Está en la página 1de 14

Universidad Católica Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Psicología
Psicodiagnóstico I

Nombre: ____________JOAN BURGOS___________________________ Matrícula:


__20182019_____________

1. Alberto es un hombre de 38 años. El no confía en nadie de su trabajo e insiste que las


personas solo se acercan a él porque se quieren aprovechar de su gentilidad o le quieren
robar las ideas para nuevos proyectos. Sus amigos y esposa dicen que lo quieren mucho,
pero es difícil lidiar con él porque constantemente les tiende trampas y los pone a
prueba para ver si son leales. Si estos lo cuestionan o le llaman la atención por lo poco
normal que son sus pruebas, este lo percibe como un ataque a su persona y los ofende
compartiendo informaciones personales o haciendo comentarios despectivos. El mes
pasado su hermano Antonio le comentó que le quedaba grande su chaqueta y este
procedió a insultar y decirle que Antonio sólo lo envidiaba. Han pasado 3 meses y no ha
vuelto a juntarse con su hermano a pesar de hablar constantemente sobre el hecho.

A. Trastorno de la personalidad paranoide


B. Trastorno delirante de tipo persecutorio
C. Esquizofrenia
El diagnóstico es trastorno paranoide de la personalidad, pues mantiene sospecha carente
de base suficiente de que los demás lo explotan, causan daño o decepcionan al individuo,
tiene preocupación con dudas injustificadas sobre lealtad o confianza de los amigos o
colegas, tienen poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que
la información se use maliciosamente en su contra, mantienen rencor persistente y lectura
encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin malicia
(como las pruebas que hace para ver si son de confianza)

Difiere de la esquizofrenia debido a que en la esquizofrenia debe haber 1 de 5 ítems:


delirios, alucinaciones, habla desorganizada, comportamiento extremadamente
desorganizado o catatónico, síntomas negativos, cosas no presentes en el caso presente.

También Difiere del trastorno delirante tipo persecutorio, debido a que si bien en este
trastorno se implica la creencia del individuo a que le quieran conspirar en su contra, lo
engañan, lo espían, etc. En este trastorno, no está mencionada la lectura encubierta de
significados denigrantes en actos sin malicia (que aparecen en forma de pruebas de
confianza a otros).
2. Mateo es un joven de 20 años y nunca ha tenido relaciones sexuales con otra persona, a
pesar de ser guapo y tener muchas enamoradas. Dice que no le interesa y es una
pérdida de tiempo. Tuvo novia en la secundaria, pero no le interesaba compartir con
ella, solo la invito a salir para que sus padres le dijeran de preguntar si era gay y desde
que esta comenzó a exigir atención, le dijo que era fea y no la quería. Lo único que le
interesa es jugar en el computador y la natación, pero cuando lo quisieron entrenar en la
escuela, le dijo a la maestra que las competencias eran inútiles y solo para las personas
que requerían aprobación, algo que a él no le interesa.

A. Trastorno de la personalidad esquizotípica


B. Trastorno de la personalidad esquizoide
C. Trastorno bipolar tipo 2

El Diagnostico es el trastorno esquizoide de la personalidad, esto debido a que posee


nuestro individuo una anhedonia esquizoide (con extensión a lo sexual), rechazando tener
parejas, desapego emocional, falta de empatía (manifestado cuando rechazó ariscamente a
una joven llamándola fea), asilamiento social (mostrado en su desinterés de sexo y en las
competencias) y frialdad emocional, casi siempre eligiendo actividades solitarias (como
computadora o natación).

Difiere del trastorno esquizotípico de la personalidad debido a que si bien tiene aislamiento
social, este es por desconfianza general, además que debe haber comportamiento
excéntrico, ideas de referencia, creencias extrañas o pensamiento mágico fuera de las
normas subculturales, pensamiento extraño, comportamiento peculiar, afecto limitado o
inapropiado, suspicacia o ideas paranoides, ansiedad social excesiva que no disminuye con
la familiaridad asociada con miedos paranoides, estos deberían estar presentes en el caso.

