Está en la página 1de 53

PROGRAMA NACIONAL

DE FORMACIÓN
EN MECÁNICA
de la República Bolivariana
de Venezuela

Caracas, Abril de 2007.


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Fundación Misión Sucre

Ministro del Poder popular para la Educación Superior


Luis Acuña

Viceministro de Políticas Académicas


Tibisay Hung

Viceministro de Políticas Estudiantiles


Enry Gómez

Director de la Fundación Misión Sucre


Thais Marrero

Comisión Nacional del Programa


Andrés L. García Fuentes – IUT RC Dr. Federico Rivero Palacio (R. Capital)
Ángel G. Méndez Urbaneja – IUT RC Dr. Federico Rivero Palacio (R. Capital)
Rafael D. Salas García – IUT RC Dr. Federico Rivero Palacio (R. Capital)
Lisandro Alvarado – IUTE La Victoria

Colaboradores
Teodoro Pearce – Ministerio de Educación Superior MES
José S. García – IUT Caripito
Francisco Figuera – IUT José Antonio Anzoátegui
Panfilino Mónaco D. – IUT La Victoria
José A. Contreras – IUT La Victoria
Jimy Santana – IUT La Victoria
Richard J. Castellanos D. – IUT La Victoria
Vairon Vázquez – IUT La Victoria
Julio Montes de Oca – UNERMB Edo. Zulia

2
3
LA MISIÓN SUCRE

La Misión Sucre es el plan estratégico del Gobierno Nacional que tiene como fin prioritario
permitir el acceso a todos los venezolanos y venezolanas a la Educación Superior, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y
aspiraciones, como lo contempla nuestra constitución (universalización de la Educación Superior).

Además, es la plataforma sobre la cual se concreta un modelo de Educación Superior orientado


hacia la creación de una nueva estructura social, y se enmarca dentro del Plan Económico Social
de la Nación (2.001-2.007).

La Misión Sucre, a través de los Programas Nacionales de Formación, propicia estudios


superiores con pertinencia, acorde con las condiciones locales, regionales y nacionales, que
favorecen la articulación con el entorno social, económico, natural, cultural, espiritual y ético de
cada rincón que compone la geografía nacional, adaptando la formación profesional a estas
condiciones (municipalización).

La sola pertinencia de los Programas de Formación en Educación Superior no es suficiente; se


requiere la construcción de un nuevo republicano, de un ciudadano venezolano que ame, respete y
conozca los valores bolivarianos y cuyos principios se centren en la solidaridad, la cooperación, la
participación democrática y la corresponsabilidad, lo cual se logra a través de la formulación de un
currículo flexible, integral e integrador.

La Misión Sucre, además de dar respuesta al problema de la inclusión, debe sortear los
problemas del modelo universitario imperante, con la formulación, diseño y ejecución de
Programas Nacionales de Formación que favorezcan una nueva concepción de la Universidad
con sentido de justicia social.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MECÁNICA

Perfil del egresado


El perfil del egresado en el Programa Nacional de Formación en Mecánica es el de un
ciudadano comprometido con el desarrollo endógeno del país y de Latinoamérica, con visión de
Estado y de nación, capaz de contribuir efectivamente en su comunidad con la producción y el
desarrollo tecnológico, aplicando las competencias adquiridas durante el programa. Así mismo,
debe ser capaz de asociar sus competencias a la búsqueda permanente de información que permita
plantear soluciones a las diversas necesidades detectadas en su entorno. Todo ello se refuerza con
la integración de contenidos específicos en unidades curriculares de ampliación y conexión, que
4
serán incorporadas de acuerdo a los avances del paradigma emergente, generando sinergias
interdisciplinarias y multidisciplinarias.
Se espera que el profesional en Mecánica, asuma la responsabilidad de ser un profesional
integral de nivel superior, para ingresar directamente al campo industrial, de investigación y
producción, con vocación social e innovador, comprometido con los planes de desarrollo
sustentable de la nación, que conozca la disponibilidad de los recursos del país, con formación
tecnológica para investigar y abordar problemas relacionados con el análisis, diseño, optimización,
construcción, montaje, puesta en marcha y operación de la maquinaria productiva y de servicios,
con el fin de satisfacer las necesidades requeridas por la sociedad venezolana, preservando el
medio ambiente y con vocación al aprendizaje continuo.
El programa Nacional de Formación en Mecánica contempla la formación de Técnico Superior
Universitario en Mecánica, con acreditación para Ingeniería Mecánica, luego de un año de
ejercicio profesional en la industria como TSU en Mecánica, egresado de este plan de estudios. De
igual forma ofrece certificaciones de competencias adquiridas a lo largo de todo el programa de
formación, a saber: Dibujante Mecánico y Asistente en Mecánica Industrial.
En su formación, que abarca un periodo de tres años, la instrucción práctica es fundamental,
por lo que se dedica suficiente tiempo al trabajo en laboratorios, talleres e interacción con la
comunidad.
La preparación académica se complementa con la formación social, política y tecnológica que
se corresponde con el Plan Económico Social de la Nación.
Objetivos de la carrera
 Formar individuos con conciencia social, valores éticos, morales y sociales que le permitan
desempeñarse eficientemente en el campo laboral.
 Formar ciudadanos capaces de emplear las competencias adquiridas con este programa de
estudios para la satisfacción de las necesidades y el aprovechamiento de las
potencialidades de su comunidad.
 Formar profesionales con conocimientos, habilidades y destrezas requeridas para actuar
con eficacia y eficiencia en el diseño, operación y mantenimiento de equipos industriales
de mediana complejidad, adecuados a las diversas tecnologías actuales y futuras en la
industria nacional, en el área de Mecánica.
 Formar Técnicos Superiores Universitarios capacitados para participar en el desarrollo de
proyectos industriales, planificación del mantenimiento, control de procesos productivos,
implantación de planes de calidad, y en general en actividades de desempeño en el área de
Mecánica.
 Formar profesionales universitarios, técnicamente calificados, para supervisar y ejecutar
planes de producción en el ámbito de la industria manufacturera de producción
metalmecánica y de servicio, con criterios técnicos eficientes.
Competencias del profesional en Mecánica
El egresado del Programa Nacional de Formación en Mecánica es un pro-fesional que puede
ingresar al mercado de trabajo de forma inmediata, mejorar su condición laboral, en caso de estar
trabajando, emprender el desarrollo de pequeñas empresas y cooperativas así como estar
preparado para continuar especializándose en áreas específicas.
 Planifica, organiza, ejecuta y controla programas de mantenimiento mecánico.

5
 Analiza y diseña elementos mecánicos de mediana complejidad aplicando normas técnicas
y asistido por software.
 Participa en procesos de fabricación mediante el manejo de máquinas convencionales y de
control numérico computarizado (CNC).
 Diseña, interpreta, ejecuta e instala sistemas automatizados neumáticos, electro neumático,
electro hidráulico y eléctrico básico.
 Interpreta el funcionamiento e instala diferentes sistemas industriales relacionados con el
manejo de los fluidos y máquinas térmicas.
 Participa en la implantación de programas de mejoramiento de la productividad y la
calidad de los procesos y productos.
 Conoce y aplica la normativa relacionada con la higiene, seguridad industrial y protección
del medio ambiente.
 Promueve la creación de pequeñas empresas y cooperativas productoras de bienes y/o
servicios destinadas a satisfacer requerimientos propios para el desarrollo endógeno.
Títulos y Certificaciones
Con la aprobación de las unidades curriculares que conforman el trayecto inicial y el trayecto I,
el estudiante podrá optar al Certificado de Dibujante Mecánico.
Con la aprobación de las unidades curriculares que conforman el trayecto II, el estudiante
podrá optar al Certificado de Asistente en Mecánica Industrial.
Una vez aprobado el tercer trayecto y cumplido con los requisitos académicos establecidos, el
estudiante recibirá el Título de Técnico Superior Universitario (TSU) en Mecánica.
Institución Rectora
Instituto Universitario de Tecnología “Dr. Federico Rivero Palacio” (Región Capital) Km. 08
Carretera Panamericana, Vía los Teques.

Instituciones que Apoyan


Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” (Falcón – Lara – Yaracuy)
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Apure (Apure – Guárico – Portuguesa –
Cojedes)
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Barinas (Barinas)
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (Bolívar – Delta Amacuro –
Amazonas)
Instituto Universitario de Tecnología Cabimas (Zulia – Mérida – Trujillo – Táchira)
Instituto Universitario de Tecnología Región Capital “Dr. Federico Rivero Palacio” (Distrito
Capital – Miranda – Vargas)
Instituto Universitario de Tecnología “José Antonio Anzoátegui” (Anzoátegui – Sucre -
Nueva Esparta – Monagas)
Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria (Aragua)
Instituto Universitario de Tecnología Puerto Cabello (Carabobo).
Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre IUTOMS (Distrito Capital –
Miranda – Vargas)

6
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt UNERMB (Zulia – Mérida –
Trujillo – Táchira)

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MECÁNICA


Horas semanales de asesoría académica

Xxxxxxxx colocar archivo 051215. Propuesta de PNF Mecánica 11.10.06. Hoja de


Cálculo. Excel.

7
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MECÁNICA

Modalidades de enseñanza – aprendizaje


Presencial y semipresencial (nocturno y fines de semana)
Talleres y actividades acreditables
Los talleres y actividades acreditables permitirán que el estudiante complemente, a través
de una formación integral, las competencias adquiridas a lo largo del programa de formación.
Estos talleres y actividades comprenden las áreas de Inglés; Introducción a la Informática;
Deporte, Arte y Recreación I y Protección Integral, para Técnicos Superiores Universitarios
(TSU); y continúan con Inglés Técnico Especializado y Deporte, Arte y Recreación II, para
Ingenieros.
En detalle, las áreas que comprenden estos talleres y actividades son:
Inglés (con carga crediticia de 3)
Introducción a la Informática (con carga crediticia de 3)
Deporte, Arte y Recreación I (con carga crediticia de 3)
Protección Integral (con carga crediticia de 4), dos talleres: Protección Civil y Seguridad
Vial, cada uno con 2 UC
Eje transversal: Formación Sociopolítica
La unidad curricular Formación Sociopolítica es parte esencial de los programas de
formación de la Misión Sucre. Se trata de un eje transversal, cuyo desarrollo se concibe
como estrechamente vinculado al campo de estudio de cada programa. Con esta unidad
curricular se busca la creación de una cultura científica transdiciplinaria y la inserción de los
estudiantes en un proceso de aprendizaje que relacione estrechamente su hacer profesional
con los retos urgentes de la transformación social, el desarrollo humano y el Proyecto
Nacional. Un aprendizaje dirigido a la comprensión de las relaciones entre las distintas áreas
de estudio y el desarrollo social, económico y cultural. Un aprendizaje que concibe a la
ciencia, la tecnología y al desarrollo como herramientas y procesos en función del
mejoramiento de la calidad de vida, centrados en el ser humano. Un aprendizaje en función
de la liberación nacional y la construcción de la soberanía integral.
La unidad curricular está concebida en conexión con otros diseños curriculares, con la
intención de apuntalar la formación ciudadana como eje que transversaliza todas las unidades
curriculares. Pretende una formación sociopolítica en la cual los estudiantes se insertan en
una dinámica de aprendizaje y construcción de saberes caracterizada por:
 La problematización de las percepciones, ideas y modos de actuar dominantes, en
aras del desarrollo de capacidades para el pensamiento y la acción crítica.
 La indagación sistemática, que comprende tanto la formulación de preguntas, como
la búsqueda de información, la familiarización con diversas fuentes de información,
los centros y repositorios de documentación y bibliografía (como son archivos y
bibliotecas), el manejo de Internet, la lectura selectiva, analítica y crítica de textos, la

8
profundización en determinados temas, la elaboración de textos con miras a su
divulgación.
 El compromiso en asumir los retos que implica la transformación de la sociedad,
planteada en el proyecto nacional que se está llevando a cabo en nuestro país, la lucha
por la soberanía y la liberación del pueblo, la integración latinoamericana y caribeña,
la creación de un nuevo modelo de desarrollo centrado en el ser humano y la
satisfacción de las necesidades de la población. La vinculación creativa de los saberes
propios de las distintas disciplinas con esos retos. La participación como parte
esencial del asumir los retos de la trasformación social y el desarrollo humano. Esto, a
partir de la comunicación con las comunidades de los logros educativos obtenidos en
el transcurso del eje curricular, la integración a organizaciones que tienen como
objetivo el desarrollo de la participación ciudadana, comités de tierras, comités de
planificación local, etc.
En este eje transversal, se presenta un listado inicial de módulos de traba-jo, el cual podrá ser
enriquecido de acuerdo con las necesidades educativas detectadas:
 Socialismo del siglo XXI
 ¿Qué es y qué no es desarrollo endógeno?
 Ética, neoliberalismo y nuevos modelos
 Comunicación para la transformación
 ¿Desarrollo de la dominación, desarrollo para la liberación?
 Ambiente, política y riesgo tecnológico.
 Ciencia y tecnología para todos.
 Soberanía y seguridad agroalimentaria.
 El software libre y la independencia tecnológica.

Eje Transversal: Proyecto Sociocomunitario o Sociotecnológico


Por su importancia dentro del programa de formación se caracteriza el Proyecto Socio –
tecnológico, como eje central y unidad curricular desarrollándose de manera permanente en los
cinco años del programa (Ingeniería), integrando componentes de formación pertenecientes a los
diversos ejes y unidades curriculares, contribuyendo de manera significativa a la formación
general de los futuros ciudadanos profesionales de esta nueva república. Este eje curricular
permite la articulación entre la enseñanza y el aprendizaje, la proyección y la indagación hacia la
sociedad, teniendo presente siempre que primeo es la comunidad y la participación activa en ella
a través de actividades operativas generando así los espacios necesarios.
Está enfocado dentro de un Plan de acción participativa construido de manera colectiva entre
los diferentes actores sociales y los participantes del programa, focalizado hacia la construcción
de alternativas que den respuesta a problemas de la comunidad local, dirigido hacia el desarrollo
endógeno de la misma, tomando como eje de lanza y apoyo gradiente los módulos-talleres del
eje sociopolítico.
La incorporación de los estudiantes y facilitadores al trabajo social y tec-nológico en sus
comunidades locales se desarrollará paulatinamente acorde con los conocimientos teórico-
prácticos asociados a las competencias de cada una de las unidades curriculares que conforman
este plan de estudios, incrementando así su nivel de complejidad y profundidad y permitiendo al
estudiante integrar saberes, habilidades y destrezas adquiridas a lo largo de su formación.
Entre los objetivos y metas que contempla este eje transversal se tiene:

9
 Concienciar al ciudadano de su rol protagónico para actuar como líder en la solución de los
problemas comunitarios.
 Construir de manera colectiva con el desarrollo endógeno de las comunidades locales
 Vincular la Misión Sucre con Organismos, Instituciones, Comunidades en general para el
desarrollo de proyectos de carácter social y tecnológico.
 Consolidar e integrar procesos de aprendizaje significativo.
Las competencias de este eje transversal se focalizaron fundamentalmente en cuatro líneas:
Competencias metodológicas y de investigación
 Identificación y diagnóstico de problemas.
 Métodos para el abordaje.
 Conducción del proceso.
 Elaboración y redacción de informes técnicos.
Competencias personales
 Interacción y comunicación.
 Liderazgo.
 Resolución de problemas.
 Toma de decisiones.
 Ética, solidaridad y compañerismo.
Competencias sociales
Capacidad y habilidad para intervenir las comunidades en los aspectos:
 Sociopolíticos.
 De cooperativismo.
 Conservacionista.

