Está en la página 1de 4

Finalmente, se plantea otra categoría denominada “emancipación” la cual está en

directa relación con la solución a la problemática aquí presentada, dentro de esta se logran

identificar nueve documentos. A nivel local, Nacional e internacional, Salazar (2009) en su

artículo denominado “La Educación para la emancipación” hace hincapié en que los

docentes son el primer referente para una educación para la emancipación en cuanto a la

construcción de conocimiento y procesos formativos. Así, el docente debe tener como

propósito construir una pedagogía emancipadora donde resalte el valor de la experiencia en

medio del acto educativo.  

Por otro lado, Buitrago (2021) en su trabajo de investigación llamado “Proceso de

emancipación de mujeres que han vivenciado pauta violenta en pareja” de la Universidad

Santo Tomás indica que la agresividad y la violencia son constitutivas del ser y se van

afirmando desde la infancia siendo la mujer la más afectada a nivel físico y mental en

donde la construcción de procesos de emancipación y autonomía son la base principal para

una posible solución, en donde cada mujer puede establecer nuevas relaciones consigo

misma y con los demás, esto con el sentido de poder elegir sobre su propia existencia e

identidad

Así mismo, Guerrero y Pérez (2018) en su proyecto de grado llamado “Educación

Física para Orientar el Carácter Emancipador” de la Universidad Pedagógica Nacional

abordan varios referentes teóricos respecto al tema, por lo que ha sido de gran ayuda para el

rastreo de información respecto a problemáticas que abordan están problemática , ahora

bien, en este proyecto se plantea que en el ámbito informal existen actitudes y

pensamientos conformistas  tanto a nivel social como individual aceptando condiciones de


su vida que pueden afectar su vivir, es así que se emplea la emancipación para lograr que el

ser humano comprenda su vida y realidad desde la libertad y la independencia ante los

diferentes  factores que limitan y refrena su vida, es por ello, que esta propuesta nos

impulsa a trabajar en la formación de un ser espontáneo y autónomo que se comprenda así

mismo y al otro, frente a su sentir y actuar.

Otro de los documentos hallados es un artículo creado por Gaviota (2015)

denominado “Nuevas pedagogías del cuerpo para la transformación de las subjetividades

subordinadas en subjetividades emancipadas” en el cual se plantea que hay cuerpos sujetos,

sometidos, dominados y dependientes en los diferentes contextos, y donde es a través de los

ejercicios del cuidado y del conocimiento de sí mismo que el individuo puede lograr

transformarse y de esta manera constituirse en un ser emancipado. Por otra parte, se rastrea

un artículo a nivel internacional creado por Patón (2007) el cual es llamado “Emancipación

juvenil y políticas de vivienda en Europa” de la Universidad politécnica de Catalunya de

Barcelona, en donde señala que la emancipación juvenil está relacionada con la

independización defendiendo así que es importante brindar más oportunidades a la juventud

en pro al mejoramiento de su bienestar, de tal manera que se resalta la importancia del

desarrollo autónomo ya que esto afecta en las actitudes y la predisposición de los jóvenes

de manera positiva, dando cuenta que el fin del artículo es resaltar la importancia de la

independencia residencial de la población juvenil. 

Seguidamente, a nivel nacional se halla un artículo científico de la Universidad de

Manizales hecho por Gómez y Macias (2018) nombrado “Percepciones sobre el cuerpo de
la comunidad gay perteneciente al Ballet Folclórico del Cauca de la Ciudad de Popayán” en

el cual adentran su investigación hacia la mirada del cuerpo bajo la negación y el miedo

como muestra de represión en donde a través de las danzas se busca modificar las

perspectivas de cuerpo, liberación e inspiración de la comunidad gay buscando sacar todo

lo que se lleva adentro sin restringir su conducta, teniendo en cuenta que el cuerpo es el

medio por el cual se adoptan diversas formas de expresión y esté es visto como el lienzo del

ser en el que se evidencian transformaciones como lo pueden ser la orientación sexual, los

gustos y la percepción de sí mismo.  

Ahora bien, Saavedra, (2019) efectuó un trabajo de grado, cuyo nombre es “La

danza y la expresión corporal como estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las

relaciones entre padres con niños y niñas del jardín 1, del colegio Rafael Bernal Jiménez”,

centrando el cuerpo infantil como un dispositivo de dosificación y domesticación en la

escuela, resaltando estos cuerpos como poseedores de lenguajes, conocimientos y diversas

formas de expresión. En la misma línea, a nivel internacional se da cuenta de un trabajo de

grado de la Universidad de Valladolid de España titulado expresión corporal: desarrollo de

la desinhibición a través del juego, Sanchidrián, (2013), el cual menciona que existe la

posibilidad de desinhibir a los estudiantes en el aula a través del juego, lo cual posibilita la

libre expresión corporal del niño, pretendiendo que mediante dinámicas lúdicas se genere la

desinhibición en los espacios educativos, esto con el fin de beneficiar a los alumnos a nivel

socio afectivo y motriz.

Finalmente, a nivel local Ávila, Cañón & Tinjacá (2015) elaboran un Proyecto

Educativo en la Universidad libre, titulado Desinhibición de la capacidad expresiva, a


través de una propuesta didáctica basada en juegos de representación, en niños de segundo

b, de básica primaria, de la I.E.D Marco Tulio Fernández, Sede B, jornada mañana, de

Bogotá en el cual se evidencia que en la escuela hay una problemática sobre la existencia

de actitudes inhibitorias respecto a la expresividad de emociones y sentimientos que afectan

directamente al libre desarrollo de la personalidad del estudiante, donde el juego surge

como estrategia para mediar esta problemática.

También podría gustarte