Está en la página 1de 23

APRENDE A APRENDER

Actividad en equipo

Integrantes:
José May Ara (22300465)
Ximena López Gonzales (22300450)
Carlos Daniel López López (22300453)
Idaly Lopez Arcos (22300447)
Sheila Roxana Martínez Álvarez (22300459)
Diego Lanz Collado (22300441)

Nombre del docente: Amalia Guadalupe Falcón Cámara

Grupo: INH1029_A

Vhs,Tab 10/11/2022
Taller de Herramientas Intelectuales
3.1 Tipos de aprendizaje

Cuando pensamos en aprendizaje, lo primero que se nos viene a la mente son libros
y personas que los leen; sin embargo, esta no es la única forma de aprender algo.
De hecho, según la ciencia, existen 13 tipos de formas diferentes para adquirir
conocimientos; estas están asociadas a la forma de recepción y asimilación de una
nueva idea.

En la actualidad, los procesos de enseñanza y aprendizaje surgen a partir de nuevas


tendencias apoyadas en la tecnología y medios informáticos, herramientas de gran
utilidad en los procesos de formación. Estas presentan nuevas formas de aprender
y ofrecen una educación más personalizada y de calidad.

• Aprendizaje implícito: generalmente no es intencional y se obtiene como el


resultado de la ejecución de ciertas conductas automáticas, como al hablar,
moverse, caminar.
• Aprendizaje explícito: esta forma nos permite adquirir nueva información
relevante y requiere cierta atención y selectiva sobre lo que se está
aprendiendo. El cerebro se ejercita mucho.
• Aprendizaje asociativo: Este aprendizaje es muy común, y se basa en
aprender por medio de la asociación entre dos estímulos o ideas. Nuestra
mente asocia determinados conceptos a otros, como también a ciertos
estímulos externos o sucesos.
• Aprendizaje no asociativo: Este tipo de aprendizaje es el que se da a través
de un estímulo que cambia nuestra respuesta por ser repetitivo y continuo.
Se relaciona a nuestra sensibilidad y las costumbres adquiridas.
• Aprendizaje significativo: Es uno de los aprendizajes más enriquecedores,
se caracteriza por la recolección de información, la selección, organización y
el establecimiento de relaciones de ciertos conceptos nuevos con otros
anteriores, como una forma de asociación.
• Aprendizaje cooperativo: Este tipo de aprendizaje permite aprender de
forma cooperativa, apoyándose tanto en su conocimiento, como en el de los
demás. Se genera en grupos de no más de 5 personas que toman diferentes
roles y funciones.
• Aprendizaje colaborativo: Este es similar al anterior, con la diferencia del
grado de libertad que tienen los aprendices en el proceso. En el aprendizaje
colaborativo el tema es dado por una persona a cargo y los demás eligen su
propia metodología.
• Aprendizaje emocional: Permite gestionar las emociones de manera
eficiente en el proceso de aprendizaje. Esta forma aporta grandes beneficios
porque genera bienestar en ellos y mejora su relación con los demás.
• Aprendizaje observacional: La observación también es una forma de
aprendizaje. Este tipo se basa en una situación modelo donde participa una
persona que realiza una acción y da el ejemplo a otro, que observa y aprende
en el proceso.
• Aprendizaje experiencial: Considera como una de las mejores maneras de
aprender y se basa en la experiencia. Las personas viven una situación o
suceso y aprenden a través de ella. Son guiadas por su percepción sobre lo
sucedido y hacen una reflexión sobre la actitud tomada.
• Aprendizaje por descubrimiento: Hace que las personas que aprenden lo
hagan participando constantemente, interactúan con quien les enseña y se
cuestionan, buscan información, relacionan las nuevas ideas con conceptos
ya aprendidos y organizan cada idea de acuerdo a su mundo.
• Aprendizaje memorístico: Es el tipo de aprendizaje que fija conceptos en el
cerebro. No es recomendado para aprender ciertos temas que requieren
reflexión, pero suele utilizarse para memorizar cosas invariables como fechas
y nombres, que pueden aprenderse mediante la repetición.
• Aprendizaje receptivo: Este tipo es el aprendizaje que se comprende, se
asimila y se reproduce. Las personas que aprenden solo son receptores de
forma pasiva y no participan en el proceso más que recibiendo información
desde el exterior.
3.1.1 aprendizaje significativo

Dentro del aprendizaje hay una tipología y metodología denominada “significativa”,


la cual se puede definir como aquella que permite construir su propio aprendizaje y,
además, la dota de significado. Dicho de otra manera, el aprendizaje significativo no
se olvida y se mantiene en las capacidades del alumno.

Eso sí, los alumnos son los responsables de su propio aprendizaje, con lo que
juegan un papel activo y participativo. Con todo, son muchas las ventajas de
introducir esta metodología en Educación Primaria, pues el aprendizaje significativo,
como decíamos, permite que el niño construya su propio aprendizaje.

