Está en la página 1de 462

Tabla de Contenido

TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO..................................................................................................................... 1
LEY-N° 18410 ................................................................................................................................... 6
TITULO I. (ARTS. 1-3) Naturaleza, Objetivos y Funciones ....................................................... 7

TITULO II. Organización de la Superintendencia...................................................................... 13

TITULO III. (ARTS. 12-14) Del Personal y Patrimonio...............................................................15

TITULO IV. Sanciones............................................................................................................ 16

TITULO V. (ARTS. 23-26) Disposiciones Generales ................................................................ 20

DFL N° 323 ................................................................................................................................. 23


TITULO I. Disposiciones Generales ......................................................................................... 23

TITULO II. De las Concesiones para el Establecimiento de las Empresas de Gas. ................ 25

TITULO III. De la Caducidad de las Concesiones...................................................................... 27

TITULO IV. De las Servidumbres. .......................................................................................... 29

TITULO V. De la Venta del Gas................................................................................................. 32

TITULO VI. De la Explotación ................................................................................................ 35

TITULO VII. De la Enajenación y Gravámenes de Propiedades y Concesiones. .................. 36

TITULO VIII. De la Supervigilancia del Estado. ....................................................................... 37

TITULO IX. Disposiciones Penales. ....................................................................................... 39

TITULO X. Disposiciones Varias. .............................................................................................. 40

D.F.L. Nº 1 ................................................................................................................................. 41
D.S. Nº 222 ................................................................................................................................. 45
CAPITULO I. De los Objetivos y Alcances................................................................................ 46

CAPITULO II. Disposiciones Generales..................................................................................... 46

CAPITULO III. Terminología ................................................................................................... 47

CAPITULO IV. De los Proyectos de Instalaciones de Gas ..................................................... 54

TITULO I. Generalidades ......................................................................................................... 54

TITULO II. Artefactos................................................................................................................. 66

TITULO III. Suministro de aire y de ventilación.......................................................................... 67

TITULO IV. Tuberías .............................................................................................................. 77

Formateado v19 1
Tabla de Contenido

TITULO V. Accesorios ............................................................................................................... 82

TITULO VI. Equipos de gas envasado ................................................................................... 82

TITULO VII. Redes de GL ....................................................................................................... 91

TITULO VIII. Estanques de GL................................................................................................. 91

TITULO IX. : Medidores.......................................................................................................... 94

CAPITULO V. De las instalaciones ........................................................................................ 94

TITULO I. Disposiciones Generales sobre Instalaciones......................................................... 94

TITULO II. Disposiciones especificas sobre instalaciones........................................................ 94

CAPITULO VI. Del suministro de Gas y Puesta en Servicio................................................. 103

TITULO I. Requisitos que debe cumplir la instalación para otorgar el suministro ................. 103

TITULO II. Requisitos que debe cumplir la empresa distribuidora para dar suministro.......... 104

TITULO III. Requisitos de la instalación para ser puesta en servicio....................................... 104

CAPITULO VII. Inspecciones y recepciones.......................................................................... 104

TITULO I. Entidad encargada de las inspecciones ................................................................ 104

TITULO II. Procedimiento de inspección................................................................................. 104

TITULO III. Requisitos mínimos de recepción de instalaciones............................................... 104

CAPITULO VIII. Mantenimiento de las instalaciones .............................................................. 105

CAPITULO IX. De las sanciones........................................................................................... 105

TITULO I. Entidad facultada para la aplicación de sanciones ............................................... 105

TITULO II. De las obligaciones................................................................................................ 105

TITULO III. Sanciones .............................................................................................................. 109

CAPITULO X................................................................................................................................ 110

DS. Nº 191 ............................................................................................................................... 111


TITULO I. GENERALIDADES ................................................................................................ 111

TITULO II. DE LAS LICENCIAS .............................................................................................. 113

TITULO III. DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS


INSTALADORES ......................................................................................................................... 116

DS.Nº 263 ............................................................................................................................... 118


TITULO I. Aspectos Generales .............................................................................................. 119

Formateado v19 2
Tabla de Contenido

TITULO II. De la Solicitud de Concesión................................................................................. 120

TITULO III. Del Procedimiento ................................................................................................. 121

TITULO IV. De las Condiciones de Operación..................................................................... 122

TITULO V. De la caducidad de las Concesiones antes de entrar en Explotación .................. 122

Resolución Exenta Nº 527............................................................................................................... 124


Resolución Exenta Nº 1495............................................................................................................. 141
Resolución Exenta Nº 489............................................................................................................... 145
D.S. N° 254 ............................................................................................................................... 171
TITULO I. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................171

TITULO II. DE LAS REDES DE TRANSPORTE Y DE DISTRIBUCIÓN QUE OPEREN A


PRESIONES MENORES O IGUALES A 1 MPa.......................................................................... 173

TITULO III. DE LAS REDES DE TRANSPORTE Y DE DISTRIBUCIÓN QUE OPEREN A


PRESIONES MAYORES A 1 MPa. ............................................................................................. 173

TITULO IV. DISPOSICIONES VARIAS................................................................................ 176

D.S. N° 739 ............................................................................................................................... 177


CAPITULO I. ................................................................................................................................ 178

TITULO I. Generalidades ....................................................................................................... 178

TITULO II. Glosario y Siglas.................................................................................................... 179

TITULO III. Aspectos Básicos sobre Diseño ............................................................................ 181

TITULO IV. Reglamento Interno de Seguridad .................................................................... 182

TITULO V. Responsabilidad por la Seguridad de las Instalaciones de Gas ........................... 183

TITULO VI. Permisos para Construcción de Nuevas Instalaciones y Ampliaciones de las


Redes de Distribución .................................................................................................................. 183

TITULO VII. Comunicación Previa de la Puesta en Servicio ................................................ 183

TITULO VIII. Informe de Accidentes a SEC ...........................................................................183

TITULO IX. Calidad y Especificaciones del Gas de Ciudad................................................. 184

CAPITULO II. Materiales y Elementos para Uso en Redes de Distribución............................ 184

TITULO X. Generalidades ....................................................................................................... 184

TITULO XI. Materiales y Elementos de uso Permitido......................................................... 185

CAPITULO III. Diseño e Instalación de Redes de Distribución ............................................ 185

Formateado v19 3
Tabla de Contenido

TITULO I. Generalidades ....................................................................................................... 185

TITULO II. Trazado de la Red de Distribución ........................................................................ 185

TITULO III. Dimensionamiento de Tuberías............................................................................. 186

TITULO IV. Instalaciones de Tuberías ................................................................................. 189

CAPITULO IV. Procedimientos de Operación y Mantención ................................................ 205

CAPITULO V. Disposiciones Generales .............................................................................. 211

Decreto Nº 29 ............................................................................................................................... 212


CAPITULO I. Generalidades ................................................................................................... 212

CAPITULO II. Materiales y equipos para gas licuado.............................................................. 215

CAPITULO III. Instalaciones de Gas Licuado....................................................................... 224

CAPITULO IV. Transferencia del G.L. Líquido...................................................................... 238

CAPITULO V. Almacenamiento de Cilindros de Gas Licuado............................................. 242

CAPITULO VI. Transporte de Gas Licuado por Camiones................................................... 252

D.S. Nº 67 ............................................................................................................................... 260


CAPITULO I. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES.................................................. 260

CAPITULO II. DE LA OFERTA DEL SERVICIO DE GAS ....................................................... 265

CAPITULO III. DE LOS EMPALMES Y MEDIDORES ......................................................... 272

CAPITULO IV. LA LECTURA, FACTURACION Y PAGO DE LOS SERVICIOS DE GAS ... 278

CAPITULO V. DE LAS ESPECIFICACIONES, LA SEGURIDAD Y LA CONTINUIDAD DEL


SERVICIO DE GAS ..................................................................................................................... 283

CAPITULO VI. DE LA SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE GAS .......................................... 288

CAPITULO VII. DEL TÉRMINO DEL SERVICIO DE GAS .................................................... 292

CAPITULO VIII. DE LOS RECLAMOS.................................................................................... 294

CAPITULO IX. DISPOSICIONES VARIAS ........................................................................... 299

D.S. N° 194 ............................................................................................................................... 301


CAPITULO I. De los Objetivos y Disposiciones Generales .................................................... 301

CAPITULO II. Del Suministro; uso de cilindros y garantía....................................................... 302

CAPITULO III. Del Intercambio de cilindros..........................................................................302

CAPITULO IV. De la Fiscalización y Sanciones ................................................................... 303

Formateado v19 4
Tabla de Contenido

CAPITULO V. la vigencia del Reglamento........................................................................... 303

R. E. N° 754 ............................................................................................................................... 304


Decreto Nº 51 ............................................................................................................................... 310
Resolución Exenta Nº 414............................................................................................................... 312
Decreto N° 315 ............................................................................................................................... 325
RESOLUCIÓN EXENTA N° 1124 ................................................................................................... 330
RE. N° 1.973 ............................................................................................................................... 336
R.E. Nº 415 ............................................................................................................................... 345
RESOLUCIÓN EXENTA N° 1026 ................................................................................................... 356
DS Nº 132 ............................................................................................................................... 370
D.S. N° 379 ............................................................................................................................... 374
Decreto Nº 90.- ............................................................................................................................... 381
CAPITULO I. Generalidades ................................................................................................... 381

CAPITULO II. Estanques de Almacenamiento de CL.............................................................. 392

CAPITULO III. Red de Tuberías. .......................................................................................... 408

CAPITULO IV. Instalaciones de Distribución. ....................................................................... 410

CAPITULO V. Transporte de CL .......................................................................................... 416

CAPITULO VI. Establecimientos de Expendio al Público de CL. ......................................... 438

CAPITULO VII. Instalaciones donde se refinan productos de petróleo. ................................ 447

Resolución Exenta Nº. 311.............................................................................................................. 450


Decreto N° 174 ............................................................................................................................... 454
Resolución Exenta Nº 961 / y R.E. Nº 962 ...................................................................................... 457

Formateado v19 5
LEY N° 18410

Primera parte
Normativa General

LEY-N° 18410
Publicada en Diario Oficial el 22.05.1985.
Ministerio de economía, fomento y reconstrucción
Última Modificación: LEY N°20018 de fecha 19.05.2005.
La ley N°18.410 crea la Superintendencia de electricidad y combustible como servicio
funcionalmente descentralizado relacionado con el Gobierno por medio del Ministerio de Economía
Fomento y reconstrucción.

El objetivo de la SEC. Es fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de la normativa legal y


reglamentaria y de las demás normas técnicas relativas a generación, producción, transporte y
distribución de combustibles líquidos gas y electricidad.

De gran importancia resulta sus artículos 3A, 3B y 3C incorporados por la Ley N° 19.613 del año
1999 que se refieren a la facultad de la SEC para solicitar a las personas y empresas sometidas a
su fiscalización toda la información que considere necesaria para sus funciones, solicitar auditorias
y citar a declarar a sus representantes.

Destacamos también el titulo IV de la presente ley, el cual establece las sanciones que puede
aplicar la SEC ante las infracciones de la leyes, reglamentos y demás normas relacionadas con la
electricidad, gas y combustible líquido o el incumplimiento de las instrucciones y órdenes que le
imparta la superintendencia.*

INDICE REFERENCIAL:

TITULO I. (ARTS. 1-3) Naturaleza, Objetivos y Funciones ....................................................... 7


TITULO II. Organización de la Superintendencia...................................................................... 13
TITULO III. (ARTS. 12-14) Del Personal y Patrimonio............................................................... 15
TITULO IV. Sanciones ................................................................................................................ 16
TITULO V. (ARTS. 23-26) Disposiciones Generales ................................................................ 20
TEXTO DE LA LEY:

CREA LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES

La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de


Ley:

* Tipo de letra (cursiva) corresponde a la inclusión que realiza el autor, contextualizando la


correspondiente norma. La regla aplica a todo el documento.

Formateado v19 6
LEY N° 18410

TITULO I. (ARTS. 1-3) Naturaleza, Objetivos y Funciones


Artículo 1°.- Crease la Superintendencia de Electricidad y Combustibles como un servicio
funcionalmente descentralizado, que se relacionará con el Gobierno por intermedio del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, en adelante el Ministerio.

Su domicilio será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las oficinas regionales que pueda
establecer el Superintendente en otras ciudades del país.

Artículo 2°.- El objeto de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles será fiscalizar y


supervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, y normas técnicas sobre
generación, producción, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos, gas y
electricidad, para verificar que la calidad de los servicios que se presten a los usuarios sea la
señalada en dichas disposiciones y normas técnicas, y que las antes citadas operaciones y el uso
de los recursos energéticos no constituyan peligro para las personas o cosas.

Artículo 3°.- Corresponderá a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles:

1.- Otorgar las concesiones provisionales de plantas productoras de gas, de centrales productoras
de energía eléctrica, de subestaciones eléctricas, de líneas de transporte y de líneas de
distribución de energía eléctrica. Las resoluciones de concesión provisional serán publicadas en el
Diario Oficial con cargo al interesado.

2.- Emitir informes respecto de las solicitudes de concesiones definitivas que se hagan al
Ministerio en relación con:

a).- Centrales productoras de energía eléctrica, subestaciones, líneas de transporte y de


distribución de energía eléctrica y

b).- Plantas productoras de gas, líneas de transporte y de distribución de gas.

Asimismo, deberá evacuar los informes que las leyes y reglamentos señalen respecto de tales
concesiones.

3. Realizar las gestiones correspondientes en materia de caducidad de las concesiones


definitivas señaladas en el número anterior.

4. Requerir a los concesionarios de servicio público de distribución de recursos energéticos que


se encuentre en explotación, para que adecuen la calidad del servicio a las exigencias legales,
reglamentarias o estipuladas en los decretos de concesión.

5. Asumir transitoriamente la administración de la concesión de servicio público de distribución de


recursos energéticos y determinar quién explotará y administrará provisionalmente el servicio, en
los casos en que lo ordene la autoridad en virtud de una causa legal.

6.- Emitir informes al Ministerio sobre las transferencias, a cualquier título, del dominio o del
derecho de explotación de las concesiones de servicio público de distribución, o parte de ellas,
salvo en los casos en que legalmente baste la autorización de la Superintendencia de Electricidad
y Combustibles.

7.- Resolver fundadamente los conflictos derivados de la obligación de los propietarios de líneas
eléctricas que hagan uso de servidumbre, en orden a permitir el uso de sus postes, torres y demás
instalaciones para el establecimiento de otras líneas eléctricas o para el paso de energía; informar
a los Tribunales Ordinarios de Justicia en los juicios sumarios originados con motivo de las

Formateado v19 7
LEY N° 18410

referidas servidumbres, y autorizar, en casos que estime calificados, la servidumbre temporal de


postación eléctrica, pudiendo fijar, en cada caso, el monto del pago correspondiente.

8.- Conocer, mediante una comunicación previa, la puesta en servicio de las obras de generación,
producción, almacenamiento, transporte y distribución de energía eléctrica, de gas y de
combustibles líquidos o parte de ellas.

9.- Tasar el valor de la canalización subterránea de las líneas de distribución de energía eléctrica,
de gas y de combustibles líquidos, dispuesta por los alcaldes, cuando las municipalidades
reclamen de los valores determinados por los concesionarios.

10.- Fijar los plazos máximos para la extensión de servicio en las zonas de concesión, pudiendo
aplicar a los concesionarios de servicio público de distribución, una multa de hasta cinco unidades
tributarias mensuales por cada día de atraso.

11.- Comprobar los casos en que la falta de calidad o de continuidad del servicio se deban a caso
fortuito o fuerza mayor.

(1) Para los efectos del artículo 16 B, las faltas de seguridad y calidad de servicio provocadas por
indisponibilidad de centrales a consecuencia de restricciones totales o parciales de gas natural
proveniente de gasoductos internacionales, no serán calificadas como caso fortuito o fuerza mayor.

12.- Amonestar, multar e incluso, administrar provisionalmente el servicio a expensas del


concesionario, si la calidad de un servicio público de distribución de recursos energéticos es
reiteradamente deficiente.

13.- Fiscalizar en las instalaciones y servicios eléctricos, de gas y de combustibles líquidos, el


cumplimiento de las obligaciones establecidas en los decretos de concesión.

(2) La Superintendencia deberá llevar un archivo actualizado de los antecedentes relativos a las
concesiones eléctricas, de gas y de combustibles líquidos.

14.- Autorizar a laboratorios o entidades de control de seguridad y calidad para que realicen o
hagan realizar bajo su exclusiva responsabilidad las pruebas y ensayos que la Superintendencia
estime necesarios, con el objeto de otorgar un certificado de aprobación a las máquinas,
instrumentos, equipos y materiales eléctricos, de gas y de combustibles líquidos, que cumplan con
las especificaciones normales y no constituyan peligro para las personas o cosas.

(2) Las máquinas, instrumentos, equipos, artefactos, aparatos y materiales que, de conformidad
con la normativa vigente, deban sujetarse a la certificación prevista en el párrafo anterior, no
podrán comercializarse en el país sin contar con el respectivo certificado de aprobación.

(2) La Superintendencia podrá retirar del comercio, con el auxilio de la fuerza pública, la totalidad
de los materiales o productos de cualquier procedencia que, estando obligados a obtener
certificado de aprobación, sean comercializados en el país sin contar con éste.

El certificado de aprobación dará derecho al uso de un distintivo en los productos respectivos. El


uso indebido de éste será sancionado de conformidad a esta ley.

15.- (2) Otorgar licencias de instalador eléctrico y de gas, de conformidad con las normas
reglamentarias pertinentes.

16.- Comprobar, en caso, de reclamo, la exactitud de los instrumentos destinados a la medición de


electricidad, de gas y de combustibles líquidos suministrados a los consumidores, por intermedio
de las entidades y laboratorios señalados en el número 14 de este artículo.

Formateado v19 8
LEY N° 18410

(2) Las pruebas de los instrumentos de medida serán de cargo de la empresa concesionaria si se
comprobare que los instrumentos son inexactos y no se ajustan a la norma respectiva y, por el
contrario, serán de cargo del reclamante, si se comprobare que operan dentro de las tolerancias
permitidas.

17.- Resolver, oyendo a los afectados, los reclamos que se formulen por, entre o en contra de
particulares, consumidores y propietarios de instalaciones eléctricas, de gas y de combustibles
líquidos, en general, y que se refieran a cualquier cuestión derivada de los cuerpos legales o
reglamentarios cuyo cumplimiento le corresponde fiscalizar.

(2) Los reclamos serán comunicados por la Superintendencia a los afectados, fijándoles un plazo
prudencial para informar. Si dicho informe fuere suficiente para esclarecer la cuestión debatida,
dictará resolución inmediata. Si el afectado no contestare en el plazo fijado o si el hecho imputado
fuere estimado de gravedad, la Superintendencia deberá disponer que se practique una
investigación que le permita formarse juicio completo y dictar la resolución que sea procedente.

En las resoluciones que dicte podrá aplicar multas u otras sanciones, conforme lo autoriza esta
ley.

Del mismo modo, aunque no medie reclamo, en los casos en que la Superintendencia compruebe
infracciones de las normas cuyo cumplimiento le corresponde fiscalizar, podrá aplicar a los
infractores las sanciones referidas.

La forma de tramitación, los plazos, los requisitos que deben cumplir las diligencias y actuaciones y
la aplicación de sanciones, así como la interposición de recursos en contra de las referidas
resoluciones, se ajustarán a lo dispuesto en el Título IV de esta ley y a lo que disponga el
reglamento respectivo.

18.- Atender las consultas del público y resolver los reclamos que se formulen en contra de los
instaladores autorizados y de las entidades y laboratorios a que se refiere el número 14 del
presente artículo.

19.- (2) Suspender transitoriamente las autorizaciones o licencias que se hayan otorgado de
acuerdo con los números 14, 15 y 26 de este artículo, cuando compruebe que no se cumplen las
exigencias técnicas establecidas en la ley, los reglamentos y las normas técnicas de cumplimiento
obligatorio para detentar o ejercer tales autorizaciones o licencias. La suspensión regirá hasta que
se acredite el cumplimiento de las referidas exigencias.

20.- (2) Formar las estadísticas técnicas de explotación de las empresas eléctricas, de gas y de
combustibles líquidos del país, en la forma que especifique la Comisión Nacional de Energía. Al
efecto, la Superintendencia podrá requerir de las empresas señaladas la información necesaria,
pudiendo sancionar con multa la no entrega de dicha información dentro de los plazos
establecidos.

21.- (2) Verificar y examinar los costos de explotación y el valor nuevo de reemplazo de las
empresas concesionarias de servicio público de distribución de electricidad, que le sean
comunicados conforme a la Ley General de Servicios Eléctricos, y ejercer las facultades que en
esta materia le otorga el citado cuerpo legal.

La Superintendencia estará, además, facultada para requerir de las empresas referidas, la


información acerca de los ingresos de explotación mensuales.

22.- Adoptar, transitoriamente, las medidas que estime necesarias para la seguridad del público y
el resguardo del derecho de los concesionarios y consumidores de energía eléctrica, de gas y de
combustibles líquidos, pudiendo requerir de la autoridad administrativa, el auxilio de la fuerza
pública para el cumplimiento de sus resoluciones.

Formateado v19 9
LEY N° 18410

23.- Sancionar el incumplimiento de las normas técnicas y reglamentarias vigentes o que se


establezcan en virtud de la legislación eléctrica, de gas y de combustibles líquidos relativas a las
instalaciones correspondientes, con desconexión de éstas, multas o ambas medidas.

(2) Para la fiscalización del cumplimiento de las normas vigentes en las instalaciones a que se
refiere el párrafo anterior, la Superintendencia podrá autorizar a laboratorios, entidades o
instaladores, para que efectúen inspección de las mismas y realicen o hagan realizar, bajo su
exclusiva responsabilidad, las pruebas y ensayos que dicho organismo estime necesarios, para
constatar que cumplen con las especificaciones normales y no constituyen peligro para las
personas o cosas.

Las instalaciones inspeccionadas que cumplan con lo señalado en el párrafo anterior tendrán
derecho a un certificado o sello, cuyas características y vigencia serán establecidas por la
Superintendencia, de acuerdo con la naturaleza de las mismas.

El procedimiento para la acreditación, autorización y control de las entidades o instaladores


inspectores, será establecido por la Superintendencia mediante ¿resolución fundada de carácter
general. Las entidades e inspectores así autorizados quedarán sujetos a la permanente
fiscalización y supervigilancia de la Superintendencia.

24.- Fiscalizar el cumplimiento de los requisitos de seguridad para las personas y bienes, en las
instalaciones destinadas al almacenamiento, refinación, transporte y expendio de recursos
energéticos, cualquiera sea su origen y destino, conforme se establezca en los reglamentos
respectivos y en las normas técnicas complementarias.

25.- Verificar que las características de los recursos energéticos cumplan con las normas técnicas
y no constituyan peligro para las personas o cosas.

26.- Autorizar a los organismos de certificación de envases, aparatos e instrumentos de gas


licuado, como asimismo a las instituciones destinadas a efectuar la inspección periódica de
cilindros de gas licuado que se utilizan para el expendio a los consumidores y fiscalizar el
cumplimiento de dicha inspección.

27.- Informar al Ministerio respecto de las autorizaciones para interrumpir o dejar de atender los
suministros de recursos energéticos dentro de una zona de servicio.

28.- Comprobar y fiscalizar que tanto las obras iniciales y de ampliación de producción,
almacenamiento de electricidad, gas y combustibles líquidos como la construcción y la explotación
técnica de los mismos hechas por las empresas han sido o sean ejecutadas correctamente, estén
dotadas de los elementos necesarios para su explotación en forma continua y en condiciones de
seguridad, y cumplan con las normas de construcción y pruebas de ensayo vigentes respecto de
las empresas.

29.- Requerir, bajo apercibimiento de multa, la reposición del servicio respectivo, interrumpido por
un hecho imputable a la empresa.

(2) Asesorar técnicamente al Ministerio y a otros organismos técnicos sobre tarifas de recursos
energéticos y respecto de las demás materias de su competencia.

30.- Fiscalizar el desempeño de los laboratorios y entidades de certificación de seguridad y de


calidad autorizados y el cumplimiento de las disposiciones de seguridad sobre certificación e
instalación de los estanques de gas licuado para uso doméstico, comercial e industrial.

31.- Determinar la ubicación de las plantas generadoras de gas y gasómetros.

Formateado v19 10
LEY N° 18410

32.- (2) Proponer al Ministerio la dictación de normas reglamentarias sobre almacenamiento,


transporte, distribución, expendio y comercialización en general de gas licuado y sobre
intercambiabilidad de cilindros de gas licuado entre las empresas distribuidoras y entre éstas y los
usuarios; quedando facultado en esta materia el Superintendente de Electricidad y Combustibles
para resolver en calidad de árbitro arbitrador los conflictos que las partes sometieren a su
conocimiento y para dictar instrucciones relativas a la aplicación de las disposiciones
reglamentarias a que se refiere este número.

33.- (2) Aplicar e interpretar administrativamente las disposiciones legales y reglamentarias cuyo
cumplimiento le corresponde vigilar, e impartir instrucciones de carácter general a las empresas y
entidades sujetas a su fiscalización.

34.- (2) Pronunciarse sobre los reglamentos especiales de servicio que las empresas
concesionarias de servicio público sometan a su aprobación.

35.- (2) Adoptar las medidas tendientes a corregir las deficiencias que observare, con relación al
cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás normas cuya supervigilancia le corresponde.

36.- (2) Fijar normas de carácter general sobre la forma y modo de presentación de la información
que las entidades sujetas a su fiscalización deban proporcionarle de conformidad a las leyes y
reglamentos vigentes.

37.- No obstante lo establecido en el párrafo anterior, las nuevas normas que se dicten no
afectarán la validez de las informaciones presentadas con anterioridad a su vigencia.

38.- (2) Ordenar, por resolución fundada, durante la vigencia de un decreto de racionamiento y
previo informe favorable de la Comisión Nacional de Energía, la reducción de los consumos
prescindibles de los particulares y órganos del Estado, y las demás medidas de carácter general
que contribuyan a la disminución del déficit de energía.

39.- (2) Ejercer las demás funciones y atribuciones que el ordenamiento jurídico confiera a la
Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas o a la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles.

(2) En los casos en que se obstaculizare o impidiere el pleno ejercicio de las atribuciones
otorgadas a la Superintendencia para la protección y seguridad de las personas, o para evitar un
grave daño a la población, ésta podrá solicitar, por razones fundadas, directamente del Intendente
que corresponda,el auxilio de la fuerza pública, con facultades de allanamiento y descerrajamiento,
si fuere necesario.

Artículo 3º A.- (2) La Superintendencia podrá requerir, a las personas y empresas sometidas a su
fiscalización y a las relacionadas que mantienen transacciones con aquéllas, la información que
fuere necesaria para el ejercicio de sus funciones. Respecto de las empresas relacionadas, sólo
podrá solicitar la información referida a las transacciones que hayan realizado con las empresas
sujetas a su fiscalización.

Las personas o empresas requeridas por la Superintendencia en uso de la facultad señalada


precedentemente, sólo podrán exceptuarse de entregar la información solicitada, invocando una
norma legal vigente sobre secreto.

Asimismo, deberán informar a la Superintendencia de cualquier hecho esencial relativo a la


actividad fiscalizada, inmediatamente después de ocurrido éste, o desde que se tomó conocimiento
del mismo, o a más tardar dentro de los tres días siguientes, aun cuando no hubiere mediado
requerimiento del citado organismo. En caso de que el tercer día corresponda a un sábado,
domingo o festivo, la información podrá ser proporcionada el siguiente día hábil.

Formateado v19 11
LEY N° 18410

Para los efectos del inciso anterior, se entenderá como esencial todo hecho que pueda afectar
gravemente la continuidad, calidad, regularidad y seguridad de los servicios eléctricos, de gas o de
combustibles, para un número de usuarios igual o superior al 5% de los abastecidos por la
informante.

El incumplimiento del requerimiento de información o de la obligación de proporcionarla sin mediar


aquél, así como la entrega de información falsa, incompleta o manifiestamente errónea, serán
sancionados en conformidad a esta ley.

Artículo 3º B.- (2) Mediante resolución fundada, la Superintendencia podrá requerir a las
empresas y entidades sujetas a su fiscalización, bajo Apercibimiento de multa, que efectúen
auditorias para comprobar la veracidad y exactitud de las informaciones que le hayan
proporcionado.

La contratación y financiamiento de estas auditorias corresponderá a la empresa o entidad


requerida. El auditor deberá ser aprobado por la Superintendencia.

Artículo 3º C.- (2) Previa autorización del juez de turno en lo civil competente, el Superintendente
podrá citar a declarar a los representantes, directores, administradores, asesores y dependientes
de las entidades fiscalizadas, como asimismo a testigos, respecto de algún hecho cuyo
conocimiento estime necesario para el cumplimiento de sus funciones. No estarán obligadas a
concurrir a declarar las personas indicadas en el artículo 361 del Código de Procedimiento Civil, a
las cuales la Superintendencia deberá pedir declaración por escrito.

El Superintendente podrá requerir de la justicia ordinaria, en contra de las personas que habiendo
sido citadas bajo apercibimiento no concurran sin causa justificada a declarar, la aplicación del
procedimiento de apremio contemplado en los artículos 93 y 94 del Código Tributario.

Artículo 3º D.- (2) Los funcionarios de la Superintendencia pertenecientes o asimilados a sus


plantas de Profesionales y Fiscalizadores, designados como fiscalizadores de un servicio o
instalación eléctrica, de gas o combustibles líquidos, tendrán la calidad de ministros de fe en la
verificación de los hechos constitutivos de infracciones a la normativa vigente.

Los hechos establecidos por dichos ministros de fe constituirán una presunción legal.

Los funcionarios señalados en el inciso primero de esta disposición, debidamente acreditados,


tendrán libre acceso a las centrales, subestaciones, talleres, líneas y demás dependencias de los
servicios eléctricos, de gas y de combustibles líquidos, así como a los Centros de Despacho
Económico de Carga, para realizar las funciones de inspección y fiscalización que les hayan sido
encomendadas. En el ejercicio de su cometido deberán cumplir las normas y procedimientos de
seguridad internos vigentes para las mencionadas dependencias.

Artículo 3º E.- (2) El Superintendente, funcionarios de la Superintendencia y las personas que le


presten servicios bajo cualquier modalidad de contratación, deberán guardar reserva de los
documentos y antecedentes de las empresas y entidades sujetas a su fiscalización, siempre que
tales documentos y antecedentes no tengan el carácter de públicos. La infracción de esta
obligación será sancionada en la forma establecida en el inciso primero del artículo 247 del Código
Penal, sin perjuicio de las sanciones administrativas que procedan. Esta prohibición, en beneficio
propio o de terceros, obliga hasta tres años después de dejar el cargo funcionario o haber prestado
servicios.

El Superintendente y los funcionarios de la Superintendencia no podrán, por sí o a través de otras


personas naturales o jurídicas, tener negocios ni prestar servicios a las empresas o entidades
sujetas a su fiscalización o sus relacionadas. La contravención de esta prohibición acarreará para
el infractor la destitución del cargo, sin perjuicio de las demás responsabilidades civiles y penales
que pudieren imputársele.

Formateado v19 12
LEY N° 18410

TITULO II. Organización de la Superintendencia


Artículo 4°.- Un funcionario con el título de Superintendente de Electricidad y Combustibles será el
jefe superior de la Superintendencia y tendrá la representación legal, judicial y extrajudicial de la
misma.

El Superintendente será nombrado por el Presidente de la República, siendo de su exclusiva


confianza.

En los casos de vacancia, ausencia, impedimento o licencia, el Superintendente será subrogado


por el Jefe de la División Técnica de Electricidad y, a falta de éste, por el Jefe de la División
Técnica de Combustibles.

Artículo 5°.- La Superintendencia estará constituida por las siguientes divisiones:

1.- División Técnica de Electricidad;

2.- División Técnica de Combustibles, y

3.- División de Administración y Finanzas.

El Reglamento determinará las unidades orgánicas en las que se estructurarán estas divisiones.

Artículo 6°.- El Superintendente contará con los siguientes órganos asesores:

1.- Asesoría jurídica, que deberá realizar los estudios e informar respecto de las cuestiones de
carácter jurídico que las diversas dependencias del Servicio le planteen y asesorar al
Superintendente en todas las materias legales relacionadas con la Superintendencia.

2.- Auditoria, que estará encargada de efectuar las auditorias contables y administrativas que
disponga el Superintendente y confeccionar las estadísticas del Servicio.

3.- Oficina de Coordinación de las oficinas regionales, que estará encargada de coordinarlas y
asesorar al Superintendente respecto al desempeño de éstas, de acuerdo a la planificación y
normas señaladas por el Superintendente.

Habrá, asimismo, una Secretaría General que tendrá a su cargo el conocimiento, atención y
tramitación de toda la documentación relacionada con las materias propias de la Superintendencia,
mantener los archivos de la misma y llevar las relaciones públicas del Servicio.

Artículo 7°.- Corresponderá especialmente al Superintendente:

a).- Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el funcionamiento de la Superintendencia;

b).- Establecer oficinas regionales cuando el buen funcionamiento del Servicio así lo exija;

c).- Dictar los reglamentos internos necesarios para el buen funcionamiento de la


Superintendencia.

d).- Nombrar y remover al personal, y proveer los cargos de la planta del Servicio;

e).- Ejecutar los actos y celebrar las convenciones necesarias para el cumplimiento de los fines de
la Superintendencia.

Formateado v19 13
LEY N° 18410

En el ejercicio de estas facultades, podrá libremente administrar, adquirir y enajenar bienes de


cualquier naturaleza;

f).- Delegar atribuciones o facultades específicas en funcionarios de las plantas directiva,


profesional o técnica de la Superintendencia, y

g).- Aplicar las sanciones que señala la presente ley y otras normas legales, de conformidad a lo
establecido en el Título IV.

Artículo 8°.- Corresponderá a la División Técnica de Electricidad:

a).- Estudiar, analizar y proponer al Superintendente las resoluciones que corresponda en todas
las materias técnicas de electricidad;

b).- Participar en la elaboración de normas, documentos e instructivos técnicos de carácter


nacional, y

c).- Participar en la planificación, investigación, coordinación, fiscalización y demás materias


propias del área de electricidad.

Artículo 9°.- Corresponderá a la División Técnica de Combustibles:

a).- Estudiar, analizar y proponer al Superintendente las resoluciones que corresponda en todas
las materias técnicas referentes a combustibles líquidos y gas;

b).- Participar en la elaboración de normas, documentos e instructivos técnicos de carácter


nacional, y

c).- Participar en la planificación, investigación, coordinación, fiscalización y demás materias


propias del área de combustibles líquidos y gas

Artículo 10.- Corresponderá a la División de Administración y Finanzas:

a).- Llevar la contabilidad de la Superintendencia;

b).- Formular los presupuestos;

c).- Administrar los recursos patrimoniales de la Superintendencia;

d).- Efectuar las adquisiciones:

e).- Pagar o disponer el pago de remuneraciones y demás gastos necesarios para el


funcionamiento de la Superintendencia;

f).- Ocuparse de todo lo relacionado con el bienestar del personal;

g).- Mantener el registro del personal;

h).- Dirigir el personal auxiliar;

i).- Estudiar y proponer la organización y los métodos que se requieran para conseguir el máximo
de eficiencia con el mínimo de costos, y

j).- Las demás funciones que le señale el reglamento.

Formateado v19 14
LEY N° 18410

Artículo 11.- A las oficinas regionales les corresponderá ejercer, dentro del territorio de su
competencia, las funciones y atribuciones que competen a la Superintendencia, en materias de
electricidad, gas y combustibles líquidos y que les sean delegados por el Superintendente.

TITULO III. (ARTS. 12-14) Del Personal y Patrimonio


Artículo 12.- El personal de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles se regirá por las
normas estatutarias del decreto con fuerza de ley N° 338, de 1960, por el sistema de
remuneraciones del decreto ley N° 249, de 1974, y gozará del porcentaje de la asignación
establecida en el artículo 36 del decreto ley N° 3.551, de 1980, sin perjuicio de lo dispuesto en su
artículo 37.

Artículo 13.- La Planta de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles será la siguiente:

Designación Nivel Grado E.U.S N° de Cargos Total de cargos

Jefe de Servicio
Superintendente III 2° 1 1
Directivos Superiores
Ingenieros Jefes de
Divisiones Técnicas III 4° 2 2
Directivos
Ingenieros Jefes de
Departamento I 5° 4
Ingenieros Visitador I 5° 1
Jefe División de
Administración
y Finanzas II 6° 1
Ingenieros Jefes de
Departamentos
Técnicos III 7° 2
Directores
Regionales III 8° 13
Asesor Jurídico II 6° 1 22
Jefaturas A
Jefe Departamento
Finanzas I 9° 1
Jefe Departamento I 9° 1
de Administración
Secretario General I 9° 1 3
Ingenieros Civiles
Ingenieros Civiles I 6° 4
Ingeniero Civil II 7° 1
Ingeniero Civil III 10° 1
Ingeniero Civil IV 15° 1 7
Abogados
Abogado I 7° 1
Abogado II 15° 1 2
Ingenieros Comerciales
Ingeniero Comercial I 7° 1 1
Técnicos Universitarios
Técnicos
Universitarios I 14° 7
Técnicos
Universitarios I 15° 7
Técnicos
Universitarios II 16° 12
Técnico
Universitario IV 21° 1 27

Profesionales y Técnicos
Universitarios
Profesionales 8° 7
Profesional 10° 1
Profesional y Técnico 10° 1 9
Contadores Auditores
Contadores
Auditores II 8° 2
Contadores
Auditores II 10° 2
Contadores
Auditores II 12° 2
Contador Auditor III 15° 1 7
Oficiales Administrativos
Oficial
Administrativo I 14° 1
Oficial
Administrativo II 15° 2
Oficiales
Administrativos II 16° 2

Formateado v19 15
LEY N° 18410

Oficiales
Administrativos II 18° 3
Oficiales
Administrativos II 19° 13
Oficiales
Administrativos III 20° 6
Oficiales
Administrativos III 21° 4
Oficiales
Administrativos III 22° 7
Oficiales
Administrativos III 23° 4
Oficiales
Administrativos III 24° 3
Oficiales
Administrativos IV 25° 6
Oficiales
Administrativos IV 26° 2
Oficiales
Administrativos IV 27° 1 53
Encuestadores y Codificadores
de Datos
Encuestador y Codificador
de Datos II 18° 1
Encuestador y Codificador
de Datos II 19° 1
2

Auxiliares
Auxiliares I 21° 2
Auxiliares II 24° 2
Auxiliares II 26° 4
Auxiliares II 27° 5
Auxiliares III 28° 4
Auxiliares III 29° 1
Auxiliares III 31° 4 22
Total Servicio : 158 158
Tabla 1 - Planta SEC (Tabla modificada para mayor comprensión, manteniendo la información del texto original)

Artículo 14.- El patrimonio de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles estará formado


por:

a).- Los fondos que se le asignen en las leyes de presupuesto y los recursos que otras leyes
generales o especiales le entreguen;

b).- Los bienes muebles e inmuebles que se le transfieran o adquiera a cualquier título;

c).- El producto de la venta de bienes que realice, como asimismo, de las tarifas, derechos,
intereses y otros ingresos propios que perciba en el ejercicio de sus funciones;

d).- Todos los bienes muebles e inmuebles, incluyendo instalaciones, redes y demás elementos
que actualmente se encuentran en uso o explotación por parte de la Superintendencia de Servicios
Eléctricos y de Gas y que pasan a su dominio, de conformidad a lo señalado en el artículo 1°
transitorio, y

e).- En general, los demás bienes o recursos que se destinen a sus finalidades.

TITULO IV. Sanciones


Artículo 15.- Las empresas, entidades o personas naturales, sujetas a la fiscalización o
supervisión de la Superintendencia, que incurrieren en infracciones de las leyes, reglamentos y
demás normas relacionadas con electricidad, gas y combustibles líquidos, o en incumplimiento de
las instrucciones y órdenes que les imparta la Superintendencia, podrán ser objeto de la aplicación
por ésta de las sanciones que se señalan en este Título, sin perjuicio de las establecidas
específicamente en esta ley o en otros cuerpos legales.

Para los efectos de la aplicación de las sanciones a que se refiere el inciso anterior, las
infracciones administrativas se clasifican en gravísimas, graves y leves.

Formateado v19 16
LEY N° 18410

Son infracciones gravísimas los hechos, actos u omisiones que contravengan las disposiciones
pertinentes y que alternativamente:

1.- Hayan producido la muerte o lesión grave a las personas, en los términos del artículo 397, Nº
1º, del Código Penal;

2.- Hayan entregado información falseada que pueda afectar el normal funcionamiento del
mercado o los procesos de regulación de precios;

3.- Hayan afectado a la generalidad de los usuarios o clientes abastecidos por el infractor, en
forma significativa;

4.- Hayan alterado la regularidad, continuidad, calidad o seguridad del servicio respectivo, más
allá de los estándares permitidos por las normas y afecten a lo menos al 5% de los usuarios
abastecidos por la infractora;

5.- Hayan ocasionado una falla generalizada en el funcionamiento de un sistema eléctrico o de


combustibles, o

6.- Constituyan reiteración o reincidencia en infracciones calificadas como graves de acuerdo con
este artículo.

Son infracciones graves, los hechos, actos u omisiones que contravengan las disposiciones
pertinentes y que, alternativamente:

1.- Hayan causado lesiones que no sean las señaladas en el número 1) del inciso anterior, o
signifiquen peligro para la seguridad o salud de las personas;

2.- Hayan causado daño a los bienes de un número significativo de usuarios;

3.- Pongan en peligro la regularidad, continuidad, calidad o seguridad del servicio respectivo;

4.- Involucren peligro o riesgo de ocasionar una falla generalizada del sistema eléctrico o de
combustibles;

5.- No acaten las órdenes e instrucciones de la autoridad y, en el caso de un sistema eléctrico,


incumplan las órdenes impartidas por el respectivo organismo coordinador de la operación, de lo
cual se deriven los riesgos a que se refieren los números anteriores;

6.- Constituyan una negativa a entregar información en los casos que la ley autorice a la
Superintendencia o a la Comisión Nacional de Energía para exigirla;

7.- Conlleven alteración de los precios o de las cantidades suministradas, en perjuicio de los
usuarios, u

8.- Constituyan persistente reiteración de una misma infracción calificada como leve de acuerdo
con este artículo.

Son infracciones leves los hechos, actos u omisiones que contravengan cualquier precepto
obligatorio y que no constituyan infracción gravísima o grave, de acuerdo con lo previsto en los
incisos anteriores.

Artículo 16.- De acuerdo con la naturaleza y gravedad de las infracciones, determinada según lo
previsto en las normas del presente Título, éstas podrán ser objeto de las siguientes sanciones:

Formateado v19 17
LEY N° 18410

1.- Amonestación por escrito;

2.- Multa de una unidad tributaria mensual a diez mil unidades tributarias anuales;

3.- Revocación de autorización o licencia;

4.- Comiso;

5.- Clausura temporal o definitiva, y

6.- Caducidad de la concesión provisional.

Para la determinación de las correspondientes sanciones, se considerarán las siguientes


circunstancias:

a).- La importancia del daño causado o del peligro ocasionado.

b).- El porcentaje de usuarios afectados por la infracción.

c).- El beneficio económico obtenido con motivo de la infracción.

d).- La intencionalidad en la comisión de la infracción y el grado de participación en el hecho,


acción u omisión constitutiva de la misma.

e).- La conducta anterior.

f).- La capacidad económica del infractor, especialmente si se compromete la continuidad del


servicio prestado por el afectado.

Artículo 16 A.- (2) Sin perjuicio de las sanciones que establezcan leyes especiales, las
infracciones tipificadas precedentemente podrán ser sancionadas con:

1.- Multa de hasta diez mil unidades tributarias anuales, revocación de autorización o licencia,
comiso o clausura, tratándose de infracciones gravísimas, conforme a lo establecido en el artículo
15;

2.- Multa de hasta cinco mil unidades tributarias anuales, revocación de autorización o licencia,
comiso o clausura, tratándose de infracciones graves, de acuerdo con el artículo antes citado, y

3.- Multa de hasta quinientas unidades tributarias anuales o amonestación por escrito, tratándose
de infracciones leves.

Artículo 16 B.- (2) Sin perjuicio de las sanciones que correspondan, la interrupción o suspensión
del suministro de energía eléctrica no autorizada en conformidad a la ley y los reglamentos, que
afecte parcial o íntegramente una o más áreas de concesión de distribución, dará lugar a una
compensación a los usuarios sujetos a regulación de precios afectados, de cargo del
concesionario, equivalente al duplo del valor de la energía no suministrada durante la interrupción
o suspensión del servicio, valorizada a costo de racionamiento.

La compensación regulada en este artículo se efectuará descontando las cantidades


correspondientes en la facturación más próxima, o en aquellas que determine la Superintendencia
a requerimiento del respectivo concesionario.

Formateado v19 18
LEY N° 18410

Las compensaciones a que se refiere este artículo se abonarán al usuario de inmediato,


independientemente del derecho que asista al concesionario para repetir en contra de terceros
responsables.

Artículo 17.- Las sanciones serán impuestas por resolución del Superintendente, de conformidad a
lo dispuesto en esta ley.

(2) Toda sanción aplicada por la Superintendencia deberá fundarse en un procedimiento que se
iniciará con la formulación precisa de los cargos y su notificación al imputado para que presente su
defensa. El plazo conferido para presentar los descargos no podrá ser inferior a quince días.

La Superintendencia dará lugar a las medidas probatorias que solicite el imputado en sus
descargos, o las rechazará con expresión de causa.

La resolución que se dicte en definitiva deberá pronunciarse sobre las alegaciones y defensas del
imputado y contendrá la declaración de la sanción impuesta o la absolución. El pronunciamiento
anterior se hará dentro de los 30 días de evacuada la última diligencia ordenada en el expediente.

Los Directores Regionales de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles tendrán


competencia, en su respectiva Región, para instruir, en el marco de las atribuciones que la ley le
otorga a la referida Superintendencia, toda clase de investigaciones. No obstante, sólo podrán
aplicar aquellas sanciones para las cuales les haya sido delegada la atribución por el
Superintendente.

El recurso jerárquico, en su caso, se regirá por las normas que establece el artículo 18 A.

Artículo 18.- Atender las consultas del público y resolver los reclamos que se formulen en contra
de los instaladores autorizados y de las entidades y laboratorios a que se refiere el número 14 del
presente artículo.

El pago de toda multa aplicada de conformidad a este Título deberá ser acreditado ante la
Superintendencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha en que ésta debió ser pagada.

Artículo 18 A.- En contra de las resoluciones de la Superintendencia que apliquen sanciones, se


podrá interponer el recurso de reposición establecido en el artículo 9º de la ley Nº18.575, en el
plazo de cinco días hábiles contado desde el día siguiente a la notificación de la resolución. La
Superintendencia dispondrá de diez días hábiles para resolver.

La interposición de este recurso suspenderá el plazo para reclamar de ilegalidad, siempre que se
trate de materias por las cuales procede dicho recurso.

Artículo 19.- Los afectados que estimen que las resoluciones de la Superintendencia no se ajustan
a la ley, reglamentos o demás disposiciones que le corresponda aplicar, podrán reclamar de las
mismas, dentro del plazo de diez días hábiles, contado desde la notificación, ante la Corte de
Apelaciones correspondiente al domicilio del reclamante. Si la resolución afectare a más de una
persona o entidad, cuyos domicilios correspondieren a territorios jurisdiccionales de diferentes
Cortes, será competente para conocer de todas las reclamaciones a que haya lugar aquella que
corresponda al domicilio de la autoridad que haya expedido el acto administrativo reclamado.

Las sanciones que impongan multa serán siempre reclamables y no serán exigibles mientras no
esté vencido el plazo para interponer la reclamación, o ésta no haya sido resuelta. Para interponer
la reclamación contra una multa deberá acompañarse boleta de consignación a la orden de la
Corte, por el 25% del monto de la misma.

Formateado v19 19
LEY N° 18410

La Corte de Apelaciones dará traslado de la reclamación a la Superintendencia, notificándola por


oficio y ésta dispondrá del plazo de diez días hábiles contado desde que se notifique la
reclamación interpuesta, para formular observaciones.

La Corte no podrá decretar medida alguna que suspenda los efectos del acto reclamado, cuando la
suspensión de los efectos de la resolución pueda afectar la calidad del servicio, la continuidad del
mismo o la seguridad de las personas.

Evacuado el traslado por la Superintendencia, o vencido el plazo de que dispone para formular
observaciones, el tribunal ordenará traer los autos en relación y la causa se agregará
extraordinariamente a la tabla de la audiencia más próxima, previo sorteo de la Sala. La Corte
podrá, si lo estima pertinente, abrir un término probatorio que no podrá exceder de siete días, y
escuchar los alegatos de las partes.

Artículo 20.- El retardo en el pago de toda multa que aplique la Superintendencia en conformidad
a la ley, devengará los reajustes e intereses establecidos en el artículo 53 del Código Tributario.

Declarada judicialmente la improcedencia total o parcial de la multa, la Superintendencia o el


órgano jurisdiccional respectivo, según corresponda, deberá ordenar su devolución por la
Tesorería General de la

República, debidamente reajustada en la forma que señalan los artículos 57 y 58 del Código
Tributario.

Artículo 21.- Los términos de días que establece la presente ley se entenderán suspendidos
durante los feriados.

Artículo 22.- Las notificaciones que practique la Superintendencia se harán personalmente o por
carta certificada. En este último caso, los plazos a que ellas se refieran empezarán a correr tres
días después de recibida por la Empresa de Correos de Chile.

TITULO V. (ARTS. 23-26) Disposiciones Generales


Artículo 23.- La Superintendencia de Electricidad y Combustibles será la sucesora legal del
Servicio denominado Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas.

En lo que fuere compatible con la presente ley, declárase que todas las referencias a la
Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas o al Superintendente de Servicios Eléctricos y
de Gas, contenidas en leyes, decretos o cualquier otro cuerpo normativo, se entenderán hechas a
la Superintendencia de Electricidad y Combustibles o al Superintendente de Electricidad y
Combustibles, respectivamente.

Asimismo, las menciones que el ordenamiento jurídico vigente hace, en materias de electricidad,
gas y combustibles líquidos, al Ministerio del Interior o al Ministro del Interior, deberán entenderse
referidas al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción o al Ministro de Economía,
Fomento y Reconstrucción, según corresponda.

Artículo 24.- La Superintendencia de Electricidad y Combustibles estará sometida a la fiscalización


de la Contraloría General de la República, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la
ley N° 10.336.

Artículo 25.- Derógase el decreto con fuerza de ley N° 11, de Hacienda, de 1968, y el artículo 14
transitorio del decreto con fuerza de ley N° 1, de Minería, de 1982, y toda otra norma contraria o
incompatible con las disposiciones de esta ley.

Formateado v19 20
LEY N° 18410

Artículo 26.- Esta ley regirá a contar del primer día del mes siguiente al de su publicación en el
Diario Oficial.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS (ARTS. 1-6)


Artículo 1°.- Transfiérense a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, por el solo
ministerio de la ley, los bienes muebles e inmuebles de que el Fisco es dueño, que actualmente
usa o están destinados a la Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas.

Dentro de los 60 días siguientes a la publicación de esta ley, la Superintendencia de Electricidad y


Combustibles enviará al Departamento de Bienes Nacionales del Ministerio de Bienes Nacionales y
a la Contraloría General de la República, un inventario de los bienes muebles e inmuebles que, en
razón de esta disposición, le son transferidos.

Los Conservadores de Bienes Raíces y el Servicio de Registro Civil e Identificación practicarán las
inscripciones que procedan con el solo mérito del presente artículo.

Las inscripciones que se hagan en cumplimiento de esta disposición estarán exentas de toda clase
de impuestos y derechos.

Asimismo, se faculta al Ministerio de Hacienda para traspasar a la Superintendencia de Electricidad


y Combustibles los fondos necesarios para su mantenimiento, que tenía asignados la
Superintendencia de Servicios Eléctricos y Bde Gas, con cargo al Presupuesto General de la
Nación.

Artículo 2°.- Los pasivos fiscales correspondientes a la Superintendencia de Servicios Eléctricos y


de Gas serán de cargo, por el solo ministerio de la ley, de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles.

Artículo 3°.- En tanto no se dicte el Reglamento Orgánico de la Superintendencia de Electricidad y

Combustibles, serán aplicables las disposiciones del decreto supremo N° 1.013, de 1973, del
Ministerio del Interior, en lo que fuere compatible con esta ley.

Artículo 4°.- El personal en actual servicio de la Superintendencia de Servicios Eléctricos y de


Gas, pasará a desempeñarse en los mismos cargos y con las mismas rentas, sin solución de
continuidad y sin que requiera nuevo nombramiento, en la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles.

Artículo 5°.- Las equivalencias de los cargos señalados en el artículo 13, con los cargos de la
planta vigente con anterioridad a la publicación de esta ley serán las siguientes:

Actual denominación Denominación artículo 13


- Ingeniero Superintendente Superintendente
- Ingenieros Jefes División Ingenieros Jefes Divisiones
Técnicas
- Jefe División Servicios Generales Jefe División de Administración y Finanzas
- Técnicos Jefe Departamentos Inspección y Control Ingenieros Jefes de Departamentos Técnicos
- Delegados Regionales Directores Regionales
- Abogado Gr. 6 E.U.S. Asesor Jurídico
- Jefe Departamento Contabilidad y Auditoria Jefe Departamento de Finanzas
- Jefe Departamento Administrativo Jefe Departamento Administración
- Secretario Relacionador Secretario General
- Encuestadores y Codificadores de Datos Encuestadores y Codificadores de Datos
- Mayordomos Auxiliares
- Choferes Auxiliares
- Mecánicos Auxiliares
- Gasfíteres Auxiliares
Tabla 2 - Denominación de Cargos (Tabla modificada para mayor comprensión, manteniendo la información del
texto original)

Formateado v19 21
LEY N° 18410

Artículo 6°.- La dotación máxima de este Servicio no podrá exceder de 132 cargos para el año
1985.

JOSE T. MERINO CASTRO, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada, Miembro de la Junta


de Gobierno.- FERNANDO MATTHEI AUBEL, General del Aire, Comandante en Jefe de la Fuerza
Aérea, Miembro de la Junta de Gobierno.- CESAR MENDOZA DURAN, General Director de
Carabineros, Miembro de la Junta de Gobierno.- CESAR RAUL BENAVIDES ESCOBAR, Teniente
General de Ejército, Miembro de la Junta de Gobierno.

Por cuanto he tenido a bien aprobar la precedente ley, la sanciono y la firmo en señal de
promulgación.

Llévese a efecto como Ley de la República.

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario Oficial e insértese en


la Recopilación Oficial de dicha Contraloría.

Santiago, 26 de Abril de 1985.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente


de la República.- Modesto Collados Núñez, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.-
Ricardo García Rodríguez, Ministro del Interior.- Hernán Büchi Buc, Ministro de Hacienda.

Lo que transcribo a US. Para su conocimiento.-

Saluda atentamente a US.- Jorge Valenzuela Durán, Coronel de Ejército, Subsecretario de


Economía, Fomento y Reconstrucción.

MODIFICACIONES:

(1) Modificación ley N° 20.018 D.O. de 19 de mayo del 2005.

(2) Modificación ley N° 19.613 D.O. de 19de junio de 1999.

Formateado v19 22
DFL N° 323

DFL N° 323
Publicado en Diario Oficial Nº 15.985, el 30 de mayo de 1931.
Ministerio del interior.
Este decreto establece la Ley de servicio de gas que rige el transporte, distribución, régimen de
concesiones y tarifas de gas de red, y las funciones del Estado relacionadas con estas materias.

De relevancia es la regulación a partir del titulo II de las concesiones para el establecimiento de las
empresas de gas y la caducidad de las concesiones.

Así mismo encontramos en este decreto la regulación de las servidumbres, su duración y el


procedimiento bajo el cual se tramitara las cuestiones relativas a la construcción, ejercicio y
terminación de ellas.

INDICE REFERENCIAL:

TITULO I. Disposiciones Generales ......................................................................................... 23


TITULO II. De las Concesiones para el Establecimiento de las Empresas de Gas. ................ 25
TITULO III. De la Caducidad de las Concesiones...................................................................... 27
TITULO IV. De las Servidumbres. .............................................................................................. 29
TITULO V. De la Venta del Gas................................................................................................. 32
TITULO VI. De la Explotación..................................................................................................... 35
TITULO VII. De la Enajenación y Gravámenes de Propiedades y Concesiones. ....................... 36
TITULO VIII. De la Supervigilancia del Estado............................................................................. 37
TITULO IX. Disposiciones Penales. ........................................................................................... 39
TITULO X. Disposiciones Varias. .............................................................................................. 40
TEXTO DE LA NORMA:

Ley de servicio de gas y sus modificaciones.

(Diario Oficial Nº 15.985, del 30 de mayo de 1931)

Número 323.- Santiago, 20 de mayo de 1931.- Vistos las facultades que me confiere la Ley
N°4.945, de 6 de febrero ppdo.,

DECRETO:

Apruébase la siguiente Ley de Servicios de Gas:

TITULO I. Disposiciones Generales


Artículo 1º.- (1) El transporte, la distribución, el régimen de concesiones y tarifas de gas de red, y
las funciones del Estado relacionadas con estas materias se regirán por la presente ley, y en lo que
ésta no prevé, por las leyes, decretos, reglamentos y ordenanzas vigentes:

Específicamente están comprendidas en las disposiciones de la presente ley.

Formateado v19 23
DFL N° 323

1.- Las concesiones para establecer, operar, y explotar el servicio público de distribución de gas
de red, y las redes de transporte de gas de red;

2.- Los permisos para establecer, operar, y explotar la distribución de gas de red y las redes de
transporte de gas de red no sujetas a concesión;

3.- Las servidumbres a los bienes raíces;

4.- El régimen de precios a que están sometidos los servicios de gas de red;

5.- Las relaciones de las empresas de gas entre sí, con el Estado, las Municipalidades, y los
particulares;

6.- Las disposiciones sobre calidad del servicio de gas de red;

7.- Las condiciones de seguridad a que deben someterse las instalaciones y artefactos de gas de
red y los artefactos a gas licuado;

8.- Las condiciones de seguridad de las instalaciones interiores de gas de red y de gas licuado.

Artículo 2º.- (1) Para los efectos de esta ley, se entenderá por:

1.- Gas de red: en adelante gas, a todo fluido gaseoso combustible que se transporte o distribuya
a través de redes de tubería, ya sea gas natural, gas obtenido del carbón, nafta o coque, propano y
butano en fase gaseosa y cualquier otro tipo o mezcla de los anteriores.

2.- Empresa de Gas: la entidad destinada a producir, transportar, distribuir o suministrar gas.

3.- Instalación de gas: los instrumentos, maquinarias, equipos, redes, aparatos, accesorios y
obras complementarias destinadas al transporte y distribución de gas, incluyendo las instalaciones
interiores de gas.

4.- Redes de transporte: el conjunto de tuberías, equipos y accesorios destinados a transportar


gas, también denominados gasoductos, que unen centros de producción o almacenamiento con
redes de distribución de gas u otros centros de producción, almacenamiento o consumo.

5.- Redes de distribución: el conjunto de tuberías, equipos, y accesorios, destinados a distribuir


gas haciendo uso de una concesión de servicio público.

6.- Instalación interior: la instalación construida dentro de una propiedad particular y para uso
exclusivo de sus ocupantes, ubicada tanto en el interior como en el exterior de los edificios.

7.- Artefacto: el aparato fijo o portátil que suministra energía calórica mediante la combustión.

8.- Servicio de gas: el suministro de gas efectuado por una empresa de gas a los clientes o
consumidores, bajo condiciones establecidas respecto a calidad de servicio y precio.

9.- Servicio público de distribución de gas: el suministro de gas que una empresa concesionaria
de distribución efectúe a clientes o consumidores ubicados en sus zonas de concesión, o bien a
clientes o consumidores ubicados fuera de dichas zonas que se conecten a las instalaciones de
distribución de la concesionaria mediante redes propias o de terceros.

10.- Bienes de la concesión: el conjunto de bienes muebles e inmuebles, instalaciones de gas,


derechos y, en general, todas las obras y equipos requeridos para el servicio público de
distribución de gas o de transporte de gas, según corresponda.

Formateado v19 24
DFL N° 323

11.- Suministro de gas: la entrega de gas que hace una empresa de gas a los clientes o
consumidores, y la que se efectúa conforme a especificaciones relativas a las propiedades físicas y
químicas del gas y a las condiciones físicas en que éste es entregado.

12.- Calidad del servicio de gas: corresponde al grado en que se mantienen las condiciones del
servicio de gas en cuanto a:

a).- La seguridad y continuidad del suministro así como el cumplimiento de las especificaciones del
gas;

b).- La correcta y oportuna medición y facturación de los consumos, y,

c).- Adecuados sistemas de atención e información para los consumidores.

13.- Cliente: es la persona natural o jurídica que acredite dominio sobre un inmueble o
instalaciones que reciben servicio de gas. En este inmueble o instalaciones quedarán radicadas
todas las obligaciones derivadas del servicio para con la empresa de gas, a menos que ésta y el
cliente hayan convenido por escrito un acuerdo distinto.

14.- Consumidor: es la persona natural o jurídica que utiliza el gas para consumirlo.

15.- Superintendencia: es la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

TITULO II. De las Concesiones para el Establecimiento de las Empresas de


Gas.
Artículo 3º.- Teniendo existencia legal las empresas productoras y distribuidoras de gas para
alumbrado y usos industriales, establecidas con anterioridad a esta ley, serán autorizadas por el
Presidente de la República, quién dictará el decreto de concesión respectivo, señalado en el
artículo 7º, el que será reducido a escritura pública; y se le reconocen las franquicias y se le
imponen las obligaciones que esta ley establece.

Artículo 4º.- Las nuevas empresas productoras y distribuidoras de gas para alumbrado y usos
industriales establecerán sus plantas productoras y redes de distribución, de acuerdo con las
concesiones otorgadas por el Presidente de la República, en conformidad a la presente ley, las que
se reducirán a escritura pública.

Artículo 5º.- (1) El plazo de las concesiones definitivas será indefinido.

Artículo 6º.- Para los efectos de los artículos anteriores, los interesados en instalar nuevas
empresas de gas enviarán a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, (en adelante la
Superintendencia) 1*, la solicitud de concesión que se acompañará de todos los datos y
documentos necesarios para su otorgamiento y que se mencionarán en el Reglamento.

1* De acuerdo al inciso 2º del artículo 23º de la Ley Nº 18.410 (D.O. de 22-05-85) la referencia a la
Dirección General de Servicios Eléctricos, deberá entenderse hecha a la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles.

Formateado v19 25
DFL N° 323

Artículo 7º.- El Presidente de la República resolverá acerca de las solicitudes de concesión de


empresas nuevas, previo informe de la Superintendencia 1* y podrá dictar el decreto de concesión,
el que será reducido a escritura pública.

Artículo 8º.- Se ratifican u otorgan a las empresas de gas existentes al dictarse esta ley, las
concesiones para mantener y explotar las cañerías de distribución, accesorios y subestaciones que
tienen actualmente construidas.

Artículo 9º.- Otórgasele asimismo las concesiones necesarias para hacer el servicio público de
gas dentro de las zonas donde están establecidas, y para construir, mantener y explotar, en
consecuencia, dentro de los límites de sus concesiones respectivas, todas las cañerías de
distribución, subestaciones y accesorios que sean necesarios.

Artículo 10º.- La ubicación de las plantas generadoras gasómetros, será determinada en cada
caso particular por la Superintendencia 1* atendiendo a las condiciones higiénicas y de seguridad
que ellas envuelven.

Artículo 11º.- Si un tercero solicitare una concesión de servicio público de gas en la periferia de
una concesión existente y hasta 50 kilómetros de esta periferia, en una región donde la empresa
concesionaria no tuvieran establecido el negocio de distribución de gas, la Superintendencia 1*
notificará empresa para que en el plazo de 30 días declare si se interesa por establecer dicho
negocio en esa región. Si la Empresa declarare que se interesa, deberá proceder a la presentación
de los planos y a la construcción de las obras, de acuerdo con las disposiciones de esta ley y las
disposiciones legales y reglamentarias.

Esto no obstará para que en tal caso se otorgue al peticionado las concesiones solicitadas, en
carácter de segundo concesionario.

Si la Empresa nada respondiere o dijere que no se interesa, se podrá otorgar la concesión al


solicitante en calidad de primer concesionario.

Artículo 12º.- (1) Las concesiones de servicio público de distribución de gas y de redes de
transporte de gas, crea en favor del concesionario el permiso para ocupar con su red y dispositivos
afectos a ella las calles, plazas, veredas, avenidas, caminos, y otros bienes nacionales de uso
público, cruzar ríos, canales, vías férreas, puentes, acueductos y redes de distribución de otros
servicios públicos. Estas ocupaciones y cruzamientos se ejecutarán en conformidad con las
prescripciones que establezcan los reglamentos pertinentes en cada caso y sin perjudicar el objeto
principal de aquéllos.

Las concesiones de servicio público de distribución de gas y de redes de transporte de gas crean
en favor del concesionario las servidumbres para tender tuberías a través de propiedades ajenas y
para ocupar y cerrar los terrenos necesarios para estaciones de bombeo, centros reductores de
presión, habitaciones para el personal de vigilancia, caminos de acceso, depósitos de materiales y,
en general, todas las obras requeridas para la construcción y operación de las redes y dispositivos
afectos a ellas. Los edificios no quedarán en caso alguno sujetos a estas servidumbres, como
tampoco quedarán los huertos, parques, jardines o patios que dependan de edificios o le sean
anexos o circundantes.

La concesión provisional otorga al concesionario el derecho para obtener del Juez de Letras en lo
Civil que corresponda, el permiso para practicar o hacer practicar en terrenos fiscales, municipales
o particulares, las mediciones y estudios que sean necesarios para la preparación del proyecto
definitivo de las obras comprendidas en su concesión. El mismo Juez determinará, cuando los
afectados lo soliciten, las indemnizaciones a que tienen derecho por los perjuicios que le
provocaren los permisos referidos en sus predios o heredades.

Formateado v19 26
DFL N° 323

Artículo 13º.- (1) Todas las concesiones de redes de distribución a que se refiere esta ley,
comprenden el derecho de construir, mantener y explotar las subestaciones respectivas.

Artículo 14º.- Las concesiones a que se refiere el presente Título no constituyen monopolio.

Artículo 15º.- (1) Si el Estado, las Municipalidades u otros organismos públicos efectuaren nuevos
trazados, obras de rectificación, cambios de nivel, pavimentación definitiva u otros análogos, en
calles, caminos, plazas, puentes, canales, acueductos y otros bienes de uso público o fiscales, el
concesionario estará obligado a ejecutar en sus redes de distribución o transporte, las
modificaciones necesarias para no perturbar la construcción o el uso de dichas obras. El costo de
estas modificaciones será de cargo del organismo que las dispuso.

Artículo 16º.- La Empresa sólo podrá levantar sus instalaciones si con ello no se interrumpe el
suministro de ninguna cañería de distribución situada dentro de una zona de servicio.

Para abandonar el suministro dentro de una zona de servicio, se necesitará la autorización del
Gobierno, oída la Superintendencia 1*.

Artículo 17º.- Los concesionarios podrán abrir los pavimentos de calzadas y aceras de las vías
públicas para la ejecución de los trabajos propios al aprovechamiento de cualquiera de las
concesiones a que se refiere esta ley o a la explotación de sus servicios.

Si el Alcalde negare el permiso solicitado para efectuar los trabajos a que se refiere el inciso
anterior, resolverá el Gobierno, oyendo a la Superintendencia 1*.

Siempre que los concesionarios presenten a la Superintendencia 1* los planos para la ejecución de
obras, podrán presentar duplicados de ellos que les serán devueltos en el mismo acto con la fecha
de presentación y el sello de la oficina, a fin de que le sirvan de prueba de tal presentación para el
efecto del cumplimiento de la obligación que al efecto tuvieren en relación con la correspondiente
ruptura del pavimento.

TITULO III. De la Caducidad de las Concesiones.


Artículo 18º.- (1) El Presidente de la República mediante decreto supremo fundado, expedido a
través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, podrá declarar la caducidad de una
concesión de gas antes de entrar en explotación si el concesionario no redujere a escritura pública
el decreto de concesión dentro de los 30 días siguientes a la fecha de su publicación.

El Ministro de Economía Fomento y Reconstrucción podrá solicitar a la Corte de Apelaciones


respectiva que declare el incumplimiento grave de las obligaciones de una concesión de gas antes
de entrar en explotación, si no se hubiesen ejecutado por lo menos los dos tercios de las obras en
los plazos establecidos o en las prórrogas de plazo que se otorguen y no mediare fuerza mayor o
caso fortuito. Declarado el incumplimiento grave por la Corte, podrá el Presidente de la República
decretar la caducidad de la concesión.

En los casos de caducidad previstos en el inciso anterior, el ex-concesionario podrá levantar y


retirar las instalaciones de gas ejecutadas. Cuando estas instalaciones ocupen bienes nacionales o
terrenos particulares, en virtud de servidumbres constituidas, el retiro deberá hacerse dentro del
plazo y en las condiciones que fije la Superintendencia, en conformidad a los reglamentos.

Cuando sea declarada la caducidad de una concesión por la causal señalada en el inciso segundo
de este artículo, el Presidente de la República, si lo estimare conveniente para el interés general,
podrá disponer la expropiación de los bienes de la concesión en conformidad a los artículos 20º y
siguientes.

Formateado v19 27
DFL N° 323

Artículo 19º.- (1) En toda concesión de servicio público de distribución de gas que se encuentre en
explotación, deberá entenderse incorporada la condición de que el Presidente de la República
puede declarar caducada la concesión por incumplimiento de lo dispuesto en el inciso cuarto del
artículo 44º y en los casos de los incisos finales de los artículos 46º y 58º de la presente ley.

No se podrá declarar caducada una concesión si el incumplimiento de las obligaciones por parte
del concesionario proviniere de fuerza mayor o caso fortuito.

