se encarga de trasmitir el sonido y proteger a las
estructuras neurosensoriales del oído interno y la ventana redonda.
 La trompa de Eustaquio desempeña una actividad equilibradora de presiones. Consiste en el mantenimiento de una presión en el oído medio
que sea igual a la del oído externo y que permita así máximos desplazamientos del sistema timpanoosicular. Se encarga de regular las
presiones entre el oído externo y medio.
→ Sistema timpanoosicular:
 Este sistema se encarga de evitar que el sonido pierda la intensidad a medida que pasa de un medio menos denso (el aire) a un medio más
denso (el líquido del oído interno)
 La membrana timpánica junto con la cadena de huesillos tiene un poder de amplificación de 20 (ósea la presión que ejerce el sonido en la
ventana oval es 20 veces mayor que la ejercida sobre el tímpano).
 En cuanto a la función de protección, si llega un sonido de elevada intensidad genera un reflejo que tensa los músculos del estribo y el
martillo aumentando la rigidez de la cadena osicular y disminuye la transmisión. Los núcleos responsables son (coclear ventral, olivar
superior, motor del trigémino y el facial).
Sucesos para la transmisión de estímulos.
 El sonido viaja por el oído externo y choca con la membrana timpánica, generando el movimiento de los huesillos.
 Entonces la platina del estribo genera un movimiento de compresión y descompresión en los líquidos (peri y endolinfa).
 Este movimiento de líquidos viaja desde la base de la cóclea por el conducto vestibular hasta el vértice (onda viajera) y vuelve por el
conducto timpánico para terminar golpeando la ventana redonda.
 Esta vibración de líquidos produce movimiento de las paredes del conducto coclear y de los cilios de las células del órgano de Corti.
 Esto hace que las células se activen y generen un potencial de acción que se transmite por el nervio auditivo hasta el SNC.
→ Oído interno.
 La onda viajera, al iniciar su recorrido coclear, presenta escasa amplitud, pero crece paulatinamente hasta alcanzar un máximo y por ultimo
decrece abruptamente.
 Con las frecuencias graves la amplitud máxima se localiza en las inmediaciones del vértice de la cóclea, mientras que, con las agudas se
localiza en el extremo basal de esta, en la vecindad del vestíbulo.
 Se transporta la información acústica desde el oído medio hasta el órgano de Corti.
VÍA ACÚSTICA.
 Primera neurona: se encuentra en el Ganglio espiral de Corti, es bipolar y sus dendritas nacen en la base de las células ciliadas del órgano de
Corti y su axón emerge por el conducto auditivo interno formando el N. auditivo.
 La raíz coclear del N. auditivo termina en los núcleos cocleares bulbares 2da neurona.
 Al coclear ventral llegan más fibras constituyendo la vía consiente, al coclear dorsal llegan menos fibras constituyendo la vía inconsciente.
Estos núcleos son el primer centro integrador.
 Tercera neurona: se encuentra en el complejo olivar superior, a él llegan fibras de los núcleos coclear ventral homo y contra lateral. Por esto
este complejo desempeña una función en la localización de la fuente sonora.
 Cuarta neurona: Se encuentra en el colicuo inferior, a éste llegan las fibras nerviosas del complejo olivar (cinta de Reil lateral). Este es el
segundo centro integrador.
 Quinta neurona: Cuerpo geniculado medial del tálamo, a éste llegan las fibras del coliculo inferior y de él emergen las radiaciones acústicas
que hacen sinapsis con la corteza cerebral.
La corteza cerebral encargada de la percepción del sonido se encuentra en el lóbulo temporal y en el interior de la cisura de Silvio; puede dividirse
en:
 Área cortical primaria (A1): eminentemente auditiva pues solo recibe aferencias del mismo sistema y está organizada como el órgano de
Corti (el espectro de frecuencias audibles se esparce de un extremo a otro).
 Áreas asesorías: Se hallan entorno a la anterior y son polisensoriales; reciben también aferencias del sistema visual, sensitivo, etc.