El proceso se realiza cuando se relaciona un nuevo conocimiento o información con


la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no
literal. El aprendizaje significativo se da, entonces, cuando una nueva información
“conecta” con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva. Esto
implica que las nuevas ideas o conceptos pueden ser aprendidos de forma
significativa en la medida en que otras ideas o conceptos relevantes estén
adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del alumno.

Ejemplos de aprendizaje significativo

Introducir el aprendizaje significativo no es fácil y requiere su técnica. Estos pueden


ser algunos ejemplos para llevarlo a buen término en la Educación Primaria:

• Los nombres de los animales. Un proceso por el que todos los escolares
pasan es cuando aprenden los nombres de los animales de la granja y los
ven en los libros. Descubren cuáles son sus sonidos, sus colores, si tienen
manchas y características… Si después se va de visita a una granja y ven a
los animales en su ambiente, los relacionarán con la información previa
recibida en la escuela.
• Aprendizaje por ambientes. En la etapa de Infantil y de Primaria es común
el aprendizaje por ambientes dentro de la misma aula, estando el rincón de
la lectura, de construcción, la casa, los números y formas, la naturaleza, etc.
Los escolares desarrollan el aprendizaje significativo en estas áreas diversas
y juegan a mamás y papás, a los maestros, al constructor… y así
interrelacionan sus conocimientos previos con los nuevos dados en el
colegio.

Ventajas

El aprendizaje significativo aporta múltiples ventajas:

• Aporta más calidad al sistema educativo.


• Incrementa los resultados académicos.
• La autoestima del docente se potencia e incentiva por ver el resultado del
trabajo realizado.
• Hay mayor motivación en los alumnos porque ven avances rápidos y les
motiva.
• Fomenta un buen clima en el aula y rebaja la tensión.
• Es una herramienta ideal para aprender a trabajar en equipo.
• Acaba “creando” alumnos participativos y democráticos.
• El maestro enseña a aprender a los alumnos.
• Exige una mayor implicación de los estudiantes.
• Hay una rápida recompensa, ya que se ve el resultado inmediato de lo que
se hace y se aprende.
• Hay una realización personal del profesorado y del alumnado durante el
aprendizaje.
• El alumnado mejora su comportamiento y actitud.
• La relación entre profesor y alumno mejora ostensiblemente.
3.1.2 Aprendizaje cooperativo

Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El
aprendizaje no es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como espectador.
Requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Al igual que los
alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando lo
hacen formando parte de un equipo cooperativo.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una


situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean
beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El
aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los
alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.
Este método contrasta con el aprendizaje competitivo, en el que cada alumno
trabaja en contra de los demás para alcanzar objetivos escolares tales como una
calificación de “10” que sólo uno o algunos pueden obtener, y con el aprendizaje
individualista, en el que los estudiantes trabajan por su cuenta para lograr metas de
aprendizaje desvinculadas de las de los demás alumnos. En el aprendizaje
cooperativo y en el individualista, los maestros evalúan el trabajo de los alumnos de
acuerdo con determinados criterios, pero en el aprendizaje competitivo, los alumnos
son calificados según una cierta norma. Mientras que el aprendizaje competitivo y
el individualista presentan limitaciones respecto de cuándo y cómo emplearlos en
forma apropiada, el docente puede organizar cooperativamente cualquier tarea
didáctica, de cualquier materia y dentro de cualquier programa de estudios.

El aprendizaje cooperativo comprende tres tipos de grupos de aprendizaje. Los


grupos formales de aprendizaje cooperativo funcionan durante un período que va
de una hora a varias semanas de clase. En estos grupos, los estudiantes trabajan
juntos para lograr objetivos comunes, asegurándose de que ellos mismos y sus
compañeros de grupo completen la tarea de aprendizaje asignada. Cualquier tarea,
de cualquier materia y dentro de cualquier programa de estudios, puede organizarse
en forma cooperativa. Cualquier requisito del curso puede ser reformulado para
adecuarlo al aprendizaje cooperativo formal.
Cuando se emplean grupos formales de aprendizaje cooperativo, el docente debe:
(a) especificar los objetivos de la clase, (b) tomar una serie de decisiones previas a
la enseñanza, (c) explicar la tarea y la interdependencia positiva a los alumnos, (d)
supervisar el aprendizaje de los alumnos e intervenir en los grupos para brindar
apoyo en la tarea o para mejorar el desempeño interpersonal y grupal de los
alumnos, y (e) evaluar el aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a determinar el
nivel de eficacia con que funcionó su grupo. Los grupos formales de aprendizaje
cooperativo garantizan la participación activa de los alumnos en las tareas
intelectuales de organizar el material, explicarlo, resumirlo e integrarlo a las
estructuras conceptuales existentes.

¿POR QUÉ ES CONVENIENTE EL APRENDIZAJE COOPERATIVO?

