Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA
ÉTICA PROFESIONAL
<<EPG - 0305>>

Objetivo general:
 Asumir la ética y la moral como esferas por excelencia de la actualidad humana:
en las habilidades éticas frente a la globalización, en los negocios, en la
responsabilidad social-empresarial, en el liderazgo y en el emprendedor
administrador.
ÉTICA PROFESIONAL
DATOS GENERALES
UV: 3
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno. Módulos de aprendizaje:
Objetivos específicos: Módulo I:
Introducción a la ética
 Desarrollar una postura personal y crítica a los problemas éticos que profesional
enfrenta la sociedad.
Módulo II:
 Aplicar el conjunto de conocimientos humanísticos y éticos que
Teorías de la ética
servirán en el diario vivir, tanto profesional como personal. profesional

Módulo III:
Ética y profesión

Módulo IV:
Globalización y ética

Módulo V:
Ética y administración

Módulo VI:
Liderazgo

Descripción de la asignatura: Módulo VII:


Ética y ventaja
Esta asignatura está orientada a formar estudiantes humanísticos en competitiva
educación y promover los valores como seres humanos, se pretende
proporcionar los conocimientos éticos necesarios para el convivir diario y Módulo VIII:
con los demás, considerando estos aspectos importantes en cuanto a Ética y R.R.H.H.
inculcación de los valores.
Módulo IX:
Ética organizacional
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna calificación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL

MÓDULO II
TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
Introducción
La ética es fundamentalmente teórica, aunque está orientada a dotar al ser humano de unas
pautas concretas y comportamiento, mientras que la moral es más práctica, puesto que detalla
unas normas que se encuentran fundamentadas en la reflexión ética.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Temática del módulo II Pág.

Teorías de la ética profesional 8


 Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas
 Ética moderna: Formalismo kantiano
 Formación de la conciencia moral en función de los modos de producción y del
 actuar del ser humano

Teorías éticas contemporáneas 23


 Algunas consideraciones previas
 Sustancialismo
 Procedimentalismo
 Problemas morales actuales

Bibliografía 31
Descripción actividades para módulo II
Descripción breve de actividades:
 Tareas asignadas en el módulo II.
 Desarrollar las actividades de aprendizaje en el módulo II.
 Foro “Ética y los valores en tiempos de crisis”.
Tareas Módulo II:
1. Elabora una presentación en PowerPoint con diferentes problemas
morales actuales. Algunos ejemplos a considerar: Eutanasia, aborto,
discriminación, consumismo, entre otros que se están manifestando
fuertemente en Honduras y el mundo.
2. Desarrollar las actividades de aprendizaje en las páginas 18, 21, 26, 27 y 30
del módulo II.

Foro: “Ética y los valores en tiempos de crisis”


Luego de haber leído el material el estudiante deberá dar su opinión en el
siguiente foro:
1. ¿Qué tipo de valores y prácticas (individuales y colectivas) nos podrían
ayudar a evitar los efectos negativos socioeconómicos, emocionales y
psicológicos frente a las crisis?
2. ¿Qué rumbo debe tomar la ética vinculante al comportamiento de las
personas y a la institucionalidad pública?
3. Con respecto a la crisis y sus efectos ¿Cuáles son los valores que
contribuyen a mejorar las condiciones de los problemas éticos?
4. ¿Cuáles son las lecciones éticas que podrían extraerse de la forma en que la
sociedad ha respondida a los diferentes problemas éticos?
5. ¿Qué lecciones éticas podrían extraerse de la pandemia covid-19?
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL

Teorías de la Históricamente, las doctrinas


¿Qué es una teoría
ética profesional éticas se clasifican en:
ética?

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta  Antigüedad


fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y  Edad Media
legitimidad. La ética se
 Modernidad
enfrenta a
 Época Contemporánea

Las teorías éticas


consisten en
La última tarea a la que se enfrenta la ética
es la de analizar y reflexionar acerca de los
Como toda moral, consiste en una serie de preceptos
problemas que afectan actualmente a la
o normas, es decir, que busca el término medio, haz
sociedad en la que se vive.
lo que beneficie a la mayoría, y una serie de valores
como ser templanza, utilidad, felicidad, entre otros;
la teoría deberá justificar precisamente estas normas
y valores. Dilemas morales

¿Qué es un
Algunas teorías éticas dilema moral?
contemporáneas son

Un dilema moral es una narración breve, a modo de


1. Sustancialismo
historia, en la que se plantea una situación posible en el
2. Procedimentalismo
ámbito de la realidad, pero conflictiva a nivel moral, y se
solicita de los oyentes o bien una solución razonada del
conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto
protagonista de la historia.

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo II de aprendizaje. Dentro del contenido
se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática.

7
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Teorías de la ética profesional

Suele haber cierta controversia acerca de las definiciones y la distinción de los


términos “ética” y “moral”. Algunos filósofos ven la distinción como una cuestión
de crucial importancia para la filosofía moral, porque piensan que cada uno de
estos términos tiene una extensión definida, precisa y no se deben mezclar sus
usos; sostienen que hay usos correctos e incorrectos de los términos. En esta
distinción hay en juego distintas concepciones de lo que es bueno y lo que es
correcto.

La distinción suele hacer referencia a dos esferas de la conducta humana bien


delimitadas.

