Está en la página 1de 21

INTRODUCCION A LA TEORÍA ECONÓMICA

KEYNESIANA: EQUILIBRIO Y DESEMPLEO

AUTORES
Prof. :Atucha, Ana Julia; Gualdoni, Patricia; Arana, Beatriz

Material de cátedra de Introducción a la Economía correspondiente a la


UNIDAD 5: INTRODUCCION A LA TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA:
EQUILIBRIO Y DESEMPLEO.
.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Universidad Nacional de Mar del Plata

Junio 2019
INTRODUCCION

El nivel de ingreso nacional que logra una economía es sin lugar a dudas de mucha
importancia para el bienestar económico de una sociedad, porque no sólo determina el total de
bienes disponibles para sa sfacer las necesidades sino que también, influye en la forma en que
todos los factores produc vos pueden encontrar empleo. El obje vo de esta unidad es en
primer término analizar si el ingreso de la economía es un valor estable o de equilibrio. Luego,
haremos referencia al nivel más alto del ingreso que puede conseguir una economía con los
recursos produc vos existentes o, en otras palabras, el nivel de ocupación plena con el cual
puede o no coincidir el nivel efec vo de equilibrio en un momento dado.

Estamos interesados en analizar cuándo una economía se encuentra en una situación


estable, lo que significa determinar el ingreso de equilibrio. Debemos recordar que cuando no
se está en equilibrio, las fuerzas involucradas intervienen para restablecerlo, lo que es válido si
analizamos el equilibrio en un mercado de un bien o el equilibrio para el mercado total de
bienes en una economía. Como lo afirma Miller (1986, 250) “si la demanda total de todos los
bienes y servicios no es igual a la oferta total de todos los bienes y servicios, las fuerzas de
mercado operarán de modo tal que equilibren la oferta y la demanda totales. En tal proceso, el
producto y el ingreso nacionales pueden aumentar o disminuir”. El equilibrio es entonces un
estado de reposo producido por la igualdad de fuerzas opuestas. Decimos que el ingreso
nacional está en equilibrio cuando no existe tendencia a su incremento o descenso, el ingreso
conseguido en esta situación lo llamamos ingreso nacional de equilibrio.

Para nuestro obje vo u lizaremos un modelo que se basa en la idea del flujo circular de

la renta o ingreso; que representa a una economía como un cuerpo en el que existe un doble
flujo: uno real de bienes y factores produc vos y otro monetario de precios e ingresos.
Siguiendo a O´Kean (1995), en este flujo se diferencian tres momentos: el gasto o demanda
agregada, la producción de bienes y servicios finales u oferta agregada y el ingreso o renta
(Figura 1).

La necesidad de bienes y servicios (gasto o demanda agregada) presiona de la oferta


agregada al querer las empresas sa sfacer esta demanda y para producir estos bienes, las
empresas enen que pagar unos ingresos como contraprestación de los servicios de los
factores produc vos. A su vez, la renta o ingreso permite realizar el gasto, iniciándose un nuevo
ciclo, surgiendo la iden dad siguiente:

GASTO (DA o DG) = PRODUCTO (OA o OG) = RENTA (Y)

El bienestar económico de la sociedad está influido, como lo expresamos anteriormente,


por el volumen total de producción de bienes y servicios, es decir que va a depender de que
esta iden dad, se produzca a un nivel alto de producción, renta y gasto. Es así, que estudiamos
en las Unidades anteriores, los indicadores básicos que miden el desempeño económico de una
economía como el producto e ingreso nacional, también examinamos cómo se comporta el
consumo privado, analizamos el concepto de inversión en economía e introducimos la noción
de inversión autónoma. En este apartado, determinaremos el nivel de ingreso, que es estable y
los cambios que puede sufrir incluyendo sus posibles causas y podremos responder por qué
existe desempleo. No es sorprendente que gran parte de la teoría básica del desempleo se
derive de la depresión de los años 30 y par cularmente de la obra del economista británico
John Maynard Keynes. Éste sostuvo que la disminución de la producción y el aumento del
desempleo fueron causados por la declinación global en la demanda de bienes y servicios
producidos en la economía.
El desengaño que se produjo en los años treinta con la teoría clásica que predecía el
pleno empleo a largo plazo como una tendencia natural del país, condujo a una revolución en el
pensamiento de la determinación del ingreso y el empleo. El hombre que la encabezó, como ya
lo mencionamos, fue Keynes. La perspec va keynesiana básicamente establece que el sistema
de precios no presenta ningún mecanismo infalible que restablezca siempre el pleno empleo en
la economía. La aceptación de las teorías de Keynes fue tan amplia y rápida como para
jus ficar el Dtulo de “Revolución”. Sus tres proposiciones más importantes son rela vamente
sencillas (WonnacoG y WonnacoG, 1979):
1. Una economía de mercado puede estar en equilibrio en una situación con desempleo.
2. El desempleo refleja una demanda agregada insuficiente.
3. Para eliminar el desempleo, debe aumentarse la demanda agregada. La mejor manera de
hacerlo, dijo Keynes, es aumentando los gastos de gobierno.

El modelo que estudiaremos pretende determinar la demanda agregada o global de la


economía de un país quedando también determinados el producto y la renta. A su vez, el nivel
de producción de bienes y servicios finales alcanzado, establece un nivel de empleo. Este
modelo, es un modelo
de gasto o demanda,
porque en ende que el
gasto es la variable que
determina las demás.

En el modelo del
flujo circularsimple que
hemosestudiado (Figura
2) prevalece el
equilibrio porque todos
los ingresos de las
unidades familiares son gastados en el mercado de bienes y toda la producción de las empresas
se ofrece para la venta inmediata por lo tanto, no puede exis r discrepancia entre la demanda
y la oferta total de bienes y servicios.