PATOLOGIAS DEL OÍDO EXTERNO


PATOLOGIAS DEL PABELLÓN AURICULAR
1. Malformaciones del Pabellón Auricular.
2. Traumatismos.
3. Infecciones.
4. Dermatitis.
5. Tumores.
MALFORMACIONES
 FÍSTULA AURIS CONGENITA: Trayecto fistuloso, simple o ramificado, con fondo ciego y desembocadura puntiforme, ubicado
antesuperior al trago.
Etiología: Fusión deficiente del 1er y 2do arco branquial.
Sintomatología: Generalmente asintomática.
En ocasiones produce una secreción blanco-amarillenta. Retención del contenido que puede infectarse produciendo un absceso, con rubor,
dolor y edema.
Diagnóstico: Semiológico, presencia de orificio fistuloso.
Tratamiento: En periodo inflamatorio agudo: antibióticos – antiinflamatorios.
En caso de absceso: drenaje simple.
Recidivas: extirpación quirúrgica.
 QUISTE AURICULAR CONGÉNITO: Formación quística redondeada y remitente. Se forma por la oclusión permanente de la boca de
la fistula auris congénita, favoreciendo las infecciones periódicas.
TRAUMATISMOS
 OTOHEMATOMA: Hematoma subpericóndrico, consecutivo a un traumatismo.
Etiología: Un golpe sobre la piel del pabellón adherida al pericondrio, separa a este del cartílago causando necrosis y deformación (oreja
en coliflor).
Sintomatología: Formación redondeada de color rojo-violáceo en la cara externa del pabellón.
Diagnóstico: Antecedente traumático y semiología.
Tratamiento: Antibiótico – antiinflamatorio.
INFECCIONES
 PERICONDRITIS: Infección del pericondrio del pabellón.
Etiología: Bacteriana (Pseudomonas aeruginosa).
Sintomatología:
Aumento del volumen del pabellón, con deformación, edema y eritema.
Adenopatías cervicales dolorosas y fiebre.
Diagnóstico: Clínico.
Tratamiento: ATB – antiinflamatorio. Drenaje de contenido purulento.
 PERICONDRITIS SEROSA: Colección serosa subcutánea.
Etiología: Compresiones prolongadas.
Sintomatología: Infiltración del pabellón. Poco dolorosa.
Diagnóstico: Clínico. Punción: exudado amarillento.
Tratamiento: Evitar la compresión local. Antisepsia de la zona.
 NÓDULO DOLOROSO: Condrodermatitis nodular.
Sintomatología: Áreas induradas de pericondritis, superior al hélix. Muy dolorosos.
Tratamiento: Extirpación quirúrgica.
 ERISIPELA: Infección aguda del pabellón y región periauricular.
Etiología: Estreptococo.
Sintomatología: Placa rojiza, elevada, infiltrante. Muy dolorosa. Fiebre alta.
Tratamiento: Penicilinoterapia.
 ZONA AURICULAR: Herpes en la concha auricular y pared posterior del Conducto auditivo externo.
Etiología: Herpes varicela-zoster.
Sintomatología: Otodinia intensa, al tercer día de un cuadro gripal. Erupción cutánea eritematovesicular.
Tratamiento: Analgésico. ATB.
PATOLOGÍAS DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
1-TAPÓN DE CERA: Es la acumulación del cerumen en el conducto auditivo externo, provocando su obstrucción.
Etiología: Aumento de la secreción de las glándulas ceruminosas. Estenosis del conducto, hiperostosis, y abundantes pelos en su tercio externo.
Sintomatología: Hipoacusia conductiva. Acúfenos graves y autofonía. Suele ser recidivante.
Diagnóstico: Es otoscópico. Se observa una masa marrón que obstruye el conducto.
Diagnóstico diferencial: Con el tapón epidérmico, otitis externa o cuerpos extraños.
Tratamiento: Aspiración y extracción con asa delicada y bajo otomicroscopía. Muchas veces se debe ablandar el cerumen antes de extraerlo, con 4
gotas de una mezcla de bicarbonato de sodio (1gr) y glicerina en 5ml de agua destilada, que se aplica 4 veces al día, por 4 días. Ante la carencia del
instrumental mínimo, puede efectuarse un lavado de oído.
Técnica de lavado de oído: con solución fisiológica tibia a 370C y una jeringa o pera de goma, se tracciona el pabellón hacia arriba y atrás y se dirige
el chorro hacia la pared superoposterior del conducto en forma sostenida, para que el remolino elimine el cerumen. Posteriormente se indica alcohol,
5 gotas, para secar la humedad residual en el conducto.
Esta contraindicado en presencia de perforaciones timpánicas, infecciones y otodinia. Debe evitarse en pacientes ancianos y diabéticos por el riesgo
de otitis externa maligna por Pseudomonas.
2- TAPÓN EPIDÉRMICO O QUERATOSIS OBTURATRIZ: Masa epidérmica que obstruye el conducto auditivo externo.
Etiología: Descamación excesiva de la epidermis.
Manifestaciones clínicas: Hipoacusia conductiva.
Diagnóstico: Es otoscópico. En la inspección se observa una colección blanco-grisácea con desprendimiento de escamas de epidermis y se percibe
olor fétido.
Diagnóstico diferencial: - Colesteatoma del oído medio
Colesteatoma del conducto auditivo externo

Tratamiento: Extracción del tapón.


Se puede ablandar con queratolíticos: acido salicílico 1gr, vaselina liquida 50 gr, 4 gotas 4 veces por día por 4 días. Luego se procede como si fuera
un tapón de cera. Altamente recidivante.
3- CUERPOS EXTRAÑOS DENTRO DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: Es la presencia de elementos no habituales dentro del
conducto.
Clasificación:
a)- Inmóviles o inorgánicos; se ven generalmente en niños (papeles, perlitas, semillas, bolitas de telgopor)
b)- Móviles o vivos; por ejemplo: insectos.
Sintomatología: Otodinia, otorrea e hipoacusia.
En el caso de los cuerpos extraños vivos, el paciente consulta por el dolor y por el intenso ruido provocado por el aleteo del insecto sobre el tímpano.
Diagnóstico: Otoscópico.
Tratamiento: Extracción por medio de un lavaje, o con maniobras instrumentales. En caso de cuerpos extraños profundamente enclavados o en
niños indóciles, la extracción se realizara bajo anestesia general.
En presencia de cuerpos orgánicos (semillas) deben deshidratarse con gotas de alcohol antes.
Ante la presencia de insectos se debe inmovilizarlos con agua, aceite o alcohol y luego se los extrae como cualquier otro cuerpo extraño.
Si el cuerpo extraño es oclusivo o existe dolor espontáneo, está contraindicado el lavaje.
4- ECCEMA DE CONDUCTO
Dermatitis crónica que afecta a la piel del CAE pudiendo extenderse a la concha auricular, pliegue retroauricular y otras pieles del organismo.
Tipos:
Seborreica: erupción grasosa y escamosa que generalmente se asocia a otro problema en el cuerpo y cuero cabelludo, cejas, raíz nasal.
Alergias por contacto: producto de una hiperemia y tumefacción. En la zona de contacto con diversas sustancias (perfumes, patillas de anteojos,
cosméticos, audífonos, etc)
Etiología: desconocida, salvo donde se identifique el alérgeno de contacto
Clínica: síntoma principal es el prurito del CAE, con descamación epidérmica y en casos agudos, otorrea serosa.
Examen clínico:
Formas agudas: vesículas con exudación serosa, que forman pequeñas costras que pueden propagarse a la concha auricular, edema y dolor.
Formas crónicas: descamación del epitelio epidérmico y piel rojiza.
Diagnóstico: otoscópico
Tratamiento: - Aspiración de secreciones.
Evitar la humedad local y el alérgeno desencadenante si lo hubiera.
Antibioticoterapia oral y tópica para las formas agudas infectadas.
Pomadas con corticoides y/o queratolíticos en la formas crónicas.
Asociar al tratamiento local el sistémico por dermatología si lo hubiese.
Complicaciones:
Infecciones recurrentes.
Otitis externa, favorecidas por el rascado.
Estenosis del CAE
5- OTOMICOSIS
Definición: infección por hongos del conducto auditivo externo.
Etiología: Los agentes más comunes son los Aspergillus nigrans, fumigatus o Candida sp.
Generalmente aparecen como contaminantes en las otitis externas, eccemas y abuso de agua, del empleo prolongado de gotas o pomadas con
corticoides.
Sintomatología: - Otodinia. Otorrea. Prurito. Sensación de oído tapado.
Diagnóstico: Otoscópico
Generalmente coexisten con otorrea.
Tratamiento: - Aspiración del contenido micótico del CAE, juntamente con la capa superficial de la piel descamada y la supuración.
Antimicóticos locales (timerozal, econazol).
Antibióticos si hubiera infección coexistente.
6- MIASIS: Infestación del conducto auditivo externo por gusanos (larvas de moscas).
Etiología: las moscas ponen sus huevos en heridas externas o en oídos cuyas barreras defensivas están alteradas (supuraciones preexistentes,
postoperatorios)
En horas aparecen las larvas, que se introducen en la piel del conducto.
Sintomatología: Otodinia intensa, otorrea, otorragia, sensación de movimiento, hipoacusia y acúfenos.
Diagnóstico: Otoscópico: se observan las larvas.
Tratamiento: Se instilan en el conducto gotas de éter hasta llenarlo y se esperan que salgan las larvas, extrayéndolas con una micropinza. Debe
efectuarse en 2 ó 3 días seguidos hasta terminar con ellas.
Entre las aspiraciones el conducto debe permanecer con gasa yodo formada, también es útil instalar una infusión de albahaca, que permite la
extracción.
7-OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRIPTA O FORUNCULOSIS: Infección de los folículos pilosos de la piel del tercio externo del conducto
auditivo externo.
Etiología: Estafilococo. La entrada es por microtraumas locales, rascado, maniobras de limpieza, penetración y retención de agua.
Como factor predisponente actúa el aumento de la humedad, eccemas y tapones, que maceran la piel rompiendo su barrera natural de defensa.
Sintomatología: Dolor espontáneo en el conducto auditivo. Hay una intensidad mayor cuanto más interno sea el forúnculo.
Diagnóstico: Otoscópico. Se observa una zona rojiza y sobreelevada; alrededor del 4to-5to día aparece un punto blanquecino, que al abrirse produce
drenaje del forúnculo, con la disminución del dolor.