Artículo 20º.- (1) Decláranse de utilidad pública, sujetos a expropiación en conformidad al decreto
ley Nº 2.186, de 1978, los bienes de la concesión de servicio público de distribución de gas que
hubiere sido caducada en conformidad a esta ley.

Artículo 21º.- (1) Declarada la caducidad de una concesión de servicio público de distribución de
gas en los casos previstos en esta ley, el Presidente de la República, en un plazo máximo de 120
días, contado desde la fecha de vigencia del decreto de caducidad, dispondrá la expropiación de
los bienes de la concesión por decreto supremo del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. La caducidad de la concesión producirá sus efectos cuando el Estado tome
posesión del bien expropiado en conformidad al decreto ley Nº 2.186, de 1978, tiempo hasta el cual
el concesionario deberá continuar con las obligaciones impuestas por esta ley. En caso de
incumplimiento se aplicará lo dispuesto en el artículo 44º.

No obstante haber sido declarada la caducidad de una concesión de servicio público de


distribución de gas en el plazo que media entre la fecha de la declaración de caducidad y la del
decreto expropiatorio, el concesionario podrá solicitar al Presidente de la República que se le
autorice a enajenar a un tercero el conjunto de los bienes de la concesión, bajo la condición de que
el Presidente de la República apruebe al nuevo concesionario, o que proceda directamente a la
licitación pública de los bienes de la concesión en los términos indicados en el artículo siguiente.

El Presidente de la República, mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de Economía,


Fomento y Reconstrucción, podrá aprobar la venta directa o la licitación pública, según sea el caso.
Efectuada la enajenación en una de las formas indicadas, la concesión pertenecerá de pleno
derecho al adquirente.

En caso de licitación pública, el producto de la licitación, deducidos los gastos en que se hubiere
incurrido con motivo de ella, las multas que procedieren y el aviso de que se trata más adelante,
será depositado en la cuenta corriente del Juzgado Civil de Letras de turno en lo Civil de Santiago,
lo que será comunicado mediante un aviso publicado en el Diario Oficial por la Superintendencia. A
contar de la fecha de publicación y dentro del plazo de 30 días hábiles los acreedores deberán
verificar sus preferencias y créditos ante el juzgado en que se haya efectuado el depósito.

Los acreedores hipotecarios, prendarios o de cualquier otra naturaleza y los actores de los juicios
pendientes o que se promovieren, relativos al dominio o cualquier otro derecho sobre los bienes
con que se prestan los servicios de la concesión, no podrán oponerse a que se efectúe la licitación,
y reconocidos sus derechos por el juzgado se pagarán con el saldo antes mencionado, sin perjuicio
de las demás acciones que puedan legalmente ejercitar los acreedores en contra del ex
concesionario.

Artículo 22º.- (1) Caducada la concesión de servicio público de distribución y adquiridos los bienes
afectos a la misma por el Estado, el Presidente de la República deberá disponer la licitación
pública de la concesión conjuntamente con los bienes de la concesión expropiados, dentro de un
plazo no mayor a 270 días, contado desde la fecha que el Estado tome posesión material de los
bienes expropiados en conformidad al decreto ley Nº2.186, de 1978.

La licitación se efectuará en las siguientes condiciones:

Formateado v19 28
DFL N° 323

a).- El mínimo para la adjudicación será el valor de todos los bienes de la concesión, según
tasación que efectúa la Superintendencia;

b).- Los licitantes deberán cumplir con los requisitos exigidos para obtener la calidad de
concesionario de servicio público de distribución de gas;

c).- En las bases de la licitación se señalará:

1.- Las obras de reparación, mejoramiento y ampliación de los bienes de la concesión que
deberán ejecutarse y el plazo correspondiente.

2.- El plazo máximo y la tasa mínima de interés real que se aceptará para ofertas con pago
diferido.

3.- El depósito de garantía para participar en la licitación, el que no podrá ser inferior al 10% del
valor mínimo de adjudicación.

d).- Deberán publicarse con un mínimo de 30 días de anticipación tres avisos, a lo menos,
anunciando la licitación, uno en el Diario Oficial y dos en un diario de circulación nacional.

Si al primer llamado no concurrieren oferentes o bien ninguno de los que concurriere satisficiere las
bases de la licitación, el mínimo se rebajará en un 25% del valor señalado en la letra a) de este
artículo, y se llamará a nueva licitación en forma indicada en la letra anterior dentro del plazo de 30
días, pudiendo modificarse las bases de la licitación. De igual forma se procederá, sucesivamente,
si no concurrieren oferentes o bien si ninguno de los que concurriere satisficiere las bases de la
licitación.

La adjudicación de la licitación llevará aparejada la inmediata renovación de la concesión a nombre


del adjudicatario, la que, en todo caso, deberá formalizarse dentro del plazo de 60 días contado
desde la fecha de adjudicación.

Un reglamento determinará los procedimientos y modalidades que deberá sujetarse la licitación a


que se refiere el presente artículo.

TITULO IV. De las Servidumbres.


Artículo 22ºA.- (1) Todas las servidumbres que señalen los decretos de concesión se establecerán
en conformidad a los planos de servidumbres que se hayan aprobado en el decreto de concesión.

Las gestiones para hacer efectivas las servidumbres deberán iniciarse en cada caso dentro de los
seis meses siguientes a la fecha de reducción a escritura pública del decreto de concesión que
hubiere aprobado los planos correspondientes, so pena de caducidad del derecho otorgado para
imponer la servidumbre.

Artículo 22ºB.- (1) Las servidumbres se constituirán previa determinación del monto de la
indemnización a pagar por todo perjuicio que se cause al dueño de los terrenos o al de la
concesión sirviente en su caso, o a cualquiera otra persona.

La constitución de las servidumbres, su ejercicio y las indemnizaciones correspondientes se


determinarán por acuerdo de los interesados que conste en escritura pública, o por resolución
judicial. Podrá convenirse o resolverse que la indemnización se pague de una sola vez o en forma
periódica.

Formateado v19 29
DFL N° 323

Para que las servidumbres sean oponibles a terceros, deberán inscribirse en el Registro de
Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces, correspondiente a la ubicación de los
inmuebles respectivos.

Artículo 22ºC.- (1) Las servidumbres no podrán aprovecharse en fines distintos de aquellos
propios de la respectiva concesión y para los cuales hayan sido constituidas y cesarán cuando
termine ese aprovechamiento. Podrán ampliarse o restringirse según lo requieran las actividades
propias de la respectiva concesión.

Artículo 22ºD. (1) Mientras se tramita el juicio respectivo, el Juez podrá autorizar al solicitante para
hacer uso, desde luego, de las servidumbres pedidas, siempre que rinda caución suficiente para
responder de las indemnizaciones a que pueda estar obligado.

Artículo 22ºE.- (1) Cuando exista una concesión de redes de transporte de gas en un predio, el
propietario de éste podrá exigir que se aprovechen las existentes cuando desee constituirse una
nueva servidumbre de paso sobre su propiedad. La Superintendencia, oídos los interesados, y
siempre que las instalaciones de transporte existentes tengan capacidad disponible y no existan
razones técnicas que lo impidan, resolverá si los concesionarios deben aceptar esta obligación, la
cual será cumplida en las condiciones que establece el artículo siguiente.

Artículo 22ºF.- (1) La servidumbre de paso señalada en el artículo anterior se establecerá


observando las reglas siguientes:

1.- Los cobros y condiciones de la prestación del servicio de transporte serán fijados por el
concesionario a solicitud del que desea hacer uso de las instalaciones de transporte, de acuerdo a
las normas, plazos y pautas que fijen los reglamentos.

2.- El que impone la servidumbre deberá indemnizar al propietario de estas instalaciones de


transporte, en la proporción que representa la capacidad máxima que él utilice frente a la suma de
todas las capacidades máximas efectivamente utilizadas en dichas instalaciones. El interesado, en
caso necesario, aumentará la capacidad de las instalaciones, a su costa, y según las normas e
instrucciones del dueño de éstas, debiendo siempre indemnizar a éste, a prorrata de la capacidad
de las instalaciones que efectivamente utilice.

3.- Las indemnizaciones considerarán la totalidad de los costos generales de inversión, los costos
de operación, mantención, los impuestos a las utilidades, y todos aquellos costos asociados a las
instalaciones de transporte. En caso que no se haga uso permanente de las instalaciones, la
indemnización por concepto de inversión se determinará con las anualidades correspondientes al
plazo en que se ejerce la servidumbre.

4.- Si el dueño de las instalaciones varía el trazado o ubicación de ellas o bien las desconecta
cuando los trabajos lo hagan necesario, el interesado no podrá oponerse y serán de su cargo los
gastos que estos cambios le originen. Sin embargo, el dueño de las instalaciones deberá avisar al
interesado, con sesenta días de anticipación, por lo menos, de los cambios y trabajos que proyecte
efectuar.

5.- Todo perjuicio que se produjere en la instalación existente con motivo de la constitución de la
servidumbre de paso, será de cargo del interesado.

6.- En caso de desacuerdo respecto de las condiciones, cobros, indemnizaciones u otras


desavenencias que puedan existir en las partes con motivo de la constitución de la servidumbre de
paso serán fijadas por los Tribunales Ordinarios de Justicia en juicio sumario y con informe previo
de la Superintendencia.

Formateado v19 30
DFL N° 323

Artículo 22ºG.- (1) Todas las cuestiones relativas a la constitución, ejercicio y terminación de las
servidumbres reguladas por esta ley, a las indemnizaciones correspondientes y a las cauciones
que procedan, se tramitarán conforme al siguiente procedimiento:

1.- Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia el quinto día hábil después de la última
notificación, ampliándose este plazo si el demandado no está en lugar del juicio, con todo o parte
del aumento que concede el artículo 259 del Código de Procedimiento Civil.

2.- La audiencia se celebrará con sólo el que asista y en ella se recibirá la contestación y se
rendirán las pruebas. La parte que quiera rendir prueba testimonial deberá presentar, antes de las
doce horas del día anterior al de la audiencia, una lista de los testigos de que piensa valerse.

3.- Si el Juez lo estima conveniente, oirá el informe de un perito, nombrado en la misma audiencia
por los interesados y, a falta de acuerdo, por él. El Juez fijará un plazo al perito para que presente
su informe.

4.- La sentencia se dictará dentro del quinto día contado desde la fecha de la audiencia, o de la
presentación del informe, en su caso.

5.- La sentencia definitiva será apelable en el solo efecto devolutivo, salvo que el Juez, por
resolución fundada no susceptible de apelación, conceda el recurso de ambos efectos. Las demás
resoluciones serán inapelables.

6.- La apelación se tramitará como en los incidentes y gozará de preferencia para su vista y fallo.

Artículo 22ºH.- (1) Será Juez competente para conocer de los juicios a que se refiere el presente
Título, el de la comuna donde se encuentre el predio sirviente y si los predios sirvientes estuvieren
en dos o más comunas, el Juez de cualesquiera de ellas.

Artículo 22ºI.- (1) El dueño del predio sirviente no podrá hacer plantaciones, construcciones ni
obras de otra naturaleza que perturben el libre ejercicio de las servidumbres establecidas por esta
ley. Si infringiere esta disposición o sus plantaciones perturbaren dicho ejercicio, el titular de la
servidumbre podrá subsanar la infracción a costa del dueño del suelo.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, el propietario del predio atravesado por las
tuberías que desee ejecutar construcciones sobre ellas, podrá exigir del dueño de las tuberías que
varíe su trazado. En este caso las obras modificatorias serán de cargo del dueño del predio.

Artículo 22ºJ.- (1) El dueño del predio sirviente tendrá derecho a que se le pague:

1.- El valor de todo terreno ocupado por las tuberías y sus zanjas, por los centros reductores de
presión, por las estaciones de bombeo, por los caminos de acceso y, en general, obras anexas,
según los planos de servidumbre.

2.- El valor de los perjuicios ocasionados durante la construcción de las obras o como
consecuencia de ellas o del ejercicio de las servidumbres. Igualmente el valor de los perjuicios que
causen las tuberías.

3.- Una indemnización por el tránsito que el concesionario tiene derecho a hacer para los efectos
de la custodia, conservación y reparación de las tuberías y obras anexas. Esta indemnización no
podrá ser superior al valor de una faja de terreno de dos metros de ancho, en la parte del predio
ocupado por las tuberías.

Si al constituirse una servidumbre quedaren terrenos inutilizados para su natural aprovechamiento,


el concesionario estará obligado a extender la servidumbre a todos estos terrenos.

Formateado v19 31
DFL N° 323

Artículo 22ºK.- (1) El dueño del predio sirviente está obligado a permitir la entrada de inspectores
y trabajadores debidamente identificados para efectuar trabajos de reparación, bajo la
responsabilidad del concesionario a quien pertenecen las tuberías y obras anexas. Asimismo, el
dueño del predio sirviente estará obligado a permitir la entrada de los materiales necesarios para
estos trabajos. El Juez, a solicitud del propietario del suelo, regulará, atendidas las circunstancias,
el tiempo y forma en que se ejercitará este derecho.

TITULO V. De la Venta del Gas.

Párrafo I. Del suministro en general.


Artículo 23º (2) Las Empresas estarán obligadas a suministrar gas para luz fuerza, calefacción o
cualesquiera otros fines, a quien le solicite dentro de las zonas de servicio de su concesión,
siempre que se trate de consumos compatibles con la capacidad y seguridad de sus instalaciones
productoras y distribuidoras.

La Empresa podrá exigir al interesado el valor del empalme y el costo de la rotura de pavimentos
necesarios para hacer el empalme y la obligación para la Empresa de dar gas, subsiste en estas
condiciones, siempre que exista matriz de gas frente al predio del interesado. Si esto no sucede, la
solicitud de matriz se tratará como lo indica el artículo 25º.

En caso de negativa de la Empresa a suministrar un servicio, podrá el interesado recurrir a la


Superintendencia 1*. la que, previa audiencia a la Empresa, resolverá si ésta debe o no suministrar
el Servicio, en conformidad con las disposiciones de esta ley.

Los empalmes serán ejecutados por las Empresas por cuenta del cliente y no podrá cobrarse por
ellos más del 20 por ciento en exceso sobre el costo; para este objeto la Empresa presentará
anualmente a la aprobación de la Superintendencia 1*, la lista de los costos de los empalmes o de
los precios unitarios de los materiales que se empleen en ellos.

Artículo 24º.- Son zonas de servicio para los efectos del artículo anterior:

1.- Las calles, plazas y caminos donde ya tengan red de distribución las Empresas existentes,
zona que se marcará con línea azul en el plano de la ciudad respectiva y que se protocolizará al
ratificar la concesión.

2.- La zona que se marcará con línea azul en el plano de la ciudad respectiva y que se
protocolizará al dar la concesión a una nueva Empresa y que abarque la zona que ésta desea
cubrir desde un comienzo con su red de distribución.

Las zonas de servicio a que se refieren los números 1 y 2, del presente artículo, podrán ser
modificadas cada diez años, por acuerdo entre la Superintendencia 1* y la Empresa respectiva.

Artículo 25º.- La Superintendencia 1* podrá ordenar a las Empresas la prolongación a sus


expensas, de sus cañerías de baja presión, aún fuera de las zonas de servicio a que se refiere el
artículo anterior, para consumos de carácter permanente, si se garantiza efectivamente para cada
una de dichas prolongaciones como mínimo anual de consumo durante los tres primeros años el
valor del presupuesto de la instalación.

Las empresas quedan facultadas en estos casos para cobrar a los interesados el valor del
empalme y el costo de rotura de pavimentos necesarios para la prolongación de cañerías y la
colocación de los empalmes.

Las Empresas podrán cobrar también la parte de costo de prolongación de red cuya colocación no
quede justificada por el consumo garantizado en este artículo.

Formateado v19 32
DFL N° 323

Artículo 26º.- La Empresa podrá exigir a los consumidores de dudosa solvencia, o a propietarios
de instalaciones de funcionamiento temporal, o a establecimientos que por su naturaleza están
expuestos a ser clausurados por la autoridad, una garantía que no exceda el valor del consumo
probable de tres meses.

Si el consumidor creyere que la Empresa no tiene derecho a exigirle garantía o considere excesiva
la exigida, podrá apelar a la Superintendencia 1*.

En caso de mora en el pago de los servicios, la Empresa podrá aplicar a este pago todo o parte de
la garantía y exigir que ésta se reintegre, sin perjuicio de los demás derechos que le competan.

Artículo 27º.- La Empresa podrá, además de cobrar ante la justicia ordinaria los daños y perjuicios,
suspender el suministro de gas por cualquier acto que tienda a alterar, sin su consentimiento, el
uso a que se destine el gas suministrado, o las condiciones del servicio, o el funcionamiento de los
medidores o la medida exacta de los consumos, así como también si se hiciere uso de ese gas en
condiciones que constituyan peligro de vida o propiedades.

En estos casos, se procederá de acuerdo con las disposiciones de los Reglamentos de Servicios
de Gas.

Artículo 28º.- Tanto la Superintendencia 1* como la Empresa, por su propia iniciativa, o pedido de
los consumidores, podrá revisar en cualquier tiempo las instalaciones, para comprobar su estado o
para verificar si se cumplen las condiciones estipuladas en el pedido de gas al tiempo de solicitar la
conexión, y si se encontrare alguna falta o defecto, la Superintendencia 1* dictará las medidas
convenientes, sin perjuicio de que la Empresa pueda adoptar por sí misma las medidas urgentes y
aún desconectar los servicios cuando haya peligro para las personas o propiedades y sin perjuicio
que pueda hacer uso también de los otros derechos que le confiere la ley.

Artículo 29º.- La verificación y recepción o revisión de una instalación, no acarreará


responsabilidad para la Empresa por los accidentes que pueda ocurrir.

Párrafo 2. De las Tarifas y de los Pagos.


Artículo 30º.- (1) Las empresas de gas que realicen suministro de este producto a consumidores,
o entre sí, fijarán los precios o tarifas del suministro de gas y de los servicios afines que
correspondan. El esquema tarifario que establezca libremente cada empresa de servicio público de
distribución deberá determinar sectores de distribución en los cuales los precios de venta a
consumidores, con consumos de similares características, sean los mismos, de tal forma que no se
produzca discriminación entre ellos. En todo caso, cada vez que una empresa de servicio público
de distribución modifique sus tarifas de gas, deberá publicarlas en un diario de amplia circulación
en las zonas que presta servicio, o alternativamente dar previamente aviso a los consumidores en
la boleta o factura de cobro, de acuerdo a la forma que establezcan los reglamentos de esta ley.

Artículo 31º.- (1) No obstante lo señalado en el artículo anterior, la Comisión Resolutiva, creada
por decreto ley Nº 211, de 1973, podrá emitir una resolución solicitando al Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción la fijación de las tarifas del suministro de gas y servicios afines a todo
consumidor de una determinada zona de concesión de servicio público de distribución de gas que
individualmente consuma mensualmente menos de 100 Gigajoule. Esta solicitud sólo podrá ser
invocada por la Comisión Resolutiva en una determinada zona de concesión cuando a lo menos se
demuestre que con el sistema tarifario que haya establecido la empresa concesionaria para el
servicio público de distribución de gas, los ingresos de explotación que se produzcan a lo largo de
un año calendario le permiten obtener a los bienes de la zona de concesión una tasa de
rentabilidad económica superior en cinco puntos porcentuales a la tasa de costo anual de capital
definida en el artículo 32º. Además de esta condición, la Comisión Resolutiva para emitir su
resolución podrá considerar los antecedentes adicionales que estime pertinentes.

Formateado v19 33
DFL N° 323

En cualquier momento, si las condiciones o regulaciones del mercado fueran suficientes para
volver a asegurar un régimen de libre competencia, la Comisión Resolutiva podrá emitir, de oficio o
a petición de parte, una resolución dejando sin efecto la fijación de precios por parte del Ministerio
para los suministros de gas que se encuentren en tal situación en virtud de una resolución anterior
a ella.

A las resoluciones de la Comisión Resolutiva señaladas en los incisos anteriores les será aplicable
lo establecido en el artículo 19º del decreto ley Nº 211, de 1973.

Artículo 32º.- (1) La tasa de costo anual de capital que deberá utilizarse para los fines establecidos
en esta ley será calculada por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Para
determinar esta tasa deberá considerarse el riesgo sistemático de las actividades propias de las
empresas concesionarias de servicio público de distribución de gas en relación al mercado, la tasa
de rentabilidad libre de riesgo, y el premio por riesgo de mercado. En todo caso la tasa de costo
anual de capital no podrá ser inferior al seis por ciento.

Artículo 33º.- (1) Para los efectos de la aplicación de lo señalado en el artículo 31º, los bienes de
una zona de concesión obtienen una tasa de rentabilidad económica superior en cinco puntos
porcentuales a la tasa de costo anual de capital definida en el artículo 32º, si resulta superior a cero
el flujo neto calculado para los suministros de gas efectuados mediante las instalaciones de
distribución, en el año calendario inmediatamente anterior al que se realiza el chequeo de la
rentabilidad.

El flujo neto será la diferencia entre los ingresos anuales de explotación y la suma de los costos
anuales de explotación, de inversión y los impuestos a las utilidades. Los costos de explotación se
definirán como la suma de los costos de operación, mantención y generales, el valor del gas
requerido para todos los suministros efectuados mediante las instalaciones de distribución, y todos
aquellos costos asociados a los bienes de la zona de concesión que no sean costos de inversión e
impuestos a las utilidades.

Los costos de inversión a considerar en el cálculo se determinarán en base a transformar el valor


nuevo de reemplazo de los bienes de la zona de concesión en costos anuales de inversión de igual
monto, considerando para ello su vida útil, valor residual igual a cero y una tasa de actualización
igual a la tasa de costo anual de capital vigente más cinco puntos porcentuales.

El valor del gas que se incluya en los costos de explotación deberá calcularse en el o los puntos de
conexión entre las instalaciones de producción o transporte, según corresponda, y las instalaciones
de distribución de la zona de concesión. El precio para valorizar el gas en cada punto de conexión
corresponderá al mejor precio de compra en el punto por parte de la empresa distribuidora. De no
existir un precio de compra el precio para valorizar el gas será el que la empresa concesionaria
determine para dicho punto, el que no podrá diferir en más de diez por ciento del precio promedio
anual de venta a los cinco mayores clientes industriales existentes en el entorno al punto de
conexión. Para estos efectos, el precio de venta de cada cliente deberá ajustarse por el costo
estimado de transportar el gas entre el punto de conexión y el lugar hasta donde lleguen las
instalaciones de propiedad del cliente.

Para los efectos de este artículo los impuestos a las utilidades se calcularán considerando la tasa
de impuestos vigente para la Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta y una base
igual a la diferencia entre los ingresos de explotación anual y la suma de los costos de explotación
y de la depreciación del período. La depreciación a considerar se calculará linealmente sobre la
base de la vida útil contable de los bienes de concesión.

Las pérdidas contables en años anteriores, los gastos financieros y las amortizaciones no deberán
ser considerados en los costos de explotación, como tampoco para determinar los impuestos a
pagar.

Formateado v19 34
DFL N° 323

Todos los antecedentes de ingresos, inversiones y costos que se utilicen en los cálculos que se
señalan en este artículo deberán estar expresados en moneda de igual fecha.

Artículo 34º.- (1) No será aplicable lo señalado en los artículos 30º y 31º a los suministros y
servicios de gas que las empresas distribuidoras de gas de la XII Región de Magallanes y de la
Antártica Chilena, operen con o sin concesión, efectúen a sus consumidores.

Las fórmulas tarifarías para los suministros indicados en el inciso anterior se determinarán de
acuerdo a los mismos procedimientos que se establecen para las empresas concesionarias que
pudieren quedar con precios fijados de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 31º.

Artículo 35º.- (1) En caso de que la empresa concesionaria considere que las tarifas fijadas por la
autoridad causan perjuicio a sus legítimos derechos, podrá recurrir ante la Justicia Ordinaria
reclamando la indemnización correspondiente, sin perjuicio de los demás recursos que le franquea
la ley.

Artículo 36º.- (1) La facturación de los consumos y de los demás servicios de gas deberá ser
hecha por la empresa concesionaria mensualmente o cada dos meses. En la boleta de cobro se
deberá especificar en forma separada los distintos cargos que tenga la tarifa.

Cualquier empresa concesionaria de servicio público de distribución de gas podrá aplicar, en los
casos de mora en el pago de facturas o boletas de los servicios de gas por ellas efectuados, el
interés máximo convencional, definido en el artículo 6º de la ley Nº 18.010, ó el que a futuro lo
reemplace, vigente el día del vencimiento de la obligación respectiva.

En caso de falta de pago de dos boletas o facturas consecutivas de consumo de gas, podrán los
concesionarios suspender el suministro bajo la sola condición de haber transcurrido quince días
desde la fecha de vencimiento de la segunda boleta o factura. No obstante, si la empresa
concesionaria no suspendiera el suministro de gas, las obligaciones derivadas del servicio de gas
para con la empresa, que se generen desde la fecha de emisión de la siguiente boleta o factura,
serán de responsabilidad del consumidor y no quedarán radicadas en el inmueble o instalación,
salvo que para ello contare con la autorización escrita del cliente.

El consumidor podrá reclamar a la Superintendencia de la notificación de suspensión en casos


indebidos o no justificados, o evitar la misma haciendo el depósito de la suma cobrada en la
empresa o en el lugar que ella estipule. Tanto los consumidores como los concesionarios están
obligados a acatar las resoluciones que en estos casos adopte la Superintendencia, sin perjuicio
del derecho de reclamar ante la Justicia Ordinaria.

Los reglamentos fijarán las normas y plazos bajo los cuales la Superintendencia deberá resolver
estos reclamos.

La suspensión del servicio de gas no se aplicará al consumo de hospitales y cárceles, sin perjuicio
de la acción ejecutiva que el concesionario podrá instaurar con la sola presentación de una
declaración jurada ante Notario, en la cual se indique que existen dos o más mensualidades
insolutas. Tal declaración constituirá el título ejecutivo de dicha acción.

Artículos 37º, 38º, 39º y 40º.- (1) Derogados por Ley N° 18.856 de 1989.

TITULO VI. De la Explotación


Artículo 41º.- (1) Es responsabilidad de los respectivos propietarios de la instalación de gas
cumplir con las normas técnicas y reglamentos que se establezcan en virtud de esta ley. El no
cumplimiento de estas normas o reglamentos podrá ser sancionado por la Superintendencia con
multas o desconexión de las instalaciones correspondientes, o con ambas sanciones a la vez.

Formateado v19 35
DFL N° 323

Artículo 42º.- (1) Si las empresas concesionarias de distribución de gas cambiaren las
especificaciones del suministro por su propia iniciativa, deberán adaptar por su cuenta a las nuevas
condiciones las instalaciones interiores y artefactos a gas que estuvieren utilizando sus
consumidores para hacer uso del suministro, o acordarán con sus consumidores una
compensación, tomando en cuenta el estado de uso y servicio que tuvieren las instalaciones y
artefactos que entonces estuvieren usando y las otras circunstancias pertinentes. Si no se pusieren
de acuerdo, resolverá la cuestión la Superintendencia.

Artículo 43º.- Para las obras iniciales y las obras de ampliación importantes que así lo requieran, a
juicio de la Superintendencia 1*, las empresas de gas entregarán al servicio sus instalaciones
después que esa repartición haya comprobado que han sido ejecutados correctamente, están
dotados de los elementos necesarios para explotarlos en forma continua y en condiciones de
seguridad y que cumplan con las normas de construcción y pruebas de ensayo vigentes en las
empresas, de acuerdo con los reglamentos y aprobadas por la Superintendencia 1*.

Artículo 44º.- (1) Es deber de todo concesionario mantener las instalaciones en buen estado y en
condiciones de evitar peligros para las personas o cosas o interrupciones del servicio.

El Presidente de la República, por intermedio de la Superintendencia 1* podrá compeler a las


empresas, el cumplimiento de esta obligación, con una multa de una a cincuenta Unidades
Tributarias Mensuales por cada día que subsista la infracción, días que empezarán a contarse
después de transcurridos los plazos necesarios para corregir las deficiencias

Si la explotación de un servicio público de distribución fuera en extremo deficiente, a causa de las


condiciones de calidad del servicio de gas o debido a las condiciones de seguridad de las
instalaciones de gas, según las normas expresas establecidas en esta ley o en sus reglamentos o
en los decretos de concesión, el Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción podrá autorizar
a la Superintendencia para tomar las medidas necesarias a expensas del concesionario para
asegurar provisionalmente el servicio público de distribución de gas.

Si durante el plazo de tres meses, contado desde la organización del servicio provisional el
concesionario no volviere a tomar a su cargo la explotación del servicio público de distribución
garantizando su buen funcionamiento, el Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción
solicitará a la Corte de Apelaciones respectiva que declare el incumplimiento grave a las
obligaciones de la concesión. Declarado el incumplimiento grave, podrá el Presidente de la
República decretar la caducidad de la concesión.

En los reglamentos de esta ley se fijarán las condiciones de calidad del servicio de gas de las
empresas concesionarias de servicio público de distribución.

Artículo 45º.- Si la explotación del servicio de gas se interrumpiere por un hecho imputable a las
empresas, que no sea consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor, podrá la Superintendencia 1*
compeler al concesionario a la reposición de él imponiéndole multas.

TITULO VII. De la Enajenación y Gravámenes de Propiedades y


Concesiones.
Artículo 46º.- Se otorga desde ahora a las empresas la autorización necesaria para enajenar
definitivamente o dar en garantía todos, cualquiera o cualesquiera de sus bienes, derechos y
concesiones.

Podrán también hipotecar y gravar en otra forma todas, cualquiera o cualesquiera de las
concesiones, objeto de esta Ley, conjuntamente con los bienes con que se explotan, en garantía
de cualquier clase de obligaciones.

Formateado v19 36
DFL N° 323

La emisión de bonos, vales, debentures y otras obligaciones en las empresas, con garantía o sin
ella, podrán realizarse por el monto y en la forma, condiciones y plazos que sean permitidos por las
leyes de los países en los cuales se otorguen los documentos, de acuerdo con los cuales se haga
la emisión. Si las emisiones fueren garantías con hipotecas o enajenaciones, el contrato de
garantía se conformará también a las leyes del país en que se otorguen, pero deberá ser inscrito
de acuerdo con las leyes chilenas.

El dominio de las concesiones y sus transferencias o hipotecas se inscribirán sólo en el Registro


del Conservador de Bienes Raíces que corresponda.

Podrán transferirse también las concesiones y las propiedades con que respectivamente se
exploten para hacer con ellas o su producto el pago de obligaciones o proteger los derechos de los
acreedores; y los acreedores podrán embargar dichas concesiones y propiedades para venderlas y
pagarse con el producto de la venta.

No obstante lo dicho en el párrafo anterior, ni los gravámenes ni las enajenaciones, ni las


garantías, ni los embargos, podrán paralizar ni entorpecer el servicio público, ni el correcto y
completo cumplimiento de las obligaciones de esta ley. Asimismo, en caso de enajenación total o
parcial, el o los nuevos adquirentes estarán sujetos a las mismas obligaciones, de lo cual se dejará
testimonio del respectivo instrumento.

Si los adquirentes no fueren chilenos o empresas chilenas organizadas en conformidad a las leyes
del país, deberán, dentro de un plazo de seis meses, hacer las transferencias a personas o
empresas que reúnan estas condiciones, o someter a la aprobación del Gobierno los estatutos de
una empresa organizada en conformidad a las leyes del país, a la cual deberán transferir, dentro
de los 90 días siguientes a la organización definitiva de esta nueva empresa, todos los bienes,
derechos y concesiones obtenidos en conformidad a esta ley.

En caso de transferencia en garantía de las concesiones de que disfrutan las empresas, se tendrá
como fecha de la transferencia, para los efectos de este artículo, la adquisición definitiva por los
acreedores o terceros.

Si vencieran los plazos mencionados sin que el adquirente haya cumplido las obligaciones que en
el presente artículo se le imponen, el Gobierno podrá declarar la caducidad de las concesiones.

TITULO VIII. De la Supervigilancia del Estado.


Artículo 47º.- (3) El control y supervigilancia de la construcción y explotación de las empresas de
gas establecidas o que se establezcan en el futuro, será ejercida por la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles 1*, bajo la dependencia del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción 2*.

2* De acuerdo al inciso 3º del artículo 21º de la ley Nº 18410 (D.O. del 22-05-85), la mención al
Ministerio del Interior deberá entenderse referida al Ministerio de Economía Fomento y
Reconstrucción.

Formateado v19 37
DFL N° 323

Artículo 48º.- (3) Corresponde a la Superintendencia 1* ejercer las atribuciones que le confiere la
presente ley y principalmente:

1.- Velar por el cumplimiento de las leyes vigentes o que en adelante se dicten sobre las
instalaciones o servicios de gas, como asimismo sus reglamentos respectivos y decretos de
concesión.

2.- Estudiar e intervenir en todas las cuestiones a que dé lugar la aplicación de dichas leyes y sus
reglamentos para su ejecución y proponer las modificaciones que la experiencia aconsejare;

3.- Vigilar las instalaciones y otorgar permisos para ejercer las funciones de instalador;

4.- Dictaminar sobre las solicitudes de concesión sobre servicios de gas;

5.- Intervenir en la entrega de las nuevas instalaciones de servicio público y autorizar estas
entregas en casos de servicios particulares;

6.- Informar sobre las solicitudes relativas a tarifas y sus condiciones de aplicación, así como
sobre los reglamentos especiales de servicio que las empresas de gas deban someter a la
aprobación de la Superintendencia 1*;

7.- Verificar en conformidad a los reglamentos, las indicaciones de los aparatos destinados a
medir un volumen de gas o cualquiera otra magnitud;

8.- Reglamentar y verificar la calidad de gas vendido al público;

9.- Atender las consultas del público y resolver los reclamos que se formulen contra los
concesionarios, en cuanto se relacione con el cumplimiento de las leyes y reglamentos vigentes;

10.- Imponer a los concesionarios las multas autorizadas por esta Ley y hacerlas efectivas por vía
de apremio;

11.- Examinar y revisar las cuentas de las empresas para los efectos de la presente ley;

12.- Formar anualmente la estadística de las empresas de gas del país;

13.- Formar un archivo completo de todos los antecedentes relativos a cada una de las empresas
de gas del país.

Artículo 49º.- (3) El Laboratorio de Gas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles 1*


tendrá a su cargo la verificación de los instrumentos de control de los servicios de gas, la
determinación de la calidad del gas, la comprobación de los materiales y artefactos de gas y los
demás estudios científicos y experimentales que el Superintendente 1* resuelva encomendarle.

Para realizar estos estudios dicho laboratorio será subvencionado con fondos fiscales.

Artículo 50º.- (1) Derogado por Ley Nº 18.856 de 1989.

Artículo 51º.- La Superintendencia 1* se encuentra facultada para requerir de las empresas los
datos que sean necesarios para habilitarla en sus funciones y cumplir los fines de esta ley.

Artículo 52º.- Los reclamos que cualquier interesado formule sobre los actos de los concesionarios
en contravención con la presente ley, serán transmitidos a la empresa afectada, fijando plazo para
informar. Si dicho informe fuere suficiente para esclarecer la cuestión, dictará resoluciones
inmediatas.

Formateado v19 38
DFL N° 323

Si el concesionario no contestare en el plazo fijado o si el hecho fuere estimado de gravedad, la


Superintendencia 1* dispondrá que se practique por su personal una investigación que le permita
formar juicio completo para adoptar la resolución que proceda.

TITULO IX. Disposiciones Penales.


Artículo 53º.- (1) El que intencionalmente obstruyere o deteriorare redes de transporte o de
distribución de gas o ejecutare cualquier otro acto tendiente a interrumpir el transporte o servicio de
gas, será castigado con presidio menor en su grado mínimo a medio. Si el hecho envolviere peligro
para las personas, la sanción será de presidio menor en su grado medio a máximo.

Artículo 54º.- (1) El que tuviere instalaciones clandestinas o conexiones directas o ejecutare otra
acción fraudulenta destinada a sustraer gas directa o indirectamente, será castigado con presidio
menor en su grado medio a máximo. En los casos de reiteración se impondrá al delincuente la
pena en su grado máximo.

El que interviniere o hiciere modificaciones en el medidor para alterar la correcta medición del gas
será sancionado con la pena establecida en el artículo 473 del Código Penal.

La reposición ilícita del suministro se sancionará con multa no inferior a una ni superior a diez
Unidades Tributarias Mensuales, sin perjuicio de la obligación de pagar el consumo de gas.

Artículo 55º.- (1) La autoridad podrá adoptar las medidas que estime necesarias para la seguridad
del público y el resguardo de los derechos de los concesionarios y consumidores de gas, pudiendo
requerir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de sus resoluciones, con facultades de
allanamiento y descerrajamiento si fuere necesario.

Todo ataque o resistencia violenta a los agentes o empleados de la Superintendencia en el


desempeño de sus funciones será castigado con reclusión menor en su grado mínimo o multa
entre diez y cien Unidades Tributarias Mensuales.

Artículo 56º.- Los concesionarios son responsables de los actos u omisiones contrarios a la
presente ley, sin que puedan declinar su responsabilidad en sus empleados.

Artículo 57º.- (1) Toda infracción a esta ley que no esté expresamente sancionada, será castigada
con una multa a beneficio fiscal cuyo monto no podrá ser inferior a una ni superior a cincuenta
Unidades Tributarias Mensuales.

Se considerará como infracción distinta el incumplimiento voluntario por parte de las empresas de
gas de la orden que al efecto hubieren recibido de la Superintendencia para ajustarse a las
disposiciones de esta ley o sus reglamentos.

La interposición de acciones o recursos ante la Justicia Ordinaria no suspenderá la aplicación de


las sanciones adoptadas por la autoridad administrativa.

Artículo 58º.- (1) De las medidas, órdenes y sanciones adoptadas o aplicadas por la
Superintendencia, el afectado podrá interponer recurso de reposición ante ella dentro del plazo de
7 días hábiles, contado desde que se le comunicó o notificó la medida, orden o sanción. De la
resolución que niegue lugar a la reposición podrá apelarse ante la Corte de Apelaciones
respectiva, dentro del plazo de cinco días hábiles contado desde la notificación de la resolución.

Si la Corte ordenare la ejecución de las obras éstas deberán ejecutarse en el plazo que el mismo
tribunal señale al dictar el fallo.

Formateado v19 39
DFL N° 323

La corte podrá también autorizar a la Superintendencia para que tome, a costa de la empresa de
gas, las medidas necesarias para que no se perjudique el servicio. En el caso de que las obras
ordenadas por la Corte a una empresa concesionaria ésta no las ejecutare dentro del plazo fijado,
podrá el Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción solicitar a la Corte que declare el
incumplimiento grave a las obligaciones de la concesión.

Declarado el incumplimiento grave por la Corte, podrá el Presidente de la República decretar la


caducidad de la concesión.

Artículo 59º.- El procedimiento para hacer efectivo el pago de los gravámenes y multas que
establece esta ley, será el indicado en la ley General de Servicios Eléctricos.3*.

TITULO X. Disposiciones Varias.


Artículo 60º.- (3) Derogado por Ley N° 18.410 de 1985.

Artículo 61º.- Autorízase al Presidente de la República para dictar los reglamentos necesarios
para la aplicación de la presente ley.

Artículo 62º.- Derógase la Ley N° 4.794, de 23 de enero de 1930.

Artículo 63º.- Esta ley comenzará a regir desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

NOTAS:

Nota 1* De acuerdo al inciso 2º del artículo 23º de la Ley Nº 18.410 (D.O. de 22-05-85) la
referencia a la Dirección General de Servicios Eléctricos, deberá entenderse hecha a la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Nota 2*. De acuerdo al inciso 3º del artículo 21º de la ley Nº 18.410 (D.O. del 22-05-85), la mención
al Ministerio del Interior deberá entenderse referida al Ministerio de Economía Fomento y
Reconstrucción.

Nota 3*. De acuerdo con el artículo 19º de la ley Nº 18.410 (D.O. del 22-05-85), la mención a la Ley
General de servicios Eléctricos deberá entenderse referida a las normas de la Superintendencia de
Electricidad y Combustible.

MODIFICACIONES:

(1) Artículo reemplazado, modificado o derogado por la Ley Nº 18.856 de 1989 (D.O. del 02-12-89)

(2) Artículo modificado por la Ley Nº 2.224 de 1978 y el D.L. Nº 1.059 de 1975.

(3) Artículo modificado o derogado por la Ley Nº 18.410 (D.O. de 22-05-85) y D.F L. Nº 1 de 1978.

Formateado v19 40
DFL N° 1

D.F.L. Nº 1
Publicado en el Diario Oficial Nº 30.290, de 14 de Febrero de 1979.
Ministerio de economía, fomento y reconstrucción.
El decreto Nº 1 deroga el decreto Nº 20, de 1964 y lo reemplaza por las disposiciones que indica.

Su importancia radica en que este decreto establece un registro en el cual deberán inscribirse las
personas que importen, refinen, distribuyan, transporten o expendan directamente al publico
petróleo, gas natural y gas licuado; estableciendo los requisitos para dicha inscripción la facultad
del ministerio para requerir declaraciones y la documentación que sea necesaria y las sanciones
ante su incumplimiento.

Dicho registro será llevado por el ministerio de Economía, Fomento y reconstrucción.

TEXTO DE LA NORMA:

D.F.L. Nº 1, MINERIA, 1979

(Publicado en el Diario Oficial Nº 30.290, de 14 de Febrero de 1979)

DEROGA DECRETO Nº 20, DE 1964, Y LO REEMPLAZA POR LAS DISPOSICIONES QUE


INDICA

Santiago, 22 de Septiembre de 1978. Hoy se decretó lo que sigue:

Núm. 1. Vistos: la facultad que me confiere el artículo 7º del decreto ley Nº 2.312, de 25 de Agosto
de 1978; y lo dispuesto en el artículo 44, Nº 15 de la Constitución Política del Estado, y el decreto
ley Nº 527, de 1974, dicto lo siguiente

Decreto con fuerza de ley: 1*

Artículo 1°.- Derógase el decreto Nº 20 del Ministerio de Minería, de 8 de Abril de 1964, y


reemplázase por las siguientes disposiciones

Artículo 2°.- 2* Establécese un Registro en el que deberán inscribirse las personas que importen,
refinen, distribuyan, transporten o expendan directamente al público petróleo, gas natural y gas
licuado. Este registro será llevado por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Artículo 3°.- La solicitud del Registro deberá contener los siguientes antecedentes:

a).- Nombre, nacionalidad y domicilio;

b).- Individualización completa de los Estatutos Sociales, si se trata de una persona jurídica;

c).- Fuentes de abastecimientos de los productos objeto del giro;

d).- Ubicación de los depósitos e instalaciones e individualización de los medios de transporte, en


su caso.

Artículo 4°.- Las transferencias o cambios en el dominio de los establecimientos, instalaciones y


demás medios objeto de registro, como asimismo, el aumento o disminución de éstos, deberán
también registrarse en el Rol previsto en los artículos precedentes.

Formateado v19 41
DFL N° 1

Artículo 5°.- Por exigirlo el interés nacional, el Presidente de la República, por decreto supremo
dictado a través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y publicado en el Diario
Oficial, podrá imponer, a las personas referidas en los artículos precedentes, deberes y
obligaciones determinados destinados a precaver todo hecho que cause o pueda causar daño a
las personas o a la propiedad.

Dichos deberes y obligaciones podrán versar sobre las modalidades con que deberán efectuarse
las operaciones de descarga de combustibles desde camiones estanques a los depósitos o
instalaciones para su venta al público; las condiciones que deban reunir las instalaciones y las
características de los lugares en que se ubiquen; las medidas que deban adoptarse al tiempo de
efectuar cada expendio; las condiciones de seguridad de los depósitos de almacenamiento, de los
envases, conductos, cañerías u otros medios de traslado o de transporte y, en general, sobre
cualquier clase de precauciones para prevenir o evitar todo peligro en la manipulación de tales
elementos combustibles o inflamables.

Artículo 6°.- 3* Por decreto conjunto del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que
deberá publicarse en el Diario Oficial, el Presidente de la República podrá declarar como normas
oficiales nacionales, las normas técnicas y de Calidad Aplicables a los diversos tipos de petróleo, a
los combustibles derivados de éste y a cualquiera otra clase de combustibles.

En la misma forma señalada en el inciso anterior podrán dictarse normas sobre comercialización
de los productos allí señalados.

Artículo 7°.- (1) Cada productor o importador de combustibles líquidos derivados del petróleo
tendrá la obligación de mantener una existencia media de cada producto equivalente a 25 días de
su venta promedio de los últimos seis meses o de su importación promedio en el mismo lapso, si
es efectuada para su propio consumo.

La contravención a lo dispuesto en este artículo será sancionada con una multa equivalente a 10%
d la cantidad de producto que falte para dar cumplimiento a la obligación que impone el inciso
primero, valorizada esta cantidad al precio de venta del producto, excluido el impuesto al valor
agregado, tratándose de los productos nacionales, y en el caso de los importados, al valor
aduanero, o en su defecto al valor CIF, incluyendo en todo caso los gravámenes aduaneros que se
devenguen en la importación, a excepción del impuesto al valor agregado.

Artículo 8°.- El régimen de precios de los productos objeto del presente decreto con fuerza de ley
se sujetará, en todo, a lo previsto en la Ley Orgánica del Ministerio de Economía.

Artículo 9°.- (2) El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción podrá requerir las
declaraciones y la documentación que sean necesarias para el ejercicio de sus atribuciones de las
personas referidas en el artículo segundo de este decreto con fuerza de ley.

Estas mismas personas están obligadas a facilitar las inspecciones o visitas que los funcionarios
de los Servicios del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y de la Superintendencia
de Servicios Eléctricos y de Gas efectúen en cumplimiento de las atribuciones que les encomiende
la ley, a exhibir y a proporcionar los antecedentes que estos les soliciten, en el acto mismo en que
lo hagan o en el término que se estime necesario.

Las infracciones a lo dispuesto en este artículo serán penadas por una multa de hasta 60 unidades
tributarias por el Juez de Policía Local.

Artículo 10°.- El que, sin haber cumplido las obligaciones de registro previstas por el presente
decreto con fuerza de ley, ejerciere las actividades a que ellas se refieren, será sancionado con
una multa de hasta 100 unidades tributarias.

Formateado v19 42
DFL N° 1

Artículo 11°.- El que defraudare en la venta de los productos a que se refiere el presente decreto
con fuerza de ley, ya sea en el precio, calidad, sustancia, procedencia, peso o medida, será
sancionado con un multa de 60 a 300 unidades tributarias, que se duplicará en caso de
reincidencia.

La mera tenencia de estos productos en estado de adulteración, o en envases para la venta al


público que contengan menor cantidad de la que corresponda, o de elementos mecánicos o de
medición que permitan entregar al público una cantidad menor de la que señalan, será sancionado
con una multa de 20 a 150 unidades tributarias.

Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiera corresponder
de conformidad con el decreto ley Nº 280, de 1974.

Artículo 12°.- Cualquiera otra infracción al presente decreto con fuerza de ley y a los deberes y
obligaciones que determine el Presidente de la República de conformidad con los artículos 5º y 6º,
será sancionada con multa de hasta 100 unidades tributarias.

Artículo 13°.- Las infracciones referidas en los artículos precedentes se denunciarán al Juzgado
de Policía Local respectivo por los funcionarios que las hubieren constatado, los que tendrán el
carácter de ministros de fe para estos efectos, y el procedimiento se sujetará, en todo, lo mismo
que las denuncias de los particulares, al fijado por el Título III de la ley Nº 15.231, sobre Juzgados
de Policía Local. En el caso del inciso 3º del artículo 24º de dicha ley, el Juez deberá aplicar,
precisamente, la sanción allí prevista. En todo caso, el proceso seguirá su curso aun sin la
comparencia del denunciante.

Todas las multas que se impongan serán a beneficio fiscal y municipal, por partes iguales

Artículo 14°.- (2) Para el adecuado cumplimiento de las disposiciones del presente texto, el
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción se valdrá de los Servicios que de él dependan,
de los que por su intermedio se relacionan con el Gobierno y de la Superintendencia de Servicios
Eléctricos y de Gas, los que estarán obligados a proporcionarles el personal y los elementos
técnicos que fueren necesarios.

Artículo 15°.- Las empresas de distribución de gas licuado y sus sistemas de operación comercial
se regirán , en cuanto a dicha distribución, por las disposiciones del presente decreto con fuerza de
ley, no siéndoles aplicables, en consecuencia, ni el régimen de concesiones establecido por el
decreto con fuerza de ley Nº 323, de 1931, sus modificaciones y su reglamento aprobado por
decreto Nº 3.707, de 1955, del Ministerio del Interior, ni las demás normas que las rijan que sean
incompatibles con las del presente decreto con fuerza de ley o con las que se dicten en virtud de
sus artículos 5º y 6º.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1° transitorio: No obstante lo prescrito por el artículo 15º, seguirán rigiendo las normas e
instrucciones vigentes, en tanto se dicten por el Presidente de la República los correspondientes
decretos supremos a que se refieren los artículos 5º y 6º.

Igualmente, se mantendrán hasta que se dicten los correspondientes decretos las normas
impartidas por la autoridad, relativamente a la seguridad en la distribución, transporte y expendio
de combustibles líquidos derivados del petróleo.

Artículo 2° transitorio: Tanto los procesos en actual tramitación como los que se inicien hasta el
vencimiento del plazo que señala el artículo 4º transitorio del presente decreto con fuerza de ley,
con motivo de infracciones en la venta al público de combustibles líquidos derivados del petróleo,
continuarán sustanciándose de acuerdo a las normas del decreto Nº 20, de 1964, del Ministerio de
Minería, hasta su total terminación.

Formateado v19 43
DFL N° 1

Artículo 3° transitorio: No obstante lo dispuesto por el artículo 8º, en tanto se dicte la Nueva Ley
Orgánica del Ministerio de Economía, el régimen de precios de los productos a que se refiere el
presente decreto con fuerza de ley será el contenido en el decreto Nº 522, de 1973, de dicho
Ministerio, y sus modificaciones.

Artículo 4° transitorio: La Empresa Nacional del Petróleo continuará proporcionando el personal y


los medios materiales que a la fecha mantiene en el Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, en cumplimiento del artículo 47 del decreto Nº 20, del Ministerio de Minería, de
1964, hasta que se fije la planta de dicho Ministerio. En todo caso, cesará la obligación impuesta a
la Empresa Nacional del Petróleo el 30 de Junio de 1979.

Artículo 5° transitorio: El presente decreto con fuerza de ley comenzará a regir 60 días después
de su publicación en el Diario Oficial.

Tómese razón, regístrese, comuníquese y publíquese.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General


de Ejército, Presidente de la República.- Enrique Valenzuela Blanquier, Ministro de Minería.- Pablo
Baraona Urzúa, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción

NOTAS:

1* El artículo 20 del DL 3.001, de 1978, dispone lo siguiente

Artículo 20.- Las facultades que el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1978, publicado en el Diario
Oficial de 14 de Febrero de 1979, otorga el Ministerio de Minería o a dicho Ministerio
conjuntamente con el de Economía, Fomento y Reconstrucción, serán ejercidas en forma exclusiva
por esta última Secretaría de Estado.

2* DL 3001 1979 ART 20 INC 2 NOTA 2.

El artículo 7º de la Ley N° 18.796, publicada en el Diario Oficial de 24 de Mayo de 1989, traspasa a


la Superintendencia de Electricidad y Combustibles el registro de personas del sector combustibles
que lleva el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción por aplicación del artículo 2º del
presente D.F.L.

3* El inciso segundo del artículo 20º del D.L. 3.001 sustituyó las menciones “Ministerio de Minería”
y “Ministerios de Minería y de Economía” por “Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción”,
por lo que en el art. 6º, la palabra “conjunto” habría que entender que se encuentra derogada.

MODIFICACIONES:

(1) Ley Nº 18179 D.O. Nº 31.414 11 de noviembre de 1982.

(2) Ley Nº 18.410 D.O. 22 mayo de 1985.

Formateado v19 44
D.S. N° 222

D.S. Nº 222
Publicado en el Diario Oficial 25.04.1996
Ultima modificación DS. Nº 78/98.
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Crea el reglamento de instalaciones interiores de gas que establece los requisitos mínimos de
seguridad que deben cumplir las instalaciones interiores de gas, específicamente regula el
proyecto, la construcción, la puesta en marcha, la mantención y la fiscalización de las
instalaciones interiores de gas.

Dicho reglamente es aplicable al gas de red y al gas de suministro en envases a presión


correspondiendo específicamente a los siguientes tipos de gas: gas de ciudad, gases licuados de
petróleo, y gas natural.

INDICE REFERENCIAL:

CAPITULO I. De los Objetivos y Alcances .................................................................................... 46


CAPITULO II. Disposiciones Generales ......................................................................................... 46
CAPITULO III. Terminología............................................................................................................ 47
CAPITULO IV. De los Proyectos de Instalaciones de Gas.............................................................. 54
TITULO I. Generalidades ......................................................................................................... 54
TITULO II. Artefactos................................................................................................................. 66
TITULO III. Suministro de aire y de ventilación.......................................................................... 67
TITULO IV. Tuberías................................................................................................................... 77
TITULO V. Accesorios ............................................................................................................... 82
TITULO VI. Equipos de gas envasado ....................................................................................... 82
TITULO VII. Redes de GL............................................................................................................ 91
TITULO VIII. Estanques de GL ..................................................................................................... 91
TITULO IX. Medidores ................................................................................................................ 94
CAPITULO V. De las instalaciones................................................................................................. 94
TITULO I. Disposiciones Generales sobre Instalaciones......................................................... 94
TITULO II. Disposiciones especificas sobre instalaciones........................................................ 94
CAPITULO VI. Del suministro de Gas y Puesta en Servicio ......................................................... 103
TITULO I. Requisitos que debe cumplir la instalación para otorgar el suministro ................. 103
TITULO II. Requisitos que debe cumplir la empresa distribuidora para dar suministro.......... 104
TITULO III. Requisitos de la instalación para ser puesta en servicio....................................... 104
CAPITULO VII. Inspecciones y recepciones .................................................................................. 104
TITULO I. Entidad encargada de las inspecciones ................................................................ 104
TITULO II. Procedimiento de inspección................................................................................. 104
TITULO III. Requisitos mínimos de recepción de instalaciones............................................... 104
CAPITULO VIII. Mantenimiento de las instalaciones....................................................................... 105

Formateado v19 45
D.S. N° 222

CAPITULO IX. De las sanciones ................................................................................................... 105


TITULO I. Entidad facultada para la aplicación de sanciones ............................................... 105
TITULO II. De las obligaciones................................................................................................ 105
TITULO III. Sanciones .............................................................................................................. 109
CAPITULO X. ............................................................................................................................... 110
TEXTO DE LA NORMA:

D.S. N0 222/96, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

MODIFICADO POR EL D•S. N078/98, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES DE GAS

CAPITULO I. DE LOS OBJETIVOS Y ALCANCES

Artículo 1°.- Este reglamento tiene por objeto establecer los requisitos mínimos de seguridad que
deben cumplir las instalaciones interiores de gas, con el fin de resguardar la seguridad de las
personas y de los bienes.

Artículo 2°.- Las disposiciones del presente reglamento regulan el proyecto, la construcción, la
puesta en servicio, la mantención y la fiscalización de las instalaciones interiores de gas en todo el
territorio nacional.

Artículo 3°.- A menos que se haga referencia explícita a otras condiciones ambientales, estas
disposiciones deberán entenderse válidas para instalaciones interiores de gas que estén ubicadas
a una altitud entre 0 y 1000 metros sobre el nivel del mar y expuestas a una temperatura ambiental
entre –10° y + 40°C.

Artículo 4°.- Este reglamento es aplicable al gas de red y al gas suministrado en envases a
presión, correspondiendo específicamente a los siguientes tipos de gas: gas de ciudad, gases
licuados de petróleo, y gas natural.

CAPITULO II. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 5°.- Los instaladores de gas, los arquitectos y los constructores civiles tendrán la
obligación de ejecutar las instalaciones interiores de gas, en los términos establecidos en este
reglamento.

Artículo 6°.- La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante, la


Superintendencia o SEC, será el organismo encargado de fiscalizar el correcto y oportuno
cumplimiento del presente reglamento; debiendo velar por su aplicación expedita.

Artículo 7°.- La Superintendencia, con la finalidad de permitir la incorporación de nuevos


desarrollos tecnológicos, cuando no exista norma chilena sobre la materia, podrá aprobar,
provisoriamente, diseños o sistemas constructivos que le sean presentados y que no estén
contemplados en el presente reglamento, siempre que su uso sea aceptado en normas extranjeras
de reconocido prestigio o respaldado por estudios técnicos documentados, que avalen la seguridad
del respectivo diseño o sistema constructivo. En dicha situación, la responsabilidad del uso de

Formateado v19 46
D.S. N° 222

estos diseños o sistemas constructivos aprobados provisoriamente, quedará radicada


exclusivamente en el propietario y proyectista.

CAPITULO III. TERMINOLOGÍA

Artículo 8° Para los efectos del presente reglamento, los siguientes términos, relativos a
instalaciones interiores en general, tendrán el significado y alcance que se indica:

8.1.- Abertura: Cualquier espacio que comunica el interior con el exterior de un edificio, tales
como, puertas, ventanas, conductos de basura y otros;

8.2.- Accesorios: Elementos cuyas funciones son fijar, soportar cambiar la dirección o la
dimensión y sacar arranques de las tuberías, variar e interrumpir el flujo del gas;

8.3.- Acometida: Es la parte del empalme constituido por el conjunto de elementos que conducen
el gas desde la matriz de distribución, hasta la línea oficial a que se refiere el artículo 2º de la
Ordenanza General de Construcciones y Urbanización;

8.4.- Ambiente inflamable: Aquel que contiene polvo, vapor o gas inflamable, en mezcla con el
aire y en concentración tal que puede entrar en ignición por acción de una chispa o cualquier otro
agente.

8.5.- Ampliación: Operación realizada en una instalación interior de gas tendiente a aumentar la
capacidad o longitud de las tuberías, potencia conectada o capacidad de los conductos de
evacuación;

8.6.- Arranque de medidor: Es el conjunto de elementos que conduce el gas desde el término de
la acometida (empalme individual) o de la matriz interior (empalme múltiple), hasta la respectiva
instalación interior. Incluye tubos, llaves de paso, medidores, y reguladores de servicio cuando
corresponda;

8.7.- Bastón: Es el tramo de tubería vertical fijo a la muralla, o al fondo del gabinete, mediante
abrazaderas del mismo material que la tubería, o con una abrazadera de acero con aislación
adecuada, en cuya parte superior se instala, en el sentido del flujo, el regulador, la llave de paso
general y la Te de prueba, que conduce el gas al resto de la instalación interior.

8.8.-Bloque: Edificio colectivo de más de dos pisos;

8.9.-Caja de escalera: Espacio vertical de un edificio que permite a los usuarios ingresar a él y
evacuarlo verticalmente. Contiene la(s) escalera(s) y la(s) rampa(s) correspondientes;

8.10.-Casa: Edificio individual destinado a la habitación;

8.11.-Central de Abastecimiento: Central de GL destinada a suministrar gas a un bloque, a una


torre o a un máximo de diez casas individuales, ubicadas dentro de un terreno particular;

8.11.- Central de Distribución: Central de GL destinada a suministrar gas a más de un bloque, a


más de una torre y/o a más de diez casas individuales.

8.12.- Central de GL: Conjunto formado por uno o más estanques de GL con sus accesorios,
sistemas de control y protección y reja de seguridad; incluye el múltiple de interconexión de
estanques cuando corresponda;

Formateado v19 47
D.S. N° 222

8.13.- Cliente: Persona natural o jurídica que acredite dominio sobre un inmueble o instalaciones
que reciben servicios de gas;

8.14.- Colector: Es el dispositivo formado por tubos de cobre tipo K de 3/8 con terminales que
sirven, uno de ellos, para conectarlo al inversor y los otros, a las conexiones flexibles (se conoce
también como distribuidor o manifold);

8.15.- Conexión Flexible: Es el accesorio formado por un tubo de cobre o elastómero, que en un
extremo lleva una conexión de entrada, para unirse a la válvula del cilindro tipo 33/45, y en el otro
una conexión de salida que se conecta al inversor, o colector según corresponda;

8.16.- Conjunto habitacional: Grupo de dos o más bloques o torres, y/o diez o más casas
construidas, generalmente como una unidad vecinal. Se les denomina población, villa, etc.;

8.17.- Consumidor: Persona natural o jurídica que utiliza el gas para consumirlo;

8.18.- Consumo: Volumen total de gas suministrado a una instalación de gas en un período
determinado. También se puede expresar en función de la energía equivalente que produce la
combustión de dicho volumen de gas; en este caso se expresa en Mcal, Joule o kWh;

8.19.- Consumo continuo: Aquel superior a dos horas, con intermitencias igual o inferiores a
media hora cada vez. (Por ejemplo: fábricas, hoteles, fuentes de soda, etc.);

8.20.- Consumo diario: consumo de un día promedio con los artefactos funcionando en
condiciones normales de uso;

8.21.- Consumo intermitente: Aquel igual o inferior a dos horas con intermitencia superiores a
media hora cada vez. (Por ejemplo: Consumo doméstico en casas, bloques o conjuntos
habitacionales);

8.22.- Elementos productores de chispas: Son aquellos que no son fabricados para ambientes
inflamables, por ejemplo campanillas, enchufes, interruptores, etc.;

8.23.- Empalme: Es el conjunto de elementos que conduce el gas desde la matriz de distribución
hasta la o las instalaciones interiores de gas, constituido por tubos, accesorios, llaves, medidores
con sus uniones, y reguladores de servicio cuando corresponda;

8.24.- Empalme individual: Es el conjunto de elementos que conduce el gas desde la matriz de
distribución a una sola instalación interior. Está constituido por la acometida y el arranque de
medidor;

Artículo 8.25.- Empalme múltiple: Es el conjunto de elementos que conduce el gas desde la
matriz de distribución a varias instalaciones interiores. Está constituido por la acometida, la matriz
interior y los arranques de medidores;

8.26.- Empresa de gas: Entidad destinada a producir, transportar, distribuir o suministrar gas;

8.27.- Equipos de gas licuado: Es el conjunto de elementos de una instalación interior de GL,
formado por dos y hasta un máximo de doce cilindros tipo 33/45 (incluidos los cilindros para la
reposición); incluye regulador de presión, piezas de tuberías, llave de paso general, conexiones
flexibles, colector, etc.;

8.28.- Factor de calefacción: Factor que se aplica a la potencia nominal de las estufas, según el
nivel de consumo de los usuarios, para determinar la potencia total de cálculo. Su símbolo es fc.

Formateado v19 48
D.S. N° 222

8.29.- Factor de simultaneidad: Es la razón entre la potencia máxima absorbida por un conjunto
de instalaciones durante un intervalo de tiempo dado y la suma de las potencias máximas
absorbidas individualmente por cada instalación durante este intervalo. Símbolo: fs;

8.30.- Fijación: Elemento destinado a fijar un artefacto de gas en un lugar determinado;

8.31.- Fuego abierto: Es todo elemento que de una u otra forma produce llama en un ambiente o
en el exterior, ya sea en forma permanente o esporádica;

8.32.- Fuente de Ignición: Todo elemento que de una forma u otra presente zonas de temperatura
igual o superior a la temperatura de ignición, ya sea en forma permanente o esporádica, entre
otros, se considerarán como tales: llamas, cigarrillos encendidos, operaciones de corte y/o
soldadura, roce excesivo, superficies calientes, estufas, chispas eléctricas y mecánicas;

8.33.- Gabinete del equipo de GL: Es una caseta con material no quebradizo, con una resistencia
a la acción del fuego correspondiente, a lo menos, a la clase F - 120 según la Norma Chilena NCh
935/1, destinada a proteger al equipo, cuando corresponda;

8.34.- Gabinete de medidores: Caseta destinada a proteger a los medidores de gas y, cuando
corresponda, a los reguladores de presión asociados. También se le denomina nicho;

8.35.- Gas de ciudad: Es cualquier gas o mezcla de gases adecuados para ser utilizados como
combustible de uso residencial, comercial o industrial, con densidad relativa al aire menor o igual a
0,8, con un poder calorífico superior (P.C.S) igual o menor que 30 MJ/m3 normal (7.2 Mcal/m3
normal), que se conduce y distribuye por tuberías a los usuarios desde el lugar o lugares de
producción y/o almacenamiento. En adelante el gas de ciudad se indicará por el símbolo G.C.;

8.36.- Gas de Red: Todo fluido gaseoso combustible que se transporte o distribuya a través de
redes de tubería, ya sea gas natural, gas obtenido del carbón, nafta o coque, propano y butano en
fase gaseosa y cualquier otro tipo o mezcla de los anteriores;

8.37.- Gas licuado de petróleo (GL): Es una mezcla de gases del petróleo formada
principalmente por propano comercial y butano comercial. Sus especificaciones se encuentran
establecidas en la norma chilena NCh 72.

8.38.- Gas Natural: Es una mezcla de gases hidrocarburos y no hidrocarburos, que se generan
naturalmente y que se encuentran en formaciones geológicas porosas bajo la superficie de la
tierra, a menudo asociada con petróleo. Su constituyente principal es el metano (CH4);

8.39.- Instalación interior de gas: Aquella instalación de gas construida dentro de una propiedad,
para uso exclusivo de sus ocupantes, ubicada tanto en el interior como en el exterior de los
edificios o construcciones. La instalación interior comienza a la salida del medidor, cuando ella es
abastecida desde una red de distribución; o a la salida del regulador de presión, cuando es
abastecida mediante un equipo de GL, o mediante una Central de Abastecimiento sin medidores;

8.40.- Instalador de gas: Persona que ha obtenido una licencia de Instalador de gas y
profesionales facultados para proyectar y/o ejecutar instalaciones de gas;

8.41.- Instrumentos: Aparatos diseñados para efectuar mediciones.

8.42.- Inversor: Es el dispositivo manual o automático, en forma de Te, para la utilización selectiva
de los cilindros tipos 33/45, que abre y cierra el paso de GL desde los cilindros al regulador de
presión. Se utiliza para poder sustituir los cilindros vacíos por otros llenos, sin interrumpir el servicio
(se conoce también como Te de distribución);

Formateado v19 49
D.S. N° 222

8.43.- Llave de corte: Es la llave ubicada inmediatamente antes del medidor o del regulador,
según corresponda;

8.44.- Llave de paso: Llave que se intercala en una tubería para abrir o cerrar el suministro de
gas;

8.45.- Llave de seguridad: Es la llave general del edificio que permite suspender el suministro;

8.46.- Matriz de Distribución: Es una tubería de una red de distribución que conduce gas a otras
tuberías o a los empalmes de los usuarios;

8.47.- Matriz Interior: En el caso de los empalmes múltiples, es el conjunto de elementos


destinados a conducir el gas desde el término de la acometida hasta el comienzo de los arranques
de medidores. Incluye tubos y accesorios tales como sifones; conectores y reguladores de servicio
cuando corresponda;

8.48.- Medidor: Se llama medidor al instrumento colocado en el empalme, destinado al registro del
consumo de gas en m3, o de otras magnitudes que configuren el suministro;

8.49.- Modificación: Operación tendiente a realizar un cambio en el trazado de una instalación


interior de gas;

8.50.- Pérdida de presión: Disminución de la presión que experimenta el gas al circular a través
de una tubería, artefacto, medidor, dispositivo, etc.;

8.51.- Permisionario: Persona que cuenta con autorización de SEC para proyectar y/o ejecutar
instalaciones de gas;

8.52.- Potencia: Cantidad de calor transferido durante la unidad de tiempo. Se expresa en KW o


Mcal/hora. Símbolo: P;

8.53.- Potencia de cálculo parcial: Corresponde a la potencia instalada de todas las instalaciones
interiores que reciben suministro de gas del tramo que se dimensiona, Pip, multiplicada por el
factor de simultaneidad (fs), correspondiente a las citadas instalaciones, Símbolo: Pcp;

8.54.- Potencia instalada: Suma de las potencias nominales de los artefactos de una instalación
de gas;

8.55.- Potencia instalada parcial: Corresponderá a la suma de las potencias nominales de los
artefactos de una o varias instalaciones interiores. Símbolo: Pip;

8.56.- Potencia nominal: Corresponderá a la indicada en la placa de identificación del artefacto,


quemador, etc. símbolo: Pn;

8.57.- Presión de Servicio: Es la presión de suministro a la instalación interior. No deberá ser


inferior a la presión mínima ni exceder a la presión máxima permitidas al término del empalme;

8.58.- Profesional: Persona que posee título en una profesión que haya sido señalada como
requisito en este reglamento;

8.59.- Puesta en Servicio: Es la conexión de la instalación interior al suministro de gas, de manera


que permita el adecuado funcionamiento de sus componentes y de los artefactos conectados a
ella;

Formateado v19 50
D.S. N° 222

8.60.- Razón de vaporización: Cantidad de energía equivalente al poder calorífico del gas
propano que se puede evaporar por hora en los envases de GL; se expresa en Mcal/h. Su símbolo
es Rv;

8.61.- Red de Distribución: Instalación destinada a conducir el gas desde la fuente de


abastecimiento hasta el fin de los empalmes, es decir, el comienzo de la instalación interior de los
usuarios. Está formada por matrices, empalmes, centros reductores de presión y accesorios
necesarios para el buen funcionamiento del sistema;

8.62.- Red Interior de gas: Conjunto de tuberías y accesorios destinados a conducir el gas hasta
los artefactos; desde el medidor o el regulador, según corresponda;

8.63.- Red sencilla de distribución: Aquella formada por una derivación y/o un anillo;

8.64.- Regulador de presión: Es el dispositivo destinado a reducir la presión de alimentación y


mantener la presión de salida constante, en un valor nominal predeterminado, dentro de ciertos
límites especificados;

8.65.- Regulador de Servicio: Regulador de presión, que forma parte de un empalme, para el uso
exclusivo de un usuario o de un número limitado de usuarios que se alimentan a través de una
matriz interior. El regulador de servicio tiene por objeto reducir la presión de la red, a la presión de
servicio;

8.66.- Renovación: Cambio total o parcial de una instalación interior de gas existente, sin que
varíe su trazado o dimensión original;

8.67.- Sifón: Depósito colocado en los terminales de las tuberías y en las partes más bajas de una
instalación de gas de ciudad, destinado a recibir el condensado del gas y permitir su extracción;

8.68.- Techo de protección: Es el cobertizo de material incombustible que permite proteger las
válvulas de los cilindros y el regulador del equipo de GL de la acción del agua, sol, etc.;

8.69.- Te de prueba: Es el accesorio de unión en forma de Te que sirve para efectuar la prueba de
hermeticidad. Tiene hilo hembra interior (HI) y tapón HE;

8.70.- Temperatura de cálculo: Corresponde a la temperatura local mínima del año, más 50C. Su
símbolo es Tc;

8.71.- Torre: ver bloque;

8.72.- Tramo: Parte de la tubería sin derivaciones o arranque que tiene una misma potencia de
cálculo parcial (Pcp), y diámetro. Se delimita por dos números consecutivos;

8.73.- Zona vertical de seguridad: Espacio vertical de un edificio que desde el nivel superior
hasta el de la calle, permite a los usuarios protegerse contra los efectos del fuego, el humo y los
gases, y evacuar masiva y rápidamente el inmueble. Contiene a la escalera. Al conjunto se le llama
caja de escalera de seguridad. De acuerdo a lo señalado en el artículo 4.3.7 de la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones, esta zona vertical de seguridad se exige en todos los
edificios de 7 o más pisos.