Si
levantamos
algunos
supuestos e
incorporamos
la posibilidad
de que las
familias
ahorren y que
las empresas
inviertan, ya
no tenemos
asegurado
que esta
economía
siempre logre
el equilibrio
(Figura 3).
Esto se debe
a que no se
puede asegurar que los gastos totales -el consumo más la inversión-, proporcionen el vínculo
equivalente entre el ingreso nacional y el producto nacional, ya que gran parte del ahorro y la
inversión se llevan a cabo por grupos dis ntos de personas con diferentes mo vaciones.
Suponemos que las familias son las que ahorran mo vadas por sencillas razones, como que los
hijos tengan algo para heredar, tener algún dinero al jubilarse y/o contar con fondos para una
emergencia. La inversión la realizan las empresas, con el fin de lograr mayores ingresos en el
futuro. Entonces, es posible que las familias planeen un nivel de ahorro que difiera de la tasa
de inversión planeada por las empresas y por lo tanto, no se logre un equilibrio.
Siguiendo a Miller(1986), consideremos con más detalle lo anterior analizando las tasas
planeadas de producción y gasto que se observan en la Tabla 1.
TABLA 1
Tasa de producción que planean realizar las Gastos que planean realizar las familias y las
empresas(Tasa planeada de producción) empresas(Tasa planeada de gastos)
$/año $/año
$ Bienes de consumo 900 Las familias para el consumo 800
Bienes de inversión 100 Las empresas para nuevos bienes de capital 100
Las empresas por variaciones de inventarios 0
Producción planeada total 1.000 Gastos planeados totales 900

En la primera columna de nuestro ejemplo, se presentan las tasas de producción que


planean realizar las empresas y suponemos que sólo existen dos pos de bienes que ellas
puedan producir, bienes de consumo y bienes de inversión, planeándose un nivel de
producción total de $1.000. En la segunda columna se especifican los gastos que planean
realizar las familias y las empresas. Como se observa, las unidades productoras no planean
ninguna inversión en inventarios, es decir su acervo (can dad) de bienes terminados, productos

Costos de
en proceso y materias primas está planeado para permanecer igual al final del año como al
principio del mismo. El gasto que planean realizar las familias en bienes de consumo y la
inversión que planean las empresas es de $900 en conjunto. De este modo existe un
desequilibrio entre la producción planeada ($1.000) y el gasto planeado ($900). Esto refleja que
el ahorro o el no consumo y la inversión son realizados por dis ntos agentes económicos con
mo vaciones diferentes y por lo tanto, sus planes pueden no coincidir, resultando un
desequilibrio en la economía.

¿Qué sucede en realidad? Analicemos la Tabla 2.


TABLA 2
Tasa real de producción Tasa real de gastos
$/año $/año
Bienes de consumo 900 Las familias para el consumo 800
Bienes de inversión 100 Las empresas para nuevos bienes de capital 100
Las empresas para variaciones de inventarios no planeados 100
Producción real total 1.000 Gastos reales totales 1.000

Las empresas planearon producir $100 en bienes de inversión y otras empresas de


hecho planearon comprar $100, de modo que esto no ocasiona el desequilibrio. En cambio, las
empresas planearon producir $900 en bienes de consumo pero no significa que van a poder
vender todo lo que produjeron, las empresas sólo pueden ofrecer sus productos en el mercado
pero no pueden determinar sus ventas; sólo los consumidores pueden hacerlo y éstos
compraron sólo $800. ¿Qué sucede con los $100 de productos de consumo que no se venden?
Éstos ingresan en los inventarios de las empresas y se convierten en inversión de inventarios
no planeados o acumulación indeseada de stocks. De este modo la tasa real de gasto es
$1.000 aun cuando la tasa planeada fue de $900. La diferencia se originó por el incremento en
inventarios, las empresas no planearon un aumento de los mismos pero fueron obligadas a
hacerlo. Las empresas pueden planear sus tasas de producción pero no pueden saber lo que
venderán ni las inversiones en inventario o stock, es decir, no pueden determinar cuál será su
inversión real, ya que los productos no vendidos se convierten en inversión de inventarios no
planeados.

De lo anterior surge la importancia de dis nguir entre los valores planeados y los reales;
“lo que sucede en realidad es lo que se pudo planear más los efectos de lo imprevisto o lo no
planeado. Es posible representar este concepto como: real = planeado + no planeado” (Miller,
1986, 253).

Relacionemos este concepto con las explicaciones anteriores: ¿qué ocurre si la tasa de
gastos planeados en consumo por las familias más la tasa de gastos planeados en inversión no
originan un gasto total que iguala al producto nacional y el ingreso nacional? Habrá un factor
compensatorio, algo no planeado. En nuestro modelo lo que varía es la can dad de inversión
en inventarios. Par mos de una situación dada por la Tabla1, en la cual el producto nacional no
equivalía al gasto planeado. Sin embargo, si observamos lo que sucede en la realidad en la
Tabla 2, el producto nacional es igual a los gastos reales en consumo e inversión y por lo tanto
al ingreso nacional. Esto debido a que los gastos reales incluyen tanto los gastos planeados
como los no planeados.

Pero entonces, el caso planteado, donde la Producción real total es igual a los Gastos
reales totales ¿es una situación de equilibrio de la economía? Algunos habrán descubierto la
respuesta y dirán no, pero ¿Cómo lo sabemos? La respuesta está en analizar las fuerzas que
intervienen en el equilibrio.

DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

Para ello consideremos un modelo de economía muy simple, una economía en la que no
existe comercio internacional, ni gobierno, la inversión es autónoma, las empresas no re enen
ganancias y los bienes de capital no se deprecian; por lo que desaparece la diferencia entre los
conceptos de interno/ nacional, bruto/neto, precio de mercado/ costo de factores y nacional/
disponible.Teniendo en cuenta lo anterior u lizaremos el concepto genérico de Ingreso
Nacional (indicado por el símbolo Y) en lugar de conceptos específicos como PBN, PBI, YNI, etc.
Dados estos supuestos podemos escribir lo siguiente:

Y=C+I

Donde

Y: Ingreso Nacional
C: Consumo privado C=f(Y)
I: Inversión privada y autónoma I= I0

También suponemos que existen ofertas desempleadas de todos los factores


produc vos, el nivel de precio es constante y el nivel de empleo también es constante a corto
plazo. El modelo planteado considera que, todo ajuste del ingreso, cuando está en
desequilibrio, se produce vía producción (vía can dades) ya que el nivel de precios se man ene
constante.