Al distinguir estos dos términos se abre la posibilidad de que las dos esferas a
las que se refieren se opongan o entren en conflicto, de modo que pueda haber
acciones que sean éticas, pero no morales, o viceversa, morales, pero no éticas; a
muchos les parece que es importante la distinción, porque en casos de conflicto
entre la moral y la ética tendríamos que saber cuál debería prevalecer sobre la
otra, o en última instancia si sería mejor deshacernos de una en nombre de la otra.

En la vida diaria muy frecuentemente también se suele escuchar que la gente


habla de que hay “aspectos éticos y morales” en torno a algún asunto, con lo cual
implican que hay una diferencia entre los dos, por ejemplo, se suele decir que
alguien no puede ocupar un cargo público “por razones éticas y morales”, o que

8
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

alguien se opone a hacer tal o cual cosa porque se contrapone “a sus principios
éticos y morales”, sin embargo, es muy probable que la gente que hace esta
distinción no pueda decir en qué consiste la diferencia.

Ingresa al siguiente enlace donde encontrarás información acerca de las


teorías éticas y morales a través de la historia:
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/43744/
mod_imscp/content/10/las_teoras_ticas.html

Aquí se quiere argumentar que no hay nada en la etimología de las palabras


“ética” y “moral”, ni en el empleo que diversos filósofos han hecho de estos
términos a lo largo de la historia, que imponga un determinado significado para el
uso de cada una de ellas.

Se trata de una distinción estipulativa, es decir, depende de cómo se estipule


que se van a usar los términos; por ello, no puede haber un único significado válido
universalmente.

En segundo lugar, las estipulaciones deben tener un propósito para que tengan
sentido.

Las estipulaciones comunes sobre el uso de estos dos términos suelen tener el
propósito de mostrar las diferencias de dos esferas bien definidas de la conducta
humana, pero además suelen tener la intención de mostrar la mayor importancia
relativa de una esfera sobre la otra.

Por ejemplo, entre otros modos de estipular el significado de los términos, con
frecuencia se afirma que el comportamiento ético, concebido como la afirmación
de la conciencia autónoma y la autenticidad individual, debe tener un mayor peso
que el ámbito de lo moral, entendido como la esfera de la observancia de reglas
que nos son impuestas por la sociedad.

Sin embargo, esta distinción sólo cobra sentido en contextos donde hay una
clara diferenciación entre lo social y lo individual, pero, más importante aún:
concebida del modo que he mencionado, esta distinción, por sí sola, no nos da
ninguna justificación de por qué, digamos, la conducta ética va a ser superior que
la moral, simplemente por ser producto de la autonomía o de la autenticidad de
la conciencia individual.

9
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Un significado único es lo que busca Rivero Weber. Piensa que la


intercambiabilidad de estos dos términos es válida en el lenguaje
cotidiano, pero que la filosofía debe precisar el significado correcto
de cada uno. Sin quedar clara cuál sería la utilidad de contar con
una definición universalmente aceptada de estos términos, salvo
para facilitar el diálogo entre distintas teorías, pero que incluso
esto no es posible, dada la diferente extensión de los términos para
las diversas teorías éticas.

Estos rasgos no hacen, por sí solos, que una determinada acción sea superior a
una acción guiada por los principios socialmente impuestos. Aquí es importante
centrarse precisamente en las distinciones entre ética y moral que hacen un
paralelismo, para ponerlo en términos amplios, con la distinción entre individuo y
sociedad.

A fin de cuentas, que la distinción ética y moral es una distinción que se debería
cuestionar y sobre la que no se debería poner tanto peso como algunos quisieran:
nada realmente significativo en la práctica, es decir, fuera de un ámbito
intrateórico, depende de la estipulación terminológica entre “ética” y “moral”, en
todo caso, nada para lo que no tengamos ya términos menos ambiguos. (Millan
Ortiz, 2016)

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es
decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en una serie de
preceptos o normas, es decir, que busca el término medio, haz lo que beneficie a
la mayoría, y una serie de valores como ser templanza, utilidad, felicidad, entre
otros; la teoría deberá justificar precisamente estas normas y valores.

10
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Según el tipo de fundamento que proporcione, se hablará de un tipo de teoría


ética o de otro. Así, serán teorías distintas las que conciben y defienden la moral
como una búsqueda de la vida buena o como el cumplimiento del deber.

Las distintas teorías éticas que se han dado a lo largo de la historia pueden
dividirse en varios tipos, no sólo por el fundamento concreto que dan de las
normas morales, sino también por el modo particular de darlo.
Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas
La ética nace en la época esclavista. Su aparición está relacionada con los
profundos cataclismos producidos en las relaciones entre el ser humano en el
proceso de la sociedad primitiva a la civilización clasista, en el cual desempeñó un
papel decisivo la separación de la moral como forma especial.