Artículo 9° Para los efectos del presente reglamento, los siguientes términos relativos a los
artefactos y a su instalación, tendrán el significado y alcance que se indica:

9.1.- Alimentación de gas: Conexión de entrada de gas al artefacto;

Formateado v19 51
D.S. N° 222

9.2.- Artefacto de gas o artefacto: Es el aparato fijo o portátil, que utiliza combustibles gaseosos,
en el cual se realiza la mezcla de gas con aire y la combustión subsiguiente:

9.3.- Artefacto de gas de uso colectivo: Artefacto de gas utilizado en grandes cocinas colectivas,
para las operaciones de cocción, fritura, plancha, asado, gratinado y mantenimiento de
temperaturas. También se conoce como artefacto de uso industrial;

9.4.- Artefacto de gas fijo: Artefacto de gas cuyo diseño fue concebido para ser instalado en una
posición permanente en el tiempo;

9.5.- Artefacto de gas para empotrar: Artefacto destinado a ser instalado en un armario, en un
mueble de cocina o dentro de un nicho ubicado en la pared o en condiciones análogas. Esto hace
que el artefacto de gas no necesariamente presente envolvente en toda su estructura

9.6.- Asador: Artefacto o parte de un artefacto destinado a asar;

9.7.- Calefón: Artefacto usado para la producción instantánea de agua caliente destinada,
generalmente, a usos sanitarios;

9.8.- Cocina: Artefacto para cocción, compuesto por una cubierta que comprende uno o varios
quemadores y, eventualmente, uno o varios hornos y/o asadores por radiación o contacto;

9.9.- Compartimiento: Recinto especialmente diseñado o construido para alojar artefactos de gas;

9.10.- Conexión: Unión del artefacto a la red interior de gas y conductos de evacuación. En
algunos casos comprende la unión a las instalaciones de agua y electricidad;

9.11.- Conducto bien afianzado: Conducto afirmado o asegurado, en forma que no se desprenda
por su peso, uso o efectos sísmicos;

9.12.- Conducto colectivo: Conducto central en donde desembocan los conductos de Calefones y
termos. Anteriormente se denominaba shaft.

9.13.- Conducto de evacuación: Conducto preferentemente vertical, destinado a la evacuación de


los productos de la combustión al exterior;

9.14.- Doble conducto individual: Conjunto formado por dos conductos concéntricos. El conducto
interior permite la evacuación de los productos de la combustión del artefacto, y el espacio anular
entre ambos conductos, permite ventilar el recinto al exterior;

9.15.- Estufa: Artefacto destinado a elevar la temperatura del ambiente en que está colocado.
También se conoce como calefactor;

9.16.- Horno: Artefacto cerrado, utilizado para asar, cocer y tostar;

9.17.- Lonchera: Artefacto destinado a calentar los alimentos;

9.18.- Llave de control: Llave de accionamiento manual, de dos o más posiciones, que controla el
suministro de gas a uno o más quemadores; generalmente tiene un enclave en posición cerrada;

9.19.- Marmita: Artefacto destinado a calentar agua;

9.20.- Salida de artefacto: Aquella por la que salen los productos de la combustión generados en
el artefacto;

Formateado v19 52
D.S. N° 222

9.21.- Soplete: Artefacto destinado a cortar o soldar metales con una mezcla gas-oxígeno;

9.22.- Termo: Artefacto en el cual se calienta y se almacena un volumen de agua, bajo control
termostático, destinada comúnmente a usos sanitarios;

9.23.- Ventilación: Abertura hecha; a propósito, que se diseña para permitir permanentemente el
paso del aire

9.24.- Ventilación a los cuatro vientos: Conducto expuesto al viento cualquiera que sea su
dirección, y

9.25. - Volumen de recinto: Es el que se obtiene del producto del área limitada por los muros y la
altura del recinto, sin deducción del mobiliario.

Artículo 10°.- Para los efectos del presente reglamento, los siguientes términos, correspondientes
a la confección de planos, tendrán el significado y alcance que se indica:

10.1.- Ancho útil de la letra: Amplitud medida entre los centros de los espacios libres que quedan
a uno y otro lado de cada letra;

10.2.- Dibujos complementarios: Aquellos incluidos en el formato principal para facilitar la


comprensión y cuya escala se indicará. Pueden ser:

a).- Dibujo del loteo: Aquel que establece la ubicación de los edificios que tendrán instalaciones
interiores, y

b).- Dibujo isométrico: Aquel que da la perspectiva de una instalación interior. Se tomará 30º

10.3.- Dibujo de la instalación interior: Trazado de la instalación interior de gas;

10.4.- Dibujos de las construcciones: Aquellos dibujos de las vistas necesarias para proyectar
las instalaciones interiores;

10.5.- Dibujo de ubicación: Croquis de la propiedad y calles adyacentes;

10.6.- Escritura normalizada: Aquella formada por letras y cifras que cumplen con las
prescripciones de la norma NCh 15;

10.7.- Formato: Tamaño de la hoja de dibujo, definida por su ancho y por su alto;

10.8.- Formato base: Aquel indicada en la norma NCh 13, serie A, que se identifica con el símbolo
AO. Sus dimensiones son 841 x 1.189 mm;

10.9.-Formato normal: Aquel cuyas dimensiones se deducen del formato base y se establecen en
la norma NCh 13;

10.10.- Identificación del proyecto: Aquella que se refiere al tipa de gas que se empleará,
ubicación de la propiedad y nombres del Instalador y propietario;

10.11.-Márgenes del plano: Espacios libres, sin dibujos, que se dejan alrededor de los formatos o
superficie destinada al dibujo propiamente tal;

10.12.- Plano: Representación gráfica cuyo objeto es suministrar toda la información exigida por
SEC y necesaria para la correcta ejecución de una instalación de gas;

Formateado v19 53
D.S. N° 222

10.13.- Recuadro de rotulación: Cuadro en el cual debe inscribirse la rotulación

10.14.- Rotulación: Conjunto de datos para la identificación completa del plano.

10.15.- Serie de formatos normales: Conjunto de formatos normales deducidos del formato base;

10.16.-Símbolos convencionales: Aquellos que sirven para identificar artefactos tuberías,


envases, etc., y

10.17.- Sub-cuadro de rotulación: Divisiones del cuadro donde se agrupan datos semejantes.

CAPITULO IV.DE LOS PROYECTOS DE INSTALACIONES DE GAS

TITULO I. Generalidades

Párrafo I.- Personas facultadas para la realización de proyectos de


instalaciones de gas
Artículo 11° La confección de los proyectos y la ejecución de las instalaciones de gas deberán ser
realizadas por personas facultadas para tal efecto, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de
Instaladores de gas.

Artículo 12° Para los efectos establecidos en el artículo 11º del presente reglamento, las
instalaciones interiores de gas, según su complejidad, se clasifican en la forma señalada en el
reglamento de Instaladores de gas.

Artículo 13° El campo de acción de los Instaladores de gas, así como los requisitos específicos
que deben cumplir, se encuentran establecidos en el reglamento de Instaladores de gas.

Artículo 14° Las empresas de gas que ejecuten instalaciones domiciliarias, comerciales o
industriales por cuenta de terceros, deberán realizar estas obras con Instaladores autorizados de la
categoría correspondiente.

Párrafo II.- Aspectos formales de la presentación de proyectos para su


inscripción en la Superintendencia
Artículo 15° Cuando se desee abastecimiento desde una red de distribución, antes de iniciar el
proyecto de la instalación interior de gas, el Instalador deberá presentar a la empresa la “Solicitud
de Información Técnica de suministro”, para el nueva servicio proyectado, con el objeto que la
empresa le informe si está en condiciones de proporcionar el suministro en las condiciones
solicitadas, utilizando el formulario que le proporcionará para tal efecto SEC.

La empresa deberá responder esta solicitud en un plazo máximo de seis días hábiles.

En los casos que fuere necesario extender o reforzar las matrices para dar el suministro solicitado,
se procederá de acuerdo con los artículos 23º y 25º de la Ley de Servicios de Gas.

Artículo 16° Antes de iniciar los trabajos, el Instalador de gas deberá confeccionar el plano de la
Instalación de acuerdo a la reglamentación vigente. Este plano deberá permanecer en la obra.

Artículos 17°, 18°, 19° Y 20° FUERON DEROGADOS POR EL D.S. N0 78/98, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción

Formateado v19 54
D.S. N° 222

Artículo 21° Una vez terminada la instalación interior de gas conforme a las disposiciones vigentes
y al plano respectivo, y efectuadas las pruebas señaladas en el Capítulo V, Título II, Párrafo VII del
presente Reglamento el instalador efectuará la Declaración de la Instalación en SEC, para lo cual
presentará una carpeta como se indica a continuación:

1.- En su tapa contendrá los datos siguientes:

• Tipo de gas (de ciudad, licuado o natural).

• Nombre, clase y número de licencia del instalador.

• Nombre, RUT, dirección comercial o domicilio del propietario: Calle, número y comuna. Si
se trata de una empresa se indicará además el nombre del representante legal.

• Dirección de la obra: Calle, número, nombre del conjunto y comuna.

• Número de declaración y fecha.

• Número correlativo.

2.- La carpeta contendrá los siguientes documentos:

a).- Tres ejemplares de la declaración interior de gas, en el formulario que para tal efecto
proporcionará la Superintendencia, firmado por el Instalador de la clase correspondiente y por el
propietario.

b).- Un original y dos copias de plano firmadas por el instalador y el propietario de la instalación.

Cuando se trate de diez o más viviendas, también se deberá adjuntar un plano de lateo.

c).- Si el proyecto contempla dos o más viviendas, se deberá adjuntar además un certificado de
numeración Municipal.

d).- Una memoria de cálculo que incluya el cálculo del diámetro de tuberías, equipo de cilindros o
central de abastecimiento de GL.

Artículo 22° El procedimiento para declarar la instalación de una Central de Abastecimiento y su


correspondiente red de GL en media presión, será similar al prescrito en el artículo 21º con las
siguientes particularidades:

1.- Se exceptuará lo señalado en el punto 2, letra b), inciso segundo y lo prescrito en la letra c).

2.- Se adjuntará, además, un Certificado de Aprobación de los estanques para gases licuados de
petróleo expedido por un laboratorio o entidad de certificación autorizado por SEC, y una
Declaración Jurada firmada por el propietario y el proyectista o bien un anteproyecto aprobado por
la municipalidad respectiva, en que conste que los estanques no se ubicarán en plazas o terrenos
de uso público.

3.- Las declaraciones, los proyectos y las memorias de cálculo respectivas serán firmadas por un
instalador de gas de la clase correspondiente.

4.- La declaración de la Central de Abastecimiento y Red de GL en media presión podrá


realizarse en forma previa o simultánea a la declaración de instalación de GL.

Formateado v19 55
D.S. N° 222

Artículo 23° Cuando se declare en forma simultánea las instalaciones interiores y la Central y Red
de Distribución de GL en media presión se procederá como se señala en los artículos 21º y 22º, y
se podrá incluir en una sola carpeta los documentos indicados.

Artículo 24° En el caso que la Central y Red de Distribución de gas en media presión haya sido
declarada con anterioridad a la declaración de las instalaciones interiores, se deberá adjuntar a la
carpeta respectiva una copia de la declaración atestada por SEC.

Artículo 25° Previo a la declaración de las instalaciones interiores de gas, se deberá tener
presente las siguientes consideraciones:

a).- Cuando en la instalación interior de gas se hayan proyectado artefactos tipo B y C, al


presentar la declaración respectiva, éstos deberán estar instalados.

b).- Si en una instalación interior de gas se encuentran proyectados calefones y cocinas, para los
efectos de cálculo se deben considerar potencias nominales mínimas de 20 y 8 Mcal/h,
respectivamente, excepto cuando estos artefactos tengan una potencia mayor, en cuyo caso
deberá considerarse la potencia nominal indicada en su placa característica.

Artículo 26° La Superintendencia podrá efectuar inspecciones a las instalaciones de gas, en


cualquier estado de avance en que se encuentren los trabajos.

Párrafo III.- Procedimientos para la ejecución de planos.


Artículo 27° En la ejecución de planos de instalaciones de gas deberán tenerse en consideración
los requisitos siguientes:

a).- Lámina del plano. Deberá ser transparente, lisa, de masa entre 80 y 115 g/m2, y deberá
permitir copias claras por transparencia.

b).- Formatos y escalas:

b.1).- El formato deberá estar de acuerdo a la tabla 1 de la norma NCh 13, formatos
normales de la serie A; a continuación se entregan algunos formatos de la serie A.

b.2).- El formato normal A0 será el tamaño máximo que se aceptará para el plano.

b.3).- Sólo se aceptará para el plano escalas comprendidas entre 1:100 y 1:1000; las de los
dibujos complementarios, de 1:10 y 1:20. En todo caso, la escala elegida deberá permitir una
adecuada comprensión del plano.

b.4).- Para los casos no contemplados en el presente reglamento, el formato y la escala


serán fijados por SEC.

Formateado v19 56
D.S. N° 222

c).- Símbolos convencionales. Se emplearán las indicadas en las tablas Nº 27.2 y Nº 27.3 y se
dibujarán en color negro.

Formateado v19 57
D.S. N° 222

Notas:

(1) Se dibujará el número de hornos y platos

(2) Cualquier otro artefacto se representará por un cuadrado con la letra inicial del artefacto en su
interior, con la respectiva aclaración en las notas del plano

d).- Líneas del plano: En general estarán de acuerdo con lo prescrito en la norma NCh 14.

d.1).- Espesor. Para las líneas de márgenes del plano, recuadro y Sub-cuadros de
rotulación, el espesor de las líneas será de 1,20 mm; en las otras líneas estará comprendido entre
0,40 y 0,80 mm.

d.2) Color. Las líneas serán negras. Las tuberías existentes, se dibujarán con espesores
diferentes a los de las nuevas tuberías, o colocando sobre esas tuberías una letra “e” o una nota
que indique la condición de “existente”.

e).- Escritura normalizada.

e.1).- Todas las letras serán mayúsculas, éstas y las cifras serán normalizadas, de ancho
corriente y dibujadas en color negro.

En la tabla N0 27.4 se entregan los requisitos para la escritura normalizada;

Tabla N0 27.4

“Requisitos para la Escritura Normalizada”

Todas las dimensiones están indicadas en función de la altura

Formateado v19 58
D.S. N° 222

e.2).- Para determinar la altura de las letras, se emplearán de preferencia los números de la
serie 20 de la norma NCh 20 entre los cuales tenemos:

1.- 5 mm, para las alturas de “Instalación Interior”, nombre y número de la calle.

2.- 3 mm, para la altura del resto de la escritura.

e.3).- El espesar y ancho útil de las letras y la distancia entre letras, palabras o líneas
estará de acuerdo con lo prescrito en la norma NCh 15.Ver Tabla N0 27.4.

f).- Contenido del plano. El plano contendrá las partes siguientes:

f.1).- Dibujo de la construcción. Podrá incluir sólo la parte por donde pasa la instalación
interior.

f.2).- Dibujo de la instalación interior. Sus líneas representativas deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

1.- Su espesor estará comprendido entre 0,6 y 1,2 mm.

2.- Se dibujarán de acuerdo a los símbolos convencionales indicados en las tablas Nº 27.2 y
Nº 27.3, y considerando además lo siguiente:

2.1.-Ubicación de los medidores de gas, de los medidores eléctricos y cámaras de


alcantarillado.

2.2.-La llave de paso general para equipo de GL.

2.3.-Las cotas o niveles, si la instalación es de GL.

2.4.-La identificación de los ductos para basura, chimeneas e incineradores.

2.5.-Para equipos y artefactos correspondientes a instalaciones de otros servicios, a


simbología será la establecida por la autoridad competente.

3.- Llevar la indicación del diámetro de la tubería respectiva, y cambio de dirección, puntos de
subida o bajada y de llegada de la tubería en los distintos pisos, y los ambientes por donde pasa la
tubería.

f.3).- Rotulación. Irá en un recuadro ubicado en la parte inferior del plano y sus
dimensiones interiores serán 80 x 320 mm y se dividirá de derecha a izquierda en los Sub-cuadros
siguientes:

Formateado v19 59
D.S. N° 222

1.- Sub-cuadro 1. Inscripción. Será de 80 x 55 mm. Contendrá los datos siguientes:

1.1.-El timbre de inscripción de proyecto en SEC, con el N0 de inscripción del plano, fecha y
firma del funcionario autorizado.

1.2.-Tipo del plano.

2.- Sub-cuadro 2. Ubicación. Será de 80 x 80 mm. Contendrá un croquis de la ubicación de la


propiedad indicando las calles circundantes, dirección norte y referencias a una avenida o calle
principal para permitir ubicar con facilidad la propiedad.

3.- Sub-cuadro 3. Identificación de la instalación interior. Será de 80 x 115 mm. Contendrá los
datos necesarios para identificarlos, como son:

3.1.-Tipo de gas empleado, y una indicación estableciendo si la instalación interior es


residencial, comercial o industrial.

3.2.-Nombre y número de la calle, entendiéndose en ambos casos el dado por la Municipalidad


respectiva.

3.3.- Nombre de la comuna y la escala a que se dibujó el plano.

3.4.- Los nombres y apellidos, firmas y direcciones del propietario e instalador, y RUT del
propietario. Si se trata de una empresa, indicar además el nombre del representante legal.

4.- Sub-cuadro 4. Potencia instalada. Será de 80 x 70 mm. Contendrá la potencia nominal en


KW de cada artefacto, el total parcial y el total general; indicará el o los tipos de tubería a emplear;
identificará los reguladores de presión de acuerdo con la denominación del fabricante, indicando su
capacidad nominal.

Artículo 28º.- De acuerdo con la ubicación y complejidad de las instalaciones interiores, los planos
se clasificarán en los tres tipos siguientes:

A).- Planos Tipo I. Planos de instalaciones interiores sencillas. Corresponde a una instalación
interior de máximo 4 artefactos. Su formato normal será el A3 como mínimo y cumplirá con lo
indicado en el artículo 27º del presente Reglamento.

B).- Planos Tipo II. Planos de instalaciones interiores en conjuntos habitacionales. Corresponde a
varias instalaciones interiores sencillas ubicadas en un edificio o conjunto habitacional; podrá
contener el dibujo de matrices sencillas. Su formato normal será el A2 como mínimo y cumplirá con
lo indicado en el artículo 27º del presente Reglamento con excepción de la letra f) Contenido del
plano, que se reemplazará por lo siguiente:

B.1).- Dibujo de las construcciones. Será un dibujo en planta de las construcciones con sus
divisiones interiores.

B.2).- Dibujo de las instalaciones. Tanto para las instalaciones de matrices como para las
interiores se hará como se indica en el Artículo 27º, letra f.2).

B.3).- Dibujos complementarios. Se incluirán en el plano, a escala conveniente, para suministrar


informaciones adicionales e indispensables, como por ejemplo:

1.- Los conductos colectivos y sombreretes.

Formateado v19 60
D.S. N° 222

2.- Los detalles de construcción y dimensiones del nicho de medidores, con la distribución
esquemática de los medidores.

3.- Las instalaciones del equipo de gas licuado.

4.- Las vistas isométricas de conductos y tuberías, si son necesarias.

5.- Dibujo del loteo. Si el plano contiene instalaciones de matrices, se hará un dibujo del
plano de loteo a escala 1:1.000 y se señalizará con exactitud los puntos en que se harán los
empalmes.

B.4).- Plano de loteo: Si el loteo corresponde a 10 o más unidades, se exigirá un plano separado
en formato A3 o A4.

B.5).- Rotulación: Irá en un recuadro ubicado en la parte inferior del plano y sus dimensiones
interiores serán de 80 x 410 mm. El recuadro de rotulación se dividirá de derecha a izquierda en
los subcuadros siguientes:

1.- Sub-cuadro 1. Inscripción: Como se prescribe en artículo 27°, letra f.3), N°1.

2.- Sub-cuadro 2. Ubicación: Coma se prescribe en articulo 27º, letra f.3), Nº 2.

3.- Sub-cuadro 3. Identificación de la instalación: En general será como se indica en el


Articulo 27º, letra f.3), sólo que 3.2) se reemplaza por: Conjunto Habitacional y se indicará su
nombre. Para más detalles ver figura N0 28.1.

4.- Sub-cuadro 4. Potencia instalada: Será de 80 x 70 mm. Contendrá lo siguiente:

a).- La potencia nominal en KW de cada artefacto, el total parcial y el total general. Si algunas
de las instalaciones interiores tienen conectados más artefactos y/o de diferente potencia se les
indicará por separado. Ver figuras N0 28.2 y N0 28.3.

NOTA: (REEMPLAZADAS LAS FIG. 28.2, 28.3, 28.4 y 28.5)

Formateado v19 61
D.S. N° 222

b).- Si el plano incluye la instalación de matrices, el sub-cuadro 4 tendrá el número de


departamentos y/o casas con la potencia por instalación interior, su total parcial y el total de la
potencia instalada, el factor de simultaneidad y la potencia de cálculo que se empleará para
determinar el diámetro de la tubería de la matriz. Ver figura Nº 28.4

c).- Si la instalación es para GL con dos o más equipos de estanques ubicados para alimentar
a diferentes departamentos y/o casas con diferentes consumos, lo indicado anteriormente se dará
para cada equipo. Para más detalles ver figura Nº 28.5.

Formateado v19 62
D.S. N° 222

5.- Sub-cuadros varios: Será de 80 x 90 mm. Contendrá lo siguiente:

a).- Sección del conducto colectivo y tipo del sombrerete.

b).- Número de bloques o torres con sus departamentos.

c).- El o los tipos de tubería a emplear.

Para más detalles ver la fig. Nº 28.6.

C).- Plano tipo III. Plano de instalaciones especiales. Corresponderá a toda Instalación interior que
no pueda clasificarse entre los tipos anteriores y cumplirá los requisitos siguientes:

c.1).- De acuerdo con la complejidad y superficie ocupada por la instalación interior, será el
formato normal y la escala que se usara.

c.2).- En general, con lo indicado en este Reglamento; en particular, con las medidas que
establezca SEC, en cada caso específico.

Artículo 29°.- La Central de Abastecimiento y Red de GL se dibujará en un plano aparte del de la


instalación interior. El plano contendrá:

1.- La identificación de la Centrales de Abastecimiento con las letras mayúsculas A, B, C, etc.,


colocadas dentro de un círculo próximo a cada una de ellas.

2.- La identificación de los tramos con los números 1-2-3-4, etc., correspondientes a la red de
cada Central de Abastecimiento. Para numerarlos se empezará por el o los estanques, siguiendo

Formateado v19 63
D.S. N° 222

hasta el edificio donde se produzca la mayor pérdida de presión para continuar en arden
descendente hacia los edificios en que se produzca una pérdida menor.

3.- La numeración de los edificios, pero no la de las instalaciones interiores.

4.- El visto bueno de la empresa que dará suministro para indicar que está en condiciones de dar
el tipo de suministro proyectado en el plano, el que también podrá ir en el plano de loteo.

5.- Lo prescrito en los artículos 27º y 28º que le corresponda y con las modificaciones siguientes:

a).- En el sub-cuadro Identificación, el titulo será: “Central de Abastecimiento y Red de GL”.

b).- En el subcuadro, Potencia Instalada, se colocarán los datos correspondientes, en la forma que
se indica en el ejemplo siguiente:

c).- En el subcuadro Varios a continuación del de la Potencia instalada se colocará la identificación


de los reguladores de acuerdo con la denominación del fabricante y se indicará su capacidad
nominal, como asimismo el tipo de tubos a emplear.

6.- Para complementar la simbología anteriormente prescrita en los artículos 27° y 28°, se
establecen los símbolos siguientes:

a).- Regulador de simple etapa

b).- Regulador de primera etapa

c).- Regulador de segunda etapa

d).- n medidores

Formateado v19 64
D.S. N° 222

e).- Para el camión granelero será el mismo símbolo del estanque de superficie con dos círculos
en reemplazo de los apoyos.

Párrafo IV.- Referencia a procedimientos de cálculo


Artículo 30° El cálculo de tuberías, conductos de evacuación de gases productos de la combustión
y capacidad de envases, se efectuará de acuerdo a lo dispuesto en el presente Reglamento.

Situaciones especiales no contempladas en él, (Eliminar: !) deberán efectuarse de acuerdo a


prácticas reconocidas de Ingeniería, considerando lo señalado en el artículo 7º del presente
Reglamento.

Párrafo V.- Referencias a bases generales de diseño


Artículo 31° Los edificios colectivos de habitación de más de un piso deberán consultar
instalaciones interiores de gas, además de conductos colectivos y secundarios para evacuar los
productos de la combustión de Calefones o termos. Dichos conductos deberán quedar ubicados de
tal modo que permitan instalar el Calefón o termo en un recinto que cumpla con las dimensiones y
ventilaciones exigidas por el presente reglamento.

Con excepción de los casos previstos en el inciso 2º del artículo 33º, los conductos secundarios
deberán ser fácilmente reemplazables, sin que sea necesario intervenir el conducto colectivo. El
uso de otras alternativas se sujetará a lo previsto en el artículo 7º del presente reglamento.

Artículo 32° Los edificios colectivos de habitación de hasta seis pisos desde el nivel del acceso
vehicular, con un máximo de 25 viviendas sociales con un acceso común, podrán consultar
instalaciones individuales de gas en tuberías de cobre tipo K o L, o de tuberías aprobadas de acero
con recubrimiento negro o galvanizado, alimentadas desde cilindros de gas licuado de petróleo tipo
15, siempre que cumplan con lo siguiente:

1.- La tubería deberá ir desde el terminal para conexión del artefacto de cocina, calefactor o termo
de gas, a los cilindros de gas licuado de petróleo, debiendo terminar en una boquilla de conexión
estriada para que pueda ser conectado el tubo flexible del regulador de presión, terminal que
deberá fabricarse en un material similar a la tubería, y sus dimensiones ser equivalentes a las de la
boquilla de conexión de los reguladores.

2.- Los cilindros de gas licuado de petróleo se instalarán en espacios ventilados, ubicados a lo
más en el quinto piso desde el nivel del acceso vehicular del edificio, protegidos mediante un
gabinete construido en material resistente al fuego igual o superior a F-60. El gabinete deberá
contar con una puerta hermética, si ésta se encuentra ubicado en un espacio que comunique con
el interior de un recinto habitable, y deberá tener una cara abierta al exterior del edificio, protegida
con una rejilla metálica electrosoldada empotrada a la construcción, rejilla que no podrá comunicar
con el sector de ingreso de las viviendas.

3.- Los gabinetes deberán considerar el espacio suficiente para la ubicación de una cantidad de
cilindros que permita satisfacer la potencia instalada de los artefactos proyectados, debiendo
considerarse al menos el espacio para dos cilindros tipo 15.

Artículo 33° Las instalaciones interiores señaladas en el artículo 31º, deberán ser proyectadas con
los arranques mínimos para un Calefón y una Cocina. Por lo tanta, el dimensionamiento de la
tubería deberá efectuarse considerando dichos arranques.

Cuando el edificio tenga proyectada una central de agua caliente para uso sanitario, y, si la
hubiera, para calefacción central, con remarcadores individuales, u otra solución que no requiera el
uso de conductos colectivos, no será necesario proyectar el arranque de calefón, ni conductos
colectivos para evacuar los productos de la combustión.

Formateado v19 65
D.S. N° 222

No será necesario proyectar arranque de cocina en departamentos cuya superficie edificada no


sobrepase los 35 m2, siempre que al momento de efectuar la declaración de la instalación eléctrica
se encuentre instalado un artefacto eléctrico para cocinar.

La modificación de las condiciones previstas en los incisos segundo y tercero anteriores, para
utilizar artefactos de gas individuales, será sancionada con multas y desconexión de las
instalaciones, sin perjuicio de las acciones civiles y criminales que correspondan.

Artículo 34° La instalación interior de gas de toda edificación deberá ajustarse a la reglamentación
y normativa técnica vigente, lo cual se acreditará ante la Dirección de Obras Municipales al
momento de solicitar la recepción final de la obra correspondiente, acompañando la copia del
anexo de inscripción de declaración de la instalación con la constancia de acuso de recibo por la
Superintendencia. Para solicitar dicha recepción el Instalador extenderá el certificado
correspondiente, una vez realizadas las pruebas relativas a la hermeticidad de las tuberías.

Artículo 35° Si un propietario desea tener dos o más servicios de gas para una propiedad con
casa o departamentos interiores, los servicios respectivos deberán ser independientes, incluyendo
empalmes individuales, en el caso de gas de red, y equipos individuales en el caso de gas
envasado.

Artículo 36° En los edificios de departamentos en que se coloquen uno o más medidores por piso,
la matriz interior deberá ir totalmente a la vista y el vertical de dicha matriz deberá ir por el conducto
de los medidores o patio de luz, y siempre a la vista. Esta matriz no debe quedar a más de 50
centímetros de la ubicación del o de los medidores. El arranque de la matriz interior deberá quedar
a 50 centímetros fuera de la línea municipal y distanciado como mínimo 60 centímetros de los
cables eléctricos. No se permitirá pasar una matriz interior por salas de calderas, cajas de
ascensores, montacargas y túneles.

Párrafo VI.- Normas específicas de seguridad


Artículo 37° Para que la instalación interior de gas sea segura ella deberá cumplir pruebas de
hermeticidad satisfactorias; las pérdidas de presión deben estar dentro del rango permitido; las
ventilaciones de los recintos donde se encuentran instalados los artefactos deben garantizar una
segura renovación de aire; la ubicación de artefactos, cilindros, estanques, reguladores de presión,
medidores, tuberías deben cumplir con las distancias de seguridad de tal manera que ellos no
puedan ser dañados y ellos no puedan dañar a terceros; y toda la instalación en su conjunto debe
ser sometida en el tiempo a una mantención adecuada.

TITULO II. Artefactos


Artículo 38° Para los efectos de su instalación, y según la forma de evacuación de las productos
de la combustión y de la admisión de aire comburente, los artefactos de gas se clasifican en tipos,
como sigue:

a).- Tipo A: Artefacto no conectado. Artefacto diseñado para ser usado sin conexión a un sistema
de conducto de evacuación de los productos de la combustión, dejando que éstos se mezclen con
el aire del recinto en que está ubicado el artefacto; el aire para la combustión se obtiene desde el
recinto o espacio interno en que está instalado el artefacto.

b).- Tipo B: Artefacto conectado con circuito abierto. Artefacto diseñado para ser usado con
conexión a un sistema de conducto de evacuación de los productos de la combustión hacia el
exterior del recinto en que está ubicado el artefacto; el aire para la combustión se obtiene desde el
recinto o espacio interno en que está instalado el artefacto.

Formateado v19 66
D.S. N° 222

c).- Tipo C: Artefacto conectado con circuito estanco de combustión. Artefacto diseñado para
usarse con conexión a un sistema de conducto de evacuación de los productos de la combustión
hacia el exterior del recinto en que está ubicado el artefacto; el aire para la combustión se obtiene
desde el exterior del recinto en que está instalado el artefacto.

El tipo C se divide en los Sub-tipos C1 y C2.

c.1).- Tipo C1: Artefacto con circuito estanco de combustión, puesto en comunicación con la
atmósfera exterior del inmueble directamente por medio de un dispositivo especial en el muro
exterior compuesto por dos conductos, uno que lleva el aire comburente y otro que evacua los
productos de la combustión.

c.2).- Tipo C2: Artefacto con circuito estanco de combustión, puesto en comunicación con la
atmósfera exterior del inmueble indirectamente por medio de un conducto común de alimentación
del aire comburente y de evacuación de los productos de la combustión.

TITULO III. Suministro de aire y de ventilación

Párrafo I.-Determinación de ventilación para distintos tipos de artefactos


Artículo 39° Las cocinas, hornos, asadores o cualquier combinación de ellos para uso doméstico
se instalarán en recintos con volumen mínima de 5m3. De acuerdo a su volumen, el recinto de la
cocina deberá tener las ventilaciones que se indican en la tabla Nº 39.1.

Las ventilaciones tanto superiores coma inferiores deberán cumplir con los (Eliminar: siguientes)
requisitos estipulados en el artículo 42° del presente reglamento. Podrá eliminarse la ventilación
superior sólo cuando se consulte una campana extractora del aire conectada al exterior.

Artículo 40° Para la instalación de los calefones y termos, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

a).- Los calefones y termos se podrán instalar en recintos de cocinas que tengan como mínimo un
volumen de 7 m3 y que cuenten con las ventilaciones que se indican en la tabla Nº 40.1.

Las ventilaciones tanto superiores como inferiores deberán cumplir con los requisitos estipulados
en el artículo 42° del presente reglamento. La ventilación superior podrá ser reemplazada por un
doble conducto de evacuación de los productos de la combustión.

Formateado v19 67
D.S. N° 222

b).- Se prohíbe la instalación de calefones o termos de gas en departamentos cuya superficie


edificada no sobrepase los 35 m2.

c) - Se podrán instalar calefones o termos en compartimentos tales como armarios, closets y otros
similares, ubicados en el interior o exterior de la vivienda, siempre que cumplan los siguientes
requisitos:

c.1).- Los compartimentos deben ser construidos de albañilería u otro material


incombustible, y exclusivamente para el Calefón o termo. Para evitar que se almacenen objetos, el
compartimento deberá tener bajo el Calefón un plano inclinado con una pendiente superior a 45º.

c.2).- El Calefón o termo debe quedar separado a lo menos 5 cm. de las paredes laterales y
de la puerta del compartimento, si ésta es de material incombustible; si la puerta es de material
combustible, la distancia entre el artefacto y la puerta debe ser a lo menos 20 cm.

c.3).- El compartimento debe constar de una ventilación inferior y una ventilación superior
según se señala en la tabla Nº 40.2.

Tabla N0 40.2

Requisitos del área efectiva mínima de las ventilaciones de los compartimentos.

Ambas ventilaciones deben estar comunicadas con el mismo recinto o espacio interno, o ambas
deben estar en el mismo muro exterior. Cuando das o más artefactos conectados se instalen en el
mismo compartimiento, el dimensionamiento de las ventilaciones se efectuará considerando la
suma de las potencias de dichos artefactos.

d).- No se podrán instalar calefones o termos en salas de baño.

Artículo 41° Las disposiciones establecidas en el presente reglamento son aplicables a estufas
cuya consumo nominal es menor o igual que 6,8 KW (6 McaI/h). Estas estufas deberán instalarse
considerando los requisitos siguientes:

a).- Estufas de gas tipo A

Formateado v19 68
D.S. N° 222

a.1).- Volumen: Estos artefactos de gas deberán instalarse en recintos cuyo volumen
asegure que el gasto equivalente sea igual o inferior a 300 W/m3 (0,27 Mcal/h/m3).

a.2).- Ventilación: Los recintos en que se instalen estos artefactos deberán tener dos
aberturas, una superior y una inferior, de acuerdo a lo señalado en el artículo 42º.

b).- Estufas de gas tipo B.

b.1).- Volumen: Los recintos en que se instalen estos artefactos deberán tener un volumen
mayor o igual a 8 m3.

b.2).- Ventilación: El recinto dispondrá de una sección libre mínima de 100 cm2 que reúna
las características señaladas en el artículo 42º del presente reglamento. Si en el recinto hay
instalado otro artefacto de gas, la sección libre mínima será de 150 cm2.

c).- Estufas de gas tipo C.

La instalación de estos artefactos de gas no tiene restricciones respecto de la ventilación y del


volumen de los recintos, cualquiera sea su destino.

Artículo 42° La ventilación de los recintos donde se encuentren instalados artefactos de gas,
deberá cumplir con los requisitos que se señala a continuación:

a).- Ventilación superior.

a.1).- Esta ventilación se utiliza para la salida del aire viciado.

a.2).- Se ubicará a una altura mínima de 1,80 m sobre el piso.

a.3).- La sección libre mínima de salida del aire viciado será de 150 cm2.

a.4).- Siempre será una ventilación directa, es decir, deberá descargar directamente al
exterior a través de una pared, o por el entretecho mediante un doble conducto, o por medio de un
conducto colectivo exclusivo para ventilación que sirva a varias unidades en un edificio de
departamentos.

La salida de la ventilación deberá estar siempre ubicada a una altura inferior a la de un sombrerete
de un conducto para artefactos tipo B, y a no menos de 60 cm. de cualquier parte de dicho
sombrerete y de 30 cm. del conducto correspondiente. Asimismo, la salida de la ventilación deberá
estar ubicada a una altura igual o superior a 30 cm. sobre cualquier punto de un sombrerete de un
conducto para artefactos tipo Cl.

b).-Ventilación inferior.

b.1).- Esta ventilación se utiliza para proveer aire para la combustión, tanto a artefactos de
gas tipo A, como artefactos de gas tipo B.

b.2).- Se ubicará a una altura máxima de 30 cm. sobre el nivel del piso, y se tratará que su
ubicación no constituya una molestia para los ocupantes del recinto.

b.3).- La sección libre de entrada de aire desde el exterior será de 150cm2, excepto lo
señalado en la letra b) del artículo 41°.

b.4).- Esta entrada de aire puede ser directa desde el exterior, o indirecta a través de otros
recintos.

Formateado v19 69
D.S. N° 222

Ventilación directa.

Esta se logra introduciendo aire en un punto adyacente al artefacto de gas o ubicado


adecuadamente respecto de él, utilizando una de las siguientes alternativas:

1.- Por pasadas a través de los muros exteriores;

2.- Por un conducto de ventilación individual, ya sea horizontal, ascendente, o descendente; o

3.- Por un conducto de ventilación colectivo.

La entrada de aire deberá estar ubicada a no menos de 30 cm. de cualquier parte de un conducto
para artefacto tipo B o tipo C. Asimismo, si la ventilación se logra por un conducto individual
ascendente a un conducto colectivo, su entrada de aire deberá estar ubicada siempre a una altura
inferior a la de un sombrerete de un conducto para artefactos tipo B, y a no menos de 60 cm. de
cualquier parte de dicho sombrerete.

La ventilación directa es obligatoria en el caso de artefactos instalados que no precisen estar


conectados a un conducto de evacuación de los productos de la combustión.

Ventilación indirecta.

Esta se logra por pasadas de aire a través de un muro interior que forma parte de un recinto que
tenga una ventilación directa al exterior; recinto que no podrá ser dormitorio, baño o cocina.

Artículo 43° Las conductos para la evacuación de los productos de la combustión de los artefactos
de gas, deberán ser diseñados y construidos de acuerdo a lo establecido en el presente
reglamento.

Párrafo II.- Evacuación de gases de combustión


Artículo 44° Los conductos de evacuación de calefones y termos, según su posición, número de
artefactos conectados y ángulo de su tramo lateral se agruparán en los tipos y clases indicados en
la siguiente tabla Nº 44.1

Artículo 45°.- Todo conducto llevará un sombrerete. Entre los diferentes tipos, se pueden indicar
los siguientes:

a).- Tipo I

Sombrerete sencillo. Su esquema y relaciones de dimensiones, se tienen en la figura Nº 45.1

Formateado v19 70
D.S. N° 222

b).- Tipo II

Sombrerete H. Su esquema y relaciones de dimensiones se muestran en figura Nº 45.2

c).- Tipo III

Sombrerete aspirador estacionario. Evita que el tiraje del conducto sea afectado por la orientación
del viento. Su esquema y relación de dimensiones se tienen en la figura Nº 45.3

Artículo 46° Los conductos cumplirán los requisitos siguientes:

a).- Serán autosoportantes, estarán bien afianzados y tendrán una resistencia mecánica
adecuada.

b).- Quedarán a una distancia mínima de 15 cm. de paredes y/o vigas de madera u otros
materiales combustibles; esta distancia podrá reducirse a 2 cm. si se interpone una plancha
incombustible y aislante térmico.

Formateado v19 71
D.S. N° 222

Artículo 47° Se autoriza el uso de doble conducto metálico para evacuar los gases producto de la
combustión cuando debe cruzarse tabiques, cielos, vigas o techumbres de material combustible,
siempre que se cumplan las condiciones siguientes:

a).- Que el diámetro del conducto exterior sea 25 mm mayor que el diámetro del tubo interior (ver
figura Nº 47.1), y

b).- Que el diámetro del orificio de paso sea 50 mm mayor que el diámetro del tubo exterior (ver
figura Nº 47.1) o que se interponga un material aislante (por ejemplo: asbesto, asbesto cemento,
lana de vidrio, etc.) de a lo menos 10 mm de espesor entre el tubo exterior y el elemento
combustible que atraviesa. (Ver figura Nº 47.2).

Artículo 48° Las distancias mínimas de seguridad para doble conducto metálico de artefactos con
potencia nominal superior a 30 KW (25 Mcal/h) se deberán establecer de acuerdo a un estudio
específico para cada caso.

Artículo 49° Toda sustancia peligrosa deberá ubicarse a una distancia mínima de 1 metro de
cualquier conducto, especialmente si éste pasa por zonas sin ventilación. Entre las sustancias
peligrosas más comunes se tiene las siguientes:

Kerosene, alcohol, varsol, acetona, cera para pisos, tarros con aerosoles, pinturas.

Artículo 50° Los conductos de Calefón y termo, de acuerdo con su potencia instalada, deberán
cumplir los siguientes requisitos:

• Potencia instalada inferior a 38 MJ/h (9 Mcal/h):

a).- Tener una longitud de un metro como mínimo.

b).- Su sombrerete tendrá una distancia mínima de un metro a puertas y ventanas.

Formateado v19 72
D.S. N° 222

• Potencia instalada superior a 38 MJ/h (9 Mcal/h). El conducto ventilará a los cuatro vientos, es
decir, deberá cumplir con los requisitos siguientes:

a).- Sobresalir 0,40 m como mínimo de la cubierta de la techumbre o sobre un plano imaginario de
45° (Eliminar: grados), trazado desde el punto más alto de la cubierta (ver figura Nº 50.1).

b) - Sobresalir 1,80 m como mínimo, sobre el piso de terrazas.

c) - Si existen muros circundantes, deberá sobrepasar 0,40 m de los planos imaginarios trazados a
45º (Eliminar: grados) hacia abajo de la pared más alta de los muros. (ver figura Nº 50.2)

Artículo 51° Los conductos según su posición se dividen en dos tipos:

Tipo I: Conductos verticales.

a).- Clase A. Conductos simples. Corresponden al indicado en figura Nº 51.1

Formateado v19 73
D.S. N° 222

b) - Clase B. conductos dobles o triples. Sus esquemas se tienen en figura Nº 51.2 y Nº 51.3
respectivamente y deberán ventilar a los 4 vientos.

Para calcular la sección del tramo vertical de esta clase de conductos se usará un monograma,
que proporcionara para tal efecto SEC.

Tipo II: Conductos laterales.

Las clases C y D corresponden a lo indicado en las fig. Nº 51.4 y N0 51.5, respectivamente.

Artículo 52° El conducto podrá ser de sección circular, cuadrada o rectangular y por ningún
motivo, con sección inferior al de la salida del Calefón y termo.

Artículo 53° Cada uno de los diferentes tramos de un conducto de artefactos debe ser
confeccionado de una sola pieza.

Artículo 54° Además de lo que le sea aplicable de los artículos precedentes, los conductos
colectivos cumplirán con los requisitos siguientes:

Formateado v19 74
D.S. N° 222

a).- En edificios de departamentos, bloques o torres, se instalarán conductos colectivos en los que
desembocarán los tramos verticales superiores de los conductos de calefones y termos, los cuales
en el último piso podrán desembocar al conducto colectivo o indirectamente a los 4 vientos. (Ver
figura Nº 54.1).

b).- El conducto colectivo será exclusivamente para la evacuación de los productos de la


combustión de los calefones y termos.

c).- En los conductos ubicados en edificios de 5 pisos o más, sólo se usará el sombrerete tipo
aspirador estacionario; en cambio, para edificios de hasta 4 pisos se podrá usar cualquier tipo de
sombrerete, siempre que se tenga una normal evacuación de los productos de la combustión.

d).- Deberá empezar a nivel o bajo el piso en donde está instalado el Calefón y termo más bajo
que descarga en él.

e).- Deberán tener en su parte inferior una tapa de registro ubicada a una distancia no menor de
30 cm. de la entrada del conducto del Calefón y termo más bajo. Esta tapa deberá mantenerse
bien cerrada.

f).- Si son de forma cuadrada o rectangular, tendrán la sección correspondiente a uno circular,
aumentada en un 10%; en caso de ser rectangular, la relación entre el lado mayor y el menor no
deber ser superior a 1,5.

g).- No deberán presentar cambios de ángulo que impidan que sus extremos superior e inferior
sean mutuamente observables”

Otras alternativas deberán ajustarse a la previsto en el artículo 7° del presente reglamento

Párrafo III.- Sistemas de regulación de tiro para evacuación de gases


producto de la combustión

Formateado v19 75
D.S. N° 222

Artículo 55° Los conductos colectivos deberán tener en su parte inferior una perforación para tiro
natural de 20 x 10 cm como mínimo, recubierta de celosía.

La abertura de ventilación correspondiente deberá quedar ubicada en un espacio de propiedad


común.

Artículo 56° En caso de usarse extractores para eliminar los gases producto de la combustión, su
dimensionamiento deberá ser tal que evite la posibilidad de sobresucción.

Artículo 57° Se prohíbe instalar termos o Calefones tipo B en recintos donde existen extractores
de aire, o conductos de aspiración, que afecten el normal funcionamiento de dichos artefactos.

Párrafo IV.- Referencias a métodos de cálculo para el dimensionamiento de


conductos de evacuación de gases de combustión.
Artículo 58° La sección de un conducto colectivo se calculará siguiendo el procedimiento
siguiente:

• Se considerará la potencia total de los Calefones y termos que descargarán en él; por lo tanto, no
se incluirá el consumo de los Calefones y termos instalados en el último piso del edificio, si
descargan a los cuatro vientos.

• Para el cálculo de la sección se aplicará la Tabla Nº 58.1 cuyo valor incluye la sección del tramo
vertical superior de los conductos de Calefones y termos.

(*) Esta tabla es aplicable a conductos colectivos de edificios de hasta 8 pisos.

(**) Situaciones no contempladas en esta tabla deberán ser resueltas de acuerdo a prácticas
reconocidas de ingeniería, según lo establecido en el artículo 7º del presente reglamento. No
obstante lo anterior, esta tabla quedará sin efecto desde el momento de la entrada en vigencia de
la Norma Chilena sobre la materia

Párrafo V.- Conexiones de conductos de evacuación de gases de


combustión
Artículo 59° Los conductos de evacuación de gases producto de la combustión deberán
introducirse en la parte exterior de la salida del Calefón o termo, con un mínimo de juego para
evitar fugas de los productos de la combustión; lo mismo se deberá hacer con los tramos
superiores del conducto, que deberán introducirse en el tramo inferior. Ver figura Nº 51.1.

Formateado v19 76
D.S. N° 222

Artículo 60° En los conductos colectivos se podrán conectar hasta dos conductos de Calefón o
termo por piso.

Párrafo VI.- Materiales autorizados y lo recomendados para conductos de


evacuación de gases de combustión
Artículo 61° Los materiales de los conductos deberán asegurar una correcta evacuación de los
gases producto de la combustión. En el caso de los conductos colectivos, deberá asegurarse el
cumplimiento de este requisito cuando se encuentren operando en cualquier condición, debiendo
mantener estas características permanentemente durante la vida útil del edificio, a menos que
dichos conductos, o parte de ellos, puedan ser fácilmente reemplazados, sin perjuicio de la
obligación de mantener las condiciones de seguridad primitivas.

Para cumplir con las condiciones anteriores, el respectivo conducto deberá:

a).- Construirse de un material no quebradizo y no combustible. En el caso de los conductos


colectivos, los materiales deberán tener una resistencia al fuego correspondiente, a lo menos, a la
clase F-60, para edificios de hasta 4 pisos; la clase F-90, para edificios de 5 a 6 pisos; y a la clase
F-120 para edificios de 7 o más pisos. Para estos efectos se utilizará la norma chilena NCh 935/1.
El uso de otras alternativas, como por ejemplo, para conductos construidos por el exterior del
edificio, deberá ser justificado de acuerdo con el artículo 7° del presente reglamento.

b).- Tener una superficie de baja rugosidad y no tener estrangulaciones a lo largo de su


trayectoria.

c).- Ser resistente a la humedad o a la corrosión, según corresponda.

d).- Ser estanco.

e).- Garantizar que los gases no alcancen su temperatura de rocío por pérdidas de calor.

Por Resolución fundada de SEC, podrá permitirse el uso de soluciones constructivas que cumplan
con las características indicadas en los literales anteriores, de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 7º

TITULO IV. Tuberías

Párrafo 1.- Materiales autorizados para tuberías


Artículo 62° En instalaciones de gas sólo se podrán utilizar tubos y accesorios que cuenten con el
certificado de aprobación respectivo.

Artículo 63° Para la ejecución de la tubería, se aceptará emplear:

a).- Tubos de cobre tipo L para presiones manométricas iniciales de hasta 140 kPa (21,7 lb/
pulg2); para valores superiores, se deberán emplear tubos de cobre tipo K. Los tubos de cobre que
se utilicen hasta una presión máxima de 140 kPa podrán ser soldados, fabricados según la norma
NCh 1644; cuando la presión exceda de 140 kPa, deberá utilizarse tubos de cobre sin costura,
fabricados según la norma NCh 951.

b).- Tubos de acero fabricados según norma ANSI/ASTM A - 120, cédula 40 o superior, para usos
generales para baja y media presión, siempre que los tubos no sean sometidos a doblado en su
tendido, es decir que se usen codos en los cambios de dirección.

Formateado v19 77
D.S. N° 222

c).- Tubos de acero fabricados según norma ANSI/ASTM A - 53 para usos especiales, los que
podrán ser doblados en su tendido, sin necesidad de usar codos en los cambios de dirección.

Para las instalaciones de gas en baja y media presión, se utilizará los grados A o B, cédula 40 o
superior; para instalaciones de gas en alta presión, se utilizará el grado B, cédula 80 o superior.

d).- Tubos de acero fabricados de acuerdo con otras normas, cuyas características sean similares
a las señaladas en las letras b) y c) precedentes.

Artículo 64° Los requisitos que se deben cumplir para proteger contra la corrosión las tuberías
antes señaladas, se encuentran en los artículos 148º, 149º, 150º y 151º del presente reglamento.

Párrafo II.- Referencias a Métodos de Cálculo de Tuberías


Artículo 65° Para fines del cálculo del dimensionamiento de tuberías de GL en media presión se
considerarán las propiedades físicas del GL en fase gaseosa a 288,160K (150C) y 101,3 kPa (760
mm Hg), como sigue:

a).- Poder calorífico superior: 93,8 MJ/m3 (22,4 Mcal/m3)

b).- Densidad: 2,0 kg/m3

c).- Densidad relativa: 1,5

d).- Viscosidad absoluta. 0,0075 cP

Artículo 66° Se aceptará emplear tubos de cobre tipo L en presiones manométricas iniciales de
hasta 140 kPa (21,7 lbf/pulg2); para valores superiores, se emplearán tubos de cobre tipo K.

Artículo 67° Para instalaciones domésticas, la presión manométrica inicial de trabajo se fija en 100
kPa (14,5 lbf/pulg2)

Artículo 68° En el cálculo de la pérdida máxima de presión, se deberá considerar lo siguiente:

a).- Se aceptará como máxima pérdida entre los reguladores de 1ª y 2ª etapa, un 50% de la
presión manométrica inicial, siempre que la velocidad del gas sea inferior a 40 m/s;

b).- En los edificios en que la tubería en media presión suba por el exterior para conectarse a los
medidores, se debe considerar también la pérdida parcial de los tramos verticales, y

c).- Para cada edificio se deberá calcular el valor total de la pérdida de presión.

Artículo 69° Para calcular los diámetros de los tramos se empleará la Potencia de Cálculo parcial,
que corresponde a la potencia instalada parcial (Pip), multiplicada por el factor de simultaneidad
(fs) correspondiente, que se calcula en la forma señalada en el Artículo 91º letra d) y en la tabla Nº
91.4, de acuerdo con el número de instalaciones interiores que tendrán suministro a través de ese
tramo.

Artículo 70° Para determinar el diámetro de la tubería se adoptará el diámetro normalizado, según
la norma NCh 951, igual o inmediatamente superior al resultante del cálculo.

Artículo 71° Como procedimiento para dimensionar la tubería se aceptará indistintamente:

a).- El empleo de la fórmula siguiente:

Formateado v19 78
D.S. N° 222

P = 12,2 x (HD5/L)1/2

donde:

P = Potencia de cálculo, KW

H = Diferencia de los cuadrados de las presiones absolutas iniciales y finales, (kPa).

D = Diámetro interno de la tubería, en cm.

L = Longitud de la tubería en m.

Dicha fórmula se estima válida para los consumos medios de los usuarios de GL y los trazados
típicos de las redes de distribución de GL en media presión, con el diámetro de tubería
comprendido entre las designaciones 3/8 y 4.

b).- Que el proyectista utilice otro método para dimensionar la tubería, siempre que en la memoria
de cálculo respectiva se justifique que el sistema utilizado corresponde a procedimientos de
general aceptación en ingeniería.

c).- Si eventualmente existieran discrepancias entre los resultados obtenidos según las letras a) y
b), estas situaciones se resolverán verificando el dimensionamiento de la red de GL, mediante la
aplicación de la fórmula racional y las correspondientes tablas de longitudes equivalentes de las
piezas de tubería y accesorios.

Artículo 72° El cálculo para dimensionar tuberías de todas las instalaciones interiores de gas en
baja presión, de uso doméstico, comercial, e industrial, para los distintos gases combustibles de
servicio público, debe considerar las propiedades físicas y sus respectivas condiciones de
referencia, las que se prescriben en la tabla Nº 72.1.

Artículo 73°.- De acuerdo con el tipo de gas, en una instalación interior se aceptará la pérdida
máxima de presión prescrita en la tabla Nº 73.1, hasta cada uno de los artefactos conectados.

Formateado v19 79
D.S. N° 222

Artículo 74° De acuerdo con el material empleado en la fabricación de los tubos, para los efectos
de cálculo se considerará:

a).- Para los tubos de cobre, el diámetro interior normalizado de acuerdo a la norma NCh 951, y

b).- Para los de acero, se considerarán los valores de D5 prescritos en la tabla Nº 74.1.

En ambos casos, el diámetro nominal adoptado será igual o inmediatamente superior al resultante
del cálculo.

Artículo 75° Para calcular los diámetros de los distintos tramos de tuberías se empleará la
Potencia de Cálculo, que corresponde a la suma de las potencias instaladas (Pi) que alimenta cada
tramo, expresada en kW. También se aceptará indicar entre paréntesis la equivalencia en Mcal/h.

Artículo 76° A los proyectos que consulten instalaciones interiores de gas en baja presión se les
acompañará una memoria de cálculo, donde se indicará el procedimiento empleado para
dimensionar la tubería.

Artículo 77° Para el dimensionamiento de la tubería, SEC aceptará indistintamente:

a).- El empleo de la fórmula siguiente:

Formateado v19 80
D.S. N° 222

b).- Que el proyectista utilice otro método para dimensionar la tubería, siempre que en la memoria
de cálculo respectiva se justifique que el sistema utilizado corresponde a procedimientos de
general aceptación en ingeniería.

c).- Para ambas alternativas, cuando los edificios tengan una altura superior a los 10 m se debe
considerar la variación de la presión con la altura. Para estos efectos se acepta aplicar la fórmula
siguiente:

Para el GL se podrá desestimar la pérdida de presión por altura, ∆ph, cuando ella se compense
aumentando la presión de salida del regulador; hasta un máximo de 3,24 kPa (330 mm H20).

Artículo 78° Si eventualmente existiera discrepancias entre los resultados obtenidos de


conformidad a las letras a) y b) del artículo 77°, estas situaciones se resolverán verificando el
dimensionamiento de la instalación de gas, mediante la aplicación de la fórmula racional y las
correspondientes tablas de longitudes equivalentes de las piezas de tuberías y accesorios.

Párrafo III.- Conexiones de tuberías


Artículo 79° Las conexiones entre tuberías y accesorios de una instalación deben ser de un mismo
material. Si se emplean materiales distintos debe evitarse el contacto directo entre ellos, mediante
accesorios aislantes, aprobados por un laboratorio o entidad de certificación autorizado por SEC.

Artículo 80° En las uniones de tuberías de cobre en baja presión se usara soldadura con un
mínimo de 40% de estaño.

Artículo 81° En las instalaciones de gas licuado en media presión se usará soldadura con un
mínimo de 15% de plata, u otra tipo de soldadura aprobada.

Artículo 82°. Para conectar los artefactos a la red interior de gas se deberá considerar lo siguiente:

a).- Se debe utilizar tubos de alimentación de acero o cobre. Las características de los tubos
deben adaptarse a la naturaleza y al modo de distribución del gas utilizado, así como el diámetro
de las uniones de conexión.

b).- La longitud de las tuberías de las conexiones no deben exceder de 1.0 m y su disposición
debe (Eliminar:,) ser tal, que permita evitar todo esfuerzo de tracción. Las conexiones deben estar
sujetas firmemente en sus dos extremos, ser inspeccionables en toda su longitud y estar
dispuestas de forma que no puedan ser alcanzadas por las llamas, ni deterioradas por los
productos de la combustión, ni por las partes calientes de los artefactos o por derrames de
productos calientes.

Formateado v19 81
D.S. N° 222

c).- Las conexiones deben ser accesibles para facilitar el montaje y desmontaje del artefacto de
gas.

d).- Sólo para cocinas y excepcionalmente se aceptará el uso de tuberías flexibles cuya cubierta
sea metálica y que cuenten con certificados de aprobación.

TITULO V. Accesorios

Párrafo I.- Llaves de paso


Artículo 83° La Empresa deberá colocar antes del medidor una llave de paso (llave de corte), que
pueda interrumpir en forma segura y rápida el flujo de gas a la instalación interior.

Artículo 84° Todo equipo de GL (Eliminar: ,) deberá tener una llave de paso general, de diámetro
nominal igual al diámetro de la tubería del bastón. Esta llave se instalará entre el regulador de
presión y la Te de prueba.

Artículo 85° La alimentación de cada artefacto de gas debe contar con una llave de paso para su
apertura y cierre.

Artículo 86° Las llaves de paso señaladas en los artículos 83º, 84º y 85º, deben ser de corte
rápido, asimismo deben estar a la vista, y ubicadas de manera tal que su manipulación y revisión
sea expedita y rápidamente accesible.

Artículo 87° Para las cocinas, la llave de paso debe estar ubicada entre 90cm y 1 10cm sobre el
nivel del piso y entre 10cm y 20cm del costado de la cocina. En las cocinas con muebles
modulares, no se permitirá la llave de paso oculta detrás de puertas o cajones de estos muebles.
Cuando la llave de paso quede embutida en la pared, no deberá presentar problemas para su
lubricación.

Artículo 88° Para los Calefones, la llave de paso debe estar ubicada entre 90 y 120 cm. sobre el
nivel del pisa, y entre 10 y 20 cm. bajo el extremo inferior del calefón.

Párrafo II.- Elementos de protección


Artículo 89° Cuando se indique en el reglamento y las buenas prácticas de ingeniería lo
aconsejen, se deberá considerar elementos de protección tales como: Válvulas de seguridad,
Válvulas de exceso de flujo, Válvula de retención, Válvulas automáticas, Reguladores, etc.

Párrafo III.- Terminales de alimentación de artefactos


Artículo 90° En las instalaciones nuevas, las alimentaciones de artefactos de gas no instalados,
deberán quedar selladas por un terminal roscado que permita la conexión de la llave de paso, con
su tapa correspondiente. Asimismo, en las instalaciones antiguas en las cuales se ha removido un
artefacto, el terminal o la llave de paso también deberán quedar sellados, de modo que al abrirse
accidentalmente dicha llave, no haya escape de gas.

TITULO VI. Equipos de gas envasado

Párrafo I.- Cálculo de capacidad de cilindros de GL que suministran gas a


instalaciones interiores, ya sea de uso doméstico, comercial, o industrial
A.- Generalidades

Formateado v19 82
D.S. N° 222

Artículo 91° En el cálculo de capacidad de los cilindros deben considerarse varios factores, como
son: Tipo de usuarios, el consumo diario medio, la razón de vaporización, tipo de artefactos, etc.
Por esta razón se usarán tablas empíricas, y los criterios que a continuación se indican:

a).- En la tabla 91.1 se entrega una clasificación de los usuarios en bajo, medio y alto nivel de
consumo, de acuerdo con la superficie construida de la vivienda.

b).- En la tabla 91.2 se entregan valores del factor de calefacción, de acuerdo con el nivel de
consumo del usuario.

(1): Este factor no se aplicará cuando la temperatura de cálculo sea igual o inferior a -50C.

c).- En la tabla 91.3 se entrega el consumo diario medio para suministro doméstico expresado en
Mcal/día, según la clase y cantidad de los artefactos, nivel de consumo y temperatura de cálculo en
ºC del ambiente.

Formateado v19 83
D.S. N° 222

d).- Para el cálculo de los factores de simultaneidad, deberá considerarse lo siguiente:

1.- De acuerdo con el tipo de artefacto:

1.1.-Para una cocina, Calefón más cocina u otros artefactos, se aplicará la fórmula general
siguiente:

Donde:

fs = Factor de simultaneidad

Pit = Potencia instalada total

a, b, y c= Parámetros dependientes de los artefactos conectados, con los valores 1,05 - 0,76 y 5,8
si se aplica a una cocina; 1,01 - 0,75 y 23,0 si es un Calefón más cocina; 0,95 - 0,85 y 33,0 si es a

Formateado v19 84
D.S. N° 222

otros artefactos, respectivamente. En el caso de otros artefactos supone en la instalación calderas,


termo-calderas, más de un Calefón, estufas, etc.

1.2.-Para Calefón, cocina y estufa se aplicará la fórmula particular:

1.3.-Para el caso especial de conjuntos habitacionales en que sus ocupantes tienen todos el
mismo horario de trabajo, se aplicará la fórmula particular:

fse = 0,5 (fs+1)


0
2.- En la tabla N 91.4 se dan los valores calculados al aplicar las fórmulas prescritas en los
puntos 1.1 y 1.2 precedentes, para cantidades de hasta 200 instalaciones interiores, considerando
las siguientes potencias por artefactos:

Cocina, 8 Mcal/h; Calefón, 18 Mcal/h (10 L/min); estufa, 3 Mcal/h; y otros artefactos, 38 Mcal/h.

Nota: C= Estufa; Ca= Calefon y Co= Cocina.

3.- Para artefactos de potencia diferente a la indicada en el número 2) precedente y en los casos
de dudas o divergencias, se deberá calcular el factor de simultaneidad aplicando la fórmula
respectiva; cálculo que primará sobre los valores dados en la Tabla Nº 91.4.

e).- En el cálculo de la razón de vaporización influyen, al mismo tiempo, la frecuencia del consumo,
la temperatura y la humedad relativa del ambiente, y el porcentaje de llenado del envase. En las

Formateado v19 85
D.S. N° 222

tablas Nº 91.5 y Nº 91.6 se fijan la razón de vaporización expresada en Mcal/h, según la frecuencia
del consumo, tipa de cilindro, y temperatura ambiente de cálculo, en 0C.

f).- Para los efectos de la determinación del consumo diario y de la razón de vaporización, la
Superintendencia dictará una resolución en la cual fijará la temperatura de cálculo de las
principales comunas y localidades del país ordenadas alfabéticamente. Para confeccionar la citada
resolución se tomará como base las zonas climáticas del país prescritas en la norma NCh 1079-
0
1978, y las temperaturas mínimas del mes más frío del año que se pudieron obtener, más 5 C.

g).- Según sea el tipo de los artefactos, el consumo será continuo e intermitente, lo que disminuirá
o aumentará la razón de vaporización y el consumo.

B.- Cálculo de la cantidad de cilindros de una instalación interior


Artículo 92° El cálculo de la cantidad de cilindros de una instalación interior se hará según la razón
de vaporización y por consumo.

a).- Según razón de vaporización. Se determinará la potencia total que corresponderá a la suma
de las potencias nominales de los artefactos proyectados en la instalación interior. La cantidad de
cilindros se calculará aplicando la fórmula siguiente:

N Pit/Rv; donde:

N= Cantidad de cilindros tipo 45, cifra que se aproximará al entero superior.

Pit =Potencia instalada total.

Rv= Razón de vaporización dada por las tablas Nº 91.5 y Nº 91.6 para el cilindro tipo 45, de
acuerdo con su temperatura de cálculo y características del consumo (continuo o intermitente).

Formateado v19 86
D.S. N° 222

b).- Según consumo. Los consumos diarios domésticos, de acuerdo con la clase y cantidad de los
artefactos, nivel de ingreso de los usuarios y temperatura de cálculo, se obtienen de tabla Nº 91.3.

La cantidad de cilindros se calculará aplicando la fórmula siguiente:

N=cd x 20/(12 x p)

Donde:

N = Cantidad de cilindros (que en caso de fracción se aproximará al entero superior)

cd= Consumo diario, de acuerdo a la tabla Nº 91.3.

20= Período estimado para el reemplazo de cilindros.

12= Poder calorífico del Propano, en Mcal/kg.

p = Contenido del cilindro, en kg.

Para cilindros tipo 45 la fórmula simplificada será:

N= cd x 20/ (12 x 45) = 0,037 x cd

c).- De los valores encontrados en las letras a) y b) se tomará el mayor para determinar la cantidad
de cilindros que se necesitarán.

d) - Para calcular la cantidad de cilindros del equipo de GL, el valor determinado en la letra c)
precedente se debe multiplicar por dos, para tener la misma cantidad de cilindros de reposición
que la cantidad requerida en servicio.

Párrafo II Medidas de seguridad


Artículo 93 Toda instalación de cilindros de gas licuado, tipo 5, 11, 15, 33 y 45, ya sea para uso
doméstico, comercial o industrial, deberá efectuarse cumpliendo con los requisitos mínimos de
seguridad que se establecen en los artículos siguientes.

Artículo 94° El equipo de GL deberá cumplir con las distancias mínimas de seguridad que se
indican, las que se medirán horizontalmente entre los puntos más próximos de las proyecciones
verticales.

Entre ellas tenemos:

1.- A aberturas de edificios, vías públicas, conductores eléctricos, cámaras de alcantarilla y otras,
sótanos, hogares o quemadores, motores y otros elementos productores de chispas, serán las
establecidas en la tabla Nº 94.1.

2.- Los cilindros podrán adosarse al muro de la vivienda, siempre que se cumplan las medidas de
seguridad indicadas en el punto 1) precedente. No obstante lo anterior, se podrán instalar cilindros
de GL con gabinete bajo aberturas cuya parte inferior se encuentre a 0,60 m de la parte superior
del gabinete.

3.- En caso de subdividirse un equipo en grupos de aproximadamente igual número de cilindros,


se considerarán las distancias a aberturas de los nuevos equipos individuales, siempre que exista
entre estos equipos una distancia mínima de seguridad igual al 50% de las distancias “a aberturas
de edificios” indicadas en la tabla Nº 94.1 para el total de cilindros.

Formateado v19 87
D.S. N° 222

4.- A tuberías de vapor, será de 1 m. Esta distancia podrá disminuirse a la mitad si el aislante de
la tubería no permite un aumento de la temperatura en el exterior de la tubería, mayor que 300C
sobre la temperatura ambiente.

5.- Los cilindros podrán adosarse al muro medianero, siempre que éste resista los golpes que
pueda recibir al reponer los cilindros; si existe un edifico adyacente, la distancia a sus aberturas
será la prescrita en la tabla Nº 94.1. Si no hay muro medianero, se deberá construir una pared cuya
altura sea mayor o igual que 1,5 m. y cuya longitud sea mayor o igual que la ocupada por el equipo
de GL; esta pared deberá ser de concreto vibrado o pandereta de ladrillo, que resista los golpes
que pueda recibir al reponer los cilindros. Esa pared podrá reemplazarse por una caseta metálica
que contenga al equipo de GL, la que deberá tener la resistencia adecuada para fijar el regulador y
el bastón, y para resistir los golpes que pueda recibir al reponer los cilindros.