Tratamiento:
Local: topicación con antisépticos
Sistémico: con antibioticoterapia
Cefalosporinas en dosis de 70mg/kg/ día, repartidas en 4 tomas diarias, durante 10 días.
Analgésicos.
Cuando la colección purulenta no drena espontáneamente y persiste el dolor, está indicada la evacuación quirúrgica.
Si la forunculosis es recidivante, se investigan factores predisponentes generales como diabetes o inmunodepresión, o locales como eccemas.
Se pueden realizar vacunas estafilocócicas.
8- OTITIS EXTERNA DIFUSA: Dermoepidermitis aguda del CAE y a veces compromete a la membrana timpánica.
Etiología: Gérmenes Gram positivos, en especial estafilococo, pseudomona, e infecciones micóticas. Factor predisponente mas común es la
maceración de la piel por retención de agua (natatorios), rascado, cuerpos extraños, etc.
Sintomatología: - Otodinia intensa, que aumenta por la presión del trago y/o movilización del pabellón auricular.
Otorrea
Fiebre
Hipoacusia conductiva
Diagnóstico: Otoscópico. Se visualiza el CAE estenosado por el edema y la otorrea.
Tratamiento:
Local: Aspiración de secreciones y detritus epidérmicos.
A) Permeabilizar el conducto con la colocación de una mecha embebida en un antiséptico (thimerosal), por 48hs.
B) Acidificación local con pulverizaciones de ácido bórico, topicación con crema con corticoides e instilación de gotas con antibióticos (gentamicina-
neomicina).
General: Antibióticos.
Cefalosporinas: 70mg/kg/dia o
Rifampicina: 15mg/kg/dia.
Corticoterapia sistémica: En adultos la aplicación de un corticoide de depósito intramuscular alivia inmediatamente los síntomas. En niños se puede
usar la vía oral.
9- OTITIS EXTERNA MALIGNA
Es la otitis externa por Pseudomonas que en pacientes diabéticos, añosos e inmunodeprimidos, toma una evolución tórpida, dando complicaciones
mortales.
Etiopatogenia: Pseudomonas.
La infección se propaga por partes blandas hipovascularizadas de la base del cráneo, región infratemporal pudiendo provocar graves complicaciones
endocraneanas.
Sintomatología: - Otorrea purulenta, verdosa.
Otodinia intensa.
Aparición de granulaciones en el CAE.
Evolución: - Parálisis facial periférica, al afectarse el nervio en la salida del agujero estilomastoideo.
Parálisis mixta de los nervios IX, X, XI, XII.
Expansión hasta el peñasco contralateral y puede ocasionar muerte por complicaciones sépticas endocraneanas.
Diagnóstico: Hacer toma para cultivo
Biopsiar las granulaciones para descartar otras patologías.
Investigar la diabetes y estado inmunológico.
La radiografía de Schuller, TC, y estudios centellográficos con tecnecio y galio son útiles para determinar extensión y seguimiento del caso.
Tratamiento: Con el paciente internado debe seguirse un plan:
Local: Curas diarias, aspiración y resección de granulaciones y de secuestros óseos. Acidificación del medio con ácido bórico o limón. Eventual
crioterapia de granulaciones.
Antibióticos sistémicos asociados:
Piperacilina: 200mg/kg/dia endovenosa.
Aminoglucósidos: según antibiograma y función renal. Duración del tratamiento parenteral; 3-4 semanas. Se prosigue el tratamiento por vía oral con
quinolonas hasta completar 8 semanas.
c) Clínico-diabetológico:
Insulinoterapia.
Control de su diabetes y medio interno.
Vacuna antiseudomona.
TUMORES DEL OIDO EXTERNO
TUMORES BENIGNOS
Osteoma del conducto auditivo externo.
Hiperostosis del conducto.
Angiomas.
AUDIOLOGÍA
 Acumetría
- Examen de la agudeza auditiva.
- Se reserva este término para los estudios auditivos que no emplean equipos electrónicos.
 Audiometría
- Medida de la audición.
- Estudios que emplean equipos electrónicos.
METODOS EMPLEADOS PARA MEDIR LA AUDICION
 Audiometría fónica o vocal, no instrumental.
 Acumetría instrumental no electrónica.
 Acumetría electrónica
- Audiometría tonal, liminal y supraliminal.
- Audiometría fonoeléctrica o logoaudiometría.
HIPOACUSIA:
Trastorno caracterizado por la disminución de la percepción auditiva por debajo de lo normal/ disminución o perdida de la audición
Cofosis o anacusia: perdida total de la audición
CLASIFICACIÓN
•Leve: perdida de 20-40db
•Moderada: 40-70db
•Profunda: 70-90db
•grave: mayor a 90db
TIPOS:
 Conducción: conducto auditivo externo, membrana timpánica, oído medio.
 Percepción: cóclea, nervio auditivo, centros superiores
 Mixta: cuando ambas vías están dañadas
ACUMETRIA FONICA O VOCAL
 Examen de la agudeza auditiva ante la palabra hablada.
 Es el método más empleado de manera espontánea y natural.
 La voz cuchicheada: 30 dB.
 La voz moderada o normal: 50 a 60 dB.
 La voz alta:75 dB y la gritada: 90 dB.
Se entiende por vía aérea…
- La vía natural de llegada del sonido al oído, que debe estimular al sistema de conducción y al de percepción para ser escuchado.
- Se la estudia con los diapasones y con los auriculares del audiómetro.
PERCEPCION POR VIA OSEA
Se genera ante una estimulación del oído interno por medio de la vibración directa del cráneo producida por un diapasón o por el vibrador óseo del