Para convencerse de la conveniencia de emplear el aprendizaje cooperativo, basta


con conocer las investigaciones realizadas al respecto. La primera investigación se
hizo en 1898, y desde entonces se han efectuado unos 600 estudios experimentales
y más de 100 estudios correlativos sobre los métodos de aprendizaje cooperativo,
competitivo e individualista. Los resultados obtenidos pueden clasificarse en tres
categorías principales: esfuerzos por lograr un buen desempeño, relaciones
positivas y salud mental. A partir de las investigaciones existentes, sabemos que la
cooperación, comparada con los métodos competitivo e individualista, da lugar a los
siguientes resultados.

• Mayores esfuerzos por lograr un buen desempeño: esto incluye un


rendimiento más elevado y una mayor productividad por parte de todos los
alumnos (ya sean de alto, medio o bajo rendimiento), mayor posibilidad de
retención a largo plazo, motivación intrínseca, motivación para lograr un alto
rendimiento, más tiempo dedicado a las tareas, un nivel superior de
razonamiento y pensamiento crítico.
• Relaciones más positivas entre los alumnos: esto incluye un incremento del
espíritu de equipo, relaciones solidarias y comprometidas, respaldo personal
y escolar, valoración de la diversidad y cohesión.
• Mayor salud mental: esto incluye un ajuste psicológico general,
fortalecimiento del yo, desarrollo social, integración, autoestima, sentido de
la propia identidad y capacidad de enfrentar la adversidad y las tensiones.
Los poderosos efectos que tiene la cooperación sobre tantos aspectos
distintos y relevantes determinan que el aprendizaje cooperativo se distinga
de otros métodos de enseñanza y constituya una de las herramientas más
importantes para garantizar el buen rendimiento de los alumnos.

3.1.3 Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo es el enfoque educativo que, por medio de grupos,


busca mejorar el aprendizaje a través del trabajo conjunto. Grupos de dos o más
alumnas trabajan juntas para resolver problemas, completar tareas o aprender
nuevos conceptos.

Este enfoque involucra activamente a las alumnas para que procesen y sinteticen
información y conceptos, en lugar de atender mera memorización de hechos y
cifras. Las alumnas trabajan entre ellas en proyectos, donde deben colaborar
grupalmente para comprender los conceptos que se les presenten.

Al defender sus posturas, reformular ideas, escuchar diferentes puntos de vista y


articular los suyos, las alumnas obtendrán una comprensión más completa como
grupo que como individuos.

El aprendizaje colaborativo puede ocurrir entre pares o en grupos más grandes. El


aprendizaje entre pares, o instrucción entre pares, es un tipo de aprendizaje
colaborativo que implica que las estudiantes trabajen en parejas o grupos
pequeños para discutir conceptos o encontrar soluciones a distintos problemas.

De manera similar a la idea de que dos o tres cabezas son mejores que una, los
investigadores educativos han descubierto que, a través de la instrucción entre
pares, las estudiantes se enseñan mutuamente para esclarecer malentendidos y
aclarar conceptos erróneos.
¿Por qué valerse del aprendizaje colaborativo?

La investigación muestra que las experiencias educativas activas, sociales,


contextuales, lúdicas y guiadas, en cierta medida, por las alumnas conllevan un
aprendizaje más profundo. Los beneficios del aprendizaje colaborativo incluyen:

• Desarrollo de pensamiento de alto nivel, de la comunicación oral, de la


autogestión y de habilidades de liderazgo.

• Mejora en la interacción entre alumnas e institución educativa.

• Incremento en la retención académica, la autoestima y la responsabilidad.

• Exposición a la comprensión de diversas perspectivas.

• Preparación para situaciones sociales y laborales de la vida real.

Consideraciones para para aplicar el aprendizaje colaborativo

La investigación muestra que las experiencias educativas activas, sociales,


contextuales, lúdicas y guiadas, en cierta medida, por las alumnas conllevan un
aprendizaje más profundo. Los beneficios del aprendizaje colaborativo incluyen:

• Desarrollo de pensamiento de alto nivel, de la comunicación oral, de la


autogestión y de habilidades de liderazgo.

• Mejora en la interacción entre alumnas e institución educativa.

• Incremento en la retención académica, la autoestima y la responsabilidad.

• Exposición a la comprensión de diversas perspectivas.

• Preparación para situaciones sociales y laborales de la vida real.

El aprendizaje más efectivo se da cuando las alumnas participan activamente en un


proyecto. A medida que avanzamos hacia un mundo más colaborativo, los
principios y los rasgos de personalidad adquiridos a través de la educación y el
compromiso entre pares se han vuelto más importantes que nunca.
Un enfoque colaborativo no supone que todas progresarán a la misma velocidad.
Se espera que las alumnas más brillantes también se inclinarán a guiar a las demás.
Y éstas se beneficiarán de una red más fuerte de apoyo y dirección grupal.