6.- Si la pared adyacente al equipo es de material con resistencia al fuego correspondiente, a lo


menos, a la clase F-120 según la norma chilena NCh 935/1, se deberá interponer una plancha de
material incombustible y no quebradizo, en forma de obtener una distancia mínima de 2 cm. entre
pared y equipo. Cuando los cilindros se encuentren adosados a muros que limiten con vías
públicas, siendo estos muros resistentes a los golpes e impermeables a los gases, la distancia a
vías públicas podrá ser de 0 m.

a).- Cualquier abertura que comunique el interior con el exterior del edificio. Por ejemplo: puertas,
ventanas, sótanos, conductos de basura, etc. Incluye además, distancias a fuegos abiertos como
quemadores, hogares, motores.

b).- Para equipo instalado en el interior de locales, se considerará sólo distancia a fuegos abiertos
como quemadores, hogares, motores y aberturas que comuniquen con sótanos. La distancia para
todos ellos será de 3 m.

c).- Para material o equipo eléctrico que reúne las condiciones de antideflagrante (antiexplosivo),
no se exige distancia mínima, lo mismo es válido para conductores eléctricos embutidos.

d).- No se requiere distancia de seguridad a piletas con sifón. Para piletas sin sifón, esta distancia
será mínimo de 1,5 m en los equipos de hasta 4 cilindros. Para equipos instalados en el interior de
locales, las distancias a cámaras de alcantarillas y otras cámaras serán de mínimo 3m.

Artículo 95° El equipo de GL deberá tener protección contra la inclemencia del tiempo que
consistirá en:

a).- Gabinete. Se exigirá para equipos de GL con más de 4 cilindros y en equipos ubicados en
lugares con tránsito de público. En este último caso, la puerta del gabinete deberá tapar la
visibilidad de los cilindros, y deberá estar provista de dispositivo porta candado.

Formateado v19 88
D.S. N° 222

El gabinete deberá cumplir los requisitos siguientes:

• Se deberá construir con material de una resistencia al fuego correspondiente, a lo menos, a la


clase F- 120 según la norma chilena NCh 935/1 y resistente a los golpes. Sus medidas, para
equipo de 2 cilindros, serán de 1,5 m de alto por 0,50 m de fondo y 0,90 m de ancho. Esta última
dimensión se aumentará en 0,90 m por cada 2 cilindros que se agreguen al equipo.

• La puerta, en caso de que tape la visibilidad de los cilindros, deberá contar con dos aberturas por
cada cilindro del equipo, una a nivel de piso y la otra en la parte superior, cada una con una
superficie mínima de 150 cm2, las que serán protegidas por rejillas metálicas u otros materiales
similares, cuando el equipo esté instalado en lugares con acceso de público.

• El gabinete deberá ser para uso exclusivo del equipo de GL.

b).- Techo de protección. Se aceptará para equipos de hasta 4 cilindros, ubicados en lugares sin
tránsito de público. Consistirá en un techo inclinado que podrá ser fijo o móvil. En caso de que el
techo sea fijo, la parte más baja de éste deberá quedar a una altura mínima de 1,30 m del radier, si
el techo es móvil, se deberá usar sistemas tales que eviten su deterioro en el tiempo, debido a la
reposición de los cilindros.

c).- Radier de apoyo para los cilindros. Deberá ser de un material compacto u hormigón de
cemento, parejo y horizontal en la parte correspondiente a los cilindros. La distancia entre la base
del cilindro y el piso será de 5 cm. como mínimo.

Artículo 96° El equipo de GL deberá contemplar los accesorios de seguridad siguientes:

a).- Regulador de presión. Su capacidad deberá estar de acuerdo con la potencia instalada de los
artefactos. Se deberá instalar fijo a la muralla o al fondo del gabinete, a una altura entre 1,10 m y
1,30 m sobre el nivel del radier.

b).- Te de prueba. Considerando el flujo de gas, se colocará a continuación de la llave de paso


general y a un metro sobre el nivel del radier.

Artículo 97° El equipo de GL deberá instalarse en patios con un cielo abierto mínimo de 6 m2 para
un equipo de 2 cilindros; esta superficie se deberá incrementar en 4 m2 por cada dos cilindros
adicionales.

El traslado de los cilindros se deberá realizar por el exterior de los edificios o antejardines. En caso
que dicho traslado sólo se pueda efectuar por el interior de los edificios, se podrá instalar el equipo
siempre que el recorrido sea expedito y en lo posible alejado de fuegos abiertos. Con el objeto de
evitar accidentes, los distribuidores deberán instruir a su personal para que soliciten a los usuarios
apagar todo fuego mientras dure el traslado de los cilindros llenos y vacíos; no se permitirá el
traslado de cilindros a través de escalas.

Artículo 98° Se podrá instalar un equipo de dos cilindros en el interior de una construcción cuando
el local donde se ubique cumpla con los siguientes requisitos:

• Volumen superior a 1.000 m2.

• Superficie mínima: 150 m2.

• Amplitud de las aberturas de ventilación: mínimo 1/15 de la superficie del local, sirviendo al efecto
cualquier abertura (puerta, ventana, etc.), que llegue a ras del suelo y que comunique con el
exterior.

Formateado v19 89
D.S. N° 222

Artículo 99° .Se prohíbe la instalación de equipos de GL en:

• Locales descritos en el artículo precedente cuyo piso esté más bajo que el nivel de la calle,
sótanos o pisos zócalos.

• Patios interiores cuyo nivel sea inferior al terreno circundante.

• Las cajas de escala.

• Pasillos.

Artículo 100° La reposición de los cilindros tipo 33/45 deberá ser realizada por la empresa o los
distribuidores. Para conectar y desconectar la conexión flexible de los cilindros, la que tiene rosca
de hilo izquierdo, se debe actuar, cuando corresponda, sobre la tuerca con una llave de boca (de
punta) de 22,2mm (7/8).

Artículo 101° Los usuarios que por situaciones especiales deben retirar directamente de los
almacenamientos cilindros tipo 33/45, tendrán que hacerlo:

a). - Cumpliendo todas las medidas de seguridad establecidas para el transporte y reposición de
los cilindros, y

b).- Asumiendo la plena responsabilidad por los daños que origine cualquier accidente que pudiera
ocurrir por omisión en el cumplimiento de las citadas medidas de seguridad.

Artículo 102° Para los cilindros tipo 5, 11, y 15 se deberá considerar las medidas de seguridad
siguientes:

1.- Se podrán conectar a instalaciones interiores y artefactos, siempre que la razón de


vaporización del cilindro a la temperatura de cálculo, sea igual o superior a la potencia de los
artefactos instalados.

2.- Los usuarios podrán retirar estos cilindros desde los almacenamientos de cilindros de gas
licuado, sin otra limitación que el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad del transporte
hasta su domicilio.

3.- En la instalación de estos cilindros, se deberán cumplir las distancias mínimas de seguridad
siguientes:

a).- A hogares para combustibles sólidos y líquidos, y otras fuentes similares de calor, será de 1,5
m.

Cuando por falta de espacio no pueda mantenerse esta distancia entre la fuente de calor y el
cilindro, se deberá colocar una protección contra la radiación, que sea sólida, eficaz y de material
incombustible. En este caso, la distancia “fuente de calor - protección - cilindro” no será inferior a
0,5 m.

b).- A anafes (hornillos) y elementos de calefacción será de 0,30 m.

Esta distancia podrá reducirse a 0,10 m si se utiliza una protección contra la radiación. Ambas
distancias se medirán a la envolvente del artefacto.

c).- Los cilindros se ubicarán, cómo mínimo, a 0,30 m de los interruptores y de los conductores
eléctricos, y 0,50 m de los enchufes eléctricos.

Formateado v19 90
D.S. N° 222

4.- Para la ubicación de estos cilindros, deberán cumplirse los requisitos siguientes:

a).- Se permitirán dentro de edificios colectivos de habitación que cumplan con los requisitos
señalados en el artículo 32º del presente reglamento.

b).- Sólo se permitirá la instalación bajo anafes (homillos) de gas y calefones, cuando el cilindro se
encuentre protegido contra las radiaciones directas del calor.

c).- Si los cilindros se colocan en armarios o compartimentos (los cuales deben ser
incombustibles), éstos deberán estar provistos en su parte inferior de aberturas de ventilación que,
como mínimo, ocupen 1/100 de la superficie en que se encuentre colocados.

d).- Se prohíbe la instalación de cilindros, cualquiera sea su tamaño, en locales cuyo piso esté más
bajo que el nivel del suelo, sótanos, o pisos zócalos, en cajas de escaleras y en pasillos.

5.- Para la ubicación de los cilindros vacíos y de reposición, se deberá cumplir lo siguiente:

Se prohíbe guardarlos en subterráneos.

Se deberán ubicar en posición normal, parados, a cierta distancia de los cilindros conectados, en
un lugar adecuado y con buena ventilación.

Se resguardarán de la acción del agua y de la manipulación de extraños.

TITULO VII. Redes de GL

Párrafo 1.- Redes Industriales de Gas Licuado.


Artículo 103° Las redes industriales deberán cumplir con este reglamento cuando las condiciones
de operación estén comprendidas en el alcance del mismo. Si los requerimientos son mayores, se
deberá aplicar las recomendaciones de los fabricantes de equipos, una norma extranjera de
reconocido prestigio y procedimientos de uso corriente en ingeniería, además de lo dispuesto en el
artículo 7º del presente Reglamento.

Párrafo II.- Redes de Gas Licuado Domiciliarias y en Condominios


Artículo 104° Las redes de gas licuado domiciliarias y en condominios deberán cumplir con las
disposiciones de este reglamento, y en especial con aquellas que se refieren a materiales,
dimensionamiento, protecciones, etc.

TITULO VIII. Estanques de GL

Párrafo I- Cálculo de capacidad de estanques de GL que suministran gas a


instalaciones interiores, ya sea de uso doméstico, comercial o industrial.
Artículo 105° Para el cálculo de la capacidad de estanques de varias instalaciones interiores,
además de lo señalado en el artículo 91º, se deberá considerar lo siguiente:

a).- La capacidad de estanques se calculará de acuerdo con la razón de vaporización, siempre que
el período de su llenado no sea inferior a ocho días.

b).- No obstante lo anterior, en viviendas para usuarios de ingresos medios y bajos, se dejará el
espacio para ampliar en alrededor de 50% la capacidad de la central de abastecimiento y su
distancia mínima de seguridad será la correspondiente a esta última capacidad.

Formateado v19 91
D.S. N° 222

c).- Factor de calefacción. Como el consumo por calefacción depende principalmente de la


superficie de la vivienda y el nivel de consumo de los usuarios, se establece un factor de
calefacción, fc, por el cual se multiplicará la potencia nominal de la estufa para calcular la potencia
instalada por instalación. El valor de este factor se tiene en la tabla N0 91.2.

Artículo 106° El cálculo de la capacidad de los estanques se hará según razón de vaporización y
según consumo:

a).- Según razón de vaporización. Se deberá tener en consideración lo siguiente:

a.1).-Potencia instalada por instalación. Corresponde a la suma de las potencias nominales de


los artefactos instalados en ella. Si se proyectan estufas, la potencia que se usará en el cálculo,
será la suma de las potencias nominales de éstas multiplicada por el factor de calefacción que
corresponda de acuerdo con el nivel del consumo de los usuarios (tabla N0 91.2).

a.2).-Potencia instalada total. Corresponde a la potencia determinada en el párrafo anterior,


multiplicada por el número de instalaciones interiores.

a.3).-En general, los estanques dan suministros a varias instalaciones interiores. En el caso
particular de dar suministro a una sola instalación interior su factor de simultaneidad (fs) será 1.

a.4).-Para calcular la capacidad del estanque se deberá aplicar la fórmula siguiente:

N = Pit x fs/Rv; donde:

N = Cantidad de estanques

Pit = Potencia instalada total expresada en Mcal/h.

fs = Factor de simultaneidad, calculado por las fórmulas prescritas en el artículo 91° letra d), o en la
tabla Nº 91.4.

Rv = Razón de vaporización, dada por las tablas Nº 106.1 y Nº 106.2 para el tipo y capacidad del
estanque, de acuerdo con su temperatura de cálculo y según si el consumo es continuo o
intermitente.

b).- Según consumo. Se deberá tener en consideración lo siguiente:

b.1).-El consumo diario (cd) de acuerdo con el nivel de ingresos de los usuarios, clase de
artefactos instalados y temperatura de cálculo, se tiene en la tabla Nº 91.3.

b.2).-La capacidad del estanque deberá asegurar un período de consumo de a lo menos 8


días. En su cálculo, se aplicará la fórmula siguiente:

d= V x PC / (cd x n x 1,25)

donde:

d = Período de consumo, en días. No inferior a 8 días.

y = Volumen en m3 de el o los estanques calculado de acuerdo a lo señalado en la letra a.4).

PC = 6.117 Mcal/m3, poder calorífico del Propano líquido.

cd = Consumo por día en Mcal/dia, según la tabla Nº 91.3.

Formateado v19 92
D.S. N° 222

n = Cantidad de instalaciones interiores.

1,25 = Factor de corrección por llenado de estanques al 80% de su capacidad en agua.

Reemplazando los valores se tiene:

d = 4.888 V / (cd x n)

c).- Se usará el valor encontrado en la letra a), siempre que el período de consumo no sea inferior
a 8 días.

Las tablas que se utilizan para estos cálculos, se encuentran en el artículo 91º, con los números
91.1, 91.2, 91.3 y 91.4, y en el artículo 106° con los números 106.1 y 106.2. La Superintendencia
dictará una resolución en la cual fijará las temperaturas que se utilizarán para estos cálculos en las
diferentes comunas.
0
Tabla N 106.1

Razón de vaporización en Mcal/h consumo

Párrafo II.- Medidas de seguridad

Formateado v19 93
D.S. N° 222

Artículo 107° Los estanques de GL y sus accesorios, deberán cumplir con lo dispuesto en el
reglamento de seguridad para el Almacenamiento, Transporte y Expendio de Gas Licuado, el cual
fue aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 29, de 1986, del Ministerio de Economía, Fomento
y Reconstrucción.

Artículo 108° Los estanques de las centrales de abastecimiento se deberán conectar entre sí. En
la red de GL en media presión correspondiente, se colocará un solo regulador de 1ª etapa y en su
salida una válvula de corte en media presión.

TITULO IX. : Medidores


Artículo 109° Para la ubicación de medidores en los proyectos de instalaciones interiores de gas,
deberá tenerse en cuenta las disposiciones señaladas en el capítulo V, título II, párrafo V del
presente reglamento.

CAPITULO V. DE LAS INSTALACIONES

TITULO I. Disposiciones Generales sobre Instalaciones


Artículo 110° Toda instalación interior de gas deberá ejecutarse de acuerdo a las disposiciones del
presente reglamento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 7º.

Artículo 111° Todos los productos mencionados en el presente reglamento, es decir, materiales,
tubos, accesorios, dispositivos, artefactos, medidores, reguladores, equipos, cilindros y estanques,
deberán cumplir con los requisitos mínimos de calidad que establezcan las normas nacionales
existentes, y a falta de éstas, las normas extranjeras reconocidas internacionalmente o
especificaciones técnicas sobre la materia. Asimismo, los productos de gas que SEC disponga,
deberán ser certificados conforme al procedimiento de certificación de productos de gas, por un
laboratorio o entidad de certificación.

TITULO II. Disposiciones especificas sobre instalaciones

Párrafo I.- Instalaciones de tuberías


Artículo 112° Las distancias mínimas de seguridad para tuberías de gas enterradas, que se deben
medir desde la parte superior de la tubería al nivel del terreno o pavimento -existentes en el
momento de la inspección-, son las siguientes:

a).- 50 cm, para instalaciones interiores, y matrices interiores de gas de ciudad.

b).- 60 cm., para redes de GL en baja y media presión.

c).- 80 cm., para redes de GL en baja o media presión que atraviesen calles pavimentadas.

Artículo 113° Además de la profundidad señalada para cada caso en el artículo precedente,
cuando las tuberías se instalen bajo tierra sin pavimento o bajo jardines, se deben proteger con
ladrillos o mezcla de cemento 1x6 (mezcla pobre).

Artículo 114° Se podrán instalar tuberías de gas licuado en media y baja presión sobre losas de
subterráneos, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos:

a).- La losa del subterráneo deberá ser impermeabilizada previamente con un producto no soluble
en GL.

Formateado v19 94
D.S. N° 222

b).- La tubería no podrá ser en ningún caso solidaria con la losa.

c).- La tubería deberá ser de cobre recocido, y no deberá tener uniones soldadas en todo el
tendido de la tubería sobre la losa del subterráneo.

d).- Deben evitarse los cruces de juntas de dilatación, y en el caso de ser inevitables, se deberá
contemplar liras de expansión.

e).- Si la tubería queda expuesta a daño mecánico, deberá contemplarse una protección adecuada
contra impactos.

Artículo 115° Las tuberías que suministrarán gas licuado en baja presión a artefactos ubicados en
los primeros pisos de edificios con subterráneos o pisos zócalos, se podrán instalar sobre la losa,
siempre que no sean solidarias con la misma, utilizando soldadura de plata al 15%, de calidad
similar a la empleada en instalaciones de media presión.

Sin perjuicio de lo anterior, para mayor seguridad, si ello es posible, se proyectarán las tuberías por
los muros de la construcción.

Artículo 116° Las tuberías y accesorios de una instalación deben ser de un mismo material. Si se
emplean metales distintos debe evitarse el contacto directo entre ellos mediante accesorios
aislantes aprobados por un laboratorio o entidad de certificación autorizada por SEC.

Artículo 117° Se prohíbe tender tuberías de gas en los cielos, pisos y suelos de dormitorios, como
también en la parte de los muros que dan hacia el interior de dichos dormitorios.

Artículo 118° Para el gas de ciudad o natural, las tuberías podrán tenderse por entretechos, lo que
se prohíbe para el gas licuado.

Los artefactos podrán recibir el gas desde arriba o abajo, cualquiera que sea el tipo de gas
utilizado.

Artículo 119° Las matrices interiores que se instalen bajo edificios deberán ir dentro de un
conducto estanco al gas. Si la línea suministra gas al edificio, en el punto extremo del conducto
deberá sellarse el espacio entre el conducto y la matriz interior para evitar que a través de él pueda
entrar al edificio cualquier escape de gas.

Artículo 120° La tubería de una instalación de gas solo podrá recorrer espacios comunes o la
propiedad a la cual presta servicio.

Artículo 121° Se prohíbe la colocación de tuberías a menos de 0,60 m de los conductores


eléctricos, salvo que éstos vayan protegidos en tubos de acero en toda su longitud.

Artículo 122° Cuando la tubería se instale exteriormente, debe quedar a una distancia mínima de
15 centímetros de conductores aéreos con tensión superior a 25 Volts. En caso de excepción la
distancia podrá reducirse hasta 1 centímetro interponiendo material aislante. Igual disposición rige
para tuberías embutidas.

Artículo 123° En instalaciones de gas de ciudad, deberá colocarse sifones en todos los cambios
de nivel de la tubería, a la salida del medidor y en la continuación de la bajada para unirse a cada
artefacto, y deberán quedar siempre en la misma casa en que la instalación preste sus servicios.

Artículo 124° Los sifones subterráneos deben partir de la prolongación de la tubería vertical y no
tener menos de 30 centímetros, cuidando de que queden cámaras para facilitar la limpieza de la
instalación.

Formateado v19 95
D.S. N° 222

Artículo 125° Toda tubería para gas de ciudad deberá tener una pendiente no inferior al 3%,
exceptuándose sólo la tubería colocada por losa, la que podrá disminuir la pendiente hasta 1%.

Artículo 126° La tubería para gas licuado se debe colocarlo más a nivel que sea posible.

Artículo 127° Las tuberías expuestas a la intemperie deberán ir protegidas convenientemente


contra la corrosión.

Párrafo II.- Instalación de artefactos


Artículo 128° Se entenderá por instalación de un artefacto de gas, al conjunto de elementos que
inciden en la correcta operación de éste, lo que incluye los requisitos que debe cumplir el recinto
donde se instalará el artefacto, el artefacto mismo y su montaje; esto último comprende fijaciones,
conexiones para gas, agua y electricidad, y conductos para la toma de aire y evacuación de los
productos de la combustión.

Artículo 129° El presente reglamento no será aplicable a:

a).- Artefactos de gas que se instalen en ambientes inflamables

b).- Artefactos de gas que operen conectados a una presión de suministro superior a 5 kPa (510
mm H20).

c).- Artefactos de gas utilizados en vehículos de cualquier tipo.

d).- Artefactos de gas portátiles con cilindro incorporado

Artículo 130° Los artefactos de gas de uso colectivo y los artefactos de gas no contemplados en el
presente reglamento, se podrán instalar, mientras no se establezcan disposiciones específicas
sobre la materia, siempre que en cada caso se acompañe de un estudio específico que justifique la
instalación del artefacto en un recinto dado. Este estudio deberá considerar aspectos de ventilación
(natural o forzada) y volumen del recinto, de acuerdo a la potencia de los artefactos. Para este
efecto se deberá tener en cuenta las recomendaciones del fabricante del artefacto y lo que
establezcan las normas extranjeras reconocidas sobre la materia.

Sin perjuicio de lo anterior, a estos artefactos también les será aplicable lo establecido en el
artículo 131° del presente reglamento.

Artículo 131° La ubicación de los artefactos de gas deberá efectuarse teniendo en cuenta los
siguientes requisitos:

a).- No deben presentar condiciones de riesgo para las personas y cosas.

b).- No deben estar expuestos a corrientes de aire que puedan afectar el normal funcionamiento
del artefacto.

c).- El recinto debe cumplir con las exigencias de volumen y ventilación establecidas en el
presente reglamento.

d).- Los artefactos diseñados para funcionar con gases licuados de petróleo, GLP, no podrán ser
instalados en subterráneos, pisos zócalos y otros cuyo nivel permita la acumulación de mezclas
explosivas gas-aire.

Artículo 132° Para la instalación de cocinas, hornos, asadores, o cualquier combinación de ellos
para uso doméstico, deberán cumplirse los requisitos siguientes:

Formateado v19 96
D.S. N° 222

a).- Estos artefactos no podrán instalarse empotrados, con excepción de los modelos aprobados
para este fin.

b).- Estos artefactos de gas deberán quedar nivelados. Se aceptará una pendiente máxima de 1%.

c).- La separación entre la cocina y los muebles debe ser a lo menos de 5 cm.

d).- Cuando estos artefactos de gas deban instalarse a menos de 10cm, de muros de madera,
deberá consultarse una zona de protección con un material que asegure una resistencia al fuego
equivalente o superior a la que proporciona una plancha lisa de asbesto cemento de 5 mm de
espesor, y con una dimensión tal que exceda al menos en 10cm la proyección del artefacto en todo
su contorno.

e).- Cuando estos artefactos de gas se instalen en espacios reducidos, como oficinas y
departamentos de ambiente único, dichos espacios deberán tener una ventilación inferior y una
superior, de superficie mínima de 150 cm2 cada una. La ventilación superior deberá comunicar con
el exterior del edificio.

Cuando no sea posible colocar la celosía superior, ésta puede ser reemplazada por una campana
que conecte a un conducto exclusivo para la evacuación de los productos de la combustión; dicha
campana deberá quedar sobre la cocina.

Artículo 133° Para la instalación de Calefones y termos, deberán cumplirse los requisitos
siguientes:

a).- Cuando los Calefones se coloquen continuos a tabiques o muros de madera, deberá
consultarse una zona de protección con un material que asegure una resistencia al fuego
equivalente o superior a la que proporciona una plancha lisa de asbesto cemento de 5 mm de
espesor, y con una dimensión tal que exceda al menos en 5 cm. la proyección del Calefón en todo
su contorno. Además, las fijaciones de Calefón deberán quedar incorporadas a las estructuras del
tabique o muro, coincidiendo con los ejes de los pies derechos y travesaños; estas fijaciones no
podrán quedar fuera de la superficie definida por el alto y ancho del artefacto.

b).- Se prohíbe instalar cualquier tipo de Calefón o termo en dormitorios.

c).- Los Calefones o termos tipo A, no podrán instalarse en el interior de la envolvente de viviendas
o edificios, tales como recintos, locales, etc., de cualquier especie; excepto en loggias, donde se
permitirá instalar aquellos de consumo térmico nominal menor o igual a 12 kW. Estos artefactos
deberán protegerse de la acción del viento y de la lluvia.

d).- Los Calefones o termos tipo A, no podrán ser instalados a una distancia menor de 1 m de
aberturas que comuniquen con dormitorios, medida entre las respectivas proyecciones verticales.

e).- Los Calefones o termos tipo B, se deberán instalar lo más cerca posible de patios de luz o en
recintos de cocinas, loggias, lavaderos, u otro lugar que permita una renovación adecuada del aire
ambiente para un correcto funcionamiento del artefacto; como asimismo, para una buena
evacuación de los productos de la combustión.

f).- Se prohíbe instalar Calefones tipo B sobre artefactos para cocinar o artefactos sanitarios,
excepto sobre el secador del lavaplatos.

g).- Se podrán instalar Calefones o termos tipo B en lavaderos o recintos similares, cuyo volumen
sea menor o igual a 7 m3, siempre que:

Formateado v19 97
D.S. N° 222

g.1).-El recinto tenga como máximo tres muros y el otro lado esté abierto directamente al
exterior, al menos en un 50% de su superficie. La modificación de esta condición será sancionada
con multa.

g.2).-En el recinto no se instalen más de dos artefactos.

h).- Los Calefones o termos tipo C se podrán instalar en cualquier recinto, excepto dormitorios y
baños, siempre que los conductos de succión y descarga directa al exterior queden a una distancia
mínima de 1 m de abertura de edificios, medida entre las respectivas proyecciones verticales.

Artículo 134° Para la instalación de estufas a gas, deberán cumplirse los siguientes requisitos:

a).- Cuando las estufas de gas se coloquen contiguas a tabiques o muros de madera, deberá
consultarse una zona de protección con un material que asegure una resistencia al fuego
equivalente o superior a la que proporciona una plancha lisa de asbesto cemento de 5 mm de
espesor, y con una dimensión tal que exceda al menos en 5 cm. la proyección de la estufa en todo
su contorno.

b).- Las fijaciones de las estufas adosadas a tabiques con las características indicadas en la letra
a) anterior, deberán quedar incorporadas a la estructura del tabique, coincidiendo con los ejes de
los pies derecho y travesaños. Estas fijaciones no podrán quedar fuera de la superficie definida por
el alto y ancho del artefacto.

c).- Las estufas tipo A, no deberán ubicarse en dormitorios ni baños.

d).- Las estufas tipo B, no deberán instalarse en dormitorios.

Párrafo III.- Instalación de accesorios


Artículo 135° En la instalación de accesorios tales como fitting, codos, T de prueba, abrazaderas,
llaves de paso, etc, se deberá tener en cuenta los requisitos establecidos en el presente
reglamento, en especial lo relativo a la certificación de ellos, por un laboratorio o entidad de
certificación autorizado por SEC.

Artículo 136° Cuando se indique en el reglamento y las buenas prácticas de ingeniería lo


aconsejen, en las instalaciones de gas se deberán usar elementos de protección tales como:
Válvulas de seguridad, válvulas de exceso de flujo, válvulas de retención, válvulas automáticas,
reguladores asociados, etc. En el caso de reguladores de segunda etapa que no estén asociados a
medidores, deberá contemplarse un gabinete de protección exclusivo, construido de material no
combustible o con una resistencia al fuego correspondiente, a lo menos, a la clase F-120 según
norma chilena NCh 935/1, “Prevención de incendios en edificios - Ensayo de resistencia al fuego -
Parte 1. Elementos de construcción en general”.

Párrafo IV.- Instalación de redes de gas licuado


Artículo 137° La instalación de las redes de gas licuado deberá cumplir con las disposiciones del
presente reglamento, y en especial con lo prescrito en los artículos 62°, 63°, 64°, 79°, 81°, 111°,
112°, 113°, 114° y 136°.

Párrafo V.- Instalación de medidores


Artículo 138° Los medidores de gas y los reguladores de presión asociados deberán instalarse en
gabinetes que cumplan con los requisitos siguientes:

a).- Deberán ser para uso exclusivo de los medidores y de los reguladores de presión asociados,
asegurando el acceso directo a ellos.

Formateado v19 98
D.S. N° 222

b).- Deberán construirse con material no quebradizo, no combustible o con una resistencia a la
acción del fuego correspondiente, a lo menos, a la clase F-120 según la norma chilena NCh 935/1,
“Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al fuego-parte 1. Elementos de
Construcción en general”, incluyendo a la puerta y su marco.

c).- La puerta del gabinete deberá tener cerradura y aberturas de ventilación superior e inferior
consistentes en un área libre mínima efectiva de 200 cm2, cada una, hasta cuatro medidores y de
400 cm2, cada una, sobre cuatro medidores.

d).- Entre el radier del gabinete y el nivel del terreno deberá haber una altura mínima de 5 cm.

e).- Cuando en un gabinete se encuentren instalados dos o más medidores de gas, cada medidor
deberá llevar claramente indicado el número municipal de la casa o departamento al que da
servicio.

f).- Las dimensiones de los gabinetes serán las indicadas en la tabla Nº 138.1, para medidores de
una capacidad máxima de 12 m3/h; alternativamente, los Instaladores de gas, previa consulta a la
empresa distribuidora, podrán dimensionar los gabinetes de acuerdo a la tabla Nº 138.2. En ambos
casos, los valores corresponden a las dimensiones interiores libres mínimas.

h = altura del medidor, en mm.

a = ancho del medidor, en mm.

p = profundidad del medidor, en mm.

d = diámetro de la matriz interior, en mm.

Formateado v19 99
D.S. N° 222

g).- Con respecto al nivel del piso terminado o radier del gabinete, los medidores deberán quedar a
una altura mínima de 5 cm sobre el piso terminado y una altura máxima de 180 cm., medidos con
respecto a la base del medidor.

h).- Para aquellos medidores que se encuentren en la cercanía de lugares con tránsito de
vehículos, además del gabinete, se deberá contemplar una protección adicional contra impactos,
tales como, jardineras o barreras metálicas.

Artículo 139° Los medidores de gas y los reguladores de presión asociados deberán ubicarse de
preferencia en el exterior de edificios.

Artículo 140° Los medidores de gas licuado de petróleo podrán adosarse al muro de las viviendas,
a nivel del terreno, bajo la proyección vertical de aberturas cuya parte inferior se encuentre a 1
metro sobre la parte superior del gabinete; para el caso de medidores de gas de ciudad y gas
natural, esta distancia será la siguiente:

a).- 6 m para baterías de cuatro o menos medidores.

b).- 8 m para baterías de más de cuatro medidores.

Sólo se podrá instalar medidores de gas bajo ventanas, en patios de luz que tengan un cielo
abierto mínimo de 6 m2, hasta un máximo de 2 medidores.

Esta superficie se deberá incrementar en 4 m2 por cada 2 medidores adicionales.

Artículo 141°- Para el caso de medidores de gas licuado y los reguladores de presión
correspondientes, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

a).- No podrán instalarse en el primer piso cuando su proyección vertical se encuentre sobre una
abertura que lo comunique con un subterráneo, piso zócalo o recinto de características similares.

b).- No podrán instalarse a menos de un metro de los límites de espacios que estén ubicados bajo
cota cero.

Artículo 142° No podrán instalarse medidores de gas en el primer piso a menos de un metro de
las proyecciones verticales de estacionamientos techados de vehículos.

Artículo 143° No podrán instalarse medidores de gas en cajas de escaleras que correspondan a
zonas verticales de seguridad de edificios definidos en la norma chilena NCh 2114. Of 90, y en el
artículo 4.3.7 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Artículo 144° Se podrán instalar medidores de gas de ciudad y de gas natural en el interior de
edificios, siempre que no corresponda el lugar de instalación a zona vertical de seguridad, tomando
en cuenta lo siguiente:

a).- Se deberán instalar en recintos exclusivos y debidamente ventilados al exterior.


Alternativamente pueden quedar ubicados en pasillos de entrada, o en cajas de escaleras, siempre
que cuenten con gabinetes exclusivos, construidos de materiales que cumplan con los requisitos
indicados en el Artículo 138°, letra b) del presente reglamento, cerrados hacia el interior del edificio
y con adecuada ventilación hacia el exterior.

b).- Los venteos de los gabinetes deberán conducir los gases ventilados mediante conductos hasta
la altura superior al techo del edificio y deben estar protegidos, entre otros, del agua, insectos y
pájaros; los conductos deberán tener una superficie libre interior mínima de 400 cm2 y deberán
terminar en un sombrerete de tipo aspirador estacionario. Altemativamente, los medidores podrán

Formateado v19 100


D.S. N° 222

instalarse en cajas de escaleras que no correspondan a zonas verticales de seguridad, de acuerdo


con los requisitos establecidos en el artículo 145º para los medidores de gas licuado.

c).- En el primer piso, la puerta del gabinete deberá tener una abertura inferior con una superficie
2
libre de 800 cm ; en el resto de los pisos, la puerta del gabinete deberá ser hermética y contar
además, con cerradura con llave y una mirilla hermética de vidrio u otro material equivalente, cuyas
características aseguren su durabilidad en el tiempo. Dicha mirilla se ubicará a la altura del registro
de medidores, a fin que éstos sean fácilmente leídos.

d).- Cuando exista riesgo de caída de medidores hacia los pisos inferiores, bajo ellos se deberá
colocar una losa o rejilla.

Artículo 145º.-Se podrán instalar medidores de gas licuado en cajas de escalera, siempre que no
correspondan a zonas verticales de seguridad, tomando en cuenta lo siguiente:

a).- Los medidores deberán instalarse en gabinetes exclusivos construidos de materiales que
cumplan con los requisitos indicados en el Artículo 138°, letra b), del presente reglamento.

b).- Los gabinetes de medidores deberán asegurar hermeticidad hacia el interior de los edificios,
para lo cual, tendrán que contar con una puerta metálica del tipo batiente, sin aberturas, que
deberá cerrar contra un burlete perimetral construido en un material que asegure una resistencia al
fuego igual o superior a la que proporciona el asbesto cemento.

c).- Las puertas de los gabinetes deberán tener una cerradura con llave y una mirilla hermética de
vidrio u otro material equivalente, cuyas características deberán asegurar su durabilidad en el
tiempo. Dicha mirilla se ubicará a la altura del registro de medidores, a fin que éstos sean
fácilmente leídos.

d).- Los gabinetes de medidores deberán contar con ventilaciones directas al exterior, las cuales
se podrán lograr a través de las modalidades de cubierta metálica o celosías, de acuerdo a
esquemas que la Superintendencia mantendrá a disposición de los interesados, o troneras, una
inferior y una superior, cuya área libre mínima efectiva deberá será lo menos equivalente a la
establecida en el Artículo 138º, letra c) del presente reglamento. El piso del gabinete deberá tener
una pendiente hacia el exterior de a lo menos un 3%, de modo de facilitar la evacuación del gas
ante una eventual fuga.

Artículo 146° Las distancias mínimas de seguridad para los medidores de gas y reguladores de
presión asociados, serán las siguientes:

a).- 2 metros a aberturas que comuniquen con dormitorios o recintos donde existan fuegos
abiertos o eventuales fuentes de ignición.

b).- 1 metro a cualquier otra abertura de edificios no contempladas en la letra a) anterior.

c).- 1 metro a estacionamientos de vehículos.

d).- 1 metro a medidores de agua y eléctricos. No obstante lo anterior, los medidores de gas
podrán ubicarse adyacentes a los de agua, siempre que se separen con una pared impermeable,
con una resistencia al fuego que cumpla con lo establecido en el Artículo 138º, letra b), del
presente reglamento.

e).- Para el caso de medidores de GL, 1 metro a tapas de registro de tuberías de alcantarillado, a
cámaras de alcantarillado y a piletas.

f).- En el caso de líneas eléctricas, como se indica en la tabla Nº 146.1

Formateado v19 101


D.S. N° 222

Párrafo VI.- Protección de tuberías


Artículo 147° Cuando las tuberías se instalen bajo tierra sin pavimento o bajo jardines, se debe
contemplar la protección señalada en el artículo 113º del presente Reglamento.

Artículo 148° A las tuberías de acero tendidas a la vista o embutidas, si tienen recubrimiento
negro, se les debe hacer el siguiente tratamiento:

a).- Los depósitos de aceite o grasas se eliminarán utilizando un solvente aromático como toluol,
xilol, benzol, etc. No se deberán usar solventes derivados del petróleo como gasolina, kerosene,
etc.

b).- Los óxidos y otros materiales se eliminarán por cualquiera de los métodos que a continuación
se indican en orden decreciente de efectividad: chorro de granallas de acero o de arena, limpieza
mecánica utilizando máquinas con rasquetas o cepillos de acero y limpieza-manual con cepillos de
acero.

c).- Para evitar la oxidación y favorecer la adherencia de la pintura se les protegerá con una capa
de fosfato;

d).- A continuación se aplicará una capa de antióxido de 60 micrómetros de espesor y se terminará


con una de pintura de color claro para disminuir la absorción del calor. El espesor total de la pintura
será de 100 micrómetros como mínimo.

Artículo 149° Las tuberías de acero enterradas, con recubrimiento negro o galvanizado, para el
caso de media y baja presión, se deberán proteger de la corrosión con el tratamiento siguiente:

a).- Como se prescribe en el artículo 148º, letras a) y b) del presente reglamento.

b).- Se aplicará una primera capa de “pintura primaria”, cuyas especificaciones dependerán de las
características de la capa protectora que la cubrirá.

c).- Se aplicará una segunda capa “protectora” de esmalte, brea o asfalto de 2,4 mm como
mínimo, que se aplicará a la temperatura especificada por el fabricante del producto que se utilice.

d).- Se aplicará una tercera capa constituida por un embarrilado con cinta de fibra de vidrio, para la
protección mecánica.

Artículo 150° Si el recubrimiento no se hace en la misma obra, los extremos de las tuberías en
una longitud de 15 a 20cm se dejarán libres de él, para hacerlo después de su soldadura o
roscado.

Artículo 151° Toda tubería de cobre que forma parte de una instalación de gas deberá ser
protegida ante la presencia de terrenos corrosivos. Para los efectos de cumplir esta disposición, la
memoria del proyecto que se presente a SEC deberá incluir una descripción detallada del tipo de

Formateado v19 102


D.S. N° 222

protección y de los procedimientos que se utilizarán en su instalación, adjuntando un análisis de


suelo que permita calificar la protección propuesta.

Párrafo VII.- Pruebas de la instalación previo al suministro de gas


Artículo 152° En forma previa al suministro de gas, se realizarán dos tipos de pruebas; la prueba
de hermeticidad y la prueba de artefactos.

Artículo 153° La prueba de hermeticidad para instalaciones en baja presión, se hará de acuerdo al
procedimiento siguiente:

1.- En la tubería, sin llaves de paso y artefactos, se usará una presión igual o superior a 70 kPa
(0,7 kgf/cm2) pero inferior a 100 kPa (1 kgf/cm2); la presión elegida para la prueba deberá
mantenerse fija durante 5 minutos.

2.- En la instalación terminada, con los artefactos conectados y las llaves de paso cerradas, se
usará una presión igual o superior a 15 kPa (0,15 kgf/cm2) pero inferior a 20 kPa (0,2 kgf/cm2),
manteniéndose fija la presión elegida durante 10 minutos.

Artículo 154° La prueba de hermeticidad para instalaciones de media presión, con llaves de paso
o sin ellas, deberá ser igual a tres veces su presión de trabajo.

La duración de la prueba no será inferior a 5 minutos. En casos especiales, la Superintendencia


fijará el tiempo de prueba. Se usarán manómetros calibrados en divisiones no mayores de 1/100
de kgf/cm2 o bien 1/10 de lb/puIg2, graduados de 0 - 60 lb/puIg2.

Artículo 155° La prueba de hermeticidad sólo se hará en forma individual por departamento casa-
habitación.

Se prohíben las pruebas de hermeticidad colectivas.

Artículo 156° Terminada la instalación conforme a las disposiciones vigentes y al plano definitivo,
el Instalador conectará los artefactos y solicitará el suministro provisional a la empresa de gas
correspondiente, en el formulario que proporcionará la Superintendencia.

Con el suministro provisional, el Instalador efectuará la prueba de artefactos, especialmente


respecto a la evacuación de los gases producto de la combustión.

CAPITULO VI. DEL SUMINISTRO DE GAS Y PUESTA EN SERVICIO

TITULO I. Requisitos que debe cumplir la instalación para otorgar el


suministro
Artículo 157° Para que a una instalación de gas se le pueda otorgar suministro, ella deberá haber
sido ejecutada de acuerdo con las disposiciones establecida en el presente reglamento, lo cual se
acreditará mediante una copia de la declaración extendida por el Instalador, a que se refiere el
artículo 23º de este reglamento, en la cual deberá constar que su original fue debidamente recibido
por SEC.

Formateado v19 103


D.S. N° 222

TITULO II. Requisitos que debe cumplir la empresa distribuidora para dar
suministro
Artículo 158° La Empresa no dará servicio de gas a ninguna instalación que no cumpla con las
disposiciones de este reglamento.

Artículo 159° Sin perjuicio de lo anterior; la Superintendencia por intermedio de la empresa, o la


empresa en su caso, podrán suministrar gas a la instalación en forma temporal con el fin de hacer
las pruebas de artefactos, uniones, ventilación, etc.

Artículo 160° Una vez efectuada las pruebas de artefactos, la empresa suspenderá el suministro
hasta recibir copia de la declaración, en la cual conste que su original fue recibido por SEC. Esta
suspensión se hará en forma tal de asegurar que el usuario no podrá dar el suministro sin utilizar
herramientas.

Artículo 161° En edificios de departamentos con matriz interior, suspenderá el gas desde la llave
de paso del medidor a que corresponde la instalación rechazada.

Artículo 162° Será causal para suspender el suministro de gas al ocupante de una propiedad el
hecho de negar el acceso a la instalación.

TITULO III. Requisitos de la instalación para ser puesta en servicio


Artículo 163° Toda instalación de gas sólo podrá ser puesta en servicio una vez que SEC haya
recibido la declaración extendida por el Instalador, a que se refiere el artículo 21° del presente
reglamento.

La copia de la declaración en la cual conste que su original fue recibido por SEC será válida para la
petición de suministro de gas y para la recepción municipal.

CAPITULO VII. INSPECCIONES Y RECEPCIONES

TITULO I. Entidad encargada de las inspecciones


Artículo 164° La Superintendencia será el organismo encargado de fiscalizar el correcto y
oportuno cumplimiento del presente reglamento y por lo tanto podrá efectuar inspecciones
intempestivas a las instalaciones de gas, tanto en ejecución como en servicio, y en cualquier
estado de avance en que se encuentren los trabajos.

Artículo 165° No obstante lo anterior, las instalaciones de gas en servicio, incluyendo equipos de
GL, empalmes, tuberías y artefactos podrán ser inspeccionados por la Superintendencia o por la
empresa cuando éstas lo estimen necesario.

TITULO II. Procedimiento de inspección


Artículo 166° SEC efectuará inspecciones selectivas a las instalaciones de gas, en cualquiera de
las etapas de ejecución o de la obra terminada.

TITULO III. Requisitos mínimos de recepción de instalaciones


Artículo 167° Una vez finalizada la instalación, el Instalador de gas responsable de la obra deberá
extender un certificado, en el formulario de declaración de instalación interior de gas que

Formateado v19 104


D.S. N° 222

proporcionará la Superintendencia, acreditando que ésta fue ejecutada conforme al plano


respectivo y a las normas vigentes; como asimismo, que efectuó personalmente los controles y
pruebas establecidos en las normas correspondientes.

El certificado se deberá presentar en la Superintendencia con el objeto que en el mismo


documento se deje constancia que dicha instalación corresponde a una obra ejecutada siguiendo
el procedimiento reglamentario vigente. Con la visación de la Superintendencia, este certificado
será válido para petición de suministro de gas y para la recepción municipal.

CAPITULO VIII. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Artículo 168° Las instalaciones de gas, incluyendo equipos de gas licuado, empalmes, medidores,
tuberías y artefactos, podrán ser inspeccionados por la Superintendencia o por las empresas,
cuando lo estimen necesario.

Artículo 169° El mantenimiento de las instalaciones interiores de gas, será responsabilidad de los
usuarios.

Artículo 170° Para obtener un funcionamiento seguro de los artefactos de gas, además de las
disposiciones contenidas en el presente Reglamento, los usuarios deberán cumplir las
instrucciones del fabricante, referente a la utilización y mantenimiento. Toda reparación o
mantenimiento de un artefacto de gas deberá ser realizada por un Instalador de gas o por un
Servicio Técnico autorizado por el fabricante o importador, según corresponda.

Artículo 171° El mantenimiento de la instalación de gas deberá ser realizado por personal
especializado, ya sea de la empresa distribuidora, represente oficial de los fabricantes de los
equipos, o por instaladores de gas.

Artículo 172° La frecuencia de las revisiones se realizará de acuerdo a la recomendación de los


fabricantes de los equipos, pero al menos cada dos años.

Artículo 173° Los cilindros de GL deben ser inspeccionados periódicamente, conforme a la norma
oficial respectiva.

CAPITULO IX.DE LAS SANCIONES

TITULO I. Entidad facultada para la aplicación de sanciones


Artículo 174° El cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente reglamento será
fiscalizado por la Superintendencia, la que aplicará las sanciones que correspondan cuando
constate transgresiones a este reglamento.

TITULO II. De las obligaciones

Párrafo I.- Obligaciones de los proyectistas


Artículo 175° El proyecto de una instalación interior de gas deberá ser efectuado por un instalador
de gas de acuerdo a la reglamentación vigente, el cual será responsable del oportuno
cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento. En forma previa a la firma del plano, el
instalador deberá verificar que la instalación cumple con las disposiciones reglamentarias y
normativas vigentes.

Formateado v19 105


D.S. N° 222

Párrafo II.- Obligaciones de los Instaladores


Artículo 176° DEROGADO POR DECRETO N° 78/98

Artículo 177° Será obligación del instalador, antes de firmar la declaración de la instalación de
gas, efectuar lo siguiente:

a).- Inspección visual.

b).- Prueba de hermeticidad.

c).- Control de la construcción de los conductos colectivos y empalmes colectivos cuando


corresponda.

d).- Inspección de soldaduras.

e).- Verificar el funcionamiento correcto de los artefactos tipo B.

f).- Control de requisitos de nichos de medidores.

g).- Control de funcionamiento de artefactos tipo C en dormitorios.

h).- Verificar que las alimentaciones a los artefactos de gas no instalados, queden sellados por un
terminal con su tapa correspondiente.

i).- Verificar las medidas de seguridad de equipos de GL.

j).- Verificar que las tuberías, accesorios y artefactos instalados, cumplan con lo dispuesto en el
artículo 111° del presente reglamento.

k).- Verificar que la instalación esté de acuerdo al plano definitivo.

Artículo 178° El instalador de gas tendrá la obligación de verificar que la instalación de gas y el
plano definitivo sean totalmente coincidentes.

Artículo 179° Al producirse un accidente en una instalación de gas, la Superintendencia


determinará el grado de responsabilidad que le cabe al instalador que la ejecutó y aplicará la
sanción administrativa que le corresponda.

Artículo 180° En el caso de una instalación, ejecutada en forma sucesiva por más de un
instalador, el nuevo instalador tendrá la obligación de revisar el trabajo efectuado por el o los
anteriores instaladores, teniendo la obligación de subsanar las deficiencias, si las hubiere.

Artículo 181° Las obligaciones de los instaladores que instalen artefactos de gas serán las
siguientes:

a).- El cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y normativas vigentes aplicables


a la instalación de artefactos de gas.

b).- Que las conexiones de los artefactos de gas, cumplan con las instrucciones de instalación
establecidas en el manual proporcionado por el fabricante.

c).- Realizar las adaptaciones y modificaciones necesarias en los artefactos de gas que sean
instalados a una altura superior a 1000 m sobre el nivel del mar.

Formateado v19 106


D.S. N° 222

Párrafo III.- Obligaciones de la empresa distribuidora


Artículo 182° Si una instalación interior de gas con suministro es rechazada por personal técnico
de SEC, y representa riesgo inminente, se ordenará a la empresa el corte inmediato del suministro.
La empresa deberá tomar las precauciones para que el usuario, por su cuenta, no pueda darse
suministro.

Artículo 183° En caso que se adopte la determinación señalada en el artículo precedente, ésta
deberá ser comunicada telefónicamente a la empresa, mientras se envía el oficio correspondiente.

Artículo 184° Sólo podrán dar suministro a una instalación de gas, si ésta tiene copia de la
correspondiente declaración de instalación interior de gas, en que conste que fue recibida por SEC.

Artículo 185º Antes de dar suministro definitivo, las empresas deberán comprobar la hermeticidad
de las tuberías y que los cilindros, estanques, medidores, artefactos y conductos colectivos de
evacuación de los gases producto de la combustión funcionen en forma segura y estén de acuerdo
con las disposiciones vigentes, sin perjuicio de las demás responsabilidades involucradas, aún
cuando la declaración de la instalación de gas haya sido recepcionada y atestada por SEC.

Artículo 186° En el caso de las tuberías soldadas, las empresas deberán verificar que la soldadura
haya sido ejecutada por operador debidamente calificado.

Artículo 187° En el caso de accidentes, la empresa no debe retirar especies del lugar siniestrado,
y comunicará el hecho de inmediato a SEC. Enseguida, y a menos que SEC no lo considere
necesario, enviará a un laboratorio o entidad de certificación autorizado el material o artefacto
involucrado en el accidente para su análisis, y determinación de las causas del siniestro.

Artículo 188° Las empresas deberán entregar las presiones de servicio con las tolerancias que se
señalan en la tabla Nº 188.1.

Estas presiones se entenderán medidas en el punto de entrega a la instalación interior cuyo


suministro se desea controlar, que será a la salida del medidor o regulador, según corresponda.

Artículo 189° Al realizar el control de la presión de servicio a una instalación interior, se deberá
cumplir lo siguiente:

a).- Regulando el consumo entre el 5% y el 10% de la potencia instalada, la presión medida no


podrá ser superior a la presión máxima de servicio.

Formateado v19 107


D.S. N° 222

b).- Regulando el consumo al total de la potencia instalada, la presión medida no podrá ser inferior
a la presión mínima de servicio.

Artículo 190° Todo trabajo relacionado con matrices, acometidas, medidores, estanques de gas
licuado y equipos de gas licuado, sólo podrá ser dirigido o ejecutado por la empresa envasadora o
distribuidora, según corresponda.

Artículo 191° Las empresas distribuidoras tendrán la obligación de velar por la mantención de los
medidores de gas, como asimismo, verificar periódicamente que la protección de ellos cumple con
los requisitos establecidos en el artículo 138° del presente reglamento, avisando por escrito a los
consumidores de las reparaciones necesarias que deben efectuarse al sistema de protección
cuando éste presente algunas deficiencias.

Párrafo IV.- Obligaciones de los Usuarios


Artículo 192° Los usuarios sólo podrán encomendar la confección de proyectos y la ejecución de
las instalaciones de gas, a Instaladores de gas autorizados o profesionales registrados en la
Superintendencia.

Artículo 193° Una vez efectuada la declaración de la instalación interior de gas, el consumidor
tendrá la obligación de su mantención, cumpliendo con los requisitos mínimos de seguridad
establecidos en el presente reglamento, los que deberán tomarse en cuenta, especialmente,
cuando la instalación sufra modificaciones. Estas últimas deberán ser realizadas, en todo caso, por
un Instalador de Gas. Asimismo, el propietario o el consumidor, en su caso, será responsable de
los trabajos que se ejecuten por personas no autorizadas.

Los administradores y Juntas de vigilancia serán responsables de mantener en perfecto estado de


conservación los conductos colectivos de evacuación de los gases producto de la combustión y de
las instalaciones de gas de propiedad común de los edificios; para ello, de acuerdo con las
instrucciones que establezca la Superintendencia, se deberá realizar inspecciones periódicas, a
través de un instalador de gas autorizado, quien extenderá un certificado acreditativo de la revisión
efectuada, indicando la fecha en que se realizó, el cual deberá quedar en poder de los respectivos
administradores y juntas de vigilancia.

Artículo 194° Para obtener un funcionamiento seguro de los artefactos de gas, además de las
disposiciones contenidas en el presente reglamento, los consumidores deberán cumplir las
instrucciones que debe entregar el fabricante, referente a instalación, utilización y mantenimiento.
Toda reparación o mantenimiento de un artefacto de gas deberá ser realizada por un Instalador de
gas o por un Servicio Técnico autorizado por el fabricante o importador, según corresponda.

Artículo 195° El consumidor que retire un artefacto de gas por cambio de domicilio, o no pueda
instalar un artefacto por motivos de costo, deberá:

a).- Cautelar que la respectiva alimentación para el artefacto de gas quede sellada por un terminal
con su tapa correspondiente o quede con una llave de paso con un terminal de tubo expandido
aplastado y sellado con soldadura en su extremo.

b).- Asegurar que el conducto de evacuación de los productos de la combustión quede bien
afianzado.

Artículo 196° Los consumidores deberán mantener en buen estado la protección de los medidores
y reguladores de presión asociados, como asimismo el aseo en la zona en que ellos se encuentran
ubicados.

Párrafo V.- Obligaciones de las Empresas Constructoras

Formateado v19 108


D.S. N° 222

Artículo 197° Los proyectos y la ejecución de las instalaciones sólo podrán ser (Eliminar: ()
encomendados a instaladores de gas o profesionales legalmente autorizados para ello.

Las personas jurídicas constituidas como empresas proyectistas o como empresas constructoras
serán responsables con el profesional competente que actúe por ellas como proyectista o
constructor, respecto de los daños y perjuicios que ocasionaren, conforme con lo establecido en el
DFL Nº 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y su reglamento, sin perjuicio de las
sanciones que aplicará la Superintendencia en cumplimiento de su función fiscalizadora, cuando
corresponda.

TITULO III. Sanciones


Artículo 198° Se sancionará con una a dos unidades tributarias mensuales, por cada instalación, a
las empresas constructoras o particulares que encomienden la ejecución de instalaciones de gas
domiciliarias o residenciales a personas no autorizadas, monto que se aumentará en caso de
reiteración de la infracción.

Artículo 199° El monto de la sanción a aplicar cuando se constate que instalaciones interiores de
gas en edificios industriales o institucionales han sido ejecutadas por personas no autorizadas,
estará en directa relación con la magnitud de la instalación, y se hará efectiva previa inspección de
la instalación por personal técnico de la Superintendencia.

Artículo 200° Todo instalador que cometa una infracción a las disposiciones legales y
reglamentarias y a las normas técnicas y de seguridad vigentes, será sancionado de acuerdo a la
gravedad de la infracción; de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 18.410 y en el Decreto
Supremo N0 119, de 1989, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

“LOS ARTÍCULOS N° 201°, 202°, 203°, 204° Y 205°, FUERON DEROGADOS POR DECRETO N°
78/98”.

Artículo 206° Todo Instalador que no haya dado cumplimiento a los plazos otorgados para corregir
las deficiencias de una instalación será sancionado con la suspensión temporal de la licencia, por
el período en que se mantenga la transgresión.

Artículo 207° La suspensión definitiva de la licencia sólo se podrá hacer efectiva después del
estudio de cada caso en particular.

Artículo 208° DEROGADO POR DECRETO N°78/98

Artículo 209° Toda sanción será anotada en la tarjeta de control de los Instaladores de Gas y/ o de
los Ingenieros Civiles, según corresponda.

Artículo 210° En todo caso, si las transgresiones implican inminente peligro para las personas o
cosas, se procederá a disponer la suspensión del suministro, en uso de las facultades que otorga a
SEC el artículo 3° número 22 de la ley Nº 18.410.

Artículo 211° DEROGADO POR DECRETO Nº 78/98.

Artículo 212° Además de la multa, el infractor, ya sea el propietario, el Instalador o la empresa,


será responsable del cumplimiento de la disposición infringida.

Artículo 213° DEROGADO POR DECRETO Nº 78/98.

Formateado v19 109


D.S. N° 222

CAPITULO X.

Artículo 214° Las disposición de seguridad del presente reglamento serán aplicables a las nuevas
instalaciones, y a la modificación, renovación o ampliación de las existentes, cuando ello sea
técnicamente factible; sin embargo, en lo que se refiere a aspectos de operación y mantención,
ellas serán también aplicables a las antiguas instalaciones. En materia de diseño, las antiguas
instalaciones deberán cumplir a los menos las disposiciones de seguridad con que fueron
diseñadas. No obstante lo anterior, SEC podrá exigir ante la evidencia de un riesgo inminente, el
cumplimiento parcial o total del presente reglamento.

Artículo 215° El presente reglamento entrará en vigencia a contar del primer día del mes
subsiguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

Artículo 216° Derógase el Decreto Supremo Nº 3.952, de 1955, del Ministerio del Interior; el
Decreto Supremo Nº 189, de 1990, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; los
artículos 106°, 107°, 109° y 110° del Decreto Supremo Nº 739, de 1993, del Ministerio Economía,
Fomento y Reconstrucción, y el Decreto Supremo Nº 54, de 1987, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción.

Anótese, tómese razón y publíquese.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República.-


Álvaro García Hurtado, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Ángel Custodio Maulén
Ríos, Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Formateado v19 110


D.S. N° 191

DS. Nº 191
Publicado en Diario Oficial Lunes 10 de Junio de 1996
Ministerio de economía, fomento y reconstrucción.
Aprueba reglamento de instaladores de gas el cual establece los requisitos mínimos que se deben
cumplir para obtener las licencias de instaladores de gas y fija disposiciones para un adecuado
desempeño profesional.

El presente DS. Se aplicara a todas las personas que soliciten esta licencia y a los poseedores de
las mismas.

De gran importancia resulta su titulo II en el cual se establecen los derechos obligaciones y


prohibiciones de los instaladores.

INDICE REFERENCIAL:

TITULO I. GENERALIDADES ................................................................................................ 111


Objetivo y Alcance ................................................................................................. 111
TITULO II. DE LAS LICENCIAS .............................................................................................. 113
Clasificación de las licencias ................................................................................. 113
Antecedentes de los postulantes a instalador ....................................................... 115
Duración de las licencias ....................................................................................... 115
TITULO III. DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS
INSTALADORES ............................................................................................................................. 116
Derechos ............................................................................................................... 116
Obligaciones .......................................................................................................... 116
Sanciones .............................................................................................................. 116
Disposiciones transitorias ...................................................................................... 116
TEXTO DE LA LEY:

APRUEBA REGLAMENTO DE INSTALADORES DE GAS

Núm.. 191.- Santiago. 10 de Abril dc 1995.- Visto: Lo informado por la Superintendencia de


Electricidad y Combustibles, en el oficio N° 1513, de fecha 15 de abril de 1994; lo dispuesto en el
Decreto con Fuerza de Ley N° 323, de 1931, en la Ley N° 18.410, en el decreto supremo N° 174,
de 1986, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, y en el artículo 32 N° 8 de la
Constitución Política de la República de Chile.

Decreto:

TITULO I. GENERALIDADES

Objetivo y Alcance
Artículo 1°.- El presente reglamento tiene por objeto establecer los requisitos mínimos que se
debe cumplir para obtener las licencias de instalador de gas, y fijar disposiciones para un
adecuado desempeño profesional, con el fin de garantizar que las instalaciones de gas cumplan
con las condiciones mínimas de seguridad y que no constituyan un peligro para las personas y las

Formateado v19 111


D.S. N° 191

cosas. Dichas licencias serán otorgadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles,


en adelante la Superintendencia.

Las disposiciones de este reglamento se aplicarán a todas las personas que soliciten una licencia
de instalador de gas y a los poseedores de las mismas. Los arquitectos y constructores civiles no
requerirán una licencia para proyectar y/o ejecutar instalaciones de gas, cuando éstas constituyan
instalaciones complementarias de construcciones de edificios que dirijan y/o proyecten, pero les
será aplicable lo dispuesto en los números 1) y 2) del artículo 10 y en los artículos 11 y 12 de este
reglamento.

Los poseedores de las licencias de instalador de gas y las personas que tengan los títulos
profesionales precedentemente señalados, son las únicas personas que podrán diseñar, proyectar,
ejecutar y/o mantenerlas instalaciones de gas.

Artículo 2°.- Para los efectos de la aplicación de este reglamento, los términos empleados tienen
el significado que se indica a continuación:

1.- Instalación de gas: Obras de ingeniería, maquinarias, artefactos, dispositivos, accesorios y


obras complementarias destinadas a la producción, almacenamiento, transporte, distribución y
utilización del gas.

2.- Instalador de gas: Persona facultada para proyectar, diseñar, ejecutar y supervisar la
construcción de una instalación de gas, o su mantenimiento.

3.- Instalación interior de gas: Aquella construida dentro de una propiedad particular y para uso
exclusivo de sus ocupantes, ubicada tanto en el interior como el exterior de los edificios y que
comienza a la salida del medidor o del regulador de presión, según sea la alternativa de suministro
utilizada.

4.- Red de distribución de alta presión: Es aquella que opera a presiones superiores a 600 Kpa
(6,1 kgf/ cm2).

5.- Red de distribución de baja presión: Es la parte de la red de distribución de gas que opera a
una presión inferior a 5 Kpa (510 mm de columna de agua). similar a la que utiliza el consumidor
en sus artefactos de gas y de la cual se alimenta directamente.

6.- Red de distribución de media presión: Es la parte de la red de distribución de gas que opera
a una presión superior a la presión suministrada a los consumidores y que requiere por lo tanto de
centros reductores para disminuir la presión del gas antes que éste sea entregado al sistema de
baja presión, o que requiere de reguladores de servicio para el suministro a consumidores
individuales.

7.- Otros términos incluidos en el presente reglamento se encuentran definidos en cuerpos


reglamentarios y normativos tales como el Reglamento de Seguridad para la Distribución y
Expendio de Gas de Ciudad, el cual fue aprobado mediante el decreto supremo N° 739, de 1993,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y en la norma NSEC 3 Gp. 73. la que fue
aprobada mediante la resolución exenta N° 937, de 1973, de la Superintendencia.

Clasificación de las instalaciones

Artículo 3°.- Las instalaciones de gas según su grado de complejidad se clasifican en los
siguientes tipos:

1.- Instalaciones de gas tipo 1.- Corresponden a las siguientes instalaciones de gas:

Formateado v19 112


D.S. N° 191

a).- Instalaciones de producción, almacenamiento, transporte y distribución de gas, especialmente,


las de gas de ciudad, gas licuado o gas natural.

b).- Instalaciones interiores de gas en alta presión.

c).- Almacenamientos de cilindros de gas licuado con capacidad superior a 6.000 kg.

2.- Instalaciones de gas tipo 2.- Corresponden a las siguientes instalaciones de gas:

a).- Redes de distribución de gas licuado en media presión.

b).- nstalaciones interiores de gas licuado en media presión.

c).- nstalaciones interiores de gas natural en media presión.

d).- Instalaciones interiores de gas en baja presión, cuya potencia instalada sea superior a 60 Kw.

e).- Almacenamientos de cilindros de gas licuado con capacidad igual o inferior a 6.000kg.

3.- Instalaciones de Gas tipo 3.- Corresponden a instalaciones interiores de gas en baja presión,
cuya potencia total instalada sea igual o inferior a 60Kw.

TITULO II. DE LAS LICENCIAS

Clasificación de las licencias


Artículo 4°.- Las licencias de instaladores de gas se clasificarán de acuerdo al campo de acción y
a los requisitos específicos que los poseedores de ellas deben cumplir.

1.- Campo de Acción

1.1.-Licencias Clase 1.- Los poseedores de estas licencias podrán diseñar, proyectar, ejecutar y/o
mantener las instalaciones de gas tipos 1, 2 y 3.

1.2.-Licencias Clase 2.- Los poseedores de estas licencias podrán diseñar, proyectar, ejecutar y/o
mantener las instalaciones de gas tipos 2 y 3.

1.3.-Licencias Clase 3.-Los poseedores de estas licencias podrán diseñar, proyectar, ejecutar y/o
mantener las instalaciones de gas tipo 3.

2.- Requisitos para optar a las licencias de instaladores de gas

2.1.-Licencia Clase 1.- Poseer el título de ingeniero civil o ingeniero de ejecución, en las
especialidades de mecánica o química, o profesionales con titulo equivalente cuya condición de tal
sea reconocida por la respectiva casa de estudios, o que estén habilitados para el ejercicio de
dichas profesiones conforme a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes en materia de
equivalencia de estudios y convalidación de títulos.

2.2.-Licencia Clase 2:

a).- Poseer el título de ingeniero civil o ingeniero de ejecución en especialidades diferentes a


las señaladas en el punto 2.1, y acreditar mediante certificado de la universidad o instituto
profesional correspondiente, que en el plan de estudios de la especialidad respectiva se
contemplaron materias relacionadas con combustión, termofluidos y equipos productores de calor,

Formateado v19 113


D.S. N° 191

las cuales deberán ser a lo menos equivalentes a las materias señaladas en el artículo 5° de este
reglamento.

b).- Haber obtenido el titulo de instalador de gas clase 2 en una universidad, instituto
profesional o centro de formación técnica.

c).- Haber obtenido el título de instalador de gas en una universidad, instituto profesional o
centro de formación técnica.

d).- Haber obtenido el titulo de instalador de gas en un establecimiento de enseñanza media


técnico-profesional.

e).- Haber aprobado un examen de competencia ante la Superintendencia de Electricidad y


Combustibles respecto de las materias indicadas en el artículo 5º y de acuerdo al procedimiento
técnico de competencias y de control que definirá la mencionada Superintendencia. Este
organismo podrá asimismo suscribir, de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 18.803 y en su
reglamento, un convenio mediante el cual encomendará a una persona jurídica de derecho privado
la acción de apoyo consistente en tomar el referido examen de competencia, pudiendo asimismo
suscribir, de conformidad a la ley, un convenio en virtud del cual una persona jurídica, de derecho
público o privado, tomará el mencionado examen.

No obstante, en los casos señalados en las letras c) y d) precedentes, para el otorgamiento de la


respectiva licencia por parte de la Superintendencia, los postulantes deberán acreditar que el
contenido de las materias del curso incluye a lo menos las señaladas en el artículo 5° de este
reglamento.

2.3.-Licencia Clase 3.-

a).- Poseer el titulo de técnico universitario con mención en construcción o instalaciones, o

b).- Haber obtenido el título de instalador de gas en una universidad, instituto profesional,
centro de formación técnica, o establecimiento de enseñanza media técnico-profesional.

c).- Haber aprobado un examen de competencia ante la Superintendencia de Electricidad y


Combustibles respecto de las materias indicadas en el artículo 5º y de acuerdo al procedimiento
técnico de competencias y de control que definirá la mencionada Superintendencia. Este
organismo podrá asimismo suscribir, de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 18.803 y en su
reglamento, un convenio mediante el cual encomendará a una persona jurídica de derecho privado
la acción de apoyo consistente en tomar el referido examen de competencia, pudiendo asimismo
suscribir, de conformidad a la ley, un convenio en virtud del cual una persona jurídica, de derecho
público o privado, tomará el mencionado examen.

Artículo 5°.- Los postulantes a obtener la licencia clase 2, en los casos señalados en las letras a),
e) y d) del número 2.2., deberán acreditar a la Superintendencia que sus estudios tendientes a
obtener el titulo de instalador de gas, incluyen a lo menos las siguientes materias: Una formación
teórica y práctica. En la parte teórica, ello comprenderá, a lo menos, las propiedades de los gases,
así como los conceptos y leyes fundamentales relativos a la materia; los factores de conversión de
unidades empleadas en instalaciones de gas al sistema internacional de medidas; aspectos
fundamentales de la combustión; concepto y principios en lo relativo a la energía, al flujo de gas y
presión, ala transferencia de calor, a la electricidad básica y a los materiales y procesos;
conocimiento de los quemadores, de los reguladores de presión, medidores de gas, dispositivos de
control de gas, herramientas y dispositivos de medición. Los estudios incluirán asimismo las
disposiciones vigentes contenidas en leyes, reglamentos, normas técnicas y resoluciones de la
Superintendencia, relativas a instalaciones de gas; los aspectos fundamentales de la prevención
de riesgos y el proyecto y cálculo de centrales. redes de distribución de gas licuado en media

Formateado v19 114


D.S. N° 191

presión para conjuntos habitacionales y edificios de más de 4 pisos, y de instalaciones interiores de


gas en baja presión.

En la parte práctica, los estudios deberán comprender las instalaciones domiciliarias y las prácticas
de servicio, en especial, de la instalación de tuberías, de las instalaciones interiores, de la
instalación de medidores y reguladores, de las ventilaciones y conductos de evacuación de los
productos deis combustión, de la instalación de artefactos, de las centrales de calefacción
mediante agua o aire caliente; de las instalaciones de gas comercial e industrial y de las prácticas
de servicio; de los dispositivos de protección de llama; de las instalaciones comerciales y de las
calderas. Los estudios, en los casos señalados en las letras e) y d) del número 2.2 del articulo
precedente, deberán incluir tanto trabajo en taller y laboratorio como prácticas de servicio en lo
relativo a la regulación de artefactos y mantención de instalaciones.

Antecedentes de los postulantes a instalador


Artículo 6°.- Las licencias de instalador de gas sólo podrán ser solicitadas por personas mayores
de 18 años de edad.

Artículo 7°.- Los postulantes que cumplan con los requisitos establecidos en el presente
reglamento, para optar a la licencia de instalador de gas deberán presentar los siguientes
antecedentes:

a).- Formulario de solicitud de licencia.

b).- Copia autorizada del certificado de título emitido por la respectiva Universidad, Instituto
Profesional, Centro de Formación Técnica o Establecimiento de Enseñanza Media Técnico
Profesional, o certificado que acredite haber aprobado el examen de competencia, en su caso.

c).- Tres (3) fotografías tamaño carnet con nombre completo y número de cédula nacional de
identidad.

Los ingenieros civiles o ingenieros de ejecución, en especialidades diferentes alas de mecánica o


química, que optenalalicenciaclase2, deberán asimismo acreditar que en el plan de estudios se ha
contemplado las materias señaladas en la letra a) del punto 2.2 del artículo 40 de este reglamento,
en la forma señalada en la citada disposición.

Los postulantes a obtener la licencia clase 2, en los casos señalados en las letras e) y d) del
número 2.2. del artículo 4°, deberán asimismo acompañar documentos que acrediten el contenido
de las materias incluidas en sus estudios.

Duración de las licencias


Artículo 8°.- Las licencias de instalador de gas que otorgue la Superintendencia, tendrán carácter
indefinido, su numeración corresponderá al de la cédula nacional de identidad y se deberán visar
cada 5 años a partir de la fecha de su primera emisión.