El análisis de los primeros momentos escritos de la cultura europea muestra


que el desarrollo del pensamiento ético va paralelamente al desglose de las
normas morales abstractas. La ética medieval centró toda la atención principal en
la consideración de las formas objetivadas exteriores de la moral. La moral
empezó a entenderse como sistema de leyes y normas que dan sentido de
valoración a la condición humana. (Camps, 2013)

Ingresa al siguiente enlace donde encontrarás información acerca del


pensamiento ético:
https://estebanlopezgonzalez.com/2016/01/21/sobre-etica/

11
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Las normas desde el punto de vista de la ética cristiana confrontan con los
individuos reales con sus intereses y necesidades por ser estas leyes “prescritas”
por dioses y no por el ser humano. Llegando a la conclusión de que los procesos
morales son inexplicables dentro de la ética teológica. La ética de la edad
moderna librada del religioso medieval se distingue por su variedad teórica y
múltiples problemas. Analiza principalmente la correlación entre las normas
sociales y las necesidades individuales.

La ética marxista es consecuentemente materialista; considera los ideales, las


normas y las virtudes que rigen en la sociedad como reflejo de las relaciones
humanas reales, como expresión de los intereses y mandatos de determinados
grupos y clases sociales. La ética marxista es dialéctica.

Desde su punto de vista cada manifestación de la moral, así como toda moral
en general se halla en movimiento continuo: nace, se desarrolla, muere, cambia
su estado cualitativo. No existe una moral en general al margen del proceso
histórico concreto.

Después de haber analizado los conceptos principales problemas de la ética,


corresponde estudiar cómo muchos de conceptos cobraron expresión en las
diversas doctrinas o teorías éticas que los filósofos fueron desarrollando a lo largo
de la historia.

Antes de analizar estas doctrinas, es importante explicar cómo es posible


estudiarlas. El criterio más simple para estudiar las doctrinas éticas es la
clasificación histórica.

12
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Históricamente, las doctrinas éticas se clasifican en:

La ética griega: Desde Sócrates (470 – 399 a.e.c.) y


los sofistas hasta la muerte de Aristóteles (322 a.e.c.).
Antigüedad La ética helenístico-romana: desde la muerte de
Aristóteles hasta el fin del neoplatonismo (322 a.e.c
hasta 500 d.e.c).
Ética medieval: De San Agustín (patrística) a Nicolás
Edad Media
de Cusa (del siglo V al XV).
Ética del Renacimiento: Del siglo XV al XVII.
Ética de la Ilustración: Desde Locke hasta la muerte
Modernidad de Lessing (1689-1781).
Ética de la filosofía alemana: Desde Kant hasta Hegel
y Herbart (1781-1830).
La ética del siglo XIX.
Época Contemporánea
La ética del siglo XX.

Ética Griega

La historia de la ética comienza


propiamente con Sócrates y los sofistas, en la
llamada etapa antropológica de la filosofía
griega, en el siglo V a.e.c (esta etapa va de 450 a
400 a.e.c).

El pensamiento de Sócrates se caracteriza por


su rechazo a la tradición cosmológica y su interés
por el ser humano. En los presocráticos, la ética
es todavía incipiente, ya que ellos se interesan
preferentemente por investigar la realidad física
o natural.

Los Sofistas

Originalmente la palabra sofista designa a los sabios (sophos) ambulantes de la


época que enseñaban una serie de conocimientos (dialéctica, lógica, gramática,
entre otros), principalmente la retórica, un saber que reclamaban los nuevos

13
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

tiempos, pues la forma democrática del Estado griego requería, por parte del
político, destreza para disertar en público y elocuencia para convencer a sus
conciudadanos.

Más tarde, la palabra sofista adoptó un sentido peyorativo, puesto que, en


efecto, sofista es sinónimo de charlatán. Platón y Aristóteles contribuyeron con
sus críticas contra los sofistas para la adquisición de este nuevo sentido, por
ejemplo, Aristóteles define a los sofistas como aquellos que sólo tienen un saber
aparente.

Peyorativo: El lenguaje peyorativo, en definitiva, es aquel que


tiene una finalidad negativa para lo que se designa. Se trata de un
recurso que permite referirse de manera despectiva a alguien o
algo.

Aunque, como se verá, en el terreno del conocimiento los sofistas desembocan


en el relativismo y el escepticismo, contribuyen a la difusión y el desarrollo del
‘‘iluminismo griego’’, es decir, al intento de plantear y resolver los problemas del
valor de la vida y de las instituciones sociales, recurriendo a la sola luz de la razón.

Ingresa al siguiente enlace donde encontrarás información sobre el


iluminismo:
https://www.caracteristicas.co/iluminismo/

La actitud iluminista de esta época queda planteada en la siguiente pregunta:


¿Puede fundarse de modo racional la existencia de valores universalmente
reconocidos? Los sofistas contestan con el escepticismo: no hay valores
universalmente válidos; en cambio Sócrates se afana por alcanzar conceptos
generales, de validez universal, sobre todo en el campo de la moral.

Entre los sofistas destacan: Protágoras de Abdera (480-410 a.e.c.); Hipias de


Elis (siglo V a.e.c.); Gorgias de Loontini (483-375 a.e.c.), y otros más. Quizá el más
importante de los sofistas fue Pitágoras, cuya doctrina recibe el nombre de
relativismo, el cual implica que la verdad es relativa, ya que depende de la opinión
personal siempre cambiante y circunstancial. Protágoras dice ‘‘El individuo es la
medida de todas las cosas’’.

14
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Ello significa que cada individuo percibe o ve las cosas de acuerdo con su
particular modo de ser y de sentir (‘‘nada es verdad ni mentira, todo es según el
color del cristal con que se mira’’).