Competencias Instrumentales
 Administración y gerencia de proyectos social- tecnológico.
 Uso de la Tic’s.
 Diseño de Sistemas de simulación electrónica.
 Diseño y Construcción de sistemas electrónicos.
 Manejo de equipos e instrumentos electrónicos.
El programa de formación en Mecánica para Técnico Superior Universitario comprende 3
(tres) años o trayectos. Por lo tanto y en función de que esta unidad curricular es transversal, se
concibieron tres Proyectos socios tecnológicos, siendo distribuidos de la siguiente manera:
 Proyecto Sociotecnológico I (Trayecto I)
1er Trimestre: Taller para el diagnóstico de necesidades
2do Trimestre: Taller para el apoyo de servicios comunitarios I
3er Trimestre: Taller para el apoyo de servicios comunitarios II
 Proyecto Sociotecnológico II (Trayecto II)
4to Trimestre: Taller para el desarrollo de servicios comunitarios I
5to Trimestre: Taller para el desarrollo de servicios comunitarios II

10
6to Trimestre: Taller para la formación de gestor comunitario I
 Proyecto Sociotecnológico III (Trayecto III)
7mo Trimestre: Taller para la formación de gestor comunitario II
8vo Trimestre: Taller para la formación de empresarios con responsabilidad social I
9no Trimestre: Taller para la formación de empresarios con responsabilidad social II

11
TRAYECTO INICIAL

Es una fase de preparación y formación universitaria, que orienta al estudiante – participante


a verse como el profesional integral que los nuevos cambios de la república exigen.
Competencias del Trayecto Inicial
 Resolver diversas situaciones en relación con los conjuntos numéricos, las funciones, los
límites y la continuidad de funciones, tanto en ramas de la matemática como en otras
disciplinas.
 0Desarrollar herramientas que permitan comprender la realidad en su contexto regional,
nacional y mundial.
 Analizar las características básicas del proceso de comunicación.
 Analizar la sociedad de la información como un evento comunicativo transformador de las
interrelaciones humanas.

SINOPSIS DE CADA UNIDAD CURRICULAR

UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICAS I

Introducir algunas bases del conocimiento matemático general y del cálculo diferencial de
funciones de una variable en particular, con la finalidad que el estudiante pueda plantear y
resolver aplicaciones tradicionales de las derivadas de los problemas de máximos y mínimos, así
como en el trazado y estudio de curvos planas.

TEMA 1: NÚMEROS NATURALES, ENTEROS Y RACIONALES.


Números naturales, enteros y racionales. Uso de la calculadora. Operaciones con los números
racionales. Ecuaciones con soluciones racionales.
TEMA 2: NÚMEROS REALES.
Expresiones decimales, periódicas y no periódicas. Operaciones con los números reales.
Aproximaciones decimales de números reales.

TEMA 3: ORDEN EN R. DESIGUALDADES, ECUACIONES E INECUACIONES.


Orden en R. Valor absoluto de un número real. Los intervalos de R. aplicaciones.

TEMA 4: SISTEMAS DE COORDENADAS, RELACIONES Y FUNCIONES.


Sistemas de coordenadas. Distancia entre dos puntos en un plano. Regiones de un plano.
Ecuaciones e inecuaciones con con dos variables. Relaciones de proporcionalidad y porcentaje.
Recta y semiplano. Relaciones y funciones.

TEMA 5: FUNCIONES ELEMENTALES Y CARACTERISTICAS.


Formas de dar una función. Funciones elementales. Polinómicas. Racionales. Exponenciales y
logarítmicas. Propiedades de las funciones. Algebra de funciones. Composición de funciones.
Funciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas. Función inversa.

TEMA 6: OTRAS REPRESENTACIONES GRAFICAS.


12
Representaciones gráficas: diagrama de barras, líneas, tortas y pictogramas. Variables continuas
y discretas. Representación gráfica de datos. Escalas de representación de números en una recta.

TEMA 7: SUCESICONES, APROXIMACIONES Y NOCIONES ELEMENTALES DE


LIMITES DE SUCESIONES.

TEMA 8: NOCIONES ELEMENTALES DE LIMITES DE FUNCIONES.


Definición e interpretación geométrica. Propiedades. Álgebra de límites. Ejemplos de cálculo de
límites de funciones elementales y trascendentales. Límites laterales. Límites infinitos. Asintotas
horizontales y verticales.

TEMA 9: NOCIONES ELEMENTALES DE CONTINUIDAD DE FUNCIONES.


Definición e idea geométrica. Continuidad de una función en un punto. Tipos de discontinuidad.
Algebra de funciones continuas. Continuidad de funciones elementales. Continuidad en un
intervalo.

BIBLIOGRAFÍA
Cortes, Italo. (2004). 1200 Ejercicios Resueltos de Cálculo Elemental. San Cristóbal, Venezuela:
Editorial FEUNET.
Demidovich, B. (1980) Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático. Editorial Paraninfo.
Escobar, Belkis (2006) Matemática I. Conjuntos Numéricos. Caracas: UNA.
Orellana, Mauricio (2006). Matemática I. Funciones y Representaciones Gráficas. Caracas:
UNA.
Torres, Angela. (2002). Principios Básicos de Graficación. San Cristóbal, Venezuela: Editorial
FEUNET.
Edwards C. y Penney D. (1997). Cálculo Diferencial e Integral. Prentice Hall.
Larson-Hostteter. Cálculo con geometría Analítica.
Louis Leithold. El Calculo Con Geometría Analítica– Harla
Purcell E. y Varberg D. (1980) Cálculo con Geometría Analítica. Prentice Hall.
Piskunov, N. (1983) Cálculo diferencial e integral. Uteha. Noriega Editores.

UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA

Esta Unidad Curricular busca facilitar el reencuentro de los estudiantes con los valores
geográficos, culturales, políticos, jurídicos, históricos, sociales y económicos de la sociedad
venezolana, especialmente con los de su localidad.
Tiene como propósito contribuir al proceso de construcción de la nueva ciudadanía, en el
contexto de la nueva República, formando e incentivando a los estudiantes en la búsqueda y
creación de saberes y haceres en correspondencia con los valores ciudadanos. Este hacer está
dirigido a que los estudiantes desarrollen herramientas para la comprensión de nuestra realidad
en sus contextos regional, nacional y mundial, así como sensibilidad y motivación para la
participación activa en la formulación, planificación, ejecución y evaluación de los asuntos
atinentes al interés común, en función de la construcción de una sociedad democrática,
participativa, justa y solidaria.
La intensión de esta Unidad Curricular comprende tanto el conocimiento y la discusión de las
dimensiones fundamentales del Proyecto Nacional y la Nueva Ciudadanía, como el desarrollo de
competencias para:

13
 La búsqueda y selección de información.
 La lectura crítica de textos orales y escritos, así como la selección de datos estadísticos y
gráficos.
 La producción de textos en función de la presentación de resultados ante público real.

TEMA 1: LA SOCIEDAD MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL


Origen cultural de la sociedad venezolana. Contexto cultural en la Venezuela actual.
Caracterización de la sociedad venezolana. La educación como mecanismo de inclusión social.
La salud en la Venezuela actual.

TEMA 2: SOBERANÍA, TERRITORIO Y PETRÓLEO


La dimensión territorial de la soberanía. Los recursos naturales y el ejercicio de la soberanía. La
soberanía y la explotación petrolera. Política exterior, soberanía en integración de Venezuela al
contexto mundial.

TEMA 3: INTEGRACIÓN ECONÓMICA, DESARROLLO ENDÓGENO Y ECONOMÍA


SOCIAL
El ALCA. El ALBA. El ALCA y la propiedad intelectual. El desarrollo endógeno.

TEMA 4: ESTADO DEMOCRÁTICO-SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA.


Visión histórico-constitucional de Venezuela. Dos modelos de democracia: formal y profunda.
La democracia participativa. El derecho a la información. La comunicación y la equidad. El
proyecto democrático y la realidad socio-política 1999-2004.

UNIDAD CURRICULAR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Esta Unidad Curricular centra su interés en el análisis de las características básicas del proceso
de comunicación (definición, funciones de la comunicación humana, axiomas y leyes), en la
explicación de los rasgos esenciales de la comunicación verbal y no verbal y en el análisis de los
distintos modelos explicativos de la comunicación humana. Igualmente, se pretende dar un
panorama acerca de las características del lenguaje y la importancia que tiene para la producción
y el análisis de eventos comunicativos, el conocimiento de sus funciones y los tipos de discurso
que se originan. Se analiza la sociedad de la información como un evento comunicativo
transformador de las interrelaciones humanas, ya que en ella las transformaciones tecnológicas
se suceden con rapidez y su principal componente, el conocimiento-información, es complejo,
plural y a veces caótico.
Analizar de manera objetiva el proceso de la comunicación en el contexto socio-cultural considerando las
acciones comunicativas personales, a través del paradigma tele-informático y las manifestaciones del
mismo.
Fomentar en el participante, interés por la comunicación tanto oral como escrita. En este sentido,
los objetivos generales que se plantea la asignatura son:
TEMA 1: LA COMUNICACIÓN.
La comunicación. Leyes y axiomas de la comunicación humana. La comunicación no verbal. La
comunicación verbal. La comunicación como proceso lineal. Los modelos de comunicación.

TEMA 2: EL LENGUAJE.

14
El lenguaje, la lengua y el habla. Variación y cambio lingüístico. Las normas lingüísticas.
Funciones del lenguaje. Tipos de discurso

TEMA 3: LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS.


El lenguaje técnico científico. El lenguaje administrativo. Lenguaje literario.

TEMA 4: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.


Información y comunicación: una delimitación conceptual. Globalización por Internet. La
sociedad de la información.

BIBLIOGRAFÍA:
Alfonso Ilis. Guía de estudio sobre el párrafo. Caracas: contexto editores
Álvarez Alejandra y otros. El idioma español en la Venezuela actual. Caracas cuadernos Lagoven.
Bolett, Mireya. Lengua y Comunicación. Caracas: UNA, 2001.
Fundación Polar. Lenguaje para todos. Fascículos encartados en el diario Últimas Noticias.
Matos Ochoa Sergio. Técnicas de exposición oral. Caracas: FACES, UCV
Reyes, Graciela. Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco libros.
Serafín, MªTeresa. Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Barcelona

15
TRAYECTO I

Competencias del Trayecto I


El participante en el Programa Nacional de Formación en Mecánica, una vez finalizado el
primer año del Programa y para obtener el Certificado de Dibujante Mecánico, tendrá que haber
adquirido o desarrollado, al menos, las siguientes competencias:
 Identifica y manipula con seguridad las herramientas de trabajo mecánico, los instrumentos
básicos de medición, las herramientas de montaje y desmontaje. Así como también lo
referente al almacenaje y cuidado de las mismas.
 Interpreta los hechos físicos asociados con la mecánica, como la cinemática, estática y la
dinámica, para su aplicación en su formación continua como profesional.
 Aplica los conceptos del álgebra y del cálculo diferencial para la solución de problemas
propios de la mecánica.
 Elabora e interpreta planos de equipos e instalaciones mecánicas, siguiendo las normas
técnicas sobre la materia.
 Utiliza equipos de computación en tareas inherentes a la carrera, como procesamientos de
textos, uso de hoja de cálculo, búsqueda de información en internet, presentaciones
digitales y dibujo de piezas mecánicas.

Sinopsis de cada Unidad Curricular del Trayecto I


1er Trimestre: 2do Trimestre: 3er Trimestre:
Matemáticas II Matemáticas III Matemáticas IV
Álgebra – Geometría Física I Física II
Dibujo Técnico Dibujo Mecánico Taller Mecánico

UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICAS II

La Unidad Curricular de Matemática II para el Trayecto I de este Programa de Formación,


introduce algunas bases del conocimiento matemático general y del cálculo diferencial de
funciones de una variable en particular, con la finalidad de que el estudiante pueda plantear y
resolver aplicaciones tradicionales de las derivadas de los problemas de máximos y mínimos, así
como el trazado y estudio de curvas planas. Así mismo, que el estudiante internalice la
importancia de la matemática como elemento de formación de actitudes hacia la investigación y
el desarrollo de habilidades de razonamiento científico para el planteamiento y resolución de
problemas de su comunidad.

TEMA 1: DERIVADAS.
Definición. (Interpretación geométrica y física), derivadas de funciones algebraicas y
trascendentales, propiedades de la derivada, derivadas de funciones compuestas (regla de la
cadena), derivada de la función inversa, derivada de orden superior, aplicaciones de la derivada,
interpretación geométrica del signo de una derivada, criterio de la segunda derivada para la
determinación de la convexidad y la concavidad de una curva, puntos de inflexión, cálculo de
máximos y mínimos, teoremas de L´Hopital, Rolle, del valor medio.

16
TEMA 2: APLICACIONES DE LAS DERIVADAS.
Aplicaciones geométricas de la derivada. Aplicaciones de la derivada en razones de cambio.
Aplicaciones de la derivada en el trazado de curvas. Aplicaciones de la derivada en la resolución
de problemas de optimización. Aplicaciones de la derivada en la resolución de límites
indeterminados, considerando límites de expresiones trigonométricas, logarítmicas y
exponenciales.

TEMA 3: DIFERENCIALES.
Definición e interpretación geométrica, aplicaciones de los diferenciales.

