Está en la página 1de 30

Lineamientos para la detección integrada de

enfermedades cardiometabólicas en el primer


nivel de atención
Programa de Enfermedades Cardiometabólicas

1
Lineamientos para la detección integrada de
enfermedades cardiometabólicas en el
primer nivel de atención
Programa de Enfermedades Cardiometabólicas

Dr. Ruy López Ridaura


Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y
Control de Enfermedades.

Dra. Laura Elena Gloria Hernández


Directora del Programa de Enfermedades Cardiometabólicas.

2
Objetivos

Objetivo general

Establecer el proceso de intervención para la detección integrada de las


enfermedades cardiometabólicas en el primer nivel de atención.

Específicos

1. Identificar la población objetivo para realizar la detección integrada


de las enfermedades cardiometabólicas en el primer nivel de atención.

2. Dar a conocer el Cuestionario de Factores de Riesgo como formato


primario para realizar la detección integrada de las enfermedades
cardiometabólicas en las unidades médicas del primer nivel de
atención.

2. Explicar el procedimiento y registro de la detección de las


enfermedades cardiometabólicas en el Sistema Nacional de
Información Básica en Materia de Salud de la Dirección General de
Información en Salud.

Alcance

Personal de salud de las unidades médicas del primer nivel de atención


y responsables Estatales y Jurisdiccionales del Programa de
Enfermedades Cardiometabólicas de los Servicios Estatales de Salud.

3
Introducción
En México, ante la magnitud y trascendencia de las enfermedades no
transmisibles como problema de salud pública, es imperativo el
fortalecimiento de las acciones preventivas y de diagnóstico oportuno
en las unidades médicas del primer nivel de atención.

Por ello, desde los inicios y a través del Programa de Salud en el Adulto
y en el Anciano del Centro Nacional de Programas Preventivos y
Control de Enfermedades, se establece como acción prioritaria la
detección integrada de las enfermedades cardiometabólicas en el
primer nivel de atención, siendo parte de sus indicadores de salud para
su monitoreo y seguimiento en sus Programas de Acción Específico.

El presente documento tiene el propósito de definir y establecer el


proceso de intervención para la detección integrada de las
enfermedades cardiometabólicas en el primer nivel de atención, que
posibiliten la detección, diagnóstico e ingreso a tratamiento oportuno.

4
Objetivo de la detección integrada de las
enfermedades cardiometabólicas en el primer
nivel de atención

1. Realizar búsqueda intencionada de casos de diabetes mellitus,


hipertensión arterial, dislipidemia y obesidad en personas de 20 años y
más sin diagnóstico médico previo.

2. Contribuir al seguimiento de la detección y confirmación diagnóstica


oportuna de enfermedades cardiometabólicas para su ingreso e inicio
del tratamiento y prevención de complicaciones en el primer nivel de
atención.

Población objetivo

Personas de 20 años de edad o más, sin diagnóstico médico previo de


diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemia u obesidad.

____________________________

Acorde a las medidas de distanciamiento físico por la COVID-19, las


actividades a realizar en las unidades médicas del primer nivel de
atención, incluyendo la detección integrada de las enfermedades
cardiometabólicas, será acorde al contexto de cada una de las
entidades federativas lo permitan, considerando los lineamientos para
la prevención y mitigación de la COVID-19 en la atención de las
enfermedades cardiometabólicas en el primer nivel de atención
durante la nueva normalidad y estrategia de promoción de la salud,
prevención, atención y mitigación de la COVID-19 en el marco de la
atención primaria de la salud.

5
Descripción del Cuestionario de Factores de
Riesgo

El cuestionario de factores de riesgo es una herramienta que permite


realizar a una persona de 20 años y más, la detección integrada de
obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia. (Ver
figura 1. Cuestionario de Factores de Riesgo).

Debe ser llenado por personal de salud de las unidades médicas y una
vez registrada toda la información deberá anexarse al expediente
clínico.