Los sofistas están contra la aristocracia del saber, afirman que cualquiera
puede aprender; si el hombre no es algo fijo, invariable, como parece decir
Protágoras, entonces es posible la evolución humana, el perfeccionamiento del
hombre. Sócrates está contra dicha tesis, pues afirma que la virtud no puede
enseñarse porque cada hombre la lleva dentro de sí.

El relativismo de Protágoras fue compartido por otros sofistas, quienes


subrayan la fugacidad de las cosas, por ejemplo, otro sofista, Antifón, afirma: ‘‘La
vida del ser humano es, en cierto modo, prisión de un día, un día único en que
miramos la luz del sol y la transmitimos a los que viven después de nosotros’’.

Hipias de Elis cultiva la retórica, la ciencia y la filosofía; hace hincapié en un ideal


educativa dirigido al desarrollo de un saber múltiple.

Gorgias, que llega a desembocar en un nihilismo (del latín nihil, nada), sostiene
lo siguiente:

El ser inmutable no existe

Aún en el caso de que existiera, no podría conocerse

Admitiendo que se conociera, no sería posible la


comunicación de una persona con otra

15
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Ética de Platón

La Ética de Platón, como la de Aristóteles, se desenvuelve durante el periodo


sistemático de la filosofía griega; esta etapa se prolonga desde la muerte de
Sócrates (399 a.e.c) hasta la muerte de Aristóteles (322 a.e.c.). Como su nombre
lo indica, la época sistemática se caracteriza por un afán de sistema, de dirigirse a
la totalidad de la existencia, es decir, comprensión general de la naturaleza y el
ser humano); así, Platón logra establecer su sistema a partir de la teoría de las
ideas y Aristóteles lo hace a partir del principio de evolución, es decir, entelequia.

Ingresa al siguiente enlace donde encontrarán un vídeo sobre la teoría


del alma de Aristóteles:
https://www.youtube.com/watch?v=tCq1onXKQPE

El periodo sistemático transcurre en una época agitada. Atenas había


sucumbido a Esparta (404 a.e.c.), que retiene la hegemonía hasta 371 a.C., al ser
derrotada en lectura por Tebas, que cae a su turno a manos de Macedonia, tras
una etapa caótica en todo el mundo heleno. En 331 a.e.c., Alejandro Magno llegó
a conquistar todo el mundo conocido hasta entonces como ser Grecia, Egipto,
Asia Menor, Persia, la India.

Ética de Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira (Macedonia) en 384 a.e.c., debido a su lugar de


origen se le llama a veces el ‘‘estagirita’’. Fue discípulo de Platón de Atenas
durante casi veinte años. Conoció abundantemente el pensamiento de Platón,
aunque no estuvo de acuerdo con él, sobre todo en su teoría de las ideas. ‘‘Soy
amigo de Platón dice Aristóteles, pero más amigo soy de la verdad.’’

Según Aristóteles, las ideas, que constituyen el verdadero ser, no pueden estar
en un lugar celeste, separadas de las cosas, sino en ellas mismas. Las cosas
presentes son efectivamente, aunque estén sometidas al cambio; y esto obliga a
Aristóteles, por una parte, a afirmar que el ser se dice de muchas maneras, y a
establecer, así, su teoría del ente analógico y, por otra, a interpretar
ontológicamente las cosas como sustancias compuestas.

El pensamiento de Aristóteles se distingue por su rigor sistemático y por ello


representa el periodo de madurez de la historia de la filosofía griega.

16
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Para explicar la realidad, el estagirita introduce el criterio teleológico, según el


cual todos los fenómenos tienden a un fin, como es el caso del crecimiento de las
plantas y de los animales. Este criterio aparece también en su ética. El fin del
hombre es la vida racional; el pensamiento de Aristóteles, alcanza un nivel
extraordinario en su metafísica, la cual entiende como la ciencia primera que
estudia al ser en sí mismo: el ser en tanto que ser.

Para estudiar el pensamiento ético de Aristóteles debe partirse de sus tratados


de ética que son:

 Ética a Nicómaco o Ética Nicomáquea.


 Ética a Eudemo o Ética eudémica.
 Magna ética o Gran ética.
El problema del bien supremo

En su Ética Nicomáquea Aristóteles plantea el problema del Bien Supremo,


entendiéndose como un bien que es el fin último, un fin en sí mismo, un bien que
ya no es medio para la realización de ningún otro fin posterior. Este fin último es
definitivo y mucho más perfecto. ‘‘En una palabra afirma Aristóteles lo perfecto,
lo definitivo lo completo es lo que, siendo eternamente digno de ser buscado por
sí mismo, no es buscado en relación con otro objeto que él mismo.’’

En otra parte, afirma el propio Aristóteles: Si existe algún fin de nuestros actos
que queremos por él mismo y las demás cosas por él, y no elegimos todas las cosas
por alguna distinta, es evidente que ese fin será lo bueno y lo mejor. Y así, ¿no
tendrá su conocimiento gran influencia sobre la vida y no alcanzaran mejor el
nuestro? Ahora bien, este fin último es, según Aristóteles, la felicidad.