También difiere del Trastorno bipolar II, porque no hay presencia relacionada al episodio
hipomaníaco (período de estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable y
aumento anormal de energía, sumado con un aumento de autoestima, baja en la necesidad
de dormir y más hablador de lo habitual, fuga de ideas, participación en actividades en
posibilidades de consecuencias dolorosas, aumento de la actividad dirigida a un objetivo y
facilidad de distracción) ni un episodio de depresión mayor (estado de ánimo deprimido la
mayor parte del día desprendido de la información subjetiva, disminución del interés o el
placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, pérdida de peso o
aumento del peso corporal en un 5%, insomnio o hipersomnia, agitación o retraso
psicomotor, fatiga o perdida de energía todos los días, sensación de inutilidad o culpabilidad
excesiva o inapropiada, disminución de la capacidad para pensar o concentrarse y
pensamientos de muerte recurrentes o suicidas).
3. Anastasia tiene 23 años y cree que es clarividente. Frecuentemente habla sobre
fenómenos paranormales y se preocupa por las ocurrencias casuales diciendo que estos
eventos son dirigidos a ella y tienen significados especiales. Cuando le preguntan la
razón de esto, explica que posee un sexto sentido. Suele hablar en metáforas y utilizar
lenguaje super elaborado que hace difícil comprenderla. Debido a esto y su apariencia
descuidada, tiene muy pocos amigos. Ella dice que no entiende el humor de las personas
y no logra encajar. Trabajaba en una repostería hace 1 año, pero se fue porque, según
ella, sus compañeros creaban historias para dañar su reputación y buscaban hacerle
quedar mal con el jefe. Los compañeros de trabajo explicaron que realmente esto no
ocurría y que ella les parecía extraña por su aspecto y manera de actuar.

A. Trastorno de la personalidad esquizotípica


B. Trastorno de la personalidad evitativa
C. Trastorno de la personalidad paranoide
El diagnóstico es trastorno de la personalidad esquizotípico, esto debido con las ideas de
referencia, creencias extrañas o pensamiento mágico (en este caso, en clarividencia e ideas
paranormales) experiencias perceptivas inhabituales , pensamiento y discurso extraño
(superelaborado en este caso), suspicacia, afecto inapropiado o limitado, comportamiento
extraño y falta de amigos íntimos.

Difiere del trastorno de la personalidad paranoide porque para que este ocurra, debe haber
sospecha, sin base suficiente de que los demás lo explotan, preocupación con dudas
injustificadas sobre la lealtad o confianza de los amigos, rencor persistente, lectura
encubierta de significados denigrantes en actos sin malicia, sospechas a la fidelidad de la
pareja, cosas que no están presentes en el caso.

También difiere del trastorno evasivo de la personalidad, dado a que para ese, se
necesitan sentimientos de incompetencia, hipersensibilidad a la evitación, mostrarse
poco dispuesta a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser
apreciado, verse a así mismo como inepta socialmente, poco atractiva e inferior a los
demás, preocupación por ser criticada y reacia a asumir riesgos personales o implicarse
en actividades embarazosas, cosas que no están presentes en este caso.

4. Francisco tiene 19 años y ya hace 1 año ha llevado una vida sana con un trabajo estable.
Sin embargo, ha estado en penitenciarias en dos ocasiones anteriores a los 13 y a los 15
por realizar estafas por internet y utilizar falsos documentos de identidad y tarjetas de
crédito para comprar alcohol y prendas caras. Lo han botado de 4 escuelas por poner la
vida de sus compañeros en peligro al traer armas blancas y otros artículos peligrosos.
Cuando tenía 11 años, casi quema el barrio completo al encender una casita de madera
que le pertenecía a un indigente conocido en el área. A pesar de que generalmente no
es agresivo con las personas, la primera vez que lo llevaron a la penitenciaría fue por
golpear casi de muerte a un niño más pequeño porque se había reído de él cuando se
cayó de su patineta. Dice que no es su culpa el incidente porque estaba ebrio y el niño
debió mostrarle más respeto.

A. Trastorno de la personalidad histriónica


B. Trastorno de conducta
C. Trastorno de la personalidad antisocial
No es trastorno histriónico de la personalidad debido a que en este se presenta patrón
dominante de emotividad excesiva, incomodidad por situaciones donde no es el centro de
atención, interacción por los demás caracterizado por comportamiento seductor
inapropiado, cambios rápidos y expresión plana de las emociones, estilo de hablar basado
en las impresiones y sin detalles, autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la
emoción, sugestionable y consideración de que las relaciones son más estrechas de lo que
son realmente, ninguno de los criterios previamente mencionados se presentan.

