Está en la página 1de 4

PRACTICA 1

1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la Macroeconomía y la Microeconomía?

La Macroeconomía se encarga del estudio económico de fenómenos globales de un país o región


como el crecimiento económico, inflación, tasa de desempleo, mientras que la Microeconomía
estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales como el individuo, empresa,
familia

2. Señale los tipos de variables macroeconómicas que existen y ponga algún ejemplo de cada
tipo.

Crecimiento económico: cuando hablamos de un aumento económico es porque existe una


balanza comercial favorable, es decir, existe un mejoramiento de algunos indicadores como; la
producción de bienes y servicios, el ahorro, la inversión, el aumento de comercio de calorías per
cápita, etc, por tanto, es el aumento de la renta para un país o una región durante un período
determinado.

Producto Nacional Bruto: es una cantidad o magnitud macroeconómica para expresar el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de una región o país durante un tiempo
determinado, se refiere entonces a la producción de bienes y servicios interna que realiza un
determinado país para luego estos ser comercializados interna o externamente.

Inflación: estrictamente es el aumento de los precios de los bienes y servicios existentes en el


mercado durante un período. Cuando los precios de los bienes y servicios aumenta cada unidad de
moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios, por lo tanto, la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda. Si hablamos de los precios y de inflación debe
tomarse en cuenta los costos para la producción de dichos bienes y servicios ya que es allí donde se
ve reflejado el aumento de los precios de los bienes y servicios o también puede analizarse la
plusvalía existente en dichos bienes y servicios.

Desempleo: es la situación en la que se encuentra un trabajador cuando carece de empleo y de la


misma manera no percibe salario alguno. También se puede entender como el número de personas
parados o sin empleos de la población dentro de un país o territorio la cual se ve reflejada a través
de una tasa.

Economía Internacional: se ocupa de los aspectos monetarios mundiales, la política comercial que
puede tener algún territorio o país determinado con el resto del mundo se ve relacionada
directamente con el comercio internacional, es decir, con las compras y ventas de productos y
servicios que se realiza con otros países o con el exterior.

3. ¿Cuál es la diferencia entre el PIB potencial y el PIB real?

El PIB potencial se diferencia del PIB real en que este último es la producción real del país, de tal
forma que cuando el PIB potencial es superior al PIB real se dice que existe un output gap
negativo, es decir, el país presenta un exceso de capacidad y produce menos de su potencial, lo
que es característico de las recesiones.

Cuando el PIB real iguala el PIB potencial, el país se encuentra a su nivel máximo de producción sin
generar mayor tasa de inflación, caracterizándose por presentar una tasa de desempleo no
aceleradora de inflación (NAIRU en inglés) o tasa de desempleo no aceleradora de salarios
(NAWRU en inglés). Y en tercer lugar, cuando el PIB real es superior al PIB potencial se dice que
existe un output gap positivo y el país se encuentra sometido a presiones inflacionistas debido a
que la demanda es superior a la capacidad de producción, lo que coincide con fases de
crecimiento importantes.

4. Resuma los principales dilemas a los que se enfrentan los responsables de la política
económica de un país.

Estos tres dilemas son,

en primer lugar, el dilema de apoyar o no a la banca y cómo;

en segundo lugar, el de qué política fiscal hacer a medio plazo; y,


en tercer lugar, el de qué política monetaria implementar y por cuánto tiempo. Tres
dilemas cuyas soluciones óptimas dependen de la estructura de cada economía, pero
cuyas soluciones reales han dependido de circunstancias políticas

5. ¿Cómo contribuyó el sector exterior al despegue de la economía española a partir de los años
sesenta?

Entre los cambios estructurales más importantes que han tenido lugar en la economía española en
las últimas décadas, habría que resaltar el intenso proceso de liberalización externa y de
internacionalización. Hasta los años ochenta se había caracterizado por estar fuertemente
protegida y escasamente integrada en la economía mundial, pero inicia a partir de entonces y,
principalmente desde la adhesión a la Comunidad Europea (C.E.), un proceso de apertura e
integración internacional con tal vigor, que en apenas una década, se puede decir que está
plenamente integrada al mercado mundial y, especialmente al comunitario, adquiriendo buena
parte de sus sectores y empresas, un alto grado de vinculación exterior

Históricamente la balanza de capitales significó un factor de equilibrio externo, en la medida que


ayudó a compensar el persistente déficit comercial. Se puede decir que desde 1965 hasta hoy, la
economía española dispuso siempre de suficientes capitales para que no se produjera el
estrangulamiento externo, permitiendo en muchos años elevar de forma significativa el nivel de
reservas

Por otro lado, y en relación a la estructura de las entradas de capital, existe un predominio de las
inversiones a largo plazo hasta finales de los ochenta, volcándose posteriormente las entradas
hacia los títulos del sector público (dada las características de los mercados financieros del
momento, y la liberalización internacional de los mismos). En otro orden de cosas, la legislación
española desde el inicio de la liberalización económica en los sesenta, estimuló claramente la
entrada de capitales, mientras que impidió o limitó las salidas, lo que hizo de España un país
claramente receptor, y escasamente inversor, en función de su nivel de desarrollo económico.

6. ¿Qué causas contribuyeron a las perturbaciones de oferta de la economía española en los


años setenta?

La crisis económica de los años setenta economía española

A finales de 1973 la economía española daba claras señales de recalentamiento y los precios
alcanzaban cotas que empezaban a ser preocupantes. Precisamente en estas fechas, la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) preciosos del petróleo. De enero de 1973
a enero de 1974, el precio del barril de petróleo subido casi un 500 por 100.La economía española
se vio particularmente afectada, en parte debido a la delicada situación política por la que
atravesaba. Se estaba asistiendo a los últimos años del franquismo (el General Franco murió en
1975) y ante el aumento de los precios del petróleo y el inicio de la crisis, las autoridades
económicas españolas no se deciden a tomar las medidas de ajuste que la situación requería, algo
que sí hizo el resto de los países industrializados. La gravedad de este comportamiento resulta más
evidente si se tiene en cuenta la acusada dependencia energética de España, especialmente del
petróleo. Desgraciadamente, además, cuando a finales de la década de los setenta parecía que se
empezaba a superar la crisis (el turismo estaba creciendo de nuevo y las inversiones extranjeras
también), vino la segunda Subida del precio del petróleo (1979) decretada por la OPEP.

También podría gustarte