Está en la página 1de 19

ISAE UNIVERSIDAD

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Derecho Civil 2
Derecho a la vida
(según leyes, códigos, convenciones y la Constitución panameña)

Eric Duarte céd. 8-765-432

Profª. XXXXXXX

Panamá, 21 de diciembre de 2021


2

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 3

Concepto de Derecho a la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 4

Derecho a la vida en Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 7

Otras formas en que se puede atentar contra la vida . . . . . . . pág. 13

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 18

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 19
3

Introducción

Todo individuo, en cualquier lugar del mundo, sin importar las


circunstancias, tiene derecho a la vida. Un hecho tan simple como este,
debiera resultar fácil de aceptar; no obstante, aunque se sabe que es un
derecho y que existen una serie de convenciones y reglamentaciones
que lo amparan, defienden y protegen, es uno de los más vulnerados y
vilipendiados.

Cuando se habla de la “vulnerabilidad del derecho a la vida” se


tiende a pensar que es solamente cuando una persona es víctima de un
asesino, una mujer se practica un aborto, o las personas son muertas en
represiones o torturas por algún régimen dictatorial, por ejemplo. No
obstante, a diario vemos otras acciones, no menos perversas, que
atentan contra el derecho a la vida, el derecho a la supervivencia y el
desarrollo del individuo, a la libertad, a no ser maltratado o el derecho a
que no se afecte la integridad moral, física o psicológica de alguien.
Estas acciones se repiten, en muchas ocasiones, bien por
desconocimiento de las leyes, por indiferencia a estas o porque el
concepto de “derecho a la vida” no se tiene del todo claro; por tanto, en
la mayoría de los casos, estos hechos, también criminales, no reciben la
atención o el debido castigo que ameritan.

Siempre se habla de que el derecho más importante de todos es el


derecho a la ciudadanía; ya que, los individuos necesitan saber que
existen, que tienen derechos, que pertenecen a una comunidad, que
deben procurar que esa comunidad sea productiva y además tienen que
hacerse responsables de sus acciones, bien sean positivas o negativas.
Sin embargo, si no existe la vida y no hay una ley la que ampare y
menos que sea conocida, el resto de los derechos que pueda gozar un
individuo deja de ser; ya que sin vida no hay forma de que existan las
demás garantías, ni siquiera existe la sociedad.
4

Concepto de Derecho a la vida

El derecho a la vida es un derecho universal e inherente, libre de


distinciones de ningún tipo, el cual todo ser vivo merece disfrutar. Es
indispensable; ya que, de él derivan el resto de los derechos que
tenemos todos. No solo se limita a no perder la vida a manos de otra
persona, también implica vivir con dignidad, seguridad y garantías
como: derecho a oportunidades que mejoren su calidad, poder crecer
académicamente, tener salud física y mental, gozar de puestos de salud,
medicamentos, vacunación, alimentación balanceada, vivienda segura,
de un entorno ambiental y social saludable libre de contaminación o
situaciones de violencia etc. Este derecho a su vez involucra todos los
demás derechos, entre ellos el derecho a no ser esclavizado, a la
integridad física, moral y mental; puesto que, ningún ser merece vivir
en condición de esclavitud o explotación laboral o sexual, atemorizado,
etc.

Generalmente se piensa que este derecho es estrictamente para


los niños; sin embargo, aplica para todo ser vivo. Va más allá de la
prohibición de matar, amenazar o poner en riesgo la vida de un
individuo. Además, conlleva la seguridad del individuo frente a una
catástrofe natural, abandono de los familiares (en el caso menores o
adultos mayores) o situaciones de riesgo producidas por aglomeración
de personas, inestabilidad social, etc.