No es trastorno de la personalidad antisocial ya que los comportamientos antisociales para


el diagnóstico del trastorno deben presentarse a partir de los 18 años, y en este caso, desde
los 18 vive una vida tranquila.

El diagnóstico es trastorno de conducta, este trastorno se nota por el criterio de agresión a


otras personas y animales, haber prendido fuego deliberadamente con la intención de
causar daños, ha hecho engaños deliberados para obtener objetos o favores, ha ejercido
crueldad física contra otra persona, ha apeligrado la vida de otros con armas (en este caso
armas blancas).

5. Karen tiene 28 años y dice ser infeliz porque se siente totalmente vacía. Tiene días en el
que todo le irrita y mastica todo por la ansiedad. En varias ocasiones ha salido a la calle
a espiar a su novio porque cree que le es infiel. Se cambió el pelo y la forma de vestir por
tercera vez este año luego de empezar a seguir en Instagram a una cantante famosa que
le llamó la atención. Cuando su novio le dijo que se iba a un viaje de negocios, lo
amenazó con destruir las cosas si pensaba dejarla sola y cuando él no reaccionó se cortó
la muñeca y le dijo que se iba a matar. Nunca ha podido quedarse sola y cuando termina
una relación, a los pocos días ya tiene otra pareja. A sí mismo cambia de amigos con
frecuencia cuando estos hacen algo que muestra que no son perfectos.
Estos mismos suelen dejar de compartir con ella porque dicen que ella se enoja por
pequeñeces y le gusta empezar peleas y discusiones.

A. Trastorno bipolar 1
B. Trastorno de la personalidad límite
C. Trastorno de la personalidad histriónica
No es trastorno bipolar 1 debido a que los episodios de manía duran más de una
semana de un estado de ánimo elevado, irascible y persistente, además de que no se
tiene una distractibilidad, ni aumento de actividad dirigida por objetivos
características del trastorno, ni episodio depresivo característico del trastorno.
Tampoco hay presencia del trastorno hipomaníaco.

No es trastorno de la personalidad histriónica debido a que si bien se busca atención


de forma excesiva, no se basa en el centro de atención, ni posee estilo de hablar
basado excesivamente en las impresiones, ni una alta capacidad de sugestión, ni usar
constantemente el aspecto físico per se para llamar la atención, ni posee un
comportamiento seductor o inapropiado.

El trastorno es el trastorno límite de la personalidad debido a que en este se tiene


inestabilidad de las relaciones interpersonales, autoimagen, afectos, impulsividad
intensa, esfuerzos desesperados para evitar el desamparo, relaciones inestables e
intensas, alteración de la identidad, comportamientos, actitud o amenazas
recurrentes de suicidio o autolesión, inestabilidad afectiva por la reactividad notable
del estado de ánimo, sensación de vacío, enfado intenso y pobre control para la ira e
ideas paranoides transitorias con el estrés.

6. Tatiana le gusta ser el centro de atención. Cuando salen a bares y discotecas, se sube a
las mesas a bailar y si no le hacen caso hasta se quita las prendas hasta quedar en ropa
interior. Se viste únicamente con ropa corta, transparente o lo que se considere sexy. Se
le ha ofrecido y acostado con profesores de la universidad para asegurar buenas notas y
atención especial en las aulas. Para la boda de su hermana se puso un vestido revelador
y blanco. Cuando su hermana le reclamó esto, se puso a llorar haciendo mucho ruido y
diciendo que no vale nada y que nadie le importa cómo ella se siente.

A. Trastorno de la personalidad histriónica


B. Trastorno de la personalidad narcisista
C. Trastorno de la personalidad límite
No es trastorno de la personalidad límite debido a que en este deben haber ideas
paranoides, amenazas o actitudes suicidas o autolesivas, impulsividad en las drogas,
conducción temeraria o atracones, sensación crónica de vacío y esfuerzos por evitar el
abandono, no siendo este el caso.