BIBLIOGRAFÍA
Larson-Hostteter. Cálculo con Geometría Analítica.
Louis Leithold. El Cálculo con Geometría Analítica. Harla.
Piskunov, N. Cálculo Diferencial e Integral. Uteha. Noriega.
Demidovich, B. Problemas y Ejercicios de Análisis matemático.

UNIDAD CURRICULAR: ÁLGEBRA - GEOMETRÍA

Introducir la teoría y posibles aplicaciones en el campo de la electricidad del álgebra lineal de


manera de representar de forma más natural y sencilla algunos modelos y conceptos
características de los circuitos eléctricos, teoría de control y la teoría general de la electricidad
básica.

TEMA 1: VECTORES.
Escalares y vectoriales, componentes de un vector, operaciones, rectas planos (rectas analíticas),
diferentes tipos de cauciones de la recta y el plano, distancia de un punto a una recta.

TEMA 2: NÚMEROS COMPLEJOS.


Definición, forma regulares, polar, interpretación geométrica, álgebra de complejos, complejo
conjugado, módulo argumento, raíces, potencia, fórmula de Euler, vectores, Fasores, Función
variable compleja.

TEMA 3: MATRICES.
Definición, transformación lineal (solo referencia), operaciones entre matrices, propiedades,
matrices Complejas.

TEMA 4: DETERMINANTES.
Definición y propiedades, desarrollo por cofactores, inversión de matrices, matrices complejas;
doblado inversión. Sistemas de Ecuaciones Lineales: definición y ejemplos, método de solución:
Gauss – Jordan, transpuesta, inversa.

BIBLIOGRAFÍA
Grossman Stanley (2003) Introducción al álgebra lineal. Mc Graw Hill.
Ch. H. Lehmann. Geometría Analítica

17
UNIDAD CURRICULAR: DIBUJO TÉCNICO

En esta asignatura el estudiante adquiere conocimientos y habilidades para elaborar e interpretar


planos cumpliendo con las especificaciones del dibujo técnico. La naturaleza instrumental del
curso permite el logro de conocimientos y habilidades que posteriormente se desarrollará en las
Unidades Curriculares Profesionales y más operativamente en el campo profesional propiamente
dicho.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TECNICO


Propósito del dibujo técnico. Normas del dibujo técnico. Formatos. Trazos y líneas. Rotulación.
Escalas. Útiles de dibujo.

TEMA 2: CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS.


Trazado usuales: perpendiculares, paralelas, tangentes, empalmes, ovalo, elipse y espirales.
Empalmes: de dos rectas dadas por un arco de circunferencia de radio conocido y empalme de
dos circunferencia dadas por un arco de circunferencia de radio conocido.

TEMA 3: PROYECCIONES.
Definición de proyección: axonométrica, oblicua y ortogonal. Tipos de proyecciones. Proyección
ortogonal según método europeo y americano: frontales, de plantas y de perfil, selección de
vistas, líneas ocultas. Usos convencionales. Perspectiva isométrica, caballera y en corte.
Distribución de dibujos en el formato.

TEMA 4: ACOTACIÓN.
Acotación de las proyecciones ortogonales. Representación de acotamiento: líneas de cota, líneas
de extensión, puntas de flechas, señalador o apuntador. Formas de escribir cifras de acotación.
Símbolos. Formas de acotación: de dimensión, de localización, circulares, angulares, chaflán o
biseles, elementos equidistantes. Arcos y cuerdas. Formas de acotación: oblicuo, unidireccional y
alineado. Principios generales de acotación.

TEMA 5: SECCIONES Y CORTES.


Definición de una sección. Clasificación: separadas y abatidas. Rayado o achurado. Definición
de corte: cortes desviados, en herradura, semicortes y cortes parciales. Roturas.

TEMA 6: REPRESENTACIÓN DE UN DIBUJO DE CONJUNTO.


Definición y objetivos. Precedencia de un tipo de trazo sobre otros. Nomenclatura: definición,
representación y ubicación. Cortes de un dibujo de conjunto: rayado de los diferentes elementos,
casos particulares.

BIBLIOGRAFIA
Warren-Jon. (1986). Fundamentos de Dibujo en Ingeniería.11a. Edición- Prentice Hall.
Jensen. (1988). Dibujo y Diseño de Ingeniería Mecánica. 1ra. Edición-Mc. Graw Hill.
Gilber, H. (S/F). Guía de Dibujo Técnico. IUT Región Capital. Caracas.
Naranjo M., Jaime (S/F). Guía de Dibujo Mecánico. IUTE La Victoria.

18
UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICAS III

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de aplicar las técnicas básicas del cálculo
integral de una función para resolver problemas relacionados.

TEMA 1: DEFINICIONES DE LA INTEGRAL


Definición de integral de Rieman, ejemplos. Definición de la primitiva, cálculo de algunas
integrales sencillas por definición, funciones integrables. 1er. y 2do.teorema del cálculo integral.

TEMA 2: MÉTODOS DE INTEGRACIÓN


Métodos de integración, sustitución por partes. Integración de funciones que contengan un
trinomio de segundo grado. Integración de funciones racionales. Integración de funciones
irracionales. Integración de funciones trigonométricas.

TEMA 3: APLICACIONES DEL CALCULO INTEGRAL.


Aplicaciones del cálculo integral: cálculo de áreas, longitud de arco y trabajo realizado por una
fuerza integral. Integrales impropias.

TEMA 4: SERIES
Sucesiones de números reales. Límite de una sucesión. Convergencia de una serie. Criterios de
convergencia series de potencia. Conjunto de convergencia de una serie de potencia. Desarrollo
de una función en serie de potencia. Serie de Taylor y Mac-Laurin. Serie de Fourier.

BIBLIOGRAFÍA
Cortes, Italo y Sánchez, Carlos. (2002). 801 Ejercicios Resueltos de Integral Indefinida.
San Cristóbal, Venezuela: Editorial FEUNET.
Demidovich, B. (1980) Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático. Editorial
Paraninfo.
Edwards C. y Penney D. (1997). Cálculo Diferencial e Integral. Prentice Hall.
Larson-Hostteter. Cálculo con geometría Analítica.
Leithold, Louis. El Cálculo Con Geometría Analítica– Harla
Purcell E. y Varberg D. (1980) Cálculo con Geometría Analítica. Prentice Hall.
Piskunov, N. (1983) Cálculo diferencial e integral. Uteha. Noriega Editores.
Larson R. (1999) Cálculo. Mc Graw Hill.

UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA I

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de desarrollar habilidades, destrezas y


aptitudes que permitan identificar, definir y plantear problemas concretos asociados con el
movimiento de partículas y cuerpos rígidos, haciendo uso de los principales fundamentos de la
física.

TEMA 1: MAGNITUDES Y UNIDADES


Las cantidades físicas y su medición. Concepto de magnitudes y unidades. Unidades
fundamentales. Patrones, medidas y sistemas de unidades. Conversión de unidades

19
TEMA 2: MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN
Conceptos de posición, longitud, desplazamiento, velocidad media e instantánea, rapidez y
aceleración media e instantánea. Movimiento Rectilíneo Uniforme, Movimiento Rectilíneo con
aceleración, caída libre, Lanzamiento vertical. Análisis a gráficos del movimiento y ecuaciones
de movimiento.

TEMA 3. MOVIMIENTO EN EL PLANO


Movimiento de proyectiles. Movimiento en plano inclinado. Movimiento circular uniforme y no
uniforme. Movimiento Armónico Simple.

TEMA 4. DINÁMICA DE LAS PARTÍCULAS


Sistema de referencia. Equilibrio. Estática. Primera Ley de Newton. Definición de masa, peso y
fuerza. Segunda y Tercera Ley de Newton. Fuerza de roce, normal, tensión. Dinámica de las
partículas. Ley de Gravitación Universal. Aplicaciones de las leyes de Newton del movimiento.

TEMA 5: TRABAJO Y ENERGÍA.


Concepto de trabajo efectuado por fuerzas constantes y variables. Concepto de energía cinética.
Teorema del Trabajo y la Energía Cinética. Concepto de Energía potencial gravitatoria y elástica.
Enunciado del Principio de Conservación de la Energía Mecánica. Sistemas conservativos y no
conservativos. Potencia Mecánica.

TEMA 6: CANTIDAD DE MOVIMIENTO.


Concepto de centro de masa. Ecuaciones del centro de masa. Cantidad de Movimiento Lineal y
angular. Dinámica de cuerpos rígidos, centro de gravedad, Momento de Inercia. Principio de
Conservación de la Cantidad de Movimiento. Impulso.

BIBLIOGRAFÍA.
Resnick, R. Y Halliday D.(1977). Física I. México: Editorial CECSA.
Finn, A.(1986). Física Mecánica. Delaware, EUA: Addison-Wesley Iberoamericana, S.A.

UNIDAD CURRICULAR: DIBUJO MECÁNICO.

Esta unidad curricular proporciona al estudiante los conocimientos y habilidades para elaborar e
interpretar planos de equipos e instalaciones mecánicas además se familiariza con los principios
básicos de diseño de elementos de máquinas que le serán de gran utilidad en la unidad curricular
de diseño. La naturaleza instrumental del curso permite el logro de conocimientos y habilidades
que posteriormente se desarrollará en las Unidades Curriculares Profesionales y más
operativamente en el campo profesional propiamente dicho.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS DE MÁQUINAS.


Clasificación de los elementos de máquinas: Elementos de unión y sujeción, resortes, ejes y
árboles, sellos, levas, engranajes.

TEMA 2: REPRESENTACIÓN GRAFICA DE UNIONES ROSCADAS.

20
Roscas: Definición, nomenclatura, número de filetes, sentidos, tipos, designación y fabricación
de roscas. Representación gráfica de las roscas. Tornillos: definición, tipos de cabezas, tipos de
extremos. Espárragos. Tuercas. Arandelas. Uniones roscadas: apernadas, atornillada y mediante
espárragos. Métodos de retención de tuercas.

TEMA 3: REPRESENTACIÓN GRAFICA DE UNIONES REMACHADAS.


Remache: Definición, aplicaciones, procesos de remachado, tipos de remaches, dimensiones y
designación. Representación gráfica de remaches.

TEMA 4: REPRESENTACIÓN GRAFICA DE UNIONES SOLDADAS.


Soldadura: Definición, tipos de soldadura y ventajas. Tipos de uniones soldadas: a tope, a filete,
a tapón o ranura, de superficie. Símbolos de la soldadura según AWS. Ejemplos de
representación gráfica de uniones soldadas.

TEMA 5: REPRESENTACIÓN GRAFICA DE CHAVETAS, LENGÜETAS Y


PASADORES.
Chavetas y lengüetas: Definición, clasificación y designación. Pasadores: Definición,
clasificación y designación. Representación gráfica de las chavetas, lengüetas y los pasadores.

TEMA 6: REPRESENTACIÓN GRAFICA DE COJINETES DE RODAMIENTO.


Introducción. Composición de los cojinetes de rodamiento. Criterios para la selección de
rodamientos. Clasificación de los rodamientos. Uso de manuales y catálogos de rodamientos.

TEMA 7: REPRESENTACIÓN GRAFICA DE MUELLES Y RESORTES.


Definición de muelles y resortes. Clasificación, configuración, materiales y normas.
Representación y dimensionamiento de sistemas mecánicos que involucran resortes.

TEMA 8: TOLERANCIAS Y AJUSTES.


Definición de tolerancia. Abreviatura de la tolerancia ISO. Dimensión nominal. Dimensión
básica. Definición y tipos de ajuste. Sistema de agujero único. Sistema de eje único. Límites y
ajustes. Métodos de asignación y representación de tolerancias: Juegos y Aprietes.

TEMA 9: ACOTACIÓN FUNCIONAL.


Introducción. Definición. Objetivos. Condiciones funcionales consideradas. Cadenas de cotas
funcionales. Procedimiento práctico.

TEMA 10: INTRODUCCION AL CAD.


Sistema CAD: puesta en marcha, interfaz gráfica del sistema, comandos de ayuda, comando de
visualización, sistema de referencia, herramientas de dibujo, acotación, capas, bloques,
herramientas de modificación. Rótulos CAD: creación, ubicación, impresión, configuración de
impresoras e impresión.

BIBLIOGRAFÍA
Chevalier, A.(2004). Dibujo Industrial. Editorial Limusa. México.
Gilber, H. (S/F). Guía de Dibujo Técnico. IUT Región Capital. Caracas.
Warren-Jon. (1986). Fundamentos de Dibujo en Ingeniería.11a. Edición- Prentice Hall.
Jensen. (1988). Dibujo y Diseño de Ingeniería Mecánica. 1ra. Edición-Mc. Graw Hill.

21
UNIDAD CURRICULAR: AUTO CAD.

TEMA 1. PRESENTACION DE AUTOCAD Y CONCEPTOS BÁSICOS


Abrir el programa, la pantalla de AUTOCAD. Configurar inicio de AUTOCAD. Las teclas de
función.

TEMA 2. PRIMEROS DIBUJOS.


Formato para el tamaño de papel. Dar formato a la rejilla. Comando zoom. La opción orto.
Forzar el cursor. Dibujar líneas. Guardar un dibujo. Dibujar círculo. El modo de referencia a
objetos. El comando partir o recortar. Comandos abrir y guardar.

TEMA 3. INTRODUCCIÓN A LAS COORDENADAS


Dibujar usando coordenadas.

TEMA 4. ORDENES DE VISUALIZACIÓN Y DIBUJO.


El comando zoom. El comando encuadre. Dibujo de: arcos, puntos. Líneas auxiliares. El
comando rayo. El comando sólido. El comando arandela. El comando polígono. Rectángulos.
Elipses. Las vistas con nombre. El comando regen.

TEMA 5. ORDENES DE MODIFICACION


Desplazar. Copiar. Empalmes. Chaflán. Equidistancia. Alargar. Recortar. El comando escala. El
comando gira. El comando simetría. El comando alinea. El comando matriz. El comando divide.
El comando gradúa. El comando estira. El comando longitud 24.
TEMA 6. TRABAJAR CON CAPAS Y FILTROS.
Introducción a las capas en AUTOCAD. La orden capas. Cambiar las propiedades de las
entidades. Igualar las propiedades de las entidades. Conocer los filtros para modificar objetos y
entidades. El centro de diseño AUTOCAD.

TEMA 7. INTRODUCCION A LAS POLILINEAS, SPLINES Y LINEAS


MULTIPLES
Las polilineas. Las splines. Las líneas múltiples. Uso de tramas. El sombreado o achurado. editar
el sombreado.

