Está en la página 1de 10

Consulta de Fuentes y Lectura Numérica del Mundo

Actividad 1: Fuentes de Información


Maite Soleno

Autor(es) Año de Título de la Título de Liga de Cinco frases que reflejen


publicación investigación la revista acceso al las ideas clave del artículo
material

Megumi ago./dic. 2005 Migrantes CONfines http:// 1. “Hoy en día,


Terui japoneses en de relaciones www.scielo.org. aproximadamente
México: la internacional mx/scielo.php? 30,000 personas,
trayectoria de es y ciencia pid=S1870- descendientes de
investigación de política 35692005000200 japoneses, viven en
Ota Mishima 011&script=sci_ México, en una historia
arttext que viene desde finales
del siglo XIX; sin
embargo, poco se ha
investigado sobre este
grupo social.”
2. ”Más aún, su estudio
profundiza datos
históricos y estadísticos
que tienen como fin
ilustrar acerca de las
migraciones de
japoneses a México, sus
condiciones, sus
objetivos al llegar al
país, y el grado de
mestizaje que se
presentó con la raza
mexicana.”
3. “De acuerdo con Ota
Mishima, la inmigración
japonesa en México
resulta sui generis,
porque el propio
gobierno nipón la
planificó, promovió y
dio seguimiento; a
diferencia de otras
migraciones al territorio
mexicano, esta fue
apoyada y promovida
por el gobierno del país
de origen (en este caso,
Japón); se suscitó de
manera planificada y con
un amplio seguimiento
por parte del gobierno
japonés.”
4. “Esta parte del libro
resulta particularmente
interesante ya que Ota
logra condensar en pocas
páginas este capítulo de
la historia mexicana en
el cual, al romper
México relaciones
diplomáticas con Japón y
unirse a los aliados
durante la Segunda
Guerra Mundial, dio un
trato muy diferente al
que había dado a los
inmigrantes japoneses,
llevándolos a la
concentración y
orillando a muchos de
ellos hacia el éxodo; este
último en algunos casos
de índole obligatoria.”
5. “Siendo México un país
concebido en muchas
ocasiones sólo en
términos de sus
emigrantes
(particularmente a través
de la frontera norte del
territorio nacional), en
raras ocasiones se le
percibe en cuanto a los
grupos de extranjeros
que han venido a
establecerse en nuestro
país.”

Cruz 2020 Más allá del mar: Tesis de https:// 1. “En este marco, se
Nakamura, la comunidad doctorado en repositorio.cesm señalan los inicios de las
Martín Nikkei de México, Ciencias eca.mx/ relaciones diplomáticas
Yoshio caso Soconusco, Sociales y bitstream/ entre México y Japón,
Chiapas y Ciudad Humanísticas handle/ países que se
de México [53] 11595/1030/ encontraban en
Tesis contextos políticos
%20doctorado diferentes, siendo el
%20Martin primero un país en vías
%20Yoshio hacia la modernización –
%20Cruz.pdf? específicamente en el
sequence=1&isA porfiriato–, mientras que
llowed=y Japón ya consolidaba el
Estado en la época
conocida como era
Meiji.
2. ”“Este proyecto
colonizador fue
promovido por la
sociedad colonizadora
Japón-México, que
convocó a través de
Kusakado Toraji
(representante de la
colonia Enomoto) a
jóvenes voluntarios
japoneses para formar
parte de esta
colonización. El contrato
de colonización
estableció una clara
diferencia entre los que
fueron colonos y
emigrantes libres.”
3. “En la demarcación de la
identidad que los
descendientes de
japoneses de la región
Soconusco suelen
expresar, cobra sentido
un discurso categórico
que se enuncia como
Nikkei. El Nikkei es el
concepto que nombra e
integra a los japoneses
de ultramar y sus
descendientes.”
4. “Los Nikkei, por lo
menos de mi generación,
todavía no tenemos muy
clara la pertenencia, no
somos 100% mexicanos
y no somos japoneses.”
5. “Así, la comunidad
japonesa en México
marca una etapa pre
Nikkei y Nikkei. Desde la
confrontación “nosotros”
y “los otros”, desde el
sentimiento de
extranjería o
extrañamiento de lo que
soy y no se me reconoce,
es que los “no
existentes” para los
japoneses y los
recriminados en
Latinoamérica
posibilitaron la
invención de lo Nikkei,
convirtiéndose en el
medio donde habita la
cultura del japonés
emigrado y de sus
descendientes.”

Mireya 2007 The Japan-Mexico Pacific https:// 1.”To most observers, Japan and
Solís and FTA: A Cross- Affairs www.jstor.org/ Mexico seem distant economic
Saori N. Regional Step in stable/ partners, with only a modest
Katada the Path towards Vol. 80 40023012?read- volume of bilateral trade and
Asian Regionalism now=1&seq=1#p foreign direct investment and a
age_scan_tab_co large geographical and cultural
ntents gulf between them.”

2. “We challenge the interpretation


of Japan’s second FTA ever and
demonstrate that far from irrational
or insignificant, the stakes
involved in the Japan-Mexico Fta
were very high.”

3. “Domestically, a successful
negotiation with Mexico was
expected to support a key priority
for a Prime minister Koizumi:
domestic economic reform, and in
particular agricultural
restructuring.”