Tampoco es el trastorno de la personalidad narcisista porque en es necesario tener el


patrón dominante de grandeza, falta de empatía, mostrar sentimientos de prepotencia,
fantasías de éxito, brillantez, poder o amor ideal ilimitado, creencia que es único y especial y
que solo puede ser comprendido por gente especial de alto status o instituciones de la
misma, carencia de empatía, explotación de relaciones interpersonales, sensación de
privilegio.

El trastorno diagnosticado es trastorno histriónico de la personalidad, debido a que en ese


se busca atención, sintiéndose incómodo en situaciones en las que no es el centro de
atención, la interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por comportamientos
seductores, utiliza el físico para atraer la atención, autodramatización, teatralidad y
expresión exagerada de la emoción y estilo de hablar basado en las impresiones.

7. Osvaldo es asistente de un cirujano famoso. Él insiste que, sin su ayuda, el doctor no


podría hacer nada porque él sabe todo y que no opera por él porque es ilegal. No tiene
pareja porque dice que ninguna mujer que ha conocido está a su nivel de inteligencia,
belleza y situación socioeconómica. Cuando llega a los lugares se estaciona donde quiere
porque es muy importante y su tiempo es valioso. Si llega a un restaurante exige la
mejor mesa, aunque esté ocupada por alguien más. Si se lo niegan, menciona que es la
mano derecha del prestigioso doctor y que le puede hacer perder mucho negocio. Si
llega un paciente que él siente no es digno de atenderse en la clínica, lo rechaza, aunque
sea grave su caso y solo acepta los pacientes que lo tratan como al mismísimo doctor.
No comparte con los demás asistentes de doctores porque lo tratan como una persona
cualquiera sin constante admiración, pero él dice que estos lo envidian por el éxito que
tiene.

A. Trastorno de la personalidad límite


B. Trastorno de la personalidad narcisista
C. Trastorno de la personalidad antisocial
No es trastorno de la personalidad límite debido a que en el caso presente no están
presentes los esfuerzos desesperados por evitar el desamparo, patrón de relaciones
interpersonales inestables, alteración de la realidad, inestabilidad intensa impulsividad en
áreas importantes, comportamientos suicidas o autolesivos o ideas de este estilo, ni
sensación crónica de vacío.

Tampoco es trastorno de la personalidad antisocial porque no hay patrón dominante de


inatención o vulneración de los derechos ajenos, incumplimiento de las normas sociales en
lo legal, engaño, impulsividad, irritabilidad y agresividad, desatención imprudente de la
seguridad propia o ajena, o ausencia de remordimiento, siendo necesarios para el trastorno.

El caso es trastorno de la personalidad narcisista debido a que este tiene sentimientos de


grandeza o fantasía, absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor real
ilimitado, creer que es especial y único y solo puede estar con gente especial de alto estatus,
necesidad de admiración, mostrar sensación de privilegio, explotar relaciones
interpersonales, carecer de empatía o sentir que los demás lo envidian y mostrar
arrogancia, cosas presentes en el caso.

8. Aracelis no participa en actividades familiares porque teme ser avergonzada y juzgada.


Cuando conoce un grupo nuevo de la carrera, no siente que encaja y prefiere no hablar o
expresarse mucho para evitar ser criticada o que su amistad sea rechazada. Cuando
decidieron hacer un baile para recaudar fondos en su comunidad, siquiera se molestó en ir
porque sentía que iba a estar muy fea comparada con las demás personas y que no tenía
nada que ofrecer si ni siquiera sabía bailar. Todos sus familiares cercanos le dicen que
debería abrir una tienda de ropa porque es excelente modista, pero se niega a tomar el
riesgo porque le da mucha vergüenza tener que presentar la ropa y hablar con los clientes.

A. Trastorno de ansiedad social (Fobia social)


B. Trastorno de la personalidad dependiente
C. Trastorno de personalidad evitativa
No es trastorno de ansiedad social debido a que para este se tiene que tener miedo a las
situaciones sociales o una alta ansiedad, o miedos desproporcionados a las amenazas reales,
además que en este caso, los miedos no solo caen en las situaciones sociales.