audiómetro aplicados generalmente en la mastoides o el vértice del cráneo.
- Relativa: Se mide sin ocluir el conducto auditivo externo, permite la llegada del ruido ambiental al órgano de corti.
- Absoluta: Se ocluye el conducto auditivo externo. Cuando existe patología del sistema de conducción, el ruido del ambiente no llega
al oído interno y la vía osea se refuerza, esto explica porque un diapasón colocado en el vertex puede percibirse en el oído patológico.
La vía osea absoluta es mejor que la via osea relativa y que las afecciones del sistema de conducción se está evaluando directamente la
vía osea absoluta.
Umbral: Mínima intensidad de sonido que un sujeto es capaz de percibir a una determinada frecuencia.
Decibel:
- Unidad de intensidad empleada en audiometría.
- Decima parte del bel
db SPL: de presión sonora, para mediciones de instrumentos como audífonos.
db HTL: referido al nivel umbral de audición, utilizado en casi todas las mediciones audiométricas.
DIAPASONES
- Son instrumentos metálicos que pueden ser puestos en vibración a frecuencias determinadas y estables.
- Formados por un vástago, que puede presentar un borne en su extremo libre para examinar la via osea, y dos ramas.
- La frecuencia de vibración: 32 a 4000 ciclos por segundo.
o Diapasones graves: se accionan con un golpe sobre la eminencia tenar de la mano o en el codo
o Diapasones agudos: mediante deslizamiento de los dedos, cada uno sobre una rama
Para explorar la via osea
EXPLORACION
 Vía ósea: se apoya el vástago sobre el punto más sensible de la mastoides, generalmente el extremo inferior, o en la línea media del cráneo,
generalmente sobre el vertéx.
 Vía aérea: se coloca el diapasón con las ramas hacia abajo en un plano perpendicular al de la oreja.
Las pruebas no deben ser realizadas en un ambiente silencioso ya que el ruido ambiental influye positivamente en los resultados.
Sirve no solo para la presencia o ausencia de hipoacusia sino también como topodiagnóstico (hipoacusia conductiva, sensorioneural o mixta) y el
grado aproximado de pérdida.
PRUEBA DE WEBER
 Consiste en la localización del sonido por vía ósea. Se apoya el diapasón vibrando sobre la línea media del cráneo, en el vertex o en la
frente y se le pregunta al paciente si escucha y donde (en un oído, en ambos, mas en un oído que en otro, en toda la cabeza)
 Weber indiferente:
- Cuando la percepción es igual en ambos oídos o en el centro del cráneo.
- Significa que la audición es normal o que ambos oídos tienen el mismo tipo y grado de hipoacusia.
 Weber lateralizado.
- Cuando la percepción tiene lugar en un solo oído. La percepción se lateraliza mejor via osea (absoluta o relativa)
o En las hipoacusias conductivas:
 Unilaterales: hacia el oído patológico.
 Bilaterales: hacia el oído de mayor componente conductivo.
o En las hipoacusias perceptivas:
 Unilaterales: hacia el oído normal.
 Bilaterales: hacia el oído de menor pérdida.
o En las hipoacusias mixtas: Depende del grado de cada componente y de su relación con la audición del oído opuesto.
PRUEBA DE RINNE
- Consiste en la comparación del tiempo de percepción por VA y por VO en cada oído por separado. Para realizar la prueba se determina
primero porque vía escucha mejor el paciente y luego se explora el tiempo de percepción por la vía por la cual percibe menos. Cuando
el paciente manifiesta haber dejado de oír, se pasa inmediatamente a la vía de mayor audición y se continúa explorando el tiempo de
percepción.
 Rinne Positivo:
- Se percibe más por VA que por VONo hay afección del oído medio.
- Audición normal o de una hipoacusia sensorioneural.
 Rinne Negativo:
- Percibe más por VO que por VA.
- Significa que existe un componente conductivo que puede corresponder a una hipoacusia conductiva o mixta.
 Rinne Igual: cuando la percepción por ambas vías es igual
- Hipoacusia conductiva o mixta leve con una brecha menor de 30 db.
Si se comparan los tiempos de percepción los resultados pueden ser:
 VA > VO, tiempos disminuidos: Rinne positivo acortado (hipoacusia perceptiva leve o moderada).
 VA > VO, no percepción; Rinne positivo absoluto (hipoacusia perceptiva moderada o acentuada).
 VO > VA, tiempos disminuidos: Rinne negativo acortado (hipoacusia mixta leve o moderada).
 VO > VA, no percepción; Rinne negativo absoluto (hipoacusia mixta moderada o acentuada).
Weber Lateralizado a la Prueba de Weber Lateralizado a Prueba de Weber sin Prueba de weber sin Lateralizacion
derecha. la derecha. lateralización
Prueba de Rinne Positivo Bilateral
Prueba de Rinne Positivo Prueba de Rinne Negativo lado Prueba de Rinne Negativo
Bilateral. derecho Bilateral Indica resultado de la pruebas normales
o perdida auditiva sensorial Bilateral
Hipoacusia Neurosensitiva lado Hipoacusia de conducción Hipoacusia Conductiva Minima
izquierdo. derecha. simetrica