TEMA 8. ACOTAR PLANOS


Conceptos básicos. La acotación lineal. La acotación alineada. La acotación con línea de base.
La acotación continua. Acotación de ángulos. Acotación de diámetros. Acotado de radios.
Marcar el centro de una circunferencia. Acotar con directriz. Acotar por coordenadas. Acotar con
tolerancia. Acotar con oblicuidad. Los estilos de acotación. Alinear texto. Actualizar acotación.
Reemplazar acotación. Acotación rápida.

TEMA 9. COLOCAR TEXTOS EN EL PLANO


Crear un estilo de texto. Escribir con texto en una línea. Escribir con la orden texto. Modificar
texto. Modificar texto y características.
22
TEMA 10. CREAR E INSERTAR BLOQUES
Introducción. Crear un bloque. Insertar un bloque. Insertar un archivo. Guardar un bloque. Crear
un punto de base. Descomponer un bloque. Definir atributos. Visualizar atributos. Modificar
atributos.

TEMA 11. IMPRESION Y PLOTEADO.


Introducción. Diferenciar cada tipo de impresión. Configurar la impresora. Imprimir un plano.
Imprimir a escala. Crear un estilo de trazado.

BIBLIOGRAFIA
Ábalos, Rafael. (1999). AUTOCAD 14 para Principiantes. Editorial Alfaomega: México.
Cebolla, Castell. (2000). AUTOCAD 2000, Manual Práctico. Editorial Alfaomega: México.
Grupo Abstract, Centro de Entrenamiento. AUTOCAD Release 14. Manual de Referencia.
Grupo Abstract, C.A.: Caracas.

UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA IV.

Establecer las aplicaciones de los conceptos del cálculo en múltiples variables y de las
ecuaciones diferenciales ordinarias en la solución de problemas relacionados con la mecánica.

TEMA 1: FUNCIONES DE VARIABLE MÚLTIPLE.


Funciones de dos o más variables: Definición, Dominio, Rango y representación gráfica. Límite
y Continuidad. Derivadas parciales: Definición, Interpretación geométrica. Propiedades. La
derivada direccional y el Gradiente. Plano Tangente y Normal.

TEMA 2: LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN DE VARIABLE MÚLTIPLE.


Integrales dobles sobre rectángulos: Propiedades. Integrales iteradas. Integrales dobles sobre
regiones no rectangulares. Aplicaciones a la mecánica. Integrales triples en coordenadas
cartesianas.

TEMA 3: ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.


Ecuaciones diferenciales (ED) de primer orden: ED de variables separadas, ED Homogéneas y
reducibles a homogéneas, ED Exacta, Factor integrante, ED Lineal, Ecuación de Bernoulli,
Ecuación de Ricati y Ecuación de Clairaut. Ecuaciones diferenciales de segundo orden: ED
de segundo orden reducibles a primer orden, ED Lineal de segundo orden, ED lineal homogénea
con coeficientes constantes y reducibles a ecuaciones con coeficientes constantes, ED No
homogéneas con coeficientes constantes; método de los coeficientes indeterminados y
método de variación de parámetro.

BIBLIOGRAFÍA
Leithold, L. (1994). El Cálculo con Geometría Analítica. México: Harla S.A Ult. Ed
Penney, E. (1994). Ecuaciones Diferenciales Elementales y Problemas con
Condiciones de Frontera. México: Prentice Hall. 3era Ed.
Ramírez, T. (1975) Ecuaciones Diferenciales. México: Editorial Limusa, 3era Ed.

23
UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA II

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de desarrollar habilidades, destrezas y


actitudes que permitan identificar, definir y plantear problemas concretos asociados con la
Electrostática, Electrocinética y Electromagnetismo, aplicados a fenómenos de origen eléctricos.

TEMA 1: CARGA ELÉCTRICA


Concepto de carga eléctrica. Conductores y aisladores. Inducción y polarización. Ley de
coulomb.

TEMA 2: CAMPO ELÉCTRICO


Concepto. Campo eléctrico generado por una carga puntual. Líneas de fuerza. Comportamiento
de un conductor eléctrico.

TEMA 3: POTENCIAL ELÉCTRICO


Tensión y voltaje. Potencial en un punto. Superficies equipotenciales.

TEMA 4: CORRIENTE Y RESISTENCIA.


Corriente eléctrica. Corriente continua. Resistencia eléctrica. Ley de Ohm. Instrumentos
eléctricos de medición. Variación de la resistencia con la temperatura. Corriente alterna.
Condensadores. Inductores.

TEMA 5: FUERZA ELECTROMOTRIZ Y CIRCUITOS.


Fuerza electromotriz. Leyes de kirchhoff. Tensión terminal de un generador. Campo magnético.
Magnetismo. Electromegnetismo. Campo magnético. Movimiento circular de un campo
Magnético. Fuerza magnética sobre un conductor. Campo magnético sobre un conductor
rectilíneo. Campo magnético en el centro de una espira circular. Campo magnético de un
solenoide.

TEMA 6: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA


Inducción electromagnética. Fuerza electromotriz inducida. Ley de Faraday. Ley de Lenz. El
generador eléctrico. El transformador eléctrico.

BIBLIOGRAFÍA.
Resnick, R. Y Halliday D.(1977). Física II. México: Editorial CECSA.
Finn, A. Física Eléctrica. Delaware, EUA. Addison – Wesley Iberoamericana.

UNIDAD CURRICULAR: TALLER MECÁNICO.

Introducir al alumno en el quehacer propio de la construcción metalmecánica, propiciando


conductas que lo preparen para el trabajo en el taller de máquinas herramientas siguiendo las
pautas de seguridad en el trabajo y manejo adecuado de las herramientas e instrumentos del
taller.

24
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL TALLER Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Objetivos. Tipos de taller. El taller mecánico. Equipos de taller y su distribución. Seguridad en el
taller. Normas, leyes y reglamentación nacionales e internacionales. Normas de taller de IUT.
Riesgos del trabajo en taller.

TEMA 2. HERRAMIENTAS DEL TALLER.


Herramientas básicas. Identificación y nomenclatura. Manejo seguro. Almacenamiento y
conservación. Control. Distribución.

TEMA 3. INICIACIÓN A LA METROLOGÍA Y LAS MEDICIONES EN TALLER


Definición, propósito e importancia. Cinta métrica. Escuadra. Vernier. Goniómetro. Escuadra de
centros.

TEMA 4. TRAZADO
Procedimiento para el trazado de chapa. Trazado con el rayador, el compás y uso de las
escuadras.
TEMA 5. CORTE CON CIZALLA Y SIERRA.
Corte manual y corte mecánico. Tipos de cizallas. Corte de esquinas. Sierra manual, partes y
manejo. Sierra mecánica, tipos, funcionamiento y manejo. Características de la hoja de sierra.

TEMA 6. TALADRADO.
Propósito del taladrado (orificio de sujeción y orificio de desahogo para el doblado). Brocas,
dimensiones y velocidades de trabajo. Tipos de taladros

TEMA 7. PLEGADO, DOBLADO Y CURVADO DE LAMINAS


Dobladora manual. Dobladora mecánica. Consideraciones para el doblado: radio, trazado,
preparación de la maquina, perforaciones de descarga. Tipos de doblez: doblez para refuerzo,
corrido, etc. Otros procesos de conformado de chapa: curvado, embutido, doblado por troquel.

TEMA 8. UNIONES SIMPLES


Uniones remachadas: taladrado previo, uso de la remachadora manual. Uniones Roscadas. Tipos
de roscas. Roscado manual con macho y con terraja. Diámetro del agujero previo y del vástago
liso para el roscado. Uso del peine de roscas. Uniones Soldadas por puntos. Principios y
aplicaciones. Procedimiento.

TEMA 9. LIMADO
Tipos y características de las limas. Propósito del limado. Manejo y conservación de las limas.

TEMA 10. RECUBRIMIENTOS


Tipos de recubrimientos e importancia. Recubrimiento con pintura. Preparación de la superficie.
Acabado con brocha o pistola.

BIBLIOGRAFÍA
Casillas, A. (1977). Máquinas, Cálculos de Taller. Madrid: Editorial Paraninfo.
Feirer, J. y Lendbeck J. (2002). Metal. Tecnología y Proceso. México: Editorial Paraninfo.
Gerling, A. (1981) Alrededor de Máquinas-Herramientas. Barcelona, España: Editorial
Reverté.

25
Galán, D. At Et. (1991). Nociones de Metrología para Maquinaria. La Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación.
Larburu, N. (1993). Máquinas, Prontuario. Madrid, España: Editorial Paraninfo.
Van Gelder, T.J. (1971). Curso de Formación Profesional. Parte I y II. España: Ediciones
Urmo.

26
TRAYECTO II

Competencias del Trayecto II.

El participante en el Programa Nacional de Formación en Mecánica, una vez finalizado el


segundo año del Programa y para obtener el
Certificado de Asistente en Mecánica Industrial, tendrá que haber adquirido o desarrollado, al
menos las siguientes competencias:

 Analiza y diseña elementos mecánicos aplicando normas y/o asistido por software.
 Planifica e implementa procesos de fabricación mediante máquina convencionales y/o de
control numérico (CNC).
 Comprende el funcionamiento e instala diferentes sistemas industriales relacionados con
el manejo de los fluidos y máquinas térmicas.
 Conoce y aplica la normativa relacionada con la higiene, seguridad y protección del
medio ambiente.
 Especifica los tratamientos térmicos necesarios para lograr los cambios requeridos en las
propiedades mecánicas, de los aceros utilizados para la construcción de máquinas y
partes de máquinas.

Sinopsis de cada Unidad Curricular del Trayecto II


4to Trimestre: 5to Trimestre: 6to Trimestre:
- Mecánica Racional - Electrotecnia - Conformado y
- Metrología - Resistencia de los Fundición.
- Tecnología de los Materiales. - Termodinámica
Materiales - Mecánica - Mecanizado.

UNIDAD CURRICULAR: MECÁNICA RACIONAL.

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de desarrollar habilidades, destrezas y


aptitudes que permitan el estudio y aplicación de las leyes de la Mecánica para resolver los
problemas de estática, utilizando las leyes de la conservación de la energía que sustentan los
procesos del diseño mecánico.

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE MECÁNICA


Definición de magnitudes escalares y cantidades vectoriales. Tipos de vectores. Álgebra
vectorial básica: suma, resta, producto escalar de vectores, producto vectorial.

TEMA 2: ESTÁTICA
Fuerzas concurrentes. Principios soportes y diagramas de cuerpo libre. Cuerpo rígido y momento
de una fuerza. Teorema de Varignon, sistema de fuerzas y equilibrio estático.

27
TEMA 3. ESTRUCTURAS
Definición. Tipos de estructuras. Armaduras. Métodos de análisis: nodos y secciones. Marcos y
máquinas.

TEMA 4. ROZAMIENTO.
Definición. Fuerza de roce. Coeficiente de fricción. Ángulo de fricción. Tipos y aplicaciones
especiales.

TEMA 5: CENTROIDES Y CENTROS DE MASA.


Propiedades geométricas. Centro de gravedad. Método de partes compuestas. Teorema de
transformación.

TEMA 6: MOMENTO DE INERCIA DE ÁREAS PLANAS.


Definición. Momento estático. Momento polar de inercia. Teorema de los ejes paralelos. Radio
de giro. Método de áreas compuestas.

BIBLIOGRAFÍA.

BEER, Jhonston. (1998), Mecánica Vectorial para Ingenieros. Mc Graw Hill


HIBELER,R.C. (1995). Mecánica para Ingenieros. Edit. CECSA
MC GILL, D.J. (1995). Mecánica para Ingeniería y sus Aplicaciones, Editorial
Iberoamericano.
MERIAM, J.L. (1988). Mecánica Estadística, Editorial Reverté C.A.
DAS; KASSIMALI; SAMI. (1999). Mecánica para Ingenieros. Tomo Dinámica. Editorial
Limusa.
VERA IZQUIERDO, Santiago (1980). Mecánica Racional. Caracas: Ediciones Vega
Cárdenas, Omar. (2000). Problemario de Estática para Estudiantes de Ingeniería Mecánica e
Industrial. San Cristóbal, Venezuela: Editorial FEUNET.

UNIDAD CURRICULAR: ELECTROTECNIA.

Dados los conocimientos de electricidad básicos e industriales, el estudiante estará en capacidad


de interpretar y realizar planos eléctricos básicos e industriales así como diseñar circuitos básicos
de control y de potencia en electricidad industrial.

TEMA 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


Carga eléctrica. Cuerpos conductores y aislantes. Corriente eléctrica. Fuente de voltaje y de
corriente en sentido convencional y de unidades.

TEMA 2: ELEMENTOS DE REDES.


Elementos activos y pasivos. Parámetros capacitantes. Parámetros inductancia. Parámetros de
resistencia. Agrupamiento de elementos: serie y en paralelo. Imperancia de una red.

28
TEMA 3. LEYES FUNDAMENTALES.
Ley de OHM. Leyes de KIRCHOFF. Análisis de redes por máquinas. Análisis de nodos.
Teorema sobre redes. Teorema de Thevenin y Norton. Teorema de superposición.

TEMA 4. CONCEPTOS DE CORRIENTE ALTERNAS.


Frecuencia. Período de amplitud. Representación de la frecuencia periódica senoidales.
Comportamiento de los elementos: resistencia inductiva, capacitancia. Potencia asociada a una
red.

TEMA 5: TRANSFORMADOR.
Objetivo del transformador monofásico. Principios del transformador monofásico.
Transformador ideal. Rendimiento. Regulación de la tensión. Reflexión de imperancia.
Transformadores trifásicos.

TEMA 6: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL.


Fundamentos de los sistemas de control. Componentes del control. Dispositivos de mando.
Control de puesta en marcha de los motores. Sistema del control de sistemas industriales.
Esquemas: desarrollo, lectura, diseño, detección de averías

BIBLIOGRAFÍA.
Chester L., Dawes. (1981) Tratado de Electricidad, Corriente Continua. Ediciones G. Gili
S.A. Tomos I-II.
William H. Hayt, Jr. \ Jack E. Kemmerly. (1989). Análisis de Circuitos en Ingeniería. 4ta.
Edición. México: Editorial Mc. Graw Hill.
Milton Gussow. (1985). Fundamentos de Electricidad. México: Editorial Mc. Graw Hill,
A. Guerrero, O. Sanchez, J.A. Moreno y A. Ortega. (1994). Electrotecnia, fundamentos
teóricos y prácticos. 1era. Edición, Mc. Graw Hill.
E. Pérez. (1998). Guía teórico práctica de electrotecnia. IUT. Dr. Federico Rivero Palacio,
Caracas.
R.l.mc.intyre (1982) Control de Motores Eléctricos. Editorial Alfaomega.