Tampoco es trastorno de la responsabilidad dependiente debido a que en este se debe


haber necesidad que le cuiden, comportamiento sumiso y de apego exagerado, miedo a la
separación, manifestado en costo en tomar decisiones cotidianas sin consejo de otros,
necesidad para que otros lo ayuden en sus responsabilidades, dificultad para expresar
desacuerdo, ir muy lejos para obtener aceptación de los demás, incomodidad cuando está
solo, sensación de miedo al abandono, etc. Cosas que no están en el caso

El trastorno presente es el evasivo de la personalidad, debido a que en este se evitan las


actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo, se muestra poco
dispuesto a establecer relación con los demás, se muestra retraído porque teme que lo
avergüencen, le preocupa la crítica, se muestra inhibido en nuevas situaciones
interpersonales y se ve socialmente inepto y teme asumir riesgos personales, cosas
presentes en el caso..
9. Anthony vive con su esposa y dos hijas, pero su esposa se queja de que siente tener 3
hijos. Para tomar todas las decisiones en la casa, necesita la confirmación de su esposa y le
pregunta mil veces antes de hacer cualquier cosa. Cuando sus hijas se portan mal o son
desobedientes, no las corrige porque tiene miedo de que estas lo rechacen y no le den
apoyo emocional. Cada vez que se le asignan proyectos en el trabajo, necesita de sus
compañeros hasta para planificar en las primeras etapas porque no logra decidirse. No le
gustan los deportes, pero juega baloncesto todos los fines de semana con sus vecinos
porque siente que necesita su apoyo y aceptación. El mes pasado sus hijas y esposa tuvieron
que irse a pasar el fin de semana donde la abuela y él les cayó atrás de una hora después
porque no se sentía capaz de cuidarse a sí mismo. Antes de casarse nunca estuvo solo por
más de 1 semana porque sentía la necesidad de que lo atiendan.

A. Trastorno de la personalidad límite


B. Trastorno de la personalidad dependiente
C. Trastorno de ansiedad social (Fobia social)

No es trastorno de la personalidad límite debido a que en este caso, debería haber


comportamiento autolesivo o suicida, o ideas de este tipo, no hay relaciones inestables
interpersonales, alteración de la identidad, inestabilidad intensa y persistente de la
autoimagen, impulsividad, sensación crónica de vacío, etc. Cosas presentes en el caso.

Tampoco es trastorno de fobia social ya que para que este ocurra, los temores deben ser
dados hacia situaciones donde deba interactuar socialmente, algo distinto a lo que se
muestra en el caso (en la ansiedad social no hay sensaciones de dependencia mencionados)

El trastorno indicado es el trastorno dependiente de la personalidad, debido a que en este


se tiene temor al abandono, le cuesta decidir sin el consejo excesivo de otros, necesita a
otros para asumir responsabilidades, dificultad para expresar desacuerdo por otros, tienen
dificultad para iniciar cosas por sí mismo, busca aceptación y apoyo de otros, se siente
indefenso al estar solo, busca que le cuiden y teme el tener que cuidarse por sí mismo,
siendo este el caso.

10. Pedro es el mejor trabajador en su empresa. Sigue las normas al pie de la letra, es
excesivamente minucioso y se encarga de que todo esté organizado a la perfección. Pedro
no es capaz de mantener una relación amorosa o de amistad porque tiene una dedicación
excesiva a su trabajo y excluye toda actividad divertida como ir al parque, salir a comer y
visitar los bares. Dice que tiene deseos de abrir su propia empresa, pero siempre le
encuentra algo malo a la planificación, debido a sus estándares excesivamente estrictos y
perfeccionista. La relación con sus padres es tumultos porque estos son personas liberales y
divertidas y Pedro entiende que su forma de ser es debida a una falta de moralidad. Su casa,
aunque organizada, está llena de objetos viejos e insignificantes porque les asigna un valor
especial y aunque tiene el dinero para comprar cosas, entiende que el dinero solo se debe
utilizar en situaciones de extrema necesidad.

A. TOC
B. Trastorno de la personalidad narcisista
C. Trastorno de la personalidad obsesiva - compulsiva
El caso no es trastorno de la personalidad narcisista debido a que en esta se debe haber
poca empatía, sensación de grandiosidad, comportamientos prepotentes o arrogantes,
fantasías de éxito o poder de forma ilimitada, explotación de relaciones interpersonales, etc.