Virtudes éticas
Son producto del hábito y, por consiguiente, no son innatas; operan sobre lo que
existe en el ser humano de irracional, sobre sus pasiones y apetitos, encauzándolos
racionalmente. Las virtudes éticas pertenecen propiamente al carácter o a las
costumbres y se refieren al placer o al dolor. Como ejemplos de virtudes éticas están: la
valentía, templanza, mansedumbre, liberalidad, magnificencia, veracidad, reserva o
vergüenza, entre otros.

Fuente: (Escobar Valenzuela, 2017)


17
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Actividad de aprendizaje: investigación de las doctrinas de la ética.


Indicaciones: Investiga las siguientes doctrinas de la ética:
1. Ética epicúrea y estoica.
2. Estoicismo.
3. Ética Cristiana.
4. Ética de Santo Tomás de Aquino.

Ética moderna: Formalismo kantiano

Una nueva y fructífera etapa de la historia de la ética adviene con la


modernidad, que se inicia en el Renacimiento (siglo XVI, aproximadamente) y se
prolonga hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.

A diferencia de la ética medieval, esencialmente teocéntrica y teológica, la ética


moderna se caracteriza por su antropocentrismo: la tendencia a considerar al
hombre como el centro de todas las manifestaciones culturales (política, arte,
ciencia, moral, entre otros).

Ya desde el Renacimiento surge un humanismo que trata de reivindicar al ser


humano, concibiéndolo como ser autónomo y racional.

La época moderna presenta rasgos tan decisivos como los siguientes:

1. En el aspecto social puede mencionarse la creación y el fortalecimiento de


una nueva clase social: la burguesía; el banquero, comerciante, industrial,
remplazaron al terrateniente, al eclesiástico y al guerrero como tipos de
influencia social predominante.
2. En el aspecto científico, la ciencia remplaza la religión y se convierte en
factor principal de la nueva mentalidad humana.
3. En el aspecto filosófico, surge acorde con los nuevos tiempos, una filosofía
eminentemente racionalista.
4. En el aspecto político, se logran crear los estados modernos,
fragmentándose, de este modo, la vieja sociedad feudal.

18
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

5. Por último, en el aspecto religioso: la Iglesia deja de ser el poder


central. H. Laski menciona que, en la época moderna, ‘‘la Iglesia, tal
como estaba organizada, era considerada un verdadero estorbo para
el nuevo orden social. Los principios que sostenía significaban la
sustracción de grandes elementos de riqueza, tierra, trabajo y capital,
de las empresas nuevas a que podrían dedicarse’’.

Como una notable expresión del pensamiento ético moderno, ahora se


analizará la ética kantiana.

La ética formal

Se llama ética formal a la doctrina moral creada por Enmanuel Kant en el siglo
XVIII. Kant nació en Konigsberg, Prusia, el 22 de abril de 1724, donde vivió hasta su
muerte, sucedido el 12 de febrero de 1804.

Desde 1732 hasta 1740 fue alumno del Collegium Fredericianum, cuyo ambiente
pietista acentuó las enseñanzas de su madre. En 1740 ingresó en la universidad
donde se interesó en la ciencia natural y, en especial en la mecánica de Newton.

Después de trabajar como preceptor, obtuvo en 1755 su título universitario y


ejerció como docente privado en Konigsberg, en 1770 fue nombrado profesor
titular en la universidad de esa misma ciudad.

19
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Kant se distinguió por su vida metódica y


reposada; se cuenta que los vecinos de Konigsberg
concertaban sus relojes a la hora en que el maestro
Kant iba a sus clases. Desde muy joven se trazó la
tarea de dedicarse plenamente a la filosofía; sus
ideas éticas comulgaban con los ideales de libertad y
tolerancia sostenidos por la Revolución Francesa.
Uno de los filósofos a quien admiraba Kant era Juan
Jacobo Rousseau, cuya obra despertó su interés.
Kant era un verdadero representante del liberalismo,
no por culto rutinario a una constitución liberal, sino
por profundas convicciones éticas.

Las preocupaciones morales son esenciales tanto en el sistema mismo de Kant


como en su personalidad; el filósofo de Konigsberg, como ya se ha indicado, fue
educado en los principios del pietismo religioso, el cual infundió un hondo sentido
moral religioso a su vida y a su ética.

Se distinguen dos épocas fundamentales en el pensamiento de Kant: el


periodo precrítico (1762), en el cual no está todavía plenamente realizado su
sistema filosófico, este periodo se caracteriza por la orientación de Kant hacia las
ciencias (matemática, geografía, física, historia natural). Las obras relativas a esta
etapa son, por ejemplo: Sobre el fuego, Historia general de la naturaleza, Teoría
del cielo.

El segundo periodo de su pensamiento se llama crítico (1770) y se distingue por


la consolidación y madurez que muestra su filosofía a través de sus obras funda-
mentales: crítica de la razón pura, crítica de la razón práctica y crítica del juicio.

Kant vivió en el siglo XVIII y su modo de pensar se ajustaba a esta época de la


razón y de las luces en la medida en que decía que el lema de la Ilustración era
atreverse a pensar por uno mismo; su ética no es una pieza adicional a su sistema
filosófico, sino que está estrechamente ligada con su filosofía teórica, al grado de
no ser posible una exposición de aquélla sin referirse a ésta. (Escobar Valenzuela,
2017)

20
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

La ética de Kant recibe el nombre de formal porque prescinde de


elementos empíricos y se funda de manera exclusiva en la razón; se
trata de una ética estrictamente racional.