En un mundo laboral que crece cada vez más por medio de una cultura de
colaboración, ha llegado el momento de comenzar a aplicar el aprendizaje
colaborativo. Lo mejor será que preparemos a nuestras alumnas para el
futuro guiándonos asimismo por las necesidades que exija.

3.1.4 Aprendizaje basado en problemas

“El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método1 de enseñanza-


aprendizaje2 centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos,
habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. Su finalidad es formar
estudiantes capaces de analizar y enfrentarse a los problemas de la misma manera
en que lo hará durante su actividad profesional, es decir, valorando e integrando el
saber que los conducirá a la adquisición de competencias profesionales.”

La característica más innovadora del ABP es el uso de problemas como punto de


partida para la adquisición de conocimientos nuevos y la concepción del estudiante
como protagonista de la gestión de su aprendizaje.

En un aprendizaje basado en problemas se pretende que el estudiante construya


su conocimiento sobre la base de problemas y situaciones de la vida real y que,
además, lo haga con el mismo proceso de razonamiento que utilizará cuando sea
profesional.

Mientras que tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente


se intenta aplicarla en la resolución de un problema, en el ABP, primero se presenta
el problema, luego se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la
información necesaria y finalmente se vuelve al problema.
En el proceso de enseñar-aprender intervienen una amplia gama de funciones,
entre otras: cerebrales motoras, cognitivas, memorísticas, lingüísticas y prácticas.
La asociación e interacción de estas funciones es lo que nos permite llegar al nivel
conceptual, nivel que posibilita la abstracción, los razonamientos y los juicios. Es a
través de construcciones individuales como cada uno va realizando su propio
edificio intelectual.

EL ABP se fundamenta en el paradigma constructivista de que


conocer y, por analogía, aprender implica ante todo una experiencia de construcción
interior, opuesta a una actividad intelectual receptiva y pasiva. En este sentido,
Piaget3 afirma que conocer no consiste en copiar lo real, sino en obrar sobre ello y
transformarlo (en apariencia y en realidad), a fin de comprenderlo. Para conocer los
fenómenos, el físico no se limita a describirlos tal como parecen, sino que actúa
sobre los acontecimientos de manera que puede disociar los factores, hacerlos
variar y asimilarlos a sistemas de transformaciones: los deduce.

De la descripción y el análisis que hace Carretero4 del constructivismo resaltamos


los principios que nos hacen concebir el ABP dentro del mismo.

• En el aprendizaje constructivo interno no basta con la presentación de la


información a la persona para que aprenda, sino que es necesario que la
construya o la aprehenda mediante una experiencia interna.
• El aprendizaje consiste en un proceso de reorganización interno. Desde que
se recibe una información hasta que la asimila completamente, la persona
pasa por fases en las que modifica sus sucesivos esquemas hasta que
comprende plenamente dicha información.
• La creación de contradicciones o conflictos cognoscitivos, mediante el
planteamiento de problemas e hipótesis para su adecuado tratamiento en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, es una estrategia eficaz para lograr el
aprendizaje.
• El aprendizaje se favorece enormemente con la interacción social.
La investigación de problemas concretos crea un terreno propicio para dicha
interacción.

Barrows, citado por Norman y Schmidt5 señala que la meta primaria en la


enseñanza basada en problemas es favorecer el razonamiento y las habilidades
para la solución de problemas, con lo cual, seguramente, el resultado será una
ampliación en la adquisición, retención y uso de los conocimientos.

El ABP tiene sus orígenes en la Universidad de MacMaster, en Canadá, en la


década de los sesenta, y una década más tarde aparece en Europa, en la
Universidad de Mastricht. El objetivo era el de mejorar la calidad de la educación
médica, cambiando la orientación de un currículo basado en una colección de temas
y exposiciones por parte del profesor por otro más integrado que estuviera
organizado según los problemas de la vida real, que, en definitiva, es donde
confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego.

A través del tiempo, este método se ha ido configurando como una manera de hacer
docencia que promueve en los estudiantes tres aspectos básicos: la gestión del
conocimiento, la práctica reflexiva y la adaptación a los cambios.

• Con la gestión del conocimiento se busca que el estudiante adquiera las


estrategias y las técnicas que le permitan aprender por sí mismo; esto implica
la toma de conciencia de la asimilación, la reflexión y la interiorización del
conocimiento para que, finalmente, pueda valorar y profundizar a partir de
una opción personal. Este proceso permite responsabilizarse de los hechos,
desarrollar una actitud crítica y poner en práctica la capacidad de tomar
decisiones durante el proceso de aprender a aprender.
• La práctica reflexiva permite razonar sobre problemas singulares, inciertos y
complejos. Schön6 concluye que los principales rasgos de la práctica
reflexiva están en el aprender haciendo, en la teorización antes que en la
enseñanza y en el diálogo entre el tutor y el estudiante sobre la mutua
reflexión en la acción.
• El ABP posibilita la construcción del conocimiento mediante procesos de
diálogo y discusión que ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades
transversales de comunicación y expresión oral, al mismo tiempo que
también desarrollan el pensamiento crítico y la argumentación lógica, para la
exploración de sus valores y de sus propios puntos de vista. Estas
capacidades les deben permitir afrontar una práctica profesional más
reflexiva y más crítica.
• La adaptación a los cambios viene dada por las habilidades adquiridas al
afrontar las situaciones/problemas desde la perspectiva de la complejidad de
los mismos. Ya no se trata de aprender muchas cosas, sino que se busca
desarrollar la capacidad de aplicar y de aprehender lo que cada uno necesita
para resolver problemas y situaciones de la vida real. Este conocimiento les
debe permitir a los estudiantes afrontar situaciones nuevas.