Tampoco es trastorno obsesivo compulsivo porque tiene comportamientos repetidos que


reducen la ansiedad o temores que afectan al paciente, intento de suprimir esos
pensamientos parra calmarlos, cosa que no enfoca a la personalidad del individuo, además
que el TOC se tiene ansiedades con impulsos o imágenes recurrentes que son intrusivas,
cosas no presentes en el caso.

El diagnóstico es trastorno de la personalidad obsesiva compulsiva debido a que en este


caso se preocupa por las normas, detalles, listas o orden, se muestra perfeccionismo que
interfiere con la terminación de las tareas, muestra dedicación excesiva al trabajo y la
productividad excluyendo a las actividades de ocio, es demasiado consciente en valores y no
delega trabajos, mostrando rigidez y obstinación.
11. Armando de 33 años, asiste a consulta por problemas con su esposa. Esta dice que
desde hace 6 meses Armando se desaparece por hasta 2 semanas y llega con muebles
nuevos, carro nuevo y nuevo corte de pelo, sin poder pagar estos lujos ya que ha sido
despedido de su trabajo por abuso de sus días de enfermedad. Su esposa cuenta que a
veces dura hasta una semana postrado en la cama sin trabajar, pero que no asiste al médico
ni parece tener una enfermedad viral. Armando comenta que se siente mejor que nunca y
que no siente que haya algún problema con él.

A. Trastorno Bipolar 1
B. Trastorno Bipolar 2
C. Episodio Depresivo Mayor

No es trastorno bipolar 2 debido a que en este hay episodios hipomaníacos sin haber
episodios maníacos completos, cosa que es distinta en este caso.
Tampoco es episodio depresivo mayor debido a que en este debe haber fatiga,
capacidad disminuida para pensar o concentrarse o indecisión, pensamientos
suicidas, etc. Además, que este se debe durar por al menos dos años, etc.
El trastorno es trastorno bipolar 1 debido a que en este se tienen episodios
maníacos, estos durando mas de una semana, con un estado de ánimo elevado
persistente.

12. Martha de 19 años es llevada a consulta, pues sus padres notan frecuentes cambios de
ánimo en ella. Dicen que algunos días Martha se muestra de buen humor y productiva con
sus asignaciones universitarias, y hasta hace las tareas de sus compañeros proclamándose
como la más aplicada. Pero que luego dura semanas con poca motivación, se distrae fácil y
se la pasa durmiendo en clase constantemente. Sus padres dicen que hace un año la habían
encontrado despierta a tempranas horas de la madrugada alegando que no ha podido
dormir por varios días, pero que no volvió a suceder.

A. Episodio Maniaco
B. Trastorno Bipolar 1
C. Trastorno Bipolar 2
No es episodio maníaco debido a esos deben ser superiores a una semana el cuadro, sin
haber episodio depresivo.

No es trastorno bipolar 2 debido a que este presenta episodio hipomaníaco sin presentar
episodios maníacos completos.

El diagnóstico es trastorno bipolar 1 debido a que en este hay episodio hipomaníaco y


episodio maniaco completo.

13. Teresa de 26 años, desde hace unos 3 años sufre de altibajos emocionales, en algunas
ocasiones se siente extremadamente feliz, se siente hermosa, demuestra una autoestima
muy alta, se muestra muy activa y casi no duerme. Se despierta temprano para hacer
ejercicios. Sin embargo, en otras ocasiones es todo lo contrario, se ve y se siente triste, con
ganas de llorar todo el tiempo, ahora se fatiga o es lenta en las actividades, deja de hacer
ejercicio e incluso tiene pensamientos suicidas.

A. Trastorno ciclotímico
B. Trastorno bipolar 1
C. Trastorno límite de la personalidad

No es trastorno bipolar 1 debido a que en este debido a que no se presenta un episodio


hipomaníaco, además que no están los pensamientos suicidas que se requieren en el
trastorno.
Tampoco es trastorno límite de la personalidad porque no está la sensación de vacío, ni
comportamiento impulsivo, ni esfuerzos desesperados por evitar el desamparo,etc.

El trastorno es trastorno ciclotímico debido a que en este debido a que en estoss los
períodos de hipomanía y minidepresión son menores al trastorno bipolar.

