Está en la página 1de 27

Sociedad anónima: II parte Solemnidad

Contenido de la escritura pública de constitución:


La escritura social y los estatutos:
a. Solemnidad: Constar en escritura pública para tener validez legal Art. 16 del Código de Comercio de Guatemala;
Art 46 del Código de notariado.
1. Clase y objeto de la sociedad, expresando las negociaciones sobre las cuales versará su giro;
2. Razón social;
3. Nombre de la sociedad, si lo tuviere;
4. Domicilio de la misma;
5. Capital social y la parte que aporta cada socio sea en dinero, en cualquiera otra clase de bienes o en
industria personal; el valor que se le asigne o la forma en que debe hacerse el justiprecio, en caso que no
se les hubiere asignado valor alguno;
6. Según la naturaleza de la sociedad, designación de la persona o personas que la administrarán y sus
facultades;
7. Parte de los beneficios o pérdidas que se le asignen a cada socio, fecha y forma de su distribución;
8. Duración de la sociedad;
9. Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su vencimiento;
10. Las épocas fijas en que se presentará la memoria, inventario, balance general de las operaciones sociales
y proyecto de distribución de utilidades;
11. Bases sobre cuales debe hacerse la liquidación y división del haber social;
12. Cómo se formará la mayoría en los casos en que lo socios tengan derecho a votar;
Art 47 del Código de notariado:

1. Los nombres, generales y domicilio de los socios fundadores;


2. La enunciación clara y completa del objeto de la empresa o negocio de que toma su denominación;
3. Capital de la compañía, número, valores y clases de acciones en que se divide, la preferencias en el pago
de dividendos y amortizaciones de las distintas series de acciones, si las hubiere; las primas que se
establece en el caso de redención y la forma y plazo en que los socios deben consignar su importe en la
caja social;
4. El monto del capital suscrito en el momento de la organización de la sociedad y la parte que esté
efectivamente pagada;
5. La forma de la administración las facultades de los administradores; la manera de nombrarlos y las
atribuciones que correspondan a la junta general de accionistas;
6. Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de la junta general del accionista;
7. La época fija en que debe formarse el inventario, el balance de inventario o cuadro del estado financiero y
acordarse los dividendos;
8. La parte de las utilidades que se destinarán para formarán el fondo de reserva; y
9. El tanto por ciento de la pérdida de capital social que causará la disolución de la sociedad antes de su
vencimiento.
Algunas exigencias no son necesarias en la escritura constitutiva, porque el Código de Comercio la tiene reguladas en forma
imperativa: ej. La pérdida de más del 60% del capital social, provoca la disolución de la sociedad antes que expire el plazo; si no
se estableciera el % de utilidades que deben retenerse para formar fondo de reserva, se entenderá que es el 5% como mínimo.

La sociedad ajustará su actuación a la ley mercantil, al contrato y a los acuerdos sociales que tome la asamblea de accionistas
dentro de sus facultades específicas.

Los estatutos son un complemento en la escritura constitutiva para regir la vida interna de la misma, como parte de la misma o
como documento aparte); actualmente una sociedad anónima puede o no tener estatutos, no es requisitos indispensable, lo
que involucra que la escritura constitutiva debe ser toda una reglamentación de la sociedad por lo que debe tenerse cuidado
que no quede ningún aspecto sin contemplar su funcionamiento sea lo mejor posible.

b. Elementos personales: Lo constituye la persona individual “accionista” que exige la pluralidad de las personas para formar la
sociedad, puesto que la concentración del capital social en un socio es causa de disolución de ésta de conformidad con el art
237, inciso 5 del Código de Comercio.