PRUEBA DE SCHWABACH
 Consiste en comparar la percepción por VO del examinado con el examinador, siempre que este sea normoyente.
 Se apoya el diapasón en la mastoides del paciente y, cuando ha dejado de orilo, se lo apoya en la del examinador. Si este lo percibe es
porque el paciente lo escucho durante menor tiempo que lo normal, tiene por lo tanto descendida la percepción por via osea y un
Schwabach acortado
 Schwabach acortado: hipoacusia perceptiva.
- Debe realizar una contraprueba.
 Schwabach alargado: hipoacusia conductiva.
 Schwabach igual: audición normal.
PRUEBA DE RIUS O BALANCE MASTOIDEORRADIAL
 Comparar la percepción de un diapasón a nivel mastoideo con la obtenida apoyando el vástago del instrumento en la apófisis estiloides del
radio.
 Si el paciente manifiesta oír mejor o igual en el radio que en la mastoides se trata de vibración.

AUDIOMETRIA TONAL LIMINAL


- Es el estudio de la capacidad auditiva por medio del audiómetro que genera frecuencias entre 125-8000Hz con intensidades de -10 a
120d, graficando los decibelios perdidos en el audiograma.
- Es un instrumento electrónico que produce tonos puros, cuyas frecuencias e intensidades pueden controlarse de manera exacta a fin de
estudiar la via aérea y la via osea.
- Esta calibrado de forma tal que permite medir la pérdida auditiva y no la intensidad física del sonido, un sonido de 0 db representa el
umbral normal de audición para la frecuencia correspondiente.
- La intensidad varía a razón de 5dB y da un margen de error de ±5dB, es decir, 10dB.
- Tiene por objeto determinar los umbrales tonales, que corresponden a la menor intensidad que el sujeto es capaz de percibir.
AUDIOFRAMA
 Gráfico donde son consignados los resultados.
 Se consigna en este el umbral de audición para cada frecuencia, de vía aérea y ósea, de ambos oídos.
 Abscisas: frecuencias.
 Ordenada: decibeles de pérdida.
 Oído derecho: rojo. Vía ósea: flecha hacia derecha (>). Vía aérea: circulo (o)
 Oído izquierdo: azul. Vía ósea: flecha hacia izquierda (<). Vía aérea: cruz (x)
AUDIOGRAMA NORMAL
Una brecha audiometrica de 10Db no implica en general trastorno de conducción
DESDE EL PUNTO DE VISTA AUDIOMETRICO SE CONSIDERA
 Audición normal: toda vía ósea está dentro de los limites normales (-10db a +10db) y sin problema de conducción (brecha de hasta 10db).
 Hipoacusia conductiva (transmision): La vía ósea es normal y la brecha es mayor de 10db en una o más frecuencias.
 Hipoacusia perceptiva (sensorioneural): La vía ósea esta descendida en una o más frecuencias, con diferencia osteoaérea de hasta 10db.
 Hipoacusia mixta: La vía ósea esta descendida en una o más frecuencias y la brecha es mayor de 10db en una o más frecuencias.
 Cofosis o anacusia: No hay percepción aérea ni ósea al máximo rendimiento del audiómetro.
- Cofosis: paciente tenía audición y luego la pierde totalmente.
- Anacusia: paciente nace con pérdida total de la audición.

AUDIOMETRIA TONAL SUPRALIMINAL


Estudia la audición por encima del umbral, es decir, en pleno campo auditivo: se emplean en hipoacusias perceptivas para establecer si existe una
lesión del órgano de Corti o de las vías auditivas.
Se dividen en:
• Subjetivas: logoaudiometría
• Objetivas: impedanciometría (reflejo acústico y timpanometría).

Las cortipatias presentan diploacusia, reclutamiento y fatiga patológica.


 Diploacusia: es una distorsión de la percepción de frecuencias por el cual un sonido se percibe como si poseyera un tono diferente, lo que
genera alteraciones en la discriminación sonora.
 Reclutamiento: es una distorsión de la percepción de la intensidad propia de las lesiones del oído interno, que determina una mayor
sensación de sonoridad.
 Fatiga patológica: indica alteración del funcionamiento del órgano de Corti y la susceptibilidad de este al daño inducido por el ruido.
LOGOAUDIOMETRÍA
Es la medición de la audición de la palabra. Permite interpretar el grado de dificultad que presenta un hipoacúsico para entender o discriminar el
mensaje hablado.
La prueba consiste en determinar el porcentaje de discriminación de palabras correctas a diferentes intensidades, generalmente por vía aérea.
 Logoaudiometría por vía ósea: en las hipoacusias mixtas.
 Logoaudiometría a campo libre: se utiliza generalmente para la valoración de audífonos.
 Logoaudiometría sensibilizada: se refiere a todo tipo de logoaudiometría en la que se modifica o distorsiona el mensaje a fin de crear
dificultades en la discriminación que puedan poner de manifiesto alteraciones orgánicas o funcionales de las vías o centros superiores de la
audición.
90% a 100% Audición normal o hipoacusia de conducción pura
50% a 80% Hipoacusia mixta o formas leves de presbiacusia
22% a 48% Hipoacusia neurosensorial por afectación coclear
22% o menos Hipoacusia neurosensorial por afectación retrococlear
En toda hipoacusia , el perfil logoaudiométrico se desplaza hacia la derecha: en las conductivas se mantiene paralelo al normal
Las cortipatías: debido al reclutamiento, la discriminación disminuye a partir de cierta intensidad, pero solo excepcionalmente antes de los 80 db,
cayendo menos del 30 % .
En las hipoacusias retrococleares la discriminación se puede alterar de forma tal que llegue a un máximo se mantenga o incluso disminuya.
Roll over: característico de la neuronopatía. Cae la discriminación en logo mas del 30 %

IMPEDANCIOMETRIA
Se denomina impedancia a la oposición que ejerce un medio al paso de energía; la impedancia acústica corresponde a la oposición del sistema de
conducción al paso de la energía sonora.
La impedanciometría es una prueba objetiva, ya que la respuesta no depende del paciente.
Mediante este procedimiento se pueden realizar tres exploraciones básicas: la timpanometría, el estudio del reflejo estapédico y el estudio de la
función tubaria.
TIMPANOMETRÍA REFLEJO ESTAPÉDICO PRUEBA DE FUNCIÓN TUBÁRICA
Medición de la distensibilidad o complacencia Mecanismo protector o refleja de la cóclea, Evalúa la función de la trompa de Eustaquio.
de la membrana timpánica en función de los basada en la contracción de los músculos
cambios de presión aplicados al conducto estapedios ante sonidos de alta intensidad.
auditivo externo, mediante una probeta Es bilateral y simultánea.
adaptada herméticamente a él mediante un
casquillo o tip.
OTOEMISIONES ACUSTICAS
Se define como el sonido generado por la actividad fisiológica de la cóclea, que puede ser registrada en el conducto auditivo interno, y se deben al
movimiento de las células ciliadas externas, componentes esenciales para al generación de OEA que producen energía.
Esta energía se transforma en sonidos que son amplificados por un proceso micromecánico endococlear activo y, mediante el movimiento de la
membrana basilar, llegan al oído medio y pueden ser escuchado en el canal auditivo externo a través del otoemisor.
Clasificación:
- Espontáneas
- Provocadas por estímulos clic o tonos (como las transitorias y producto de distorsión). se divide en:
 OEA Transitorias: provocadas por sonidos breves y repetitivos, por ejemplo el “click”
 OEA por producto de distorsión: emisiones producidas en respuesta a dos tonos simultáneos de
frecuencias diferentes.
La presencia de OEA indica que la cóclea se encuentra sana y el oído medio indemne. Los pacientes con una alteración transitoria o crónica del oído
medio no presentan OEA ya que estas, no logran atravesar el oído medio.
Indicaciones:
Las OEAs son utilizadas, principalmente, en pacientes que no tienen la capacidad para participar activamente en la prueba, debido a que se trata de
un test objetivo. En consecuencia, su utilización está orientada al área pediátrica.
Los resultados son fáciles de obtener, no son invasivos, son rápidos y proporcionan información fiable sobre el estado coclear del paciente.