Una vez definida nuestra economía podemos ocuparnos de la determinación del ingreso
de equilibrio (Ye) y consideraremos dos enfoques. El enfoque ingreso - gasto también conocido
como consumo más inversión o demanda global - oferta global y el enfoque ahorro inversión o
entradas- salidas.

ENFOQUE OFERTA GLOBAL - DEMANDA GLOBAL


OG G RAFICO 1
Hablamos de dos fuerzas en el significado de
OG
equilibrio. ¿Cuáles son dichas fuerzas en este
enfoque? Estas son la oferta global (OG) y demanda
global o agregada (DG).

La OG es el valor de todos los bienes y


servicios finales disponibles en una economía, que
pueden entonces ser nacionales y/o importados.
Para nuestra economía cerrada, la OG es igual al PBI
y asociamos la can dad ofrecida por todas las
45º
empresas de la economía con todas las percepciones
Y de ingreso (precio por can dad) que todos los
productores esperan recibir de la venta de la producción total. La disposición de los
productores para realizar ofertas dependerá de sus expecta vas de recibir una can dad
idén ca de ingreso a par r de la venta de su producción porque cuando el sector empresarial
produce por ejemplo por un valor de $1.000.000 por definición incurre en un gasto de un
millón en salarios, rentas, beneficios e intereses. Recordemos que el ingreso nacional es
exactamente igual al producto nacional, por lo tanto la OG que es sinónimo de producto
nacional, es igual a ingreso nacional. De este modo, cuando graficamos la OG asociada a un
nivel de ingreso nacional, la OG es una línea de 45 grados (Gráfico 1). La recta de 45°
representa los gastos realizados por las empresas en los factores produc vos necesarios para
llevar a cabo la producción nacional, gastos que deben ser resarcidos para estar dispuestos a
emplear el mismo número de factores produc vos y a producir el mismo producto.

La DG representa el valor total de los gastos planeados por todos los agentes de una
economía, para nuestro caso la DG es la suma de los gastos de consumo y de inversión
planeada.
DG G RAFICO 2 En este Gráfico 2 reflejamos a la DG para cada
DG = C + I nivel de Ingreso quedando representada por la
línea negra (DG) que obtenemos sumando los
C dos componentes de la DG; por un lado la
función consumo (C) que para simplificar
consideramos con propensión marginal
constante (línea roja) y por otro lado la función
de inversión (I) que suponemos que es
I autónoma, es decir, no está afectada por fuerzas
económicas y se la toma como constante
quedando representada por la línea azul. En la
Y Tabla 3, se describe un ejemplo numérico.

Ahora es posible determinar el ingreso de equilibrio en el mercado de bienes y servicios de la


economía al considerar simultáneamente la DG y OG. Podemos presentar el Ye
conceptualmente, gráficamente, analí camente y por medio de una tabla.

CONCEPTUALMENTE
El equilibrio ocurre cuando las fuerzas de contracción y expansión del nivel de ac vidad
económica están balanceadas, en este enfoque, donde la Demanda Global iguala la Oferta
Global, es decir, donde el consumo más la inversión iguala al producto o ingreso.
G RAFICO 3
GRÁFICAMENTE DG OG
Construimos un gráfico que ene las
caracterís cas siguientes: DG = C + I
• Escalas idén cas en ambos ejes
• Tomamos como variable E
independiente el ingreso (Y) y como
variable dependiente la Demanda
Global (DG).

El nivel de equilibrio se encuentra en la


intersección de la DG, de gasto total 45º
planeado, con la recta de 45° que Ye Y
representa el valor de la producción total
de los bienes y servicios finales, la OG (Gráfico 3).

EN TABLA
TABLA 3
OG o Y Consumo Inversiòn Demanda Variaciòn
planeado planeada Global de
inventarios
no
planeados
1000 1020 100 1120 -120
1200 1180 100 1280 -80
1400 1340 100 1440 -40
1600 1500 100 1600 0
1800 1660 100 1760 40
2000 1820 100 1920 80
2200 1980 100 2080 120

ANALÍTICAMENTE

OG = DG
Y =C+I
C = c 0 + PMgCY
I =I
Y = c 0 + PMgCY + I
(1 − PMgC )Y = c 0 + I
c0 + I
Ye =
1 − PMGC

¿Por qué el ingreso de equilibrio se halla donde OG es igual a la DG?¿En nuestro


ejemplo, LA SITUACIÓN DE EQUILIBRIO es para un ingreso igual a $1.600?
G RAFICO 4
DG OG Consideremos para ello un nivel de
A ingreso como Y1 donde la OG supera los
DG = C + I gastos planeados en el Gráfico 4. La OG la
B medimos por la distancia ver cal entre Y1
E y la línea de 45°, el segmento Y1A y la DG
es el segmento Y1B, por lo tanto, la
can dad producida excede la demanda
C
global o agregada en el segmento AB.
Numéricamente, la OG es de $ 2000 y la
D
DG es igual a $1920, por lo tanto la DG
excede a la OG en $80 (ver Tabla 3).
45º
El exceso de producción no se
Y2 Ye Y1 Y vende, se acumula en los estantes y
1200 1600 2000 almacenamientos de los empresarios, es
decir no hay demanda para una parte del
producto nacional y se produce un aumento de inventarios no deseados en $80. Esta
acumulación de inventarios no deseada es la señal para las empresas de que han
sobreproducido y por lo tanto las empresas reducirán sus ac vidades produc vas, lo que
reducirá la magnitud del flujo circular, conforme disminuya la can dad de dinero recibida por
las empresas al igual que el dinero remunerado a las familias. El producto nacional y por
consiguiente el ingreso nacional disminuirá como resultado del desequilibrio que se presenta
cuando los planes de producción superan los gastos planeados. La producción disminuirá hasta
que la economía alcance el punto E donde la OG es igual a la DG y la presión de bienes no
vendidos se ex ngue.