c. El socio: Están en la sociedad en posición de relativa igualdad de deberes y derechos, de lo que deriva la pretensión del socio
a la igualdad de trato, respecto de todos los demás, con algunas excepciones; en ningún caso éstas podrían excluir a uno o
varios socios de la participación en las utilidades o pérdidas de la sociedad.
d. Derecho de los socios: La ley confiere al titular de la acción un mínimo de derechos, además de conferir la condición de socio.
1. Participar en el reparto de utilidades sociales y del patrimonio resultante de la liquidación: Calculadas de acuerdo a la
contabilidad de la empresa asignadas por los administradores, previa aprobación de los socios reunidos en asamblea
general ordinaria; liquidación asignada por los liquidadores de la sociedad;
2. Derecho de suscripción preferente: El socio tiene derecho a adquirir las nuevas acciones que se emitan, antes que sean
suscritas por terceros extraños a la sociedad, dentro de los 15 días que corran a partir de la publicación del acuerdo;
3. Votar en asambleas generales: El voto se emite en relación al número de acciones que se tiene y no en relación a la
persona. Está permitido el voto acumulativo en la elección de la administración colegiada y consiste en multiplicar el
número de acciones por el número de cargos administrativos que se van a elegir, ej. si un socio tiene 100 acciones y se
van a elegir 5 administradores, tiene derecho a emitir 500 votos, los que puede repartir entre los 5 cargos o a favor de 1
de ellas. Art. 115 del Código de Comercio. Acciones de voto limitado art. 101 del Código de Comercio, con relación a las
acciones preferentes al pago de los derechos patrimoniales, puede pactarse que solo tengan derecho a votar en las
asambleas generales extraordinarias. Sindicación de votos art 116 del Código de Comercio, pacto que celebran los socios
para comprometerse a ejercitar su voto en determinadas directrices;
4. Derechos de minorías: Además de aquellos derechos que el socio tiene individualmente considerado, son aquellos que
tienen los socios que representan el 25% de las acciones con derecho a votos, o bien una fracción del capital suscrito,
Arts 141, 171 y 186 del Código de Comercio: Facultad a pedir que se convoque a asamblea; Permite deducir acción de
responsabilidad contra los administradores; Establece el derecho de nombrar auditor o comisario para la fiscalización.
e. Objeto del contrato social: De acuerdo a la teoría general del negocio jurídico: Arts 1728, 1517 y 1251 del Código Civil:

“La sociedad es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común, bienes servicios para ejercer un actividad
económica y dividirse las ganancias.”;

“Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación.”;

“El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de
vicio y objeto lícito.”

El objeto inmediato del contrato es, en realidad, la obligación que por él se constituye (una prestación de dar, hacer o no hacer);
se llama ordinariamente objeto del contrato a las cosas o servicios que son materia, respectivamente, de las obligaciones de dar
o hacer.

Algunos mercantilista consideran como objeto del contrato de sociedad la aportación de los socios o sean los bienes dinerarios
o no dinerarios que se entreguen para formar el capital social; sin embargo de acuerdo a nuestra legislación el objeto del
contrato de sociedad lo constituye la actividad a la cual se va a dedicar la sociedad, la que debe ser lícita, posible y determinada,
conforme a los arts 1301, 1538 y 1730 del Código Civil.
La licitud del objeto consiste en que no sea contraria al orden público o a las leyes prohibitivas expresas; la posibilidad no
necesita mayor explicación, pues una actividad imposible haría ineficaz el contrato; y la determinación del objeto, es de mucha
importancia precisarlo en el contrato, ya que así se establece la esfera de actuación de la sociedad y delimita las facultades
generales de sus representantes.

Por ese motivo la ley mercantil, auxiliada por la ley notarial y civil, exigen la determinación del objeto social en la escritura
constitutiva, el que se da a conocer al público por medio de la publicación que ordena el Registro Mercantil al momento de
solicitar la inscripción de la sociedad, por lo que éste debe ser exigente, pues muchas veces el objeto se pretende precisar con la
frase usual “negocios en general”, lo que es contrario a la obligatoriedad de determinar el objeto.