3.2 obstáculos para lograr el aprendizaje

En los momentos en que estamos transitando procesos a través de los


cuales queremos modificar, cambiar o transformar algún comportamiento, cuando
queremos expandir nuestras posibilidades de acción e incorporar una nueva
competencia, muy frecuentemente nos surgen obstáculos o “resistencias” internas
que nos dificultan y muchas veces frustran estos procesos.

Tomar conciencia de estos obstáculos y mecanismos internos que se nos disparan


en automático, se constituye en un elemento fundamental para garantizar el éxito
de estos procesos. Veamos a continuación algunos de los obstáculos más
frecuentes:

1. Incapacidad o miedo a decir “No sé”. Nos cuesta reconocer que hay cosas que
no sabemos. Tenemos miedo al ridículo, a la descalificación, o a perder nuestro
prestigio por el hecho de admitir que de algo no
2. El facilismo de considerarse “victima”. Este mecanismo se manifiesta cuando
realizamos conversaciones de explicación o justificación, en las que nuestra
incompetencia o el fracaso de nuestro proceso de aprendizaje, están signados por
factores “externos” a nosotros. Siempre podemos señalar a alguna persona o
circunstancia que, de no haber existido, hubiésemos sido exitosos, o no hubiésemos
“tenido” que abandonar este proceso de aprendizaje.

3. Dado como “soy”, no puedo aprender esto. En este caso las explicaciones
tienen que ver con los juicios limitantes que realizamos acerca de nuestra persona
o de nuestra situación, y que nos conducen a que no asumamos (o abandonemos)
el desafío del cambio y del aprendizaje. Puede ser porque somos muy grandes o
demasiado chicos, o que no tenemos la formación previa necesaria, o vivimos muy
lejos, o tenemos restricciones económicas, o los múltiples etc. que se les pueda
ocurrir.

4. El fenómeno de la “ceguera cognitiva”. Para poder aprender hace falta una


declaración de ignorancia, ya que si no nos damos cuenta de que no sabemos, si
no tomamos conciencia de nuestras áreas de incompetencia, difícilmente podremos
declarar que las queremos cambiar y así iniciar un proceso de aprendizaje.

5. La adicción a la “certeza”. Cualquier momento de confusión o incertidumbre es


evitado a toda costa. No estamos dispuestos a admitir que, para llegar a saber,
debemos pasar por el no saber, y que para llegar a la luz hay trechos de oscuridad.
Cuando desarrollamos ansiedad por tenerlo todo claro todo el tiempo, evitamos
cualquier momento de confusión o de duda y generamos la adicción a tener siempre
la respuesta a mano. Cualquier pregunta que enfrentamos, automáticamente nos
genera un desenfrenado deseo de encontrar una respuesta única y finalmente
terminamos por evitar las preguntas, privándonos así de incursionar en las áreas
del desconocimiento… pero también del aprendizaje. Desde esta actitud sólo
aceptamos como válido lo que ya sabemos, o aquello que puede ser explicado con
los conocimientos que ya poseemos, y nos cerramos a escuchar una opinión distinta
y a aprovechar lo que ésta nos pueda aportar.
6. La excusa de la falta de tiempo. El tiempo siempre es un recurso escaso.
Cuando decimos que no emprendemos o que abandonamos un proceso de
aprendizaje por falta de tiempo, lo que en realidad estamos diciendo (o encubriendo)
es que no está dentro de nuestras prioridades en este momento.

7. La incapacidad de desaprender. Gran parte de los comportamientos y


conductas que desplegamos a diario, están basados en hábitos arraigados que se
constituyen como parte de nuestra particular forma de ser y, por lo tanto, no los
revisamos ni los analizamos, simplemente los actuamos. Podemos decir que
poseemos nuestros hábitos, pero también que nuestros hábitos nos poseen a
nosotros.

8. La incompetencia emocional. Trabajar en nuestro desarrollo personal, sentir


que nos estamos reinventando a nosotros mismos, es una tarea apasionante
aunque no siempre sencilla. A este respecto es importante incorporar el
componente de la emocionalidad en el contexto de la problemática del aprendizaje,
ya que éste no sólo sucede en el plano cognitivo o de la adquisición de habilidades
y destrezas, sino que muchas veces supone movilizar nuestras emociones. Esta
implicación emocional es más relevante cuanto más profundo es el nivel de cambio
que queramos producir.