UNIDAD CURRICULAR: TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES.

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de identificar los materiales según sus
propiedades mecánicas, para que pueda en un momento dado, elegir el tipo de material más
adecuado según sea el uso y el proceso de fabricación que se requiera para la elaboración de
piezas mecánicas.

TEMA 1: FUNDAMENTOS MECÁNICOS – METALÚRGICOS


Definición de materiales, comportamiento elástico y plástico, clasificación, estructura y
cristalización de los metales, identificación de las fases, diagrama de hierro carbono, propiedades
mecánicas.

29
TEMA 2: ENSAYOS DESTRUCTIVOS
Ensayo metalográfico (montaje, muestreo, ataque), ensayo de dureza (rockwell, brinell, vickers),
ensayo de tracción (límites de proporcionalidad, elasticidad, esfuerzo de fluencia, esfuerzo
máximo, esfuerzo de ruptura, módulo de young), ensayo de impacto (charpa, izod).

TEMA 3. TRATAMIENTOS TÉRMICOS


Tipos de tratamientos térmicos: revenido, recocido, normalizado y temple. Elementos del
diagrama, temperatura, tiempo, transformación (TTT) para el acero. Cambio de las propiedades
mecánicas del acero por medio del tratamiento térmico del acero. Templabilidad del Acero.
Tratamiento térmico superficial, Cementado, Nitrurado.

TEMA 4. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS:


Inspección visual, partículas magnéticas, líquidos penetrantes, ultrasonido, gammagrafías.

TEMA 5: ALEACIONES FERROSAS Y NO FERROSAS:


Aleaciones de aluminio. Diagrama de fases. Nomenclatura. Tratamientos Térmicos básicos.
Aleaciones de cobre. Diagrama de fases. Tratamientos térmicos. Usos principales.

BIBLIOGRAFÍA.
Shackel Ford, James. (1992), Ciencias De Los Materiales. México; Prentice Hall.
Van Vlack, L. H. (1983). Elementos De Ciencias De Los Materiales. U.S.A; Addison
Wesley Publistion Co.
Avner, Sydney H. (1979). Introducción a la metalurgia física. U.S.A; Mc.Graw Hill Co.
LAJTEIN, Yu M. (1985) Metalografía y tratamiento térmico de los metales. Moscú.
Editorial Mir,
ASKELAND, Donald R. (1990) Ciencia e Ingeniería de los materiales. México.
Internacional Thompson Editores.
SCHAKELFORD, James, F. (1998) Introducción a la ciencia de materiales para
ingenieros. México, Prentice Hall.
IUT (2002) Guía de laboratorio.
SCHAFFER; SAXENA (2000). Ciencia y Diseño de Materiales para Ingeniería. Editorial
CECSA.

UNIDAD CURRICULAR: METROLOGÍA.

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de desarrollar habilidades, destrezas y


aptitudes que permitan el estudio y aplicación de las leyes de la Mecánica para resolver los
problemas de estática, utilizando las leyes de la conservación de la energía que sustentan los
procesos del diseño mecánico.

TEMA 1: METROLOGIA DIMENSIONAL


Generalidades y definiciones Iniciales relacionadas con la metrología(VIM). Tipos de medición.
La inspección. Clasificación y tipos de los Instrumentos de Medición. Magnitudes físicas y
sistemas de unidades SI. Múltiplos y Submúltiplos de las Unidades del SI.

30
TEMA 2: EXACTITUD DIMENSIONAL.
Errores en la Medición. Clasificación de los errores de medición. Tolerancias y Ajustes. Sistema
de Ajustes ISO.

TEMA 3: PATRONES Y CALIBRES.


Patrones. Patrones de Longitud. Bloques Patrón. Patrones Cilíndricos. Reglas Graduadas.
Láminas calibradoras o Lainas. Patrones para Alambres y Brocas. Peine para Roscas.

TEMA 4: IMPLEMENTOS AUXILIARES:


Planos de referencia o Mármoles. Reglas. Escuadras. Compases. Trazadores y Gramil.

TEMA 5: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LONGITUD.


Medición directa: Calibrador Vernier. Calibrador Trazador de Altura. Tornillo Micrométrico.
Medición por comparación: Reloj Comparador. Reloj Palpador.

TEMA 7: MEDICIÓN ANGULAR.


Medición Directa de Ángulos: El transportador. La escuadra de combinación. El goniómetro.
Patrones angulares. Medición Indirecta de Ángulos: Con piezas de apoyo. Regla de senos.

BIBLIOGRAFÍA
Estévez S. Segundo (1966) La Medición en el Taller Mecánico. Barcelona, España: Ediciones
CEAC.
Galán C. Dudglas y ET (1991) Nociones de Metrología para Maquinaria. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
González G. Carlos y Zeleny V. José (1998) Metrología. México: McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
González G. Carlos y Zeleny V. José (1998) Metrología Dimensional. México: McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Mitutoyo Sul Americana Ltda. (1990) Instrumentos para Metrología Dimensional. Sao Paulo,
Brasil: Departamento de Propaganda de Mitutoyo.

UNIDAD CURRICULAR: RESISTENCIA DE LOS MATERIALES.

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de desarrollar habilidades, destrezas y


aptitudes que permitan el cálculo de los esfuerzos y deformaciones de los sólidos, sometidos a
cargas exteriores cuando se encuentran en equilibrio.

TEMA 1: ESFUERZOS Y DEFORMACIÓN


Definición de esfuerzos simple, axial, de tracción, de compresión, por corte, por aplastamiento,
de trabajo, de seguridad, diagrama de esfuerzo y deformación

31
TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Deformación y elasticidad, ley de Hooke, módulo de elasticidad, relación de Poisson,
deformación térmica y por propio peso.

TEMA 3. FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR


Definición, tipos de vigas simplemente apoyadas, en voladizo, estáticamente determinadas e
indeterminadas, cargas, fuerza cortante, momento flector, criterios de signos, ecuaciones y
diagramas.

TEMA 4. TORSIÓN
Definición, efectos, hipótesis, ángulo, momento torsor y polar de inercia, esfuerzo cortante por
torsión, deformación y módulo de elasticidad.

TEMA 5: ESFUERZOS EN VIGAS


Esfuerzos por flexión, ecuaciones de flexión elástica, centro de gravedad, momento de inercia de
un área, teorema de los ejes paralelos, vigas compuestas, esfuerzos y flujo cortantes, momento
estático, deformación en vigas, flecha en una viga, métodos.

BIBLIOGRAFÍA.
GERE-TIMOSHENKO.(1984). Mecánica de Materiales. 2da. Edición – Grupo Editorial
Iberoamericana.
ANDRE – SINGER. (1994). Resistencia de Materiales. 4ta. Edición Harla.
BEER – JOHNSTON. (1994). Mecánica de Materiales. 2da Edición - Mc Graw Hill.
ROBERT L. MOTT. (1996). Resistencia de Materiales Aplicada. 3ra. Edición Prentice Hall.
RUSSELL C. HIBBELER. (1994). Mecánica de Materiales. 1ra. Edición, CECSA.

UNIDAD CURRICULAR: MECÁNICA DE LOS FLUIDOS.

Aplicando las leyes básicas que explican el comportamiento de los fluidos el alumno será capaz
de analizar diversos sistemas de almacenamiento y transporte en procesos industriales y
participar en el diseño, operación e instalación y mantenimiento de nuevos sistemas.

TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.


Definición de Fluido. Sistemas de Unidades. Propiedades de los Fluidos: Densidad, peso
específico, densidad relativa, peso específico relativo, presión manométrica y absoluta,
viscosidad dinámica y cinemática. Fluidos Newtonianos.

TEMA 2: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS.


Presión en un punto. Distribución de presiones en un Fluido en reposo. Piezómetros y
Manómetros. Fuerza sobre superficies planas sumergidas. Fuerzas sobre superficies curvas
sumergidas.

TEMA 3. CINEMÁTICA.

32
Descripción del movimiento de los fluidos. Tipos de Flujos: laminar y turbulento. Presentación.
Sistemas de referencia. Aceleración de las partículas de fluidos. Sistemas y volumen de control.
Conservación de la masa. Concepto de Caudal. Velocidad Media. Ecuación de continuidad.

TEMA 4: HIDRODINÁMICA.
Leyes de Newton: Ecuación de Euler en coordenadas de líneas de corriente para fluido ideales.
Ecuación Bernoulli: Integración de la ecuación de Euler a lo largo de una línea de corriente
como Ley de conservación de la energía. Ecuación de Bernoulli para fluidos reales: Ecuación de
Bernoulli y primera Ley de la Termodinámica. Ecuación de Bernoulli para fluidos reales
Ecuación de Bernoulli generalizada. Aplicaciones de la en ecuación de Bernoulli a: a)
Instrumentación de Medida de velocidad. b) Instrumentación de Medida de caudal.

TEMA 5: FUERZAS EJERCIDAS POR LOS FLUIDOS EN MOVIMIENTO.


Ecuación de la cantidad de movimiento. Ecuación del momento de la cantidad de movimiento.
Aplicación del momento de la cantidad de movimiento a las máquinas hidráulicas.

TEMA 6: PÉRDIDAS DE ENERGÍAS EN CONDUCTOS CERRADOS O TUBERÍAS.


Resistencia de superficie, Pérdidas primarias en conductos cerrados o tuberías. a) Ecuación
general de las pérdidas primarias: Ecuación de Darcy – Weisbach. b) Cálculo del coeficiente de
pérdidas primarias. c) Diagrama de Moody. Resistencia de forma: Pérdidas secundarias en
conductos cerrados o tuberías. a) Primer método: Ecuación fundamental de pérdidas secundarias.
b) Segundo método: Longitud de tuberías equivalente. Gráfico de la ecuación Bernoulli con
pérdida

BIBLIOGRAFÍA.
FOX, R. Mc DONALD, A.. (1995). Mecánica de los Fluidos, Mc Graw Hill, México.
GILES, R.. (1993). Mecánica de los Fluidos, Mc Graw Hill, México.
STREETER, V. (1993). Mecánica de los Fluidos, Mc Graw Hill, México
BATURIN. (1980) Ventilación Industrial. Editorial Labor-España.
CHERKASKI, V.M. (1986) Bombas, Ventiladores y Compresores. Editorial Mir. Moscú.

UNIDAD CURRICULAR: MECANIZADO.

Al finalizar el curso se espera que el estudiante esté en capacidad de: estimar tiempos de
máquina, para manufacturas con arranque de viruta, calcular los parámetros de operación de
máquinas herramientas, seleccionar proceso de maquinado adecuado, según requerimientos y
especificaciones de manufactura con el fin de que pueda aplicar los conocimientos para el
desarrollo tecnológico de su entorno.

TEMA 1: MAQUINAS Y HERRAMIENTAS.


Descripción de: Torno, Limadora, Fresadora y Taladro. Normas de Mecanizado. Normas de
Seguridad en el Taller Mecánico.

TEMA 2: HERRAMIENTAS DE CORTE Y DINÁMICA DE CORTE.

33
Propiedades mecánicas y metalúrgicas de las herramientas de corte. Dinámica del corte, teorías
principales de corte. Especificación de superficies para maquinado por arranque de virutas.

TEMA 3. AJUSTE.
Aserrado, Limado. Tablas de Ajuste: Concepto y tipos. Roscado: Roscas Buttres y Whitworth.
Rectificadora. Esmerilado. Trazado, cepillado, rectificado plano, cilíndrico y cónico, Afilado de
herramientas. Construcción de perfiles irregulares.

TEMA 4. MAQUINADOS POR ARRANQUE DE VIRUTA.


Maquinado en torno. Parámetros para corte en el torno. Cilindrado. Refrentado. Torneado
cónico. Tronzado. Roscado. Maquinado en fresadora. Planeado. Mecanizado de superficies
irregulares, Ranurado.

TEMA 5. EJECUCIÓN DE CAVIDADES POR ARRANQUE DE VIRUTAS.


Taladro. Parámetros de taladrado. El roscado de agujeros con macho. El roscado interno con
terraja. Elección del diámetro de agujero para roscado. Elección del diámetro externo para
roscar. Uso del calibre de paso de rosca. Dinámica de limadora. Dinámica de brochado.

TEMA 6: COSTOS DEL MAQUINADO PARA ARRANQUE DE VIRUTA.


Formulación de los costos de maquinado por arranque de viruta. Determinación del lote óptimo.

TEMA 7: CORTE POR TROQUEL.


Seleccionar medios de conformado por corte en producciones masivas y repetitivas bajo
especificación. Chapas: tipos y características, Prensas: tipos y características, Troquel: tipos y
características.

Orientación metodológica: se recomienda que el curso se imparta con un 30% de las horas
teóricas y 70% de horas prácticas.
Recursos necesarios: se requiere disponer de taller de máquinas herramientas con torno,
fresadora, taladro de banco, limadora, rectificadora, esmeriles.
Personal requerido: El trabajo en Taller requiere sumo cuidado por tratarse de una instalación
industrial, con maquinaria pesada, herramientas peligrosas. Las situaciones de riesgos están
presentes durante el trabajo, por lo que se requiere la presencia de personal docente supervisor en
las áreas de trabajo permanentemente.
En este caso se necesita 3 docentes, uno por cada área ya que se conforman pequeños grupo que
rotan por cada área permaneciendo tres semanas en cada área. La supervisión se realiza
prácticamente individual.

BIBLIOGRAFÍA.
Gerling, H. (1984), Alrededor de las Máquinas Herramientas. Barcelona, España; Editorial
Reverté S.A.
Pollack, H. (1990) Máquinas Herramientas y Manejo de Materiales. España Editorial Prentice-
Hall.
Booth, Royd. (1985) Fundamentos del corte de Metales y de las Máquinas Herramientas.
Colombia; Editorial Mc Graw Hill. Latino Americana.

34
UNIDAD CURRICULAR: CONFORMADO Y FUNDICIÓN.

Dada la necesidad de elaborar una pieza o elemento en particular, el estudiante estará en


capacidad proponer: el tipo de material a emplear, el proceso de fabricación o manufactura más
adecuado y la maquinaria que mejor se ajuste al proceso.

TEMA 1: PROCESOS DE CONFORMADO DE METALES.


Clasificación de los procesos de fabricación de acuerdo a los métodos usados. Definición de
Conformado. Factores que limitan el conformado. Condiciones para lograr exactitud y economía
en el proceso. Procesos de trabajo primarios. Trabajo en caliente y trabajo en frío. Fundamentos
técnicos del conformado de metales. Criterios de fluencia. Trabajo de deformación y potencia.