Actividad de aprendizaje: investigación


Indicaciones: Investiga los postulados metafísicos de la ética kantiana.

Formación de la conciencia moral en función de los modos de producción y del


actuar del ser humano

La búsqueda del sentido de la vida es característica esencial del ser humano. En


esta trayectoria de la búsqueda humana, toda forma de cooperación será
oportuna en la realización de esa meta tan anhelada. Con razón, se requiere una
gran responsabilidad por parte de todos aquellos que tienen que ver con el
mundo de las relaciones y comunicaciones humanas: desde gobernantes,
empresarios y profesionales, hasta los usuarios y la sociedad, por ejemplo, los
medios pueden influir poderosamente sobre el individuo en su búsqueda del
sentido de la existencia, en que no lo haga, o en que lo busque donde no está.

Su papel de informar, orientar, crear cultura, entretener, distraer, estimular e


incitar es inconmensurable en la sociedad de la información. Los medios
contribuyen con frecuencia a forjar la idea de un mundo sin sentido y hasta sin

21
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

esperanzas, o simplemente dominado por la tendencia de la inercia. El ser


humano es comunicador, siempre ha comentado o le ha interesado lo que le
rodea.

Hoy tanto los medios como otros agentes sociales (educadores, empleados
público, entre otros) tienen que servir para ayudar, en vez de impedir, el despertar
de la conciencia personal, la búsqueda del sentido de la vida humana, del valor de
la dignidad humana y sus derechos inalienables; del sentido de la fraternidad en
un mundo de individualismos.

El problema de la conciencia

Sobre el problema de la conciencia se parte del siguiente cuestionamiento:


¿cuándo y cómo surge la conciencia moral en cada sujeto humano?
tradicionalmente, y de acuerdo con una concepción intelectualista de la
conciencia se ha venido aceptando que ésta aparece con el “uso de razón”.
Cuando el niño es capaz de razonar, comienza a distinguir entre el bien y el mal.
Se puede aceptar esta respuesta si estuviese claro el significado de “uso de razón”
y si razón e inteligencia fuesen la misma cosa.

Conforme a lo que se ha dicho de la conciencia, se puede afirmar que su


aparición coincide o equivale a la aparición de la personalidad misma en cada
individuo. ¿Cuándo comienza el niño, que es persona desde su concepción, a vivir
o actuar como persona? La psicología evolutiva tiene la palabra al respecto.

La conciencia moral como capacidad valorativa debe aparecer lógicamente


cuando el niño o niña, es capaz de valorar su conducta. Ahora bien, la valoración
moral en el ser humano es una actividad dinámica siempre imperfecta y en vías de
mayor desarrollo. La persona nunca alcanza una conciencia moral perfecta y
acabada precisamente porque nunca se cierran las posibilidades de perfección ni
la comprensión de la plenitud del ser humano.

Y así como en el desarrollo evolutivo de cada persona existen estados de


inmadurez y procesos despersonalizantes, en el desarrollo de la conciencia moral
no todo es lucidez y autonomía de juicio. Por esto algunos hablan de
subconsciencia moral.

22
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Manifestaciones de la conciencia moral que no constituyen


propiamente el núcleo de la conciencia: patrones sociales,
religiosos, culturales, científicos inconscientes, aunque cumplen
papeles similares a los de la conciencia moral, a veces la suplantan
con cierto riesgo o peligro despersonalizante para el ser humano.

La génesis de la conciencia moral es, por tanto, difícil de precisar. Se insiste


entonces en que las conclusiones o aportes de la psicología son las más indicadas
(más no absolutas) para clarificar este problema. La inexistencia de límites
precisos entre la subconciencia y la conciencia moral impide tomar el desarrollo
cronológico como indicador válido.

La subconciencia cumple un papel de iniciación a la vida moral. Hablar de


conciencia moral en un niño, aun cuando haya alcanzado el uso de razón, resulta
muy impreciso. Afirmar que el adolescente ya posee una conciencia moral
formada o que el adulto tiene conciencia madura, es algo que sólo podemos hacer
después de analizar cada caso personal.

La formación de la conciencia moral está sometida a un proceso tan largo como


la vida misma, sin embargo, se cree que sí se pueden ir encontrando los indicios
de la aparición y configuración dinámica de ésta a lo largo de la experiencia de
vida del sujeto humano. (Muñoz Joven, 2020)

Teorías éticas contemporáneas

Algunas consideraciones previas

La presentación de este panorama de teorías éticas exige realizar algunas


precisiones.

En primer lugar, se ha de indicar que se parte de la diferencia entre ética y


moral. Esto se hace necesario toda vez que generalmente en la vida cotidiana y en
algunos círculos de discusión ambos términos son intercambiados sin mediación
reflexiva, cuestión que genera discusiones que en caso de partir de la previa
distinción no tendrían ningún fundamento.

23
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

La moral es el conjunto de códigos o juicios que pretenden regular las acciones


concretas de los seres humanos referidas ya sea al comportamiento individual,
social o respecto a la naturaleza, ofreciendo para esto normas con contenido, ella
trata de responder a la cuestión qué se debe hacer.