Si bien es cierto que el derecho a la vida ha existido desde que el


hombre puebla el mundo, la conciencia de ello surge a partir de los
eventos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial cuando se
conocen los horrores de los campos de exterminio nazis y el genocidio,
que hasta ese momento, se pensaba que solo había ocurrido en los
pasajes bíblicos del Antiguo Testamento, y que no habían vuelto a
repetirse nunca más y menos con el sadismo con que se produjeron por
el simple hecho de que un grupo de personas que se consideraban
supremas estimaron que otras no eran dignas de vivir, de respirar ni de
ser por el simple hecho de pertenecer a otra raza o ser diferentes en
muchos aspectos. Este hecho, es el que permite sostener la idea de que
5

el ser humano no puede, bajo ninguna circunstancia, perder su dignidad


ni sus derechos elementales.
A este respecto, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
su artículo 3º reconoce que: “Todo individuo tiene derecho a la
vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.” 1 Sin embargo,
diariamente esta garantía es vulnerada. Estamos acostumbrados a ver
casos extremos de muertes por criminalidad, conflictos armados o
económicos en donde las personas se ven obligadas a abandonarlo todo
y migrar a otros países, casos de explotación sexual de adultos y
menores, esclavitud, genocidios, pero también existen otras formas
deplorables de violentar este derecho.

De acuerdo con el principio de la vida establecido por la ONU, todos los


Estados tienen la responsabilidad de imponer normativas que
salvaguarden la vida. Esto no solo implica la mera protección y
prevención de hechos violentos que puedan quebrantar la vida, sino que
se deben establecer procedimientos rápidos y eficientes y sentencias
ejemplares para quienes atenten contra este derecho.
“El derecho a la vida se ha convertido en uno de los derechos
fundamentales aceptado por muchos países; el 77 por ciento de
las constituciones del mundo incluyen este derecho; en 1945,
fecha en que se fundó la ONU, solo el 27 por ciento de las
constituciones vigentes lo contenían.” 2

Según la ONU, entre las tantas formas del derecho a la vida que
se deben defender están:

- Igualdad para las mujeres, para que no sean violentadas,


ultrajadas, acosadas, asesinadas, enajenadas o atemorizadas.
- Que se hagan investigaciones transparentes, equitativas y justas
ante demandas y denuncias por mala praxis médica. Además, que la
atención médica sea eficiente y segura para todos los individuos.
- Respetar la vida aún en situaciones en que sea amenazada a
través de la tecnología como el uso de drones en conflictos bélicos.
- Exigir que se establezcan normativas que regulen a corto plazo y
sancionen la contaminación ambiental, el cambio climático y la
explotación descontrolada de los recursos naturales.
1
https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
2
Idem cita 1, pág. 5
6

- Que la policía no use medidas de violencia extrema como


municiones explosivas en manifestaciones públicas, entre otros
principios.

En la actualidad se viene discutiendo sobre qué es lo que


realmente se debe considerar para defender el derecho a la vida. Así,
desde hace varias décadas, se habla del derecho a la vida de los
animales, el derecho al aborto y a la eutanasia y el derecho del Estado
de aplicar la pena de muerte, entre otros.
Con respecto a la idea anteriormente expuesta, el Diccionario
Panhispánico del Español Jurídico define derecho a la vida como
“Derecho de toda persona a su existencia, así como a recabar la
protección de las autoridades frente a actuaciones de los
poderes públicos o de terceros que la amenacen o pongan en
riesgo. Este derecho obliga a los Estados a adoptar las medidas
positivas necesarias para proteger la vida de las personas, así
como obligaciones de procedimiento para investigar eficazmente
los casos de desaparecidos o muertes no justificadas. El derecho
a la vida «constituye el derecho fundamental esencial y troncal
en cuanto es el supuesto ontológico sin el cual los restantes
derechos no tendrían existencia posible» (STC 53/1985, FJ
3.º).” 3

Existen miles de argumentos que sustentan el derecho a la vida, por


ello, es el derecho que más discusiones genera. Lo cierto, es que es el
más elemental e indispensable de todo ser vivo, pues si una persona
está muerta, de nada le sirven sus otros derechos.