TEMA 2: LA FORJA.
La forja de metales. Características del proceso. Clasificación de los distintos procesos de
forjado. Equipos para forjar. Características de las piezas forjadas.

TEMA 3. EL LAMINADO.
Definición del proceso de manufactura mediante el laminado. Análisis general del proceso y sus
productos. Parámetros que caracterizan al proceso. Tensiones y fuerzas en el laminado. Equipos
utilizados en la laminación. Clasificación de las laminadoras.

TEMA 4. LA EXTRUSION DE METALES.


Fundamentos de la extrusión de metales. Principios y aplicación de este proceso en la industria.
Tipos de extrusión. Clasificación de acuerdo a la aplicación de las cargas. Análisis del proceso.
Productos obtenidos mediante este proceso de manufactura.

TEMA 5: EL TREFILADO.
Definición del trefilado. Aplicación y fundamentos del proceso. Desarrollo productivo del
proceso. Etapas para fabricar mediante trefilado. Estudio del proceso. Fuerzas que actúan en el
trefilado y parámetros característicos. Herramientas y productos del trefilado: hileras, alambres y
tubos.

TEMA 6: LA FUNDICIÓN DE METALES.


Preparación del Material a Fundir. Tipos de Horno. Colada. Solidificación. Enfriamiento.
Tratamientos Térmicos de Piezas Fabricadas. Diseño del Modelo. Tipos de Materiales del
Modelo. Calculo de Contracciones de la Pieza. Tipos de Moldes: Arena y Permanente
(Coquilla). Preparación del Molde. Desmoldeo.

BIBLIOGRAFÍA.
Amstead, B.; Ostwald, Ph.; Begeman, M.(1994). Procesos de Manufactura Versión S.I.
México: Editorial CECSA.
Blanco, Oswaldo.(1987) Procesos de Fabricación. Caracas: U.S.B.
Billigmann, J. y Feldmann, H. (1979.) Estampado y Prensado a Máquina. España: Editorial
Reverté.
U.N.A.(1983). Procesos de Manufactura. Caracas: Publicaciones de la Universidad Nacional
Abierta.

35
Del Río, Jesús. (1981) Deformación Plástica de los Materiales. España: Editorial Gustavo Gili,
S.A
De Garmo, Paul. (1975) Materiales y Procesos de Fabricación. España: Editorial Reverté.
Doyle, Lawrence. (1979) Procesos y Materiales de Manufactura. Madrid, España: Prentice-
Hall Hispanoaméricana, S.A.
Gerling, Heindrich. (1979) Moldeo y Conformación. España: Editorial Reverté.
Rossi, Mario.(1979) Estampado en Frío de la Chapa. Madrid. España: Editorial Dossat, S.A.

UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA.

Propiciar en los estudiantes la aplicación de los principios de la termodinámica de tal manera


que ellos puedan aplicarlos particularmente en los proceso de conversión de energía en las
Instalaciones Industriales.

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE TERMODINÁMICA.


Objetivos y métodos de la termodinámica. Clasificación de los sistemas termodinámicos.
Simbología. Conceptos y definiciones de la termodinámica, Sistemas termodinámicos, Volumen
de control, propiedades y estados de una sustancia. Procesos y ciclos. Proceso cuasi-equilibrio o
cuasi-estático. Unidades de masa, longitud, tiempo y fuerza. Sistemas de unidades. Energía,
presión y volumen específico. Ley cero de la termodinámica. Escala de temperatura.

TEMA 2: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA SUSTANCIA.


Sustancia pura. Equilibrio de las fases de una sustancia pura. Propiedades independientes de una
sustancia pura. Manejo de las tablas termodinámicas. Superficies termodinámicas. Gas ideal o
perfecto. Gases reales. Ecuación de Van Der Waals. Ecuación de Beattie-Bridgeman. Factor de
comprensibilidad Z.

TEMA 3: TRABAJO Y CALOR COMO FORMAS DE ENERGÍA. PRIMERA LEY DE


LA TERMODINÁMICA.
Definición de trabajo. Unidades de trabajo. Trabajo realizado por un sistema compresible simple
en un proceso cuasi-estático. Otras formas de trabajo. Definición de calor. Unidades de calor.
Comparación entre el calor y el trabajo. Representación del trabajo como el área bajo la curva de
un diagrama presión – volumen. Representación del calor como el área bajo la curva de un
diagrama - temperatura – entropía.

TEMA 4: PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA.


La primera ley para un sistema que opera en un ciclo en régimen estable. Primera ley aplicada a
un cambio de estado. Primera ley para un volumen de control. Energía interna, entalpía. Calores
específicos a presión y volumen constante. Ciclo Rankine de potencia. Ciclo de refrigeración.
Proceso de estado uniforme y flujo uniforme. (transitorio).

36
TEMA 5: SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA.
Introducción a la segunda ley de la termodinámica. Máquinas térmicas y refrigeradoras.
Eficiencia. Segunda ley de la termodinámica. Reversibilidad e irreversibilidad. El ciclo de
Carnot. Desigualdad de Clausius. Cambios de entropía en procesos reversibles e irreversibles.
Trabajo perdido. Diagrama de Mollier.

TEMA 6: CICLOS DE POTENCIA.


Ciclo de Carnot. Ciclo de Rankine Eficiencia o rendimiento. Ciclos con regeneración, con
recalentamiento y con regeneración y recalentamiento. Ciclos estándares de aire. Ciclo Otto,
Ciclo Diesel. Motores de combustión Interna. Presión media efectiva. Diagrama indicador.
Curvas características de un motor.

BIBLIOGRAFÍA.
Black, W. ( ) Termodinámica. México. Editorial Cecsa
Wark, K. (1990) Termodinámica. México: Editorial Mc Graw Hill.
Burghardt, D (1982) Ingeniería Termodinámica. México: Editorial Harla
Facorro, L. (1974) Curso de Termodinámica. Argentina: Editorial Melior.
Van, W. (1977) Fundamentals of Classical Thermodynamics. México: Editorial Limusa.
Manrique, J. (1984) Energía Solar. México: Editorial Harla.
Incropera/De Witt (1990) Fundamentals of heat and mass transfer. Editorial Wie Wiley.

37
TRAYECTO III

Competencias del Trayecto III.

El participante en el Programa Nacional de Formación en Mecánica, una vez finalizado el


tercer año del Programa y para obtener el Técnico Superior Universitario en Mecánica, tendrá
que haber adquirido o desarrollado, las siguientes competencias:

 Planifica, organiza, ejecuta y controla programas de mantenimiento mecánico.


 Desarrolla e implanta programas de mejoramiento de la productividad y la calidad de los
procesos y productos.
 Diseña, interpreta, ejecuta e instala sistemas automatizados neumáticos,
electroneumáticos, electrohidráulicos y eléctricos básicos.
 Promueve la creación de pequeñas empresas y cooperativas productoras de bienes y/o
servicios destinadas a satisfacer requerimientos propios para el desarrollo endógeno.

Sinopsis de cada Unidad Curricular del Trayecto III

7mo Trimestre: 8vo Trimestre: 9no Trimestre:


- Diseño I - Diseño II. - Formación Empresarial
- Mantenimiento - Automatización - Electivas.
Industrial. Industrial.
- Mecanismos - Control de Calidad.

UNIDAD CURRICULAR: DISEÑO I.

Al culminar esta unidad curricular el estudiante estará en la capacidad de identificar, diseñar y


seleccionar elementos de máquina tales como: tornillos, remaches, resortes, rodamientos, frenos,
embrague, poleas, cables, correas, cadenas y bandas transportadoras.

TEMA 1: TOLERANCIA, AJUSTES Y ACOTACIÓN FUNCIONAL.


Dimensión nominal. Dimensión básica. Sistema de agujero único. Sistema de eje único. Límites
y ajuste: sistema métrico (S.I.). Métodos de asignación de tolerancias: Juegos y Aprietes,
tolerancia acumulativas, tolerancia angulares.

TEMA 2: DISEÑO DE UNIONES.


Cálculo de uniones de soldadura a tope, solape y ortogonal. Diseño de remaches: tipos de fallas
que se pueden presentar en el remache. Diseño de uniones roscadas: pernos de potencia,
pretensado de los tornillos o pernos. Cálculo de tornillos a tracción y juntas.

TEMA 3. RESORTES.

38
Clasificación, materiales y normas. Tipos de resortes: helicoidales, ballestas y arandelas
Belleville. Cálculo de esfuerzo y deformación de un resorte helicoidal.

TEMA 4. COJINETES DE RODAMIENTOS.


Tipos. Materiales de construcción de los cojinetes de rodamiento. Condiciones de trabajo,
lubricación. Cálculo para la selección y la duración de los cojinetes de rozamiento, sellos,
estoperas, y o-ring. Estanqueidad

TEMA 5: EMBRAGUES Y FRENOS.


Consideraciones estáticas. Embragues: de cono, de disco. Frenos: de tambor, de cinta, de disco.
Consideraciones de energía y potencia. Materiales para frenos. Consideraciones de diseño.
TEMA 6: CORREAS Y CADENAS.
Bandas o correas. Transmisiones de bandas planas. Bandas en V o trapeciales. Correas dentadas.
Cálculos y selección. Transmisión con cadena de rodillos. Cables o guayas metálicas.

BIBLIOGRAFÍA.
Chevalier, A.(2004). Dibujo Industrial. Editorial Limusa. México.
Deutschman, A., Michels, M., Wilson, C. (1994). Diseño de Máquinas. Editorial CECSA.
México.
Jensen. (1988). Dibujo y Diseño de Ingeniería Mecánica. 1ra. Edición-Mc. Graw Hill.
Shigley. (1987). El Proyecto en Ingeniería Mecánica. 4ta. Edición-Mc. Graw Hill.
Warren-Jon. (1986). Fundamentos de Dibujo en Ingeniería.11a. Edición- Prentice Hall.

UNIDAD CURRICULAR: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.

Proporcionar al estudiante los conocimientos en como ha evolucionado el mantenimiento. Así


mismo darle a conocer que la planificación de este es un paso previo para programarlo y
controlar los costos asociados y evitar desviaciones presupuestarias.

TEMA 1: INTRODUCCION AL MANTENIMIENTO.


Historia del mantenimiento en Venezuela. Mantenimiento y Conservación. Definición técnica
del mantenimiento. Filosofía del mantenimiento. Necesidad del mantenimiento en las empresas.

TEMA 2: MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INDUSTRIALES.


Partes y componentes de la maquinaria. El desgaste en los equipos industriales. Protección y
prevención del funcionamiento de la maquinaria. Lubricación. Métodos de inspección. Análisis
de fallas.

TEMA 3. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO.


Objetivos del mantenimiento en las empresas. Principios del mantenimiento. Sistema de
mantenimiento. Definición de Organización. Tipos de organización. La organización de
mantenimiento. La orden de trabajo. Formato de la orden de trabajo.

39
TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO.
Definiciones de Planificación y Programación. Características del Planificador-Programador.
Sistemas de Prioridades. Distribución de recursos en el programa de mantenimiento. Control de
trabajos pendientes. Técnicas de programación (Gantt y CPM) aplicadas al mantenimiento.
Mantenimiento mayor o parada de planta. Indicadores de eficiencia del sistema de
mantenimiento.

TEMA 5: MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO.


Definición del mantenimiento preventivo. Filosofía y Beneficios. Programa de mantenimiento
preventivo. Inspección como medio de prevención. Ensayos no destructivos aplicados al
mantenimiento industrial: análisis de vibración, ultrasonido, termografía, análisis de lubricantes,
etc. Parámetros estadísticos usados en el mantenimiento: Disponibilidad, Confiabilidad y
Mantenibilidad. Predicción de fallas.

TEMA 6: LA LUBRICACIÓN.
Tipos de desgaste. Función de la lubricación. Tipos y sistemas de lubricación. Tipos de
lubricantes: designación y propiedades. Aditivos lubricantes. Grasas. Técnicas de lubricación y
frecuencias. Inspección de lubricantes. Disposición y desecho de los lubricantes.

TEMA 7: CONTROL DE MATERIALES Y PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO.


Materiales para mantenimiento. Clasificación. Organización del almacén de mantenimiento.
Políticas de control de inventario. Relación con compras. Centros de costos. Presupuesto
tradicional y presupuesto programa. Programa de capital.

BIBLIOGRAFÍA.
Dounce, E. (1992). Administración en el Mantenimiento. México: Compañía Editorial
Continental, S.A. de C.V.
Rosaler C.R. (1989).Manual de Mantenimiento Industrial. México: Mc. Graw Hill.
Morrow, P. (1974). Manual de Mantenimiento Industrial. México: Continental.
Salazar H, Victor. (1980). Técnicas del Mantenimiento Organizado. Caracas: UCV.
Alcalá, Adolfo. (1995). Introducción al Mantenimiento. Caracas: UNA.
Carrasco, Juan. (1986). Sistema Gerencial de Mantenimiento. Caracas: FGM.

UNIDAD CURRICULAR: MECANISMOS.

Una vez terminada esta Unidad Curricular, el estudiante estará en capacidad de definir e
identificar un mecanismo, una máquina y los diferentes elementos que lo componen (barra o
eslabón, biela, manivela, estructuras, corredera). La forma de transmitir el moviendo partiendo de
par y cadena cinemática.

TEMA 1: PRINCIPIOS DE LA CINEMÁTICA PLANA DE CUERPOS RÍGIDOS.


Definición de Cuerpo Rígido. Movimientos posibles en el plano de un cuerpo rígido. Velocidad
angular de un Cuerpo Rígido (CR). Relación entre las velocidades de dos puntos diferentes de un

40
cuerpo Rígido. Centro Instantáneo de Rotación. Aceleración Angular de un CR. Relación entre
las aceleraciones de dos puntos diferentes de un CR. Definición de movimiento relativo.
Velocidad absoluta. Velocidad relativa. Aceleración absoluta, aceleración relativa. Aceleración
de Coriolis.

TEMA 2: ANÁLISIS GRAFICO DEL MOVIMIENTO.


Curvas de punto de enlace. Diferenciación gráfica. Curvas de movimiento. Centro instantáneo de
rotación. Polígonos de velocidad y aceleración.

TEMA 3. MECANISMOS DE BARRAS.


Mecanismo en línea recta. Curva de velocidad constante. Mecanismo pistón-biela-manivela.
Mecanismo de retorno rápido. Mecanismo de palanca acodada.