OEA -> Energía acústica generada en el oído interno (CCE)-> Se transmite hacia el oído medio haciendo vibrar la membrana timpánica -> se registra
en el oído externo con un micrófono
Las señales son registradas a través de una sonda que se introduce en el conducto auditivo, constan de estimuladores, amplificadores, promediadores
y una computadora personal para el análisis
Condiciones para realizar OEA
Otoscopia CAE permeable, sin obstrucciones
Timpanometria El oído medio debe funcionar correctamente.
Oído interno La anatomía de la coclea debe ser normal
Consultorio Sin ruido externo
Paciente quieto y tranquilo

OEA: rápido, no invasivo, eficaz, especifico


POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
Representan la respuesta emitida por el sistema nervioso luego de recibir una estimulación sonora.
Por medio de electrodos de superficies es posible registrar una serie de potenciales evocados de distinta latencia, correspondientes a la activación
sucesiva del nervio auditivo y de los distintos núcleos de la vía auditiva.
POTENCIAL EVOCADO AUDITIVO DE TRONCO ENCEFÁLICO (BERA)
Consiste en registrar las respuestas desencadenadas por la estimulación sonora dentro de los primeros 10 milisegundos posteriores a su producción.
No es una prueba de audición, es una prueba de sincronía neural.
Se originan en las neuronas de primer orden del nervio auditivo y de los núcleos o estructuras auditivas del tronco.
UTILIDAD
- Evaluar funcionamiento y patología de la vía auditiva.
- Evaluar desarrollo y patología del tronco encefálico.
- Búsqueda de umbrales auditivos.
- Selección de prótesis auditivas.
- Monitoreo intraquirúrgico.
- Muerte cerebral.
VENTAJAS
- Objetivo
- Fácil realización
- No invasiva
- No afectada por sueño, medicación o anestesia
TIPOS DE BERA
- Neurológico a través de estimulo clicks: son utilizados para valorar la integridad de la vía auditiva hasta el tronco encefálico.
- Audiológicos a través de estímulo clicks: es utilizado en bebés, niños y personas que no pueden responder a las pruebas conductuales.
- Por tonos a través de estímulo pip: permite la evaluación audiológica a la hora de conocer la audición de un bebé/niño.
- Por estímulos complejos de habla: la señal de habla está compuesta por elementos que varían frecuentemente, por lo que requiere de una
sincronización precisa para una decodificación precisa.
El registro obtenido está dado por cinco picos o deflexiones positivas, numeradas del I al V, que varían de acuerdo al origen
OTITIS MEDIA AGUDA

Proceso inflamatorio agudo del mucoperiostrio de las cavidades del oído medio. Inflamación del oído medio por lo general de origen infeccioso de
causa bacteriana o viral, suele acompañarse de infecciones del tracto respiratorio superior. Es de presentación súbita y de corta duración.
PATOGENIA
 Disfunción de la trompa de Eustaquio: factor mas importante en la patogenia de la otitis media.
- Funcional: Cantidad de tejido peritubárico
Resistencia del cartílago a la flexión (apertura).
Acción del musculo tensor del velo del paladar (periestafilino externo).
- Mecánica:
Intrínseca: es causada por la inflamación de la mucosa tubárica consecutiva a infecciones respiratorias altas o al edema por alergia respiratoria.
Extrínseca: por hipertrofia adenoidea que, a raíz de su congestión durante la adenoiditis, la rémora linfática y el defecto de masa produce un bloqueo
tubárico mecánico. Menos frecuente es la presencia de un tumor de la rinofaringe
 La trompa de Eustaquio en el niño es menos eficiente por razones:
- Funcionales: el cartílago es menos rígido y el musculo tensor es menos activo por la conformación de la base del cráneo.
- Anatómicas: es mucho más corta y su posición es más horizontal que en adulto.
Toda disfunción lleva a una dificultad para la equipresion de los gases lo cual genera una presión negativa en el oído medio con retracción de la
membrana timpánica (atelectasia). La presión negativa facilita la aspiración de las secreciones de la nasofaringe y predispone a una otitis media
aguda bacteriana.
 Alergia respiratoria.
 Insuficiencia ventilatoria nasal: predispone a la otitis porque durante la deglución se produce en la rinofaringe una importante presión positiva
simultáneamente con la apertura tubárica, que facilitaría el pasaje de secreciones y bacterias al oído medio
 La fisura del paladar blando imposibilita la contracción del músculo tensor del velo del paladar y ocasiona una falta de apertura de la Trompa
de Eustaquio.
 Anomalías en la base del cráneo como el Down y el Crowzon, producen disfunción por una contracción deficiente del musculo tensor.
 Discinesia ciliar: por infecciones de virus respiratorios y de origen genético.
 Adherencia bacteriana.

Epidemiología. La otitis media es después del la rinitis la infección mas frecuente en el primer año de vida. Antes de los 3 años de edad el 70-80%
de los niños sufren un episodio de otitis media aguda. Máxima Incidencia: entre los 6-18 meses de vida.

FACTORES DE RIESGO
- Primer episodio de OMA antes del año de vida
- Concurrencia a guarderías o hacinamiento
- Convivientes fumadores
- Factores hereditarios
- Ausencia de lactancia materna en los primeros 3 meses
- Alimentación en decúbito dorsal
- Natación
- Sexo masculino
- HIV positivo

ETIOLOGIA. Neumococco (Streptococcus pneumonie): 30-50 % (mayor incidencia).


Haemophilus influenzae: 15-40%.
Branhamella catarrhalis: 5-15%.
Estreptococo beta hemolítico del grupo A: 3 %.
Staphylococcus aureus: 2 %.
Otros microorganismos del Haemophilus: 20%.
En la otitis media aguda necrosante: estreptococo beta hemolítico del grupo A.
Virus (solo o asociados a bacterias): 20%. Los más frecuente son: sincicial respiratorio, rinovirus, virus de la influenza A y B, virus de la
parainfluenza.
Neonato: enterobacilos gram negativos. S. arereus, enterobacterias.
ANATOMIA PATOLOGICA

Otitis media aguda exudativa Otitis media aguda Necrosante


Estadio I: Congestivo - Predomina la hiperemia y la exudación. - La inflamación es menos acentuada.
- Los capilares dilatados permiten el pasaje de suero, - Signo histológico característico es la presencia
fibrina, leucocitos y glóbulos rojos. de necrosis de aparición muy rápida, con
- El edema de la mucosa es muy importante destrucción del epitelio y denudación de los
huesecillos.