La ética por su parte, constituye un segundo nivel de reflexión acerca de los


códigos, juicios o acciones morales y en ella la pregunta relevante es por qué se
debe, esto es, la ética tiene que dar razón mediante reflexión filosófica de la
moral, tiene que acoger el mundo moral en su especificidad y dar reflexivamente
razón de él. La primera es moral vivida; la segunda moral pensada.

Las teorías éticas son pues aquellas propuestas que pretenden dar razón de la
forma de moralidad. Es por esto que puede entenderse que de aquí se excluyan
todas aquellas corrientes que como el positivismo científico y el racionalismo
crítico, niegan o rechazan cualquier intento de fundamentación de los juicios
morales.

En el siglo XIX, Hohn Stuart Mill, señalaba que desde los inicios de la filosofía la
cuestión relativa a los fundamentos de la moral ha sido considerada como el
problema prioritario del pensamiento especulativo y que este mismo ha dividido
a las mentes en sectas y escuelas. Efectivamente, una lectura de la historia ética
permite descubrir diferentes momentos y espacios propuestas que compiten
entre sí por dar razón del fenómeno moral. En la actualidad la discusión ética
parece centrarse fundamentalmente entre sustancialistas y procidementalistas.

24
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Sustancialismo

El Sustancialismo (comunitarismo en Apel y Höffe, viejo conservadurismo en


Habermas) presenta un marcado como rechazo a la modernidad y cree preciso el
retorno a etapas anteriores a la misma y a una razón sustantiva.

El punto de arranque del sustancialismo lo constituye el pluralismo


característico de la actualidad, desde el cual, no puede hablarse de una sola teoría
que dé cuenta de las diferentes concepciones del bien, es por esto que rechaza
las estrategias cognitivistas de fundamentación del punto de vista moral, esto es,
contienda y ataca a las teorías que buscan un punto de referencia universal,
más allá de las comunidades concretas, porque desde su punto de vista éstas no
son más que reducciones formales de una realidad ética mucho más rica y
compleja.

Su propuesta es la de una filosofía moral que atienda más a la


pluralidad de las formas de bien que a una concepción de definición
racional.

Desde su perspectiva, las propuestas éticas universalistas son insuficientes


para dar cuenta de la complejidad de la vida moral concreta por su sesgo
estrictamente cognitivista y racionalista, por su reducción de lo moral a un único
tipo de criterio deontológico y por su intento de definir el punto de vista moral
desde fuera de la perspectiva del participante en la primera persona.

El sustancialismo critica la distinción moderna entre el bien y lo justo y suscribe


la tesis de que lo justo no es pensable sino como forma de bien y de que éste
siempre y en última instancia tiene una referencia contextual y que en este
sentido las formas concretas de bien moral son las que determinan de hecho el
punto de vista ético.

Finalmente, cabe señalar que esta corriente ha asumido la recuperación de la


noción de felicidad como tarea central de la ética y de la concepción moral de la
persona.

25
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Actividad de aprendizaje: Cuadro comparativo


Indicaciones: Investiga las siguientes propuestas éticas sustancialita
elaborada por los siguientes autores y realiza un cuadro comparativo.
1. Alasdair MacIntyre.
2. Richard Rorty.
3. Charles Taylor.

Procedimentalismo

El procedimentalismo asigna a la ética de descubrir los procedimientos


legitimadores de las normas. Son estos procedimientos racionalmente
estructurados los que permiten a los individuos distinguir qué normas de las
surgidas en el mundo de la vida son correctas. La función de estos procedimientos
es la de actualizar el concepto de voluntad racional, esto es, el de actualizar lo que
todos bajo determinadas condiciones podrían querer, y que por su propia
condición de voluntad racional asume el carácter de universal y no particular o
sustancial como asume el sustancialismo.

Para el procedimentalismo los contenidos concretos exceden el campo de la


ética, los contenidos concretos corresponden a los mundos de la vida.

El procedimentalismo intenta dar razones de la pretensión de


universalidad de la moral y por ello apela a estructuras cognitivas y
procedimientos que exhiben en su forma la universalidad y así, los
procedimientos legitimadores pueden describirse sin depender para
ello de los diversos contextos pretendiendo, por tanto,
justificadamente universalidad.

El procedimentalismo también destaca la importancia del poder abstraerse del


mundo de la vida a fin de realizar mediante un procedimiento racional, la revisión
y crítica de este mismo mundo que de otra forma quedaría inmunizado.

Finalmente, esta corriente de pensamiento continúa la distinción moderna


entre lo justo y lo bueno, aunque como se verá, esto no implica la negación o
ausencia del concepto de bien o lo bueno dentro de las diversas propuestas de
procedimentalismo. (García San José, Llano Alonso, & Villegas Delgado, 2021)

26
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Actividad sugerida: Cuadro comparativo


Indicaciones: Investiga las siguientes teorías de la ética profesional y realiza
un cuadro comparativo:
1. Ética anarquista.
2. Ética pragmática.
3. Ética marxista.
4. Neopositivismo.
5. Ética de la liberación.
6. Ética aplicada.