TEMA 4. LEVAS.
Identificación de levas: Definición y Tipos, clases de movimientos y Diagramas de
Desplazamiento. Leva con seguidor simple. Determinación del perfil de una leva. Leva
cilíndrica. Leva de traslación. Leva con seguidor doble.

TEMA 5: TRENES DE ENGRANAJES.


Definición de tren de engranaje. Consideraciones estáticas. Embragues: de cono, de disco.
Frenos: de tambor, de cinta, de disco. Consideraciones de energía y potencia. Materiales para
frenos. Consideraciones de diseño.

TEMA 6: MECANISMOS DE MOVIMIENTO INTERMITENTE.


Sistema de trinquete. Rueda de Ginebra o Cruz de Malta. Mecanismo de catalina.

BIBLIOGRAFÍA.
Delmar Publishers Ed. (1978). MECANISMOS MAQUINAS. México: Editorial Diana.

UNIDAD CURRICULAR: CONTROL DE CALIDAD.

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de dominar las técnicas estadísticas que
permiten desarrollar e implantar control estadístico aplicado a los procesos de determinación de
la calidad de los productos para Evaluar el cumplimiento de las especificaciones.

TEMA 1: CONCEPTOS Y DEFINICIONES SOBRE CALIDAD EN LA EMPRESA.


Breve reseña histórica de la calidad. Definición de calidad, sistema y circuito de calidad.
Relación costo-calidad. Principios de control de calidad. Conceptos básicos de calidad.

41
TEMA 2: TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS AL CONTROL DE CALIDAD.
El Proceso de la estadística. Análisis de datos simples. Análisis de datos agrupados. Medidas de
tendencia central. Medidas de dispersión. Representación gráfica. Características de la curva
normal. Determinación de las áreas bajo la curva normal. Casos de aplicación de la curva
normal. Estadística básica aplicada al control de calidad.

TEMA 3. GRÁFICOS DE CONTROL.


Gráficas de Control. Construcción de los gráficos de control. Gráficos de control X-R. Gráficos
de control por atributos: Gráficos de unidades defectuosas N-P. Gráficos de fracción defectuosa
P. Gráfico de defectos por unidad C-U. Determinación de la capacidad del proceso de
producción: Relación entre los límites de Control y las especificaciones del producto.
Aplicaciones de la capacidad del proceso en la planificación de la producción. Estudio de la
capacidad de la maquinaria. Razón de capacidad.

TEMA 4. MUESTREO DE ACEPTACIÓN.


Concepto de Muestreo, ventaja del muestreo de aceptación, economía del muestreo frente a la
inspección 100%, riesgos del muestreo, tipos de error en el muestreo. Curvas características de
operación, Distribución Hipergeométrica, D. Binomial, D. Poisson. Tipos de Planes de
Muestreo, comparación de planes por atributos y por variables, muestreo Simple y muestreo
Doble. Características de un buen plan de muestreo, Índice de calidad y elección del índice de
calidad.
Uso de tablas MIL STANDART.

TEMA 5: NORMALIZACIÓN.
Conceptos, Normas de control de calidad venezolanas, Normas de control de calidad
internacionales.

BIBLIOGRAFÍA.
Bertrand L. H. - Prabhakar M. G. (1990). Control de Calidad, Teoría y Aplicaciones. España:
Ediciones Díaz de Santos, S. A.
Dales, Besterfield. (1994) Control de Calidad. 4ta. Edición. México: Editorial Prentice Hall,
Douglas, Montgomery. (1991). Control Estadístico de La Calidad. Grupo Editorial
Iberoamericana.
Duncan, Acheson (1990). Control de Calidad y Producción Industrial. Tomos 1 y 2.
Colombiana de Mercadoctenia Editorial Ltda.
Ishikawa, Kaoru. (1994). Introducción al Control de Calidad. España: Ediciones Díaz de
Santos.
Pérez C. (1999) Control Estadístico de la Calidad. México. Editorial Alfaomega.

UNIDAD CURRICULAR: DISEÑO II.

Al culminar la unidad curricular el alumno estará en la capacidad de analizar, diseñar y optimizar


los sistemas combinatorios y secuenciales para la automatización de los procesos secuenciales
basados en la tecnología lógica de relés, neumática y oleohidráulica y autómatas programables.

42
TEMA 1: FATIGA.
Falla por fatiga. Variables de la falla por fatiga. Resistencia a la fatiga. Límite a la fatiga o límite
de resistencia a la fatiga. Resistencia a la fatiga. Esfuerzos fluctuantes. Resistencia a la fatiga en
el caso de esfuerzos fluctuantes. Teoría de Mohr modificada.

TEMA 2. EJES Y ÁRBOLES.


Análisis por carga estática o teorías de fallas. Carga estática en esfuerzo combinado flexión y
torsión. Análisis de fatiga en eje y árboles.

TEMA 3. ELEMENTOS DE SUJECIÓN.


Cuñas de unión. Materiales para la fabricación de cuñas. Calculo de cuñas. Ranuras. Cálculo de
ranuras. Otros elementos para afianzar o sujetar elementos en ejes. Juntas universales. Anillos de
sujeción. Abrazaderas. Pasadores. Tipos de acoples. Tipos de sellos y materiales para sellos.

TEMA 4. ENGRANAJES.
Geometría de los diferentes tipos de engranajes y de los sistemas de tornillo sinfín.
Nomenclatura y características principales de los dientes de los distintos tipos de engrane.
Cálculo de los principales elementos geométricos de los diferentes tipos de engranajes. Estudio
del fenómeno de interferencia o juego que pueden presentarse en un sistema de engranajes.
Trenes de engranajes, rectos, helicoidales y cónicos. Fuerza en los dientes de los distintos tipos
de engranajes. Estudio del fenómeno de fatiga debida a flexión en la base de los dientes de los
diferentes tipos de engranes. Estudio del fenómeno de fatiga debida a flexión en la superficie de
los dientes de los diferentes tipos de engranajes. Estudio del fenómeno de corrosión y el
desgaste de los dientes de los diferentes tipos de engranes. Selección de materiales y los
diferentes tratamientos térmicos a que deben ser sometidos estos, para la fabricación de los
engranajes. Procedimientos, herramientas y maquinarias utilizadas en la fabricación y
rectificación de los diferentes tipos de engranajes.

BIBLIOGRAFÍA.
SHIGLEY – MISCHKE. (1992). Diseño en Ingeniería Mecánica. México, D.F: Mc. Graw
Hill.
MOTT (1993). Diseño de Elementos de Máquinas México, D.F: Pretince Hall
JUVINALL (1986). Fundamentos de diseño para Ingeniería Mecánica México, D.F: Grupo
Noriega Editores.
DEUTSCHMAN, A; MICHELS, W y WILSON, C. (1994) Diseño de Máquinas. México, D.F.
Compañía Editorial Continental, S.A. CECSA.
MILANI, Rodolfo. (2000). Diseño para nuestra realidad. Venezuela, Equinoccio, USB

UNIDAD CURRICULAR: AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

Al culminar la unidad curricular el alumno estará en la capacidad de analizar, diseñar y optimizar


los sistemas combinatorios y secuenciales para la automatización de los procesos secuenciales
basados en la tecnología lógica de relés, neumática y oleohidráulica y autómatas programables.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL AUTOMATISMO INDUSTRIAL.

43
TEMA 2: SISTEMAS COMBINATORIOS.
Generalidades. Postulación del álgebra de Boole. Variables binarias y funciones lógicas.
Operadores. Diseño combinatorio mediante suma de productos e implementación en lógica de
relé y circuito neumático.

TEMA 3. SISTEMA DE SECUENCIALES.


Técnicas para el diseño de proceso. Discretos o secuenciales, método del secuenciador escalera
basada en lógica de relé. Aplicaciones de los temporizadores, contadores y unidades de memoria
y combinatoria de contactos en los circuitos secuenciales de automatización de procesos
secuenciales.

TEMA 4. ELEMENTOS Y REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS SECUENCIALES.


Introducción. Básculas RS, JK, T, D, latch y triggered, maestro-esclavo (RS Y JK). Sensores de
presencia: inductivo, capacitivo, óptico reflex, óptico de barrera, de temperatura, presión, nivel y
posición. Aplicaciones en circuitos secuenciales.

TEMA 5: REPRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS SECUENCIALES.


Introducción. Diagrama de fases. Matriz de fases reducidas. Variables principales. Logigrama
final.

TEMA 6: APLICACIONES EN LOS SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS Y


ELECTROHIDRÁULICOS.
Introducción a los autómatas programables: definición, características y aplicaciones.
Introducción. Organización de un controlador Lógico Programable. Módulo de entrada y Módulo
de Salida. Memoria Programa e instrucciones del PLC. Diferencia y aplicaciones del PLC y el
microprocesador. Introducción a la instrumentación: definición, tipos de instrumentos.

BIBLIOGRAFÍA.
Creus, A. (1985). Instrumentación Industrial. Editorial Paraninfo. México
Poisson, A. (1987). Instrumentación Industrial. Editorial Prentice Hall. Colombia
Romera, J. R. (1995). Automatización. Editorial Paraninfo. México
Morris Mano, M. (1985) Ingeniería Computacional. Editorial Prentice. Colombia
Uscátegui, A. (1980). Curso Básico sobre Microprocesadores. México
Ogata, K. (1989). Ingeniería de Control Moderno. Editorial Prentice Hall. Colombia
Kuo, B. C. Sistemas Automáticos de Control. Editorial continental S.A.
Doebelin, E.O. (1988). Diseño y Aplicación de Sistemas de Medición. Editorial Diana.
México.

UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN EMPRESARIAL.

44
Proporcionar las destrezas que permitan al estudiante elaborar y evaluar un proyecto industrial
tomando en consideración aspectos como localización, tecnología, características del producto,
ahorro de divisas, creación de empleo, etc., así como por las ventajes que derivan de us
realización.

TEMA 1: RESUMEN DEL PROYECTO.


Objetivos y justificación. Descripción del producto, características y uso. Estudio de la demanda.
Estudio de la oferta. Mercado potencial para el proyecto. Precio. Canales de comercialización.

TEMA 2: TAMAÑO Y LOCALIZACION.


Factores que determinan el tamaño. Tamaño óptimo. Localización.

TEMA 3. INGENIERÍA DE PROYECTO.


Proceso productivo. Balance de materiales. Periodo operacional estimado de la planta.
Capacidad de producción. Distribución de la maquinaria y equipos en la planta industrial
(Layout). Planos de distribución de la planta.

TEMA 4. ORGANIZACIÓN.
Aspectos generales. Estructura organizativa. Manual de organización. Funciones y
responsabilidades.

TEMA 5. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO.


Inversiones en activos fijos tangibles. Inversiones en activos fijos intangibles. Inversiones en
activo circulante o capital de trabajo. Cronograma de ejecución de las inversiones.

TEMA 6. PRESUSPUESTO DE GASTOS E INGRESOS.


Situación financiera actual y situación financiera proyectada. Presupuesto de ingresos estado de
resultados proyectado. Presupuesto de caja. Cuadro de fuentes y uso de fondos. Punto de
equilibrio. Análisis financiero. Análisis de sensibilidad. Conclusiones y recomendaciones.

BIBLIOGRAFÍA.
FONCREI. Manual para la formulación y evaluación de proyectos. 2000
FONCREI. Guía para la formulación de proyectos industriales. 1983
HAMID, N. Y RUSSEL R. (1997). Administración de Operaciones y Producción. Editorial
Mc Graw Hill.
RIGGS, James. (1977). Sistemas de Producción. Editorial Limusa.

45
UNIDADES CURRICULARES ELECTIVAS.

UNIDAD CURRICULAR: AIRE ACONDICIONADO.

Desarrollar habilidades y destrezas en el diseño y cálculo en sistemas de aire acondicionado.

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS.


Frío y calor: calor sensible y calor latente. Evaporación. Pérdida de calor. Energía y calor.
Presión de los gases.

TEMA 2: FUNCIONAMIENTO DE UN EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO.


El ciclo de refrigeración. Refrigerantes. Compresores. Evaporadores. Condensadores. Valva de
expansión. Ventiladores y accesorios.

TEMA 3: SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO.


Expansión directa. Agua helada. Absorción.

TEMA 4: DISEÑO DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO.


Cargas térmicas. Psicrometría. Diseño de ductos. Distribución del aire.

BIBLIOGRAFÍA.
Air Conditioning and Refrigeration Institute. Manual de Aire Acondicionado y Refrigeración.
Editorial Prentice Hall.
Carrier Air Conditioning Company. Manual de Aire Acondicionado. Editorial Marcombo.
Elonka, Stephen y Munich, Quaid. Refrigeración y Aire Acondicionado. Preguntas y
Respuestas. Editorial McGraw-Hill.
Ortiz Coll, Napoleón (2005). Aire Acondicionado. Teoría y Práctica. Fundacite, Edo.
Anzoátegui.
Tricomi, Ernest. ABC del Aire Acondicionado. Editorial Marcombo.

UNIDAD CURRICULAR: CAD-CAM.

Adiestrar el participante en la Manufactura Asistida por Computadora con la operación y puesta


a punto de un sistema CAD/CAM comercial.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL CAD/CAM

46
Definición. Tecnologías Mecánicas Asistidas por Computadora: Campo de aplicación en el
proceso de desarrollo de productos, ¿Porque aplicarlas?. Manufactura Asistida por Computador:
nivel y tipo de aplicación. Programación CAM, integración de datos e información. Procesos de
Fabricación CAD/CAM. Componentes. Instalación del software

TEMA 2: MANEJO DE LA AYUDA


Manual de referencia. Videos instruccionales. Ayuda en línea.

TEMA 3: INFORMACIÓN GEOMÉTRICA DIGITAL


Preparación de geometrías. Dibujo de Geometrías. Transformación de geometrías. Importar y
exportar archivos CAD.

TEMA 4: CAD/CAM PARA TORNOS


Operaciones. Trayectorias de herramientas: programación, visualización, simulación
tridimensional, regeneración, edición, transformación y postprocesamiento. Programa ISO:
verificación, edición. DNC: envió y recepción del programas.

TEMA 5: CAD/CAM 2, EJES PARA CENTROS DE MECANIZADO.


Operaciones. Trayectorias de herramientas: programación, visualización, simulación
tridimensional, regeneración, edición, transformación y postprocesamiento. Programa ISO:
verificación, edición. DNC: envió y recepción del programas

RECURSOS:
Laboratorio equipado con computadoras para cada participante
Un “video beam” con la finalidad de poder explicar cada uno de los ejercicios que realizaran en
la programación CAD/CAM
Centro de mecanizado y torno CNC dotados con utillaje de sujeción, herramental y materia
prima necesaria para la realización de prácticas.