Estadio II: Supurado - Se observa un exudado abundante, al comienzo - El exudado es purulento y fétido
serosanguinolento y luego mucopurulento. - Las placas de necrosis son más grandes y
- Aparición o no de perforación timpánica. aparecen procesos de osteítis con resorción
- Se ve el corion invadido por neocapilares, tejido lacunar (osteoclastia)
fibroso joven, con infiltración celular por PMN,
linfocitos y plasmocitos.
- La mucosa de revestimiento hay presencia de tejido
de granulación seudopolipoideo, bañado en
abundante secreción

Estadio III: De supuración - La membrana timpánica distendida, en un punto de - El estadio de perforación timpánica sobreviene
abierta (perforación) máxima presión e isquemia, se perfora. más tempranamente por necrosis amplia de las
- La perforación es puntiforme. distintas capas de la membrana timpánica, junto
con la osteítis de la cadena osicular

Estadio IV: de regresión y - Disminución y desaparición de la supuración, - No se caracteriza por la reparación


reparación anuncian la regresión - Dejan secuelas definitivas de perforación o
- La perforación timpánica se cierra y la exudación se desaparición de la membrana timpánica, con
elimina por la trompa de Eustaquio. destrucción total o parcial de los huesecillos,
- Los antibióticos pueden prevenir las
complicaciones, pero no acelerar el proceso de
reparación
- Cura con restitutio integrum

MANIFESTACIONES CLÍNICAS. 4 síntomas básicos:


1. Fiebre: Asciende bruscamente al comienzo de la otitis. Es mucho mas elevada y persistente en los niños que en los adultos. Desciende lentamente
en el trascurso de la segunda semana. Desciende con rapidez ante la perforación espontánea o quirúrgica
2. Otodinia (Dolor): Localizado en la profundidad del oído, es sordo, intenso con sensación de tensión y crisis. Es por lo general pulsátil que
aumenta al agacharse o en posición horizontal, lo que imposibilita a dormir. A los lactantes el dolor les impide succionar por lo que dejan de
alimentarse. Calma súbitamente al perforarse la membrana timpánica o disminuye lentamente y desaparece al final de la primera semana
3. Hipoacusia: De tipo conductivo, entre 20-40 dB
Se debe generalmente a la infiltración de la membrana timpánica y la presencia de exudación en la cavidad del oído medio. Es el último síntoma en
desaparecer ( 3 a 4 semanas)
4. Otorrea: Al comienzo es serohemorrágica (al final de la 1ra semana) y luego mucopurulenta, purulenta y por último seromucosa, hasta
desaparecer (2 a 3 semana)
En la otitis media aguda necrosante: de menor cuantía y es purulentohemorrágico de olor fétido por la necrosis de los tejidos.
SINTOMAS CONCOMITANTES
- Alteración del estado general, provocado por la infección, fiebre y dolor
- Dolor en la región mastoidea, en los primeros días
- Estado vertiginoso ligero, debido a un laberintismo por reacción serosa
- Síntomas meníngeos (meningismo): En algunos niños, en el trascurso de la otitis media aguda, puede aparecer: cefalea, fotofobia, vómitos y
signo de Kernig. Alarman de sobremanera y desaparecen con la evacuación del exudado.

EVOLUCIÓN. Evoluciona espontáneamente en 4 semanas. Los antibióticos han disminuido este periodo a menos de la mitad
EXAMEN CLÍNICO – otoscopia
Otitis Media aguda Exudativa Otisis media aguda necrosante
Periodo congestivo Predomina la hiperemia: se ven los vasos Igual que OMAE con el agregado de algunas
radiados y del mango y martillo congestivos, vesículas serohemáticas
sobre una membrana blanco-amarillenta por el Puede observarse ya la aparición de una placa
edema infiltrante blanquecina de necrosis, que dará lugar después a la
aparición de una perforación
Periodo supurativo con timpano La membrana esta abombada (convexa) y Se diferencia de la otitis exudativa porque en vez de
cerrado presenta color rojo violáceo, con detritos una membrana abombada, se ven extensas zonas de
epidérmicos blanquecinos sobre su superficie y necrosis timpánica y osteítis de los huesecillos
pérdida de los relieves anatómicos característicos
Periodo supurativo con timpano La membrana presenta igual aspecto que el Igual a OMAE
perforado estadio anterior, con una perforación puntiforme,
mamelonada, por donde sale secreción en forma
pulsátil.
Hay descamación de la piel del conducto auditivo
externo

Estadio de regresión Se cierra la perforación y la membrana adopta el Prácticamente no existe reparación, quedan secuelas,
mismo aspecto que en el periodo inicial como perforaciones parciales o totales de la
membrana timpánica con interrupción o desaparición
de la cadena de los huesecillos

DIAGNOSTICO. Se realiza sobre la base de los síntomas básicos, concomitantes.


Se llega al dx de certeza ante una imagen otoscopica con membrana timpánica hiperemica y perdida del triangulo luminoso.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
- Otitis externas con participación de la membrana(miringitis). Predominan los síntomas del conducto auditivo externo: dolor intenso que se
acentúa con la masticación, al movilizar el pabellón y al presionar el trago, y estrechez de la luz del conducto auditivo externo.
- Otopatias serosas de las que se diferencian porque presentan tímpanos semitransparentes, niveles hidroaereos, y ausencia de dolor y de
fiebre.
- Dolores irradiados (ololgias) por alteraciones de la articulación temporomandibular, la columna cervical, la corona laríngea, la rinofaringe,
los dientes: el examen otoscopico es normal.