Razonemos ahora para un nivel de ingreso como el Y 2, igual a $1200, donde la DG es


mayor a la OG en el segmento CD o su equivalente de $40. Los bienes son solicitados con
avidez por los compradores, los vendedores tendrán dificultades para mantener bienes en
existencias, los inventarios o stocks disminuirán por debajo de los niveles deseados por los
empresarios. Esta reducción de inventarios no deseada cons tuye una señal para la economía,
en este caso a diferencia del anterior, los empresarios han subproducido por lo que
aumentarán la producción y aumentará el flujo circular conforme el dinero recibido por las
empresas por su producción y el remunerado a las familias, aumente. El producto y el ingreso
nacional crecerán hasta el punto E donde no hay ninguna presión para que dicho nivel cambie.

Como un producto inicialmente mayor que la DG produce contracción del nivel de


ac vidad económica, mientras que cuando la OG es menor a DG se produce una expansión del
nivel de ac vidad, por lo tanto sólo se puede dar el equilibrio cuando la OG iguala la DG. En
otras palabras, a cualquier nivel más alto del ingreso de equilibrio, los gastos serán menores
que el ingreso y en consecuencia, alguna parte del volumen de producción no podrá venderse.
Las empresas recibirán menos por la venta de sus productos de lo que han pagado a los
factores produc vos y por lo tanto reducirán la producción. A medida que la presión de bienes
no vendidos se ex ngue el ingreso ende al ingreso de equilibrio. Si por otra parte, el ingreso es
menor al ingreso de equilibrio, los gastos totales que los agentes económicos tratan de realizar,
excederá a la producción. Las existencias se agotarán y las empresas aumentarán el volumen de
producción tendiendo al ingreso de equilibrio.

Es decir, cuando las empresas en conjunto pagan más de lo que cobran, reducen sus
operaciones y el ingreso nacional ene a disminuir y cuando perciben más de lo que pagan,
elevan su producción y el ingreso nacional aumenta.

ENFOQUE AHORRO - INVERSIÓN O SALIDAS - ENTRADAS

Este enfoque es otra forma de analizar la determinación del ingreso de equilibrio. Como
sabemos la función de ahorro es otra manera de presentar la misma información de la función
consumo, por lo tanto, este enfoque conduce exactamente al mismo resultado que el anterior.

En términos de sus efectos sobre la DG y el producto o ingreso nacional, el ahorro y la


inversión enen efectos que se contrarrestan. El ahorro es una salida de la corriente circular del
gasto; representa una fuga o re ro de la DG y por lo tanto el consumo es menor al producto
nacional u OG; una salida como el ahorro conduce a una reducción del producto nacional. En
nuestro modelo de economía existen factores compensatorios que pueden evitar la
disminución del ingreso debido a las fugas, que se denominan inyecciones o entradas al flujo de
gasto agregado, como lo es la demanda de inversión. La inversión añade gasto al flujo circular
de gastos e ingresos, cons tuyendo un suplemento a los gastos de consumo de las familias y
ende a incrementar el producto. De este modo, se puede determinar el ingreso de equilibrio
al establecer en qué nivel de ingreso las fugas o salidas se igualan a las entradas o inyecciones.
En nuestro modelo, la determinación del equilibrio consiste en establecer aquel nivel de
ingreso donde el ahorro planeado es igual a la inversión planeada. Cuando el ingreso está en
equilibrio la inversión real es igual a la planeada.

Siguiendo a Miller (1986, 330), la idea de la igualación de entradas y salidas se lo puede


visualizar con el teorema de la “bañera”: “la determinación del ingreso nacional se representa
como una bañera con un nivel específico de agua en ella y con el desagüe abierto, lo cual es,
evidentemente, una fuga. A menos de que ocurra una inyección, descenderá el nivel de agua.
La inyección será de agua de la canilla. La fuga representa ahorro; la inyección representa
inversión y el nivel del agua en la bañera cons tuye la producción nacional (que es
exactamente igual al ingreso agregado)”.

Con estos elementos podemos determinar el ingreso de equilibrio:

CONCEPTUALMENTE
El equilibrio se logra cuando las fuerzas de contracción y expansión del nivel de ac vidad
económica están balanceadas, es decir, cuando el ahorro planeado es igual a la inversión
planeada. Entonces cuando el ingreso está en equilibrio la inversión real es igual a la planeada.

GRÁFICAMENTE
El equilibrio se determina para aquel ingreso
donde se intersectan las curvas de ahorro e G RAFICO 5
inversión, punto E en el Gráfico 5. A
Cabe aclarar, que para realizar un análisis I A
gráfico, correlacionando ambos enfoques,
debemos mantener las caracterís cas señaladas
anteriormente. E I