f. Aportaciones dinerarias: Es la aportación más común de hacer los aportes de capital y consiste en la entrega de dinero en
efectivo en la cantidad, forma y plazo pactado en la escritura social. El inclumplientp de la entrega o la morisdad, permite a la
sociedad tomar dos determinaciones: i. excluir al socio o bien obligar ejecutivamente al cumplimiento de su obligación, en
ambos casos el socio responde también de los daños y perjuicios que haya causado a la sociedad, art. 29 del Código de
Comercio.

g. Aportaciones no dinerarias: Puede ser de diversas naturaleza: inmuebles, muebles, patentes de invención, marcas de
fábricas, nombres comerciales, valores inmobiliarios, acciones, créditos, estudios de prefactibilidad y factibilidad, costos de
preparación de la empresa, así como la estimación de la promoción de la misma, siempre que sean susceptibles de valoración
pecuniaria, no aceptándose como tal la simple responsabilidad del socio.

Cuando son bienes muebles o inmuebles que están sujetos a un registro de propiedad, deberá inscribirse a nombre de la
sociedad, ya sea que se haya transmitido el pleno dominio o simplemente el usufructo.

Obligación de saneamiento: Exclusiva del socio capitalista quien está comprometido a garantizar a la sociedad el dominio útil de
los bienes aportados y que ninguna persona perturbe la posesión, uso y disfrute de los mismos. Art 27 del Código de Comercio.

h. Denominación social: La cual es a la sociedad anónima lo que el nombre es a la persona individual.

Se identifica frente a terceros por medio de la denominación, puede ser un nombre caprichoso y se forma libremente a voluntad
de un socio fundador o los apellidos de dos o más de ellos, debiéndose agregar la leyenda sociedad anónima, que podrá
abreviarse S.A.

También puede incluirse el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o más de ellos, siendo obligatorio siempre
incluir la actividad principal a que se dedicará la sociedad: Ej. “El Cóndor, Transportes Urbanos, Sociedad Anónima”; “Juan Martínez
Saca, Industria Textil, Sociedad Anónima”; “Serra Rojas-López Tirzo, Transportes Terrestres, S.A.”
i. Domicilio fiscal y social: La sociedad anónima tiene su domicilio para los efectos legales que corresponden y éste deberá
determinarse en la escritura en que se constituye la sociedad, sin olvidar que existen agencias sucursales, la sede de éstas se
considera domicilio social para los efectos de la relaciones jurídicas que devengan de su giro comercial. Art. 38 y 39 Código Civil.

j. Nacionalidad: Código de derecho internacional privado en el art 19 establece que la sociedad anónima determina su
nacionalidad por el contrato social y en su caso por la ley del lugar en que se reúna normalmente la Junta General de Accionistas
y, en su defecto por la del lugar en que radique su principal Junta o Consejo directivo o administrativo.

Código de Comercio de Guatemala art 215, inciso 6º: Para que una sociedad legalmente constituida con arreglo a las leyes
extranjeras, pueda establecerse en el país o tener en sus sucursales o agencias, deberá… a) Someterse a la jurisdicción de los
tribunales del país, así como a las leyes de la República, por los actos y negocios de derecho privado que celebre en el territorio
o que hayan de surtir sus efectos en el; b) Presentar declaración de que ni la sociedad ni sus representantes o empleados podrá
invocar derechos de extranjería, pues únicamente gozarán de los derechos y de los medios de ejercerlos, que las leyes del país
otorgan a los guatemaltecos.

k. Duración: El plazo de la sociedad anónima se fija en la escritura constitutiva y principia a contarse a partir de la fecha en que
la sociedad queda definitivamente inscrita en el Registro Mercantil. La duración puede ser de tiempo indefinido o definido;
cuando es definida los socios pueden acordar una prórroga, antes o después que expire el plazo. Del plazo y la Prórroga: Arts
24 y 25 Código de Comercio.
l. Capital social: Suma del valor nominal de las acciones en que está dividido. Clases de capital:

Capital autorizado: Es la suma hasta donde la sociedad puede emitir acciones sin modificar su capital social, puede estar total o
parcialmente suscrito.