PRONOSTICO
Las otitis media agudas exudativas tienden en la mayoría de los casos a la recuperación total. Un reducisímo numero de casos se complican con la
invasión de territorios vecinos intratemporales e intracraneales y provocan laberintitis, mastoiditis, parálisis facial, meningitis, tromboflebitis,
lesiones casi siempre graves. Las otitis medias necrosantes dejan secuelas funcionales sistemáticamente y se complican con mayor frecuencia.
TRATAMIENTO

- AMOXICILINA, ATB de 1ra elección, eficaz contra la mayoría de los neumococos y contra Haemophilus, se administra 50 a 100 mg/kg/dia
en 3 dosis diarias durante 10 dias. Si el paciente tiene alergia a este fármaco se indican macrolidos como la eritromicina.
- Si la fiebre y el dolor >48hs, debe pasar con antimicrobianos de amplio espectro: amoxicilina, con acido clavulanato, cefaclor, cefuroxima o
cefixima. El tx sintomático: analgésicos y antipiréticos.
- Si la efusión persistente llega a los 3 meses (comienzo de la otitis media con efusión cronica) se debe drenar el exudado mediante
miringotomia.
- Son indicaciones absolutas de miringotomia: Paciente inmunocomprometido
Recien nacido séptico
OMA complicada
- Las indicaciones absolutas de la terapéutica alternativa son las siguientes:
Fracaso en tx en las primeras 48hs
Persistencia de la infección a los 10- 14dias
Fracaso de tx previo
Cultivo positivo con germen resistente
Alta resistencia en la comunidad
- Los ATB alternativos a los que se puede recurrir en los casos que se acaban de mencionar son:
Cefalosporinas de 2G: cefaclor, cefprozil, cefuroxima.
Betalactamicos asociados con inhibidores de la betalactamasa: amoxicilina mas acido clavulanico o ampicilina mas sulbactam.
Rifampicina, trimetoprima
Azitromicina
OTITIS MEDIA SECRETORA
Es la presencia de un liquido generalmente estéril, detrás de un tímpano integro, el que podrá ser traslucido o presentar signos de inflamación.
Afecta principalmente a los niños entre 3 y 5 años. La incidencia decrece notablemente después de los 8 años.
ETIOLOGIA. La disfunción tubarica es la condición que inicia el ciclo etiológico de la enfermedad
Puede deberse a factores: Orgánicos (compresión mecánica por adenoides o tumor)
Funcionales (edema por alergia o infección rinosinusal).
PATOGENIA
A partir de la disfunción tubárica se genera una presión negativa en el oído medio, que al llegar a ciertos niveles produce un trasudado que reemplaza
al aire del mismo.
La persistencia de la presión negativa y del trasudado, provoca una metaplasia de la mucosa con aumento de las células ciliadas, caliciformes y
glándulas mucosas. Es a partir de ese momento que el derrame seroso puede transformarse en mucoso.
La presencia de enzimas proteolíticas en dicho derrame y la persistencia de la presión negativa determinan en la membrana timpánica cambios
posicionales (retracciones, atelectasias) y estructurales (atrofia de la capa media, timpano bimerico).
Las atelectasias pueden ser centrales o periféricas. Las centrales pueden perforarse y generar otitis media crónica simple o cicatrizal. Las periféricas
pueden dar otitis media crónica colestestomatosa
SINTOMATOLOGIA
- Hipoacusia permanente o fluctuante.
- Otodinia de baja intensidad y poca duración.
- Acufenos.
- Mareos (muy raros).

EXAMEN OTOSCOPICO
En derramen serosos se suele ver una membrana timpánica transparente mostrando burbujas de aire o liquido de
color amarillo pajizo.
En los derrames mucosos puede apreciarse un engrosamiento del tímpano con perdidas de la transparencia y
aumento de la vascularización. Puede desaparecer el triangulo luminoso.
AUDIOMETRIA: Hipoacusia conductiva de 10 a 30 decibeles. Solo el 30% de los pacientes tienen una
hipoacusia mayor.
IMPEDANCIOMETRIA: La timpanometria presenta curva plana y el reflujo estapedial es negativo.
PRONOSTICO Curación espontanea o medica en un alto porcentaje de los casos.
Solo el 10-15% requiere tratamiento quirúrgico.
TRATAMIENTO
Medico:
1) Del oído medio:
- ampicilina 100 mg por Kg/peso día en el niño y 2g por día en el adulto.
- corticoides prednisona B 1 mg por Kg/peso/dia.
- El 70% de los oídos curan su derrame, pero suele haber un 20% de recidivas.
2) De la patología rinosinusoadenoidea concomitante.
3) Investigación y tratamiento de los factores inmunoalergicos.
Quirúrgico: miringotomia con aspiración
En el mucoso se coloca un túbulo de ventilación (diabolo) a través de la timpanopatia efectuada.
Si el derrame es seroso la simple evacuación del contenido es suficiente.
En las hipertrofias adenoideas grados III, sintomáticas o no, y en las hipertrofias grado II sintomáticas se efectúan la adenoidectomia
simultáneamente.
Indicaciones del tratamiento qx.
- Ante el fracaso de 1 o 2 tratamientos antibiótico-corticoideo, persistencia del derrame de oído medio mas allá de los 6 meses y con hipoacusia
bilateral de mas de 30 db.
- Alteraciones estructurales y posicionales de la membrana timpánica.
Complicaciones
- Atelectasias centrales o marginales de la membrana timpánica.
- Interrupción de la cadena osicular ( en general por necrosis de la apófisis lenticular del yunque).
- Otitis medias crónicas simple, cicatrizal o colesteotomatosa.
- Hialinizaciones timpánicas.
- Otitis media adhesiva.

OMA  No supurada: Curacion con restitución completa y ventilación del oído medio

Efusion o derrame persistente (si >3m pasa a cronicidad)

 Supurada: OMA Exudativa

OMA Necrosante
OTITIS MEDIA AGUDA RECURRENTE
Es la presencia de episodios repetidos de otitis media aguda. Existencia de al menos 3 episodios en 6 meses o 4 en los últimos 12meses.
Es necesario distinguir de la OMC con efusión, ya que en esta los episodios agudos cursan por lo general con síntomas mas leves que en la OMA,
moderada otalgia y febrícula, que remiten rápidamente con un analgésico
ANOTACIONES de lo que dijo el doc
- Otitis media aguda: inflamación del mucoperiostio del oído medio + signos agudos (dolor, calor, rubor, tumor). Se caracteriza por el
DOLOR. <2sem
- Otitis media con expulsión: inflamación del mucoperiostio del oído medio SIN signos de inflamación aguda. >3meses
- Otitis media crónica: inflamación del mucoperiostio con perforacion timpánica >3meses.
- Colesteatoma congénito: presencia de epitelio dentro de un oído sano sin síntomas agudos. Ni nada. Es muy raro
OMA, los factores de riesgo hacen que la trompa funcione mal. El oído medio necesita aire por lo que siempre debe tener una buena ventilación
(con cada deglución entra una ¨gota¨ de aire al oído medio por el conducto)
OMA Necrosante: causado por Strepto Grupo B. UNICO CASO en el que el timpano NO se regenera en una otitis media (las OM siempre
regeneran)
OM Serosa: patología silenciosa. Se caracteriza por la HIPOACUSIA
OMCronica: Se caracteriza por la OTORREA (supuración)

También podría gustarte