3
https://dpej.rae.es/lema/protecci%C3%B3n-del-derecho-a-la-vida
7

Derecho a la vida en Panamá

Todos los Estados tienen la obligación de proteger, respetar,


garantizar la vida de sus ciudadanos frente a situaciones en que esta se
vea amenazada y promover el conocimiento y ejercicio de los derechos
de sus ciudadanos.
En Panamá, se concibe y defiende el derecho a la vida desde el
momento mismo de la concepción; es decir, aquí rechaza la idea de la
legalización del aborto y, por el contrario, nuestra legislación defiende la
vida partiendo del derecho de nacer, postura que ha sido defendida con
vigor durante décadas por varios sectores religiosos y profamilia que
hay en nuestro país.
Así, la Constitución de la República de Panamá declara que:
“Título I, El estado panameño, artículo 4:
La República de Panamá acata las normas del Derecho
Internacional.
Título III, Derechos y deberes individuales y sociales,
artículo 17:
Las autoridades de la República están instituidas para proteger en
su vida, honra y bienes a los nacionales dondequiera se encuentren y a
los extranjeros que estén bajo su jurisdicción; asegurar la efectividad de
los derechos y deberes individuales y sociales, y cumplir y hacer cumplir
la Constitución y la Ley.
artículo 30:
No hay pena de muerte, de expatriación, ni de confiscación de
bienes.” 4
También está la Ley No. 42 del 27 de agosto de 1999 por la cual
se establece la Equiparación de Oportunidades para las Personas
con Discapacidad, publicada en la Gaceta Oficial No 23,876 del 31 de
agosto de 1999.5

4
https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2016/09/constitucion-politica-con-indice-
analitico.pdf
5
https://www.mire.gob.pa/images/ministerios/leyes-decretos/ley42-1999.pdf
8

En adición, fuera de los artículos destacados, podemos mencionar que


nuestra Constitución tiene otros artículos que protegen la vida como:
Deberes y derechos de los padres Art. 59, Derecho a la cultura Art. 80,
Derecho a la educación Art. 91, Derecho a la salud Art. 109, Derecho a
la seguridad social Art. 113, Derecho al libre tránsito Art. 27, Derecho al
medio ambiente Art. 118, Derechos del detenido Art. 22, Derechos del
trabajador Art. 71, Fuero por maternidad Art. 72, Igualdad de derecho
Art. 19, Libertad de expresión Art. 37, Libertad individual Art. 21,
Protección de comunidades campesinas e indígenas Art. 120, Protección
de la familia Art. 63, Regulación de los recursos naturales Art. 121,
entre otros.

Así, vemos que Panamá ha hecho esfuerzos por imponer respeto


hacia los derechos humanos, de hecho, participado de varios convenios
y pactos internacionales que están orientados a salvaguardar la vida y
dignidad de sus ciudadanos como. Por mencionar solo unos cuantos,
están:
- Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización
de niños en la pornografía (25 mayo 2000)
- Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad (12 de diciembre de 2006)
- Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer (10 dic 1999)
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (9 de agosto
de 2007)
- Pacto por los Derechos humanos del adulto mayor con
discapacidad (mayo 2018)

Lo antes descrito, leyes, códigos, pactos, etc. contemplan todo lo


que imaginamos que tenga que ver con la defensa de la vida: derecho a
un plan de retiro efectivo, derecho a recibir un subsidio por parte del
Estado, siempre que esté debidamente justificado, derecho a
manifestarse pacíficamente, etc. No obstante, en nuestro país, el
derecho a la vida diariamente se ve enajenado debido a la inseguridad
social, a la deficiencia que hay en los sistemas públicos de salud, en el
sistema de transporte insuficiente, en los actos de negligencia médica,
los hechos de corrupción, la ineficacia con que el Estado se maneja, las
9

alteraciones de los ecosistemas y el suelo, cuyas afectaciones tendrán


repercusiones en generaciones futuras, el costo elevado de los
alimentos, medicamentos y tratamientos médicos, etc. Todas las
acciones descritas atentan directamente contra la vida, la transgreden,
lesionan y ponen en riesgo.

Por citar algunos ejemplos que respalden lo que se sostiene en la


idea anterior, podemos mencionar dos casos dignos de recordación:

1. Los pacientes envenenados con dietilenglicol el 17 de


octubre de 2006.

El dietilenglicol es un anticongelante que es altamente tóxico y


que, desde luego, produce envenenamiento a los seres vivos. Entre los
trastornos que ocasiona al organismo humano están: lesiones
pancreáticas, hepáticas, parálisis y alteración del sistema nervioso, de
las funciones pulmonares y cardíacas. Esta intoxicación la sufrieron más
de 1400 pacientes en Panamá en el 2006.