Capital suscrito: El valor total de las acciones suscritas o sea aquellas que se han tomado para sí o para un tercero, el cual
puede pagarse total o parcialmente.

Capital pagado mínimo: Del capital suscrito pagado parcialmente, debe pagarse un mínimo del 25% del capital suscrito,
porcentaje que no debe ser menor de Q 200.00 (aplica para sociedades anónimas comunes).

Ej. Se funda una sociedad con un capital autorizado de Q200,000.00, supongamos que se divida en acciones de Q1,000.00 cada
una = 200 acciones de ese valor. Los socios disponen que por de pronto se emiten (suscriben) Q100,000.00, por lo que el socio
tiene oportunidad de pagar a plazos el valor de sus acciones mediante un pago inicial no menor del 25% del valor nominal.

Suponiendo que todos los socios pagarán inicialmente el 25%, este porcentaje sobre Q100,000.00 sería Q25,000.00, el cual sería
el capital pagado. Capital autorizado: Q200,000.00; Capital suscrito: Q100,000.00; Capital pagado: Q25,000.00
m. Principios que lo rige:

. Determinación: El capital social debe estar determinado en la escritura social, tanto el autorizado, como el suscrito y el pagado.

. De integración: El capital debe mantenerse en los valores inicialmente pactados, únicamente debe modificarse mediante la
celebración de una nueva escritura y su consiguiente trámite registral.

. De desembolso mínimo: Debe ser del 25% del capital suscrito, porcentaje que en todo caso no puede ser menor de Q 200.00.

. De efectividad o realidad: Tanto la doctrina como la legislación establece este principio para que el capital no sea ficticio.

. Principio de unidad: El capital de la sociedad, aun cuando se encuentra dividido en acciones de igual valor, debe entenderse
que constituye una unidad económica y contable.
5. El Patrimonio Social: Se constituye por todos los bienes, derechos y obligaciones de la sociedad y se modifica
constantemente según el éxito o fracaso de la gestión económica desarrollada por ésta.

Por el contrario, el capital social es una cifra o expresión de valor monetario fijo, cuya certeza, en cuanto al monto, es una
garantía para terceros que contratan con la sociedad y para la sociedad misma.

Al inicio de la vida de la sociedad ambos términos suelen confundirse, pues la sociedad no ha movilizado su actividad, pero una
vez adquiere bienes, derechos y contraer obligaciones, hace variar su patrimonio de acuerdo a los resultados económicos
obtenidos: positivos (éxito) y negativos (fracasos); no obstante la cifra del capital social sigue siendo la misma en tanto no se
modifique por la voluntada de los socios.

El patrimonio social, responde a una realidad económica variable; mientras que el capital social, a una cifra constante que tiene
significación jurídica contable.

El capital social debe garantizarse en su efectividad y en su integridad. Normas que aseguran su efectividad: Arts 27, 30, 35,
3671, 81, 88 y 89 del Código de comercio de Guatemala; Normas que aseguran su integración: Arts 15, 17, 203, 205, 206 y 211
del Código de comercio de Guatemala.
6. Las Reservas: Constituyen el porcentaje de las utilidades netas obtenidas en un ejercicio social, que la sociedad retiene para
apuntalar la existencia y efectividad del capital social.

a. Reservas legales: No pueden ser menores del cinco por ciento de las utilidades obtenidas y es obligación descontarlas en
todo tipo de sociedades, a excepción de las sociedades de emprendimiento. Art. 36 del Código de Comercio.

b. Reservas voluntarias: Serán decididas por los socios y no se encuentran previstas en la ley.

Su finalidad es establecer un fondo de reserva, por lo que establece su prohibición de distribuirlas; solo se puede repartir hasta
la liquidación de la sociedad, lo que se permite es capitalizar las reservas, siempre que como resultado de la acumulación, la
suma se haya excedido sobre el quince por ciento del capital social al cierre del ejercicio inmediato anterior, sin perjuicio de
seguir descontando el cinco por ciento. Art. 37 del Código de Comercio.