EN TABLA
TABLA 4
OG o Y Inversión Ahorro Ye Y
planeada planeado

1000 100 -20


1200 100 20
1400 100 60
1600 100 100
1800 100 140
2000 100 180
2200 100 220
ANALÍTICAMENTE

A= I
A = −c0 + PMgAY
I =I
− c0 + PMgAY = I
PMgAY = c0 + I
c0 + I
Ye =
PMgA

Podemos nuevamente EXPLICAR POR QUÉ UN NIVEL DE INGRESO ES DE EQUILIBRIO PERO AHORA LO
G RA FICO 6 HACEMOS DESDE EL ENFOQUE AHORRO INVERSIÓN,
A considerando situaciones de ingreso mayor y menor al
I A Ye (Gráfico 6). Cuando el ahorro que una comunidad
ene planeado hacer es mayor que la corriente de
inversión deseada, estamos a la derecha del ingreso
E I de equilibrio, es una situación equivalente al exceso
de OG. La economía no puede mantener el nivel de
ingreso y gasto si el ahorro que la gente está tratando
de hacer (abs nencia de consumir) es mayor a lo que
Y2 Ye Y1 Y están dispuestos a inver r los hombres de negocios.
Esto significa que las empresas notarán que sus ventas
1600
son menores de lo que habían previsto, carecerán de
compradores para toda su producción, por lo que se
acumularan sus existencias contra su voluntad y
naturalmente no desearán con nuar esa inversión en
existencias no deseadas. El remedio que aplicarán será el de reducir la producción,
desplazándose hacia la izquierda de Y1 a Ye. Por un razonamiento análogo, cuando la inversión
planeada es mayor al ahorro planeado, es decir, los bienes y servicios se compran a una tasa
mayor de la que se producen, la reducción de los inventarios no planeada incen va a que la
producción se expanda y el ingreso aumenta al nivel de equilibrio. En el punto E, el ahorro
planeado es igual a la inversión planeada, es decir todas las predicciones son comprobadas por
la realidad. Las empresas no enden a modificar la tasa de producción y el nivel de empleo
porque no aumentan o disminuyen los inventarios de forma no planeada.

TABLA 5
Consumo Inversión Ahorro
OG o Y DG
planeado planeada planeado
1000 1020 100 1120 -20
1200 1180 100 1280 20
1400 1340 100 1440 60
1600 1500 100 1600 100
1800 1660 100 1760 140
2000 1820 100 1920 180
2200 1980 100 2080 220
Podemos presentar a con nuación un análisis correlacionado de ambos enfoques para
determinar el nivel de equilibrio. En la Tabla 5 y el Gráfico 7, observamos que el Ye queda
determinado por la igualación de la OG y DG y/o por la igualación del ahorro con la inversión
(A=I).

GRÁFICO7

OG OG
DG

DG = 320 + 0,80 Y

320

1600 Y
Ye1
A = -220 + 0,20 Y
A
I

100 I

1600 Y
Ye1

-220
MULTIPLICADOR DEL GASTO AUTÓNOMO

El mul plicador es una parte importante de la teoría keynesiana pero fue desarrollado
anteriormente por Richard Ferdinand Khan. Este economista británico explicó el concepto de
mul plicador del empleo en un arDculo que se publicó 1931, “The Rela on of Home Investment
to Unemployment”1. Éste, fue citado por Keynes en su libro “La Teoría general de la ocupación,
el interés y el dinero” (1936) porque lo inspiró a desarrollar su mul plicador de la inversión. La
esencia del mul plicador es que compara la variación en la inversión con la variación en el
Ingreso. “Muestra cuántas veces el efecto de un incremento de la inversión ha sido
mul plicado por las repercusiones causadas en el consumo y cómo esto ha hecho aumentar el
ingreso nacional” (Stonier, A. Hague,D.,1974, 411).

“Un aumento en la inversión neta, ocasionará un aumento ampliado en la renta y en el


producto y una disminución en la inversión neta, ocasionará una disminución ampliada en la
renta y en el producto. De este modo, el gasto en inversión ene un efecto amplificador en la
ac vidad económica. La can dad por la que se mul plica un cambio en la inversión para
producir un cambio en la renta y en el producto se denomina mul plicador” (Spencer, M.H,
1976,156).

Es importante dis nguir entre cambios inducidos y autónomos en el gasto. Un cambio


autónomo en el gasto es una variación que no proviene de un cambio en el ingreso. En el
modelo que estamos analizando los únicos gastos autónomos son el consumo de subsistencia y
la inversión. Como hemos visto la función consumo es estable en el corto plazo en cambio la
inversión es un componente del gasto muy fluctuante. Es por ello, que generalmente se
menciona al mul plicador como el mul plicador de la inversión.

Lo importante, es que un incremento autónomo de $1 en el gasto produce un


incremento de más de $1 en el Ingreso (Reynolds, 1988). Se denomina MULTIPLICADOR (k) al
coeficiente numérico que indica la magnitud de la variación del Ingreso ( ∆Y ) producido por
cada variación de un peso en el gasto autónomo. Si suponemos que el componente del gasto
autónomo que varía, es la inversión autónoma ( ∆I ) , el coeficiente del mul plicador se calcula
como:

Mul plicador de la inversión

TABLA 6
Siguiendo con nuestro
Inversión Demanda Inversión Demanda ejemplo de la Tabla 3 y 4, la
Consumo
OG o Y planeada Global planeada Global
planeado Tabla 6 plantea el caso de
I1 DG1 I2 DG 2 un aumento de la inversión
1000 1020 100 1120 180 1200 en $80, lo que implica un
1200 1180 100 1280 180 1360 aumento de la Demanda
1400 1340 100 1440 180 1520 Global y un aumento en el
1600 1500 100 1600 180 1680 ingreso de equilibrio de
1800 1660 100 1760 180 1840 $400, por lo tanto k= 5.
2000 1820 100 1920 180 2000
2200
1
En Economic1980
Journal, junio 100
de 1931, pág.2080
173. 180 2160
Es decir, que por cada peso adicional de inversión el Ingreso de la economía aumenta en $5.

El mul plicador es el número por el cual ha de ser mul plicado lo que varía la inversión para
obtener la variación resultante en el Ingreso, lo que se denomina EFECTO MULTIPLICADOR.