9. Confundir “saber” con estar informado. Tradicionalmente el saber estaba


ligado a la cantidad de información que se poseía. Esta mirada sobre el saber se ha
ido resignificando y se ha instalado la necesidad de relacionar el saber con el hacer.
En función de esto entendemos al aprendizaje como: la expansión de la capacidad
de acción efectiva, autónoma y recurrente. Consideramos que aprender es integrar
un nuevo saber actuar. Es decir, que vamos a poder declarar que se produjo un
aprendizaje cuando alguien esté en condiciones de desarrollar acciones y logre
obtener resultados que antes no conseguía.
10. No dar autoridad a otro para que guíe nuestro proceso de aprendizaje. Para
aprender, muchas veces debemos dar autoridad a otro para que nos enseñe y
acompañe en nuestro proceso de aprendizaje y esto en algunas oportunidades es
una gran dificultad ya que somos reacios a darle autoridad a otras personas. A
veces nos posicionamos en lugares donde nadie “nos alcanza” para enseñarnos.

11. Ausencia de contexto adecuado. El aprendizaje requiere apertura a lo nuevo


y una disposición a cuestionar lo que conocemos. Hay aprendizajes que podemos
realizar en soledad y otros en los que necesitamos interactuar en un grupo, con un
facilitador que nos guíe. En estos casos es muy importante generar una
emocionalidad grupal de confianza y respeto, a los efectos de que las personas
sientan la apertura para compartir sus propios procesos y dificultades a través de
los cuales el aprendizaje pueda transcurrir.

3.2.1 malos hábitos de estudio:

• Tener el celular o la televisión encendida.


Las distracciones pueden ocasionar dos cosas: Una, que relaciones el ruido con
la productividad y que, al momento de estar frente a un gran silencio, te abrume
y no puedas concentrarte en circunstancias diferentes. Dos, aunque consideres
que tener el celular encendido en caso de que alguien te necesite o la televisión
solo como ruido de fondo, la verdad es que siempre hay un pequeño detalle que
nos captura, así que un vistazo puede convertirse en dos horas de nula
concentración.
• Postergar la actividad.
Normalmente, cuando tenemos una actividad muy compleja de realizar
pensamos que nos tomará mucho más tiempo del que nos gustaría y lo vamos
postergando para poder terminar pequeñas actividades y aprovechar el tiempo,
pero esto solo genera que el tiempo total que podemos dedicar a una actividad
difícil como estudiar para un examen o preparar una exposición se reduzca y el
estrés se incremente por la hora de entrega final.
• Hacer comentarios negativos sobre ti mismo.
Antes de estudiar, pon atención a la forma en que te refieres a ti mismo. ¿Sabías
que inconscientemente solemos menospreciar nuestra capacidad? Frases como
esto es demasiado complejo o nunca voy a terminarlo a tiempo; pueden afectar
mucho más de lo que crees. Pon atención a lo que ronda por tu mente e intenta
reorientarlo de forma positiva.
• Dejar toda a última hora.
Uno de los peores hábitos de estudio que todos hemos hecho al menos una vez
es el de dejar todo a última hora. Al contrario de estudiar de poco en poco y
dividir una gran carga de trabajo durante varios días, nos atormentamos con
dejarlo todo al último y no es la mejor estrategia debido a que una noche anterior
tu estrés incrementa afectando tus niveles de concentración y organización.

3.2.2 desperdicio de tiempo:

La pérdida de tiempo tiene su origen en que al ser el estudio una actividad que
exige esfuerzo, que cansa, el estudiante encuentra continuamente otras
actividades alternativas que realizar mucho más placenteras. De esta manera se
va retrasando el momento de ponerse a estudiar.

3.2.3 estímulo inhibidor del aprendizaje:

Es aplicable a aquellas conductas, que dejan de aparecer en forma permanente


o transitoria, luego de ser automatizadas o aprendidas por el individuo. Son
aquellas conductas o situaciones que causan desmotivación y que impiden el
correcto entendimiento de la información recibida.

3.2.4 exceso de confianza:

Es la tendencia que tienen las personas de tener demasiada confianza en sus


propias capacidades, como, por ejemplo, al manejar, enseñar, o deletrear, en
vez de ser objetivo o razonable. Este prejuicio involucra cuestiones de carácter.
Generalmente las personas creen que son más éticos que sus competidores,
colegas, y amigos. Por ejemplo, un estudio reciente en que sondeaban a
trabajadores en el sector empresarial mostró que 50% de los encuestados creen
que estaban entre el 10% de las personas más éticas.
La gente suele tomar temas éticos a la ligera. Suelen asumir que tienen carácter
fuerte y alta voluntad, y, por lo tanto, hacen lo correcto cuando enfrentan retos
éticos.