Está conformado por:

 Datos generales
 Detección de riesgo Obesidad
 Detección de Riesgo Diabetes Mellitus
 Detección de Riesgo Hipertensión Arterial
 Detección de Riesgo Dislipidemia
 Nivel de Riesgo por Enfermedad Cardiometabólica
 Seguimiento de la detección integrada

6
Figura 1. Cuestionario de Factores de Riesgo

7
Instrucciones para el llenado del Cuestionario de
Factores de Riesgo
Instrucciones generales:
 El cuestionario de factores de riesgo debe ser llenado por
profesionales de salud.
 Su uso es obligatorio para realizar una detección integrada de
enfermedades cardiometabólicas en las unidades médicas del
primer nivel de atención.
 El cuestionario de factores de riesgo debe ser anexado al
expediente clínico de la persona que acude a la unidad médica
(preferentemente posterior a la hoja de línea de vida).
 La aplicación del cuestionario de factores de riesgo se aplica a
personas sin diagnóstico médico previo de diabetes mellitus,
hipertensión arterial, dislipidemia u obesidad.
 El cuestionario de factores de riesgo contiene en cada sección tres
espacios para anotar la información correspondiente si es primera,
segunda y tercera vez que se realiza la detección.

Datos Generales

Jurisdicción Sanitaria
Anote el número y nombre de la jurisdicción sanitaria de adscripción
de la unidad médica con base en el Catálogo de Clave Única de
Establecimientos de Salud.
CLUES
Registre la CLUES de la unidad, con base en el Catálogo de Clave
Única de Establecimientos de Salud, este dato es de carácter
obligatorio, con el objeto de que pueda ser capturado en el Sistema
automatizado; en caso de no contar con dicha clave solicitarla al área
de estadística de la Jurisdicción Sanitaria de la cual depende la
unidad médica, la CLUES está constituida inicialmente por dos
caracteres alfanuméricos que identifican la Entidad Federativa,
posteriormente tres caracteres que corresponden a la Institución,
después cinco números que identifican al establecimiento y

8
finalmente un número que es un dígito verificador; por lo que cada
CLUES debe contener once caracteres en total.
Unidad Médica
Anote el nombre de la unidad médica con base en el Catálogo de
Clave Única de Establecimientos de Salud.

Fecha (dd/mm/aaaa)
Anote con números arábigos el día, mes y año a que corresponde la
información, éste dato es de registro obligatorio

Nombre (nombre (s), primer apellido, segundo apellido)


Anote el nombre completo de la persona a quien se le aplica el
Cuestionario de Factores de Riesgo: iniciando por el(los) nombre(s),
primer apellido y segundo apellido, si no cuenta con algún apellido
anote “XX” según corresponda; cada uno de sus componentes debe
contener al menos dos letras, estos datos son de carácter obligatorio
para ser capturados en el Sistema Automatizado.

CURP
Anote el código alfanumérico con los 18 elementos de la Clave Única
de Registro de Población (CURP) del paciente, este dato es de
carácter obligatorio. En caso de no contar con la CURP solicite al
paciente que indique la fecha de nacimiento, así como Entidad de
nacimiento y regístrelo en el espacio destinado para ello.

Edad
En la celda anote con números arábigos según corresponda la edad
cumplida de la persona.

Sexo
Anote la clave que corresponda al sexo según condición biológica de
nacimiento de la persona y su fenotipo sexual: 1. HOMBRE, 2. MUJER
3. INTERSEXUAL; en caso de no contar con éste, registre 8. SE
IGNORA o para la protección de la identidad registre 9. NO
ESPECIFICADO.

9
Fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa)
Anote con números arábigos según corresponda la fecha de
nacimiento de la persona, registrando día a dos dígitos, mes a dos
dígitos y año a cuatro dígitos.

Entidad de nacimiento
En caso de registrar CURP omita el dato. De lo contrario registrar la
entidad de nacimiento de la persona. Colocar: No aplica, en caso de
ser extranjero ó bien, colocar se ignora, cuando no se conozca el
dato.

Domicilio
Registrar el domicilio de persona. Colocar: Se ignora, cuando no se
conozca el dato.

Derechohabiencia
Este espacio está destinado para registrar la derechohabiencia de la
persona. Colocar: Si en caso de que la persona cuente con algún tipo
de derechohabiencia, de lo contrario coloque No.
En caso de colocar: Si, subraye la institución de dicha
derechohabiencia de la persona según corresponda: IMSS, ISSSTE, o
bien, en caso de contar con otra, especificar en el espacio designado
para ello.