7. La Acción: Es un título valor que encierra el valor correspondiente a una parte alícuota del capital social.

Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos que servirán para
acreditar y transmitir la calidad y los derechos de los socios.
La acción es una cosa mercantil (arts 4 y 385 del Código de Comercio), es un bien mueble que puede ser objeto de prenda y
usufructo, admite copropiedad y puede ser reivindicada.

La acción viene a ser el documento literal que emite la sociedad en favor del socio.

Elementos mínimos que debe contener: La denominación, el domicilio y duración de la sociedad; Fecha de escritura constitutiva,
lugar de otorgamiento, notario autorizante y datos de inscripción en el Registro Mercantil; Nombre del titular de la acción;
Monto del capital social autorizado y la forma en que se distribuirá; Valor nominal, su clase o número de registro; Derechos y
obligaciones particulares, Firma de administradores.

a. Clasificación de las acciones:

a.1 Por su forma de pago: Acciones liberadas y acciones no liberadas. Totalmente pagadas en su valor y aquellas que se pagan
mediante llamamientos o abonos (certificado provisional);

a.2 Por su naturaleza del aporte: Acciones dinerarias y de industria. Dinero u otro tipo de bienes y en razón del trabajo que se
presta a la sociedad;
a.3 Según los derechos que genera la acción: Acciones ordinarias y acciones privilegiadas o acciones preferentes. Otorgan
derechos comunes para todos los socios y dan ciertas preferencias de orden patrimonial o corporativo, que limitan el voto;
a.4 Por la forma de emitirse y transmitirse: Acciones nominativas y Acciones al portador. Las que constan el nombre del socio en
el documento y consta en el registro de la sociedad y aquellas que no se emiten en favor de una persona determinada, su
transmisión basta con la simple entrega del documento.

c. Suscripción: Emisión de acciones de igual valor nominal de acuerdo al capital social señalado en la escritura constitutiva.

d. Valor nominal: Todas las acciones de una sociedad serán de igual valor y conferirá iguales derechos. Cada acción confiere
derecho a un voto a su tenedor (Arts 100 y 101 del Código de Comercio).

f. Efectivo: Las aportaciones en efectivo podrán entregarse a uno o más administradores o depositarse en un banco a nombre
de la sociedad. Art 92 del Código de Comercio.

g. En libros: El valor que refleja los recursos invertidos por los accionistas y que debemos tener en cuenta si queremos vender
o enajenar un bien.

h. Bursátil: Valor establecido en la bolsa de valores del mercado bursátil.


8.Órganos de la Sociedad Anónima:

a. Asamblea: Reunión de los socios conforme las normas específicas del Código de Comercio y las establecidas en el contrato
social. Mediante convocatoria previa, con quórum específico, se discute sobre una agenda preestablecida y en el lugar que
constituye la sede social. Excepción “asamble totalitaria”

Es el órgano supremo de la sociedad, porque es la manifestación de la voluntad del ente colectivo, pues sus resoluciones
vinculan jurídicamente a todos los miembros individuales.

Siendo una sociedad en que se vota en razón del título o acción, los acuerdos son el resultado de la voluntad de quienes poseen
la mayor parte del capital social; no significa que su poder sea ilimitado, sus decisiones no pueden lesionar los derechos que la
ley reconoce a las minorías, pues existe el derecho de impugnar las resoluciones que toma la asamblea.

Clases de asambleas:

a.1 Asamblea general ordinaria: Se celebra por lo menos una vez al año, luego que se haya practicado las operaciones
contables de delimiten el ejercicio social , su finalidad es la de conocer todas aquellos temas que son propio de la vida ordinaria
de la empresa: nombrar administradores, enterarse de los negocios sociales, aprobar el reparto de dividendos, resolver todo
asunto que por su carácter no especial hacen que la persona jurídica no se vea afectada en su estructura (art 134 del Código de
Comercio).
a.2 Asamblea general extraordinaria: Se celebra en cualquier tiempo y sus resoluciones afectan la existencia jurídica de la
sociedad: Aumento del capital, transformación o fusión de la sociedad, lo cual modifica la estructura original de la sociedad (art
135 del Código de Comercio).

a.3 Asambleas especiales: Es la reunión de un determinado grupo de accionistas en relación a la clase de acciones que tienen
en propiedad: acciones privilegiadas, preferentes o de voto limitado.

a.4 Asamblea totalitaria: Es aquella que se celebra sin convocatoria previa. Art 156 del Código de Comercio.