Efecto mul plicador ∆Y =k ×∆I

En nuestro caso, el efecto mul plicador lo expresamos como: 400 = 5 × 80

¿Cómo puede ser que ante una variación de $1 del gasto autónomo el Ingreso varíe en un
monto mayor?
Cuando las empresas
Gráfico 8
OG
construyen más
DG plantas, compran más
C equipo, se ocupa un
OG mayor número de
trabajadores para
producir tales fábricas
DG 2 = 400+0,80Y y equipos. Estos
trabajadores
E2 DG 1 = 320+0,80Y devengan salarios y a
medida que
∆I
aumentan sus
D
ingresos, aumentan
C=220+0,80Y
sus gastos en
E1 B
L
consumo, por lo tanto
∆Y
400 se produce un
∆C
J incremento inducido
M en el consumo. De
320
este modo, la
economía produce
220 más bienes de capital
y de consumo. Es
decir, un aumento en
la inversión ene un
1600 2000 Y
Ye 1 Ye2
efecto mul plicador
sobre el ingreso,
porque el aumento en el Ingreso es el resultado del aumento autónomo de la inversión más el
incremento inducido en el consumo. En el Gráfico 8, el ingreso aumenta en $400 ( E1 B ) ante el
aumento autónomo de la inversión en $80 (segmento E2 D ) y por el aumento en el consumo
inducido (segmento LM ).

Podemos analizar más detalladamente el mul plicador, de modo que obtendremos otra
forma alterna va para el cálculo de k. El monto de los gastos inducidos depende de la
propensión marginal a consumir (PMgC). Cuanto mayor sea la proporción del Ingreso que
circule y menor la sustraída, mayores serán las fluctuaciones del Ingreso ante la variación de la
inversión. k es el recíproco de la renta sustraída, es decir k depende del valor de la PMgA o de
PMgC. Cuanto menor sea la PMgA (o mayor PMgC) mayor será k. Esta dependencia no debe
sorprendernos, cuanto más alta es la PMgC, cualquier aumento en Y será gran parte consumido
y por lo tanto habrá muchos gastos en consumo adicionales.
1 1
Entonces k = 1 − PMgC = PMgA

Llegamos a la fórmula anterior a través de la deducción siguiente:

Por lo tanto, si la PMgC es igual a cero, significa que ninguna parte del Ingreso adicional
se gastará y por lo tanto, el aumento del Y será igual al aumento en la inversión; implicando un
valor de k igual a uno. En cambio si la PMgC es uno, un aumento en el Y será gastado en su
totalidad. Podemos decir entonces que k es mayor o igual que 1.

En la economía planteada, la PMgC es igual a 0,80 y por lo tanto la PMgA es igual a 0,20,
por lo tanto:

1 1 1 1
k = = = = =5
1 − PMgC PMgA 1 − 0,80 0,20
LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO Y EL PLENO EMPLEO: NOCIÓN DE BRECHA o
BACHE

El nivel de equilibrio que hemos analizado lo es en el sen do de que la demanda global es igual
a la producción, de tal forma que las empresas están vendiendo todos los bienes que producen
y las familias y las empresas pueden adquirir los bienes que desean y planearon consumir e
inver r. Hasta ahora no hemos mencionado si el ingreso de equilibrio (Ye) coincide con el
ingreso de pleno empleo (Ype), también llamado nivel de ingreso potencial de la economía.
Para John Maynard Keynes el pleno empleo era una condición necesaria para un verdadero
equilibrio económico que garan zaría un aprovechamiento eficiente de los recursos humanos,
produc vos y de inversión. El pleno empleo es un obje vo clave que procuran los países en su
polí ca económica, con el obje vo de maximizar la riqueza del país y de los ciudadanos y se
puede entender como aquella situación ideal en la que todos los recursos produc vos de
una economía están completa y eficientemente u lizados.

El nivel de equilibrio del Producto no se produce necesariamente al nivel del Producto


de pleno empleo. Una economía puede estar en equilibrio a un nivel de renta y producto que es
menor que el de pleno empleo y el sistema no tendrá una tendencia a cambiar su posición de
equilibrio.

El concepto indispensable para definir una brecha, o bache es el ingreso de pleno


empleo, para ese nivel se compara la OG respecto al nivel de la DG. Si el ingreso de equilibrio es
menor al ingreso de pleno empleo (Ype), la DG sólo es capaz de producir un nivel de equilibrio
por debajo del nivel de pleno empleo. Exis rán recursos desempleados y un nivel de precios
constante. Esta situación refleja una brecha deflacionaria que la podemos definir como la
can dad en la que la DG es inferior a la OG si se alcanza el pleno empleo. En el Gráfico 9, la
oferta global de pleno empleo es mayor a la demanda global de pleno de pleno empleo
generando una brecha recesiva o deflacionaria por un monto en pesos igual al segmento AB .

Gráfico 9 Siguiendo a WonnacoG y


DG OG WonnacoG (1979, 187), “existe una
A brecha recesiva cuando la función de
DG = C + I demanda agregada cae por debajo de la
B línea de 45º en el punto que indica la
E cuanDa del pleno empleo del producto
nacional. Es la distancia desde la línea de
45º hasta la función de demanda agregada
(medida en el nivel del ingreso de pleno
empleo del producto nacional). La brecha
del producto es la cuanDa en la cual el
45º producto nacional es insuficiente para
Ye Ype Y llegar a la cuanDa de pleno empleo. Se
mide a lo largo del eje horizontal. La
Brecha de Producto
brecha del producto es mayor que la
brecha recesiva.”
Ingreso de pleno empleo
Si el ingreso de equilibrio es mayor al ingreso de pleno empleo, el nivel de equilibrio del
ingreso es Ye y existen únicamente recursos disponibles para producir el ingreso de pleno
empleo al nivel de precios existentes. Este caso representa una brecha inflacionaria, la cual se
mide, por el segmento CD que es la distancia ver cal ente la línea de 45º y la función de la
demanda global (Gráfico 10). Entonces decimos que existe una brecha inflacionaria cuando la
demanda global es mayor a la oferta global de pleno empleo.