La falta de visación de las licencias de instalador de gas, privan al instalador de su derecho de


seguir diseñando, proyectando, ejecutando y/o manteniendo instalaciones de gas, mientras no
regularice su situación.

El deterioro o extravío de la licencia dará derecho a su titular a solicitar un duplicado de ella.

Formateado v19 115


D.S. N° 191

TITULO III. DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE


LOS INSTALADORES

Derechos
Artículo 9°.- Los instaladores de gas podrán diseñar, proyectar, ejecutar y/o mantener las
instalaciones de gas, conforme al tipo de licencia que posean.

Obligaciones
Artículo 10°.- Son obligaciones prioritarias de los instaladores de gas de ciudad de cualquiera de
las clases señaladas en el artículo 4° del presente reglamento, las que se indican a continuación:

1.- Cumplir con las disposiciones vigentes contenidas en las leyes, reglamentos, normas técnicas
y resoluciones de la Superintendencia, relativas a instalaciones de gas.

2.- Atender los requerimientos que le formule la Superintendencia, sobre cualquier materia relativa
a su ejercicio profesional, en los plazos y condiciones que ésta les fije.

3.- Comunicar a la Superintendencia cualquier cambio de domicilio dentro de los 30 días


siguientes, lo que se podrá efectuar en las oficinas de ésta correspondientes al antiguo o al nuevo
domicilio.

4.- Llevar durante el desempeño de sus funciones la licencia de instalador de gas.

5.- Informar a la Superintendencia el extravío de la licencia dentro de los siguientes 15 días de


ocurrido el hecho, debiéndose para tal efecto presentar una fotocopia de la correspondiente
notificación a Carabineros de Chile.

Artículo 11°.- Los instaladores de gas tienen la prohibición de firmar documentación


correspondiente a cualquier instalación que no haya sido directamente realizada por ellos o por
personal de su dependencia.

Sanciones
Artículo 12°.- El no cumplimiento de lo indicado en el presente reglamento, será sancionado,
según la gravedad de la falta, conforme a las facultades otorgadas a esta Superintendencia en el
artículo 16° de la Ley N° 18.410 y en el artículo 4° del Reglamento de Sanciones en Materia de
Electricidad y Combustibles, aprobado mediante el decreto supremo N° 119, de 1989, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Disposiciones transitorias
Artículo 1°.- Los instaladores de gas inscritos en el Registro de Profesionales de la
Superintendencia, en las Clases A y B, con anterioridad a la publicación en el Diario Oficial de este
reglamento, serán asimilados a las Clases 1, 2 ó 3, según lo establecen los requisitos de titulación
de este reglamento, con excepción de los profesionales con título de arquitecto o de constructor
civil, quienes se regirán por lo establecido en el inciso segundo del artículo 1° de este reglamento.

Artículo 2°.- A los instaladores de gas que tengan licencia de primera o segunda categoría, les
corresponderá obtener la licencia clase 2 o clase 3, respectivamente, en el momento de efectuar la
renovación.

Artículo 3°.- El presente decreto comenzará a regir 3 meses después de su publicación en el


Diario Oficial, debiendo entenderse derogadas a contar de esa misma fecha las disposiciones

Formateado v19 116


D.S. N° 191

contenidas en el decreto supremo N° 3.158, de 1954, del Ministerio del Interior y cualquiera otra
que se contraponga con este reglamento. A partir de esa misma fecha se deja sin efecto el decreto
supremo N° 437, de fecha 22 de agosto de 1994, sin tramitar.

Anótese, tómese razón y publíquese.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República.-


Alvaro García Hurtado, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Carlos Mladinich
Alonso, Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Formateado v19 117


D.S. N° 263

DS.Nº 263
Publicado en el Diario Oficial del 8 DE JULIO DE 1995
Ministerio de economía, fomento y reconstrucción.
Aprueba el reglamento sobre concesiones provisionales y definitivas para la distribución y trasporte
de gas. El artículo primero de este decreto, establece que el procedimiento para el otorgamiento de
concesiones para el servicio público de distribución de gas de red y de transporte de gas de red se
regirá por las normas del decreto con fuerza de ley Nº 323, y por las disposiciones de este
reglamento; Complementando así el DFL, regulando específicamente la solicitud de concesiones y
el procedimiento y las condiciones de operación.

INDICE REFERENCIAL:

TITULO I. Aspectos Generales .............................................................................................. 119


TITULO II. De la Solicitud de Concesión................................................................................. 120
TITULO III. Del Procedimiento ................................................................................................. 121
TITULO IV. De las Condiciones de Operación ......................................................................... 122
TITULO V. De la caducidad de las Concesiones antes de entrar en Explotación .................. 122
TEXTO DE LA NORMA:

APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONCESIONES PROVISIONALES Y DEFINITIVAS PARA LA


DISTRIBUCIÓN Y EL TRANSPORTE DE GAS

DECRETO SUPREMO 263

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

Publicado en el Diario Oficial del 8 DE JULIO DE 1995

Número 263.- Santiago, 5 de Mayo de 1995.

Vistos: EL D.F. Nº 323, de 1931, del Ministerio del Interior y sus modificaciones y el artículo 32 Nº
28 de la Constitución Política de la República de Chile,

Considerando:

1.- Que el artículo 6º del D.F.L. Nº 323, de 1931, del Ministerio del Interior establece que los
interesados en instalar nuevas empresas de gas harán llegar a la autoridad competente la solicitud
de concesión acompañada de los datos y documentos necesarios para su otorgamiento, según lo
indique el Reglamento.

2.- La necesidad de definir el concepto de “acceso abierto” mencionado en diversas normas


técnicas, como ocurre en el Protocolo Nº 2, de fecha 2 de agosto de 1991, del Acuerdo de
Complementación Económica suscrito entre las Repúblicas de Chile y Argentina, sobre “Normas
que Regulan la Interconexión Gasífera Y Suministro de Gas Natural entre la República de Chile y
la República Argentina (Cuenca Neuquina)”.

3.- La necesidad de reglamentar el procedimiento que deberá observarse en el otorgamiento de


las concesiones reguladas por el D.F.L. Nº 323. de 1931, del Ministerio del Interior y sus
modificaciones.

Formateado v19 118


D.S. N° 263

4.- Que el artículo Nº 61 del D.F.L. Nº 323, señalado precedentemente, autoriza al Presidente de
la República para dictar los reglamentos necesarios para la aplicación de la ley.

Decreto:

TITULO I. Aspectos Generales


Artículo 1°.- El procedimiento para el otorgamiento de concesiones para el servicio público de
distribución de gas de red y de transporte de gas de red se regirá por las normas del decreto con
fuerza de ley Nº 323, del Ministerio del Interior, de 1931, en adelante D.F.L. Nº 323, y por las
disposiciones de este reglamento.

Para los efectos de este reglamento se entenderá por gas de red, en adelante gas, todo fluido
gaseoso combustible que se transporte o distribuya a través de redes de tubería, ya sea gas
natural, gas obtenido del carbón, nafta o coque , propano y butano en fase gaseosa y cualquier
otro tipo de mezcla de los anteriores.

Artículo 2°.- Las concesiones serán de transporte o distribución de gas. Tales concesiones podrán
ser provisionales o definitivas.

Cada conjunto de puntos de origen y destino solicitados para realizar transporte o cada zona
geográfica solicitada para realizar distribución de gas, según corresponda, darán lugar a una
concesión.

Las concesiones definitivas se otorgarán por plazo indefinido.

Las concesiones provisionales no constituirán un requisito previo para obtener una concesión
definitiva ni obligarán a obtenerla.

Artículo 3°.- Las empresas interesadas en prestar servicios público de distribución de gas en una
zona geográfica determinada, deberán contar con una concesión definitiva de distribución de gas
que las autorizará para prestar tales servicios y para construir, mantener y explorar la red de
distribución de gas respectiva en dicha zona geográfica.

Las empresas interesadas en prestar servicio público de transporte de gas por una red o sistema
de transporte entre un punto de origen y un punto de destino, deberán contar con una concesión
definitiva de transporte de gas que las autoriza para prestar tales servicios y para construir,
mantener y explotar el sistema de transporte de gas correspondiente.

Las concesiones provisionales otorgarán al concesionario el derecho para obtener del juez de
letras en lo civil que corresponda, el permiso para practicar o hacer practicar en terrenos fiscales,
municipales o particulares, las mediciones y estudios que sean necesarios para la preparación del
proyecto definitivo de las obras comprendidas en su concesión.

El mismo juez determinará, cuando los afectados lo soliciten, las indemnizaciones a que tienen
derecho por los perjuicios que le provocaren los permisos referidos en sus predios o heredades.

Artículo 4°.- Podrán otorgarse nuevas concesiones provisionales o definitivas de servicio público
de distribución de gas sobre zonas geográficas en las que ya exista una concesión, sea que la
nueva concesión la abarque en todo o parte.

Asimismo, podrán otorgarse nuevas concesiones provisionales o definitivas de transporte de gas


respecto a puntos de origen y de destino ya otorgados en concesión, a cada ruta ya concedida y,
también, en el caso de las concesiones provisionales, respecto a la franja de terreno que siga cada
ruta.

Formateado v19 119


D.S. N° 263

TITULO II. De la Solicitud de Concesión


Artículo 5°.- Las solicitudes de concesiones provisionales deberán se presentadas a la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante la Superintendencia, acompañadas
de los siguientes antecedentes y documentos:

1.- La identificación del solicitante, su razón social, domicilio, Rol Único Tributario, representante
legal, copia autorizada de los estatutos y de los instrumentos en que conste la personería del
representante legal, copia autorizada de los documentos que acrediten su nacionalidad chilena, si
se tratare de personas naturales, o copia autorizada de los documentos que acrediten su
constitución en conformidad a las leyes chilenas, si se tratare de personas jurídicas;

2.- La clase de concesión provisional que se solicita, incluyendo una descripción de los estudios y
mediciones que se ejecutarán;

3.- La indicación del plazo estimado que tomarán los estudios y mediciones que se efectuarán,
contado desde la fecha en que se otorgue la concesión;

4.- Una memoria explicativa del proyecto;

5.- Tratándose de una solicitud de concesión provisional de distribución, la delimitación de la zona


en que se realizarán los estudios y mediciones necesarios para la preparación del proyecto
definitivo de las obras, debiendo adjuntarse, en todo caso, uno o más planos que contengan la
delimitación de dicha zona;

6.- Tratándose de una solicitud de concesión provisional de transporte, la ubicación de los puntos
de origen y destino entre los que se proyecta realizar el transporte de gas, las rutas consideradas
para tal efecto, su extensión estimada, y la delimitación de la franja de terreno que siga la o las
rutas previstas, donde se realizarán los estudios y mediciones necesarios para la presentación del
proyecto definitivo de obras. Deberá adjuntarse, en todo caso, uno o más planos que contengan el
trazado de dicha franja de terrenos; y

7.- La individualización de los bienes fiscales, municipales o particulares que se verán afectados
por los estudios y mediciones, mediante el nombre del propietario y del predio, si lo tuviere, y su rol
de avalúos para efecto del impuesto territorial o su inscripción en el Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces respectivo. Tratándose de concesiones provisionales de transporte,
tal información deberá indicarse para cada una de las rutas especificadas para unir los puntos de
origen y destino considerados para realizar transporte de gas.

Artículo 6°.- Las solicitudes de concesiones definitivas deberán ser presentadas a la


Superintendencia acompañadas de los siguientes antecedentes y documentos:

1.- identificación del solicitante, razón social, domicilio, Rol Único Tributario, representante legal,
copia autorizada de los estatutos y de los instrumentos en que conste la personería del
representante lega, copia autorizada de los documento que acrediten su nacionalidad chilena, si se
tratase de personas naturales, o copia autorizada de los documentos que acrediten su constitución
de conformidad a las leyes chilenas, si se tratare de personas jurídicas;

2.- La indicación de la clase de concesión definitiva que se solicita;

3.- Un plano general de las obras y una memoria explicativa de las mismas, en la que se indique,
para efectos técnicos, el tipo de gas que se proyecta transportar o distribuir, según corresponda;

Formateado v19 120


D.S. N° 263

4.- Un cronograma del avance físico de las obras a que se refiere el número anterior que
establezca, a lo menos, la fecha de inicio de las mismas y las fechas en que tales obras alcancen
un tercio, dos tercios de su avance total y su terminación completa;

5.- Las obras e instalaciones existentes que se verán afectadas;

6.- Si se trata de una solicitud de concesión definitiva de distribución, la delimitación de la zona


solicitada en concesión, el trazado proyectado para la red de distribución y la ubicación de sus
instalaciones complementarias y anexas;

7.- Si se trata de una solicitud de concesión definitiva de transporte, la ubicación de los puntos de
origen y de destino entre los que se solicita realizar transporte de gas, la ruta proyectada para
construir el sistema de transporte entre tales puntos, la capacidad de transporte proyectada para
éste y la ubicación proyectada para las instalaciones complementarias y anexas a la misma;

8.- La individualización de las propiedades fiscales, municipales o particulares que se verán


afectadas por el servicio predial objeto de la servidumbre, mediante el nombre de su propietario y
del predio, si lo tuviere, y su rol de avalúos para efecto del impuesto territorial o su inscripción en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces respectivo.

9.- Los planos de las servidumbres que se impondrán en las propiedades fiscales, municipales o
particulares que serán objeto del servicio predial. Tales planos deberán indicar la ubicación de las
propiedades afectadas, -la ubicación y las dimensiones de las servidumbres y las construcciones,
instalaciones existentes y todos los elementos que pudieran ser afectados por las obras;

10.- La individualización de los bienes nacionales de uso público que serán objeto de ocupación o
cruzamiento, mediante su propio nombre, cuando lo hubiere, o por su localización y deslindes,
debiendo acompañarse, en todo caso, los planos respectivos; y

11.- Los estudios de factibilidad técnica y económica del proyecto definitivo de obras.

Artículo 7°.- En caso de que una solicitud de concesión definitiva de transporte considere varios
puntos de origen y destino entre los que se proyecta realizar transporte de gas, deberán
acompañarse los antecedentes y documentos indicados en los numerales cuarto, quinto, séptimo,
octavo, noveno y décimo precedentes, para la ruta especificada para unir cada par de puntos de
origen y destino.

TITULO III. Del Procedimiento


Artículo 8°.- El Presidente de la República resolverá acerca de las solicitudes de concesión, previo
informe de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y podrá dictar el decreto de
concesión, el que será reducido a escritura pública.

El decreto que otorgue una concesión deberá ser publicado en el Diario Oficial.

El decreto deberá ser reducido a escritura pública por el interesado dentro de los 30 días
siguientes a la fecha de su publicación.

Artículo 9°.- La constitución de las servidumbres, su ejercicio y las indemnizaciones


correspondientes se determinarán por resolución judicial o por acuerdo de los interesados. El
acuerdo de los interesados, en todo caso, deberá reducirse a escritura pública.

Artículo 10°- El concesionario provisional tendrá derecho a obtener del juez competente las
autorizaciones para practicar o hacer practicar en los terrenos fiscales, municipales o particulares

Formateado v19 121


D.S. N° 263

comprendidos en su concesión, las mediciones y estudios necesarios para la preparación del


proyecto definitivo de las obras de transporte o distribución, según corresponda.

El mismo juez fijará, cuando los afectados lo soliciten, las indemnizaciones a que tienen derecho
por los perjuicios que les provocaren las autorizaciones referidas en sus predios o heredades.

TITULO IV. De las Condiciones de Operación


Artículo 11°.- Los concesionarios de transporte deberán operar bajo el sistema de “acceso
abierto”.

Se entenderá por “acceso abierto” el ofrecimiento que las empresas concesionarias de transporte
de gas realicen de sus servicios de transporte en igualdad de condiciones económicas,
comerciales, técnicas y de información, respecto a su capacidad de transporte disponible.

Artículo 12°.- El régimen de precios o tarifas será aquel que señalan los artículos 30 a 36 del
D.F.L. Nº 323.

Artículo 13°.- El concesionario que proyecte modificar el tipo de gas que distribuya o transporte
deberá comunicarlo a la Superintendencia, con la anticipación de que ella fije, acompañando los
antecedentes técnicos, planos y memoria explicativa de las obras modificatorias que sea necesario
efectuar en las obras pre-existentes para adecuarlas al nuevo tipo de gas, así como de las obras
adicionales que al afecto se consideren.

TITULO V. De la caducidad de las Concesiones antes de entrar en


Explotación
Artículo 14°.- El Presidente de la República, mediante decreto supremo fundado, expedido a
través del Ministerio, podrá declarar la caducidad de una concesión antes de entrar en explotación
si el concesionario no redujere a escritura pública el decreto de concesión dentro de los 30 días
siguientes a la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

El Ministerio podrá solicitar a la Corte de Apelaciones respectiva que declare el incumplimiento


grave de las obligaciones de una concesión, antes de entrar en explotación, si no se hubieren
ejecutado por lo menos los dos tercios de las obras en los plazos escogidos o en las prórrogas de
plazo que se otorgaren y no mediare fuerza mayor o caso fortuito. Declarado el incumplimiento
grave por la Corte, podrá el Presidente de la República decretar la caducidad de la concesión.

En los casos de caducidad previstos en el inciso anterior, el ex-concesionario podrá levantar y


retirar las instalaciones de gas ejecutadas. Cuando las instalaciones ocupen bienes nacionales o
terrenos particulares, en virtud de servidumbres constituidas, el retiro deberá hacerse dentro del
plazo y en las condiciones que fije la Superintendencia, en conformidad de los reglamentos.

Cuando sea declarada la caducidad de una concesión por la causal señalada en el inciso segundo
de este artículo, el Presidente de la República, si lo estimare conveniente para el interés general,
podrá disponer la expropiación de los bienes de la concesión en conformidad a los artículos 20 y
siguientes del D.F.L. Nº 323.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo Primero.- Las solicitudes de concesiones de distribución o transporte de gas,
provisionales o definitivas, que se encuentren en trámite a la fecha de vigencia de este reglamento
y no hayan sido resueltas, se sujetarán a las disposiciones del mismo.

Formateado v19 122


D.S. N° 263

La Superintendencia podrá disponer lo necesario en cada caso, para llevar a la práctica las
diligencias pertinentes aprovechando las gestiones ya realizadas, si ello fuere posible.

Artículo Segundo.- Quienes hayan presentado una solicitud de concesión definitiva de transporte
cumpliendo los requisitos establecidos en este reglamento, podrán llevar a cabo las actuaciones o
actividades necesarias para garantizar el acceso abierto a que se refiere el artículo 11, aun antes
de obtener su concesión.

Anótese, tómese razón y publíquese.-

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE; Presidente de la República.- Alvaro García Hurtado, Ministro de


Economía, Fomento y Reconstrucción.- Eduardo Aninat Ureta, Ministro de Hacienda.- Sergio
Hernández Nuñez, Ministro de Minería (S).- Alejandro Jadresic Marinovic, Ministro Presidente de la
Comisión Nacional de Energía.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Angel Custodio Maulén
Ríos, Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Formateado v19 123


Resolución Exenta N° 527

Resolución Exenta Nº 527


Publicada en Diario Oficial Martes 1º de Octubre de 1985
Última modificación: resolución Nº 708/98, publicada en el Diario
Oficial de fecha 16.09.98.
Ministerio de economía, fomento y reconstrucción; subsecretaria
de economía, fomento y reconstrucción.
A través de esta resolución la SEC establece el procedimiento para certificar productos de gas a fin
de que cumplan con los requisitos mínimos de seguridad establecidos en normas o
especificaciones técnicas.

Establece 2 sistemas de certificación, a saber: certificación de tipo seguida de verificación de


muestras tomadas en la fábrica y certificación por lotes. También señala un procedimiento general
y otro especial de certificación, el último aplicable a los productos de gas importados que cuenten
con certificación de origen.

INDICE REFERENCIAL:

1.- PROPOSITO Y ALCANCE......................................................................................................... 125


2.-TERMINOLOGIA. ........................................................................................................................ 125
3.-SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN. .............................................................................................. 126
4.-PROCEDIMIENTO GENERAL DE CERTIFICACION................................................................. 127
5.-PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE CERTIFICACION ................................................................ 130
6.-ANALISIS Y/O ENSAYOS BASICOS.......................................................................................... 132
7.-SANCIONES ............................................................................................................................... 132
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................................................. 133
ANEXO A ............................................................................................................................... 133
SOLICITUD DE AUTORIZACION COMO LABORATORIO O ENTIDAD DE CERTIFICACION DE
PRODUCTOS DE GAS ................................................................................................................... 133
ANEXO B ............................................................................................................................... 137
CERTIFICADO DE TIPO DE PRODUCTO DE GAS ...................................................................... 137
NORMAS O ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CERTIFICACION .......................................... 137
ANEXO C ............................................................................................................................... 139
SOLICITUD DE CERTIFICACION DE PRODUCTOS DE GAS...................................................... 139
TEXTO DE LA NORMA:

PROCEDIMIENTO PARA CERTIFICAR PRODUCTOS DE GAS

TEXTO ACTUALIZADO DE LA RESOLUCIÓN SEC Nº527/85

El siguiente es el texto de la Resolución Exenta Nº 527 de 1985, al cual se le han introducido las
modificaciones de las siguientes Resoluciones SEC:

Nº 741/85, publicada en el Diario Oficial de fecha 09.01.86,

Formateado v19 124


Resolución Exenta N° 527

Nº 826/87, publicada en el Diario Oficial de fecha 20.11.87 y

Nº 708/98, publicada en el Diario Oficial de fecha 16.09.98.

MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

Superintendencia de Electricidad y Combustibles

ESTABLECE PROCEDIMIENTO PARA CERTIFICAR PRODUCTOS DE GAS

Nº 527.- exenta.- Santiago 16 Sep 1985.- Considerando:

a) La conveniencia de establecer el procedimiento para certificar que los productos de gas cumplen
con los requisitos mínimos de seguridad, establecidos en normas o especificaciones técnicas, y
que éstos no constituyan peligro para las personas o cosas;

b) La conformidad otorgada por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción según oficio


Nº 5730 de 10.09.85, y

c) Las facultades que me confiere el artículo 3º Nº 14 de la Ley Nº 18.410,

Resuelvo:

1.- PROPOSITO Y ALCANCE.

Esta resolución establece el procedimiento para certificar los productos de gas que se
comercialicen en el país, a fin de garantizar que dichos productos cumplen con las
especificaciones normales y no constituyan peligro para las personas o cosas.

La presente resolución será de aplicación obligatoria en todo el país y la fiscalización del


cumplimiento corresponderá a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante la
Superintendencia o SEC.

2.- TERMINOLOGIA.

Para los efectos de aplicación de esta resolución, los términos empleados tienen el significado que
se indica:

2.1.-Certificado de aprobación. Documento otorgado por un laboratorio o entidad de certificación


autorizado por la Superintendencia, que acredita que un producto de gas cumple determinadas
exigencias de seguridad y calidad establecidas en las normas o especificaciones técnicas
asignadas, y en consecuencia, puede ser comercializado en el país.

2.2.-Certificación de origen. Se entenderá por tal a la acción de certificar, por medio de un


certificado y una marca de conformidad otorgados en el país de origen por un organismo de
certificación o entidad de certificación idóneo y reconocido por la Superintendencia, que un
producto de gas está en conformidad con determinadas normas o especificaciones técnicas
convalidadas para él.

2.3.-Certificado de conformidad. Documento que testifica que un producto de gas es conforme a


unas normas o especificaciones técnicas determinadas.

Formateado v19 125


Resolución Exenta N° 527

2.4.-Certificación de tipo. Es un procedimiento según el cual una muestra del producto es


ensayada de acuerdo a métodos de ensayos prescritos, con el fin de verificar la conformidad de un
modelo a una norma o especificación técnica.

2.5.-Gas. Gas combustible, especialmente gas de ciudad (GC.), gas licuado de petróleo (GLP), o
gas natural (GN).

2.6.-Laboratorio de análisis y/o ensayos. Persona natural o jurídica que mide, examina, analiza o
ensaya productos de gas.

2.7.-Laboratorio o entidad de certificación. Persona natural o jurídica, autorizada por la


Superintendencia, para certificar productos de gas y que puede desarrollar simultáneamente las
actividades de medir, examinar, analizar, ensayar, calibrar, comprobar o más generalmente
determinar las características, aptitud o funcionamiento de los productos de gas.

2.8.-Marca de conformidad. Marca que testifica que un producto está en conformidad con unas
normas o especificaciones técnicas determinadas.

2.9.-Organismo de certificación. Un organismo imparcial, estatal o no estatal, que posee la


competencia y fiabilidad necesarias para administrar un sistema de certificación, y en el seno del
cual están representados los intereses de todas las partes afectadas por el funcionamiento del
sistema.

2.10.-Productos de gas. Materiales, instrumentos, máquinas, aparatos, artefactos y equipos de


gas.

2.11.-Sistema de certificación. Sistema que tiene sus propias reglas de procedimiento y de


administración para llevar a cabo una certificación de conformidad.

3.- SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN.

3.1.-Cualesquiera sea el origen de los productos de gas y el sistema de certificación empleado, la


Superintendencia velará porque los fabricantes e importadores entreguen dichos productos para su
despacho en los niveles de seguridad y calidad establecidos.

3.2.-Los certificados de aprobación de los productos de gas sólo se podrán obtener mediante
cualquiera de los siguientes sistemas de certificación:

3.2.1.-Certificación de tipo seguida de verificación de muestras tomadas en la fábrica.

Este es un sistema de certificación basado en la certificación de tipo, pero combinado con


intervenciones posteriores para verificar que la producción sigue siendo conforme. La verificación
de las muestras tomadas en la fábrica implica un control regular de las muestras del mismo modelo
que se sometió a la certificación de tipo, seleccionadas de la producción del fabricante antes de su
expedición.

3.2.2.-Certificación por lotes.

Este procedimiento es la certificación de una determinada cantidad de unidades de un producto de


características previamente establecidas y que se designa como lote. Los análisis y/o ensayos se
efectúan a una o más muestras del lote y se emite un certificado de conformidad del lote como un
todo, si la o las muestras cumplen los requisitos especificados, según los principios estadísticos
establecidos.

Formateado v19 126


Resolución Exenta N° 527

3.3.-Todo producto de gas que se comercialice en el país deberá ser marcado conforme los
establezcan las normas y/o especificaciones técnicas asignadas para su certificación. Además,
deberán estar identificadas con algún distintivo que permita establecer la correspondencia entre
cada unidad de producto y el certificado que lo ampara.

4.- PROCEDIMIENTO GENERAL DE CERTIFICACION

El fabricante nacional o el importador deberá certificar la seguridad y calidad de los productos de


gas, a través de alguno de los laboratorios o entidades de certificación autorizados por SEC para
tal efecto en el país, en base a normas o especificaciones técnicas asignadas por la
Superintendencia.

La certificación se efectuará de acuerdo con uno de los sistemas indicados en 3.

4.1.-De los ensayos de control.

4.1.1.-La certificación establecida para los productos de gas en el artículo 3º Nº 14 de la Ley Nº


18.410, deberá ser efectuada por cualquier laboratorio o entidad de control de seguridad y calidad,
nacional o extranjero, con domicilio en el país, que cumpla los requisitos establecidos en la
presente resolución.

4.1.2.-Corresponde a la Superintendencia ejercer las funciones de autorización y supervisión de


dichos Laboratorios o entidades de certificación en lo que tenga relación con las actividades que
éstos se comprometan a realizar, conforme a lo dispuesto en la presente resolución.

4.1.3.-A los productos de gas se le efectuarán los análisis y/o ensayos que establezca la
Superintendencia para cada producto o línea de productos, independientemente de su origen o
marca, y estarán basados en las consideraciones siguientes:

a).- Grado de complejidad de fabricación o uso, y

b).- Antecedentes de control de calidad y seguridad que obren en poder de la Superintendencia.

4.1.4.-Los Laboratorios o entidades de certificación autorizados por la Superintendencia elaborarán


las pautas de ensayos (facsímiles de los protocolos de ensayos) correspondientes a las normas o
especificaciones técnicas asignadas a cada producto de gas.

4.2.-De la inscripción y obligaciones de los laboratorios o entidades de certificación.

4.2.1.-Los Laboratorios o entidades de certificación interesados en desarrollar actividades de


certificación de productos de gas, deberán solicitar la autorización respectiva a la
Superintendencia, proporcionando al menos la información señalada en el facsímil del Anexo A,
que forma parte de la presente resolución.

4.2.2.-Los Laboratorios o entidades de certificación que subcontraten los servicios de laboratorios


de análisis y/o ensayos de productos de gas, deberán remitir a la Superintendencia para su
autorización, los antecedentes establecidos en los puntos 1, 2, 5.1, 5.2, 5.3, 6.1, 6.2 y 10 del Anexo
A, correspondientes a dichos laboratorios de análisis y/o ensayos.

4.2.3.-(1) Los requisitos y obligaciones generales que se deberán cumplir para actuar como
Laboratorio o Entidad de Certificación de productos de gas, ya sea para autorizaciones iniciales o
para ampliación de autorizaciones, serán los siguientes:

4.2.3.1.- Requisitos (1)

Formateado v19 127


Resolución Exenta N° 527

a).- Estar legalmente constituido, acreditándose documentalmente, según sea el caso.

b).- Acreditar la personería jurídica del representante legal.

c).- Tener acreditación vigente en el sistema nacional de acreditación, administrado por el Instituto
Nacional de Normalización o, en su defecto, la acreditación que en el futuro establezca la autoridad
competente. Esta acreditación deberá ser válida para certificar cada uno de los productos de gas
cuya autorización se solicita a la Superintendencia.

d).- Tener a su disposición todos los instrumentos, equipos, maquinarias, dispositivos, artefactos y
medios materiales para realizar los ensayos de los productos que les interese certificar.

e).- Contar con los servicios de profesionales idóneos y con experiencia suficiente, que garanticen
que las actividades de ensayo y certificación serán realizadas en forma estricta de acuerdo a los
métodos normativos establecidos.

f).- No encontrarse involucrados, tanto la empresa como su representante legal o profesionales


responsables de la certificación, en procesos penales pendientes ni con protestos de instrumentos
mercantiles no aclarados de ninguna especie. Se deberá adjuntar una declaración jurada al
respecto.

g).- No ser filial o coligada de empresas de gas o comercializadoras de productos de gas que
requieran certificación, o, tratándose de sus socios, no participar por sí, o a través de terceros, en
la propiedad de esas sociedades, ni ser socios de ellas su cónyuge o sus consanguíneos en la
línea recta o sus colaterales hasta el 2º grado, incluso por afinidad.

4.2.3.2.- Obligaciones (1)

a).- Remitir a la Superintendencia, cuando expresamente así lo solicite, una copia de cada
certificado, y una copia o fotocopia del respectivo informe de los análisis y/o ensayos. No obstante,
los Laboratorios o Entidades de Certificación deberán mantener archivos actualizados de dichos
certificados e informes.

b).- Comunicar a la Superintendencia, dentro de quince días hábiles, la identificación técnica de


todo producto que fuere rechazado de acuerdo a los análisis y/o ensayos correspondientes,
indicando las causas del rechazo. Los Laboratorios o Entidades de Certificación deberán
abstenerse de participar en el proceso de diseño y consolidación definitivo del producto a certificar,
a través de ensayos informales.

c).- Remitir, con la periodicidad y forma que lo determine la Superintendencia, un resumen de la


actividad de certificación realizada durante el período correspondiente

d).- Informar por escrito a la Superintendencia de cualquier situación, prevista o imprevista, que
impida temporalmente desarrollar sus actividades en forma total o parcial, dentro del plazo de 15
días hábiles contados desde el momento que quede impedido de desarrollar tales actividades.

e).- Informar a la Superintendencia los cambios que sufra la entidad en su constitución,


organización o infraestructura y solicitar la habilitación de nuevos profesionales para firmar
certificados cuando sea menester.

f).- Presentar a la Superintendencia, cada tres años, un certificado de vigencia de la acreditación


para certificar los productos de gas autorizados, ante el sistema nacional de acreditación
establecido por la autoridad competente.

Formateado v19 128


Resolución Exenta N° 527

g).- Proporcionar toda información que la Superintendencia solicite por escrito o con motivo de las
visitas inspectivas que hagan funcionarios autorizados.

4.2.4.-Se rechazará de plano la solicitud de aquel laboratorio o entidad de certificación que con
anterioridad hubiese sido sancionado con la suspensión definitiva de autorización.

4.2.5.-La Superintendencia dictará la correspondiente resolución para autorizar al laboratorio o


entidad de certificación solicitante, cuya publicación en el Diario Oficial será de cargo del
interesado.

4.2.6.-Para los efectos de un adecuado control, la Superintendencia abrirá un registro, donde se


consignará la inscripción y autorización de cada laboratorio o entidad de certificación aceptada y la
información que se estime útil y necesaria.

4.2.7.-Los formularios de certificados que otorguen los laboratorios o entidades de certificación


autorizados, conforme a la presente resolución, serán de uso exclusivo del laboratorio o entidad de
certificación, siendo éstos responsables de su custodia.

4.2.8.-En general, todos los certificados deberán considerar como mínimo los aspectos siguientes:

a).- Nombre legal completo del laboratorio o entidad de certificación, logotipo y siglas si las
hubiese. En caso de adoptar algún nombre de fantasía, deberá consignarse.

b).- En forma destacada y en lugar adecuado deberá ir la frase:

Autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles según Resolución


Nº.................... de fecha........................................

c).- Tipo de certificado que se otorga y número. La numeración irá codificada en un recuadro,
como se explica más adelante, a la cual se antepondrá la letra G.

La primera serie de dígitos corresponderá al número correlativo del certificado de cada laboratorio
o entidad de certificación; la segunda serie, de dos dígitos, corresponderá al número de inscripción
del laboratorio o entidad de certificación en la Superintendencia y la tercera serie, de dos dígitos,
identificará a la región donde está ubicado el laboratorio o entidad de certificación.

Ejemplo: El Código 00048-17-05 corresponderá al número correlativo del certificado 48, extendido
por el laboratorio o entidad de certificación registrada en la Superintendencia con el número 17, y
que está ubicado en la Quinta Región.

La región Metropolitana quedará definida por los dígitos 00.

d).- Normas o especificaciones técnicas de certificación.

e).- Fecha de emisión.

f).- Número y fecha de la solicitud de aprobación.

g).- Identificación general del producto.

h).- Características técnicas.

i).- Observaciones generales (las que procedan).

j).- Usos, (los que procedan).

Formateado v19 129


Resolución Exenta N° 527

k).- Debe indicarse, para la aprobación, que cumple con las exigencias establecidas en las normas
o especificaciones técnicas correspondientes.

l).- Los certificados de aprobación deberán consignar los lotes, partidas, series de fabricación o
período de producción que ampara cada certificado.

m).- Firma y nombre completo de la persona autorizada por la Superintendencia para firmar el
certificado.

Los laboratorios o entidades de certificación tendrán amplia libertad para determinar el diseño del
formulario.

En cada hoja del formulario debe estamparse el nombre o sigla del laboratorio o entidad de
certificación, como asimismo, en las copias que se emitan.

4.2.9.-En los certificados de tipo se consignará al menos la información que se indica en el facsímil
del Anexo B, que forma parte de la presente resolución.

4.2.10.-La Superintendencia fiscalizará y supervisará el cumplimiento de las disposiciones legales


y de la presente resolución, designando expresamente para el efecto a los funcionarios que
estarán facultados para realizar las visitas inspectivas que correspondan.

4.3.-De las solicitudes.

4.3.1.-Las solicitudes de certificación que los interesados presenten a los laboratorios o entidades
de certificación, deberán contener al menos la información señalada en el facsímil del Anexo C,
que forma parte de la presente resolución.

4.3.2.-La solicitud con sus antecedentes debe quedar archivada en el laboratorio o entidad de
certificación, en carácter de reservado.

5.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE CERTIFICACION

5.1.-Productos de gas con certificación de origen.

Los productos de gas importados que cuenten con certificación de origen, de acuerdo a lo
estipulado en el punto 5.4, deberán ser certificados por un Laboratorio o Entidad de Certificación
autorizado por SEC en Chile, según el procedimiento prescrito en el punto 5.5 de la presente
resolución exenta. A estos productos, siempre y cuando las normas o especificaciones técnicas
usadas para la certificación sean a lo menos equivalente a las establecidas por SEC, sólo se le
efectuarán los siguientes análisis y/o ensayos, dependiendo del tipo de certificación de origen.

5.1.1.-Certificado de conformidad o marca de conformidad con norma.

Los productos de gas que cuenten con certificado de conformidad o marca de conformidad con
norma otorgado por un Organismo Nacional de Normalización que opera como Organismo de
Certificación o a través de Laboratorios o Entidades de Certificación autorizados por éstos para
emitir certificados de conformidad o marca de conformidad, se le efectuarán a lo menos los análisis
y/o ensayos básicos estipulados en el punto 6 de la presente resolución.

5.1.2.-Sello de Calidad.

Los productos de gas que cuenten con sello de calidad otorgado por un Laboratorio o Entidad de
Certificación deberán ser sometidos a lo menos a los análisis y/o ensayos necesarios para verificar

Formateado v19 130


Resolución Exenta N° 527

el cumplimiento de los defectos críticos contemplados en las normas o especificaciones técnicas


respectivas y los análisis y/o ensayos básicos estipulados en el punto 6 de la presente resolución.

5.2.-Reconocimiento de la certificación de origen.

5.2.1.-Organismos Nacionales de Normalización.

Se reconocerá sin trámite previo a todos los Organismos Nacionales de Normalización, miembros
de la Organización Internacional de Normalización, ISO. En este caso, SEC a petición del
interesado sólo procederá a homologar las normas y a notificar al organismo, de acuerdo a lo
señalado en el punto 5.3 y 5.4 respectivamente.

5.2.2.-Laboratorios o Entidades de Certificación.

Para su reconocimiento en Chile, éstos deberán presentar en SEC los antecedentes que se
detallan a continuación:

a).- Reconocimiento de su actividad de certificación en el país de origen;

b).- Normas o especificaciones técnicas utilizadas para la certificación de cada producto de gas
que se indique en c), las que serán homologadas según 5.3;

c).- Nómina de productos de gas a los cuales otorga sello de calidad, que interesa aprobar para su
comercialización en el país;

d).- Procedimiento seguido para el otorgamiento del sello de calidad, y

e).- Distintivo del sello de calidad.

5.3.-Homologación de las normas.

La homologación de las normas o especificaciones técnicas para la certificación de los productos


de gas con certificación de origen será realizada por la Superintendencia. No obstante lo anterior,
los Laboratorios o Entidades de Certificación autorizados por SEC en Chile, podrán proponer a
SEC para su visación la homologación de dichas normas o especificaciones técnicas. Para la
homologación, los interesados deberán entregar las normas o especificaciones técnicas
respectivas en español, o en su defecto en inglés o francés.

5.4.-Autorización de la certificación de origen.

5.4.1.-Organismos Nacionales de Normalización.

La certificación de origen otorgada por los Organismos Nacionales de Normalización será


autorizada, según lo soliciten, para uno o más productos de gas, mediante resolución exenta, la
que deberá ser publicada en el Diario Oficial por cuenta del interesado. Posterior a dicha
publicación SEC notificará tal autorización al organismo correspondiente.

5.4.2.-Laboratorios o Entidades de Certificación.

En este caso, la autorización será otorgada mediante resolución exenta y su publicación en el


Diario Oficial será de cargo del interesado.

5.5.-Procedimientos para la certificación en Chile.

5.5.1.-Verificación de la certificación de origen.

Formateado v19 131


Resolución Exenta N° 527

La autenticidad de la certificación de origen deberá ser verificada por los Laboratorios o Entidades
de Certificación autorizados por SEC en Chile mediante telex o algún otro medio que garantice
esta alternativa.

5.5.2.-Planes de muestreo.

Los planes de muestreo para el cumplimiento de los requisitos señalados en 5.1, serán los
estipulados en la tabla siguiente:

No obstante lo anterior, deberá hacerse una inspección visual a una muestra representativa del
lote para comprobar su correspondencia física con las muestras extraídas.

5.5.3.-Extracción de muestras.

Las muestras que resulten de los planes de muestreo indicados en 5.5.2, deben ser extraídas al
azar según NCh 43.

6.- ANALISIS Y/O ENSAYOS BASICOS

Los análisis y/o ensayos básicos serán realizados por un laboratorio o entidad de certificación
autorizado por SEC en Chile, y consistirán en verificar, según corresponda, que los productos de
gas cumplen con:

a).- Las condiciones de suministro establecidas para cada tipo de gas en el país, con sus
respectivas tolerancias.

b).- El ensayo de hermeticidad.

c).- El análisis de combustión.

d).- La verificación de consumo o flujo térmico para artefactos que utilicen gas de ciudad.

7.- SANCIONES

7.1.-Las contravenciones en que incurran los laboratorios o entidades de certificación autorizados,


por incumplimiento de esta Resolución, de las disposiciones que se dicten sobre la misma materia
o de las normas técnicas a que deben someterse los mismos serán sancionados de acuerdo a lo
establecido en el artículo 16 y siguientes de la Ley N° 18.410, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 3º, Nº 14, inciso segundo, de este mismo cuerpo legal.

7.2.-De la revocación de autorización.

Formateado v19 132


Resolución Exenta N° 527

La sanción establecida en el artículo 16, Nº 3, de la Ley N° 18.410, esto es la revocación de


autorización, podrá aplicarse a un laboratorio o entidad de certificación por las siguientes causales
debidamente comprobadas:

a).- Por suspensión de actividades, sin haber comunicado por escrito a la Superintendencia tal
circunstancia y las razones de la misma.

b).- Por disminución o deterioro de los recursos materiales o humanos, que por cualquier causa se
haya producido y que impidan o limiten el cumplimiento de las obligaciones contraídas con la
Superintendencia y/o usuarios.

c).- Por irregularidades en el otorgamiento de los certificados.

d).- Por comprobarse errores reiterados en los cálculos de los valores estampados en los
certificados, sea en la forma o en el fondo, y que se presten para dudas interpretativas.

e).- (1) Por no presentación del certificado de vigencia de la acreditación para certificar productos
de gas, según se establece en la letra f) del punto 4.2.3.2.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
1.- A los productos de gas con certificado de aprobación otorgado por la Superintendencia de
Servicios Eléctricos y de Gas, y cuyo vencimiento se produzca durante el año 1985, se les podrá
prorrogar el certificado de tipo mediante los análisis y/o ensayos básicos indicados en 6 de la
presente resolución, y además se le exigirá al solicitante del certificado una declaración jurada ante
notario, donde manifieste que el producto presentado es de idénticas características al que
anteriormente fue certificado por la Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas.

2.- Durante 1985, los laboratorios o entidades de certificación autorizados por SEC podrán otorgar
certificados de tipo mediante el procedimiento de realizar sólo los análisis y/o ensayos estipulados
en el punto 6 de la presente resolución, a los productos de gas que posean alguna de las
siguientes marcas de conformidad: AGA, D.V.G.W., IMQ, JIS, NF y UL.

3.- El período de vigencia de los certificados de aprobación otorgados a los productos de gas
indicados en los puntos precedentes será de 1 año, contado de la fecha de emisión de dicho
certificado.

4.- Una vez que esta resolución entre en vigencia se iniciará un período de transición hasta el 31
de diciembre de 1986, durante el cual también se aceptará la comercialización de productos de gas
con la sola certificación de tipo efectuada por la Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas,
o por laboratorio o entidad de certificación autorizado por SEC, según lo indicado en los puntos 1 y
2 precedentes.

5.- (1) Los Laboratorios o Entidades de Certificación de Productos de Gas autorizados por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles con anterioridad a la fecha de publicación de esta
resolución modificatoria, dispondrán del plazo de seis meses para iniciar el proceso de acreditación
en el sistema nacional de acreditación, y de 18 meses, a contar de la misma fecha, para
encontrarse efectivamente acreditado para certificar productos de gas, conforme a lo establecido
en la letra c) del punto 4.2.3.1

ANEXO A
SOLICITUD DE AUTORIZACION COMO LABORATORIO O ENTIDAD DE
CERTIFICACION DE PRODUCTOS DE GAS
1.- IDENTIFICACION DEL LABORATORIO O ENTIDAD DE CERTIFICACION

Formateado v19 133


Resolución Exenta N° 527

1.1.-Nombre:...................................................

1.2.-Dirección:...................................................

1.3.-Región:...................................................

1.4.-Ciudad:...................................................

1.5.-Teléfono:...................................................

1.6.-Casilla:...................................................

1.7.-Nombre del Representante legal:...................................................

2.- RECONOCIMIENTO LEGAL

Adjuntar a la presente solicitud, bajo el título de ANEXO Nº 1, los documentos necesarios que
permitan acreditar su constitución legal y la personería jurídica de su representante legal.

3.- EXPERIENCIA DEL LABORATORIO O ENTIDAD DE CERTIFICACION EN EL AREA DE GAS

3.1.-Actividades anteriores y presentes relativas a análisis y/o ensayos de productos de gas.

3.2.-Actividades anteriores y presentes relativas a control estadístico de calidad.

3.3.-Actividades anteriores y presentes relativas a verificación y calibración de instrumentos de


medida.

4.- DEFINICION DEL CAMPO DE ACCION

4.1.-Actividades por realizar (Marque lo que corresponda)

4.1.1.-Certificación de productos.

4.1.2.-Certificación de productos y verificación y calibración de equipos de medida.

4.2.-Áreas de acción. (Marque lo que corresponda)

4.2.1.-Artefactos.

4.2.2.-Materiales de instalación.

4.2.3.-Cilindros y estanques.

4.2.4.-Instrumentos.

4.2.5.-Dispositivos y accesorios.

4.3.-Productos en particular por Área de Acción.

Indicar en forma detallada en hoja adjunta a la solicitud, bajo el título de ANEXO Nº 2, los
productos o líneas de productos que interesa certificar.

4.4.-Análisis y/o ensayos, verificaciones y calibraciones que interesa realizar. Indicarlos en forma
detallada, en hoja adjunta a la solicitud, bajo el título de ANEXO Nº 3. Se deberá indicar en la

Formateado v19 134


Resolución Exenta N° 527

forma más completa posible para cada uno de ellos, la o las normas bajo cuyos métodos se
pueden efectuar.

5.- EQUIPOS DE ANALISIS DE ENSAYO

5.1.-Instrumentos.

Indicarlos en forma detallada en hoja adjunta a la solicitud, bajo el título de ANEXO Nº 4. Para cada
instrumento se deberá indicar las características técnicas que permitan establecer su correcta
identificación y condiciones de uso. Como mínimo se indicará lo siguiente:

5.1.1.-Nombre del equipo.

5.1.2.-Nombre del fabricante.

5.1.3.-Modelo o tipo.

5.1.4.-Número de serie.

5.1.5.-Fecha de puesta en servicio.

5.1.6.-Ubicación habitual.

5.1.7.-Indicar si se lleva hoja de vida.

5.1.8.-Fecha certificado última calibración.

5.1.9.-Período máximo al término del cual se deberá efectuar la próxima verificación o calibración.

5.2.-Equipos principales de ensayo.

Indicarlos en forma detallada en hoja adjunta a la solicitud, bajo el título de ANEXO Nº 5. Para cada
equipo se deberá indicar las características técnicas que permitan establecer su correcta
identificación y condiciones de uso. Como mínimo se indicarán las características entre los puntos
5.1.1 al 5.1.8 señaladas anteriormente.

5.3.-Equipos o dispositivos auxiliares de ensayo.

Indicarlos en forma detallada en hoja adjunta a la solicitud, bajo el título de ANEXO Nº 6. Para cada
equipo o dispositivo se deberá indicar las características técnicas que permitan establecer su
correcta identificación y condiciones de uso. Como mínimo se indicarán las características
comprendidas entre los puntos 5.1.1 al 5.1.8 señaladas anteriormente.

5.4.-Verificación y Calibración de los equipos de medida.

Indicar y definir lo siguiente:

5.4.1.-Si la verificación se realizará en forma interna o externa al laboratorio o entidad de


certificación.

5.4.2.-Si es en forma externa, indicar los laboratorios o entidades de certificación que la efectuarán.

5.4.3.-Programa de verificación y calibración de cada instrumento o equipo en hoja adjunta a la


solicitud, bajo el título de ANEXO Nº 7.

Formateado v19 135


Resolución Exenta N° 527

6.- PERSONAL

6.1.-Antecedentes del jefe responsable de la parte técnica del Laboratorio o entidad de certificación
y de los profesionales, técnicos e inspectores que lo compongan. Este requisito se presentará por
cada persona en hojas separadas, las cuales se adjuntarán a la solicitud bajo el título de ANEXO
Nº 8, con los respectivos subíndices 8.1, 8.2, 8.n, de acuerdo al número de personas de que se
trate, según el siguiente detalle:

6.1.1.-Nombre

6.1.2.-Profesión.

6.1.3.-Fecha de título

6.1.4.-Universidad que otorgó el título.

6.2.5.-Postgrado y otros cursos.

6.1.6.-Experiencia en los últimos 5 años en el área de combustibles.

6.1.7.-Experiencia en control estadístico de calidad.

6.1.8.-Otros antecedentes relacionados con la actividad.

6.2.-Cuadro de resumen del personal indicando el número total de personas y las labores
específicas.

6.3.-Nombre y firma de los profesionales habilitados legalmente (máximo 2) para firmar los
certificados.

6.4.-Los antecedentes indicados en los puntos 6.2 y 6.3 se adjuntarán a la presente solicitud bajo
el título de ANEXO Nº 9.

7.- PAUTAS DE ENSAYOS.

Adjuntar a la presente solicitud para su aprobación, bajo el título de ANEXO Nº 10 el formato de las
pautas de ensayo de los diferentes productos que se certificarán, las cuales deberán ser
elaboradas de acuerdo a las normas o especificaciones técnicas asignadas en conformidad a lo
dispuesto en el punto 4 de la resolución de la cual forma parte este ANEXO A, y que se refiere a
los requisitos mínimos que deben cumplir los productos de gas para obtener su certificación.

8.- CERTIFICADO DE APROBACION.

Adjuntar a la presente solicitud para su aprobación, bajo el título de ANEXO Nº 11, el formato de
certificado de aprobación general o particular que otorgará el laboratorio o entidad de certificación.

9.- SOLICITUD DE CERTIFICACION.

Adjuntar a la presente solicitud para su aprobación, bajo el título de ANEXO Nº 12, el formato de
solicitud de certificación que usará el laboratorio o entidad de certificación.

10.- INFRAESTRUCTURA.

Formateado v19 136


Resolución Exenta N° 527

Adjuntar a la presente solicitud para su aprobación, bajo el título de ANEXO Nº 13, con sus
respectivos sub-índices, el o los planos arquitectónicos con las instalaciones y equipamientos
respectivos, que permitan evaluar lo siguiente:

10.1.-Que el ambiente en que se efectúan los ensayos y otras funciones de certificación no altere o
invalide los resultados de los mismos.

10.2.-Que los espacios de operación de los diferentes equipos sean los adecuados, de modo de
reducir al máximo el riesgo de daño o peligro de las personas y cosas y además poder operar con
exactitud y comodidad.

10.3.-Que el suministro de gas en lo referente a capacidad y seguridad de operación, sea el


adecuado y concordante con las funciones que debe realizar el laboratorio o entidad de
certificación.

10.4.-Que se cumplan las medidas de seguridad en lo referente a ubicación de los implementos


para estos efectos, tales como extintores de incendio, sistema de extracción de gases, accesos y
otros.

Que la ubicación y delimitación de las diferentes áreas de trabajo y la ubicación en ellas de los
diferentes equipos principales de ensayo, verificación y calibración, sean las adecuadas.

El representante legal que suscribe certifica que todos los antecedentes que se entregan en esta
solicitud son fidedignos.

---------------------------------------

Nombre y firma del representante legal

Fecha: -------------------------------------------------------

ANEXO B
CERTIFICADO DE TIPO DE PRODUCTO DE GAS
(Nombre legal completo del laboratorio o entidad de certificación)

....................................................................................................................................

Autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, según Resolución


Nº........................................................de fecha......................................................

CERTIFICADO DE TIPO Nº G-................

NORMAS O ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CERTIFICACION


...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
......................................................................................

FECHA DE EMISION:..................................

Se certifica el siguiente tipo de producto de gas, presentado según Solicitud de aprobación


Nº............................................de fecha......................................................

1.- IDENTIFICACION GENERAL DEL PRODUCTO

Formateado v19 137


Resolución Exenta N° 527

1.1.-DENOMINACION:

1.2.-MARCA:

1.3.-MODELO:

1.4.-Nº de SERIE:

1.5.-FABRICANTE:

1.6.-DIRECCION DEL FABRICANTE:

1.7.-PROCEDENCIA:

1.8.-PAIS DE ORIGEN:

1.9.-SOLICITANTE:

1.10.-DIRECCION DEL SOLICITANTE:

2.- CARACTERISTICAS TECNICAS

2.1.-IDENTIFICACION DIMENSIONAL Y FISICA DEL PRODUCTO.

-DIMENSIONES - CONSUMO O FLUJO TERMICO

-CONEXIONES

-PESO - MATERIALES

-TIPO DE GAS

-PRESION

2.2.-MARCA DE CONFORMIDAD.

2.3.-NORMA DE FABRICACION.

3.- OBSERVACIONES GENERALES

(Las que procedan)

4.- USOS

(Los que procedan)

5.- APROBACION Y VIGENCIA.

5.1.-En atención a que este producto de gas cumple con las normas y/o especificaciones técnicas
asignadas para los análisis y/o ensayos, se otorga el presente certificado de tipo de acuerdo a las
disposiciones legales, reglamentarias y normativas vigentes.

5.2.-El presente certificado tiene validez indefinida. Sin embargo:

Formateado v19 138


Resolución Exenta N° 527

5.2.1.-Si se modificara la asignación de normas o especificaciones técnicas de certificación


establecidas por la Superintendencia, el presente certificado expirará dos (2) años después que
empiece a regir dicha modificación.

5.2.2.-Si se efectuaran modificaciones en el artefacto que afecten sus características de


funcionamiento y/o sus características generales de construcción, el presente certificado perderá
su vigencia, y el artefacto modificado, deberá ser considerado como un nuevo producto para su
aprobación.

6.- OTROS ANTECEDENTES.

6.1.-Fecha de certificado anterior:

6.2.-Vigencia certificado anterior:

------------------------------ ---------------------------

Firma y nombre completo del represen- Firma y nombre del profesional habilitado

tante legal del laboratorio o entidad de legalmente para firmar los certificados de

certificación. aprobación.

ANEXO C
SOLICITUD DE CERTIFICACION DE PRODUCTOS DE GAS
(Nombre legal completo del laboratorio o entidad de certificación)

....................................................................................................................................

Autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, según Resolución


Nº................................................de fecha................................................

SOLICITUD Nº:

FECHA:

Por la presente solicito certificado:

-De aprobación de fabricación............... (Marque lo que corresponda)

-De aprobación por lotes...............

-De tipo...............

Para el producto de gas que se identifica a continuación:

1.- DENOMINACION:

2.- MARCA:

3.- MODELO O TIPO:

4.- Nº SERIE:

Formateado v19 139


Resolución Exenta N° 527

5.- FABRICANTE:

6.- DIRECCION DEL FABRICANTE:

7.- PROCEDENCIA:

8.- PAIS DE ORIGEN:

9.- SOLICITANTE:

10.- DIRECCION DEL SOLICITANTE:

ANTECEDENTES
1.- Adjunto a la presente solicitud los siguientes antecedentes:

1.1.-Memoria explicativa (descripción, características técnicas, etc.)

1.2.-Planos del producto.

1.3.-Manual de partes o listado de materiales.

1.4.-Instrucciones de uso y de instalación en español.

------------------------------

Firma y timbre del solicitante

Anótese, notifíquese y publíquese.- Francisco Cabello Riveros, Coronel (R), Superintendente.

Lo que comunico a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud.- Gregoria Castillo M. ,
Jefe Div. Administración y Finanzas.

MODIFICACIONES:
(1) Resolución Exenta Nº 708/98, publicada en el Diario Oficial de fecha 16.09.98.

Formateado v19 140


Resolución Exenta N° 1495

Resolución Exenta Nº 1495


Fecha Publicación 29.10.2001.
Ministerio de economía, fomento y reconstrucción;
Superintendencia de electricidad y combustible.
*Por razones de extensión del presente texto, las etiquetas y anexos de esta resolución exenta no
han sido incluidos, sin embargo ellos se encuentran disponibles en el texto original de la
resolución para su consulta. (Ver diario oficial de 29.10.2001. )

TEXTO DE LA NORMA:

Actualiza instrucciones impartidas a los fabricantes, importadores, comercializadores y organismos


de certificación, de productos que utilicen combustibles gaseosos y/o líquidos, y deja sin efecto
resolución exenta nº 1.144 de 28 de agosto del 2001

Santiago:

Vistos:

1º Las facultades que confieren a esta Superintendencia los artículos 2º y 3º, Nº 14 y 36, de la ley
N° 18.410, orgánica del servicio.

2º La Resolución Exenta Nº 527/85, de esta Superintendencia, que “establece Procedimiento para


Certificar Productos de Gas”.

3º La Resolución Exenta Nº 642/88, de esta Superintendencia, que “Establece Procedimiento para


Certificar Productos de Combustibles Líquidos”,

4º La Resolución Exenta Nº 1144/2001, de esta Superintendencia, que “Imparte instrucciones a los


fabricantes, importadores y Organismos de Certificación, de productos que utilicen combustibles
gaseosos y/o liquido, las medidas que se indican”.

5º La Resolución Nº 520/96, de la Contraloría General de la República.

Considerando:

1º Que la Resolución Exenta Nº 1.144/2001, de esta Superintendencia, imparte instrucciones


generales acerca de los contenidos del etiquetado de seguridad de los artefactos a combustible y
del instructivo para éstos.

2º Que la actual tecnología, informática y telecomunicacional, permite disponer de herramientas


para que el personal de las empresas comercializadoras nacionales como el público en general,
pueda acceder directamente a las fuentes de información de los fabricantes e importadores de
artefactos a combustibles, para tomar conocimiento del significado de la certificación de productos.

3º Que existe la necesidad de concretar el ámbito y alcance de las materias consideradas en la


Resolución Exenta Nº 1.144/2001, de esta Superintendencia, ya que en su aplicación se constató
la existencia de diferentes interpretaciones al momento de materializarla.

Resuelvo:

1º Actualizanse las instrucciones impartidas por la Resolución Exenta Nº 1.144, de fecha 28 de


agosto de 2001, por las siguientes:

Formateado v19 141


Resolución Exenta N° 1495

Los participantes de la cadena de fabricación, importación, comercialización y certificación de los


productos que utilizan combustibles gaseosos y líquidos en el país, deberán observar las
siguientes instrucciones:

A.- Fabricantes nacionales e importadores:

A.1).-disponer que las advertencias de seguridad indicadas en las normas técnicas y


reglamentarias para cada artefacto en particular, previo a su comercialización en el país, queden a
la vista del consumidor final mediante una etiqueta autoadhesiva permanente en el producto
mismo, exceptuando aquellos artefactos que por su uso haga innecesaria dicha exigencia, los
cuales tendrán que estar previamente autorizados por este Servicio. En todo caso, la presente
obligación no es aplicable para los productos a combustible que no constituyan artefactos
propiamente tal, como por ejemplo, fitting y accesorios.

La etiqueta del artefacto deberá incorporar, al menos, la información consignada en el formato


respectivo, indicado en el ANEXO que se adjunta a la presente resolución, el que pasara a formar
parte integrante de la misma.

La etiqueta deberá ser confeccionada en papel autoadhesivo de altas adherencia, de clase III-C o
similar, según lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh2198.Of93, de dimensiones
apropiadas dependiendo del artefacto, según se establece en el ya mencionado ANEXO, de fondo
amarillo Pantone 123C y texto en letra formato Arial de color negro, tamaño 9.

Por ultimo la etiqueta deberá disponer en el exterior del artefacto, en un lugar destacado, de
manera que quede a la vista del usuario.

A.2).-contar con manuales de uso, instalación y limpieza, elaborados de acuerdo a la


reglamentación nacional vigente y a las normas técnicas, sin importar su origen, sobre los
artefactos en particular. Los manuales serán redactados en idioma español con un leguaje simple y
comprensible para el usuario final, exceptuando aquellos productos que por su uso haga
innecesaria dicha exigencia, los cuales tendrán que estar previamente autorizados por este
Servicio, tal es el caso de los accesorios y fittings de la red interior.

Ni obstante lo anterior, los fabricantes nacionales e importadores deberán incluir en los manuales,
como mínimo, la siguiente información respecto del producto:

Características técnicas.

Instrucciones para el uso seguro.

Condiciones de instalación.

Técnica de limpieza.

Responsable de la instalación, manutención y reparación del producto.

Resumen de las materias anteriores, recomendando consejos prácticos para el uso seguro del
artefacto, ilustrados con dibujos explicativos.

El manual deberá señalar en su portada lo siguiente “La instalación del producto deberá ser
realizada solamente por instalaciones autorizadas por la Superintendencia de Electricidad y
Combustible”.

A.3).-Verificar que todos los artefactos que cuenten con certificados de Tipo o de Lote, sean
marcados e forma visible, mediante un adhesivo o placa permanente en el cuerpo del producto,

Formateado v19 142


Resolución Exenta N° 1495

que indique su respectivo numero de certificado, exceptuando aquellos productos en los cuales la
esta Superintendencia ha normado dicha situación.

A.4).-Deberá poner a disposición de los distribuidores, comerciantes y usuarios los Certificados de


Tipo o Lote correspondientes a los productos comercializados, a fin de poder realizar las consultas
y verificaciones que estimen pertinentes, mediante alguno de los mecanismos que a continuación
se indican: 1) Sitio Web; 2) Sistema CMR; 3) Línea 800; y 4) Cualquier otro medio que permita
acceder en forma oportuna y expedita a la información ya mencionada, el que para todos los
efectos deberá ser previamente informado por escrito a esta Superintendencia.

A.5).-El fabricante nacional o importador del artefacto a gas deberá confeccionar un instructivo de
Artefactos a Combustible, el que debe estar orientado y disponible a los vendedores y público en
general, el cual deberá contar con a lo menos la siguiente información:

INSTRUCTIVO DE ARTEFACTOS A COMBUSTIBLES.


• Los artefactos a combustible deben estar certificados por un Organismo autorizado por la
Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) y disponer de un distintivo o sello de dicho
Organismo.

• La certificación de un artefacto consistente en someter cada tipo y modelo de éste, a una


serie de pruebas y ensayos de funcionamiento, calidad y seguridad.

• Esta certificación del artefacto es distinta a la garantía otorgada por el fabricante nacional o
importador del artefacto.

• La instalación, modificación y retiro del artefacto debe realizarla un Instalador de Gas


autorizado por SEC, en cual debe portar la credencial respectiva.

• La mantención y reparación de los artefactos a combustibles debe ser realizada por el


Servicio Técnico autorizado por el representante de marca o por un instalador de gas autorizado
por SEC.

• El uso inadecuado de un artefacto a combustible puede ocasionar graves daños a su salud


y bienes materiales.

• Asegurese de tener una adecuada ventilación del recinto en que se encuentren


funcionando artefactos a combustibles y nunca mantenga cerrada la puerta de dicha habitación.

• Evite el uso de artefactos a combustibles en dormitorios y en presencia de personas. En


su eventual uso, asegurese de apagarlo y retirarlo de dicha habitación antes de acostarse.

• En caso de mal funcionamiento del artefacto, suspenda inmediatamente su uso hasta que
éste sea revisado por personal del Servicio Técnico autorizado o por un Instalador de Gas
autorizado.

El texto final del Instructivo de Artefactos a Combustibles deberá ser declarado por escrito a esta
Superintendecia.

B.- Organismos de Certificación autorizados por SEC.

Velar por el cumplimiento de lo señalado precedentemente, antes de otorgar los respectivos


certificados de aprobación.

C.- Los comercializadores de productos que utilizan combustibles gaseosos y líquidos.

Formateado v19 143


Resolución Exenta N° 1495

C.1).-Disponer de un extracto de la normativa legal vigente en el local y/o sala de venta de los
productos a gas, el cual deberá ser colocado en un lugar destacado y a la vista del publico en
general. Dicho extracto podrá ser solicitado a la Superintendencia de Electricidad y Comestibles,
según corresponda.

C.2).-Deberán tener en los puntos de venta el Instructivo de Artefactos a Combustibles, establecido


en la sección A.5) de la presente resolución, el que deberá encontrarse a disposición de sus
vendedores y publico en general.

C.3).-Deberán tener acceso en sus puntos de venta a los sistemas de información del fabricante
nacional o importador del artefacto indicados en la sección A.4) de la presente resolución, para
consulta del usuario u otros, acerca de los certificados de aprobación del artefacto en cuestión, si
este así lo requiriera.

C.4).-Cuando el comercializador de productos antes señalados, disponga del servicio de veta a


través de Internet, deberá indicar al usuario, además del precio y las características técnicas, la
siguiente información:

• Que la instalación de los artefactos, según corresponda, debe ser efectuada por
instaladores autorizados por la Superintendecia de Electricidad y Combustible.

• El numero de certificado de aprobación.

2º Déjese sin efecto la Resolución Exenta Nº 1.144, de fecha 28 de agosto de 2001, publicada en
el D.O. el 08/09/2001.

3º La presente resolución entrara en vigencia a contar del 01/01/2002, para la certificación de todo
los artefactos a combustibles por parte de los Organismos de Certificación de productos, y a contar
del 01/03/2002, para la comercialización por parte del fabricante nacional e importador de todos los
artefactos a combustibles.

ANÓTESE, NOTÍFÍQUESE Y PUBLÍQUESE.

Etiqueta artefactos en general: si el artefacto no se encuentra entre los definidos en el diario oficial
antes señalado, el fabricante nacional o importador deberá presentar ante esta Superintendencia
un prototipo de etiqueta para su aprobación, la cual debe incluir materias de seguridad.

Formateado v19 144


Resolución Exenta N° 489

Resolución Exenta Nº 489.


Publicación en Diario Oficial
Ultima modificación R.E.1988 del 27.10.2003
Superintendencia de electricidad y combustible.
Establecer el procedimiento para efectuar la inspección periódica de las instalaciones de gas y de
los conductos colectivos de evacuación de los gases producto de la combustión.

Dicho procedimiento se aplicará a toda instalación de gas que de acuerdo a lo dispuesto decreto
Nº 222, de 1995, deba ser sometida a inspecciones periódicas, incluyendo los conductos
colectivos de evacuación de los gases producto de la combustión cuando corresponda.

Como anexo encontramos la ficha de postulación a inspector de gas o ayudante de inspector de


instalaciones interiores de gas, el equipamiento de las entidades de de certificación de
instalaciones interiores de gas, la solicitud de autorización como entidad de certificación de
instalaciones interiores de gas y formulario de inscripción de personal técnico.

INDICE REFERENCIAL:

1.-ALCANCE ............................................................................................................................... 146


2.-PERIODICIDAD Y VIGENCIA ..................................................................................................... 147
3.-DE LOS INSPECTORES DE GAS, AYUDANTES DE INSPECTOR Y ENTIDADES DE
CERTIFICACIÓN DE INSTALACIONES INTERIORES DE GAS. (1)............................................. 148
4.-PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN......................................................................................... 152
5.-RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ........................................................................................ 166
6.-CERTIFICACIÓN 43.................................................................................................................... 168
7.-MARCADO ............................................................................................................................... 168
8.-DISCREPANCIAS TÉCNICAS .................................................................................................... 168
9.-CONTROL Y FISCALIZACIÓN DEL SISTEMA (2) ..................................................................... 168
10.-RESPONSABILIDADES (2) ......................................................................................................169
11.-SANCIONES (1) (2)................................................................................................................... 169
TEXTO DE LA NORMA:

RESOLUCIÓN EXENTA Nº 489.

ACTUALIZA PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN PERIÓDICA DE LAS INSTALACIONES


DE GAS.

TEXTO ACTUALIZADO al 31.10.2003 *

* (Fecha de publicación en el D.O. Nº 37.699 de última modificación R.E. 1988 del 27.10.2003)

VISTOS:

1º. Las facultades que confieren a esta Superintendencia los artículos 2º, y 3º N0s 22, 23 y 24 de la
ley Nº 18.410, modificada por la Ley Nº 19.613.

Formateado v19 145


Resolución Exenta N° 489

2º. Lo dispuesto en el Art. 55º del DFL Nº 323, de 1931, del Ministerio del Interior.

3º. Lo dispuesto en el capitulo VIII y en el inciso 2º del artículo 193º del decreto Nº 222, de 1995,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, modificado y complementado por el
Decreto Nº 78, de 1998, del mismo Ministerio.

4º. La resolución Nº 520/96, de la Contraloría General de la República, que autoriza la emisión de


resoluciones que no están sujetas al trámite de toma de razón, esto es, exentas, entre las cuales
se encuentra la presente.

CONSIDERANDO:

1.- Que existe la necesidad de perfeccionar el procedimiento para la inspección de las


instalaciones interiores de gas, debiendo adoptarse las medidas destinadas a garantizar que exista
la capacidad técnica, operativa y administrativa de las personas, tanto naturales como jurídicas,
que efectúan la inspección periódica de las instalaciones interiores de gas.

2.- Que la Resolución Exenta N° 1.073 del 2002 de esta Superintendencia, regula la organización
de las Entidades de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas, estableciendo las exigencias
que deben cumplir las personas jurídicas que soliciten ser acreditadas como tal, para ejecutar las
inspecciones periódicas de acuerdo a procedimientos estandarizados y que permiten evaluar
objetivamente las instalaciones interiores de gas, garantizando su calidad y seguridad.

3.- Que por una parte, existe la necesidad de modificar los actuales requisitos para operar como
Inspector de Gas y por otra, la de establecer las exigencias que deben cumplir las personas
jurídicas que soliciten ser acreditadas como Entidades de Certificación para inspeccionar y
garantizar la calidad y seguridad de las instalaciones interiores de gas.

4.- Que, con el objeto de evitar vínculos que desvirtúen la transparencia del proceso, debe quedar
claramente establecido que existe incompatibilidad entre el diseño, ejecución, declaración,
mantenimiento y la certificación e inspección de las instalaciones interiores de gas.