Convocatoria: Deberá ser convocada con no menos de 15 días de anticipación a la fecha de su celebración, lo que se hace
mediante avisos que se publican por dos veces en el diario oficial y en otro de mayor circulación. Al socio que posee acciones
nominativa por correo certificado mediante nota que contenga los mismos requisitos del aviso de prensa (art 138 del Código de
Comercio).

Quién convoca: El órgano administrativo o de fiscalización, art 140 del Código de Comercio.

Lugar de reunión: Sede social de la persona jurídica art 143 del Código de Comercio.

Agenda de la Asamblea: art 144 del Código de Comercio. Otros actos preparatorios: art 145 del Código de Comercio.
Quórum de asambleas: Cantidad de personas que representando un % del capital son necesarios para la celebración de la
asamblea. clases: De presencia, para iniciar la sesión; De votación, para tomar una resolución.

Asamblea ordinaria: Sociedad tiene 500 acciones con derecho a voto.

Quórum de presencia: Mínimo la mitad de las acciones con derecho a voto; 250 votos para iniciar la sesión:

Quórum de votación: Mayoría simple de votos; 126 votos para tomar una resolución;

Asamblea extraordinaria: Sociedad tiene 500 acciones con derecho a voto.

Quórum de presencia: Se forma con el 60% de las acciones con derecho a voto, salvo que la escritura fije un % mayor; 300 votos
para iniciar la sesión;

Quórum de votación: Más del 50% de las acciones con derecho a voto, a menos que la escritura fije un % mayor; 251 para tomar
una resolución.

Desarrollo de las asambleas: La dirige el administrador único o el que preside el consejo de administración, de las deliberaciones
se levanta un acta autorizada por el secretario o por un notario.
Derecho de impugnación: Art. 157 del Código de Comercio otorga el derecho al socio a impugnar los acuerdos sociales contrarios
a la ley, derecho que se ventilará en juicio ordinario.

b. Administración: Su misión es ejecutar la gestión social de conformidad con los lineamientos del contrato y de las
resoluciones que se tomen en las asambleas.

Formas: Puede estar a cargo de una sola persona (unipersonal) o a varias personas (administración colegiada)

Nombramiento, facultades, prohibiciones y responsabilidades: Los administradores pueden o no ser socios, son electos en
asamblea ordinaria por un periodo de tres años, aunque pueden ser reelectos. Sus facultades están establecidas en el Código
de comercio y escritura constitutiva: Representar judicial y extrajudicialmente a la sociedad y el uso de la razón social. No
puede participar en un acto que va realizar la sociedad, si tiene interés directo o indirecto en el mismo. En cuanto a la
responsabilidad la tienen frente a la sociedad, los socios y los terceros.

Gerentes: Gerencia de producción, gerencia de ventas, gerencia de créditos, etc.

Ejecutores especiales: Art 136 del Código de comercio la asamblea puede nombrarlo para que cumplan con un acuerdo que ella
haya tomado.
c. Órgano de fiscalización: Tiene la misión de controlar la función administrativa. Arts 184 al 194 del Código de Comercio.
Formas: i.Ejercida por los mismos socios; ii. Por medio de uno o varios contadores o auditores; y iii. Por medio de uno o varios
comisarios.

Garantiza una correcta función, no sólo para velar por el cumplimiento del contrato y de los acuerdos sociales, sino que también
en la correcta inversión del capital social y de sus operaciones contables.