4. “The CRTA with Mexico was a


high-stakes negotiation not only
because it was necessary to
eliminate discriminatory treatment
for Japanese companies operating
in the Mexican market but also
because it became a crucial
battleground between industrial
and agricultural lobbies on the
direction of Japan’s trade policy;
because it helped the Japanese
bureacracy’s FTA capacity-
building efforts, and because it
established significant precedents
on negotiation modalities
influencing Japan’s subsequent
negotiations with many Asian
nations.”

5. “The cross regional agreement


between Japan and Mexico
convincingly demonstrates that,
rather than geographical
proximity, those two countries
were “dominoes” connected by
specific Japanese industries with
large interests in Mexico, and that
in negotiating with Mexico the
Japanese state never lost sight of
the importance of going cross-
regional in order to boost its
regional integration efforts.”

Dahil 2011 El Japón Humania del https:// 1. “El Japón cultural y


Melgar fragmentado: Los Sur www.academia.e étnicamente homogéneo
Tisoc nikkei mexicanos y du/3334911/ comienza a ser una
la diáspora El_Japón_fragm imagen fragmentaria
japonesa entado_Los_nikk cuya corrosión también
ei_mexicanos_y_ se origina y cobra fuerza
la_diáspora_japo más allá de los márgenes
nesa_2011_? geográficos del
from=cover_pag archipiélago, donde los
e japoneses migrados y sus
descendientes también
llamados nikkei,
construyen y
reconstruyen nuevos
correlatos identitarios
que claman por una
identidad japonesa más
dialógica y plural a las
diferencias étnicas y
culturales.”
2. “El éxodo japonés a
México data de finales
del siglo XIX, y fue
resul- tado, por un lado,
de la apertura de México
a los contingentes
humanos del exterior con
fines de colonizar
territorios de baja
densidad poblacional, los
cuales difícilmente
atraían flujos de
movimientos internos de
población”.
3. “Por el otro,
correspondió al proceso
de modernización,
urbanización y cons-
trucción del Estado-
nación japonés
enmarcado dentro del
periodo conocido como
era o renovación Meiji
(1868 – 1912), donde la
migración permitió
aligerar la carga
demográfica, y a modo
de válvula de escape,
disminuir los excedentes
poblacionales.”
4. “Las diversas categorías
japonesas de
clasificación pueden
expresar ideas sobre la
contaminación e higiene
del cuerpo y la cultura
hegemónica japonesa,
puesto que como apunta
Mary Douglas (1973),
toda idea de con-
taminación no sólo es
clasificadora, sino que
también expresa en sí
misma un orden social.”
5. “En este sentido,
podemos ver que la
narrativa sobre
nikkeidad, es decir, la
identidad nikkei, se
realiza en base a la
demarcación clara de
nexos que los une, pero
sobre las fronteras que
los separa tanto de los
japoneses como de los
mexicanos.”
Francis jul./dic. 2006 Una presencia Estudios de http:// 1. “De diciembre de 1941
Peddie incómoda: la historia www.scielo.org. al otoño de 1945, la
colonia japonesa moderna y mx/scielo.php? colonia japonesa de
de México durante contemporán pid=S0185- México fue sometida a
la Segunda Guerra ea de México 26202006000200 algunas medidas
Mundial 073&script=sci_ restrictivas que afectaron
arttext gravemente la libertad de
movimiento, el bienestar
económico y la
concentración
demográfica de esta
gente.”
2. “Para los japoneses en
México, la Segunda
Guerra Mundial empezó
el 7 de diciembre de
1941 con el ataque
combinado de la armada
imperial y la fuerza
aérea nipona a Pearl
Harbor, Hawai. Aunque
hacía por lo menos un
año que se había previsto
la guerra entre Estados
Unidos y Japón, el
ataque sorpresa tomó
desprevenidas a las
fuerzas estadounidenses
y desató el pánico en la
república del norte.”
3. “A pesar del hecho de
que la concentración y
las otras medidas
tomadas en contra de la
colonia japonesa en
México no sembraron el
mismo resentimiento y
amargura en la
conciencia de la
comunidad que se puede
ver en otras
comunidades nikkei de
América, sí hubo
consecuencias
importantes a corto,
mediano y largo plazo.”
4. “La principal
justificación de las
medidas tomadas en
contra de los inmigrantes
japoneses estaba basada
en el temor de
actividades
quintacolumnistas por
parte de agentes del
Imperio del Sol Naciente
que podían desestabilizar
a México, así como
facilitar una invasión
japonesa del litoral
pacífico.”
5. “En términos generales,
las medidas contra la
colonia japonesa se
basaron en la geografía.
El factor geográfico del
traslado ocasionó que los
japoneses del centro del
país por un lado y los de
las fronteras y costas por
otro tuvieran
experiencias diferentes.
A los primeros, con más
educación y recursos, no
les afectó el traslado. Es
decir, los miembros de la
comunidad más
preparados para dejar un
registro de los
acontecimientos no
vivieron esta
experiencia. Además, la
memoria colectiva de la
comunidad parece
reflejar más las
experiencias de la gente
del centro del país, y
esto sucede a tal grado
que hay una negación
inconsciente de que una
parte importante de la
colonia perdió casi
todo.”

También podría gustarte