Número de afiliación
Registre el número de Seguridad Social o de afiliación
correspondiente.

Afromexicano
Marque con "X" el espacio si el paciente se autodenomina
Afromexicano.

Indígena
Pregunte a la persona o al acompañante, si la familia considera
pertenecer a un pueblo indígena; ello independientemente sea
hablante de la lengua del pueblo indígena al que pertenece. De dar

10
una respuesta positiva marque con una “X” si la respuesta es
negativa la celda se deja en vacío.

Migrante
Si se otorgó atención a una persona que cumple con la definición de
migrante, marque con “X” en el espacio. No incluye a las personas
que llegan a un país diferente de su lugar de origen para
establecerse en él temporal o definitivamente.

Tel / Cel
Registre un número de teléfono fijo o celular de contacto si la
persona cuenta con ello. Este dato es importante ya que contribuye
al seguimiento de la detección, su posible confirmación diagnóstica
e ingreso a tratamiento oportuno a la unidad médica.

11
Detección de riesgo Obesidad

Esta sección es destinada para registrar las mediciones


antropométricas con el fin de determinar el Índice de Masa Corporal
(IMC) e identificar si la persona acorde a su talla y edad presenta
obesidad. Registre el peso en kilogramos con un decimal, la talla en
metros con un decimal y circunferencia de cintura en centímetros
sin decimales.

Para el cálculo de IMC considere la siguiente fórmula:


IMC = Peso (kg) / Talla (m2)

Si la calculadora no cuenta con la función “al cuadrado”, para obtener


el dato puede utilizar la siguiente fórmula:
IMC = Peso (kg) / Talla (m) x Talla (m)

Para poder determinar si la persona presenta obesidad, consulte la


Tabla: Nivel de Riesgo de enfermedad cardiometabólica e identifique
en qué categoría cae el IMC obtenido. En caso de obtener Obesidad,
la persona puede ser ingresada a tratamiento a la unidad médica.
Si es la primera vez que se le aplicará el cuestionario de factores de
riesgo a la persona, colocar mes y año según corresponda. En caso
de ser la segunda o tercera vez que se aplica el cuestionario, anotar
los datos en la casilla correspondiente.

12
Detección de riesgo Diabetes Mellitus

Esta sección contiene un breve cuestionario el cual consta de 7


preguntas con el fin de determinar un puntaje acorde a las
respuestas obtenidas, y deberá registrarse en el espacio
correspondiente.

Acorde al puntaje obtenido:

En caso de obtener < 10 puntos, la persona se encuentra en bajo


riesgo y no tiene sintomatología característica, no se procede a
determinar glucosa en sangre.

En caso de obtener ≥ 10 puntos, la persona se encuentra en riesgo de


presentar diabetes, por lo que se procederá a determinar glucosa en
sangre capilar.

Independientemente del puntaje, si la persona presenta: poliuria,


polidipsia, polifagia y pérdida de peso, sin motivo aparente, se
procederá a determinar glucosa en sangre capilar.

13
La determinación de glucosa en sangre capilar podrá realizarse
acorde a las condiciones en que la persona se presenta:

Glucemia en Ayuno: medición realizada en ausencia de ingesta


calórica (alimentos o bebidas) de al menos 8 horas.

Glucemia casual: medición realizada en cualquier hora del día.

En el cuestionario, se deberá señalar la condición en que se realiza la


determinación. Así mismo, deberá ser anotado el resultado de la
determinación en el espacio correspondiente.

Si el resultado de la determinación de glucosa en ayuno ≥ 100 mg/dl


o Glucosa casual > 140 mg/dl, deberá referirse al área de medicina de
su unidad de salud para que le practique una prueba que confirme o
descarte el diagnóstico de diabetes mellitus.

Si es la primera vez que se le aplicará el cuestionario de factores de


riesgo a la persona, colocar mes y año según corresponda. En caso
de ser la segunda o tercera vez que se aplica el cuestionario, anotar
los datos en la casilla correspondiente.