5.- La necesidad de precisar procedimientos de inspección que garanticen la seguridad de estas


instalaciones de gas.

6.- La necesidad de precisar la puesta en vigencia y establecer un programa gradual para la


aplicación de este procedimiento para instalaciones en uso.

7.- La necesidad de establecer mecanismos de control que garanticen el correcto desarrollo y


ejecución del procedimiento de inspección.

8.- Que de acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso de postulación para acreditarse
como Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas, existe la necesidad de precisar
plazos graduales para la implementación de la acreditación inicial de éstas.

RESUELVO:

1.- Establecer el siguiente procedimiento. para efectuar la inspección periódica de las


instalaciones de gas y de los conductos colectivos de evacuación de los gases producto de la
combustión.

1.- ALCANCE

El presente procedimiento se aplicará a toda instalación de gas que de acuerdo a lo dispuesto en


el capitulo VIII y en el inciso 2º del artículo 193º del decreto Nº 222, de 1995, del Ministerio de

Formateado v19 146


Resolución Exenta N° 489

Economía, Fomento y Reconstrucción, modificado y complementado por el decreto Nº 78, de 1998,


del mismo Ministerio, deba ser sometida a inspecciones periódicas, incluyendo los conductos
colectivos de evacuación de los gases producto de la combustión cuando corresponda.

Para los efectos de la presente resolución, los siguientes términos, relativos a instalaciones
interiores de gas en general, tendrán el significado y alcance que a continuación se indica (1):

1.1.-(1) Certificación de instalaciones interiores de gas. Procedimiento mediante el cual, las


instalaciones interiores de gas nuevas, son sometidas a verificaciones y ensayos, con el propósito
de constatar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias vigentes sobre la materia.

1.2.-Inspección periódica de instalaciones interiores de gas. Procedimiento mediante el cual, las


instalaciones interiores de gas en uso, son sometidas a verificaciones y ensayos, con el propósito
de constatar el cumplimiento de los requisitos de seguridad establecidos en las disposiciones
reglamentarias vigentes al momento de su respectiva declaración, principalmente, de aquellos
aspectos que pueden ser afectados por el paso del tiempo.

1.3.-Instalación de gas. Los instrumentos, maquinarias, equipos, redes, aparatos, accesorios y


obras complementarias destinadas al transporte y distribución de gas, incluyendo las instalaciones
interiores de gas.

1.4.-Instalación interior de gas. Aquella instalación de gas construida dentro de una propiedad
particular, que comienza en la línea oficial de ésta, para uso exclusivo de sus ocupantes, ubicada
tanto en el interior como en el exterior de los edificios, destinada a conducir el gas hasta los
artefactos y a evacuar los gases producto de la combustión. Incluye todos los elementos y
dispositivos necesarios para ello, artefactos a gas y obras complementarias. Además, para el caso
de gas licuado de petróleo, abarca la red de distribución, en media presión.

1.5.-Obras complementarias. Son aquellas que permiten una adecuada ventilación de los recintos
y la evacuación de los gases producto de la combustión, y destinadas a proteger los elementos
utilizados para otorgar el suministro. Comprenden principalmente, los conductos individuales y
colectivos de evacuación de gases producto de la combustión o shaft, las ventilaciones y los nichos
de medidores.

2.- PERIODICIDAD Y VIGENCIA

Las Instalaciones de gas a que se refiere el presente procedimiento deberán ser sometidas a una
inspección periódica cada 2 años según el siguiente calendario, el cual comenzará a regir a partir
de abril de 1999:

2.1.-Instalaciones Nuevas (2):

Al momento de ser declaradas ante SEC deberán presentar su Certificado de Aprobación del
proceso de certificación, emitido desde el Sistema de Certificaciones de Instalaciones Interiores de
Gas, electrónico (CIIGe) de esta Superintendencia.

2.2.-Para Instalaciones en Uso:

Años pares Años impares


Nº Municipal terminado en: Mes Nº municipal terminado en: Mes
00-04 Enero 50-54 Enero
05-08 Febrero 55-58 Febrero
09-12 Marzo 59-62 Marzo
13-17 Abril 63-67 Abril
18-21 Mayo 68-71 Mayo
22-25 Junio 72-75 Junio
26-29 Julio 76-79 Julio
30-33 Agosto 80-83 Agosto

Formateado v19 147


Resolución Exenta N° 489

34-37 Septiembre 84-87 Septiembre


38-41 Octubre 88-91 Octubre
42-45 Noviembre 92-95 Noviembre
46-49 Diciembre 96-99 Diciembre
Tabla 3 .- Tabla Para Instalaciones en Uso (Tabla modificada para mayor comprensión, manteniendo la información
del texto original)

Para los plazos señalados anteriormente, se considerará lo dispuesto en el inciso 2º del artículo del
decreto Nº 78, de 1998, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

No obstante lo anterior, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles podrá establecer


períodos diferentes, si así lo estimase conveniente.

3.- DE LOS INSPECTORES DE GAS, AYUDANTES DE INSPECTOR Y ENTIDADES DE


CERTIFICACIÓN DE INSTALACIONES INTERIORES DE GAS. (1)

Este punto establece los requisitos necesarios para ser habilitado como Inspector de Gas,
Ayudante de Inspector y Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas en el proceso
de certificación e inspección periódica de las instalaciones interiores de gas.

3.1.-De los Inspectores de Gas.

3.1.1.-Concepto.

Inspector de Gas es todo Instalador de Gas que, habiendo reunido los requisitos establecidos en la
presente Resolución, ha sido autorizado por esta Superintendencia, para efectuar a través de una
Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas, la certificación e inspección periódica
de las instalaciones interiores de gas.

3.1.2.-Requisitos para ser Inspector de Gas.

El postulante a Inspector deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a).- Ser egresado de la enseñanza media científico humanista o técnico profesional.

b).- Poseer la Licencia de Instalador de Gas vigente, de conformidad a lo establecido en el D.S. N°


191, de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que establece el
“Reglamento de Instaladores de Gas”, sus modificaciones o la disposición que lo reemplace.

Formateado v19 148


Resolución Exenta N° 489

c).- Haber aprobado el proceso de evaluación de competencias ante la Superintendencia de


Electricidad y Combustibles, respecto de las materias indicadas en las correspondientes normas de
competencias laborales confeccionadas para estos efectos y de acuerdo al procedimiento técnico
de evaluación y certificación de competencias y de control que definirá la Superintendencia.

El postulante a Inspector de Gas deberá solicitar la autorización respectiva a la Superintendencia,


proporcionando al menos la información señalada en el Anexo A, que forma parte de la presente
resolución.

Habiendo cumplido los requisitos anteriores, la Superintendencia otorgará la autorización que


habilita al Inspector de Gas para efectuar, a través de una Entidad de Certificación de Instalaciones
Interiores de Gas, la certificación e inspección periódica de las instalaciones interiores de gas.

El Inspector de Gas autorizado tendrá la obligación de comunicar a esta Superintendencia todo


cambio de información contenida en el Anexo A. (2)

3.1.3.-Incompatibilidades de los Inspectores de Gas.

Una vez obtenida la autorización de la Superintendencia, estos Inspectores estarán afectos a las
siguientes prohibiciones:

a).- No podrán por sí o a través de interpósita persona, diseñar, proyectar, ejecutar, declarar,
mantener o reparar instalaciones interiores de gas.

Por lo tanto, al momento de recibir la credencial de Inspector de Gas, deberán entregar a la


Superintendencia su Licencia de Instalador de Gas autorizado. Sin embargo, podrán volver a
desempeñarse como Instalador de Gas autorizado una vez que hayan renunciado a su condición
de Inspector de Gas. En ningún caso se podrá ser Instalador de Gas de una instalación
inspeccionada por sí mismo y viceversa.

b).- No podrán ser representantes, propietarios, socios, accionistas, ni empleados de empresas


instaladoras, distribuidoras, de transporte o de producción de gas, ni deberán tener participación a
través de terceros en la propiedad de esas sociedades, ni ser socios ni representantes de ellas sus
cónyuges, sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, o
personas que estén ligadas a ellos por vínculos de adopción.

c).- No podrán recomendar, sugerir o encargar a personas o empresas para que diseñen,
proyecten, ejecuten, declaren y/o reparen instalaciones interiores de gas.

3.1.4.-Cese de la Relación Contractual. (2)

El Inspector de Gas que deje de prestar servicios a una Entidad de Certificación de Instalaciones
Interiores de Gas, deberá informar de tal hecho a la Superintendencia, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes. Desde la fecha que haya dejado de prestar servicios a una Entidad de
Certificación de Instalaciones Interiores de Gas, quedará inhabilitado para ejercer como tal, hasta
que nuevamente preste servicios a una de estas entidades.

3.2.-De los Ayudantes de Inspector

3.2.1.-Concepto

Ayudante de Inspector es toda persona natural que, habiendo reunido los requisitos de la presente
Resolución, tiene por función asistir al Inspector de Gas en la certificación e inspección periódica
de las instalaciones interiores de gas.

Formateado v19 149


Resolución Exenta N° 489

3.2.2.-Requisitos para ser Ayudante de Inspector.

El postulante a Ayudante de Inspector deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a).- Ser egresado de la enseñanza media científico humanista o técnico profesional.

b).- Haber aprobado el proceso de evaluación de competencias ante la Superintendencia de


Electricidad y Combustibles, respecto de las materias indicadas en las correspondientes normas de
competencias laborales confeccionadas para estos efectos y de acuerdo al procedimiento técnico
de evaluación y certificación de competencias y de control que definirá la Superintendencia.

El postulante a Ayudante de Inspector deberá solicitar la autorización respectiva a la


Superintendencia, proporcionando al menos la información señalada en el Anexo A, que forma
parte de la presente resolución.

Habiendo cumplido los requisitos anteriores, la Superintendencia otorgará la autorización que


habilita al Ayudante de Inspector para asistir al Inspector de Gas en la certificación e inspección
periódica de las instalaciones interiores de gas.

3.2.3.-Incompatibilidades de los Ayudantes de Inspector.

Una vez obtenida la autorización de la Superintendencia, estos Ayudantes estarán afectos a las
siguientes prohibiciones:

a).- No podrán ser representantes, propietarios, socios, accionistas, ni empleados de empresas


instaladoras, distribuidoras, de transporte o de producción de gas, ni deberán tener participación a
través de terceros en la propiedad de esas sociedades, ni ser socios ni representantes de ellas sus
cónyuges, sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, o
personas que estén ligados a ellos por vínculos de adopción.

b).- No podrán recomendar, sugerir o encargar a personas o empresas para que diseñen,
proyecten, ejecuten, declaren y/o reparen instalaciones interiores de gas.

c).- En caso que el Ayudante sea un Instalador de Gas autorizado por esta Superintendencia, no
podrá por sí o a través de interpósita persona, diseñar, proyectar, ejecutar, declarar, mantener o
reparar instalaciones interiores de gas. Por lo tanto, al momento de recibir la credencial de
Ayudante de Inspección, deberá entregar a la Superintendencia su Licencia de Instalador de Gas
autorizado. Sin embargo, podrá volver a desempeñarse como Instalador de Gas autorizado una
vez que haya renunciado a su condición de Ayudante de Inspector. En ningún caso se podrá ser
Instalador de Gas de una instalación inspeccionada por sí mismo y viceversa.

3.3.-De las Entidades de Certificación.

3.3.1.-Concepto

Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas es toda persona jurídica que, habiendo
reunido los requisitos de la presente Resolución, ha sido autorizada por esta Superintendencia
para efectuar, mediante un Inspector de Gas autorizado, la certificación e inspección periódica de
las instalaciones interiores de gas.

La certificación e inspección periódica de las instalaciones interiores de gas, sólo podrá ser
efectuada por una Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas autorizada por esta
Superintendencia.

3.3.2.-Requisitos para ser Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas.

Formateado v19 150


Resolución Exenta N° 489

El postulante a Entidad de Certificación deberá reunir los siguientes requisitos:

a).- Estar constituida como sociedad de conformidad a la legislación nacional, sin perjuicio de las
incompatibilidades establecidas en la presente resolución exenta.

b).- Acreditar un capital mínimo pagado de 500 U.F. (quinientas unidades de fomento).

c).- Tener acreditación vigente en el Sistema Nacional de Acreditación, administrado por el


Instituto Nacional de Normalización, INN, de acuerdo a la Norma Oficial Chilena NCh 2404.Of97, o
en su defecto, la acreditación que en el futuro establezca la autoridad competente para certificar e
inspeccionar las instalaciones interiores de gas, condición que, cada dos años, deberá ser
revalidada ante esta Superintendencia, a través de un certificado de vigencia emitido por el INN o
entidad que le suceda.

No obstante lo anterior, y aún cuando el postulante a Entidad de Certificación de Instalaciones


Interiores de Gas haya obtenido la acreditación señalada en el inciso precedente, esta
Superintendencia podrá verificar, en cualquier momento, el cumplimiento de cada uno de los
requisitos establecidos, tanto en la NCh 2404.Of97, como en la presente resolución, a objeto de
determinar si procede o no otorgar la autorización solicitada, o revocar la ya extendida.

d).- Contar con los servicios de, al menos, un Inspector de Gas, en calidad de propietario, socio o
empleado de la Entidad Certificadora.

e).- Deberán contratar Ayudantes de Inspector autorizados, en número suficiente, a la certificación


o inspección periódica a ejecutar según el Procedimiento establecido en la presente Resolución.

f).- Contar en calidad de propietario, arrendatario, usufructuario u otro, con el instrumental y


equipamiento necesario y suficiente para realizar la certificación e inspección de las instalaciones
interiores de gas regulada por la presente Resolución.

Dicho instrumental y equipamiento deberá tener las características y presentar las condiciones
mínimas establecidas por esta Superintendencia, proporcionando al menos la información
señalada en el Anexo B, que forma parte de la presente resolución.

El postulante a Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas deberá solicitar la


autorización respectiva a la Superintendencia, proporcionando al menos la información señalada
en los Anexos B, C y D, que forman parte de la presente resolución. (2)

Habiendo cumplido los requisitos anteriores, la Superintendencia otorgará la autorización que


habilita a la Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas para efectuar, mediante un
Inspector de Gas, la certificación e inspección periódica de las instalaciones interiores de gas.

3.3.3.-Incompatibilidad de la Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas.

La Entidad de Certificación no podrá ser propietaria, filial o coligada de empresas cuyo giro sea la
distribución, transporte o producción de gas. Asimismo, las instalaciones interiores de gas, no
podrán ser diseñadas, proyectadas, ejecutadas, reparadas y declaradas por dichas entidades de
certificación. Tratándose de sus socios y representantes legales, éstos no podrán ser
representantes, propietarios, socios, accionistas ni empleados de dichas empresas, ni deberán
tener participación a través de terceros en la propiedad de esas sociedades, ni ser socios ni
representantes de ellas sus cónyuges, sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, o personas que estén ligadas a ellos por vínculos de adopción.

3.3.4.-Rechazo de la Solicitud.

Formateado v19 151


Resolución Exenta N° 489

Será rechazada de plano la solicitud del postulante que, habiendo sido Instalador de Gas
autorizado, Inspector de Gas, Ayudante de Inspector o Entidad de Certificación de Instalaciones
Interiores de Gas haya sufrido la sanción de revocación de su licencia o autorización, dentro de los
cinco (5) años anteriores a la presentación de ésta.

3.3.5.-Publicación de la Resolución de la SEC.

La resolución que otorga la autorización a la Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de


Gas, deberá ser publicada por el interesado en el Diario Oficial, a su propio cargo, en un plazo de
30 días contado desde la fecha de notificación de la resolución respectiva, copia de la cual deberá
entregar a esta Superintendencia, requisito sin el cual no se podrá iniciar la actividad del titular de
ella. La resolución se entenderá notificada tres días después de su depósito en la oficina de
correos.

3.3.6.-Registro.

Para los efectos de un adecuado control, la Superintendencia abrirá un registro de cada Entidad de
Certificación de Instalaciones Interiores de Gas donde se consignará la inscripción, autorización,
domicilio, teléfono, características de su personal y equipo, como asimismo toda sanción que le
haya sido aplicada en el ejercicio de su actividad. Dicho registro estará a disposición del público.

3.3.7.-Modificaciones de la Entidad de Certificación.

La Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas deberá Informar a la


Superintendencia los cambios que sufra en su constitución, organización o cualquier otro hecho
esencial, dentro del plazo de 5 días hábiles de ocurrido el hecho. Los cambios en el personal se
deberán informar según el Formulario N° 3, denominado, “MOVIMIENTO DE PERSONAL”, que
forma parte de la presente resolución.

3.3.8.-Sellos.

La Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas autorizada, deberá adquirir los sellos
que identifiquen el resultado de la certificación o inspección realizada, de acuerdo a las
instrucciones que impartirá la Superintendencia sobre la materia.

4.- PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN

La certificación e inspección periódica, deberá ser directamente supervisada por el Inspector de


Gas, quien velará por la correcta aplicación del procedimiento vigente por parte del (de los)
Ayudante(s) de Inspector bajo su mando. Durante el desarrollo de éstas, el Inspector de Gas
deberá estar permanentemente presente en el lugar de la inspección (1)

Se reitera que, al aplicar el procedimiento de inspección periódica, deberá tenerse en


consideración que una de las principales variables para el cumplimiento del objetivo de la
inspección, radica en la adecuada coordinación entre las Entidades de Certificación de
Instalaciones Interiores de Gas y los usuarios (administrador, comité de administración, residentes,
etc.). (3) (1)

Por lo anterior, previo al proceso de inspección, deberá informárseles claramente las condiciones
de la inspección, los posibles resultados de ella, los aspectos económicos involucrados y las
acciones o trabajos que deberán desarrollarse, dependiendo si la instalación es aprobada,
rechazada o queda pendiente su certificación.

La inspección de las instalaciones comprenderá las etapas siguientes:

Formateado v19 152


Resolución Exenta N° 489

4.1.-Estudio de Antecedentes y Verificación del Proyecto:

a).- Estudio de Antecedentes:

En términos generales, la inspección se inicia con la recopilación de los antecedentes de la


instalación a inspeccionar.

Será responsabilidad de la Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas solicitar a


los propietarios del inmueble o al Administrador o Comité de Administración, según corresponda, el
proyecto de la instalación de gas y del sistema de evacuación de gases producto de la combustión.
Esta solicitud debe efectuarla por escrito, con el fin de registrar la totalidad de la documentación
relacionada con el proceso de inspección. (3)(1)

Será responsabilidad de los usuarios entregar a las Entidades de Certificación de Instalaciones


Interiores de Gas todos los antecedentes relacionados con la instalación. (1)

b).- Generación de Antecedentes de Reemplazo:

En aquellos casos en los cuales el propietario no tenga los antecedentes solicitados, será
responsabilidad de la Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas generar la
documentación de reemplazo que permita planificar la inspección. Copia de esta documentación
deberá entregarse al Administrador o Comité de Administración o al propietario según
corresponda. (3)(1)

Para los efectos de generar la documentación de reemplazo, la Entidad de Certificación de


Instalaciones Interiores de Gas podrá solicitar los antecedentes de la instalación en las oficinas de
la Superintendencia. Si el proyecto no se encontrara en estos registros, se podrá recurrir a la
inmobiliaria, la empresa constructora, la municipalidad o la empresa distribuidora de gas que
entrega suministro a la instalación. (1)

Si no fuera posible encontrar antecedentes del proyecto, la Entidad de Certificación de


Instalaciones Interiores de Gas deberá efectuar un levantamiento de la instalación, cuidando de
seguir los siguientes pasos: (1)

1.- Obtener o dibujar los planos de todas las plantas de la edificación. Para estos efectos se
recomienda el uso de planos de arquitectura o la confección de un plano simplificado que contenga
la información mínima para poder efectuar la inspección.

2.- Realizar una visita ocular a todas las dependencias existentes, indicando en el plano los
arranques para artefactos de gas que observe.

3.- Informar, en el resumen mensual para la SEC, que se hizo un levantamiento para fines de
inspección. Esta comunicación sólo tiene validez para efectos de inspección y no regulariza
instalaciones que puedan encontrarse sin las declaraciones o autorizaciones correspondientes.

c).- Programación de la Inspección:

Una vez que la Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas ha recibido o generado
los antecedentes, deberá cuantificar el trabajo a realizar; estudiar la metodología a usar y preparar
un programa de trabajo, que contenga un cronograma estimativo, cantidad de Ayudantes de
Inspector, equipamiento a utilizar, etc. Lo anterior, deberá presentarlo por escrito a la
Administración de la comunidad o a quien corresponda y deberá ingresarlo al Sistema de
Certificaciones de Instalaciones Interiores de Gas electrónico (CIIGe), de esta Superintendencia,
dentro de las 48 horas precedentes a la realización de la certificación o inspección periódica. (2)

Formateado v19 153


Resolución Exenta N° 489

d).- Inspección del Proyecto (Planos y Documentos Relacionados):

La inspección del proyecto consiste en verificar en terreno que la instalación de gas y el sistema de
evacuación de gases producto de la combustión cumplen con dicho proyecto.

En esta etapa de la inspección, se verificará la coincidencia y existencia de arranques, artefactos,


conductos y cualquier elemento de la instalación de gas o del sistema de evacuación de los gases
producto de la combustión.

Dependiendo de la situación que a continuación se señala, el Inspector de Gas deberá cumplir lo


siguiente: (1)

• Inexistencia de arranque declarado: (1)

Solicitar información por la modificación de la instalación y dejar constancia de esta situación en el


plano de la planta correspondiente.

• Existencia de arranque no declarado: (2)

Verificar que el arranque cumpla con las disposiciones vigentes al momento de realizar la
certificación o inspección periódica, indicando esta situación en el plano de la planta
correspondiente.

• Conductos en otra ubicación:

Verificar el cumplimiento de las disposiciones vigentes. Verificar los antecedentes del cambio de
proyecto.

• Puntos inaccesibles:

La no verificación de la existencia de ciertos puntos por ser inaccesibles, deberá ser consignado en
el informe, indicando la causa por la cual no se pudo acceder. La Entidad de Certificación de
Instalaciones Interiores de Gas deberá evaluar el efecto de la inclusión del punto en cada una de
las mediciones u observaciones. (1)

• Artefactos y potencia:

Deberá verificarse que los tipos de artefactos instalados y su potencia corresponden con los del
proyecto.

Es responsabilidad de la Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas verificar si las


modificaciones al proyecto original cumplen con las disposiciones vigentes. Será responsabilidad
del propietario, usuario y del administrador regularizar la instalación ante la Superintendencia. (1)

Las discrepancias entre el proyecto (declaración) y la realidad de la instalación constituye una


irregularidad y, en consecuencia, la certificación quedará en calidad de pendiente (sello amarillo).
(2)

4.2.-Inspección de Conductos Colectivos de Evacuación:

En lo que se refiere a conductos colectivos de evacuación de gases producto de la combustión,


que sirven a cualquier artefacto tipo B y C, conectados a conductos colectivos de evacuación de
gases, es decir calefones, termos y estufas, se debe verificar lo siguiente: (4)

4.2.1.-Inspección visual

Formateado v19 154


Resolución Exenta N° 489

Tiene por objeto detectar la presencia de defectos o anomalías respecto del proyecto aprobado, de
las disposiciones vigentes o la presencia de elementos extraños que puedan obstruir o dificultar la
evacuación de los gases.

La verificación se realiza mediante inspección visual directa y conductoscopía, método que es


obligatorio para todo tipo de edificios colectivos de habitación.

En términos generales, la conductoscopía se realiza mediante la introducción de una sonda de


televisión, conectada a un videograbador, por el extremo de salida de los gases, por el sombrerete
o a través de una tapa de registro del conducto que se inspecciona, registro que deberá
encontrarse en el extremo del conducto. Si es necesario, puede removerse el sombrerete,
cuidando de reinstalarlo según las condiciones originales utilizando los medios de fijación
correspondientes.

La cinta de video que registra la conductoscopía deberá ser en formato VHS para reproducción
según sistema NTSC, deberá llevar registrada la fecha de inspección y la identificación de la
instalación inspeccionada. Una copia de la cinta deberá conservarse en archivo del usuario, para
consulta pública (SEC, residentes, inspectores municipales, empresa distribuidora y personal
autorizado en la reparación y/o mantención de dichas instalaciones), y otra copia deberá
conservarla la Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas. Estas copias deberán
estar disponibles hasta la realización de una nueva conductoscopía. (1)

Podrá usarse medios complementarios para captura de imágenes, con el objeto de facilitar el
manejo de la información. (3)

4.2.1.1.-Observación Visual Directa

Se entiende por observación visual directa a aquella que no requiere de ningún tipo de
equipamiento para su realización.

a).- Verificación de Sombrerete:

En la revisión del sombrerete la Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas deberá


verificar que aquél cumpla con las especificaciones establecidas en el artículo 45º del Decreto de
Economía Nº 222/95, “Reglamento de Instalaciones Interiores de Gas”(1)

La inspección del sombrerete debe considerar que esté bien ubicado, bien afianzado, no presente
oxidación o daños, no presente sus áreas de evacuación de los gases de la combustión con
obstrucciones y que esté perfectamente sellado al conducto de evacuación de los gases. (5)

En términos generales, se definirá que la instalación queda con observaciones (sello amarillo) si el
sombrerete no cumple con las disposiciones vigentes, pero no se detectan problemas de tiro. La
instalación se rechaza (sello rojo) si el sombrerete no cumple con las disposiciones vigentes y se
detectan anomalías en la medición del tiro. (5)

4.2.1.2.-Observación Mediante Conductoscopía:

a).- Estado del Conducto:

Esta observación se realiza mediante conductoscopia, método que consiste en ingresar al interior
del conducto con una cámara de video, filmando todo el recorrido.

El equipo usado para la observación permite detectar fisuras, roturas, obstrucciones,


estrangulamientos y discontinuidades. Por otro lado, la sola posibilidad de realización de esta

Formateado v19 155


Resolución Exenta N° 489

prueba permite determinar si el conducto colectivo de evacuación cumple con los requisitos de
verticalidad.

Especial cuidado se debe tener en observar aquellos puntos donde hay contacto con materiales
diferentes a los del conducto, buscando minuciosamente el sello de uniones entre tramos del
conducto, zonas de ingreso de conductos secundarios y posibles discontinuidades en su
trayectoria.

La detección de fisuras, roturas, obstrucciones, discontinuidades o estrangulamientos que dejen


una sección por debajo de la establecida en las disposiciones vigentes, será motivo de rechazo
(sello rojo) al existir problemas de tiro, y quedará en calidad de “pendiente con observaciones”
(sello amarillo), si no hubiera problemas de tiro. (Los resultados de esta prueba deben ser
considerados para los efectos de su aceptación o rechazo, en directa relación con la prueba de CO
(Ver 4.3.4.).

b).- Verificación de Obstrucciones:

La conductoscopía permite verificar la existencia de obstrucciones en el conducto.

Al detectar obstrucciones, el Inspector de Gas deberá informarlas a su Entidad de Certificación de


Instalaciones Interiores de Gas, la que a su vez, las comunicará por escrito a los usuarios y a la
Administración para que las hagan retirar, debiendo dejar un registro de ello. (1)

Se entenderá por obstrucción cualquier elemento, de cualquier material, que dificulte o impida la
evacuación de gases.

A la comunidad, se le otorgará un plazo de 15 días para retirar las obstrucciones detectadas, a


través de los servicios de un instalador autorizado por la SEC. Transcurrido dicho plazo, se
verificará si éstas han sido retiradas y se repetirá la prueba; en caso de no haberse retirado, se
dejará la certificación en carácter de “pendiente” (sello amarillo), Informando de esta situación a la
Superintendencia, a la Distribuidora y a los usuarios. (5)

c).- Verificación de los Materiales del Conducto Colectivo: (1)

El Inspector de Gas deberá comprobar en terreno el material con el cual está fabricado el conducto
colectivo de evacuación de gases producto de la combustión, el que deberá cumplir con las
exigencias reglamentarias y normas respectivas.

Como criterio de aceptación el Inspector de Gas deberá verificar que el conducto colectivo esté
construido de material no quebradizo y resistente al fuego, según la clase que corresponda, como
asimismo que tenga una superficie de baja rugosidad y no tenga estrangulaciones a lo largo de su
trayectoria.

4.2.2.-Inspección Dimensional

La inspección dimensional debe ser efectuada con instrumentos adecuados para este fin y debe
considerar la verificación de las secciones interiores de los conductos, sombreretes, además de la
verticalidad y relación de lados. La verticalidad podrá verificarse mediante conductoscopía o
mediante una plomada.

Las dimensiones a verificar deben ser aquellas vigentes en el momento de la declaración de la


instalación y en caso de duda respecto de esa fecha, aquellas vigentes 60 días antes del Permiso
Municipal de Obras.

Formateado v19 156


Resolución Exenta N° 489

Independientemente de lo indicado en la disposición que se utilice, no se aceptará, bajo ninguna


circunstancia, secciones del conducto, secundario o individual, con diámetros inferiores al diámetro
de salida del calefón (collarín).

a).- Sección Interior: (1)

El Inspector de Gas deberá comparar la sección interior con la indicada en la tabla Nº 58.1 del
Decreto de Economía Nº 222/95, modificada por el Decreto de Economía Nº 78/98, excepto en
aquellos casos de instalaciones en las que se ha certificado que su fecha de declaración es previa
a la dictación del citado decreto. En ese caso se utilizará la disposición vigente en el momento de
la declaración.

El Inspector de Gas deberá verificar, para conductos rectangulares, que la relación de lados sea
inferior a 1,5.

Si la conductoscopía o inspección directa del conducto no presenta problemas, el Inspector de Gas


deberá medir la sección del conducto colectivo, cuidando de tomar, a lo menos, medidas en la
parte superior y otra más del conducto.

La funcionalidad del conducto de evacuación de gases producto de la combustión se establece


mediante la realización de dos pruebas: la primera para determinar la estanqueidad del conducto y
la segunda para medir el tiro del mismo. Con la primera de estas pruebas se determina si hay
puntos donde existe filtración de gases producto de la combustión desde el conducto y, con la
segunda, si el conducto presenta las condiciones para asegurar un adecuado tiro o capacidad de
evacuación.

a).- Verificación de Estanqueidad (Prueba de Humo): (3)

La estanqueidad no es fácilmente verificable en un edificio ocupado debido a que los artefactos


están conectados al conducto colectivo de evacuación. Lo anterior impide sellar el conducto para
efectuar las pruebas correspondientes.

Sin embargo, la Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas deberá realizar una
prueba de humo de acuerdo al siguiente procedimiento (1)

El ensayo consiste en hacer arder un material que produzca humo (elemento fumígeno) en la base
del conducto y detectar las fugas eventuales de humo a lo largo de él.

El ensayo se efectúa una vez que se ha completado la instalación del conducto, antes de
empalmar los artefactos y colocar el sombrerete.

El procedimiento requiere la presencia de dos Ayudantes de Inspector, uno en cada extremo del
conducto. Antes del ensayo se necesita conocer el volumen estimado del sistema de evacuación,
para elegir el elemento fumígeno adecuado al ensayo; el humo producido deberá llenar
completamente dicho volumen y ser fácilmente visible. (1)

• Subir a la techumbre el primer Ayudante de Inspector, llevando una placa que le permite obturar
la salida del conducto. (1)

• Instalarse el segundo Ayudante de Inspector frente al orificio inferior, preparado en el conducto, y


crear una corriente de aire ascensional en el conducto mediante la combustión de un poco de
papel o de paja; a continuación, encender un cartucho fumígeno del tamaño correspondiente al
volumen del conducto que se ensaya e introducirlo en la base del conducto tapando el orificio. (1)

Formateado v19 157


Resolución Exenta N° 489

• Observar el primer Ayudante de Inspector el comportamiento del humo y, cuando aparece por la
salida superior, tapar la salida con la placa. (1)

• Así, mantener tapado el conducto por un tiempo de 10 min., durante los cuales cada Ayudante de
Inspector vigila los orificios de entrada y de salida del aire de ventilación, y efectúa un recorrido a lo
largo del conducto, con el objeto de detectar las posibles fugas de humo. (1)

• Completado este tiempo considerar terminado el ensayo; destapar el extremo superior del
conducto para permitir la evacuación del humo acumulado y luego destapar el orificio en la base de
la tubería.

• Es el momento de comprobar que se ha completado la combustión del elemento fumígeno, hecho


lo cual puede volverse a comenzar el ensayo.

Considerar que el ensayo es satisfactorio (sello verde) si no se ha detectado ninguna fuga de humo
en el sistema de evacuación, a lo largo del conducto, de lo contrario se rechaza la certificación
(sello rojo).

Esta prueba sólo se realizará en instalaciones que se pongan en servicio por primera vez
(instalaciones nuevas).

b).- Verificación del Tiro:

Para verificar el tiro del conducto de evacuación de gases producto de la combustión, el Inspector
de Gas deberá proceder de la siguiente forma: (1)

1.- Efectuar una perforación de 9 mm. de diámetro en el conducto de línea de humo de cada
artefacto tipo B de tiro natural, a una distancia de dos diámetros sobre el collarín del artefacto. Esta
perforación debe hacerse en aquella parte del conducto que está a la vista y que asegure poder
sellar la perforación una vez terminada la prueba. Si no fuera posible hacer la perforación a la
distancia indicada, se permitirá reducir la distancia hasta un mínimo de ½ diámetro, medido desde
el collarín. Esta perforación la deben efectuar los Ayudantes de Inspector previo al inicio de la
prueba. (3)(1)

2.- Preparar la línea del conducto colectivo de evacuación de gases producto de la combustión, lo
que implica hacer todas las perforaciones de la línea y coordinar con los usuarios la realización de
la prueba.

3.- Se debe someter el conducto a las condiciones de mínima carga y máxima carga.

4.- La prueba de mínima carga se realiza en la instalación del extremo inferior del conducto
(primer piso), y se procede encendiendo el primer artefacto a mínima carga, cerrando puertas y
ventanas del recinto, poniendo en funcionamiento extractores, si los hubiera, se espera dos
minutos y se introduce la sonda del instrumento por la perforación.(3)

5.- Verificar el correcto funcionamiento de extractores y cualquier otro artefacto que pueda incidir
en la formación de efectos adversos al tiro adecuado.

6.- Tomar tres lecturas de tiro, separadas un minuto cada una. (3)

7.- Para la prueba de máxima carga, se debe encender toda la columna a máxima potencia, es
decir, todos los artefactos conectados a un mismo conducto deben estar operando a máxima
potencia. Luego, se deben efectuar las mediciones establecidas en los puntos anteriores, para
todos los artefactos conectados al conducto, siguiendo el mismo procedimiento

Formateado v19 158


Resolución Exenta N° 489

8.- Mantener a lo menos un Ayudante de Inspector con equipo de comunicaciones verificando que
los artefactos ya probados se mantengan encendidos y funcionando en las condiciones señaladas.
(1)

9.- Tomadas todas las lecturas, apagar todos los artefactos.

10.- Sellar todas las perforaciones. El sello deberá ser tal que no se deteriore, sea resistente a la
temperatura y no inflamable.

11.- Si el valor, de cualquiera de las lecturas de tiro, es mayor que -2Pa, se deben buscar las
causas con el fin de disponer las reparaciones correspondientes y quedará en calidad de
“pendiente con observaciones” (sello amarillo); si todos los valores son menores a -2Pa, la prueba
de tiro será aceptada (sello verde).

La verificación de tiro requiere que toda la línea esté con sus artefactos funcionando; sin embargo,
en consideración al hecho que es probable que algunos consumidores no estén presentes al
momento de su realización, se aceptará como mínimo que un 75% de los artefactos estén
efectivamente operando simultáneamente, siempre que los productos de la combustión recorran
todo el conducto. Es decir, el artefacto del primer piso funcionando. Será responsabilidad de la
Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas, mediante su Inspector de Gas, efectuar
las mediciones individuales de funcionamiento a los artefactos faltantes. (1)

Si por alguna causa no se pudiera contar con al menos el 75% del total de los artefactos que se
conectan al conducto colectivo de evacuación de los gases producto de la combustión, la
inspección debe ser suspendida y reprogramada.

La Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas tiene un plazo de 15 días, contados


desde la fecha programada originalmente, para reprogramar la inspección de los artefactos
faltantes. Si transcurrido dicho plazo no se ha programado una nueva inspección, la Entidad de
Certificación de Instalaciones Interiores de Gas informará por escrito a la Superintendencia, a la
Distribuidora de Gas, al usuario y a la Administración de la situación. (1)

A los artefactos tipo B de tiro forzado y tipo C no les será aplicable el procedimiento de verificación
del tiro. En el caso de los artefactos tipo B de tiro forzado, se verificará que no exista rechazo de
los productos de la combustión hacia el interior del recinto en que se encuentran instalados; y en el
caso de los artefactos tipo C, se verificará la hermeticidad del circuito estanco, de tal manera de
determinar la inexistencia de fugas de los productos de la combustión hacia el interior del recinto
en que se encuentran instalados. Será responsabilidad de los usuarios efectuar las mantenciones
recomendadas por el fabricante. (3)

4.2.4.-Modelo de Informe

La evaluación de los conductos colectivos deberá ser informada por la Entidad de Certificación de
Instalaciones Interiores de Gas de acuerdo con el formulario que se acompaña en los anexos
“Declaración de Inspección” (formulario Nº 05) (1)

4.3.-Inspección de Artefactos:

La Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas, mediante su Inspector de Gas,


deberá inspeccionar visualmente todo lugar donde existan artefactos de gas, informando al usuario
de las deficiencias que se detecten. Especial validez tiene lo anterior en el caso de la conexión a la
red de gas de cocinas y estufas, su ubicación en lugares prohibidos y el correcto afianzamiento o
empotramiento. (1)

4.3.1.-Volúmenes y Ventilaciones de los Recintos

Formateado v19 159


Resolución Exenta N° 489

a).- Volúmenes:

El Inspector de Gas deberá verificar el volumen de todos los recintos donde hay instalados
artefactos de gas, cualquiera sea su tipo, con el fin de comprobar que se cumplen las disposiciones
vigentes a la fecha de la declaración de la instalación en SEC, como asimismo las vigentes en la
fecha de inspección (Título III, Párrafo I, del DS 222/95, de Economía). (1)

En cada oportunidad, el Inspector de Gas deberá confirmar el volumen y no deberá fiarse de los
datos que pueda obtener de planos o croquis que se le hayan entregado por parte del usuario o
propietario u otra instancia. (1)

Volúmenes menores a los establecidos causarán el rechazo de la instalación.

b).- Ventilaciones:

En los recintos donde hay instalados artefactos, deberán existir las ventilaciones establecidas en
las disposiciones vigentes, para asegurar un adecuado suministro de aire (Título III, Párrafo I, del
DS 222/95, de Economía).

El incumplimiento de lo anterior, es causal de rechazo de la instalación.

4.3.2.-Inspección Visual de los Artefactos:

La inspección visual del artefacto se divide en dos etapas: la primera con el artefacto sin funcionar
y la segunda con el artefacto funcionando.

a).- Sin operar el Artefacto:

El Inspector de Gas deberá debe observar cuidadosamente el artefacto, para verificar la existencia
de: (1)

1.- Falta de Sello de certificación.

2.- Falta de piezas o componentes.

3.- Piezas o componentes sueltos.

4.- Presencia de elementos de construcción o incrustaciones en el intercambiador de calor.

5.- Fugas de agua.

Piezas o componentes fundidos o deformados.

Si se detectaran cualesquiera de las condiciones referidas en los puntos anteriores quedará


pendiente la certificación (sello amarillo)

b).- Con el Artefacto en Funcionamiento:

La observación del artefacto en funcionamiento debe considerar los siguientes aspectos:

1.- Funcionamiento de los quemadores en régimen de mínima carga.

2.- Funcionamiento de los quemadores en régimen de máxima carga.

3.- Retroceso o desprendimiento de llama.

Formateado v19 160


Resolución Exenta N° 489

4.- Accionamiento de sistemas de encendido automático.

5.- Accionamiento de sistemas de seguridad.

Para los efectos de la aceptación de esta certificación (sello verde), referido a los puntos
anteriores, el artefacto deberá cumplir con las especificaciones técnicas del fabricante. En caso
contrario la certificación de la instalación quedará en carácter de pendiente (sello amarillo).

4.3.3.-Conexiones de los Artefactos:

a).- Conexión al Circuito de Gas:

El Inspector de Gas deberá verificar que todos los artefactos estén conectados de acuerdo a los
requisitos establecidos en el Decreto de Economía Nº 222/95 o a las disposiciones vigentes a la
fecha de la declaración de la instalación ante SEC. Si la conexión no cumple con los requisitos
reglamentarios y normativos respectivos, la certificación quedará en calidad de pendiente, siempre
y cuando esta conexión irregular no constituya un defecto critico. (1)

En aquellos casos en los cuales los artefactos no se encuentren conectados, el Inspector de Gas
debe verificar que el arranque se encuentre debidamente sellado con su tapa correspondiente.
Esta verificación debe hacerse a todos los arranques de la instalación inspeccionada. Si el
arranque no se encuentra debidamente sellado, la certificación tendrá el carácter de rechazada
(sello rojo).

Para toda instalación nueva el Inspector de Gas deberá verificar el volumen y la existencia de las
ventilaciones correspondientes. (4)(1)

Para instalaciones en uso, se permitirá la existencia de estos arranques sin sus correspondientes
aberturas de ventilación, sólo cuando éstos estén sellados con un tapagorro fijado con soldadura
fuerte y se cumpla con las disposiciones reglamentarias vigentes para la instalación de artefactos.
(4)

Además, sobre el arranque deberá haber fijado un autoadhesivo fácilmente visible y durable con la
siguiente leyenda inscrita: “En caso de instalarse un artefacto conectado a este arranque, deberán
habilitarse las aberturas de ventilación que dispone la reglamentación vigente”. (4)

b).- Conexión al Sistema de Evacuación de Gases Producto de la Combustión:

El Inspector de Gas verificará que el artefacto esté instalado de acuerdo a lo prescrito en las
disposiciones vigentes a la fecha de la declaración de la instalación ante SEC y que las conexiones
del conducto secundario al collarín del artefacto y al conducto colectivo tengan el mínimo juego
posible, asegurando estanqueidad. Una conexión inadecuada significará que la certificación queda
pendiente (sello amarillo), salvo que la prueba de CO ambiente sea negativa, en cuyo caso la
certificación será rechazada (sello rojo). (1)

c).- Otras Conexiones:

El Inspector de Gas verificará la conexión del artefacto con los circuitos de agua fría y caliente, la
que no deberá presentar filtraciones. (1)

Los diámetros de tuberías de entrada y salida del artefacto deben ser coincidentes con los del
circuito.

Formateado v19 161


Resolución Exenta N° 489

Por otro lado, el artefacto debe estar bien afianzado al muro que lo soporta, sin movimiento ni
juegos que impliquen probabilidades de fatiga en las tuberías de entrada o salida ni de cualquier
otra conexión.

Para los efectos de aceptación o rechazo de la certificación se deberá remitir a los criterios
establecidos en la letra a) y b) precedentes.

4.3.4.-Pruebas de Funcionamiento:

El Inspector de Gas deberá realizar dos pruebas con el artefacto en funcionamiento: la primera es
la determinación del CO corregido referencial y la segunda es la determinación de CO en el
ambiente donde se encuentra el artefacto. (1)

a).- Determinación del CO Corregido Referencial:

La medición del CO corregido referencial se hace siguiendo el procedimiento indicado en la letra b)


del punto 4.2.3, sobre medición de tiro.

El instrumento a utilizar debe medir directamente los valores de CO corregido referencial en el


punto donde se ha Instalado la sonda.

Para esta medición también se toman tres lecturas separadas por un minuto cada una, y se
considera el valor promedio de las tres como valor a registrar en la inspección.

Si los valores de CO corregido referencial se encuentran entre 0 y 400 ppm, el artefacto debe ser
considerado en buenas condiciones (sello verde); para valores entre 400 y 1.000 ppm, se debe
indicar al usuario que es necesario efectuar una reparación o mantención del artefacto, para lo cual
el usuario tendrá un plazo máximo de 15 días para encargar este trabajo (sello amarillo); y si el
valor está por sobre 1.000 ppm, el artefacto debe ser reparado o reemplazado. (3)

Esta determinación no se efectuará para artefactos del tipo A. (4)

b).- Determinación del CO Ambiente:

El procedimiento que se indica a continuación permite detectar CO en un ambiente, cuyas


concentraciones pueden afectar la salud de las personas.

Esta prueba es complementaria al resto de las que se hacen en el recinto. En consecuencia, se


realizará, antes de encender los artefactos y durante el funcionamiento de los mismos, en conjunto
con las pruebas de medición de tiro y CO corregido. En todo caso, con el fin de lograr resultados
reales, se ha determinado que el paso 1 de este procedimiento se ejecute antes de iniciar las
mediciones de tiro y CO corregido:

Procedimiento para artefactos tipo B. (4)

1.- Calibrar el instrumento según las indicaciones del fabricante.

2.- Cerrar puertas y ventanas en el recinto a observar, manteniendo las ventilaciones sin alterar.
En caso que existan extractores o ventiladores, operarlos.

3.- Colocar la sonda del monitor en, a lo menos, dos puntos del espacio del recinto, ubicados en
aquellas zonas donde los usuarios indiquen que permanecen la mayor parte del tiempo.

4.- Valores mayores a 45 ppm de CO implicarán el rechazo de la instalación (sello rojo).

Formateado v19 162


Resolución Exenta N° 489

Nota: Mientras se realizan las pruebas de tiro y CO corregido, el Ayudante de Inspector deberá
mantener permanentemente una sonda para determinar monóxido ambiente a la altura de sus
hombros. (1)

Procedimiento para artefactos tipo A. (4)

1.- Verificación de volumen y ventilaciones.

2.- Inspección visual del artefacto.

3.- Inspección de las conexiones del artefacto al circuito de gas.

4.- Prueba de funcionamiento: Determinación del monóxido de carbono (CO) ambiente, de


acuerdo al siguiente procedimiento:

a).- Calibrar el instrumento, para la medición de concentraciones de CO ambiente, según las


indicaciones del fabricante.

b).- Cerrar puertas y ventanas en el recinto bajo observación, manteniendo las ventilaciones sin
alterar. En caso que existan extractores o ventiladores, éstos deberán ser operados.

c).- Hacer funcionar el artefacto tipo A durante 10 minutos.

d).- Colocar la sonda del instrumento para determinar concentraciones de CO en la zona normal
de respiración humana, para lo cual se deberá ubicar a una altura de entre 1,5 a 1,7 m y a una
distancia de un metro de separación del artefacto hacia el eje central del recinto donde se
encuentra instalado.

e).- Medir en forma continua, durante cinco minutos, la concentración de monóxido de carbono
presente en el recinto.

f).- Cualquier valor puntual mayor a 45 ppm de CO en el ambiente del recinto bajo observación,
implicarán el rechazo de la instalación.

4.3.5.-Modelo de Informe:

Para informar los resultados de la inspección de artefactos, la Entidad de Certificación de


Instalaciones Interiores de Gas deberá utilizar el facsímil que se entrega en los anexos de esta
Resolución, Formulario Nº 05 “Declaración de Inspección”. (1)

4.4.-Inspección de Tuberías:

Con el objeto de verificar la hermeticidad de la instalación de gas, el Inspector de Gas deberá


efectuar una prueba a la matriz interior y a la instalación interior, según corresponda. (3)(1)

4.4.1.-Prueba de hermeticidad de matriz interior (3)

a).- Instalaciones nuevas

Esta prueba la realizará un Inspector de Gas autorizado por SEC. Previo a la prueba, la Entidad de
Certificación de Instalaciones Interiores de Gas deberá solicitar a la empresa distribuidora los
antecedentes relativos a la instalación de la matriz, tales como certificado de aprobación de los
tubos, calificación de los soldadores, informes de radiografías de las soldaduras, etc. Copia de
estos antecedentes se adjuntarán a los antecedentes de la inspección efectuada por las Entidades
de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas.

Formateado v19 163


Resolución Exenta N° 489

Dependiendo del tipo de gas, esta prueba se realizará en baja o media presión:

a.1).-Baja presión (gas de ciudad).

Deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 95 del Decreto Nº 739, de 1993, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (D.O. de fecha 09.12.94).

a.2).-Media presión

Gas de ciudad: Deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 95 del Decreto Nº 739,
de 1993, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (D.O. de fecha 09.12.94).

Gas licuado de petróleo: Deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 154 del
Decreto Nº 222, de 1995, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (D.O. de fecha
25.04.96).

Gas natural: Mientras no se dicte una disposición nacional sobre el particular, deberá realizarse
conforme a lo dispuesto en el artículo 95 del Decreto Nº 739, de 1993, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción (D.O. de fecha 09.12.94).

b).- Instalaciones en uso

Las matrices interiores, sean de gas de ciudad, gas licuado o gas natural, que se encuentren en
uso a la fecha de vigencia de la presente Resolución, deberán ser inspeccionadas de la siguiente
manera:

b.1).-Por las Entidades de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas (3) (1)

El Inspector de Gas autorizado por SEC evaluará si existen fugas usando un detector de gas para
verificar la hermeticidad a lo largo de toda la matriz interior (aguas arriba del medidor de gas), con
una velocidad de desplazamiento tal que le permita detectar las posibles fugas, y con especial
atención en aquellas zonas que correspondan a uniones, llaves u otras singularidades.

En caso de no detectarse fuga, esta prueba se considerará aprobada (sello verde); si se detectase
fuga de gas, la inspección debe ser rechazada (sello rojo), situación que deberá ser puesta de
inmediato en conocimiento de la empresa distribuidora, con copia a SEC.

b.2).-Por las empresas distribuidoras (3) (1)

Efectuarán una prueba de hermeticidad, utilizando para ello la presión de servicio. El resultado de
la inspección deberá ser comunicado a los usuarios por escrito, quienes deberán adjuntarlo al
informe de inspección periódica efectuada por las Entidades de Certificación de Instalaciones
Interiores de Gas, y una copia deberá quedar a disposición de SEC en las oficinas de la empresa
distribuidora.

El documento de constancia de la prueba deberá contener las condiciones en que se realizó


(presión y tiempo de la prueba), el personal responsable y el criterio de aceptación o rechazo.

Las empresas distribuidoras de gas deberán verificar anualmente las matrices interiores del 25%
de las instalaciones que ellas abastecen, distribuyendo este porcentaje en forma uniforme a lo
largo del tiempo. La información correspondiente a estas verificaciones deberá estar a disposición
de SEC en las oficinas de la empresa distribuidora.

4.4.2.-Prueba de Hermeticidad de instalación interior (3)

Formateado v19 164


Resolución Exenta N° 489

Esta prueba la realizará el Inspector de Gas. (3) (1)

a).- Instalaciones nuevas (3)

Dependiendo del tipo de gas, esta prueba se realizará en baja o en media presión.

a.1).-Baja presión (3)

Deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 153 punto 2) del Decreto Nº 222, de 1995,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (D.O. de fecha 25.04.96).

a.1).-Media presión (3)

Deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 154 punto 2) del Decreto Nº 222, de 1995,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (D.O. de fecha 25.04.96).

b).- Instalaciones en uso (3)

b.1).-Baja presión (3)

La prueba se realizará a la presión de servicio de la instalación que se inspecciona, siguiendo el


procedimiento siguiente:

A.- Verificar que todas las llaves de paso estén cerradas.

B.- Conectar al sistema una T en una de cuyas ramas se conecta un manómetro apropiado para
el rango de presiones a determinar. En caso que la prueba se realice con aire, conectar a la otra
rama de la T la fuente de aire.

C.- Elevar la presión hasta la presión de servicio de la instalación y cerrar el suministro del gas de
prueba.

D.- Esperar el tiempo suficiente para que se alcance el equilibrio térmico. Si se observa un
aumento de presión en el manómetro, la temperatura del sistema está aumentando y se debe
esperar minutos adicionales hasta su estabilización.

E.- Abrir alguna llave de control para producir una disminución de presión de 50 Pa (5 mm H2O)
en el manómetro; cerrar inmediatamente la llave de control.

F.- Registrar cualquier variación de presión en el manómetro en los siguientes dos minutos.

G.- Si la presión aumenta, existe una filtración en la válvula de suministro del gas de prueba. En
dicho caso, la válvula debe ser reemplazada y la prueba repetirse.

H.- Si la presión disminuye, existe una fuga en el sistema.

I.- Si la prueba es realizada con aire, se deberá purgar exhaustivamente los artefactos y tuberías,
de manera que se garantice la inexistencia de aire en el circuito de gas.

La prueba se considerará aceptada cuando la pérdida de presión en el manómetro durante los dos
minutos del período de ensayo sea igual o inferior a 70 Pa (7 mm H2O). Si el sistema no cumple
con el requisito indicado, se considera que la instalación no es apta para el uso (sello rojo).

Formateado v19 165


Resolución Exenta N° 489

Nota: Para baja presión se aceptará también como método alternativo el definido en la norma
australiana AG 601, punto 2.6, última versión, u otro método normalizado que permita un nivel de
fuga que no constituya un defecto crítico o mayor.

b.2).-Media presión (3)

A.- Aislar la tubería a ensayar. Quemar el gas cuando corresponda y luego ventear la tubería al
exterior, nunca en un recinto confinado o en áreas en que existan fuentes de ignición.

B.- Insertar en el sistema un manómetro tipo Bourdon con un intervalo de medición apropiado, una
resolución de 0,1 bar y un cuadrante de diámetro mínimo de 100 mm.

C.- Aplicar al sistema la presión de servicio.

D.- Registrar cualquier pérdida de presión en el manómetro en los siguientes diez minutos.

E.- Rechazar la instalación al existir cualquier pérdida de presión en el lapso de 10 minutos del
período de ensayo.

F.- Localizar las fugas de gas usando un detector de gas.

G.- Si la prueba es realizada con aire, se deberá purgar exhaustivamente los artefactos y tuberías,
de manera que se garantice la inexistencia de aire en el circuito de gas.

Nota: Al realizar la prueba de hermeticidad, se deberá tener especial cuidado en verificar válvulas,
tapagorros, tapatornillos y cualquier fitting asociado.

4.4.3.-Informe de Pruebas de Hermeticidad:

Las pruebas de hermeticidad, tanto de baja como de media presión, la Entidad de Certificación de
Instalaciones Interiores de Gas deberá informar de acuerdo a los formularios “Declaración de
Inspección” y “Declaración de Prueba de Hermeticidad en Media Presión” respectivamente, los que
se acompañan en los anexos de esta resolución (formularios Nº 5 y Nº 6). (1)

5.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

5.1.-Comunicación de Defectos a Usuarios:

Al detectar deficiencias, el Inspector de Gas deberá informarlas a su Entidad de Certificación de


Instalaciones Interiores de Gas, la que a su vez las comunicará por escrito a los usuarios y a la
Administración, debiendo dejar un registro de los informes emitidos. (1)

Es responsabilidad de los propietarios reparar y regularizar las instalaciones, a través de los


servicios de personal autorizado (instaladores autorizados por la Superintendencia, Servicios
Técnico Autorizados para los efectos de la reparación o mantención de los artefactos, o la
Distribuidora, según corresponda). (3)

5.2.-Comunicación de Defectos Críticos: (2)

Las Entidades de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas deberán comunicar, por escrito
(fax, correo electrónico, etc.), los defectos críticos a la Superintendencia y a la empresa
distribuidora de gas correspondiente, dentro de las 24 horas siguientes a que hayan sido
detectados, dejando copia en poder del administrador o propietario de la instalación afectada.
Asimismo, deberán tomar las medidas necesarias para disminuir los riesgos a la comunidad
(ventilar, cerrar llaves de pasos de artefactos, señalizar el peligro, comunicar a la comunidad, etc.).

Formateado v19 166


Resolución Exenta N° 489

Dicha comunicación deberá contener, a lo menos, la siguiente información:

• Dirección del inmueble afectado.

• Nombre del Administrador y número de teléfono.

• Identificación de la Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas que efectuó la


inspección (Nombre, Nº de Registro y teléfono).

• Informe con el detalle de los defectos críticos y los componentes involucrados (departamentos,
conductos, artefactos, etc.).

5.3.-Informe a la Autoridad de Soluciones a Defectos Críticos: (2)

En caso de detectarse defectos críticos, los usuarios y la Administración deberán informar por
escrito a la Superintendencia, dentro de un plazo que no exceda de 15 días de efectuada la
inspección, la solución que adoptarán para corregir las deficiencias, identificando al instalador que
ejecutará las obras, las actividades a realizar, los plazos asociados a cada actividad, el programa
de trabajo y las medidas que se tomarán para evitar las condiciones críticas de riesgo durante los
trabajos de reparación o regularización de la instalación.

Producto de la evaluación correspondiente, la Superintendencia podrá ordenar la suspensión del


suministro de gas para todo el edificio o para parte de él y la certificación estará en calidad de
rechazada (sello rojo) mientras no se repare.

5.4.-Informe a la Autoridad de Soluciones a Defectos Mayores y Menores: (2)

Si los defectos detectados son mayores o menores, los usuarios y la Administración deberán
comunicar a la Superintendencia dentro de un plazo de 15 días, contados desde la fecha de
inspección, la solución que adoptarán para corregir las deficiencias, identificando al instalador que
ejecutará las obras, las cuales deberán estar concluidas dentro de un plazo máximo de seis
meses. Dentro de este plazo, el edificio se considerará con su certificación pendiente (sello
amarillo).

En caso de que se prevea incumplimiento de dicho plazo, los usuarios y la Administración,


asesorados por un instalador, deberán comunicar anticipadamente el problema a la
Superintendencia, solicitando una prórroga para poder realizar las reparaciones, justificándola y
estableciendo una fecha de término de las reparaciones.

Lo anterior será evaluado por la Superintendencia, quien adoptará las medidas que se estimen
pertinentes, pudiendo ordenarse el corte de suministro si fuese necesario.

5.5.-Solicitud de Nueva Inspección-Certificación Post-Reparación: (2)

Una vez reparada la instalación, se deberá solicitar una nueva certificación.

La Entidad de Certificación podrá ofrecer conjuntamente, en un mismo contrato, sus servicios de


inspección periódica y de reinspección post-reparación. En tal caso el contrato deberá señalar en
forma separada los valores por la inspección y por la reinspección. (1)

La Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas sólo podrá cobrar sus servicios una
vez que, efectivamente, haya entregado el informe de la inspección periódica o la reinspección
post-reparación, es decir, sólo podrá cobrar por los trabajos efectivamente realizados. (1)

Formateado v19 167


Resolución Exenta N° 489

La Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas deberá comunicar lo anterior en


forma escrita a los usuarios y a la administración, distinguiendo claramente una inspección de otra
y los costos asociados. (1)

5.6.-Sistema de Certificaciones de Instalaciones Interiores de Gas, electrónico (CIIGe): (2)

La Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas deberá ingresar al sistema CIIGe,


conforme a lo establecido en el Oficio Circular SEC N° 5625 de fecha 01.10.2002 y disposiciones
de la presente resolución, todos los antecedentes y programas de cada certificación e inspección
periódica, con a lo menos 48 horas de anticipación a su ejecución. Asimismo, una vez finalizado el
proceso de certificación e inspección periódica, deberá declarar el resultado en dicho sistema,
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.

6.- CERTIFICACIÓN 43

Una vez realizadas las inspecciones, la entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas
deberá emitir desde el Sistema de Certificaciones de Instalaciones Interiores de Gas, electrónico
(CIIGe), un certificado de aceptación, pendiente o rechazo de las instalaciones, copia del cual
deberá ser entregado a la Empresa Distribuidora de Gas, usuarios e Instalador de Gas
responsable de la instalación.

La Entidad de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas deberá conservar en su poder,


durante el período de vigencia de la certificación o inspección periódica, un respaldo electrónico o
documental de los antecedentes que respalden las verificaciones realizadas, entre otros, la hoja de
inspección en terreno, fotografías, videos, informes, evaluaciones de conductos colectivos,
artefactos, y detección de fugas, etc., los cuales podrán ser requeridos por la Superintendencia
cuando lo estime conveniente.

7.- MARCADO

Las instalaciones aprobadas, rechazadas o pendientes (sello verde, rojo o amarillo), ya sean las de
uso común como las individuales, deberán ser identificadas con el sello autoadhesivo característico
del resultado de la inspección.

La Superintendencia determinará el formato de los sellos que identifiquen el resultado de la


certificación o inspección realizada. Dichos sellos correspondientes a las instalaciones interiores de
gas individual, es decir, casas y departamentos, deberán ser dispuestos por la Entidad de
Certificación de Instalaciones Interiores de Gas en una ubicación fácilmente visible y accesible, que
identifique la instalación respectiva, tales como medidores de gas, mientras que el sello asociado a
las instalaciones interiores de gas colectiva, debe serlo en la puerta o ventanal de acceso al
edificio. (2)

El marcado deberá permanecer en su lugar y no podrá ser removido, mientras no se realice una
nueva inspección y persistan las condiciones que lo originaron.

8.- DISCREPANCIAS TÉCNICAS

Las discrepancias que se produzcan entre las Entidades de Certificación de Instalaciones


Interiores de Gas y los usuarios serán resueltas por la Superintendencia, en aquellas materias que
sean de su competencia. (5) (1)

9.- CONTROL Y FISCALIZACIÓN DEL SISTEMA (2)

Las empresas distribuidoras de gas no podrán mantener el suministro de gas, ni entregar gas a
aquellas instalaciones de gas que no estén con su inspección periódica vigente, salvo que existan

Formateado v19 168


Resolución Exenta N° 489

situaciones que, fundadamente así lo justifiquen. Para lo cual, se deberá presentar a la


Superintendencia un informe con las razones para posponer la inspección, una nueva fecha de
realización y las medidas de resguardo que se han adoptado.

La Superintendencia fiscalizará el cumplimiento estricto de las instrucciones señaladas en esta


resolución, particularmente las actividades de certificación (inspección periódica), como las de
control. El incumplimiento de éstas será sancionado de acuerdo con la normativa legal y
reglamentaria vigente.

10.- RESPONSABILIDADES (2)

Las Entidades de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas y los Inspectores de Gas serán
responsables, según corresponda, de la aplicación del Procedimiento para la Inspección Periódica
de Instalaciones de Gas, reglamentado por la Superintendencia y su incumplimiento será
sancionado conforme a lo estipulado en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

11.- SANCIONES (1) (2)

Sin perjuicio de las responsabilidades que pesan sobre los Inspectores de Gas y las Entidades de
Certificación de Instalaciones Interiores de Gas como de las sanciones que pudiesen ser aplicadas
por infracción a la normativa vigente, la Entidad de Certificación que haya efectuado una
certificación o inspección sin haber dado cumplimiento al procedimiento establecido para ello en la
presente resolución, deberá realizar una nueva certificación o inspección, según corresponda, sin
costo para el usuario.

La Superintendencia fiscalizará el cumplimiento de estas disposiciones, haciendo valer la


responsabilidad infraccional de los Comité de Administración, usuarios y propietarios, sin perjuicio
de adoptar las medidas que estime procedentes en resguardo de la seguridad de las personas,
como por ejemplo, ordenar la suspensión inmediata del suministro de gas a los edificios o
condominios en que se constate un riesgo crítico e inminente para la salud de las personas.

2º. Déjanse sin efecto las Resoluciones Exentas de SEC Nº 768 de fecha 22 de septiembre de
1998 y Nº 1001 de fecha 3 de diciembre de 1998.

3º. DISPOSICIONES TRANSITORIAS (6)

Artículo 1º. Los Inspectores de Gas que a la fecha cuenten con la autorización de la
Superintendencia y deseen seguir desempeñándose como tales, quedarán sujetos a las reglas que
a continuación se establecen:

a).- Los que al 25.10.2002 hayan iniciado los trámites de postulación, ante esta Superintendencia,
para acreditarse como Entidades de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas, estarán
temporalmente autorizados para desempeñarse como Inspectores de Gas hasta el 09.12.2002,
fecha en que vence el plazo para complementar la entrega de antecedentes a la Superintendencia.

b).- Los que entre el 25.10.2002 y hasta los cinco (5) días siguientes a la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial, hayan iniciado o inicien los trámites para acreditarse como
Entidades de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas, estarán temporalmente autorizados
para desempeñarse como Inspectores de Gas, desde la fecha de presentación de los
antecedentes a la Superintendencia, hasta el 09.12.2002, fecha en que vence el plazo para
complementar la entrega de antecedentes a la Superintendencia.

c).- Los que al 09.12.2002 cumplan con lo dispuesto en el número 3.3.2 de la Resolución Exenta
SEC N° 1.073 del 2002, a excepción del punto 3.3.2c), quedarán temporalmente autorizados para
desempeñarse como Inspectores de Gas hasta el 26.01.2003.

Formateado v19 169


Resolución Exenta N° 489

d).- Los que al 27.01.2003 hayan iniciado el proceso de acreditación ante el Sistema Nacional de
Acreditación, en conformidad a lo dispuesto en el número 3.3.2c) de la Resolución Exenta SEC N°
1.073 del 2002, lo cual deberá probarse documentalmente ante la Superintendencia, quedarán
temporalmente autorizados para desempeñarse como Inspectores de Gas hasta el 27.07.2003.

e).- Los que al 27.07.2003 hayan iniciado el proceso de acreditación ante el Sistema Nacional de
Acreditación, en conformidad a lo dispuesto en el número 3.3.2c) de la Resolución Exenta SEC Nº
1.073 deI 2002, y que de acuerdo al Instituto Nacional de Normalización, INN, se encuentren listos
para Auditoría, lo cual deberá probarse documentalmente ante la Superintendencia, seguirán
temporalmente autorizados para desempeñarse como Inspectores de Gas, desde la fecha de
presentación de los antecedentes a la Superintendencia, hasta el 01 .03.2004.(6)

f).- Los que entre el 28.07.2003 y el 29.02.2004 cumplan con lo dispuesto en el número 3.3.2 de la
Resolución Exenta SEC N0 1.073 DEL 2002, a excepción del numeral 3.3.2c); pero que hayan
iniciado el proceso de acreditación ante el Sistema Nacional de Acreditación en conformidad a lo
dispuesto en dicho numeral y que de acuerdo al INN, se encuentren listos para auditoria, estarán
temporalmente autorizados para desempeñarse como Inspectores de Gas, desde la fecha de
presentación de los antecedentes a la Superintendencia, hasta el 01.03.2004. (6)

Artículo 2º. Los Inspectores de Gas que se encuentren habilitados para ejercer como tales de
acuerdo a lo dispuesto en la presente resolución, en particular en relación con lo prescrito en el
artículo 1° transitorio, serán responsables del cumplimiento de las obligaciones establecidas para
las Entidades de Certificación de Instalaciones Interiores de Gas en el Procedimiento de
Inspección Periódica.

Artículo 3º. Los Inspectores de Gas que antes del 06.11.2002, hayan iniciado un proceso de
Certificación o Inspección Periódica de Instalaciones Interiores de Gas, podrán declararlas a través
del Sistema de Certificaciones de Instalaciones Interiores de Gas electrónico (CIIGe), y, en tal
caso, dispondrán de un plazo de hasta seis (6) meses para ejecutar la certificación o inspección a
la instalación respectiva cuyo resultado original haya sido rechazado o se encontrare pendiente, no
obstante lo anterior, tendrán, dentro de dicho plazo, la opción de ingresar los antecedentes de la
Certificación o Inspección Periódica requeridos mediante los formularios Nos 4 - Programa de
Inspección, 7 - Comunicación de Defectos Críticos, 8 - Certificado de Aprobación o Informe de
Rechazo de Situación Pendiente y 9 - Informe de Inspección Periódica de Instalaciones de Gas,
que subsistirán sólo para este efecto.

Los inspectores de gas que al 27.10.2003 hayan terminado una inspección y no se encuentren en
condiciones de seguir desempeñándose como tales, deberán declarar el resultado de la inspección
dentro del plazo máximo de cinco días hábiles, contados desde la finalización del proceso de
inspección. Para ese solo efecto deberán solicitar a la Superintendencia su habilitación en el
CIIGe.

Artículo 4º. Los sellos que identifiquen el resultado de la certificación o inspección periódica
realizada, adquiridos con anterioridad a la fecha de publicación en el Diario Oficial de la presente
resolución, podrán ser:

a).- Utilizados, sólo hasta el 26.01.2003; ó

b).- Devueltos a la Superintendencia, hasta el día 31.01.2003. En tal caso, el costo será abonado a
la adquisición de nuevos sellos, de acuerdo a las instrucciones que la Superintendencia imparta.

A contar del 27.01.2003 sólo se podrán utilizar sellos nuevos, los que deberán ser adquiridos en la
Casa de Moneda.

Anótese, notifíquese y publíquese.- Sergio Espejo Yaksic, Superintendente de Electricidad y


Combustibles.

Formateado v19 170


D.S. N° 254

Segunda parte
Combustibles gaseosos
Titulo primero: Normativa general.

D.S. N° 254
28 de Abril de 1995.-
Ministerio de economía, fomento y reconstrucción; Subsecretaria
de economía, fomento y reconstrucción.
El DS. Nº 254 establece el reglamento de seguridad para el trasporte y distribución de gas natural
señalando los requisitos de seguridad mínimos que deben cumplir las redes de transporte y de
distribución.

Consagra este reglamento la responsabilidad que recae sobre titulares de concesiones y titulares
de permisos, de transporte o de distribución de gas, de dar cumplimiento al presente reglamento,
así como de ser responsables de los daños que provoquen sus redes y demás instalaciones
complementarias y anexas.

INDICE REFERENCIAL:

TITULO I. ASPECTOS GENERALES .................................................................................... 171


TITULO II. DE LAS REDES DE TRANSPORTE Y DE DISTRIBUCIÓN QUE OPEREN A
PRESIONES MENORES O IGUALES A 1 MPa. ............................................................................ 173
TITULO III. DE LAS REDES DE TRANSPORTE Y DE DISTRIBUCIÓN QUE OPEREN A
PRESIONES MAYORES A 1 MPa. ................................................................................................. 173
TITULO IV. DISPOSICIONES VARIAS .................................................................................... 176
Considerando

1.- La necesidad de reglamentar la seguridad del transporte y distribución del gas natural.

2.- Que el artículo 61 del D.F.L. Nº 323, señalado precedentemente, autoriza al Presidente de la
República para dictar los reglamentos necesarios para la aplicación de esa ley.