El 17 de octubre de 2006 la Caja de Seguro Social anunció que varios


lotes del jarabe que preparan en la institución para contrarrestar la tos y
los síntomas del resfriado y la gripe estaban envenenados con
dietilenglicol producto de un error humano; ya que, en vez de utilizar
glicerina apta para el consumo humano, se utilizó el anticongelante. A
partir de este momento, se produjo un largo vía crucis para las víctimas
de este producto.

A la cifra antes descrita, se le suman los pacientes cuyos padecimientos


constantes se sospecha que están relacionados con la ingesta de
dietilenglicol, pero aún se someten a pruebas para certificarlo. Además,
se ha comprobado que se han producido más de 800 muertes ocasionas
por este veneno y que esa cantidad continúa en aumento, de hecho, se
estima que entre 2017 a la fecha han muerto poco más de 15 pacientes
por año que consumieron jarabe con dietilenglicol. Estas cifras
convierten este hecho en uno de los envenenamientos masivos más
grandes del mundo.6

6
https://www.laestrella.com.pa/nacional/191019/anos-trece-masivo-despues-envenenamiento
10

Con este episodio la vida de las personas se vio vulnerada, mancillada y


hasta burlada, no solo por la negligencia del personal de compra y
farmacia de la CSS, sino por las autoridades que, aunque ofrecen ayuda
a las víctimas y sus familiares, los hacen esperar y padecer un
sinnúmero de protocolos para ser atendidos o certificados, sin contar las
citas dilatadas porque “el médico no tiene espacio” o las certificaciones
han sido suspendidas o las extensas horas que deben esperar por
atención, cuando finalmente les llega.

“El Estado, a través de la Ley 20 de 2013, aprobó una pensión


vitalicia para las víctimas. Hay 1,080 personas que reciben $800
mensuales como indemnización por parte del Estado. Pero
muchas veces ese dinero se reduce a la compra de medicinas en
farmacias privadas para ante el desabastecimiento de
medicamentos en la Caja de Seguro Social.” 7

2. La masacre al pueblo indígena Ngäbe Buglé en San Félix


en 2012.

Los indígenas Ngäbe Buglé del pueblo de San Félix en Chiriquí


demandaban al gobierno la eliminación del Decreto Ejecutivo 537, que
otorgaba la potestad al Tribunal Electoral para organizar y supervisar la
elección de las autoridades tradicionales de la Comarca, lo cual era
contrario a la costumbre cultural de los Ngäbe Buglé, que está recogida
en su Carta Orgánica, y que establece que ellos pueden elegir a sus
autoridades comarcales.
Por esta razón, los indígenas convocaron, según su costumbre, un
congreso que les permitiera elegir a sus autoridades tradicionales. De
esta forma respondieron a la imposición de la explotación de la mina de
Cerro Colorado y proyectos hidroeléctricos, los cuales, según sus
argumentos, atentaban contra su derecho a un ambiente saludable para
ellos y sus hijos.

7
Ídem cita 6, pág. 10.
11

La represión del gobierno ante las acciones de los indígenas


produjo indignación, incluso, en la comunidad internacional; ya que, los
indígenas, sin ningún tipo de armas, solo protestaban por la violación de
sus derechos, razón por la cual fueron agredidos por la policía, Servicio
Nacional de Fronteras (Senafront), Servicio Aeronaval (Senan) y
agentes antidisturbios con una serie de operaciones y dispositivos de
guerra que recordaban las antiguas agresiones militares de la dictadura
en nuestro país. Para contrarrestar las protestas, autoridades se
valieron de gases lacrimógenos, perdigones, armas de reglamento de
grueso calibre, disparos desde helicópteros, persecución contra los
dirigentes, allanamientos violentos y sin causa justificable a las
residencias de los activistas. También se dieron órdenes de capturas sin
respaldo de legal con el único objetivo de intimidar.

Entre las consecuencias de este hecho resaltan:


- Violación del artículo 120, Título III Deberes y Derechos
Individuales, Capítulo III, Régimen Agrario de nuestra
Constitución que establece que: “El Estado dará atención
especial a las comunidades campesinas e indígenas con el fin
de promover su participación económica, social y política en la
vida nacional.” 8
- Personas a quienes se les privó de su libertad sin justificación
alguna y sin efectuársele el proceso legal correspondiente.
- Heridos de gravedad, muchos con lesiones de por vida como
pérdida visual producto de perdigonazos en los ojos.
- Varias decenas de muertos, incluso menores de edad. Algunas
personas fallecieron por la inhalación de gases lacrimógenos y
falta de atención médica oportuna; otros, por heridas fatales de
bala.
Hasta la fecha, las víctimas sobrevivientes no reciben la debida
indemnización.