9. Aumento y Disminución del Capital Social: Art 203 al 212 del Código de Comercio. Son resueltos por el órgano soberano,
implica el otorgamiento de una escritura que modifica el inicial negocio constitutivo, debiéndose publicar por medio de Registro
Mercantil el aumento o reducción del capital con el objeto de garantizar los intereses de terceros.

a. Formas de aumento: Emitiendo nuevos títulos o aumentando el valor de los ya existentes (se necesita el consentimiento
unánime de los socios): en dinero o en otra clase de bienes; por compensación de créditos que tengan en contra de la sociedad
cualquier clase de acreedores; y por capitalización de utilidades o reservas, art 207 del Código de Comercio.

b. Formas de reducción: Reduciendo el valor de las acciones o por amortización de algunas de ellas. El acuerdo de reducción se
publica por medio del Registro Mercantil y si no hay oposición se produce la inscripción en el registro.

Cualquier interesado puede oponerse en juicio sumario, si el acuerdo le perjudica en sus intereses.
10. Disolución: La sociedad mercantil tiene un periodo de vida que se inicia al estar definitivamente inscrita en el Registro
Mercantil y se principia a extinguir cuando se disuelve. Se requiere la presencia de una causa prevista en la ley o en el contrato.

a. Causas de disolución: Todo hecho que afecte la existencia jurídica de la sociedad. Clases: Voluntarias: Surgen de la voluntad
de los socios expresadas en el contrato; Legales: Las previstas en la ley.

b. Disolución parcial: Dos casos contemplados en la ley: Por exclusión y por separación de uno o más socios, en el primero el
socio es retirado de la sociedad por incurrir en infracción al contenido de la escritura constitutiva; mientras que en el segundo
proviene de la voluntad del socio.

Causas de exclusión: Negativa injustificada del pago del aporte, el uso indebido de la razón social o denominación, la comisión
de actos fraudulentos o dolosos contra la sociedad, arts, 29, 39 y 226 del Código de Comercio.

Procedimiento: El acuerdo deberá ser tomado por la mayoría de socios reunidos para ese efecto, el socio no puede votar, pero sí
voz, pues nadie puede ser condenado sin ser oído. Se notifica el acuerdo de exclusión al socio quien tiene un plazo de 30 días
para oponerse en juicio sumario ante la autoridad correspondiente.

La separación proviene del socio y se origina en actos de los que no puede responsabilizarse. Causas: Cuando la sociedad
cambie de objeto, prorrogue su plazo, traslade su domicilio al extrnajero, se transforme o fusione Art. 229, 230 y 231 del Código
de Comercio.
Efectos de la disolución parcial: El socio excluido o separado es responsable ante terceros de todas las operaciones sociales
pendientes al momento de la separación o exclusión y debe practicarse una liquidación parcial del patrimonio con el objeto de
pagar al socio todo lo que le corresponda dentro del haber social.

c. Disolución total: Afecta definitivamente la existencia jurídica de la sociedad y su principal efecto es provocar la liquidación total
del patrimonio de la persona jurídica. El art. 237 del Código de Comercio de Guatemala, señala como causas las siguientes:

a. Vencimiento del plazo, salvo que se prorrogue;


b. Imposibilidad de realizar el objeto social o consumación del mismo;
c. Por resolución de socios tomada en junta general o asamblea general extraordinaria;
d. Pérdida de más del 60% del capital pagado;
e. Reunión del capital en una sola personas o socio;
f. La nulidad del contrato;
g. La fusión en cuanto a las sociedad que desaparecen.

Conocida una causa de disolución total, la administración debe convocar a una junta o asamblea general de socios con el objeto
de acordar la disolución, sin perjuicio de que los socios puedan tomar las medidas necesarias para subsanar el problema que se
presenta como causa de disolución y que la sociedad pueda continuar con su actividad normal. Debe publicarse lo resuelto por
medio del Registro Mercantil y suspenderse las actividades productivas y se pasa a un estado de liquidación.
11. Liquidación total: Es la realización de su unidad patrimonial para cubrir el pasivo social y repartirse el remanente entre los
socios por medio de las cuotas de liquidación, en proporción a la parte de capital que corresponde a cada socio o en la forma
que se haya pactado.