14. Mónica de 18 años, fue víctima de abuso sexual a los 14 años y a partir de ese entonces,
comenzó a tener recuerdos recurrentes y angustiosos como flashback y con frecuencia se le
dificultaba dormir por pesadillas relacionadas a este suceso. Cuando es observada por un
hombre con las características físicas de su agresor, se desestabiliza por completo, deja todo
lo que está haciendo y huye del lugar sin mediar palabras, esto afecta su vida laboral y
relacional. Mónica, evita conversaciones de índole sexual y relaciones íntimas con personas
del sexo opuesto. Expresa con frecuencia “todos los hombres son malos”, “no puedo confiar
en nadie” entre otras expresiones de este tipo.

A. Trastornos de adaptación
B. Trastorno de estrés postraumático
C. Trastorno de estrés agudo
No es trastorno de ansiedad debido a que el trastorno de adaptación no se relaciona con
abuso o eventos traumáticos, sino con situaciones que requieran cambios.

Tampoco es estrés agudo porque en este, la duración de los síntomas es menor de un mes.

El diagnóstico es estrés postraumático porque este trastorno involucra eventos traumáticos,


se tienen pesadillas referentes al suceso, en este caso, el abuso sexual.

15. Katty de 25 años sufrió un trágico accidente en el que falleció su padre. Luego de
algunos días ella comenzó a tener sueños angustiosos en los que recordaba todo lo sucedido
en el accidente, le venían estas imágenes estando despierta y, pese a que intentaba no
centrar la atención en ellas, le resultaba imposible apartar esas imágenes de su mente. Por
otro lado, evitaba cualquier conversación relacionada con los accidentes, no deseaba
trasladarse en automóviles. Cualquier cosa que le recordará el accidente le hacía sentirse
realmente triste. La paciente tiene aproximadamente 3 semanas con estos síntomas.

A. Trastorno de estrés agudo


B. Trastornos de adaptación
C. Trastorno de estrés postraumático
No es trastorno de estrés agudo porque este debe tener pesadillas y debe durar menos de
un mes, cosa que no pasa en este caso.
Tampoco es trastorno de estrés postraumático porque no se trata este caso de un evento
como un abuso sexual o desastres naturales.
El cuadro es adaptación porque en este se involucra con cambios, como la muerte de un ser
querido.

16. Juan, es un señor de 40 años, residente de Santo Domingo, había emprendido un nuevo
negocio y estaba muy emocionado, de forma repentina el país se ve afectado por la
pandemia del covid-19 y por indicaciones del estado se inicia un proceso de cuarentena que
parecía nunca acabar. Juan, que había invertido todos sus ahorros en su nuevo proyecto,
tuvo que cerrar la empresa y perder parte importante del capital. Aproximadamente, tres
meses después de iniciar la cuarentena perdió toda esperanza, predomina en él un estado
de ánimo bajo y siente muchas ganas de llorar. Luego de la reapertura de los negocios, pudo
volver a trabajar y poco a poco ir avanzando y entusiasmándose. Pasado 6 meses volvió a
ser el Juan de antes.

A. Trastorno depresivo mayor


B. Trastorno de adaptación
C. Trastorno de estrés agudo

No es trastorno depresivo mayor debido a que en este debe haber ideaciones suicidas y
debe tener una duración mayor de 6 meses.

No es trastorno de estrés agudo debido a que este debe durar menos de un mes, pero este
dura más de 6 meses.

El trastorno en este caso es estrés postraumático debido a que, en este caso, el trastorno es
por un acontecimiento vivido en primera persona.

17. Carlos es un detective de 53 años, tenía dos semanas sufriendo alergias y temperaturas
altas. Al recuperarse y volver al trabajo, notó que se le dificulta leer los expedientes y
tampoco podía recordar donde guardaba documentos del trabajo. Él era de los mejores
detectives, super centrado y observador, pero ahora su pensamiento es lento. A la semana
tuvo que pedir licencia nuevamente, antes de que se enteraran que había olvidado dónde
dejó su arma en plena redada, encontraba que las misiones que le asignaban eran
demasiado complejas. Decide regresar al hospital, dice que le preocupa estar padeciendo
una enfermedad de “locos”.