Problemas morales actuales

La última tarea a la que se enfrenta la ética es la de analizar y reflexionar acerca


de los problemas que afectan actualmente a la sociedad en la que se vive.

¿Qué son los dilemas morales?

Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se


plantea una situación posible en el ámbito de la realidad, pero conflictiva a nivel
moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un
análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia.

Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el


sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo
existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones
igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una
verdadera e inevitable situación conflictiva.

Clases de dilemas

 Dilemas morales hipotéticos: en ellos se plantean problemas abstractos,


generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero que los
que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas
ocasiones de la vida real.
Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la
propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes

27
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les
proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o
conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o
familiar es susceptible de reflejarse en la narración.
Este tipo de dilemas presentan menos interés para el alumno al faltarles la
riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el
razonamiento como habilidad discursiva.
 Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacados de la vida
diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo
o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de
comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o
vivencias personales, entre otros, como ser problemas de libertad, sexo,
conciencia personal. Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan
la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven
reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.
El criterio moral y su desarrollo.

Van a ser Piaget y Köhlberg los que realicen los estudios más profundos sobre
el desarrollo moral del niño. Los estudios de Piaget con niños de corta edad
comienzan por el análisis de las reglas del juego social en cuanto que son
obligatorias para cualquier jugador normal. En una segunda etapa estudia la
mentira infantil y el juicio que de la misma tienen los niños de diferentes edades.

Para Piaget, en el desarrollo moral se pueden distinguir dos fases:

 La fase de heteronomía moral, en la que las normas le vienen al niño


impuestas desde fuera. En esta etapa las normas morales son como fuerzas
reguladoras en sí mismas, que funcionan con independencia del niño, el cual
las cumple por la fuerza, generalmente, de la autoridad que representan.
Acatarlas y cumplirlas lleva consigo recompensas; incumplirlas castigo.
 La fase de autonomía moral, en la que el niño, después de un periodo de
interiorización de las reglas, comienza a actuar basándose en criterios
propios y no en imposiciones exteriores.

28
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Piaget insiste en que la conciencia de lo que es bueno o malo llega al niño a


través de la cooperación mutua con los demás.

Lawrence Kohlberg, realiza a partir de 1955 investigaciones con chicos varones


de edades comprendidas entre los 10 y los 17 años y de clase social media y baja.
De estos estudios y de las revisiones realizadas posteriormente, Kohlberg
concluye que el desarrollo moral se realiza a lo largo de seis estadios secuenciados
lógicamente, universales e irreductibles.

Estas etapas o estadios van apareciendo a partir de la interacción del niño con
el entorno social. Los estadios son lineales, es decir forman una secuencia
invariante en el desarrollo de cada individuo, y no son acumulativos, ya que nadie
puede pertenecer a dos estadios a la vez. Cada uno de ellos es, pues, un todo
estructural.

En un principio los individuos comienzan asimilando las reglas de conducta


como algo que depende de la autoridad externa. Posteriormente perciben dichas
reglas como elementos indispensables para lograr la recompensa de satisfacer las
propias necesidades. En un tercer estadio las considera como un medio para
alcanzar la aprobación social y por tanto la estima de los demás. Después las
reglas se convierten en soportes de determinados órdenes ideales y finalmente
se transforman en elementos articuladores de principios sociales que se le
manifiestan como imprescindibles para poder vivir al lado de los demás.

Ingresa al siguiente enlace donde encontrarás más información sobre los


problemas éticos actuales:
https://www.lifeder.com/problemas-eticos-mundo/

29
MÓDULO II: TEORÍAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Etapas y evolución histórica de las doctrinas éticas, teorías
DE HONDURAS éticas contemporáneas y problemas éticos actuales

Caso: Construcción de edificio


Descripción: Se está construyendo un edificio destinado a oficinas
comerciales. El arquitecto A, representante técnico de una empresa
constructora quiere mantener una reunión con la arquitecta B, directora
de la obra.
En la reunión, el representante técnico le plantea a la arquitecta que los
costos de algunos materiales especificados en el pliego de condiciones
exceden largamente el presupuesto de la construcción, y que la empresa
estaría dispuesta a gratificar a la arquitecta si accediera a permitir la
sustitución de algunos materiales sin que se enterara el comitente, a fin
de evitar inconvenientes y de no dilatar el cumplimiento de los plazos de
la obra. La arquitecta no acepta.
Reflexionemos:
 De haber aceptado ¿Habría incurrido en falta de ética?
 De existir dicha falta ¿Cómo se calificaría y cómo se castigaría?

30
BIBLIOGRAFÍA

Escobar Valenzuela, G. (2017). Ética (Novena ed.). México: McGraw-Hill.

García San José, D., Llano Alonso, F., & Villegas Delgado, C. (2021). Filosofía
Contemporánea. En Y. Grone, Teorías éticas contemporáneas (Primera ed.).
Madrid: Editorial Universidad de Sevilla.

Millan Ortiz, G. (2016). Sobre la distinción entre la ética y la moral. México D.F.:
UNAM.

Muñoz Joven, L. A. (2020). El procidementalismo en la formación ético-discursiva


profesional. En I. Argüelles, & J. Jeseff, La formación de la conciencia moral
como camino para la búsqueda del sentido de la vida. Maracaibo, Venezuela:
UNICA.

31

También podría gustarte