Decreto
TITULO I. ASPECTOS GENERALES
Artículo 1º.- Este reglamento establece los requisitos de seguridad mínimos que deben cumplir las
redes de transporte y de distribución de gas natural, con el fin de resguardar a las personas y los
bienes y de preservar el medio ambiente.

Las disposiciones contenidas en este reglamento no obstan a las demás medidas que corresponde
tomar a los concesionarios de servicio público de transporte o de distribución de gas y a los
titulares de permisos para transportar o distribuir gas, para garantizar tanto la confiabilidad como
otras características técnicas de las redes de transporte y de distribución. En todo caso, los
concesionarios y titulares de permisos deberán incluir en su proyecto un estudio acabado de las
condiciones locales y considerar un mantenimiento permanente de las instalaciones, de acuerdo a
buenas prácticas de ingeniería y de la industria del gas natural.

Formateado v19 171


D.S. N° 254

Artículo 2º.- Los titulares de concesiones y los titulares de permisos, de transporte o de


distribución de gas, serán responsables de dar cumplimiento al presente reglamento, así como de
los daños que provoquen sus redes y demás instalaciones complementarias y anexas, salvo que,
cumpliendo las normas reglamentarias pertinentes, el hecho dañoso sea provocado por caso
fortuito o fuerza mayor, calificado judicialmente según las reglas generales.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante la Superintendencia, será la


encargada de fiscalizar el oportuno y correcto cumplimiento del presente reglamento.

Artículo 3º.- Mientras no existan normas técnicas o reglamentos que contengan una especificación
detallada de los requisitos mínimos de seguridad para el diseño, fabricación, construcción,
instalación, inspección, pruebas, operación y mantenimiento de redes de transporte y de
distribución de gas natural, y para el reporte de accidentes en las mismas, se utilizarán las
especificaciones contenidas en las normas extranjeras aceptadas internacionalmente que se
indican a continuación:

a).- Norma ANSI/ASME B31,8, edición 1992, “Gas Transmission and Distribution Piping Systems”,
de los Estados Unidos de Norteamérica, para los aspectos técnicos de diseño, fabricación,
construcción, instalación, inspección y pruebas.

b).- Reglamento “DOT, Pipeline Safety Regulations, Part 191 -Part 192, Minimun Federal Safety
Standards”, Title 49, Code of Federal Regulations, Pipeline Safety, edición 1986, de los Estados
Unidos de Norteamérica, para los aspectos de mantenimiento y operación.

c).- Reglamento “DOT, Leak Reporting Requirements For Gas Lines”, Part 191, Title 49, Code of
Federal Regulations”, edición 1986, de los Estados Unidos de Norteamérica, para las actividades
relativas a reporte de accidentes.

Sin perjuicio de lo anterior, en los planos y en la documentación oficial todas las magnitudes físicas
deberán expresarse en las unidades del Sistema Internacional de Unidades, S.I., agregando, entre
paréntesis, la cantidad equivalente en unidades de uso práctico.

En lo que respecta al empleo del Reglamento DOT, Leak Reporting Requirements For Gas Lines, a
que se refiere el literal c anterior, la Superintendencia establecerá los formularios y medios de
comunicación que procedan.

En la aplicación del presente reglamento, deberá tenerse presente que:

- Todos los valores de presiones indicados en el mismo se entenderán como presiones


manométricas;

- Los términos “edificio” y “edificación continua” deberán entenderse en la forma que se precisa en
la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo;

- Las palabras o expresiones técnicas empleadas en este reglamento, que no tengan una
definición expresa, tendrán el significado que se da a ellas en la norma ANSI/ASME B31.8, ya
citada; y

- Todas las referencias a la norma ANSI/ASME B31.8, deberán entenderse referidas a la edición
del año 1992 de la misma.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles estará obligada a tener a disposición del


público para su consulta, la versión en castellano y en inglés de las normas referidas en este
artículo.

Formateado v19 172


D.S. N° 254

Artículo 4º.- Las normas que establece este reglamento en materias de diseño, fabricación,
construcción e instalación no serán aplicables a las redes de transporte y de distribución de gas
natural que se hubieren construido con anterioridad a la publicación en el Diario Oficial del
presente reglamento, salvo que éstas constituyan un peligro inminente, por condiciones
desmedradas o deterioradas, lo que deberá ser calificado por la Superintendencia. En todo caso,
las ampliaciones de las redes existentes se sujetarán a las disposiciones de este reglamento.

Artículo 5º.- Las instalaciones, que a juicio de la Superintendencia pueden comprometer la


seguridad de áreas urbanas, asentamientos rurales o de reservas naturales, ya sea por su trazado,
presión, diseño o construcción, deberán contar con un informe de auditoría técnica independiente,
el cual será evaluado por la Superintendencia.

TITULO II. DE LAS REDES DE TRANSPORTE Y DE DISTRIBUCIÓN QUE


OPEREN A PRESIONES MENORES O IGUALES A 1 MPa.
Artículo 6º.- A las redes de transporte y de distribución de gas natural, que operen a presiones
menores o iguales a 1 MPa (10 bar ó 145 lbf/in2) les será aplicable, adicionalmente a lo indicado
en la norma ANSI/ASME B31.8, lo señalado en el Título IV y en los numerales siguientes:

1.- Las tuberías de cobre o plástico sólo podrán utilizarse para presiones de hasta 0,6 MPa (6,0
bar ó 87 lbf/in2).

2.- La distancia mínima desde las tuberías de las redes de transporte o de distribución de gas
natural a los edificios, será de 1 metro. Si lo anterior no fuere posible, tal distancia podrá ser
reducida, siempre y cuando se utilicen sistemas de protección para las tuberías. El diseño de tales
sistemas de protección, así como las distancias mínimas a edificios a considerar en estos casos,
deberá ser aprobado previamente por la Superintendencia. En todo caso, las distancias mínimas a
edificios no podrán ser inferiores a 30 cm.

3.- Las acometidas de empalmes que se construyan utilizando tubería plástica deberán estar
enterradas. Podrá utilizarse tubería plástica sobre la superficie del terreno para conectar los
reguladores de servicio o medidores, siempre que las tuberías están recubiertas por tuberías
metálicas. En ningún caso podrá utilizarse tubería plástica en el interior de los edificios.

4.- Los reguladores de servicio que atiendan instalaciones interiores de gas, que operen a
presiones inferiores a 5 KPa (0,05 bar ó 0,73 lbf/in2), deberán contar con un dispositivo de bloqueo
automático que actúe cuando la presión de suministro descienda de los valores mínimos
establecidos por la empresa distribuidora.

TITULO III. DE LAS REDES DE TRANSPORTE Y DE DISTRIBUCIÓN QUE


OPEREN A PRESIONES MAYORES A 1 MPa.
Artículo 7º.- A las redes de transporte y de distribución de gas natural, que operen a más de 1
MPa (10 bar ó 145 lbf/in2) de presión, les será aplicable, adicionalmente a lo indicado en la norma
ANSI/ASME B31.8, lo señalado en este Título y en el siguiente.

Para efecto del presente reglamento, el factor de diseño F, resultante de las condiciones de diseño
y operación, será el que se calcule de acuerdo a la fórmula indicada en el punto 841.11 (a), de la
Norma ANSI/ASME B31.8, para lo cual deberán utilizarse los valores reales de los parámetros en
ella incluidos.

Artículo 8º.- Sólo podrán utilizarse tuberías de acero, pudiendo emplearse alternativamente a las
especificaciones técnicas mencionadas en la norma ANSI/ASME B31.8, los requisitos establecidos
para ésta en la norma API 5L o en otras normas extranjeras reconocidas internacionalmente.

Formateado v19 173


D.S. N° 254

Tratándose de estas últimas, deberá contarse con una autorización formal previa de la
Superintendencia.

Artículo 9º.- Como criterio general, cualquiera sea el factor de diseño F, resultante de las
condiciones de diseño y operación, deberá cumplirse el requisito de distancia mínima a edificios
existentes o en etapa de construcción con permiso de edificación aprobado a la fecha de la
solicitud de concesión o permiso, conforme a la tabla siguiente:

DISTANCIAS MÍNIMAS A EDIFICIOS, EN METROS, SEGÚN DÍAMETRO Y


PRESIÓN

Artículo 10º.- No obstante lo señalado en el artículo anterior, cuando el factor de diseño F,


resultante de las condiciones de diseño y operación, sea igual o menor que 0,3, las distancias a
edificios indicadas en dicho artículo podrán ser reducidas a los valores mínimos señalados en la
siguiente tabla, siempre que se cumplan las condiciones que se precisan en ella:

DISTANCIAS MÍNIMAS A EDIFICIOS EN METROS, SEGÚN PRESIÓN Y


ESPESOR DE LA TUBERÍA (para F ≤ 0,3)

Artículo 11º.- En los casos en que no fuere posible dar cumplimiento a las condiciones que hacen
aplicable el artículo 10, para rebajar las distancias mínimas de las tuberías a los edificios deberán
utilizarse sistemas de protección para las tuberías. El diseño de tales sistemas de protección, así
como las distancias mínimas a edificios a considerar en estos casos deberá ser aprobado
previamente por la Superintendencia. En todo caso, las distancias mínimas a edificios no podrán
ser inferiores a 3 metros.

A objeto de facilitar el cumplimiento de lo señalado en el inciso anterior, la Superintendencia


deberá establecer las características generales de diseño de tales sistemas de protección.

En el caso de tuberías de diámetros externos de 60,3 mm (2,375 pulgadas) y de 33,4 mm (1,315


pulgadas), el empleo de sistemas de protección, en los términos antes indicados, permitirá utilizar

Formateado v19 174


D.S. N° 254

las distancias indicadas en la columna (b) de la tabla del artículo 10 cuando los espesores
nominales de las tuberías sean iguales o superiores a 7,1 mn y 4,5 mm respectivamente.

Como excepción a lo indicado en el artículo 10, se aceptará que, en el caso de tuberías cuyo
diámetro externo sea igual o menor que 273 mm (10 ¾ pulgadas) y su espesor igual o mayor a 9,2
mm, puedan emplearse las distancias indicadas en la columna (b) de la tabla de dicho artículo.

Artículo 12º.- Las distancias mínimas a edificios indicadas en los artículos 9º y 10º, podrán ser
reducidas en las zonas definidas como clase de ubicación 1 ó 2 según la Norma ANSI/ASME
B31.8, cuando se utilicen los criterios de control de programación de fractura indicados en el punto
841,11 (c) de dicha norma, cualquiera sea el diámetro de la tubería. Las alternativas de reducción
de distancias serán las siguientes:

a).- Cuando el factor de diseño F sea igual o menor que 0,5 se podrá utilizar la tabla contenida en
el artículo 10º; o

b).- Cuando el factor de diseño F sea igual o menor que 0,6 y el espesor nominal de la tubería sea
igual o superior a 11,1 mm, se podrán utilizar las distancias mínimas indicadas en la columna (c) de
la tabla del artículo 10º, siempre que se utilicen valores de energía de la prueba Charpy,
especificada en el punto 841,11, (c), (2) de la citada norma, iguales al mayor valor resultante de la
aplicación de las fórmulas alternativas allí indicadas, con un valor mínimo absoluto de 40 Joule
(29,5 lbf*ft).

Artículo 13º.- Las distancias mínimas a edificios indicadas en los artículos 9º y 10º no serán
exigibles en el caso que las edificaciones estén ubicadas en recintos destinados a procesar,
almacenar o expender gas natural comprimido. En estos casos, se estará a lo que dispongan las
normas y reglamentos técnicos específicos.

Artículo 14º.- Las tuberías proyectadas para ser instaladas en zonas que, a la fecha de su
ejecución, correspondan a clases de ubicación 3 ó 4, según la definición de la norma ANSI/ASME
B31.8, deberán operar a presiones iguales o inferiores a 5 MPa (50 bar ó 725 lbf/in2 ). Sólo en el
caso en que existan comprobadas limitaciones topográficas o geológicas, o imprescindible
necesidad de suministro a redes de distribución, las tuberías podrán operar a presiones mayores
en dichas zonas, pero en tal caso su trazado deberá ser aprobado previamente por la
Superintendencia.

Artículo 15º.- Los tramos de tubería que se instalen en plazas, parques, calles o caminos públicos
deberán tener un espesor nominal igual o superior a 11,1 mm o, alternativamente, un espesor
nominal no menor a 9,5 mm, pero en este caso, las tuberías deberán estar ubicadas a una
profundidad mínima un 40% mayor que las indicadas en la norma ANSI/ASME B31.8, para la clase
de ubicación que corresponda. Como excepción, podrán emplearse tuberías de diámetro externo
igual o menor a 273 mm (10 ¾ pulgadas) y de espesor 9,2 mm, siempre que se dé cumplimiento al
requisito de mayor profundidad antes indicado.

Asimismo, los tramos de tubería que sean instalados en zonas en las que existan proyectos de
obras que involucren el movimiento de tierra u obras de pavimentación, deberán quedar ubicados a
una profundidad tal que las obras asociadas a dichos proyectos no afecten la seguridad de la
tubería. La existencia de proyectos de obras en una zona determinada deberá ser consultada con
la autoridad correspondiente.

Como alternativa al cumplimiento de los requisitos de profundidad y espesor a que se refieren los
incisos anteriores, podrán emplearse sistemas de protección para las tuberías, de acuerdo a lo
señalado en los incisos primeros y segundo del artículo 11º.

Formateado v19 175


D.S. N° 254

TITULO IV. DISPOSICIONES VARIAS


Artículo 16º.- A lo largo de las calles con un porcentaje igual o superior al 90% de edificación
continua de más de cuatro pisos de altura y con espacios sin pavimentar de menos de 2 metros
entre el edificio y la tubería, el espesor mínimo de las tuberías que operen a una presión mayor a
1,0 MPa (10 bar ó 145 lbf/in2 ) deberá ser de 9,5 mm. Además, en caso que esta situación se
prolongue por más de 1 kilómetro a lo largo del trazado de la tubería, como ocurre en los sectores
centrales de las principales ciudades, la presión deberá limitarse a un máximo de 1,0 MPa (10 bar
ó 145 lbf/in2). En estas mismas zonas, las redes de distribución o de transporte de gas natural que
operen a presiones sobre 0,6 MPa (6 bar ó 87 lbf/in2 ) deberán contar con válvulas de corte
automático, espaciadas, como máximo, a 1.600 metros.

Artículo 17º.- Los titulares de concesiones o permisos de transporte o de distribución de gas


deberán entregar a las Direcciones de Obras Municipales de las comunas donde se ubiquen sus
instalaciones, uno o más planos donde se señale el trazado de las tuberías que se localicen dentro
de la respectiva comuna y las distancias mínimas a edificios que se hubieren considerado en dicho
trazado a efecto que las Direcciones de Obras cuenten con estos antecedentes al autorizar nuevas
construcciones, edificaciones u otras obras civiles o la habilitación de espacios abiertos destinados
a esparcimiento o a la concurrencia masiva de personas.

Si una construcción, edificación u obra civil interfiriera con las distancias mínimas a edificios que se
hubieran considerado en la construcción de una red de transporte o de distribución de gas natural,
el titular de la correspondiente concesión o permiso deberá dar aviso a la Superintendencia, la que
establecerá las medidas adicionales de seguridad que sea pertinente adoptar.

Artículo Transitorio.- El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción proporcionará a la


Superintendencia de Electricidad y Combustibles las versiones debidamente certificadas de las
normas referidas en el artículo 3º inciso final, en el plazo de noventa días.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de


la República.- Álvaro García Hurtado, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.- Eduardo
Aninat Ureta, Ministro de Hacienda.- Benjamín Teplizky Lijavetzky, Ministro de Minería.- Alejandro
Jadresic Marinovic, Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía.

Formateado v19 176


D.S. N° 739

D.S. N° 739
Publicado en el Diario Oficial del 9 DE DICIEMBRE DE 1994
Ministerio de economía, fomento y reconstrucción.
Se establece el reglamento de Seguridad para la Distribución y Expendio de Gas de Ciudad; dicho
reglamento se aplicara a personas naturales y jurídicas que distribuyan gas de ciudad.

La SEC, de acuerdo a este reglamento tendrá las atribuciones de fiscalizar y supervigilar su


correcto y oportuno cumplimiento y cuando se trate de materias específicas no consultadas en
este reglamento o en normas chilenas, podrá exigir que se proceda de acuerdo a las disposiciones
contenidas en publicaciones de las instituciones ANSI, ASME, ASTM, BS, DIN, EN, NACE, NFPA,
OSHA.

INDICE REFERENCIAL:

CAPITULO I. 178
TITULO I. Generalidades ....................................................................................................... 178
TITULO II. Glosario y Siglas.................................................................................................... 179
TITULO III. Aspectos Básicos sobre Diseño ............................................................................ 181
TITULO IV. Reglamento Interno de Seguridad......................................................................... 182
TITULO V. Responsabilidad por la Seguridad de las Instalaciones de Gas ........................... 183
TITULO VI. Permisos para Construcción de Nuevas Instalaciones y Ampliaciones de las Redes
de Distribución ............................................................................................................................... 183
TITULO VII. Comunicación Previa de la Puesta en Servicio..................................................... 183
TITULO VIII. Informe de Accidentes a SEC ............................................................................... 183
TITULO IX. Calidad y Especificaciones del Gas de Ciudad ..................................................... 184
CAPITULO II. Materiales y Elementos para Uso en Redes de Distribución ................................ 184
TITULO X. Generalidades ....................................................................................................... 184
TITULO XI. Materiales y Elementos de uso Permitido ............................................................. 185
CAPITULO III. Diseño e Instalación de Redes de Distribución ..................................................... 185
TITULO I. Generalidades ....................................................................................................... 185
TITULO II. Trazado de la Red de Distribución ........................................................................ 185
TITULO III. Dimensionamiento de Tuberías............................................................................. 186
Párrafo I. Generalidades.................................................................................................................. 186
Párrafo II. Espesores Mínimos de Tuberías .................................................................................... 186
TITULO IV. Instalaciones de Tuberías ..................................................................................... 189
Párrafo I. Disposiciones Generales ................................................................................................. 189
Párrafo II. Protección contra la corrosión ........................................................................................ 191
Párrafo III. Válvulas ......................................................................................................................... 193
Párrafo IV: Arranques Soldados ......................................................................................................196
Párrafo V: Componentes de Acero fabricados mediante Soldadura .............................................. 196

Formateado v19 177


D.S. N° 739

Párrafo VI: Sistema de Control y Límite de la Presión del Gas....................................................... 196


Párrafo VII. Empalmes y Medidores ................................................................................................ 198
Párrafo VIII. Diseño de Cámaras..................................................................................................... 203
Párrafo IX. Prueba de Tuberías....................................................................................................... 204
CAPITULO IV. Procedimientos de Operación y Mantención......................................................... 205
CAPITULO V. Disposiciones Generales ....................................................................................... 211
TEXTO DE LA NORMA:

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EXPENDIO DE GAS DE CIUDAD

DECRETO Nº 739

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

Publicado en el Diario Oficial del 9 DE DICIEMBRE DE 1994

Núm. 739.- Santiago, 29 de Diciembre de 1993.- Vistos: Los oficios Nºs. 352 y 5.006, ambos de
1993, de los señores Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía y Superintendente
de Electricidad y Combustibles, respectivamente; el D.F.L. Nº 323, de 1931, del Ministerio del
Interior; el D.F.L. Nº 1, de 1978, del Ministerio de Minería; el D.F.L. Nº 458, de 1975, del Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo; la Ley Nº 18.410; y la facultad que me concede el artículo 32º Nº 8 de
la Constitución Política de la República de Chile.

DECRETO:

Apruébase el siguiente reglamento de Seguridad para la Distribución y Expendio de Gas de


Ciudad.

CAPITULO I.

TITULO I. Generalidades
Artículo 1º.- El presente reglamento se aplicará a las personas naturales y jurídicas que
distribuyan gas de ciudad, las cuales deberán precaver todo hecho que cause o pueda causar
daño a las personas o los bienes, debiendo en todo caso cumplir las normas mínimas de seguridad
que se establecen en este reglamento.

Artículo 2º.- La seguridad efectiva de las instalaciones y equipos se obtendrá con la aplicación de
prácticas reconocidas de ingeniería en el diseño, construcción, mantención y operación de los
mismos, de conformidad con los códigos, especificaciones, recomendaciones y normas técnicas,
tanto nacionales como extranjeras reconocidas internacionalmente.

Artículo 3º.- La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante la Superintendencia


o SEC, tendrá en relación con el presente reglamento, las siguientes atribuciones:

a).- Fiscalizar y supervigilar su correcto y oportuno cumplimiento, y

b).- Para los efectos de lo establecido en el artículo 2º precedente, cuando se trate de materias
específicas no consultadas en este reglamento o en normas chilenas, podrá exigir que se proceda

Formateado v19 178


D.S. N° 739

de acuerdo a las disposiciones contenidas en publicaciones de las instituciones siguientes: ANSI,


ASME, ASTM, BS, DIN, EN, NACE, NFPA, OSHA.

Artículo 4º.- El presente reglamento no será aplicable a las siguientes materias:

a).- Instalaciones de distribución de gas natural o gas licuado ya sea en forma líquida o de vapor;

b).- Generación, almacenamiento y compresión de gas de ciudad;

c).- Instalaciones interiores de gas de ciudad, ya sean residenciales, comerciales o industriales, y

d).- Sistemas que operan con gas a presiones superiores a 600 kPa (6,1 kgf/cm2) o a
temperaturas sobre 66ºC.

TITULO II. Glosario y Siglas


Artículo 5º.- Para los propósitos del siguiente reglamento, los siguientes términos y siglas tendrán
el significado y alcance que se indica:

1.- Accidente: Es un suceso inesperado que interrumpe el proceso normal de trabajo que implica
riesgo o daño a las personas y/o a las instalaciones;

2.- Acometida: Parte de un empalme constituido por el conjunto de elementos que conducen el
gas desde la matriz de distribución hasta la línea oficial;

3.- ANSI: American National Standards Institute (Instituto Americano de Normas Nacionales, de
EE.UU.);

4.- Área Restringida: Lugar donde existen o pueden existir emanaciones de gas de ciudad, tales
como centros reductores de presión, matrices y válvulas;

5.- Arranque de Medidor: Conjunto de elementos que conducen el gas desde el término de la
acometida (empalme individual) o de la matriz interior (empalme múltiple), hasta la respectiva
instalación interior. Incluye tubos, llaves de paso, medidores;

6.- ASME: American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros


Mecánicos, de EE.UU.);

7.- AWS: Amercian Welding Society (Sociedad Americana de Soldadura, de EE.UU.);

8.- ASTM: American Society of Testing Materials (Sociedad Americana de Ensayos de Materiales,
de EE.UU.);

9.- BS: British Standards (Normas Británicas);

10.- Centro Reductor de Presión: Equipo o conjunto de equipos instalados con el propósito de
reducir la presión del gas y controlar automáticamente su valor en la matriz o red de distribución a
la cual el gas es conducido. Incluye el o los reguladores de presión propiamente tales, las tuberías,
válvulas, elementos de seguridad, la cámara en que los equipos van instalados, los sistemas de
ventilación y los accesorios necesarios para su buen funcionamiento;

11.- DIN: Deutsche Industrie Normen (Normas Industriales Alemanas);

Formateado v19 179


D.S. N° 739

12.- Empalme: Conjunto de elementos que conducen el gas desde la matriz de distribución hasta
la o las instalaciones interiores de gas; constituido por tubos, accesorios, llaves, medidores con sus
uniones, y reguladores de servicio cuando corresponda;

13.- Empalme Individual: Conjunto de elementos que conducen el gas desde la matriz de
distribución a una sola instalación interior. Está constituido por la acometida y el arranque de
medidor;

14.- Empalme Múltiple: Conjunto de elementos que conducen el gas desde la matriz de
distribución a varias instalaciones interiores. Está constituido por la acometida, matriz interior y
arranques de medidores;

15.- Empresa Distribuidora: Persona natural o jurídica con concesión o permiso para distribuir
gas de ciudad, que está a cargo y que opera una red de distribución de gas;

16.- EN: Europäische Normen (Normas Europeas);

17.- Fuente de Ignición: Todo elemento que de una forma u otra presente zonas de temperatura
igual o superior a la temperatura de ignición, ya sea en forma permanente o esporádica; entre
otros, se considerarán como tales: llamas, cigarrillos encendidos, operaciones de corte y/o
soldadura, roce excesivo, superficies calientes, estufas, chispas eléctricas y mecánicas;

18.- Gas de Ciudad (GC): Es cualquier gas o mezcla de gases adecuado para ser utilizado como
combustible de uso residencial, comercial o industrial, con densidad relativa al aire menor o igual a
0,8, con un poder calorífico superior (P.C.S) igual o menor que 30 MJ/m3 normal (7,2 Mcal/m3
normal), y que se conduce y disminuye por tuberías a los usuarios desde el lugar o lugares de
producción y/o almacenamiento. En adelante el gas de ciudad se indicará por el símbolo G.C;

19.- Instalación de Gas: Obras de ingeniería, maquinarias, artefactos, tuberías y obras


complementarias destinadas a la generación, transporte, distribución y utilización de G.C;

20.- Instalación Interior: Aquella instalación de gas construida dentro de una propiedad para uso
exclusivo de sus ocupantes; ubicada tanto en el interior como el exterior de los edificios o
construcciones y que comienza a la salida del medidor;

21.- Laboratorio o Entidad de Certificación: Persona natural o jurídica, autorizada por la


Superintendencia para certificar productos de gas, y que puede desarrollar simultáneamente las
actividades de medir, examinar, analizar, ensayar, calibrar, comprobar o más generalmente
determinar las características, aptitud o funcionamiento de los productos de gas;

22.- Llave: Válvula de corte rápido (1/4 de vuelta);

23.- Llave de Corte: Llave ubicada inmediatamente antes del medidor o del regulador, según
corresponda;

23.- Llave de Seguridad: Llave general de edificio que permite suspender el suministro;

25.- Matriz de Distribución: Es una tubería de una red de distribución que conduce gas a otras
tuberías o a los empalmes de los usuarios;

26.- Matriz Interior: En el caso de los empalmes múltiples, es el conjunto de elementos destinados
a conducir el gas desde el término de la acometida hasta el comienzo de los arranques de
medidores. Incluye tubos y accesorios tales como sifones y conectores y reguladores de servicio
cuando corresponda;

Formateado v19 180


D.S. N° 739

27.- Múltiple: Tubería a la cual se conectan dos o más tuberías laterales;

28.- NACE: National Association of Corrosion Engineers (Asociación Nacional de Ingenieros de


Corrosión, de EE.UU.);

29.- NCh: Norma Chilena;

30.- NFPA: National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección Contra el
Fuego, de EE.UU.);

31.- OSHA: Ocupational Safety and Health Administration (Comisión para la Seguridad y Salud
Ocupacional, de EE.-UU.);

32.- Presión de Servicio: Es la presión de suministro a la instalación interior. No deberá ser


inferior a la presión mínima ni exceder la presión máxima permitidas al término del empalme;

33.- Red de Distribución: Instalación destinada a conducir el gas desde la fuente de


abastecimiento (salida del compresor) hasta el fin de los empalmes, es decir, el comienzo de una
instalación interior de los usuarios (salida del medidor). Está formada por matrices, empalmes,
centros reductores de presión y accesorios necesarios para el buen funcionamiento del sistema;

34.- Red de Alta Presión: Es aquella que opera a presiones superiores a 600 kPa (6.1 kgf/cm2).
No están incluidas en el presente reglamento;

35.- Red de Distribución de Baja Presión: Es la parte de la red de distribución de gas que opera
a una presión similar a la que utiliza el usuario en sus artefactos de gas y de la cual se alimenta
directamente;

36.- Red de Distribución de Media Presión: Es la parte de la red de distribución que opera a una
presión superior a la suministrada a los usuarios, y que requiere, por lo tanto, de centros
reductores, para disminuir la presión del gas antes de que éste sea entregado al sistema de baja
presión, o de reguladores de servicio, para el suministro a usuarios individuales;

37.- Regulador de Presión: Dispositivo cuyo objeto es reducir la presión de alimentación y


mantener la presión de descarga en un valor predeterminado;

38.- Regulador de Servicio: Regulador de presión, que forma parte de un empalme, para el uso
de un usuario o de un número limitado de usuarios que se alimenta a través de una matriz interior.
El regulador de servicio tiene como objeto reducir la presión de la red a la presión de servicio;

39.- Riesgo: Es toda amenaza de peligro capaz de producir lesiones a las personas y/o daño a las
instalaciones, y

40.- Seguridad: Es el conjunto de condiciones que permiten desarrollar las actividades propias de
la empresa, sin peligro para la salud e integridad física de las personas y de las instalaciones.

TITULO III. Aspectos Básicos sobre Diseño


Artículo 6º.- El diseño, selección, construcción y operación de los diversos elementos necesarios
para nuevas instalaciones y equipos para la distribución y venta de gas de ciudad, debe regirse por
el presente reglamento.

Artículo 7º.- Con la finalidad de permitir la incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos,


nuevos productos o materiales, o bien nuevas exigencias, la Superintendencia podrá aprobar
diseños o sistemas de operación que le sean presentados y que no estén contemplados en el

Formateado v19 181


D.S. N° 739

presente reglamento, siempre que su uso sea aceptado en normas nacionales o extranjeras
reconocidas internacionalmente y/o sean calificados por laboratorios reconocidos a través de
estudios específicos y que, a juicio, no impliquen riesgos. En todo caso, la responsabilidad del uso
de estos diseños o sistemas de operación aprobados provisoriamente, quedará radicada en el
propietario y proyectista responsable.

Artículo 8º.- Los diseños o sistemas de operación aprobados provisionalmente, serán aceptados
en tanto no se incorpore al presente reglamento una norma definitiva sobre diseños o sistemas de
operación. Los diseños, proyectos, supervigilancia de la construcción y la elaboración de las
normas de operación y mantención de las instalaciones que cubre el presente reglamento, deben
ser efectuados por ingenieros civiles con título reconocido en el país, o profesionales con títulos
equivalentes, a los que se haya reconocido legalmente tal calidad otorgados por alguna
universidad o instituto profesional del país.

Artículo 9º.- Los aspectos constructivos generales de las instalaciones están sujetos a la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Artículo 10º.- Toda instalación de gas debe estar diseñada para no producir o eliminar cualquier
emanación o residuo que pueda causar peligro, daños al vecindario o a las instalaciones de uso
público, cursos de aguas superficiales, subterráneas, o mares.

Artículo 11°.- Los métodos de eliminación de residuos serán los prescritos y autorizados por el
Ministerio de Salud.

TITULO IV. Reglamento Interno de Seguridad


Artículo 12.- Toda empresa distribuidora debe contar con un Reglamento Interno de Seguridad (en
adelante RIS), y su personal debe conocerlo y estar debidamente capacitado para cumplirlo,
siendo además su obligación hacerlo cumplir a todas las personas que por cualquier causa
concurran a las instalaciones.

Artículo 13.- El texto del RIS y las modificaciones posteriores que pueda sufrir deben ser
comunicados por las Empresas a SEC, antes de que se pongan en vigencia, la que lo aceptará o
hará las instalaciones pertinentes.

Artículo 14.- El RIS deberá abordar, entre otras, las siguientes materias: definiciones; supervisión;
organigrama; comités paritarios de higiene y seguridad; análisis seguro de trabajo (AST) o
procedimientos de trabajo seguro (PTS); medicina ocupacional; instrucciones en prevención de
riesgos; programas de seguridad, higiene industrial y contra incendio; plan de emergencia;
contratistas; permiso para trabajos de mantención y construcción en áreas restringidas;
investigación de accidentes del trabajo; obligaciones tanto de la gerencia como del servicio de
prevención de riesgos, de los supervisores y de los trabajadores; prohibiciones a todo el personal;
sanciones y estímulos; y normas especiales. Alternativamente, SEC aceptará como RIS el
Reglamento Interno de Higiene y Seguridad de la empresa, establecido en el artículo 67 de la Ley
Nº 16.744, siempre que en este reglamento se encuentren contempladas todas las materias
señaladas anteriormente.

Artículo 15.- En lo que respecta a los programas de seguridad, éstos deben indicar a lo menos lo
siguiente: metas y objetivos; naturaleza, cantidad, duración y frecuencia de las actividades;
evaluaciones parciales y totales de su cumplimiento; recursos necesarios, sean humanos o
materiales, para cumplir las metas u objetivos que se proponen. Para los efectos de este
reglamento, se entenderá como programa de seguridad al conjunto ordenado de actividades
sistemáticas, destinadas a evitar o disminuir los riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales a las personas, y daños a las instalaciones, que se propone cumplir una organización

Formateado v19 182


D.S. N° 739

en un período determinado, y que debe ser establecido por la autoridad máxima de esa
organización.

TITULO V. Responsabilidad por la Seguridad de las Instalaciones de Gas


Artículo 16.- El representante legal de la empresa distribuidora será responsable de la seguridad
de las instalaciones de su propiedad o a su cargo y de la aplicación del presente reglamento. Las
matrices y arranques de medidores no realizados por la empresa distribuidora deberán cumplir con
todas las disposiciones del presente reglamento que les sean aplicables y la responsabilidad de su
cumplimiento recaerá en su propietario o representante legal. Se exceptúa el caso en que la
empresa distribuidora toma a su cargo la mantención y operación de estas instalaciones
asumiendo con esto las responsabilidades correspondientes. La empresa distribuidora y/o su
personal deberán procurar minimizar, controlar y/o eliminar los eventuales riesgos que la operación
presente para las personas y bienes de la empresa y de terceros.

Artículo 17.- Los profesionales que proyecten o aprueben obras que no cumplan con el presente
reglamento, serán sancionados de acuerdo con el D.F.L. Nº 1, de 1978, de Minería, con la Ley Nº
18.410 y con el Reglamento de Sanciones en Materia de Electricidad y Combustibles, aprobado
por Decreto Nº 119, de 1989, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Artículo 18.- Toda empresa distribuidora debe contar con la participación de un experto en
prevención de riesgos, el que la asesorará en todos los aspectos relacionados con su seguridad.

TITULO VI. Permisos para Construcción de Nuevas Instalaciones y


Ampliaciones de las Redes de Distribución
Artículo 19.- Estos deberán ser solicitados a la Superintendencia, la que comprobará que los
diseños estén ejecutados correctamente, que tengan los elementos necesarios para su explotación
continua y segura y que cumplan con los requisitos del presente reglamento.

TITULO VII. Comunicación Previa de la Puesta en Servicio


Artículo 20.- El procedimiento para efectuar la comunicación previa de la puesta en servicio a que
se refiere el artículo 3º Nº 8 de la Ley Nº 18.410, y que tenga relación con las instalaciones
cubiertas por el presente reglamento, será efectuado en formularios proporcionados por la
Superintendencia.

TITULO VIII. Informe de Accidentes a SEC


Artículo 21.- Las empresas distribuidoras deberán informar a la Superintendencia los accidentes
que ocurran en sus equipos e instalaciones, los cuales se detallan a continuación: Explosiones,
incendios; escapes incontrolados de gas a la atmósfera; accidentes que originen muertes de
personas; accidentes a personas que den lugar a lesiones o que causen alarma pública o daños a
la propiedad que se estimen superiores a 60 unidades tributarias mensuales; y accidentes que
involucren alteración en la continuidad del servicio.

La notificación del accidente debe evacuarse dentro de las 24 horas de ocurrido o de la fecha de
su conocimiento, debiendo remitirse el informe completo en un plazo no superior a 15 días. El
contenido de los informes será el establecido por la Superintendencia.

Formateado v19 183


D.S. N° 739

TITULO IX. Calidad y Especificaciones del Gas de Ciudad


Artículo 22.- El gas de ciudad, para ser suministrado como combustible de servicio público, deberá
cumplir con las especificaciones que establezca la Superintendencia, las que deben incluir los
resguardos que se indica en el Capítulo IV de este reglamento.

CAPITULO II. MATERIALES Y ELEMENTOS PARA USO EN REDES DE


DISTRIBUCIÓN

TITULO X. Generalidades
Artículo 23.- Todos los materiales y elementos utilizados deben ser aptos para el uso previsto,
manteniendo su integridad estructural bajo las condiciones de presión, fuerzas exteriores, medio
ambiente y temperaturas a que pueden estar sometidos durante la operación del sistema. Además
los materiales deben ser resistentes a la acción química del gas que se transporta y a cualquier
otro material o elemento con el que puedan estar en contacto.

Artículo 24.- Además de lo dispuesto en el artículo precedente, para el caso de nuevas


instalaciones y/o reposición de instalaciones existentes, todo los materiales y elementos que se
usen deben haber sido fabricados de acuerdo a normas nacionales o extranjeras reconocidas
internacionalmente, y deben ser certificados por un Laboratorio o Entidad de Certificación
autorizado por la Superintendencia. Se considera solamente las excepciones que se indica en los
artículos 25, 26 y 27.

Artículo 25.- En el caso de elementos o equipos para los cuales no existen normas nacionales o
extranjeras reconocidas internacionalmente, éstos deben ser estudiados por un ingeniero civil o un
profesional con título equivalente al que se le haya reconocido legalmente tal calidad, otorgado por
alguna Universidad o Instituto Profesional del país; el estudio se hará a través del análisis de los
antecedentes disponibles y/o de los ensayos que sean necesarios, lo que deben demostrar que el
elemento o equipo es adecuado y seguro para el uso propuesto. Estos antecedentes deben ser
presentados a la Superintendencia para su aprobación antes de su utilización.

Artículo 26.- En el caso de equipos propios de la red, como compresores, dispositivos de alivio de
presión, reguladores y medidores, etc., se requiere además que éstos sean especificados por el
fabricante para el uso propuesto desde el punto de vista de su seguridad.

Artículo 27.- Los materiales nuevos o usados de los cuales se desconocen las normas específicas
bajo las cuales fueron fabricados y para los que existen normas nacionales o extranjeras
reconocidas internacionalmente, aplicables, pueden ser recalificados o aprobados para su uso si
éstos aprueban como mínimo las pruebas y ensayos correspondientes a una norma reconocida
para materiales nuevos.

Artículo 28.- En el caso contemplado en el artículo precedente el ingeniero a cargo del proyecto
deberá especificar adicionalmente otras pruebas o ensayos así como tomar todas las otras
medidas de seguridad que, a su juicio sean necesarias para obtener un nivel de seguridad similar
al que se obtendría utilizando materiales nuevos y fabricados bajo normas reconocidas. Los
ensayos y pruebas correspondientes deberán ser realizados por laboratorios o entidades de
certificación autorizados por la Superintendencia, los que deberán emitir los certificados
pertinentes.

Artículo 29.- En el caso de los materiales utilizados en las redes existentes y en uso a la fecha de
publicación del presente reglamento, se presumirá que corresponden a materiales normalizados,
por lo que no se aplicará el párrafo anterior.

Formateado v19 184


D.S. N° 739

Artículo 30.- Los tipos de tuberías y elementos de plástico que se utilicen deben ser resistentes a
la acción química de los líquidos, gases y medio ambiente específicos a que puedan estar
expuestos, además de cumplir con las normas nacionales respectivas y, a falta de éstas, normas o
especificaciones técnicas extranjeras reconocidas internacionalmente, y estar certificados por un
laboratorio o entidad de certificación autorizado por la Superintendencia.

TITULO XI. Materiales y Elementos de uso Permitido


Artículo 31.- Además de los requisitos generales establecidos en el Título I de este capítulo, las
válvulas, tuberías, bridas, empaquetaduras, uniones y medidores que se usen en las redes de
distribución, deben cumplir con las características que se indica más adelante, así como utilizarse
con las precauciones y condiciones que se establece en el presente reglamento.

Artículo 32.- Se podrá utilizar válvulas de acero, latón o bronce.

Artículo 33.- En instalaciones nuevas, ampliaciones y renovaciones podrá utilizarse tuberías de


acero corriente con o sin costura, cobre o aleaciones de cobre o plástico.

La referencia que se efectúa en otras disposiciones de este reglamento a fierro fundido y a su


fundición nodular, sólo debe entenderse como criterio para verificar el estado de las instalaciones
existentes.

Artículo 34.- Las empaquetaduras deberán ser suficientemente flexibles para asegurar la
hermeticidad de la junta, capaces de soportar la presión y mantener sus características frente a la
acción química del gas, del medio ambiente y a las temperaturas máximas de operación a través
del tiempo.

Artículo 35.- Las uniones y piezas de conexión como reducciones, codos, etc., podrán ser de
acero, aleaciones de cobre o plástico. Estos materiales deberán ser compatibles con las tuberías
que unen para evitar la corrosión o solicitaciones mecánicas indebidas en los componentes de
menor resistencia.

Artículo 36.- Los medidores de gas que se instalen en los empalmes deberán cumplir con las
normas nacionales respectivas, y a falta de éstas, con las normas o especificaciones técnicas
reconocidas internacionalmente, y ser certificados por un laboratorio o entidad de certificación
autorizado por la Superintendencia.

CAPITULO III. DISEÑO E INSTALACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

TITULO I. Generalidades
Artículo 37.- En este Capítulo se establecen los requerimientos mínimos para el diseño, selección
de elementos e instalación de redes de tuberías, sus componentes y otros elementos anexos. Se
debe considerar, además, los requisitos establecidos en los otros capítulos del presente
reglamento.

TITULO II. Trazado de la Red de Distribución


Artículo 38.- El propietario de la red será responsable de solicitar los permisos a que se refiere el
artículo 19, para lo cual acompañará los planos y especificaciones técnicas correspondientes.

Artículo 39.- El propietario de la red deberá mantener un archivo de planos actualizado. Estos
planos deberán contener, como mínimo, información sobre el trazado de la red, diámetros de las

Formateado v19 185


D.S. N° 739

tuberías, profundidad de las tuberías, detalles de los cruces de calles y caminos y ubicación de los
centros reductores de presión.

TITULO III. Dimensionamiento de Tuberías

Párrafo I. Generalidades
Artículo 40.- Todas las tuberías deberán dimensionarse de acuerdo a criterios de diseño
reconocidos, con el espesor de pared suficiente y con protección y anclajes adecuados, de modo
que puedan soportar tanto la presión interior como las presiones y cargas externas previsibles a
que estarán sometidas una vez instaladas. Entre otros deberán considerarse los siguientes
efectos: Dilataciones o contracciones debidas a cambios de temperatura, vibraciones, carga sobre
cañerías enterradas debido al tránsito de vehículos, en especial en cruce de carreteras o vías
áreas, cruces de luces de importancia sin apoyos intermedios, etc.

Párrafo II. Espesores Mínimos de Tuberías


Artículo 41.- Independientemente de las condiciones de presión interna y de cargas externas a
que se encuentren sometidas las tuberías, ellas deberán tener los espesores mínimos que se
indica en los siguientes artículos.

Tuberías de acero.

Artículo 42.- El espesor mínimo de los tubos roscados, será el que se indica en el Cuadro Nº 1.

Artículo 43.- El espesor mínimo de los tubos que se unan mediante soldadura, será el que se
indica en el Cuadro Nº 2.

Para diámetros nominales inferiores a 4”, deberán utilizarse los espesores señalados en el Cuadro
Nº 1.

Formateado v19 186


D.S. N° 739

Tuberías de Fierro Fundido

Artículo 44.- El espesor mínimo de las tuberías de fierro fundido, enterradas a profundidades no
mayores que 2,4 m, para presiones de hasta 600 kPa (6,1 kgf/cm2 ) y cubiertas con elementos
apisonados o sin apisonar, se indica en el Cuadro Nº 3.

Estas tuberías no deberán ser unidas ni separadas mediante soldadura.

CUADRO Nº 3

ESPESORES MÍNIMOS DE TUBERÍAS ENTERRADAS DE FIERRO FUNDIDO,


CENTRÍFUGADAS. EN MOLDES METÁLICOS O REVESTIDOS EN ARENA PARA PRESIONES
DE HASTA 600 KPA (6,1 KGF/CM2)

Tuberías de Fundición Maleable.

Artículo 45.- En el Cuadro Nº 4 se indica el espesor mínimo de las tuberías de fundición, maleable,
enterradas a profundidades no superiores a 6,0 m para presiones de hasta 600 kPa (6,1 kgf/cm2).

Estas tuberías no deberán ser unidas ni separadas mediante soldadura.

CUADRO Nº 4

ESPESORES MÍNIMOS DE TUBERÍAS ENTERRADAS DE FUNDICIÓN MALEABLE PARA


PRESIONES DE HASTA (6,1 kgf/cm2)

Formateado v19 187


D.S. N° 739

Tuberías de Cobre.

Artículo 46.- No deberá utilizarse tubos de cobre en matrices que conduzcan gas cuyo contenido
medio de ácido sulfhídrico sea superior a 0,7 gramos por 100 m3 normal de gas. Las matrices de
cobre tendrán un espesor mínimo de 1,6 mm y deberán estar constituidas por cobre semiduro o
duro. Las tuberías de cobre deben unirse por soldadura del tipo indicado en el artículo 100.

Sólo puede utilizarse uniones con hilo en caso de que su espesor de pared sea como mínimo el
equivalente a tubos de acero cédula 40.

Tuberías de Plástico

Artículo 47.- Las tuberías de plástico deberán ser instaladas bajo tierra.

a).- El espesor mínimo de las tuberías termoplásticas, será de 2,29 mm.

b).- El espesor mínimo de las tuberías termoendurecidas reforzadas se indica en el Cuadro Nº 5.

CUADRO Nº 5

ESPESOR MÍNIMO DE TUBERÍAS TERMOENDURECIDAS REFORZADAS

c).- Las temperaturas de operación entre las cuales puede emplearse tubería de plástico se
indican en el cuadro Nº 6. La presión máxima de utilización no excederá la que cubre la norma, o
sea, 600 kPa (6,1 kgf/cm2 ).

CUADRO Nº 6

INTERVALO DE OPERACIÓN (ºC) PARA TUBERÍAS DE PLÁSTICO

Formateado v19 188


D.S. N° 739

TITULO IV. Instalaciones de Tuberías

Párrafo I. Disposiciones Generales


Artículo 48.- Todos los componentes de las instalaciones de las tuberías, incluyendo válvulas,
bridas, múltiples, reguladores, empalmes, medidores, etc. deberán cumplir con lo dispuesto en el
Capítulo II, y seleccionarse o diseñarse de acuerdo a prácticas de ingeniería reconocidas, de modo
que soporten las presiones de operación y las cargas externas a que estarán sujetos.

Artículo 49.- Las tuberías y sus componentes deberán protegerse convenientemente cuando ellas
puedan verse afectadas por riesgos tales como sismos, asentamientos de terreno, inundaciones,
deslizamientos de tierra u otras condiciones que puedan provocar su desplazamiento o dejarlas
sometidas a cargas excesivas.

Artículo 50.- Toda matriz de gas deberá ir debidamente protegida de eventuales acciones
exteriores para ello, las matrices de gas ubicadas en zonas urbanas deben ir enterradas, o bien en
cámaras de protección o envueltas en otra tubería de mayor diámetro, la que deberá cumplir con
las normas respectivas.

Artículo 51.- Las tuberías matrices, enterradas, deberán instalarse a una profundidad mínima de
80 cms., medidos desde el borde superior de la tubería. En todo caso si esta profundidad no fuera
suficiente para que la tubería soporte en forma segura las cargas externas, deberán adoptarse las
medidas de protección que sean necesarias, como por ejemplo, conducirla dentro de una tubería
de protección de mayor diámetro (casing). En casos calificados podrá disminuirse la profundidad
mínima, siempre que se agreguen los elementos de protección adicionales que sean necesarios
para soportar el total de las cargas externas.

Artículo 52.- Las distancias mínimas entre matrices subterráneas y otras tuberías o estructuras
subterráneas no asociada a la instalación de la red de gas, serán superior o igual a 20 cms. Si en
los cruces con otras tuberías no es posible mantener esta distancia, la tubería deberá protegerse
convenientemente de los daños que pueda ocasionarle la proximidad de las tuberías o estructuras.

Artículo 53.- Para las tuberías de plástico deberá cuidarse que la distancia a cualquier frente de
calor sea suficiente para prevenir daños en ellas. Si esto no fuera posible, la tubería deberá
aislarse convenientemente.

Artículo 54.- Las tuberías sobre tierra o enterradas deben ser diseñadas con suficiente flexibilidad
a fin de prevenir que los esfuerzos mecánicos y las expansiones o contracciones térmicas puedan
causar tensiones excesivas en las tuberías o sus componentes, flexión o cargas imprevistas en las
uniones y fuerzas o momentos inconvenientes en los puntos de conexión de las tuberías con los
equipos, en los anclajes o elementos de guías. Lo mismo es aplicable a los esfuerzos producidos
por las vibraciones.

Artículo 55.- Toda matriz de gas deberá estar provista, si fuese necesario, de anclajes y soportes
con el fin de:

a).- Prevenir deformaciones indebidas en los equipos conectados;

Formateado v19 189


D.S. N° 739

b).- Resistir las fuerzas longitudinales causados por codos o desalineamientos, y;

c).- Prevenir o amortiguar vibraciones excesivas.

Artículo 56.- Las tuberías sobre el nivel del terreno deben tener soportes y anclajes suficientes
para proteger las uniones de la tubería de la máxima fuerza longitudinal causada por la presión
interna y cualquiera fuerza adicional, originada en expansiones o contracciones térmicas, o por el
peso de la tubería.

Los soportes y anclajes deberán ser de material durable y no combustibles y cumplir con los
siguientes requisitos básicos:

a).- Se diseñarán de acuerdo a buenas prácticas de ingeniería y considerando las condiciones de


servicio involucradas;

b).- Deberán permitir la libre expansión o contracción de la tubería;

c).- El movimiento de la tubería no deberá ser capaz de desmontar ningún componente del soporte
o anclaje, y

d).- Los soportes o anclajes sólo podrán soldarse directamente a tuberías que estén diseñadas
para operar con tensiones tangenciales inferiores al 50% de la tensión de fluencia mínima del
material.

Artículo 57.- Al instalarse, estas tuberías deben hacerse descansar en terreno parejo y firma, que
otorgue un apoyo uniforme a la tubería, el cual, además debe estar libre de elementos con aristas
agudas tales como escombros y piedras, que puedan dañar su protección.

Artículo 58.- En las conexiones laterales o codos existentes en una matriz, debe cuidarse que las
dilataciones térmicas o esfuerzos mecánicos que ésta pueda sufrir no dañen estas conexiones.
Esto puede obtenerse anclando convenientemente estos puntos o dotando de suficiente flexibilidad
a las conexiones.

Artículo 59.- Las tuberías deben tener pendientes adecuadas que permitan el escurrimiento del
condensado, y contar con sifones o colectores en los puntos bajos.

Artículo 60.- Las soldaduras de Tuberías de Acero y Piezas de Conexión deberán sujetarse a
procedimientos y normas que se indica a continuación:

a).- Antes de proceder a soldar, debe realizarse una verificación completa de la ausencia de
mezclas de gases combustibles en los elementos que se van a soldar y en el medio ambiente
cercano;

b).- Antes de efectuar una soldadura de tope entre dos piezas de acero, los extremos deben ser
debidamente preparados en relación a su limpieza e inclinación de los biseles, de acuerdo a
buenas prácticas de soldadura; ésta debe tener un espesor suficiente de modo de asegurar que la
unión soldada tenga una resistencia a lo menos igual a la sección de tubería correspondiente.

Las soldaduras de filete deberán ser de un espesor mínimo igual al espesor de la pared de la
tubería que se utiliza.

Las soldaduras deberán ejecutarse de acuerdo con las normas correspondientes; a falta de éstas,
de acuerdo a normas extranjeras de general aceptación, como por ejemplo las A.W.S.,
previamente autorizadas por SEC;

Formateado v19 190


D.S. N° 739

c).- Las soldaduras deben ser realizadas por operadores debidamente calificados para el tipo de
trabajo que se ejecutará, incluyendo el tipo de equipo utilizado. Esta calificación debe ser realizada
a lo menos una vez al año por un laboratorio o entidad de certificación reconocido. Este
procedimiento se aplicará también a los soldadores de uniones de cobre o aleaciones de cobre, y

d).- La inspección de las soldaduras deberá ser realizada por un inspector debidamente entrenado.
La inspección deberá ser, a lo menos, visual y dimensional, además de lo indicado en el Párrafo IX
de este título. Las soldaduras defectuosas deberán ser removidas y reparadas.

Artículo 61.- Uniones de Tuberías Plásticas.

Las uniones de tuberías plásticas deberán hacerse, siguiendo procedimientos escritos, por
personal calificado. Debe hacerse probando mediante ensayos destructivos, que tales
procedimientos producen uniones a lo menos tan resistentes como la tubería que unen. No deberá
usarse uniones roscadas.

Artículo 62.- Las tuberías plásticas y piezas de tuberías podrán unirse mediante los métodos que
se indica a continuación:

a).- Uniones con cemento solvente;

b).- Uniones de fusión por calor;

c).- Uniones con adhesivos, y

d).- Uniones mecánicas.

Artículo 63.- El método empleado deberá ser compatible con los materiales que se unen y
considerarse en cada caso las recomendaciones del fabricante.

Artículo 64.- No deberá emplearse cemento solvente o fusión por calor para unir tuberías de
distinto material.

Las tuberías o piezas de tubería de polietileno deberán unirse mediante fusión por calor o juntas
mecánicas.

Párrafo II. Protección contra la corrosión


A).-CONTROL DE CORROSIÓN EXTERNA

Artículo 65.- Instalaciones Enterradas.

Las compañías distribuidoras deberán establecer procedimientos y programas de inspección, que


permitan determinar la condición en que se encuentran las tuberías y componentes enterrados y
adoptar las acciones apropiadas de acuerdo a las condiciones en que se encuentran las
instalaciones.

Además de los programas de inspección específicos de control de corrosión, en cada oportunidad


en que por otras razones, la tubería quede accesible, ella deberá examinarse para investigar
posible corrosión externa o interna.

Artículo 66.- Instalaciones sobre Tierra.

Formateado v19 191


D.S. N° 739

Deberán inspeccionarse de acuerdo a programas y criterios de evaluación preestablecidos y


reacondicionarse o reemplazarse las instalaciones que presenten un grado de corrosión superficial
que signifique un riesgo.

Artículo 67.- Control de Corrosión Externa de Nuevas Instalaciones.

a).- Instalaciones de Tuberías de Acero Enterradas.

Todas las tuberías y sus componentes deberán protegerse externamente con un recubrimiento
adecuado, dúctil, adherente al metal y de resistencia suficiente para soportar el manejo e
instalación de la tubería. El tipo de recubrimiento se seleccionará considerando el grado de
protección que se deba proporcionar y las condiciones del terreno circundante.

Antes de la aplicación del recubrimiento deberá removerse de la tubería cualquier irregularidad que
pueda dañarlo.

El personal encargado de su aplicación deberá ser entrenado y disponer de equipamiento


necesario para realizar el trabajo en forma satisfactoria. Las tuberías una vez recubiertas deberán
ser inspeccionadas y los defectos reparados.

En los casos particulares en que sea necesario, las tuberías deberán protegerse adicionalmente
con un sistema de protección catódica.

Las tuberías deberán estar estrictamente aisladas de otras estructuras metálicas subterráneas a
menos que la tubería y las otras estructuras estén eléctricamente interconectadas y catódicamente
protegidas como un conjunto único.

b).- Instalaciones de Tubería de Acero sobre Tierra.

Todas las tuberías y sus componentes instalados sobre tierra deberán ser convenientemente
protegidos contra la corrosión atmosférica o ser fabricados de acero resistente a la corrosión.

c).- Instalaciones de Tuberías Metálicas. No Ferrosas Enterradas.

Se deberá evitar mediante recubrimientos, aislación eléctrica, protección catódica, etc. los efectos
galvánicos perjudiciales en redes de tuberías enterradas en aquellos casos en que se unan de
distintos metales como por ejemplo cobre o acero.

Las válvulas y piezas de tuberías de material ferroso instaladas en tuberías metálicas no ferrosas
deberán aislarse con un material de adecuada resistividad eléctrica con el fin de evitar la corrosión
galvánica.

d).- Instalaciones de Tuberías Metálicas No Ferrosas sobre Tierra.

Si es posible que ocurran severas condiciones de corrosión ambiental se deberá proteger en la


forma más conveniente de acuerdo a cada caso específico.

B).-CONTROL DE CORROSIÓN INTERNA

Artículo 68.- Disposición General.

En los casos en que se conduzca gas con características corrosivas, las tuberías y componentes
deberán protegerse convenientemente en contra de la corrosión interna. Un gas se considerará sin
características corrosivas si el punto de rocío del agua que contiene está normalmente bajo la
temperatura del gas, a menos que la experiencia indique otra cosa.

Formateado v19 192


D.S. N° 739

Un gas para el cual el punto de rocío del agua contiene normalmente, es superior a la temperatura
que alcanza dicho gas dentro del sistema de distribución, se supondrá corrosivo, a no ser que
mediante ensayos o experiencias se pruebe lo contrario.

De acuerdo a cada caso y en particular para prevenir la corrosión interna se podrá, entre otros
métodos, usar inhibidores de corrosión, recubrimientos internos, tuberías y componentes de
plástico, de materiales no ferrosos, de aceros de aleación, etc.

Artículo 69.- Inspección y Medidas Correctivas.

Las tuberías deberán ser inspeccionadas conforme a programas periódicos de controles puntuales,
a lo menos cada 5 años, contados desde la fecha de su instalación, o del último trabajo de
mantención de las tuberías y/o instalación de empalmes, que hubiesen permitido inspeccionar el
estado de las tuberías del sector. Especialmente, estos controles se efectuarán en la proximidad
de instalaciones de transporte público y de redes de otros servicios públicos.

Cada vez que una tubería o componente puedan ser examinados internamente en forma visual,
deberá investigarse la posible presencia de corrosión interna.

Si estos exámenes revelan su existencia, el gas deberá ser periódicamente analizado para
determinar la presencia de cualquier agente corrosivo y tomas las precauciones que sean
necesarias para prevenir condiciones que puedan ser peligrosas.

En los casos en que las inspecciones muestren que la corrosión interna ha llegado a niveles que
afectan la seguridad, deberán adoptarse una o varias de las medidas que a continuación se indica:

a).- Reemplazar la tubería y/o componentes afectados.

b).- Instalar sistemas de inyección de algún inhibidor de la corrosión.

c).- Aplicar algún recubrimiento interno adecuado.

d).- Eliminar los agentes corrosivos mediante métodos de separación físicos y/o químicos
reconocidos.

e).- Aumentar la temperatura del gas por sobre la temperatura de punto de rocío del agua o
disminuir su humedad.

C).-REGISTROS

Artículo 70.- La empresa que opera la red de distribución deberá llevar los registros de las tuberías
protegidas catódicamente, de las instalaciones de protección catódica, de las pruebas o ensayos,
de los estudios efectuados, de los resultados de las inspecciones de las fugas y de toda la
información necesaria para evaluar la eficiencia de las medidas de control de la corrosión. Estos
registros deberán mantenerse y conservarse por el tiempo que la tubería permanezca en servicio.

Párrafo III. Válvulas


A).-DISPOSICIÓN GENERAL

Artículo 71.- Las válvulas deberán ser aptas para el servicio en que serán empleadas y cumplir en
cuanto a su construcción, dimensiones y pruebas de presión a que se ensayen, con normas
nacionales o extranjeras reconocidas y estar construidas con los materiales permitidos según se
indica en el Capítulo II.

Formateado v19 193


D.S. N° 739

Las válvulas deberán usarse solamente de acuerdo con las recomendaciones de servicio dadas
por el fabricante, tales como presiones, temperaturas, etc.

B).-UBICACIÓN DE VÁLVULAS EN GASODUCTOS

Artículo 72.- Las tuberías de gran longitud deberán sectorizarse con válvulas de bloqueo fácilmente
accesibles y protegidas contra daños e intervenciones extrañas. Dichas válvulas deberán instalarse
en los nuevos gasoductos en el momento de su construcción. Al determinar la distancia entre las
válvulas de bloqueo, deberá tomarse en cuenta la conservación del gas, el tiempo para purgar la
sección aislada, la continuidad del servicio, la flexibilidad de operación necesaria, el desarrollo
futuro esperado en el tramo entre válvulas, y aquellas condiciones naturales significativas que
puedan afectar adversamente la operación y la seguridad de la tubería.

Artículo 73.- No obstante lo señalado en el artículo precedente, las distancias entre válvulas en un
gasoducto nuevo no deberán exceder las siguientes:

a).- 8 km. en áreas que sean predominantemente Clase 4;

b).- 16 km. en áreas que sean predominantemente Clase 3;

c).- 24 km. en áreas que sean predominantemente Clase 2, y

d).- 32 km. en áreas que sean predominantemente Clase 1.

Artículo 74.- Para los efectos de establecer las distancias entre válvulas de un gasoducto, se
considerará el criterio de clasificación de zonas según densidad de población que se señala a
continuación:

Por edificio se entenderá lo que establezca la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Para determinar el número de edificios, en relación con la tubería, se debe proyectar una zona de
400 metros de ancho a lo largo del tendido de la tubería, considerando a dicha tubería como la
línea central de esta zona, dividiéndola en secciones de 1.600 metros de longitud, tal que cada
sección incluya el máximo número de edificios. Se debe contar estos edificios dentro de cada zona
de 1.600 metros de longitud; para este propósito, en los conjuntos habitacionales cada domicilio
independiente se considerará por separado. En aquellos casos en que en una distancia menor a
los 1.600 metros existan barreras físicas, como cerros, quebradas, ríos u otros factores que
impidan futuras expansiones de las áreas urbanas, ello no será motivo suficiente para instalar en la
totalidad de dicha longitud una tubería con un nivel de tensión bajo. En la determinación de los
límites de la tensión se debe considerar las zonas de expansión urbana, con el objeto de precaver
futuros desarrollos.

Cuando una sección de tubería de 1.600 metros sea identificada como Clase 2 ó 3, ésta debe
terminar a 200 metros a partir del edificio más cercano. Para una tubería de una longitud menor de
1.600 metros, se le debe asignar la misma clase de ubicación que a una de 1.600 metros que
atraviese esa área.

Clase de ubicación para Diseño y Construcción.-

• Clase de Ubicación 1. Es aquella que en una sección de 1.600 metros de longitud tiene 10
edificios o menos. Corresponde a áreas tales como terrenos baldíos, desiertos, montañas, terrenos
agrícolas y áreas escasamente pobladas.

Formateado v19 194


D.S. N° 739

• Clase de Ubicación 2. Es aquella que en una sección de 1.600 metros tiene más de 10 y menos
de 46 edificios. Corresponde a lugares tales como áreas ubicadas en los límites de ciudades y
pueblos, áreas industriales, predios agrícolas o rurales, etc.

• Clase de Ubicación 3. Es aquella que en una sección de 1.600 metros tiene 46 edificios o más,
excepto cuando prevalece la Clase de Ubicación 4. Corresponde a áreas destinadas al desarrollo
de viviendas suburbanas, grandes supermercados, áreas residenciales, áreas industriales y otras
áreas pobladas no indicadas en los requisitos de la Clase de Ubicación 4.

• Clase de Ubicación 4. Es aquella que incluye áreas donde prevalecen edificios de varios pisos y
donde el tránsito es muy intenso, y donde existen numerosos otros servicios públicos
subterráneos. Son edificios de varios pisos aquellos que tienen cuatro o más pisos sobre el nivel
del suelo, incluyendo el primer piso. La profundidad o número de sótanos no tiene importancia.

Artículo 75.- Consideraciones necesarias para la concentración de personas en Clases de


Ubicación 1 y 2.

Además del criterio contenido en el artículo precedente se debe considerar las posibles
consecuencias de una rotura cercana a locales de reunión de personas, tales como: Iglesias,
escuelas, edificios de departamentos, hospitales o áreas de recreación de una institución sindical,
en clases de ubicación 1 y 2.

Las tuberías cercanas a lugares de reuniones públicas o locales de reunión de persona, tales
como: Iglesias, escuelas, edificios de departamentos, hospitales o áreas de recreación de una
institución sindical, en clases de ubicación 1 y 2, tendrán los requerimientos indicados en la Clase
de Ubicación 3.

Las concentraciones de personas indicadas en los párrafos anteriores, no consideran incluir grupos
de menos de 20 personas por cada lugar o ubicación.

Cuando se clasifica las ubicaciones, deberá darse una debida consideración a la posibilidad de
futuros desarrollos en el área. Si al tiempo de planificar una nueva tubería, este futuro desarrollo
aparece probable, y suficiente para hacer cambiar la Clase de Ubicación, esto deberá ser tomado
en cuenta en el proyecto y construcción de la tubería propuesta.

Gasoductos Existentes.-

La empresa distribuidora o el propietario del gasoducto deben verificar, anualmente, la clase de


ubicación en toda la longitud de la tubería. En el caso que se haya producido un cambio de clase,
deberá aumentar la cantidad de válvulas para cumplir lo señalado en el artículo 73.

Artículo 76.- Cada sección del gasoducto entre las válvulas de bloqueo deberá estar provista de
una válvula de venteo de la capacidad suficiente para poder bajar la presión de la línea tan
rápidamente como sea posible.

La válvula de venteo deberá instalarse de tal forma que la evacuación del gas pueda hacerse en
forma segura, lejos de posibles fuentes de ignición, líneas eléctricas o casas habitadas y evitando
además la formación de mezclas explosivas dentro de la tubería.

C).-UBICACIÓN DE VÁLVULAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN

Artículo 77.- Las válvulas en las redes de distribución, ya sea para propósitos de operación o de
mantención, deberán instalarse como se indica a continuación:

a).- Red de distribución en media presión.-

Formateado v19 195


D.S. N° 739

Las válvulas deberán instalarse en lugares accesibles a fin de reducir el tiempo para aislar una
sección de la tubería en una emergencia. Para determinar la distancia entre las válvulas, deberá
tomarse en consideración la presión de operación y el tamaño de las tuberías, las condiciones
físicas locales, así como el número y tipo de consumidores que puedan ser afectados por la falta
de suministro de gas.

b).- Red de distribución en baja presión.-

En la red de baja presión se podrá usar obturadores con el objeto de interrumpir el suministro. Sólo
se requerirán válvulas en las tuberías de entrada de los centros reductores de presión. La distancia
entre la válvula y el regulador o reguladores deberá ser suficiente para permitir la operación de la
válvula durante una emergencia, tales como una gran fuga de gas o un siniestro en el centro
reductor de presión.

Párrafo IV: Arranques Soldados


Artículo 78.- Cuando se realicen arranques de tuberías de acero, soldados directamente a la
superficie exterior de otra tubería, ya sea que se trate de un arranque único o de varias conexiones
a un múltiple, el diseño de ellas deberá ser adecuado para asegurar que la resistencia de la tubería
no disminuya, tomando en cuenta las tensiones en la tubería que ha sido perforada, las tensiones
de corte producidas por la presión que actúa en el área de perforación y cualquier carga externa
producida por efectos térmicos, peso o vibraciones.

La forma de dimensionar y realizar los refuerzos en las zonas perforadas deberá estar de acuerdo
a normas o prácticas de ingeniería reconocidas.

Párrafo V: Componentes de Acero fabricados mediante Soldadura


Artículo 79.- Este artículo no se aplica a tuberías normalizadas ni a arranques soldados ni a piezas
de tuberías que se unen a ellas mediante soldaduras circunferenciales.

La soldadura de los componentes deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo 60.

El diseño de los componentes deberá hacerse de acuerdo a prácticas de ingeniería reconocidas y


a los requerimientos aplicables de este reglamento.

Los conjuntos prefabricados deberán soportar sin fallas ni escape o deformaciones permanentes,
una prueba de presión igual a la presión de prueba de la tubería. Esta prueba deberá hacerse
antes de la prueba del sistema.

Párrafo VI: Sistema de Control y Límite de la Presión del Gas


Artículo 80.- Las redes de distribución de media presión, que alimenten redes de baja presión,
deberán contar con reguladores de presión de capacidad adecuada, diseñados para entregar la
presión, los volúmenes de suministro y las otras condiciones de servicio bajo las cuales deberán
operar.

Artículo 81.- En el caso contemplado en el artículo precedente, además de dichos reguladores,


deberá instalarse otros dispositivos adecuados, independientes de los reguladores, que eviten la
generación de sobrepresiones en la red de distribución de baja presión, debido a una falla de esos
reguladores. Se eximirá del uso de estos dispositivos a aquellos reguladores que se alimenten de
una red de media presión que opere a presiones inferiores a 4,0 kPa (408 mm columna de agua).

Artículo 82.- Entre los posibles dispositivos adicionales, independientes del regulador, se incluyen:

a).- Una válvula de alivio de sello líquido ajustada para abrir la presión deseada;

Formateado v19 196


D.S. N° 739

b).- Válvulas de alivio accionadas por pesos;

c).- Un dispositivo de cierre automático instalado en serie con el regulador de presión, regulado
para que cierre a la presión deseada. Este dispositivo debe permanecer cerrado y ponerse
nuevamente en servicio solamente en forma manual una vez tomadas todas las precauciones
correspondientes.

Este dispositivo se recomienda cuando pueda interrumpir el servicio a un gran número de usuarios;

d).- Sistemas que utilicen un regulador de presión de tipo aguas arriba que se use como válvula de
alivio y que se abra frente a cualquier falla del sistema, y

e).- Un regulador instalado en serie con el regulador primario de tal modo que ante una eventual
falla de este último, independientemente, proceda a mantener la presión del sistema de baja
presión.

Artículo 83.- En todo caso no se permitirá, en zonas densamente pobladas, el uso de dispositivos
que puedan evacuar cantidades peligrosas de gas a la atmósfera.

Las instalaciones de alivio y limitación de presión deberán tener una capacidad adecuada y cumplir
con los siguientes requisitos:

a).- Estar construidas con materiales tales que la operación del dispositivo no se vea afectada por
corrosión interna o externa.

b).- Tener válvulas y asientos de válvulas que no se peguen en una posición que los deje
inoperables, y

c).- Estar diseñadas e instaladas de modo que ellas puedan ser operadas fácilmente para
determinar si la válvula está libre, puedan ser ensayadas para determinar la presión a la cual ellas
deben operar, y puedan ser probadas para determinar fugas cuando se encuentren en posición
“cerrada”.