14
Detección de riesgo Hipertensión Arterial

En esta sección deberá registrarse la medición de la presión arterial,


tomando en cuenta los siguientes requerimientos para obtener una
lectura precisa de la presión arterial.

1. Esperar 5 minutos previos a la toma de la presión arterial y medir la


presión arterial en un lugar tranquilo.

2. La persona debe estar sentada, sin conversar, con la espalda


apoyada, sin cruzar las piernas, con el brazo descubierto de la
manga, apoyado sobre la mesa con el brazalete a la altura del
corazón y con la palma hacia arriba.

3. Se deberá esperar mayor tiempo en reposo (30 minutos) si la


persona ha realizado ejercicio intenso, ha tenido una situación de
estrés, ha consumido alcohol, alguna bebida gaseosa con cafeína, o
fumado inmediatamente antes de la medición.

4. Tomar en ambos brazos una medición para determinar que brazo


arrojó las cifras más altas. Posteriormente tomar dos mediciones
más en el brazo con las cifras más altas, dejando 1 minuto entre
mediciones. Dichas mediciones obtenidas, así como el promedio de
ambas, regístrelas en el espacio destinado para ello en el
cuestionario de factores de riesgo.

15
Con base en el promedio de medición, consulte la Tabla: Nivel de
Riesgo de enfermedad cardiometabólica e identifique en qué
categoría cae el promedio de presión arterial obtenido.
En caso de obtener un nivel de riesgo alto, la persona deberá
referirse al área de medicina de su unidad de salud, para que
considere una segunda medición en el tiempo establecido por
normativa para confirmar o descartar el diagnóstico de hipertensión
arterial.

Si es la primera vez que se le aplicará el cuestionario de factores de


riesgo a la persona, colocar mes y año según corresponda. En caso
de ser la segunda o tercera vez que se aplica el cuestionario, anotar
los datos en la casilla correspondiente.

Detección de riesgo Dislipidemia

Esta sección es destinada para registrar las mediciones de perfil de


lípidos en sangre. Para fines de detección, la prueba de lípidos en
sangre capilar (tira reactiva), no es necesario que la persona se
encentre en ayuno.

En caso de obtener cifras en rango adecuado y presentar factores de


riesgo, realizar la detección con periodicidad anual o bianual, de
acuerdo a criterio del profesional de salud.

Los equipos portátiles para determinación de lípidos habitualmente


calculan y reportan las cifras de LDL de las muestras. En caso
contrario, es posible realizar el cálculo del C-LDL siempre y cuando
los niveles de triglicéridos se encuentren menores de 400 mg/dl,
mediante la siguiente fórmula:
C-LDL = Colesterol total – [C-HDL + (triglicéridos / 5)]

Si los triglicéridos son superiores a 400 mg/dl se realizará cálculo de


C-no HDL, mediante la siguiente fórmula:
C-no HDL = Colesterol total – C-HDL

16
Con base en los resultados del perfil de lípidos, consulte la Tabla:
Nivel de Riesgo de enfermedad cardiometabólica e identifique en
qué categoría cae los resultados. En caso de obtener un nivel de
riesgo alto, la persona deberá referirse al área de medicina de su
unidad de salud, para que considere una segunda medición en el
tiempo establecido por normativa para confirmar o descartar el
diagnóstico de dislipidemia.

Si es la primera vez que se le aplicará el cuestionario de factores de


riesgo a la persona, colocar mes y año según corresponda. En caso
de ser la segunda o tercera vez que se aplica el cuestionario, anotar
los datos en la casilla correspondiente.

17
Nivel de Riesgo por enfermedad cardiometabólica

El objetivo de esta sección es identificar con base a resultados


obtenidos, el nivel de riesgo para presentar enfermedad
cardiometabólica.

18
Seguimiento de la detección integrada

Como se ha mencionado, uno de los objetivos de la detección


integrada es:

Contribuir al seguimiento de la detección y confirmación


diagnóstica oportuna de enfermedades cardiometabólicas para
su inicio a tratamiento y prevención de complicaciones en el
primer nivel de atención.