La sociedad en liquidación conserva su calidad de persona jurídica durante el plazo en que debe liquidarse, el que no debe
exceder de un año y debe agregarse a la denominación o a la razón social las palabras: “en liquidación”.

Órgano liquidador: Regularmente el contrato social establece la forma y las personas que van a llevar a cabo la liquidación; caso
contrario los socios en el acto que acuerden la disolución resolverá sobre este particular, en caso contrario a petición de
cualquier socio el Juez de primera instancia civil nombrará los liquidadores.

Atribuciones de los liquidadores: Art 247 del Código de Comercio: Representar a la sociedad judicial y extrajudicialmente;
concluir los negocios pendientes; exigir cuentas a quien haya tenido el manejo de la sociedad; liquidar y pagar las deudas de la
sociedad, etc

Pago de las obligaciones sociales: Arts 248 y 249 del Código de Comercio, establece el orden que los liquidadores deben
observar en el pago: Los gastos de liquidación; las deudas de la sociedad; los aportes de los socios; y por último se pagan las
utilidades.
12. Fusión de sociedades: Es la reunión de dos o más sociedades que forman una nueva sociedad.
Procedimiento: Art. 256 del Código de Comercio establece dos formas para fusionar sociedades: a) Por medio de integración,
cuando varias sociedades se fusionan en un sola y desaparecen todas sin excepción; o b) Por medio de absorción, cuando una de
las sociedades fusionadas subsiste por absorber a las demás; en ambos casos las sociedades fusionadas, a excepción de la que
absorbe, entran en estado de disolución, como acto previo a la fusión; y la nueva sociedad o aquella que ha absorbido a las
demás adquiere los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas.

Efecto de la fusión: Con relación a los socios se produce la reunión de un solo grupo humano; y con relación al patrimonio y el
capital, se unifica en una sola unidad económica, por lo que es necesario cumplir todos aquellos requisitos establecidos en la
ley, pues va a resultar una sociedad formalmente diferente a las que se fusionan.

13. Transformación de sociedades: Art. 262 del Código de Comercio señala que las sociedades pueden transformarse en
cualquier otro tipo de sociedad mercantil, manteniendo la misma personalidad jurídica de la sociedad anterior, ej. sociedad
colectiva a sociedad limitada; una sociedad anónima en comandita, etc.

Efectos: Simple modificación de la estructura legal de la sociedad, que no afecta la personalidad jurídica ya existente en la
sociedad transformada, lo único que se obtiene es una investidura legal diferente. Al proceso de transformación de sociedad se
aplican los artículos 258, 259, 260, 261 y 262 del Código de Comercio, relacionados a la fusión.
14. Escisión de Sociedades: Es una operación de división empresarial en la que se da un desmembramiento de los medios de
producción de una sociedad, en provecho de otro u otras que se forman con base en el patrimonio de la sociedad escindida.

Causas que pueden influir para resolver una escisión:

a. Afrontar en mejor forma la competencia con base en sociedades pequeñas;


b. Formar grupos de sociedades afines;
c. Racionalizar el funcionamiento de la empresa, ahorrando gastos administrativos, impuestos, etc.;
d. Evitar el recelo del poder público ante una política contraria los monopolios;

Beneficios que conlleva:

a. Crecimiento del tráfico comercial de la sociedades mediante la diversificación de las actividades mercantiles;
b. Ampliación de mercados en razón de que cada sociedad se dedicará a uno en particular, en forma más técnica y
apropiada; y
c. La sociedad matriz genera un crecimiento patrimonial como efecto de la multiplicación.

Este fenómeno no se encuentra regulado en el derecho guatemalteco; pero no está prohibido llevarla a cabo, con la asesoría de
un notario quien tiene que ser cuidadoso para formular una o más escrituras que recojan adecuadamente las intenciones de los
socios..

También podría gustarte