3.2.5 stress (estrés)

Un entorno educativo estresante va vinculado con el fracaso escolar: debilita el


rendimiento académico y la autoestima. Un niño estresado contendrá la
respiración y cambiará el modo en que se centra para adaptarse al estrés. Este
modelo afecta al aprendizaje a corto y a largo plazo.

3.3.1: organización del tiempo:

La gestión del tiempo es algo sencillo como concepto, pero es mucho más complejo
llevarlo a la práctica de forma eficiente. La gestión del tiempo es la forma en que
decidimos utilizar el tiempo que tenemos para maximizar nuestra productividad en
el logro de ciertos objetivos a corto y a largo plazo.

Pasos para una buena administración del tiempo:

I. Averigua en que pierdes el tiempo.


II. aprende a distinguir entre urgente e importante.
III. diseña rutinas y cumple con ellas.
IV. Establece límites de tiempo para las tareas.
V. Ordena y organiza tu entorno.
VI. No intentes ser multitarea.
VII. Aprende a delegar.
3.3.2: uso de métodos de estudio:

Un método de estudio es un proceso en el que una persona utiliza herramientas,


estrategias o prácticas que le ayudarán a tener un mejor aprendizaje.

Por tanto, conforme queramos organizar mejor la información que recibamos,


podremos utilizar diferentes recursos a fin de mejorar nuestra experiencia.

El buen uso de técnicas es importante para responder a las demandas de la


formación en los estudiantes, pues estamos en un mundo cada vez más exigente.

Características del método de estudio

Las características del método de estudio son variadas, pues te facilitan la vida
para tu formación; no son muy conceptuales ni difíciles, porque te permiten tomar
atajos exitosamente.

En su mayoría son mecanismos que te ayudarán durante tu etapa escolar,


universitaria, de posgrado o si quieres aprender algún idioma.

Estas herramientas te darán una ayuda al estudiar y facilitarán tu vida, pues te


ahorrarán tiempo y mejorarán tu aprendizaje de muchas maneras.

Algunas técnicas que complementan los métodos de estudio son el uso de post-its
para destacar conceptos importantes o escribir preguntas claves.

El ejercicio de diferenciar textos por colores también logra ser efectivo; pues
distinguir entre ideas principales, palabras claves e ideas secundarias te ayudará a
tener una buena comprensión durante el estudio.
3.3.3: diseño personalizado de las estrategias de aprendizaje:

Las personas aprenden de diferentes maneras y a diferente ritmo. El aprendizaje


personalizado es un modelo de enseñanza basado en esa premisa. Cada estudiante
recibe un “plan de aprendizaje” basado en cómo aprende, qué sabe y cuáles son
sus habilidades e intereses. Es lo opuesto del enfoque “igual para todos o unitalla”
usado en la mayoría de las escuelas.

Los estudiantes trabajan con sus maestros para establecer metas a corto y largo
plazo, y este proceso los ayuda a responsabilizarse de su aprendizaje.

Los maestros se aseguran de que los planes de aprendizaje o que el aprendizaje


basado en proyectos esté alineado con los estándares académicos. Además,
revisan si los estudiantes están demostrando las habilidades que se espera que
aprendan a medida que avanzan en su proceso de escolaridad.

El aprendizaje personalizado también puede proporcionar la oportunidad de que


los estudiantes desarrollen habilidades para abogar por sí mismos. Fomenta que
hablen sobre lo que les interesa, y les permite que sean socios igualitarios en su
experiencia de aprendizaje.

Puntos clave:

• Existen varios modelos de aprendizaje personalizado que las escuelas


pueden utilizar.
• El aprendizaje personalizado puede ayudar a reducir el estigma de la
educación especial.
• Con frecuencia, los maestros necesitan más capacitación para incluir a los
estudiantes que tienen problemas en el aprendizaje personalizado.
3.3.4: uso de herramientas de aprendizaje.

Para nosotros todo se basa en aprender y aplicar lo aprendido (a veces sin saberlo),
tanto es así que hemos invertido mucho de nuestro tiempo desarrollando mejores
formas para adquirir conocimientos y métodos para obtener información y así
fomentar nuestro desarrollo y entorno personal.

Se ha creado el hábito de impartir conocimiento con un pequeño y selecto grupos


de técnicas de confianza, entre las que podríamos mencionar, por ejemplo, dar el
contenido por medio de diapositivas en powerpoint o, escribir en la pizarra el tema
a tratar. Si bien es cierto que estas técnicas no son "erróneas", contradicen en
muchos aspectos la visión que apuesta a que el estudiante se sienta invitado a
participar más en clases y así apropiarse del contenido.

El principal objetivo de los ejemplos de herramientas de aprendizaje es brindar


variedad... Variedad con la que nutrir el aprendizaje y desarrollar técnicas que
optimicen el proceso continuo que implica aprender. De la variedad surgen:

• La exploración de ideas.
• El análisis de temas.
• La recolección de apreciaciones.
• Los mejoramientos.
• El aumento del nivel de participación.