A. Trastorno neurocognoscitivo leve


B. Trastorno depresivo mayor
C. Delirium
No es trastorno depresivo mayor debido a que en este se requieren ideaciones suicidas,
alteraciones a su peso, no hay autolesión, descenso del estado de ánimos, etc.
No es trastorno neurcognoscitivo leve debido a que este no especifica problemas biológicos.
Para las alteraciones cognoscitivas.

El trastorno diagnosticado es Delirium, debido a que las alteraciones cognoscitivas tienen


evidencia en la historia clínica y pruebas de laboratorio de condiciones médicas, en este
caso, alergias.

18. Lorde tiene 18 años, siempre ha sido descrita como aislada y tímida, ha presentado
desde muy temprana edad ciertas dificultades persistentes en la interacción y comunicación
social, así como ciertas conductas estereotipadas y en conjunto presenta mutismo, a veces
se queda agachada en el piso por horas, sin moverse y otras tantas tiene esta conducta
donde repite lo que otros dicen. Cuando esto pasa la gente de su pueblo huye de ella.

A. Trastorno del espectro autista con catatonia


B. Trastorno de movimientos estereotipados
C. Retraso global del desarrollo

No es un trastorno de movimientos esterotipados debido a que en este trastorno no hay


relación con las conductas, mutismo o otros aspectos conductuales, además, para este
trastorno deben haber autolesiones.

Tampoco es retraso global del desarrollo, debido a que el retraso se hace por dos
desviaciones estándares esperadas para su edad, además de que en el retraso global del
desarrollo, no hay mención de conductas estereotipadas ni repetición de palabras.

El diagnóstico es el trastorno del espectro autista, debido a que en este se tiene presencia
de mutismo, conductas estereotipadas,

19. Trixie tiene 19 años y vive en Río verde, La Vega. Desde muy temprana edad (ella diría
que desde que tiene memoria) se le salen involuntariamente lo que ella llama “resoplidos y
vocecitas” de forma intermitente y frecuente. De la nada resopla, dice palabras y/o frases
cortas. Nunca nadie se había preocupado por saber la razón, pero ahora que se muda a la
ciudad porque va a entrar en la universidad, le preocupa esas “vocecitas” involuntarias que
suelta y lo que puedan pensar sus nuevos compañeros de ella.

A. Trastornos de tics vocales persistente


B. Síndrome de Tourette
C. Trastorno de movimientos estereotipados

No es tratorno de tic vocales persistente debido a que los ‘’tics’’ son meramente vocales, sin
ir a lo psicomotor, y, para que sea este trastorno, deben haber al menos muecas faciales,
parpadeos, mordedura de labios, muecas, etc.
Tampoco es síndrome de movmientos estereotipados, ya que en ese se debe haber
autolesión al menos, comportamientos sin objetivo, golpes propos, etc. Cosas no presentes
en el caso.

El diagnóstico es síndrome de Tourette, debido a que hay echopraxia, es decir, resoplidos,


vocecitas, etc. Además que puede ser por tiques o ruidos

20. Maritza es una señora de 70 años de edad, que se encuentra hospitalizada desde hace
dos semanas y conectada a una máquina de oxígeno debido a un paro cardíaco que sufrió
en su residencia, desde hace tres días se le desconectó de la máquina de oxígeno, desde
entonces sus familiares la nota inquieta, molesta, preocupada, imperativa, alterada y
ansiosa, ellos notan que Maritza habla incoherencias, ella dice que ve y escucha cosas y
además confunde los días, cabe destacar que presenta problemas de concentración y
retención de información. Eso se le pasa muy rápido, solo duró unas horas pero aun así sus
familiares demuestran mucha preocupación por ella.

A. Delirium
B. Trastorno Facticio
C. Trastorno de estrés agudo

No es trastorno facticio debido a que el individuo no fingeuna patología, además que las
inquietudes no son actuadas.

No es trastorno de estrés agudo debido a que si bien hay sentidos distorsionados, las
patologías deben suceder a raíz de la exposición de una forma a un eventro traumático y
deben tener alteraciones, pero en el trastorno de estrés agudo no se mencionan
incoherencias, ni se repite el evento por flashbacks

El trastorno diagnósticado es estrés agudo debido a que hay alteraciones de la conciencia,


cognición alterada, desarrollando alteraciones perceptuales, durando horas y fluctuaciones
durante el día, con evidencias médicas, en este caso, un infarto.

También podría gustarte