Es por ello que el Cuestionario de Factores de Riesgo, contiene una


sección que permite registrar información para el seguimiento de la
detección positiva.

Considere las siguientes definiciones operacionales de detección


positiva y negativa según enfermedad cardiometabólica. Para el caso
de detección positiva registre la información correspondiente en la
tabla: "Seguimiento de la detección integrada"

Obesidad
Detección positiva de Obesidad: Persona que presenta Obesidad
acorde a IMC y que no es necesaria su confirmación diagnóstica.
Referir para seguimiento en la unidad médica y registrar la fecha de
ingreso a tratamiento en la tabla "Seguimiento de la detección
integrada"

Detección negativa de Obesidad: Persona con parámetro en


Normalidad o Sobrepeso acorde a IMC.

Diabetes Mellitus
Detección positiva de Diabetes Mellitus: Persona a quien se le
determina tira reactiva de glucosa capilar con resultado en ayuno
≥ 100mg/dl o tira reactiva de glucosa capilar casual ≥ 140 mg/dl,
referir al área de medicina de su unidad de salud para realizar
confirmación diagnóstica de Prediabetes o Diabetes Mellitus y

19
registrar su seguimiento en la tabla "Seguimiento de la detección
integrada".
Detección negativa de Diabetes Mellitus: Persona a quien se le
determina tira reactiva de glucosa capilar con resultado en ayuno
< 100 mg/dl o tira reactiva glucosa casual < 140 mg/dl, o quien
obtuvo un puntaje < 10 en la sección de preguntas para evaluar el
riesgo de diabetes mellitus.

Hipertensión arterial
Detección positiva de Hipertensión Arterial: Persona que presenta
en promedio, una presión arterial ≥ 140 y/o ≥ 90 mmHg. Referir al
área de medicina de su unidad de salud para realizar confirmación
diagnóstica de Hipertensión Arterial y registrar su seguimiento en la
tabla "Seguimiento de la detección integrada".

Detección negativa de Hipertensión Arterial: Persona que


presenta en promedio una presión arterial < 140 y/o 90 mmHg.

Dislipidemia
Detección positiva de Dislipidemia: Persona que presenta
colesterol total ≥ 200 mg/dl y/o Triglicéridos ≥ 150 mg/dl y/o C-HDL
< 40 mg/dl y/o C-no HDL ≥ 160 mg/dl. Referir al área de medicina de
su unidad de salud para realizar confirmación diagnóstica y registrar
su seguimiento en la tabla "Seguimiento de la detección integrada".

Detección negativa de Dislipidemia: Persona que presenta cifras


en rango igual o
menor al normal.

20
Para registrar la información correspondiente a “Confirmación
diagnóstica” e “Ingreso a tratamiento” es necesario que se dispongan
de datos confirmatorios para el diagnóstico de la enfermedad. Por lo
que, el registro de información de dichas secciones no necesariamente
se obtienen en el momento de la aplicación del Cuestionario de
Factores de Riesgo. En el caso de obesidad, es posible el ingreso a
tratamiento a la unidad médica dado que no es necesario una
confirmación diagnóstica.

21
Frecuencia de detección integrada de
enfermedades cardiometabólicas en el primer
nivel de atención
Debido a que el cuestionario de factores de riesgo identifica en una
persona el riesgo de presentar cuatro enfermedades: Diabetes
Mellitus, Hipertensión Arterial, Obesidad y Dislipidemia, y en cada
enfermedad se puede obtener un resultado positivo o negativo, es
por lo que se presentan las siguientes combinaciones de resultado a
fin de identificar la frecuencia para realizar la detección integrada de
enfermedades cardiometabólicas:

Resultado de la detección: Riesgo bajo para Obesidad, Diabetes


Mellitus, Hipertensión arterial y Dislipidemia.
Se refiere a la persona que se le aplica el Cuestionario de Factores de
Riesgo y en todas sus mediciones obtiene un nivel de riesgo bajo
para presentar Obesidad, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y
Dislipidemia.
Periodo: El cuestionario deberá ser aplicado en los próximos tres
años o acorde a criterio del personal de salud según la condición de
la persona en el futuro.
La persona puede acudir a un Grupos de Ayuda Mutua
Enfermedades Crónicas (GAM EC) como acción preventiva.