3.3.5: crear un ambiente propicio para el aprendizaje.

La educación juega un papel fundamental en la formación de la persona. No se trata


de conocimientos similares, algo que se puede adquirir leyendo libros, sino de
transformar a la persona. Acompañar al alumnado en su crecimiento y
transformación, y guiarle en ese apasionante viaje, es papel del profesorado.
Educar, en definitiva, no es enseñar a alguien algo que no sabía, sino hacer de él
alguien que no existía.
El ambiente en el aula contribuirá a que la experiencia vivida y el aprendizaje sean
buenos o sean malos. ¿Qué podemos hacer para crear un buen ambiente en el
aula?

1. Sé un modelo para el alumno. Buscar una coherencia entre lo que decimos y


lo que hacemos. Reforzar nuestros mensajes con nuestras conductas, evitando
incoherencias, hace que el alumnado nos sienta auténticos/as y confíe en
nosotros/as. Poder mostrarnos desde la autenticidad, tal cual somos, sin intentar
escondernos, mostrar que no sabemos cuándo no sabemos y que nos sientan a
su lado.
2. Deja claras las reglas. Lograr un consenso sobre las reglas de funcionamiento
del aula ayudará en esta tarea. Es importante socializar las normas, asumirlas y
respetarlas. Conseguiremos un compromiso con las reglas de juego si sentimos
que han formado parte de ellas, que han podido expresarse, que se les da un
espacio y se les escucha.

3. Busca experiencias positivas. Tratar de que venir al aula sea una experiencia
de seguridad, disfrute y algo positivo es fundamental para el desarrollo y recuerdo
de nuestro paso por el centro. El actor fundamental es el profesorado. Somos
creadores de escenas posibilitadoras. Podemos limpiar nuestros juicios negativos
hacia el alumnado, y encontrar la seguridad y el disfrute en nosotros/as, que se
cubrirá de inmediato al alumnado.

4. No tolera malas conductas. Cortar de raíz comportamientos inadecuados evita


males mayores. No hay que tolerar ese tipo de conductas. De lo contrario, nos
costará, o no las podremos frenar posteriormente. Explica las consecuencias de
estos comportamientos abiertamente: poder conversar sobre ello facilita la
comprensión y poco a poco la integración del aprendizaje. Comprender es clave
para que el aprendizaje sea profundo.

5. Haz atractivo el ambiente. Un aula ordenada, con un diseño atractivo, en el que


pueden participar, hace más acogedor el ambiente. Hazlo lo mejor que puedas dar
el contexto en el que tenemos que trabajar. Organiza el aula de la manera más
adecuada para el aprendizaje que deseas conseguir.
Bibliografía

• David W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec


• https://blog.up.edu.mx/prepaup/femenil/que-es-el-aprendizaje-colaborativo-
y-cuales-son-sus-beneficios
• https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/
• Los obstáculos de los procesos de aprendizaje y cambio. (s/f).
Dpoconsulting.com. Recuperado el 11 de noviembre de 2022, de
https://dpoconsulting.com/los-obstaculos-de-los-procesos-de-aprendizaje-y-
cambio/
• Pérdida de Tiempo. (2013, octubre 22). Aulafacil.com; AulaFacil.com.
https://www.aulafacil.com/cursos/autoayuda/tecnicas-de-estudio/perdida-de-
tiempo-l9316
• Evita Estos Malos Hábitos de Estudio al Conocerlos. (2020, septiembre 26).
Unila. https://www.unila.edu.mx/malos-habitos-estudio/
• Sodexo. (2018, noviembre 23). Las mejores estrategias para la gestión del
tiempo. Sodexo. https://www.sodexo.es/blog/estrategias-gestion-tiempo/
• Euroinnova Business School. (2021, octubre 5). Ejemplos de herramientas
de aprendizaje. Euroinnova Business School.
https://www.euroinnova.mx/blog/ejemplos-de-herramientas-de-aprendizaje
• López, M. (2022, mayo 19). Métodos de estudio: qué es, ejemplos, técnicas.
Blog de Estudios Generales. https://blogs.upn.edu.pe/estudios-
generales/2022/05/19/metodos-de-estudio/
• Morin, A. (2020, octubre 22). Aprendizaje personalizado: Lo que necesita
saber. Understood. https://www.understood.org/es-mx/articles/personalized-
learning-what-you-need-to-know
• Quevedo, E., & Ruiz, F. D. (2021, octubre 18). Diez ideas para crear buen
ambiente en clase. The Conversation. http://theconversation.com/diez-ideas-
para-crear-buen-ambiente-en-clase-169572
• Sodexo. (2018, noviembre 23). Las mejores estrategias para la gestión del
tiempo. Sodexo. https://www.sodexo.es/blog/estrategias-gestion-tiempo/

También podría gustarte