Gráfico 10 Para Keynes no hay nada en el


DG OG análisis que garan ce que la economía
alcanzará un nivel de producción en el que
DG = C + I existe pleno empleo. Siguiendo a Fisher et
al (1989, 585), “el punto central de nuestro
E análisis es que si se man ene constante el
nivel de precios, la economía puede
C terminar alcanzando un nivel de producción
inferior al potencial, sin que exista ninguna
D fuerza que la lleve a dicho nivel. Las
empresas no enen ningún incen vo para
45º contratar trabajadores desempleados con
Ype Ye Y el fin de elevar la producción ya que no
podrán venderlas. Dado el nivel de precios,
la falta de demanda agregada supone un
Ingreso de pleno empleo obstáculo para la expansión de la
producción hasta alcanzar el nivel de pleno
empleo. Las empresas no contratarán más
trabajadores de los que necesitan para producir la can dad que pueden vender. Con un nivel
de precios fijo, la demanda agregada determina los niveles de producción y empleo y puede
fijarse un nivel de producción inferior al de pleno empleo.”

PARADOJA DEL AHORRO o PARADOJA DE LA FRUGALIDAD2

¿Qué ocurre con el nivel de ahorro efecNvo de la economía cuando las familias deciden
ahorrar más? Usaremos el modelo de determinación del ingreso para analizar qué ocurre
cuando las economías domés cas desean alterar su conducta de ahorro. Recordemos que el
ahorro es una salida del Circuito Económico, lo que significa que para cada nivel de ingresos, si
el deseo de ahorrar de las familias aumenta ceteris paribus, las salidas aumentan.

En el Gráfico 11A se ve el desplazamiento de la función ahorro desde A1 a A2,


representando esta segunda función, un mayor deseo de ahorrar para cada nivel de ingreso. En
el Gráfico 11B se observa el comportamiento de la función consumo, en la que se ve una
disminución de los valores de consumo para cada nivel de Y desde C1 a C2. Si las familias desean
ahorrar más es porque desean consumir menos a cada nivel de Y.

2
Extraído de la Enciclopedia Prác ca de Economía, Vol. III. (1983) Ed. Hyspamérica
GRAFICO 11
C
AI

60 A B

40 A2 120

20 A1 100 C1
I=I
0 80 C2
20 40 60 80 100 120 Y
-20 60

40

20

0
20 40 60 80 100 120 Y
-20

Ahora veamos qué sucede al introducir estos movimientos de la función de Ahorro y de


Consumo en la situación de equilibrio de una economía.
GRAFICO 12

OG DG
AI
OG=DG
60 A B

40 A2 120
E2 E1
20 A1 100 DG1=C1+ Io
E1 I=I
0 80 DG2=C2 +Io
20 40 60 80 100 120 Y
E2
-20 60

40

20

0 45º G
20 40 60 80 100 120 Y
-20

En el Gráfico 12A observamos el equilibrio de una economía vía igualación del ahorro
(A1) y la inversión (Io=$ 20). Con las curvas de Ahorro (A 1) y la Io el equilibrio se da en el punto E1
para un nivel de ingreso de $ 100. Si las familias deciden ahorrar más ceteris paribus, la curva
de ahorro se desplazará paralelamente hacia arriba hasta A2 pero este ahorro –mayor- se
igualará a la inversión (Io= $20). El nuevo equilibrio de la economía se producirá para un nivel de
Y= $ 80 y aunque el deseo de ahorrar ha aumentado, el nivel de ahorro efecNvo o real de esa
economía seguirá siendo $20, es decir igual a la Inversión.
El mayor deseo de ahorrar hace que el consumo disminuya por lo que la función de DG
también lo hace. El equilibrio que originalmente se produjo para un ingreso de $100, se
producirá ahora para Y=$ 80.¿Qué ha pasado?

El descenso de la DG genera, para Y=$100, un exceso de bienes producidos y no


vendidos, los empresarios van a aumentar sus existencias por encima de sus valores deseados,
dejan de hacer pedidos y la producción cae. Las economías domés cas comenzaron deseando
ahorrar más y terminaron teniendo un menor nivel de ingreso sin que cambie el nivel de
ahorro. Esta es la Paradoja del Ahorro, que consiste en que la variación de la can dad que
desean ahorrar las economías domés cas puede no producir efecto alguno sobre el ahorro,
aunque si sobre el nivel de ingreso.

El argumento que sos ene las ventajas del ahorro a nivel individual, puede ser refutado
diciendo que los individuos que consumen más le están haciendo un bien a la sociedad. Esta
idea está basada en una economía con recesión, en la que no hay suficiente demanda agregada
para mantener a todos los factores produc vos empleados. La Paradoja del Ahorro sugiere que
si el origen del problema es la falta de demanda, la virtud del ahorro no es una virtud pública.

Comúnmente se habla de los beneficios de ahorrar, pues hay quienes dicen "peso
ahorrado, peso ganado". Pero si todas las familias de la economía ahorran una cierta can dad
adicional, entonces el consumo se disminuirá y en consecuencia el nivel de ingreso será menor
y la sociedad como un todo estará en una situación peor a la original.

“Para una familia en par cular, puede ser deseable un aumento del ahorro porque les
puede conducir a un ahorro aún mayor y a una mayor riqueza. Sin embargo, puede no ser
deseable para toda la sociedad en conjunto porque conduce a reducciones de la renta,
producto y empleo y bajo ciertas circunstancias, conducirá a una reducción de la tasa de ahorro
de la sociedad. Así, lo que es bueno para un individuo, no es necesariamente bueno para todos”
(Spencer,M.H, 1976, 159)

La afirmación de que ahorrar es bueno, no es falsa en sí, lo que ocurre es que si cambia
la conducta de consumo de toda la sociedad y ese mayor ahorro no se ve compensado con más
inversión, disminuirá el ingreso.