Resultado de la detección: Riesgo medio para Obesidad, Diabetes


Mellitus, Hipertensión arterial y Dislipidemia.
Se refiere a la persona que se le aplica el Cuestionario de Factores de
Riesgo y en sus mediciones obtiene un nivel de riesgo medio. Es
decir presenta Sobrepeso y/o Prediabetes, y/o Prehipertensión y/o se
obtuvo un perfil de lípidos en rango adecuado, pero presenta
factores de riesgo
Periodo: El cuestionario deberá ser aplicado en el próximo año o
acorde a criterio del personal de salud según la condición de la
persona en el futuro.

22
La persona puede acudir a un Grupos de Ayuda Mutua
Enfermedades Crónicas (GAM EC) como acción preventiva.

Resultado de la detección: Riesgo alto para Obesidad, Diabetes


Mellitus, Hipertensión arterial y Dislipidemia.
Se refiere a la persona que se le aplica el Cuestionario de Factores de
Riesgo y en sus mediciones obtiene un nivel de riesgo alto. Es decir,
presenta detección positiva de Obesidad y/o detección positiva de
Diabetes Mellitus y/o detección positiva de Hipertensión Arterial y/o
detección positiva de Dislipidemia
Periodo: Deberá confirmar o descartar el o los diagnóstico (s) de la (s)
enfermedad (es) que resultaron ser una detección positiva. En caso
de confirmar el diagnóstico de una o más enfermedades ya no será
necesario volver a aplicar el cuestionario. Durante el seguimiento
por el equipo de salud, se deberá llevar a cabo la búsqueda
intencionada de comorbilidades y/o complicaciones.

En caso de descartar el diagnóstico de todas las enfermedades,


deberá ser aplicado el cuestionario en el próximo año o acorde a
criterio médico según la condición de la persona en el futuro.

La persona puede acudir a un Grupo de Ayuda Mutua Enfermedades


Crónicas (GAM EC) como estrategia educativa que contribuya al
tratamiento de la (s) enfermedad (es).

23
Procedimiento y registro de la detección de las
enfermedades cardiometabólicas.
Una vez realizada la detección integrada de las enfermedades
cardiometabólicas y confirmar o descartar los diagnósticos según el
resultado del seguimiento, se deberán registrar las acciones en los
siguientes formatos:

Hoja diaria de detecciones (SINBA-SIS-DET-P)


Las detecciones deberán ser registradas en la Hoja Diaria de
Detecciones (SINBA-SIS-DET-P) acorde al día y mes en que se realizó
dicha detección. Para posteriormente ser registrado en el sistema
automatizado: Sistema Nacional de Información Básica en Materia
de Salud de la Dirección General de Información en Salud.

Para mayores detalles del llenado consultar: Instructivo de llenado de la hoja diaria de
detecciones (SINBA-SIS-DET-P).
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sis/formatos2021.html

24
Hoja Diaria de Consulta Externa (SINBA-SIS-01U-P)

Así mismo, en caso de confirmar en la persona el diagnóstico de una


o mas enfermedades cardiometabólicas, deberá ser registrada en la
Hoja Diaria de Consulta Externa (SINBA-SIS-01U-P).

Para mayores detalles del llenado consultar: Instructivo de llenado de la hoja diaria de
consulta externa (SINBA-SIS-01U-P).
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sis/formatos2021.html

25
Tarjeta de Registro y Control de Enfermedades Crónicas (SINBA-
SIS-EC-P)
En caso de que la persona ingrese a tratamiento a la unidad médica,
deberá aperturarse la Tarjeta de Registro y Control de Enfermedades
Crónicas (SINBA-SIS-EC-P) para su seguimiento y posterior registro
en el Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC).

Para mayores detalles del llenado consultar: Instructivo de llenado de la Tarjeta de Registro
y Control de Enfermedades Crónicas (SINBA-SIS-EC-P).
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sis/formatos2021.html

26
Flujograma del proceso de detección integrada de
enfermedades cardiometabólicas en las unidades
del primer nivel de atención

En caso de aplicar Cuestionario de Factores de Riesgo a personas con derechohabiencia


(IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA) referir a la unidad médica que le corresponda para su
confirmación diagnóstica y tratamiento.