La pregunta que todos en Panamá nos hicimos fue: ¿Por qué se


hizo un despliegue de armamentos y otras tácticas de guerra frente a un
grupo de manifestantes que estaban completamente desarmados y no
representaban ningún peligro ni para el presidente ni para las fuerzas
policiales ni ningún otro grupo en el país?

8
Artículo 120 de la Constitución de Panamá.
12

Según la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, en sus artículos 4, 5 y 7 en estos actos a la comunidad Ngäbe
Buglé hubo 3 derechos que fueron violados flagrantemente:
Artículo 4: Derecho a la vida
Artículo 5: Derecho a la integridad personal
Artículo 7: Derecho a la libertad personal

En estos artículos se sostiene que, además de violentar la vida y


dignidad de los indígenas, agudizar los estigmas y vejaciones de que son
víctimas y marginarlos aún más, también se atentó contra su dignidad,
su vida, su libertad y su integridad personal. Hay evidencia de que estos
derechos fueron violados, especialmente porque las manifestaciones
pacíficas de los indígenas no merecían la violencia con que fueron
reprimidas, a los manifestantes se les dio un tratamiento degradante,
cruel e inhumano y además violentó la normativa de la ONU que
sostiene que la policía no debe usar armas u otras medidas de violencia
extrema en manifestaciones públicas.

Con estos dos ejemplos se deja en claro una realidad: el derecho a la


vida y todos los derechos del hombre pueden estar plasmados en papel
y avalados por pactos, convenciones, leyes, etc., pero se requiere que,
en el hombre, en los ciudadanos y en los gobernantes haya humanidad
para entenderlos, compartirlos, vivirlos y sobre todo respetarlos y
aplicarlos con la equidad y justicia que merecen.
13

Otras formas en que se puede atentar contra la vida

Un homicidio es la muerte de una persona causada por otra. Así vemos


que su clasifican más común es:
- Homicidio agravado: Causación de la muerte de otro cuando la
víctima sea menor de dieciséis años de edad o se trate de persona
especialmente vulnerable por razón de su edad, enfermedad o
discapacidad; cuando el hecho fuere subsiguiente a un delito
contra la libertad sexual que el autor hubiere cometido sobre la
víctima; cuando el delito se hubiere cometido por quien
perteneciere a un grupo u organización criminal.

- Homicidio calificado: Muerte dada por una persona a otra en


circunstancias que hacen más reprochable el hecho, por ejemplo,
cuando la víctima es su ascendiente, descendiente o cónyuge,
hermano consanguíneo, su manceba o concubinario, si han
procreado uno o más hijos en común y han llevado vida marital,
por lo menos durante los dos años anteriores a la perpetración del
hecho.

- Homicidio pasional: Homicidio que se comete en un estado de


conmoción incontrolable y transitorio, por sentir afectado el honor
o los sentimientos amorosos, que alteran el equilibrio psíquico del
agente de manera temporal.

- Homicidio doloso: También se le conoce como homicidio


insidioso o con alevosía. Se efectúa con cautela para asegurar
la comisión de un homicidio contra las personas, sin riesgo para el
delincuente. Así se causa la muerte de otra persona de forma
consciente y voluntaria. Involucra una persona menor de doce
años de edad; una persona internacionalmente protegida; o
cuando es con alevosía o ensañamiento; por medio de veneno
suministrado insidiosamente; por un medio idóneo para crear un
peligro común; para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro
14

delito o para asegurar sus resultados o procurar, para sí o para


otro, la impunidad o por no haber logrado el fin propuesto al
intentar otro delito; o por precio o promesa remuneratoria. La
alevosía es circunstancia agravante de la responsabilidad criminal.
- Homicidio imprudente o culposo: Causación de la muerte de
otra persona como consecuencia de haber omitido la diligencia
debida; es decir, el causante produjo la muerte por negligencia o
imprudencia, hechos accidentales, fortuitos o involuntarios.