El resultado es importante a corto plazo, en momentos de recesión económica, ahorrar


más y disminuir el consumo, agudiza la recesión. Pero es probable que un aumento en la tasa
de ahorro de lugar a un aumento del ahorro y de la renta, a largo plazo.
APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO3

John Maynard Keynes, el padre de la


Macroeconomía

Nacido en 1883, el año en el que murió Karl Marx, John Maynard Keynes fue para la
clase obrera un salvador insospechado. De padres académicos fue criado en Cambridge y vivió
una vida privilegiada. Obtuvo una beca para estudiar Matemá cas en Cambridge y
posteriormente trabajó para el gobierno británico en la India.

Keynes fue consejero en la Conferencia de Paz de París, tras la Primera Guerra Mundial y
en la de BreGon Woods tras la Segunda. Siempre se dedicó a varias ac vidades al mismo
empo. Mientras escribía su libro más importante Teoría General de la Ocupación, el Interés y
el Dinero, construyó un teatro. Entre sus amigos figuraban ar stas y escritores destacados.
Keynes ganó una fortuna en la bolsa y empleó buna parte de su fortuna en apoyar a sus amigos
ar stas. Falleció en 1946.

En 1936, John Maynard Keynes publicó su innovadora obra Teoría General de la


Ocupación, el Interés y el Dinero, llamada a menudo simplemente Teoría General. Fue un libro
importante porque invitaba a considerar los mecanismos de la economía desde una perspec va
totalmente nueva, e hizo de Keynes uno de los economistas más famosos del mundo.

Desde que el economista escocés Adam Smith – visto en la Unidad 1- publicara La


Riqueza de las Naciones en el año 1776, esbozo de lo que posteriormente se conocería como la
economía clásica, la economía se había considerado como un conjunto perfectamente
equilibrado de mercados individuales. El consenso entre los economistas era que la economía
lograba espontáneamente un estado de equilibrio, en el que todos los que deseaban trabajar
encontraban trabajo.

Keynes iba a poner patas para arriba gran parte del mecanismo básico de causa y efecto
del modelo clásico. Argumentó, además, que la macroeconomía (la economía en su conjunto)
se comportaba de forma dis nta a la microeconomía. Formado en la escuela clásica, Keynes se
esforzó no obstante, por escapar de las formas habituales y así adoptó un enfoque económico
radical que proponía toda una serie de causas dis ntas para el desempleo, así como soluciones
diferentes.

La crisis de 1929, que ocurrió por la caída de la bolsa en EEUU y que se extendió por
todo el mundo hizo caer la producción, los ingresos y el empleo. En el año 1933, el país se
encontraba arruinado. Los ingresos habían bajado, más de la mitad de la prosperidad de cuatro
años atrás se había desvanecido, el nivel medio de vida había retrocedido veinte años y 14
millones de obreros estaban desocupados. La Gran Depresión fue una tragedia humana y una
3
Extraído de El Libro de la Economía (2016) Kishtainy et.al. Ed. DK
paradoja económica para la cual ninguna herramienta de la Economía tradicional pudo
encontrar explicación ni remedio. Esa debacle inspiró a Keynes la Teoría General.

Una manera de eliminar el desempleo sería que los trabajadores excedentes


(desocupados) se mostraran dispuestos a trabajar por salarios inferiores. Los economistas
clásicos creían que los mercados eran lo bastante flexibles para ajustar y reducir los salarios
reales, pero Keynes sugirió que los salarios podían ser rígidos y no ajustarse y entonces el
desempleo no disminuiría.

Keynes vio que la solución al problema del desempleo estaba más allá del control de las
empresas y de los trabajadores y que residía en que los gobiernos gastaran más en la
economía, para que así la demanda general de productos (DG) creciera. Ello animaría a las
empresas a contratar más trabajadores a medida que aumentaban los precios, los salarios
reales caerían y volvería el pleno empleo. Para Keynes, no importaba de qué modo el Estado
gastara más. En sus palabras “el Tesoro podía llenar botellas viejas de billetes y enterrarlas (…) y
dejar en manos de la inicia va privada, guiada por sus principios, el desenterrarlas” Con tal de
que el gobierno inyectara demanda (DG) en la economía, el sistema en su conjunto se
recuperaría.

La Macroeconomía se consolidó como rama de la Economía durante la Gran Depresión.


Los economistas se dieron cuenta de que tenían que entender la catástrofe que sacudía a los
Estados Unidos y a casi todos los demás países, tanto para salir de ella como para aprender a
evitar que se repi era en el futuro. Hasta hoy mismo el núcleo de la Macroeconomía reside en
el esfuerzo para entender las depresiones económicas y encontrar la manera de evitarlas. Un
aspecto clave de la Macroeconomía es entender que el efecto combinado de las acciones
individuales puede tener consecuencias muy diferentes de las previstas por cada uno de los
individuos y a veces son consecuencias perversas. El comportamiento macroeconómico, es en
efecto, más que la simple suma de las acciones individuales y las consecuencias de éstas en los
mercados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enciclopedia Prác ca de Economía, Vol. III. (1983) Ed. Hyspamérica


Fisher, S.; Dornbush, R.; Schmalensee, R. (1989).Economía. Ed. McGraw – Hill.
Kishtainy L.R et.al. (2016) El Libro de la Economía Ed. DK
Miller, Roger LeRoy (1986).Macroeconomía moderna. Ed. Harla
O´Kean, José María (1994). Análisis del entorno económico de los negocios. Una introducción a
la macroeconomía. Ed. McGraw – Hill.
Reynods, Lloyds (1988). Macroeconomía. Es. El Ateneo.
Spencer, M.H, (1976) Economía Contemporánea. Ed. Reverté
Stonier, A. y Hague, Douglas (1974). Manual de Teoría Económica. Ed. Aguilar
WonnacoG, Paul y WonnacoG, Ronald (1979). Economía. Ed. McGraw – Hill

También podría gustarte