En caso de aplicar Cuestionario de Factores de Riesgo a personas con diagnóstico


conocido de una o más enfermedades cardiometabólicas será de observancia por aplicar
el proceso a población no objetivo. Y no deberán ser registradas como detección en los
sistemas de información.

GAM EC: Grupos de Ayuda Mutua Enfermedades Crónicas

27
Proceso y registro de información

28
Términos y definiciones
Término Acrónimo Definición
Identificador único, consecutivo e intransferible que asigna la
DGIS de manera obligatoria en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables a cada establecimiento de salud (unidad
Clave Única de
médica fija o móvil, laboratorio, farmacia, centros de diagnóstico,
Establecimientos en CLUES
centros de tratamiento, oficinas administrativas) que exista en el
Salud
territorio nacional, sea público o privado, y con la cual se identifica
todo lo reportado por el establecimiento a cada uno de los
subsistemas de información del SINAIS.
Derecho que tienen las personas para recibir servicios, entre los
que se encuentran la atención médica, que pueden ser provistos
Derechohabiencia por instituciones de seguridad social dado que cumplen con lo
establecido en las disposiciones jurídicas aplicables que rigen a
dichas instituciones.
Búsqueda intencionada de enfermedades cardiometabólicas a
Detección integrada
través del Cuestionario de Factores de Riesgo, que permite la
de Enfermedades
detección, confirmación diagnóstica e ingreso a tratamiento
Cardiometabólicas
oportuno
Enfermedades Conjunto de las siguientes enfermedades: Obesidad, Diabetes
Cardiometabólicas Mellitus, Hipertensión Arterial y Dislipidemia
Grupo de personas con enfermedades cardiometabólicas que
reciben atención en la unidad médica y que son coordinados por
Grupo de Ayuda Mutua un profesional de salud con el objetivo de contribuir al control
Enfermedades GAM EC metabólico, a fin de prevenir y/o retrasar las complicaciones
Crónicas inherentes a estas enfermedades, a través de estrategias
educativas y de seguimiento formal en el primer nivel de atención
a la salud.
Está relacionado con las características biológicas del sexo; y
debido a que no existe una corporalidad intersex única y a que la
expresión de esa variabilidad corporal se hace evidente al
Intersexual momento del nacimiento y en otras ocasiones la conformación
intersexual se descubre en la pubertad o incluso después, sus
necesidades sanitarias son específicas y no corresponden a las
nociones binarias de mujer u hombre.
Entiéndase por migrante todo individuo, sólo o acompañado, de
cualquier grupo de edad y sexo, que se mueve por tiempos
variables de su lugar de residencia habitual a otro de residencia
temporal y que no ha permanecido en el mismo lugar de manera
continua por un lapso igual o mayor de 5 años.
Migrante Fuente: Consejo Nacional de Población (s.f). Prontuario de
migración interna. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx.
El concepto de migrante acorde a la Ley de Migración (artículo 3
fracción XVII) se refiere al individuo que sale, transita o llega al
territorio de un Estado distinto al de su residencia por cualquier
tipo de motivación.
Son aquellas personas que descienden de la población africana
asentada en territorio nacional desde la época colonial o como
Pueblos parte de movimientos migratorios o como refugiados en épocas
Afromexicanos posteriores, y forman una unidad social, económica y cultural; que
ha desarrollado formas propias de organización social, económica,
política y cultural, y que poseen aspiraciones comunes y afirman

29
libremente su existencia como pueblo culturalmente
diferenciado.
El término afromexicano hace referencia al entorno cultural
mexicano en el cual han crecido o vive INPI/PNUD.
INSABI INSABI Instituto de Salud para el Bienestar
IMSS IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
ISSSTE ISSSTE
Estado
PEMEX PEMEX Petróleos Mexicanos

Fuente de consulta: Guía y formatos para el intercambio de información en salud referente al reporte de información al
subsistema de prestación de servicios “SIS” – detecciones

30

También podría gustarte