BIBLIOGRAFÍA.
Babilonia Guillermo (2.000). Guía de Clases Manufactura Asistida por Computador.
IUETLV
Babilonia Guillermo (2.000). Propuesta de adaptación del Diseño-Manufactura Asistido por
Computador en el IUTE-LV.
Gerling, H. (1.987). Alrededor de las Máquinas-Herramienta. Editorial Reverté.
Barcelona;España.3ra Edición
Surfware 2001, SurfCAM reference manual
Hans, Kief (1998). Manual CN/CNC. Editorial Grand Duc.

UNIDAD CURRICULAR: MÁQUINAS HIDRÁULICAS.

Al finalizar la unidad curricular el alumno estará en capacidad de: determinar los requerimientos
de equipos hidráulicos en instalaciones domésticas e industriales, caracterizar las máquinas a
partir de los principios de funcionamiento, componentes y restricciones de uso, sugerir equipos
en función de sus aplicaciones y diagnosticar las posibles fallas y soluciones que pueden surgir
en un sistema de bombeo.

47
TEMA 1: MAQUINAS HIDRÁULICAS.
Generalidades. División de las máquinas hidráulicas. Máquinas de desplazamiento positivo.
Clasificación de las máquinas de Desplazamiento positivo. Bombas alternativas. Características
de las bombas de desplazamiento positivo. Bombas rotativas de desplazamiento positivo.

TEMA 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO


POSITIVO.
Generalidades. Bombas de Émbolo. Caudal teórico y Real. Potencia indicada y potencia útil.
Rendimiento total. Bombas de Paletas. Bombas de Engranaje.

TEMA 3 BOMBAS ROTATIVAS.


Generalidades. Planos de representación de una turbo máquina. Clasificación de las bombas roto
dinámicas. Partes más importantes de una bomba centrífuga.

TEMA 4. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN HIDRAULICA


Altura de elevación o cargas hidráulicas. Carga hidráulica del Sistema. Elevación de Succión y
su determinación. Cavitación. Altura Neta de Succión Positiva NSPH. Consideraciones prácticas
para evitar la cavitación. Corrección del valor NSPH según la variación de temperatura y la
altitud. Entradas de aire en bombas que manejan líquidos. Carga de descarga. Carga total. Datos
de los fabricantes de bombas centrífugas. Leyes de afinidad y semejanza para bombas
centrífugas geométricamente semejantes. Velocidad y diámetro del impulsor. Consideraciones en
la aplicación de las Leyes de similitud y semejanzas. Punto de operación de una bomba. Bombas
en paralelo y bombas en serie. Número específico, utilidad del Ns. Aplicación del Ns en la
determinación de: tipo de impulsor, tipo de máquina, posible arreglo de bombas de altura de
succión, tamaño del impulsor. Efecto de la viscosidad del fluido en el funcionamiento de una
bomba centrífuga. Curva de operación de una bomba que opera con un fluido viscoso.
Limitaciones.

TEMA 5: BOMBAS DE POZO.


Generalidades. Bombas de propulsión. Terminología de los eyectores. Consideraciones para el
uso de un inyector en un pozo. Uso de eyectores distintos a los suministrados en los catálogos y
tablas. Sifones. Diseño de eyectores. Bombas sumergibles. Consideraciones para un
funcionamiento seguro y un mejor rendimiento. Bombas de turbina. Características y partes de
un pozo. El acuífero. Consideraciones para el diseño de un pozo. Uso de cabezales de engranaje,
inyección de aire.

TEMA 6: TURBINAS HIDRAÚLICAS.


Generalidades. Turbinas de acción. Principio de funcionamiento. Clasificación. Turbinas de
reacción. Clasificación. Tubos de descarga- Altura útil-Cavitación- Aplicación del número
específico. Hidroeléctricas en Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA.
MATAIX CLAUDIO “Mecánica de Fluidos” y “Máquinas Hidráulicas”
MALPICA D “Máquinas Hidráulicas”. ED. UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
PEREZ ANGEL. “Máquinas Hidráulicas y Manejo de Fluidos”; 2004.
PORRAS, María E. (2001). Abastecimiento de Agua – Instalaciones en Edificaciones de uso
Residencial. San Cristóbal, Venezuela: Editorial FEUNET.

48
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS NEUMÁTICOS.

Al culminar la signatura, el alumno estará en capacidad de analizar, diseñar, optimizar y detectar


fallas en los sistemas neumáticos y oleohidráulicos utilizados en la industria para la
automatización de los procesos productivos secuenciales y considerando el funcionamiento de los
componentes que lo integran.

TEMA 1: GENERACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AIRE


COMPRIMIDO.
Funcionamiento de los compresores de aire, unidad de mantenimiento de aire comprimido,
enfriadores, línea de distribución y depósitos presurizado.

TEMA 2 ACTUADORES NEUMÁTICOS.


Cilindros, motores rotacionales, actuadotes oscilante. Funcionamiento, clasificación y
simbología.

TEMA 3. VÁLVULAS NEUMÁTICAS.


Direccionales, de control de caudal, de control de presión, anti-retorno, selectores y
silmutaneidad, clasificación, funcionamiento, simbología y aplicaciones.

TEMA 4. CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMÁTICO BÁSICOS.


Aplicaciones básicas e interpretaciones de plano.

TEMA 5: CENTRALES HIDRÁULICAS.


Bomba de desplazamiento positivo, válvulas limitadoras de presión, tanque, presiones de
funcionamiento, fluidos hidráulicos.

TEMA 6: ACTUADORES Y VÁLVULAS OLEOHIDRÁULICOS.


Cilindros, motores rotacionales y actuadores oscilantes. Válvulas direccionales, de control de
caudal y de control de presión, clasificación, funcionamiento, simbología y aplicaciones.

TEMA 7: CIRCUITOS OLEOHIDRÁULICOS BÁSICOS.


Aplicaciones e interpretaciones de planos. Cálculo y selección de componentes neumáticos.
Cálculo y selección de componentes oleohidráulicos. Aplicaciones de la neumática y la
oleohidráulica en la industria.

BIBLIOGRAFÍA.
Creus, A. (1985). Instrumentación Industrial. Editorial Paraninfo. México
Poisson, A. (1987). Instrumentación Industrial. Editorial Prentice Hall. Colombia
Romera, J. R. (1995). Automatización. Editorial Paraninfo. México
Ogata, K. (1989). Ingeniería de Control Moderno. Editorial Prentice Hall. Colombia
Kuo, B. C. Sistemas Automáticos de Control. Editorial continental S.A.
Doebelin, E.O. (1988). Diseño y Aplicación de Sistemas de Medición. Editorial Diana.
México.

UNIDAD CURRICULAR: MECÁNICA AUTOMOTRIZ

49
Al culminar la signatura, el alumno estará en capacidad de analizar, diseñar, optimizar y detectar
fallas en los sistemas neumáticos y oleohidráulicos utilizados en la industria para la
automatización de los procesos productivos secuenciales y considerando el funcionamiento de los
componentes que lo integran.

TEMA 1: GENERACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AIRE


COMPRIMIDO.
Funcionamiento de los compresores de aire, unidad de mantenimiento de aire comprimido,
enfriadores, línea de distribución y depósitos presurizado.

TEMA 2 ACTUADORES NEUMÁTICOS.


Cilindros, motores rotacionales, actuadotes oscilante. Funcionamiento, clasificación y
simbología.

TEMA 3. VÁLVULAS NEUMÁTICAS.


Direccionales, de control de caudal, de control de presión, anti-retorno, selectores y
silmutaneidad, clasificación, funcionamiento, simbología y aplicaciones.

TEMA 4. CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMÁTICO BÁSICOS.


Aplicaciones básicas e interpretaciones de plano.

TEMA 5: CENTRALES HIDRÁULICAS.


Bomba de desplazamiento positivo, válvulas limitadoras de presión, tanque, presiones de
funcionamiento, fluidos hidráulicos.

TEMA 6: ACTUADORES Y VÁLVULAS OLEOHIDRÁULICOS.


Cilindros, motores rotacionales y actuadores oscilantes. Válvulas direccionales, de control de
caudal y de control de presión, clasificación, funcionamiento, simbología y aplicaciones.

TEMA 7: CIRCUITOS OLEOHIDRÁULICOS BÁSICOS.


Aplicaciones e interpretaciones de planos. Cálculo y selección de componentes neumáticos.
Cálculo y selección de componentes oleohidráulicos. Aplicaciones de la neumática y la
oleohidráulica en la industria.

BIBLIOGRAFÍA.
Creus, A. (1985). Instrumentación Industrial. Editorial Paraninfo. México
Poisson, A. (1987). Instrumentación Industrial. Editorial Prentice Hall. Colombia
Romera, J. R. (1995). Automatización. Editorial Paraninfo. México
Ogata, K. (1989). Ingeniería de Control Moderno. Editorial Prentice Hall. Colombia
Kuo, B. C. Sistemas Automáticos de Control. Editorial continental S.A.
Doebelin, E.O. (1988). Diseño y Aplicación de Sistemas de Medición. Editorial Diana.
México.

UNIDAD CURRICULAR: SOLDADURAS.

50
Este curso persigue desarrollar en los participantes los criterios fundamentales que les permita
reconocer, recomendar y seleccionar los procesos de unión de metales mediante la soldadura más
apropiados para una aplicación específica.

TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA SOLDADURA.


Uniones Desmontables. Uniones Fijas. Uniones aprovechando fusibilidad de los materiales.
Clasificación de los procesos de Soldadura. Soldaduras Especiales. Zonas en una Soldadura por
Fusión. Normas para la representación de las uniones soldadas.

TEMA 2: NOCIONES DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS.


Parámetros Característicos. Esfuerzos en Uniones Soldadas. Resistencia de la Soldadura. Cálculo
y diseño de uniones soldadas.

TEMA 3: SOLDADURAS Y JUNTAS


Soldadura de cordón. Soldadura ondeada. Soldadura de tapón. Soldadura de ranura. Junta a
solape. Junta a tope. Junta en ángulo. Junta de brida. Junta en T.

TEMA 4: PROCESOS DE SOLDADURA.


Operaciones de soldadura utilizando los siguientes procesos: Soldadura eléctrica con electrodo
revestido, Soldadura con electrodo de tungsteno (TIG), Soldadura con protección gaseosa
(MIG). Soldadura oxiacetilénica. Oxicorte de láminas. Recuperación de piezas. Soldaduras por
electropunto. Soldaduras especiales. Corte por plasma.

TEMA 5: INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA SOLDADURA.


Control de Calidad en la Soldadura. Imperfecciones en soldaduras: tipos y evaluación. Métodos
de Inspección empleados en la Industria: Ensayos mecánicos de las uniones soldadas. Ensayos
químicos y análisis metalográficos. Normas de higiene y seguridad industrial. Análisis de
Costos de la Soldadura.

BIBLIOGRAFÍA.
Manual de Soldadura Moderna. Segunda Edición: Tomos 1, 2, 3. Editorial Hispanoamericana.
HORWITZ, H. (1984). Soldadura Aplicaciones y Práctica. México D.F
REINA, G (1988). Soldadura de Aceros. Aplicaciones. Editorial Cormo. Madrid, España.
SERIAFAM D. (1979) Las Soldaduras: Técnicas-Control. Ediciones Urmo S.A. España.
Prosoluca. Seminario de Procesos de Soldadura.
Universidad Central de Venezuela. Lecciones de Elementos de Máquinas, Capítulo 3 Uniones
Soldadas.
Rodolfo Bazó y Andrés García. Soldadura Manual por Arco Eléctrico. Departamento de
Mecánica IUTRC 1997.

UNIDAD CURRICULAR: MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADOR. CAM.

Adiestrar el participante en la Manufactura Asistida por Computadora con la operación y puesta


a punto de un sistema CAD/CAM comercial.

51
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL CAD/CAM.
Definición. Tecnologías Mecánicas Asistidas por Computadora: Campo de aplicación en el
proceso de desarrollo de productos, ¿Porque aplicarlas?. Manufactura Asistida por Computador:
nivel y tipo de aplicación. Programación CAM, integración de datos e información. Procesos de
Fabricación CAD/CAM. Componentes. Instalación del software

TEMA 2. MANEJO DE LA AYUDA:


Manual de referencia. Videos instruccionales. Ayuda en línea.

TEMA 3. INFORMACIÓN GEOMÉTRICA DIGITAL:


Preparación de geometrías. Dibujo de Geometrías. Transformación de geometrías. Importar y
exportar archivos CAD.

TEMA 4. CAD/CAM PARA TORNOS:


Operaciones. Trayectorias de herramientas: programación, visualización, simulación
tridimensional, regeneración, edición, transformación y postprocesamiento. Programa ISO:
verificación, edición. DNC: envió y recepción del programas.

TEMA 5. CAD/CAM 2, EJES PARA CENTROS DE MECANIZADO: Operaciones.


Trayectorias de herramientas: programación, visualización, simulación tridimensional,
regeneración, edición, transformación y postprocesamiento. Programa ISO: verificación, edición.
DNC: envió y recepción del programas.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El curso es eminentemente práctico, por lo que se emplearán tres patrones básicos de enseñanza
y aprendizaje:
 Explicaciones del Profesor
 Actividades en grupo, donde el estudiante elaborara durante la clase ejercicios guiados
por las instrucciones del profesor. ·
 Trabajos dirigidos para ser realizado en forma individual

RECURSOS MATERIALES.
Requerimientos:
 Laboratorio equipado con computadoras para cada participante.
 Un “video beam” con la finalidad de poder explicar cada uno de los ejercicios que
realizaran en la programación CAD/CAM.
 Centro de mecanizado y torno CNC dotados con utillaje de sujeción, herramental y
materia prima necesaria para la realización de prácticas.

BIBLIOGRAFIA.
Surfware 2001, SurfCAM reference manual
Hans, Kief (1998). Manual CN/CNC. Editorial Grand Duc.

52
Gerling, H. (1.987). Alrededor de las Máquinas-Herramienta. Editorial Reverté.
Barcelona;España.3ra Edición
Babilonia Guillermo (2.000). Propuesta de adaptación del Diseño-Manufactura Asistido por
Computador en el IUTE-LV.
Babilonia Guillermo (2.000). Guía de Clases Manufactura Asistida por
Computador. IUETLV.

53

También podría gustarte