El Código Penal de Panamá, en su LIBRO II DE LOS DELITOS,


TÍTULO I DE LOS DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD
PERSONAL, CAPITULO I, EL HOMICIDIO, sostiene que:

ARTICULO 131. El que cause la muerte de otro, será sancionado con


prisión de 5 a 12 años.

ARTICULO 132. El delito previsto en el artículo anterior será


sancionado con 12 a 20 años de prisión
cuando se ejecute:
1. En la persona de un pariente cercano con conocimiento del
parentesco o del padre o madre adoptantes
o hijo adoptivo del homicida.
2. Con premeditación;
3. Por motivo fútil o medios de ejecución atroces;
4. Por precio o promesa remuneratoria;
5. Para preparar, facilitar o cunsumar otro hecho punible aun cuando
este último no se realice.
6. Inmediatamente después de haberse cometido otro delito, para
asegurar su ocultación, su ventaja o la impunidad para sí o para un
tercero o porque no se pudo alcanzar el fin propuesto;
7. Por medio del incendio, inundación u otros de los delitos contra la
seguridad colectiva previstos en el Título VII de este libro, y
8. En la persona de un servidor público con motivo del ejercicio de sus
funciones.

ARTICULO 133. El que por culpa cause la muerte de otro, incurrirá en


prisión de 6 meses a 2 años e interdicción hasta por 2 años del ejercicio
15

del arte, profesión u oficio por medio de los cuales se ocasionó la


muerte.
Si del hecho resulta la muerte de varias personas, o la de una sola y la
lesión de una o varias personas la sanción será de 2 a 4 años de prisión
e interdicción del ejercicio, arte, profesión u oficio por el mismo término
después de cumplida la pena principal.
Las sanciones señaladas en los párrafos anteriores se aumentarán de
una sexta a una tercera parte cuando
el hecho punible se cometa en un accidente de tránsito y el autor se dé
a la fuga.

ARTICULO 134. El que induzca a otro a suicidarse o lo ayude con este


fin, incurrirá, cuando el suicidio se cumpla, en prisión de 1 a 5 años. 9

Con respecto al homicidio imprudente, puede haber circunstancias que


lo transformen en un homicidio doloso. Tal es el caso del diputado de la
provincia de Colón, Mario Lazarus quien en 2018 fue hallado culpable
por homicidio culposo agravado por atropellar y matar a la menor de
14 años Ruth Parreño. Pudo haber sido un homicidio imprudente, pero el
diputado se dio a la fuga y la prueba de alcoholemia, que resultó
negativa, se le realizó tras varias horas del hecho y no inmediatamente
como lo exige la ley. Al diputado le suspendieron por tres años el
proceso que existe en su contra; ya que, la CSJ aceptó un acuerdo de
pena que firmaron los abogados de Lázarus con los familiares de la
menor muerta. En el acuerdo se le dio a los familiares una
compensación económica y al diputado se le prohibió por tres años
manejar vehículos, cambiar de residencia y/o acercarse a los familiares
de la joven que mató por atropello.

Con anterioridad se mencionó que nuestra Ley contempla la vida desde


el momento mismo de su concepción. Con respecto al homicidio el
Código Penal sanciona el aborto así:

LIBRO II DE LOS DELITOS, TÍTULO I DE LOS DELITOS CONTRA LA VIDA


Y LA INTEGRIDAD PERSONAL, CAPíTULO III, ABORTO PROVOCADO

9
Código Penal de Panamá.
16

ARTÍCULO 141. La mujer que cause su aborto o consienta que alguien


se lo practique, será sancionada con prisión de 1 a 3 años.
ARTíCULO 142. El que provoque el aborto de una mujer con el
consentimiento de ella, será sancionado con prisión de 3 a 6 años.
ARTíCULO 143. El que provoque el aborto de una mujer sin su
consentimiento o contra su voluntad, será sancionado con prisión de 4 a
8 años. Si por consecuencia del aborto o de los medios usados para
provocarlo sobreviene la muerte de la mujer, la sanción será de prisión
por 5 a 10 años.
Las sanciones que aquí se establecen se aumentarán en una sexta parte
si el culpable de la provocación del aborto es el marido.
ARTíCULO 144. No se aplicarán las penas señaladas en los artículos
anteriores:
1. Si el aborto es realizado con el consentimiento de la mujer para
provocar la destrucción del producto de la concepción ocurrida como
consecuencia de violación carnal, debidamente acreditada en instrucción
sumarial, y
2. Si el aborto es realizado con el consentimiento de la mujer, por
graves causas de salud que pongan en peligro la vida de la madre o del
producto de la concepción.
En el caso del numeral 1 es necesario que el delito sea de conocimiento
de la autoridad competente y que el mismo se practique dentro de los
dos primeros meses de embarazo y en el caso del numeral 2,
corresponderá a una comisión multidisciplinaria designada por el
Ministerio de Salud determinar las causas graves de salud y autorizar el
aborto.
En ambos casos el aborto debe ser practicado por un médico en un
centro de salud del Estado.

Nuestro Código Penal entiende que se es ser humano desde el preciso


momento en que el sujeto se le separa del vientre materno,
independientemente de que pueda vivir. 10

10
Ídem cita 9, pág.15
17

Conclusiones

1. Todo individuo tiene derecho a la vida. Este derecho se entiende


como el más sagrado de todos los derechos porque entendemos
que la vida proviene de Dios quien le ha dado al hombre la
facultad de crear cosas, de transformar el mundo y de dar paso a
otras vidas.

2. Es un derecho fundamental, inherente al hombre e inalienable. No


existe ninguna legislación que desconozca el derecho a la vida. Por
el contrario, cada vez en más países se muestra un interés
genuino por conservarla. Incluso, se discierne a fondo qué
significa el derecho a la vida; ya que, sin este derecho no pueden
existir los demás.

3. Es importante comprender que la amenaza a la vida proviene de


cualquier lugar: en los hogares donde hay abuso, en la falta de
agua de potable en ciertas ciudades, en servicios de salud
precarios, en acciones que alteren la salud mental de las
personas, en grupos de crimen organizado, etc. Cuando se
entienda qué es aquello que amenaza la vida y se tomen los
correctivos necesarios, empezará a respetarse la vida, pero este
trabajo no solo corresponde a los gobernantes, también requiere
que los ciudadanos estén educados al respecto.

4. Aquellos países que aún conservan la pena de muerte no siempre


aplican las ejecuciones, sino que buscan alternativas que respeten
la justicia y la vida. También están aplicando sanciones severas a
las actividades esclavistas o tratas de personas.

5. El derecho a la vida es elemental para que pueda el individuo


pueda, efectivamente, disfrutar de la vida y las disfrutades que
18

esta otorga: seguridad, desarrollo pleno del hombre y otras


garantías civiles y sociales.

6. En Panamá, aunque el derecho a la vida es reconocido, aún falta


madurar la idea de lo que conlleva este derecho; puesto que, aún
se piensa que es solo nacer y vivir. No se comprende con la
profundidad que merece como poder manifestarse, obtener salud,
educación, bienestar, garantías, etc.

7. Los gobiernos en Panamá se deben comprometer a que todos los


individuos aquí disfruten de su derecho a la vida. Debe empezar
por proporcionarle a los ciudadanos lo mínimo: el respeto a su
vida, protección legal, educarlo, evitar restringirlo, callarlo,
violentarlo o marginarlo por causa de su estado social o
económico como hemos visto que acontece en nuestro país.
19

Bibliografía

1. Derecho a la vida
https://dpej.rae.es/lema/derecho-a-la-vida

2. Derecho a la vida
https://www.un.org/es/documents/udhr/
UDHR_booklet_SP_web.pdf

3. El derecho a la vida: la ONU


https://news.un.org/es/story/2018/11/1445581

4. Constitución de la República de Panamá


https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2016/09/
constitucion-politica-con-indice-analitico.pdf

5. Oportunidades para las Personas con Discapacidad


https://www.mire.gob.pa/images/ministerios/leyes-decretos/
ley42-1999.pdf

6. Víctimas del dietilenglicol


https://www.laestrella.com.pa/nacional/191019/anos-trece-
masivo-despues-envenenamiento

7. Panamá dijo no a la minería


https://rebelion.org/panama-dijo-no-a-la-mineria/

8. Convención Americana de Derechos Humanos


https://www.oas.org/dil/esp/
tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.h
tm

También podría gustarte