Artículo 84.- Las chimeneas de descarga, venteos o bocas de salida de todos los dispositivos de
alivio deberán estar ubicados en sitios en los que el gas pueda ser evacuado a la atmósfera sin
peligro, para lo cual deberán considerarse todas las condiciones existentes en la inmediata
vecindad. Además, deberá considerarse protecciones para los dispositivos de seguridad y
cubiertas protectoras en la descarga de chimeneas o venteos para evitar la entrada de aguas
lluvias u otros elementos.

Si el ducto de ventilación tiene una longitud mayor que 20 m, debe agregarse un sistema de
trampa de llamas.

Se deberá adoptar resguardos convenientes para evitar que la operación de cualquiera válvula, ya
sea de corte o by-pass, deje fuera de servicio los dispositivos de alivio o de límite de presión. Sólo
personal de la empresa, cuando se requiera realizar trabajos de reparación, mantención u otros,
podrá dejarlos momentáneamente fuera de servicio, tomando los resguardos del caso.

Artículo 85.- Todo regulador de servicio que se alimente de una red de media presión con una
presión de operación igual o superior a 4,0 kPa (408 mm de columna de agua) debe tener un
sistema de seguridad que opere en caso de falla del regulador de servicio de modo de evitar
sobrepresiones a las instalaciones del usuario.

A los reguladores de servicio que se alimenten de una red de media presión que opere a presiones
inferiores a 4,0 kPa (408 mm de columna de agua) no se les exigirá que dispongan del sistema de

Formateado v19 197


D.S. N° 739

seguridad indicado en el inciso anterior. Las disposiciones de este párrafo deberán ser cumplidas
tanto por las instalaciones nuevas como por las existentes, con la excepción contemplada en el
artículo 156.

Párrafo VII. Empalmes y Medidores


A).-DISPOSICIÓN GENERAL

Artículo 86.- Los componentes y tuberías de uso permitido deberán cumplir con todas las
disposiciones aplicables de este reglamento, con la excepción contemplada en el artículo 156.

Ningún componente de los empalmes podrá ser de plomo. Se permitirá para los empalmes sólo el
uso de tuberías de acero, cobre o plástico, bajo las condiciones que se indica más adelante.

B).-DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A EMPALMES DE ACERO, COBRE Y


PLÁSTICO

Artículo 87.- Los empalmes deberán instalarse a una profundidad tal que queden protegidos de
cargas externas excesivas o actividades locales como trabajos de jardín, etc. En todo caso la
profundidad mínima será de 50 cms. para instalaciones en propiedades privadas, calles y caminos.

Artículo 88.- Los empalmes se soportarán adecuadamente en terreno no perturbado o bien


apisonado. El material de relleno que se emplee para cubrir las zanjas deberá estar libre de
piedras, rocas u otros elementos que puedan dañar la tubería o su protección y compactarse
adecuadamente.

Artículo 89.- El tramo bajo tierra del empalme deberá ser instalado para que drene dentro de la
matriz o hacia un colector en el punto más bajo del empalme.

Artículo 90.- En cada empalme deberá ir instalada inmediatamente antes del medidor una llave de
corte que pueda interrumpir en forma segura y rápida el flujo de gas a la instalación interior.

Artículo 91.- El uso de llaves con asientos blandos no se recomienda, cuando el diseño de la llave
es tal que su exposición al calor excesivo pueda afectar su aptitud para controlar el flujo de gas.

Artículo 92.- Las llaves de corte deberán ubicarse en sitios fácilmente accesibles y deberán estar
ubicadas de modo que interrumpan el flujo de gas antes de que éste llegue al medidor.

Artículo 93.- Todos los empalmes de más de 2 pulgadas de diámetro deberán tener además una
llave de seguridad ubicada en el exterior de la propiedad y en un sitio accesible. Esta misma
exigencia se aplicará, independientemente del diámetro del empalme, a los empalmes múltiples, a
los cines, iglesias, escuelas, industrias y otros lugares de reunión o de gran afluencia de público.

Las llaves que se instalen bajo tierra deberán quedar adecuadamente protegidas y ser fácilmente
operables.

Artículo 94.- Los empalmes se conectarán a la parte superior o al costado de la matriz,


prefiriéndose la primera de ellas para minimizar la posibilidad de entrada de polvo o condensado
desde la matriz al empalme.

Artículo 95.- Los empalmes deberán probarse después de su construcción y antes de ser puestos
en operación para detectar posibles escapes. La unión de la acometida a la matriz puede ser
excluida de esta prueba.

Formateado v19 198


D.S. N° 739

Los empalmes que operan a presiones inferiores a 7 kPa (0,07 kgf/cm2) y que no tengan un
recubrimiento protector que pueda temporalmente sellar escapes, se probarán con aire o gas
inerte, con una presión no inferior a 70 kPa (0,71 kgf/cm2) durante 5 minutos como mínimo. Para
las líneas con recubrimiento protector o que operen a presiones superiores a 7 kPa, la presión de
prueba será de tres veces la presión de trabajo con un mínimo de 350 kPa (3,6 kgf/cm2), aplicada
durante un tiempo mínimo de 5 minutos. Los empalmes de plástico se probarán a lo menos a 1,5
veces la presión máxima de operación y para determinar la presión y temperatura máximas y la
duración de la prueba, deberá tenerse en consideración lo señalado en los artículos 114 y 115.

C).-EMPALMES DE ACERO

Artículo 96.- Las tuberías de acero podrán cumplir con las otras secciones aplicables del presente
reglamento.

Las tuberías de los empalmes deberán diseñarse para una presión mínima de 700 kPa (7,1
kgf/cm2).

Artículo 97.- Si el empalme debe atravesar orificios en muros o fondos similares a túneles, deberá
cuidarse de no dañar el recubrimiento de la tubería.

Artículo 98.- La instalación de matrices interiores bajo edificios o que penetren en edificios sólo
podrá realizarse en zonas de propiedad común tales como pasillos de edificios, y en ningún caso
bajo habitaciones, y deberán cumplir las siguientes condiciones:

a).- Bajo edificios. Las matrices interiores que se instalen bajo edificios deberán ir dentro de un
conducto estanco al gas. Si la línea suministra gas al edificio, en el punto extremo del conducto
deberá sellarse el espacio entre el conducto y la matriz interior para evitar que a través de él pueda
entrar al edificio cualquier escape de gas.

b).- Que penetren edificios. Las matrices interiores instaladas a través de muros o fundaciones de
edificios deberán ser instaladas dentro de otra tubería de mayor diámetro y/o manguito y
protegidas contra la corrosión. La matriz interior y/o manguito deberán sellarse en el muro de
fundación para evitar que a través de él entre gas al edificio.

D).-CONEXIÓN DE EMPALMES A MATRICES DE ACERO

Artículo 99.- Los empalmes pueden conectarse a las matrices de acero mediante los siguientes
procedimientos:

a).- Soldando una Te de servicio u otra pieza de conexión adecuada a la matriz;

b).- Usando una abrazadera o silla adecuada;

c).- Usando fittings de compresión con empaquetaduras adecuadas, y

d).- Soldando directamente la tubería del empalme a la matriz.

E).-EMPALMES DE COBRE

Artículo 100.- No deberá emplearse empalmes de cobre, cuando el gas transportado contenga, en
promedio, más de 0,7 g de H2S por 100 m3 Normal de gas.

El espesor mínimo de pared de la tubería no deberá ser inferior a la correspondiente al tipo L.

Formateado v19 199


D.S. N° 739

No se empleará tuberías de cobre para empalmes que estén sujetos a tensiones o cargas externas
que puedan dañarlas.

Se recomienda que las piezas de tubería que se empleen sean de bronce, cobre o latón.

Las tuberías deberán unirse ya sea empleando copias de compresión o uniones soldadas con
soldaduras de aleaciones de cobre fosforoso, plata o de características similares. No se permitirá el
uso de uniones soldadas de tope.

Se deberá adoptar las medidas que sean del caso para evitar acciones galvánicas perjudiciales,
cuando deban conectarse entre sí tuberías de cobre y acero.

Artículo 101.- Los siguientes requerimientos se aplicarán a las matrices interiores de cobre
instaladas dentro de edificios:

a).- Se podrá instalar matrices interiores de cobre dentro de edificios, siempre que se encuentren a
la vista y adecuadamente protegidas contra posibles daños externos;

b).- Las matrices interiores enterradas bajo un edificio deberán cumplir con lo dispuesto en la letra
a) del artículo 98, y

c).- Las matrices interiores enterradas que pasen a través de los muros de fundación del edificio
deberán cumplir con lo indicado en la letra b) del artículo 98.

Artículo 102.- Las uniones de empalmes de cobre a matrices de cobre deberán cumplir con lo
siguiente:

a).- Se recomienda las conexiones que utilicen una Te de servicio de cobre o bronce o piezas de
tuberías de extensión soldadas.

b).- No se permitirá el uso de soldaduras de topo ni de filete.

c).- Para otros tipos de uniones soldadas se deberá cumplir con las partes aplicables de este
Capítulo.

F).-EMPALMES DE PLÁSTICO

Artículo 103.- Sólo se podrá usar tuberías de plástico para empalmes que no estén sujetos a
tensiones o cargas externas excesivas.

Las tuberías de plástico deberán cumplir con las otras secciones aplicables del presente
reglamento. Deberá tenerse especial cuidado para prevenir daños a la tubería de plástico, en la
conexión del empalme a la matriz.

No se permitirá instalar matrices interiores de plástico dentro de edificios. No obstante lo anterior, el


tramo de plástico de una matriz interior deberá ubicarse a una distancia mínima de seguridad de 1
m del edificio, medida desde la línea de edificación; igual distancia regirá a los límites de un
subterráneo.

Artículo 104.- Un empalme de plástico podrá terminar sobre el nivel del terreno, siempre que
cumpla con lo siguiente:

a).- La parte del empalme que quede sobre el nivel del terreno debe quedar completamente
protegida por un conducto con una resistencia equivalente a la de una tubería de cobre tipo L.

Formateado v19 200


D.S. N° 739

El conducto deberá prolongarse, como mínimo, 15 cms. bajo el nivel del terreno.

b).- El empalme de plástico no debe estar sujeto a cartas externas debidas al medidor o su tubería
de conexión.

Artículo 105.- La conexión de los empalmes a las matrices deberá efectuarse cumpliendo con lo
siguiente:

a).- La conexión de empalmes de plástico a matrices deberá efectuarse usando uniones de


compresión con empaquetaduras adecuadas.

b).- La conexión de empalmes de plástico o metálicos a matrices de plástico deberá efectuarse


mediante uniones adecuadas.

c).- La conexión mediante uniones de compresión deberá ser diseñada e instalada para que
resista efectivamente las fuerzas debidas a la contracción de la tubería, o a las cargas externas.

G).-INSTALACIÓN DE MEDIDORES

Artículo 106.- Los medidores deben ubicarse preferentemente fuera de los edificios y alejados de
las ventanas; en ningún caso se instalarán bajo la vertical de las ventanas del primer piso. Todo
medidor debe quedar ubicado en un lugar accesible y protegido por nicho, cuyas características se
indica más adelante.

Artículo 107.- Cuando en las nuevas instalaciones no sea posible instalar los medidores fuera de
los edificios, éstos deberán quedar instalados en recintos exclusivos y debidamente ventilados al
exterior. Alternativamente pueden quedar ubicados en pasillos de entrada, o en cajas de escaleras,
siempre que cuenten con nichos exclusivos no combustibles, cerrados hacia el interior del edificio y
con adecuada ventilación hacia el exterior. Los venteos de los nichos de medidores deben conducir
los gases ventilados mediante ductos hasta la altura superior al techo del edificio y deben estar
protegidos entre otros del agua, insectos y pájaros.

Artículo 108.- En ningún caso se instalará medidores dentro de casas habitación o recintos en que
habitualmente habitan personas, como oficinas, industrias, hospitales, teatros, etc. Esta misma
limitación se aplica a los reguladores de servicio exclusivos de los usuarios.

Los medidores no deberán instalarse en lugares donde existan fuentes de ignición como estufas,
calderas, calentadores de agua, bocas de incineradores, etc.

Si existe la posibilidad de que se produzca vacío o sobrepresión en alguna instalación interior, los
medidores correspondientes deben protegerse por medio de válvulas automáticas, reguladores u
otro sistema especialmente diseñado.

Artículo 109.- Además de lo indicado en el punto precedente, los nichos donde se instalen los
medidores deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a).- Serán para uso exclusivo de los medidores y asegurarán el acceso directo a ellos;

b).- Serán construidos de un material con una resistencia al fuego superior a dos horas;

c).- Cuando se instalen en el interior de edificios, la puerta deberá estar provista con cerradura, y
tener ventilación superior e inferior, hacia el exterior, de 200 cm2 en total, cuando el nicho
contenga hasta cuatro medidores, y 400 cm2 cuando dicho nicho contenga sobre cuatro
medidores;

Formateado v19 201


D.S. N° 739

d).- Cuando los medidores se instalen en nichos colectivos en el interior de la envolvente de


edificios, la puerta del primer piso deberá tener una ventilación inferior a 400 cm2, y las puertas de
los nichos de los pisos superiores deberán ser herméticas;

e).- Cuando se instalen en el exterior de edificios, la puerta deberá estar provista de cerradura o
portacandado, y tener ventilación superior e inferior de 200 cm2 en total, cuando el nicho contenga
hasta cuatro medidores, y 400 cm2 cuando dicho nicho contenga sobre cuatro medidores;

f).- Entre el radier del nicho y el nivel del terreno deberá haber una altura mínima de 5 cm;

g).- Los medidores deben quedar a una altura mínima de 5 cm. y máxima de 140 cm., medida
entre la base del medidor y el nivel del piso terminado del nicho;

h).- Las dimensiones de los nichos serán las indicadas en el Cuadro Nº 7, para medidores con una
capacidad máxima de 12 m3/h; alternativamente, los instaladores de gas, previa consulta a la
Empresa Distribuidora, podrán dimensionar los nichos de acuerdo al Cuadro Nº 8. En ambos
casos, los valores corresponden a las dimensiones interiores libre mínimas;

i).- Será de exclusiva responsabilidad de las empresas distribuidoras velar por mantención de los
medidores de gas, como asimismo verificar periódicamente la hermeticidad de los nichos, avisando
por escrito a los consumidores de las reparaciones necesarias para lograr dicha hermeticidad; por
otra parte, los consumidores serán responsables ante la Superintendencia y la empresa
distribuidora de la protección y conservación del medidor, y de la mantención de la hermeticidad y
aseo de los nichos.

CUADRO Nº 7

DIMENSIONES DE NICHOS

CUADRO Nº 8

DIMENSIONES DE NICHOS

(Alternativa, previa consulta a la Empresa Distribuidora)

Formateado v19 202


D.S. N° 739

Artículo 110.- Los medidores deberán cumplir las distancias mínimas de seguridad siguientes:

a).- 1 metro a las aberturas de edificios, medidores de agua y eléctricos, medido en sentido
paralelo al muro, o 2 metros en el sentido perpendicular a él. No obstante lo anterior, los medidores
de gas podrán colocarse adyacentes a los de agua siempre que se separen con una pared
impermeable y con una resistencia al fuego superior a dos horas;

b).- 1 metro a tuberías sanitarias, cámaras de alcantarillado, piletas, etc., y

c).- A líneas eléctricas, según se indica en el Cuadro Nº 9.

CUADRO Nº 9

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD DE MEDIDORES A LÍNEAS ELÉCTRICAS (*).

(*) Aplicables a líneas aéreas o cajas de derivación.

Párrafo VIII. Diseño de Cámaras


Artículo 111.- El diseño de nuevas cámaras enterradas debe cuidar, a lo menos, los siguientes
aspectos:

a).- Deben ser diseñadas de modo que sean capaces de resistir las solicitaciones a las cuales van
a estar sometidas durante su vida útil, en especial aquellas provenientes de las cargas normales,
sobrecargas y efectos vibratorios;

b).- Deben disponer de suficiente espacio de modo que el equipo contenido en ellas pueda ser
operado, inspeccionado, reparado, reemplazado y protegido adecuadamente;

c).- El diseño debe considerar que el equipo debe estar debidamente protegido de los daños
resultantes de una eventual explosión interior en la cámara, la cual podría causar la caída de
trozos del techo;

Formateado v19 203


D.S. N° 739

d).- Las tuberías de gas que entran a la cámara y las colocadas en su interior deben ser de acero.
La tubería de los circuitos de control puede ser de cobre debidamente protegida de daños
mecánicos;

Se recomienda pintar las tuberías, según la función que desempeñen, de acuerdo al respectivo
código de colores, con el fin de permitir su fácil identificación, e indicar con flechas el sentido de
flujo del gas.

e).- Los accesos de las cámaras deben estar ubicados de forma que los equipos y tuberías de
control estén protegidos de herramientas u objetos que puedan caer a través de ellos. En caso de
que esto no sea posible deberá instalarse una protección o tomarse medidas de precaución
especiales;

f).- La cámara debe ser fácilmente accesible y no ubicarse bajo sectores de mucho tránsito,
instalándose en lugares en los que esté protegida de inundaciones y tan lejos como sea posible de
eventuales riesgos producidos por instalaciones eléctricas o de otro tipo;

g).- Toda cámara con un volumen interior mayor que 6 m3 deberá disponer de una adecuada
ventilación, y

h).- Cámaras con un volumen igual o inferior a 6 m3 podrán ser ventiladas o selladas
completamente.

Párrafo IX. Prueba de Tuberías


Artículo 112.- Este párrafo prescribe las pruebas mínimas para detectar escapes de tuberías.

Ninguna instalación, ya sea nueva o antigua que se haya recondicionado, podrá ponerse en
servicio antes que:

a).- Haya sido probada, y

b).- Todas las pérdidas potencialmente peligrosas hayan sido detectadas y reparadas.

El medio de prueba para tuberías que hayan estado en servicio será gas inerte. Para tuberías
nuevas, que no hayan contenido gas, podrá también emplearse aire.

Todas las pruebas deberán realizarse considerando debidamente la seguridad de empleados y


público en general. Durante las pruebas se tomará las medidas que sean convenientes para
mantener lejos del área bajo ensayo a todas las personas no involucradas en ellas.

Artículo 113.- Pruebas para Detectar Escapes en Tuberías Metálicas.-

Las matrices, tuberías y componentes deberán probarse después de su construcción y antes de


ser puestas en servicio con el fin de detectar escapes.

Las tuberías se probarán aplicando la presión de prueba durante un tiempo mínimo de 5 minutos.

Las tuberías que se operen a presiones inferiores a 7 kPa (0,07 kgf/cm2) deben probarse a no
menos de 70 kPa (0,71 kgf/cm2). Aquellas que operen a presiones sobre 7 kPa deberán probarse
a una presión igual a tres veces la presión de trabajo con un mínimo de 350 kPa (3,6 kgf/cm2).

Artículo 114.- Pruebas para Detectar Escapes en Tuberías de Plástico.-

Formateado v19 204


D.S. N° 739

El procedimiento de prueba deberá asegurar la detección de cualquier pérdida potencialmente


peligrosa. La temperatura del material de la tubería no deberá exceder de 50ºC para tuberías
termoplásticas y 65ºC para tuberías termoendurecidas reforzadas. La prueba para tubería
termoplástica a temperaturas sobre 38ºC no deberá exceder una duración de 96 horas.

La prueba no deberá realizarse hasta que las uniones de la tubería se encuentren debidamente
fraguadas o enfriadas.

La presión mínima de prueba deberá ser la mayor entre 1,5 veces la presión máxima de operación
y 350 kPa (3,6 kgf/cm2) excepto para:

a).- Tubería termoendurecida reforzada, ella no deberá probarse a más de 3 veces su presión de
diseño.

b).- Para tubería termoplástica hasta una temperatura de 38ºC la presión de prueba no excederá 3
veces la presión de diseño. Para temperaturas sobre 38ºC la presión de prueba no excederá 2
veces la presión de diseño.

Artículo 115.- La prueba de las tuberías de plástico se efectuará de acuerdo a las normas o
reglamentos respectivos; a falta de éstos, se aceptarán los procedimientos establecidos en normas
extranjeras reconocidas, como por ejemplo la norma DIN 4279 Parte 8 para tuberías de polietileno
de alta densidad.

Para tuberías nuevas que no hayan contenido gas, podrá también emplearse aire.

CAPITULO IV.PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN Y MANTENCIÓN

GENERALIDADES

Artículo 116.- Para garantizar a los usuarios el suministro de un gas que permita su utilización en
condiciones mínimas de seguridad, la empresa deberá mantener la continuidad del servicio y las
propiedades físicas y químicas del gas dentro de la tolerancia establecida.

SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO

Artículo 117.- La compañía distribuidora deberá asegurar su abastecimiento continuo y


permanente a sus usuarios dentro de las condiciones de presión de suministro, calidad del gas y
seguridad, estipuladas dentro del presente reglamento..

Artículo 118.- La compañía distribuidora deberá disponer de medios que le permitan asegurar la
continuidad del servicio, tales como, una amplia capacidad de producción, capacidad de
almacenamiento suficiente, plantas de reserva de partida rápida, contratos de suministro o bien
una combinación de estos factores. La seguridad de abastecimiento debe ser objeto de estudios
detallados por parte de la compañía distribuidora, los que deben ser realizados a lo menos
anualmente para ser aplicados e informados a la Superintendencia.

Artículo 119.- En caso que el abastecimiento de gas en cualquier sector de la red de baja presión
se haya cortado accidentalmente y/o que las presiones hayan bajado más allá de los valores
mínimos establecidos, deben cerrarse las válvulas de suministro y éste no debe reiniciarse hasta
que exista la plena seguridad que se haya avisado a cada usuario de esta situación, advirtiéndole
que debe revisar que las llaves de gas de cada uno de sus artefactos estén cerradas. En el caso
de casas cerradas o en situaciones en que no exista seguridad de que estas instrucciones sean
puestas en práctica, se deberá cortar el suministro general de gas del usuario, el que se repondrá

Formateado v19 205


D.S. N° 739

sólo luego de cumplir con lo establecido anteriormente. En todo caso la restitución del servicio
deberá realizarse entre las 8 y las 20 horas.

La compañía distribuidora deberá disponer de un plan de emergencia detallado para estos casos.

D).-CALIDAD Y ESPECIFICACIONES DEL GAS DE CIUDAD.

Artículo 120.- La Superintendencia aprobará el diagrama de intercambiabilidad y las propiedades


físicas del gas a suministrar que declaren las respectivas empresas de gas, conforme a los
intervalos y tolerancias establecidas en el presente reglamento.

Artículo 121.- Las empresas de gas podrán variar el tipo de gas a suministrar, siempre que cumpla
con lo siguiente:

1.- Haya transcurrido un período mínimo de:

a).- Seis meses desde la última modificación, siempre que la nueva variación no signifique
modificaciones de los artefactos existentes, o

b).- Dos años desde la última modificación, si la nueva variación significa modificaciones de los
artefactos existentes, y

2.- Lo soliciten a la Superintendencia a lo menos con cuatro meses de anticipación a la fecha de


cambio indicada.

Artículo 122.- Si una empresa solicitara cambiar las características del gas que suministra, y el
nuevo gas no resultase intercambiable con el gas autorizado vigente, deberá adaptar por su cuenta
a las nuevas condiciones las instalaciones interiores y artefactos que estuvieren utilizando sus
consumidores para hacer uso del suministro, salvo que acuerde con sus consumidores una
compensación, tomando en cuenta el estado de uso y servicio que tuvieren las instalaciones y
artefactos que entonces estuvieren usando y las otras circunstancias pertinentes. Si no se pusieren
de acuerdo, resolverá la cuestión la Superintendencia.

Artículo 123.- Las propiedades físicas y químicas del gas, porcentajes máximos y métodos de
análisis de las impurezas del gas, serán los que establezcan las normas nacionales y otras
disposiciones existentes. Estas normas deben incluir los debidos resguardos a fin de asegurar que
el gas de ciudad corresponde a la definición indicada en el Capítulo I, que se limite las impurezas
que pueda tener, y que produzca combustión completa en los artefactos en buen estado y bien
instalados existentes en la zona atentida.

Artículo 124.- El gas debe contener un compuesto odorante en cantidad tal que su olor sea
característico, desagradable y no persistente, pudiendo percibirse cuando el gas se encuentra a
una concentración correspondiente a un quinto del límite de inflamabilidad o explosividad inferior.

Artículo 125.- El control permanente de la calidad del suministro de gas será de exclusiva
responsabilidad de las empresas quienes podrán efectuarlo directamente o mediante laboratorios
ajenos a la empresa, contratados especialmente para este objeto. Toda la información relativa a
este control permanente debe estar disponible en la empresa, para que personal técnico de la
Superintendencia pueda verificar el adecuado cumplimiento de la calidad del suministro.

SEGURIDAD DE CONTINUIDAD EN LA CALIDAD DEL GAS

Artículo 126.- La empresa productora deberá asegurar que las características de calidad del gas
queden permanentemente comprendidas dentro de los límites aceptados por la Superintendencia.
En particular se deberá contar con registros continuos de poder calorífico, densidad e Índice de

Formateado v19 206


D.S. N° 739

Wobbe del gas. Los registradores continuos deben calibrarse con instrumentos patrones
adecuados a lo menos una vez al día.

PRESIÓN NOMINAL DE SERVICIO

Artículo 127.- Para los efectos de ensayos de funcionamiento de artefactos, cada empresa deberá
declarar a la Superintendencia el valor nominal de la presión de servicio, conforme al
procedimiento establecido en la norma correspondiente. No obstante lo anterior el valor de la
presión nominal de servicio deberá estar comprendido entre 1,2 y 1,7 kPa (120 y 170 mm H20).

PRESIONES MÁXIMAS Y MÍNIMAS DE SERVICIO

Artículo 128.- Una vez establecido el valor nominal de la presión de servicio, las presiones
máximas y mínimas de servicio instantáneas al usuario tendrán una tolerancia de ± 50% con
respecto al valor nominal elegido por la empresa.

La empresa distribuidora deberá tomar las medidas adecuadas, a fin de cumplir estos requisitos,
sin que se vean afectadas, las otras medidas de seguridad estipuladas en el presente reglamento.

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN DE SERVICIO

Artículo 129.- En el punto de entrega del gas a la instalación interior del usuario, se efectuarán los
siguientes controles:

a).- Regulando el consumo entre el 5 y el 10% de la potencia instalada, la presión medida no


podrá ser superior a la máxima presión de servicio instantánea correspondiente, de acuerdo a lo
señalado en los artículos 127 y 128.

b).- Regulando el consumo al total de la potencia instalada, la presión medida no podrá ser inferior
a la mínima presión de servicio instantánea correspondiente, de acuerdo a lo establecido en los
artículos 127 y 128.

Artículo 130.- Cuando se realicen controles de presión, se efectuarán mediciones de la presión de


servicio en un número suficiente de puntos que sean representativos del estado general de
presiones de un sector de la red.

PRESIONES EN LA RED DE BAJA PRESIÓN

Artículo 131.- La presión en la red de baja presión, medida a la salida de las estaciones de
regulación o en puntos intermedios de la red, no podrá ser superior a la presión máxima de servicio
más 0,3 kPa. (30 mm H20).

La presión mínima de la red de baja presión no podrá ser menor que la presión mínima de servicio
más 0,25 kPa. (25 mm H20).

CONTROL DE PRESIONES EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Artículo 132.- La compañía distribuidora debe mantener su sistema de control y registro de las
presiones en la red de baja presión el que deberá permitir evaluar su evolución y prevenir cualquier
falla del sistema, y tomar en forma oportuna las medidas que fueren necesarias, de acuerdo a los
planes de emergencia que son requeridos más adelante.

Artículo 133.- El sistema de control de presiones de la red de baja presión puede estar constituido
por transmisión telemétrica de presiones a puestos de control centralizados, mediciones periódicas,
registro y control directo por operadores ubicados en puntos de control, o cualquier combinación de

Formateado v19 207


D.S. N° 739

estos u otros sistemas, que demuestren, a juicio de la Superintendencia que sería posible detectar
y actuar a tiempo en caso de una variación no usual de la presión en la red.

Artículo 134.- La presión de las redes, de media presión debe controlarse a lo menos al ingreso
del gas a la red, con un registrador continuo, manteniéndose registros y controles adecuados a fin
de asegurar que esta presión no sobrepase la presión de diseño de estas redes.

PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENCIÓN

Artículo 135.- Las empresas distribuidoras deberán disponer de planes escritos en procedimientos
de operación y mantención preventiva detallados para la distribución de gas por redes, que
cumplan con lo dispuesto en el presente reglamento y en la legislación vigente.

Artículo 136.- Estos planes deberán ser cumplidos efectivamente y deberán incluir la mantención
de registros de los aspectos más importantes relacionados con la seguridad de operación. Los
planes deberán ser revisados y actualizados cuando se incorporen nuevas tecnologías, al
cambiarse los sistemas de operación o cuando la experiencia lo requiera.

Artículo 137.- En especial, deberá contemplarse una adecuada coordinación con otros servicios
cuando se ejecute cualquier trabajo de importancia en las instalaciones subterráneas y que tengan
interferencia, cruce o paralelismo inmediato con instalaciones de estos servicios.

COMUNICACIONES

Artículo 138.- Las empresas deberán contar con un sistema de comunicación efectivo y autorizado
por la autoridad competente para la operación y manejo seguro de la red de distribución, en
condiciones normales de emergencia.

EJECUCIÓN DE TRABAJOS DE MANTENCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DURANTE LA


OPERACIÓN DE LA RED

Artículo 139.- Las empresas distribuidoras deberán disponer de métodos escritos de trabajo que
consideren la prevención de riesgos, para la ejecución de faenas de mantención y construcción en
la red de gas. Estos métodos o procedimientos de trabajo seguro deberán elaborarse y revisarse
periódicamente, con la participación de los departamentos involucrados y del Departamento de
Prevención de Riesgos.

PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR PERMISO DE TRABAJO

Artículo 140.- Antes del inicio de todo trabajo de soldadura, calderería, mecánico, eléctrico,
instrumentación y limpieza, es obligatorio que el lugar y los equipos involucrados deban recibir una
inspección especial, a fin de lograr que el trabajo sea ejecutado en condiciones seguras. Estas
inspecciones deben certificarse mediante permisos de trabajos emitidos por la línea de supervisión
de la empresa.

El procedimiento deberá considerar medidas antes, durante y después de la realización del trabajo.

PLANES DE EMERGENCIA

Artículo 141.- Las empresas distribuidoras deberán disponer de planes de emergencia escritos,
los que podrán ser requeridos por la Superintendencia y los que deben ser utilizados en caso de
eventuales fallas, siniestros u otros.

Formateado v19 208


D.S. N° 739

El personal de la empresa que corresponda deberá conocer estos planes y estar debidamente
entrenado en su utilización. El plan de emergencia debe incluir la necesaria coordinación con las
autoridades correspondientes y con el cuerpo de bomberos.

En particular, y con el objeto de prevenir accidentes, será obligación de las empresas distribuidoras
tener equipos de emergencia que atiendan en el menor tiempo posible, y a cualquiera hora, los
reclamos urgentes de los consumidores.

EXTINTORES

Artículo 142.- Tanto para la ejecución de trabajos como para atender emergencia en la red de
distribución, se deberá contar con un número adecuado de extintores aptos para combatir
incendios originados por combustibles y/o electricidad, los cuales deberán cumplir con las normas
nacionales existentes. El número y capacidad de apague mínimos serán determinados por un
estudio de seguridad. Los extintores deberán ser debidamente certificados, y revisados a lo menos
cada seis meses.

DETECCIÓN Y REPARACIÓN DE FUGAS DE GAS

Artículo 143.- Las compañías distribuidoras deberán efectuar revisiones periódicas de las matrices
para apreciar su estado y detectar posibles fugas de gas. Este programa puede ir coordinado con
un plan de revisión y limpieza de tuberías y pruebas de hermeticidad correspondientes.

Artículo 144.- Las revisiones deberán hacerse de modo que permitan ubicar pérdidas de gas que
sean potencialmente peligrosas. Algunos de los procedimientos posibles de utilizar son la revisión
con detectores de gas, verificación de la hermeticidad a través de la mantención de la presión por
tramos, uso de soluciones jabonosas en tramos descubiertos o destapados, etc.

Artículo 145.- En las zonas de mayor concentración urbana deberán hacerse revisiones de
posibles pérdidas de gas a través de ensayos periódicos, para detectar la presencia de gas en la
atmósfera, en cámaras de gas, eléctricas, de teléfono, alcantarillado y agua, roturas de pavimento
o en otras partes que permitan descubrir eventuales pérdidas de gas. La periodicidad y número de
puntos que se inspeccionen deberán ser determinados por la compañía distribuidora de acuerdo a
su experiencia, llevando un registro escrito de actividades al respecto.

Artículo 146.- Las posibles fugas detectadas en las revisiones periódicas en los trabajos de
limpieza o ampliación de la red, o a través de denuncias de usuarios o del público, deberán ser
investigadas de inmediato, adoptándose paralelamente las medidas de protección que fueran
necesarias, para proceder luego, y en el plazo más breve posible, a su reparación definitiva.

PROCEDIMIENTOS DE REPARACIÓN

Artículo 147.- Toda fuga de gas o defecto encontrado en las tuberías (fisuras, golpes, corrosión,
protección dañada, etc.), o en los componentes, o equipos, debe ser reparada, o cambiado el
elemento dañado por otro que cumpla satisfactoriamente con las condiciones de seguridad
establecidas. En el caso de reparación de elementos de importancia, los procedimientos utilizados
deben constar por escrito, y corresponder a normas reconocidas de ingeniería, quedando el
elemento reparado con una resistencia y seguridad de operación a lo menos igual a la del
elemento original.

Todas las reparaciones deberán realizarse procurando afectar lo menos posible la continuidad del
servicio.

PARTES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEJADAS FUERA DE USO

Formateado v19 209


D.S. N° 739

Artículo 148.- En los casos en que tuberías o instalaciones de gas se dejen fuera de uso, sin ser
retiradas, se deberán adoptar las siguientes precauciones:

a).- Deberán ser purgadas completamente de gas combustible desplazándolo con gas inerte;

b).- Deberán ser físicamente desconectadas del resto de la red y selladas;

c).- En el caso que una matriz sea dejada fuera de uso con sus empalmes, éstos deben quedar
sellados a lo menos antes del medidor, de preferencia bajo tierra, y

d).- Cuando se abandonen cámaras completas en su lugar, éstas deben ser llenadas con material
debidamente compactado.

Previo a utilizar matrices y empalmes que hayan sido dejados temporalmente fuera de uso, éstos
deben ser inspeccionados y probados en sitio, en la misma forma como se realiza esta inspección
en instalaciones nuevas.

REGISTROS DE MANTENCIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

Artículo 149.- Todos los antecedentes de reparaciones realizadas, de la condición de la tubería y


sus accesorios y de su protección, observados cuando una tubería es descubierta para realizar
faenas de revisión, reparación o ampliación, deberán ser registrados convenientemente. Estos
registros deberán ser analizados, periódicamente a fin de tomar las medidas correctivas que sean
necesarias, si corresponde.

MANTENCIÓN DE CENTROS REDUCTORES DE PRESIÓN

Artículo 150.- Todos los centros reductores de presión, incluyendo los equipos de regulación, de
limitación y/o alivio de la presión, comandos a distancia, válvulas, filtros, etc., deberán ser
inspeccionados en forma periódica y sistemática, realizándose los ensayos necesarios para
determinar:

a).- Que están en buenas condiciones mecánicas;

b).- Que están instalados adecuadamente protegidos y libres de suciedad, de líquidos y otras
condiciones que puedan poner en peligro su funcionamiento, y

c).- Que operan adecuadamente desde el punto de vista de la presión de entrega, de su capacidad
y de su confiabilidad.

Artículo 151.- Si de los controles de presión surgen indicaciones de que las presiones están o
estuvieron anormalmente altas o bajas en relación a la presión a la cual han sido ajustados los
equipos de regulación, el regulador y los equipos auxiliares deberán ser inspeccionados y debe
tomarse las medidas necesarias para rectificar cualquier operación no satisfactoria.

MANTENCIÓN DE VÁLVULAS Y MEDIDORES

Artículo 152.- Las válvulas que se requieren para el funcionamiento con seguridad de la red de
tuberías, deberán ser inspeccionadas y mantenidas, incluyendo su lubricación cuando se requiera,
a intervalos de tiempo lo suficientemente frecuentes para asegurar su operación satisfactoria. En
cada caso debe, además, verificarse si la válvula está fácilmente accesible, así como la limpieza de
la cámara, para eliminar cualquier elemento extraño que pueda interferir con su operación.

Artículo 153.- Las llaves de corte de los empalmes y las llaves de seguridad a que se refiere la
letra b) del Párrafo VII del Título IV del Capítulo III deberán ser revisadas periódicamente a fin de

Formateado v19 210


D.S. N° 739

asegurar que permanecen accesibles y que su operación es satisfactoria. Las condiciones


insatisfactorias deberán ser corregidas de inmediato.

Artículo 154.- Los medidores deberán ser revisados visualmente cada vez que controla el
consumo de gas, reportándose cualquier daño, posibles fugas o posibles dificultades de ventilación
del nicho o caja que los contiene.

MANTENCIÓN DE CÁMARAS

Artículo 155.- Las cámaras que contengan equipo de regulación o limitación de presión o válvulas
de sectorización de la red, deberán ser examinadas cada vez que se inspeccione el equipo que
contienen. Antes que el personal entre en la cámara, se debe comprobar la ausencia de gas en
ella. Si se encontrara gas en concentraciones peligrosas, la causa de la falla debe ser
individualizada y corregida, con las precauciones correspondientes. La integridad física de la
cámara, la seguridad de las tapas y la operación de los ductos de ventilación, deben ser
inspeccionados en cada ocasión.

CAPITULO V. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 156.- Las normas de seguridad contenidas en el presente reglamento regirán para toda
nueva instalación y para la renovación o ampliación de las existentes.

Las instalaciones actualmente existentes, se regirán íntegramente por este reglamento en lo que
respecta a su operación, inspección y mantención.

Las instalaciones actualmente en servicio y que hayan sido diseñadas antes del día 04 de marzo
de 1985, fecha de la publicación en el Diario Oficial del decreto supremo Nº 93, de 1984, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, a lo menos deberán estar conformes con las
normas o especificaciones con que fueron diseñadas en su oportunidad.

La Superintendencia al constatar un riesgo inminente, podrá exigir el cumplimiento, parcial o total,


del presente reglamento, sin perjuicio de los casos señalados en este reglamento, en que se exige
su adecuación a la nueva normativa.

Artículo 157.- Las infracciones al presente reglamento serán sancionadas de acuerdo a lo


establecido en el D.F.L. Nº 1, de 1978, del Ministerio de Minería, en la Ley Nº 18.410 y en el
Reglamento de Sanciones en Materia de Electricidad y Combustibles, aprobado por decreto Nº
119, de 1989, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (D.O. de 25-08-89).

Artículo 158.- Derógase el decreto Nº 93 de 1984, del Ministerio de Economía, Fomento y


Reconstrucción.

Anótese, tómese razón y publíquese.- PATRICIO AYLWIN AZÓCAR, Presidente de la República.-


Jaime Tohá González, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.- Alberto Etchegaray
Aubry, Ministro de la Vivienda y Urbanismo.

Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Álvaro Briones
Ramírez, Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Formateado v19 211


D.S. N° 29

Decreto Nº 29
Publicado el 21.01.86
Ministerio de economía, fomento y reconstrucción; Subsecretaria
de economía, fomento y reconstrucción.
Aprueba el Reglamento de seguridad para el almacenamiento, transporte y expendio de gas
licuado aplicable a las personas naturales y jurídicas que almacenen, envase, transporten y
expendan gas licuado.

INDICE REFERENCIAL:

CAPITULO I. Generalidades ....................................................................................................... 212


CAPITULO II. Materiales y equipos para gas licuado .................................................................. 215
CAPITULO III. Instalaciones de Gas Licuado ............................................................................... 224
CAPITULO IV. Transferencia del G.L. Líquido .............................................................................. 238
CAPITULO V. Almacenamiento de Cilindros de Gas Licuado ..................................................... 242
CAPITULO VI. Transporte de Gas Licuado por Camiones ........................................................... 252
TEXTO DE LA NORMA:

DECRETO Nº 29 DEL 21.01.86


MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

APRUEBA REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y


EXPENDIO DE GAS LICUADO

Núm. 29.- Santiago, 21 de Enero de 1986.- Vistos: El Oficio Nº 4.819, de 1985, de la


Superintendencia de Electricidad y Combustibles; el oficio Ord. Nº MEC/82, de 1985, de la
Comisión Nacional de Energía; lo dispuesto en el DFL Nº 1, de 1978, del Ministerio de Minería; en
la ley Nº 18.410 y en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile,

Decreto:

Artículo 1º.- Apruébase el siguiente Reglamento de seguridad para el almacenamiento, transporte


y expendio de gas licuado:

CAPITULO I. GENERALIDADES

1.1 ALCANCE.-

El presente Reglamento se aplicará a las personas naturales y jurídicas que almacenen, envase,
transporten y expendan gas licuado y a las que se refieren los artículos 2º y 5º del DFL 1 del
22.09.78 del Ministerio de Minería, las cuales deberán precaver todo hecho que cause o pueda
causar daño a las personas o a la propiedad. En todo caso deberán cumplir al menos, las normas
mínimas de seguridad que se establecen en este Reglamento.

Formateado v19 212


D.S. N° 29

La seguridad efectiva se obtendrá con el cuidadoso diseño, construcción, mantención y operación


de las instalaciones y equipos, labores que deberán realizarse de acuerdo a prácticas reconocidas
de ingeniería. En particular y con el objeto de prevenir accidentes será obligación de las Empresas
envasadoras tener equipos de emergencia, que atiendan en el menor tiempo posible, y a
cualquiera hora, los reclamos urgentes de los usuarios.

El presente Reglamento no es aplicable a lo siguiente:

Instalaciones en yacimientos y refinerías productoras.

• Instalaciones domiciliarias, industriales y comerciales, en las que se utilice gas licuado, (en
adelante G.L.), ya sea para producción de calor o para procesos químicos o físicos de
transformación o procesamiento, sin la finalidad de su ulterior distribución como combustible. En
estas instalaciones sin embargo, los estanques de almacenamiento y sus accesorios deberán
cumplir con el presente Reglamento.

• Instalaciones en Estaciones de Servicio en las que se expenda G.L. para cargar el estanque de
vehículos que empleen el G.L. como combustible de su motor.

• Instalaciones en vehículos motorizados propulsados con G.L.

• Instalaciones de almacenamiento de G.L. refrigerado

• Transporte de gas licuado por medio de buques

• Redes de distribución de gas licuado.

1.2 ASPECTOS BASICOS SOBRE DISEÑO

El diseño, selección y operación de los diversos elementos necesarios para nuevas instalaciones, y
equipos para la distribución y venta de gas licuado, deben regirse por el presente Reglamento.

Con la finalidad de permitir la incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos, nuevos productos


o materiales o bien nuevas exigencias, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (en
adelante SEC) podrá aprobar provisionalmente diseños o sistemas de operación que les sean
presentados y que no estén contemplados en el presente Reglamento, siempre que su uso sea
aceptado en normas extranjeras reconocidas o por laboratorios reconocidos y que a su juicio no
impliquen mayores riesgos. En todo caso la responsabilidad del uso de estos diseños o sistemas
de operación aprobados provisionalmente, quedará radicada exclusivamente en el propietario y
proyectista responsables. Los diseños o sistemas de operación aprobados provisionalmente, serán
aceptados en tanto el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción no incorpore al presente
Reglamento una norma definitiva sobre dichos diseños o sistemas de operación.

Los diseños, proyectos, supervigilancia de la construcción y la elaboración de las normas de


operación y mantención de las instalaciones que cubre el presente Reglamento, deben ser
aprobadas por Ingenieros Civiles con título reconocido en el país u otros profesionales con títulos
equivalentes a los que se haya reconocido legalmente tal calidad, otorgados, por alguna
Universidad o Instituto Profesional, a excepción de los almacenamientos de cilindros de GL con
capacidad igual o inferior a 6.000 Kg., cuya aprobación podrá ser efectuada también por Ingenieros
de Ejecución, Constructores Civiles, Arquitectos e Instaladores Autorizados de Gas.

Los aspectos constructivos generales de las instalaciones están sujetos a la “Ordenanza General
de Construcciones y Urbanización del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

Formateado v19 213


D.S. N° 29

Toda Instalación de G.L. debe cumplir con los requisitos que establece el “Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Mínimas en los Lugares de Trabajo” según Decreto Nº 78
del 09 de Febrero de 1983 del Ministerio de Salud y las modificaciones que pueda experimentar en
el futuro.

Toda planta de Distribución de G.L. debe contar con un reglamento Interno de Seguridad y su
personal conocerlo y estar debidamente capacitado para cumplirlo, siendo además su obligación
hacerlo cumplir a todas las personas que por cualquier causa concurran a las instalaciones. El
Reglamento Interno y sus modificaciones deben ser informados a SEC cuando se pongan en
vigencia.

Toda instalación debe estar diseñada para eliminar cualquier emanación o residuo que pueda
causar peligro, daño o molestias al vecindario o a las instalaciones de uso público, cursos de
aguas superficiales, subterráneas o mares.

Los métodos de eliminación serán los prescritos por el Servicio de Salud. Las instalaciones están
sujetas, en relación con ambos aspectos, al Decreto Nº 144 del Ministerio de Salud Pública del 02
de Mayo de 1961, sobre “Normas para evitar emanaciones y contaminaciones atmosféricas”, y las
normas complementarias correspondientes que pueda dictar a este respecto el Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.

1.3 RESPONSABILIDAD POR LA SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

El propietario, arrendatario o concesionario, a cargo de las instalaciones, será responsable de su


seguridad, de la aplicación del presente Reglamento y del Reglamento Interno. El propietario,
arrendatario o concesionario o el usuario y el personal de la instalación deberá procurar disminuir
al máximo, controlar y/o eliminar los eventuales riesgos que la operación presente para las
personas que laboran en las instalaciones, para las personas y propiedades vecinas y terceros.

Los profesionales que proyecten o aprueben obras que no cumplan con el presente Reglamento,
serán sancionados de acuerdo con el DFL Nº 1, de 1978 de Minería, y con la Ley Nº 18.410.

El personal que trabaje en las instalaciones conocerá exactamente las funciones que le
corresponda desarrollar en caso de incendios o siniestros como asimismo, la ubicación y manejo
de los elementos que deberá emplear.

Toda Planta de Distribución de G.L., local o recinto debe contar con la asesoría de un Experto en
Prevención de Riesgos, el que asesorará en todos los aspectos relacionados con la seguridad de
ellas. Dependiendo del tamaño de las instalaciones, el Asesor podrá cumplir con sus funciones
sobre la base de una dedicación de un cierto número de horas al mes.

Este requisito regirá también para las instalaciones existentes a la fecha de publicación del
Reglamento en el Diario Oficial, otorgándose un plazo de 60 días para cumplirlo. Este experto
deberá ser profesional, a excepción de los almacenamientos de cilindros de GL con capacidad
igual o inferior a 6.000 Kg. en que esta asesoría podrá ser realizada por un Experto Práctico.

Deberá quedar constancia de la Asesoría del experto en un libro de inspección que se llevará para
tal efecto, el que estará permanentemente en el local y a disposición del SEC.

En el caso de locales o recintos de expendio al público de G.L. éstos podrán exceptuarse de este
requisito siempre que la Empresa que les provee el G.L. les preste este servicio a través de sus
propios expertos en seguridad.

1.4 CLASIFICACION Y ESPECIFICACIONES DE LOS GASES LICUADOS

Formateado v19 214


D.S. N° 29

Para los propósitos del presente Reglamento los Gases Licuados se clasifican y deben cumplir con
lo especificado en las normas legales o reglamentarias vigentes.

CAPITULO II. MATERIALES Y EQUIPOS PARA GAS LICUADO

2.1 ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO

2.1.1. General

Para los propósitos del presente Reglamento se entenderá por estanque cualquier recipiente ya
sea portátil o estacionario usado para el almacenamiento o transporte de G.L. Se excluyen de esta
denominación los cilindros, los que deberán cumplir con las disposiciones de la Sección 2.2.

Los estanques deben ser diseñados, fabricados, inspeccionados, montados y probados de acuerdo
a lo establecido en las normas nacionales existentes ya falta de éstas, normas extranjeras
reconocidas por SEC, como por ejemplo, “Rules For Construction of Unfired Pressure Vessels,
Section VIII Division 1. ASME Boiler and Pressure Vessel Code”.

El propietario deberá exigir al fabricante o importador la inspección de los estanques por un


organismo o institución reconocidos por SEC quien emitirá un certificado acreditando que el
estanque en sus distintas etapas de fabricación ha sido construido de acuerdo a las normas
extranjeras reconocidas y sometido a las pruebas correspondientes.

SEC podrá requerir del Organismo o Institución Reconocido las especificaciones técnicas, informes
y resultados de las inspecciones y ensayos practicados durante la fabricación del estanque. El
Organismo o Institución otorgará un certificado de calidad de los estanques, sin el cual éstos no
podrán ser expedidos por el fabricante o importador ni recibidos por el comprador.

Todos los estanques de GLP, con sus accesorios indicados en este Reglamento, deberán ser
inspeccionados periódicamente, de acuerdo a las normas chilenas existentes, por un organismo
autorizado por SEC.

Para la reparación o modificación de un estanque, los materiales, las soldaduras, los


procedimientos de reparación y las pruebas deben estar conforme a las normas bajo las cuales fue
diseñado y construido el estanque, lo cual deberá certificarse por un Organismo o Institución
reconocida por SEC.

Todas las presiones a que se hace referencia en este Capítulo se entenderá que son presiones
manométricas.

2.1.2. Presión Mínima de Diseño

La presión mínima de diseño debe ser de 1,72 MPa (250 psig). Presiones de diseño inferiores,
para instalaciones especiales, deberán ser aprobadas por SEC.

2.1.3. Conexiones en Estanques

Los estanques de más de 700 litros de capacidad deben ser provistos de una conexión de salida
de líquido, no inferior a 19 mm de diámetro. Una conexión con tapón directamente atornillado al
estanque no se considerará que cumple con este requisito.

Los estanques con capacidad sobre 4.000 litros deben contar con una conexión para la instalación
de un manómetro.

Formateado v19 215


D.S. N° 29

Los estanques de 7.500 litros de capacidad, o menos, no deberán tener más de dos conexiones
con tapones.

Las conexiones para las válvulas de alivio o seguridad deben estar dispuestas de modo tal que
tengan comunicación directa con el espacio de vapor.

Los estanques que se llenen volumétricamente deben fabricarse de manera que puedan ser
equipados con un medidor de nivel de líquido fijo que indique el nivel máximo de llenado
permisible.

2.1.4. Protección de los Accesorios y Medios de Fijación de los Estanques Portátiles

Los estanques de más de 500 litros de capacidad que no se encuentren instalados en forma
permanente en el sitio de utilización del G.L. podrán trasladarse vacíos, o con un máximo de 10%
de gas licuado; sólo en casos de emergencia podrán retirarse con mayor cantidad de G.L. Los
estanques deberán tener sus accesorios y conexiones adecuadamente protegidos para evitar
daños físicos durante el traslado, manejo, instalación o uso. Los elementos protectores deben
diseñarse para soportar cargas estáticas en cualquier dirección de un valor igual al doble del peso
del estanque, con sus accesorios y soportes, cuando esté lleno de gas, usando un coeficiente de
seguridad, basado en la resistencia a la ruptura del material no inferior a cuatro.

Los medios de fijación de cualquier estanque a la estructura de un vehículo deben proyectarse


para resistir en cualquier sentido una carga estática igual al doble del peso del estanque y
elementos de sujeción cuando esté lleno de producto, usando un coeficiente de seguridad no
inferior a cuatro, basado en la resistencia a la ruptura del material que se utilice.

Los dispositivos de sujeción, deben anclar el estanque a la estructura del camión de una manera
conveniente y segura para no provocar concentraciones indebidas de esfuerzos. Estos dispositivos
deben proveer medios efectivos para asegurar el estanque y deben disponerse cabezales u otros
medios adecuados para impedir movimientos relativos entre estanques y estructuras del camión,
debido a frenadas, detenciones o cambio de dirección.

2.1.5 Estanques con Soportes Incorporados

Los estanques de instalaciones permanentes pueden estar dotados de soportes de acero,


diseñados para permitir el montaje del estanque en fundaciones de concreto. Los soportes y
fundaciones deberán ser diseñados considerando todas las solicitaciones que puedan existir, tales
como: efectos sísmicos, térmicos, vibraciones, etc. Se procurará que la distancia entre el fondo del
estanque y la fundación sea la mínima posible.

2.1.6 Estanques que Forman Parte de Vehículos

Cuando un vehículo es proyectado y construido de modo que el estanque constituya total o


parcialmente elemento resistente de él, el estanque debe ser diseñado para resistir los esfuerzos
ocasionados como elemento resistente del vehículo, sin perjuicio de lo establecido en la norma
base adoptada para el diseño del estanque.

2.1.7 Marcas de los Estanques

Los estanques deben llevar a lo menos las siguientes marcas:

• Nombre del Propietario.

• Norma bajo la cual fue construido el estanque.

Formateado v19 216


D.S. N° 29

• Indicación de si el estanque será de superficie o subterráneo.

• Número de fabricación del estanque.

• Nombre del fabricante del estanque.

• Fecha de fabricación del estanque (mes y año).

• Capacidad total del estanque (en litros o metros cúbicos).

• Presión de diseño (MPa).

• La frase.: “Este estanque no podrá contener un producto que tenga una presión de vapor superior
a 1,5 MPa a 38º C”.

• Peso del estanque vacío.

• Espesor del manto y cabezales.

• Nombre, símbolo o sigla del Organismo certificador y número del certificado de fabricación.

En los estanques que tengan un medidor fijo de nivel se indicará la longitud del tubo de inmersión
para un porcentaje de llenado del 80%.

En todos los estanques estas marcas se deben colocar en una placa adherida al estanque mismo,
y en aquellas subterráneas, además se debe indicar en una placa accesible, ubicado en una parte
visible. Además se deberá marcar con caracteres de golpe el nombre del propietario y número de
identificación del estanque, en alguno de los fittings solados al estanque.

Deberán tomarse las precauciones que correspondan para que las marcas de los estanques, no se
deterioren por la acción del tiempo u oxidación.

2.2 CILINDROS

Para los propósitos del presente Reglamento se entenderá por cilindro un envase portátil con
capacidad igual o inferior a 45 Kg. que permite almacenar y transportar el G.L. hasta los lugares de
su utilización.

SEC podrá aprobar el empleo de cilindros de otras capacidades.

Los requisitos generales de diseño y fabricación de los cilindros portátiles de gas licuado de
petróleo y los de mantención e inspección deberán ser aprobados por SEC.

2.3 ACCESORIOS DEL ESTANQUE

2.3.1. General

Esta sección incluye disposiciones acerca de la fabricación y comportamiento de accesorios tales


como dispositivos de seguridad, válvulas de alivio, válvulas de cierre, válvulas de retención,
válvulas de cierre interiores al estanque, válvulas de exceso de flujo, tapones, medidores de nivel
de líquido, manómetros y termómetros.

Todos los accesorios deberán cumplir con los requisitos mínimos de calidad que establezca SEC.

Formateado v19 217


D.S. N° 29

No debe emplearse fierro fundido. La fundición maleable o la fundición dúctil (nodular) aprobados
por SEC pueden usarse cuando no se requiera soldarla.

Los accesorios de estanques deben ser fabricados en acero, fundición dúctil (tipo ASTM A 395-74
ó equivalente), fundición maleable (tipo ASME A 47-68 ó equivalente) o latón aprobado por SEC,
para una presión mínima de trabajo de 1,72 MPa (250 psig), con excepción de los sistemas para la
medición de nivel de líquido aprobados por el SEC.

Las empaquetaduras que se usen en uniones con flanches deben ser resistentes al G.L. y tener un
punto de fusión sobre los 800º C. Ellas deben ser de metal u otro material adecuado, confinado en
metal.

Se exceptúan de esta disposición algunas empaquetaduras de aluminio y aquellas de los


medidores de nivel de líquido, que sean aprobadas por Organismos de Inspección reconocidos por
SEC.

Cuando se desconecte un flanche, la empaquetadura debe ser reemplazada por una nueva.

2.3.2. Dispositivos de Seguridad

Los estanques deben contar con dispositivos de seguridad, diseñados para dejar escapar vapor.

Los estanques deben contar con válvulas de alivio calibradas para evacuar vapor a una presión
manométrica entre 1,51 y 1,72 MPa (220 y 250 psig).

Los dispositivos de seguridad deben tener una capacidad individual o agregada que permita el flujo
requerido por el estanque en el que se encuentran instalados, de acuerdo a la siguiente fórmula:

V = 10,656 x A 0,82 donde

V: en m3/min de aire a 15,6º C y a la presión atmosférica.

A: superficie exterior del estanque en m2.

La capacidad de flujo de los dispositivos de seguridad instalados en estanques subterráneos podrá


ser menor a la calculada de acuerdo a la fórmula anteriormente indicada, pero en ningún caso ella
podrá ser inferior a 0,3 veces la capacidad calculada, siempre que el estanque no contenga líquido
en el momento de ser instalado, que no sea llenado con líquido antes de estar completamente
cubierto con el material de relleno, que no sea descubierto sin antes vaciarle el líquido en forma
completa.

Para estanques semienterrados no se permitirá esta disminución.

Cada dispositivo de seguridad del estanque debe llenar una placa o marca clara y permanente que
indique (1) la presión a la cual se ha ajustado el mecanismo para que descargue, (2) la capacidad
de descarga del dispositivo en su posición abierta, en litros/min. (O pies cúbicos por minuto), de
aire, a 15,6º C (60º F) y a la presión atmosférica, (3) el nombre del fabricante y número de
catálogo, modelo o tipo.

Las conexiones a las cuales estén conectadas las válvulas de seguridad, como coplas, flanches y
tubos de descarga, deben tener dimensiones interiores tales que no restrinjan las áreas de entrada
y salida de la válvula.

Las válvulas de seguridad de los estanques deben estar colocadas en su superficie y deben estar
conectadas o la parte del estanque que contiene vapor.

Formateado v19 218


D.S. N° 29

2.3.3. Conexiones para Llenado, Vaciado y Retorno

Las conexiones deben estar dotadas con los accesorios adecuados considerando la capacidad del
estanque y condiciones de servicio del estanque, de acuerdo al Cuadro Nº 2.3.3.1.

CUADRO Nº 2.3.3.1.

ALTERNATIVAS DE CONEXIONES DE LLENADO, VACIADO Y RETORNO

(1) Ll = Llenado; V = Vaciado; R = Retorno.

(2) Las conexiones de llenado, vaciado o retorno deben poseer alguna de las válvulas indicadas en
las alternativas detalladas de 1 a 7.

(3) No todos los estanques requieren de tres conexiones. Sin embargo, cuando ellas existan, los
accesorios a instalarse deben ser los indicados.

(4) El signo o se ha usado para indicar que la conexión debe tener el accesorio especificado.

(5) Las mangueras que deban conectarse a las conexiones de vaciado, llenado o retorno de
estanques para uso en domicilios, establecimientos comerciales, agrícolas e industriales o de
estanques portátiles, deberán tener una válvula de cierre manual en su extremo de conexión al
estanque.

(6) Las válvulas de exceso de flujo externas deberán ser instaladas de tal manera que cualquier
deformación indebida que ocurra en las conexiones no se transmita a las válvulas pudiendo
ocasionar la ruptura de la conexión entre el estanque y la válvula.

(7) No se requiere una válvula de exceso de flujo en la conexión de vaciado a condición de que se
cumplan simultáneamente los siguientes requisitos:

Formateado v19 219


D.S. N° 29

a).- Que el estanque tenga una capacidad inferior a 7,6 m3 (2.000 galones)

b).- Que la conexión de vaciado esté equipada con una válvula de corte de operación manual, la
cual debe estar:

1).- Atornillada directamente a la conexión de salida del estanque,

2).- Formar parte integrante de un fittings suficientemente robusto, el cual debe estar atornillado
directamente a la conexión de salida del estanque,

3).- Estar atornillada a un fittings suficientemente robusto, el cual a su vez esté directamente
atornillado a la conexión de salida del estanque.

c).- Que el diámetro del orificio (de control) entre el contenido del estanque y la válvula de corte no
sea superior a 8 mm (5/16 de pulgada), para la salida de gas al estado de vapor y de 3,2 mm (1/8
de pulgada) para la salida del líquido.

d).- Que exista un regulador de presión aprobado por SEC conectado directamente a la salida de
la válvula de corte y encontrarse rígidamente soportado.

Alternativamente el regulador deberá estar convenientemente protegido y soportado conectado a la


válvula de corte mediante una adecuada conexión flexible.

• Los accesorios indicados en el Cuadro Nº 2.3.3.1. deben cumplir con lo siguiente:

• Las válvulas de cierre manual deben asegurar un cierre hermético.

• Las válvulas de exceso de flujo deben cerrar automáticamente a los flujos de vapor o líquido
especificados por el fabricante y tener un “bypass” con un orificio de un diámetro no superior a 1,0
mm (Nº 60 drill size) para permitir igualar presiones.

• Las válvulas de retención deben cerrar cuando el flujo se detenga o se invierta. Para válvulas de
retención dobles cada una de ellas debe cumplir con este requisito.

• Las válvulas de corte rápida internas, operadas ya sea manual o automáticamente, y diseñadas
para permanecer cerradas excepto durante los períodos de operación, deben ser válvulas de cierre
hermético.

• Los accesorios especificados en el Cuadro Nº 2.3.3.1. pueden ser instalados con componentes
individuales o como combinaciones completamente armadas por el fabricante de los accesorios.

2.3.4. Medidores de Nivel de Líquido

Todos los estanques que sean llenados por volumen deben estar equipados con dispositivos para
medir el nivel del líquido contenido.

Para los estanques de una capacidad superior a 7,5 m3 si el dispositivo de medida es del tipo de
flotador o de presión diferencial, el estanque debe estar además provisto con un medidor rotativo,
tubo de inmersión deslizante o dispositivo similar.

Formateado v19 220


D.S. N° 29

Todos los estanques que sean llenados por volumen deben estar equipados con un indicador fijo
de nivel que indique el máximo nivel permisible de llenado del estanque. Se exceptúan de esta
exigencia los estanques de Plantas de Distribución de Gas Licuado.

El sistema para medir el límite máximo de llenado permisible en los estanques montados sobre
camiones, remolque o semi-remolque debe estar ubicado lo más cerca posible del punto medio
(entre el frente y la parte trasera) del estanque. Si se emplea un sistema de medida como el
rotatorio y el tubo deslizante, para el objeto señalado, debe agregarse, en todo caso, un sistema
fijo de medición en el nivel 80 a 85% de su capacidad en volumen del estanque, como un medio de
comprobar la exactitud del sistema de medida.

Los dispositivos de medición que requieran purgar productos a la atmósfera deben tener una
válvula de purga con un orificio de diámetro no mayor que 1,4 mm (Nº 4 drill size), a menos que
estén provistos de una válvula de exceso de flujo.

2.3.5. Manómetros

Todo estanque con una capacidad superior a 4,9 m3 debe estar provisto de un manómetro.

Los manómetros se instalarán en la válvula o copla que posea el estanque para este fin. Si la
abertura efectiva hacia el estanque permite un flujo superior al de un orificio de 1,4 mm de
diámetro, debe instalarse una válvula de exceso de flujo. Los manómetros deben cumplir con lo
indicado en 2.3.1.

2.3.6. Otras Conexiones a Estanques

Cualquier orificio de un estanque en el que no están instalados los accesorios incluidos en los
puntos 2.3.2.; 2.3.3.; 2.3.4. y 2.3.5. debe estar equipado con alguno de los siguientes elementos:

• Una válvula de corte en combinación con una válvula de exceso de flujo.

• Una combinación de una válvula de exceso de flujo interna y un tapón.

• Un tapón.

2.4. TUBERIAS, MANGUERAS, FITTINGS Y VALVULAS

2.4.1. General

En esta sección se incluye requisitos básicos de diseño y especificación de materiales para


tuberías, fittings, válvulas, mangueras y sus conexiones. Todos estos elementos deberán cumplir
con los requisitos mínimos de calidad que establezca SEC.

2.4.2. Tuberías

Para diámetros de tuberías rígidas o semirígidas de 13 mm o menos, se podrá usar acero, cobre o
latón sin costura aprobado por SEC. Sobre 13 mm las tuberías deben ser de acero.

2.4.3. Válvulas no Conectadas a Estanques

Las válvulas incluyendo las de cierre manual, de exceso de flujo, de retención, de cierre de
emergencia y de control remoto deben ser de acero, fundición dúctil (no modular tipo ASTM A 395-
74 o equivalente), fundición maleable (tipo ASTM A 47-68 o equivalente) o latón aprobado por
SEC.

Formateado v19 221


D.S. N° 29

Todos los materiales, incluyendo asientos de válvulas, empaquetaduras, sellos y diafragmas deben
ser resistentes a la acción del G.L. bajo las condiciones de servicio.

Las válvulas de cierre de emergencia deben ser aprobadas por un Organismo de Inspección
reconocido por SEC y contar con todos los dispositivos de accionamiento que a continuación se
indican:

• Cierre automático a través de un actuador térmico. Cuando se empleen elementos fusibles éstos
deben tener una temperatura de fusión que no supere los 121º C.

• Cierre manual desde una ubicación remota.

• Cierre manual en el sitio en que se encuentre instalada.

2.4.4. Fittings

Los fittings deben ser de acero, latón aprobado por SEC, cobre, fundición maleable (tipo ASTM A
47-68 o equivalente) o dúctil (nodular tipo ASTM 395-74 o equivalente). No se permitirá el uso de
fierro fundido en ningún tipo de fittings (codos, tees, tapones, etc.). Tampoco podrá emplearse
fittings de fundición maleable o dúctil en conexiones soldadas.

2.4.5. Presiones de Trabajo de Tuberías, Válvulas y Fittings

Las tuberías, válvulas y fittings deben ser aptas para operar a la presión de trabajo como sigue:

- Las tuberías, válvulas y fittings que se usen a presiones superiores a la presión del estanque,
como en la descarga de las bombas de transferencia de líquido, deben ser aptas para operar a una
presión de trabajo de a lo menos 2,42 MPa (350 psig).

- Excepto lo indicado en el punto anterior, las tuberías, válvulas y fittings usados con G.L. líquido o
vapor, a presiones de operación superiores a 0,86 MPa (125 psig) deben ser aptas para operar a
una presión de trabajo de 1,72 MPa (250 psig).

2.4.6. Mangueras, Conexiones de Mangueras y Conexiones Flexibles

Las mangueras, sus conexiones y conexiones flexibles deben ser de material resistente a l a
acción del G.L. líquido o vapor y no se deben permitir que se produzca ningún escape. Si se usa
armadura de alambre de refuerzo, ésta debe ser de material resistente a la corrosión, tal como
acero inoxidable.

El correcto diseño, construcción y comportamiento de estos elementos debe ser certificado


conforme a la norma técnica respectiva por un organismo de inspección reconocido por SEC.

Las mangueras deben estar diseñadas para una presión de rotura mínima de 12,1 MPa (1.750
psig) y a una presión de trabajo de 2,4 MPa (350 psig) y deben estar marcadas “GLP”, “L P-Gas” o
LPG a intervalos no superiores a 3 m.

La manguera debe soportar una presión de prueba hidrostática de 4,8 MPa (700 psig) durante 5
minutos sin presentar fugas, hinchamientos o rotura. Esta prueba se hará empleando conexiones
temporales.

La manguera con sus conexiones de servicio instaladas deberá ser capaz de soportar una presión
no inferior a 4,8 MPa (700 psig). Si se somete el conjunto a una prueba de fugas la presión de
prueba no deberá ser superior a 2,4 MPa (350 psig).

Formateado v19 222


D.S. N° 29

2.4.7. Válvulas de Alivio Hidrostáticas

Debe instalarse válvulas de alivio hidrostáticas en aquellos tramos de tuberías o mangueras que
contengan líquido confinado entre válvulas de cierre, con el fin de aliviar la presión hidrostática que
pueda desarrollarse.

El rango de regulación de las válvulas debe estar entre un mínimo de 2,4 MPa (350 psig) y un
máximo de 3,4 MPa (500 psig).

2.5. EQUIPO DE GAS LICUADO

2.5.1. General

Esta sección se refiere a los equipos tales como bombas, compresores, filtros, medidores e
indicadores de flujo.

El equipo debe ser diseñado para operar a las presiones de trabajo que requiera el servicio como
sigue:

• Para G.L. liquido o vapor a presiones hasta 0,86 MPa (125 psig), la presión de trabajo no debe
ser inferior a 1,7 MPa (250 psig).

• Para G.L. al estado de vapor a presiones que no excedan 0,14 MPa (20 psig) la presión de
trabajo del equipo debe ser la adecuada para el servicio en que se emplee.

Los equipos deben ser fabricados con materiales adecuados para el servicio con G.L. y resistentes
a su acción. Las partes metálicas a presión deben ser de acero, fundición nodular, fundición gris de
alta resistencia o latón. No debe usarse fierro fundido en filtros o indicadores de flujo, los que
deben ser de los materiales especificados para las válvulas.

2.5.2. Bombas

Las bombas pueden ser del tipo rotativo, centrífugas de turbina o recíprocas.

Las bombas, en el caso de ser desplazamiento positivo, deben estar equipadas con una válvula
“Bypass” actuada por presión o un sistema de recirculación que limiten la presión diferencial
desarrollada por la bomba a la presión de trabajo de la instalación la que en todo caso no debe ser
superior a 2,4 MPa (350 psig). Si este sistema de recirculación está diseñado para retornar el
exceso de producto al estanque de suministro o a la succión de la bomba, con una válvula de corte
en la línea, debe disponerse además de otro sistema de recirculación de seguridad, el que no debe
tener instalado ningún elemento que pueda dejarlo fuera de operación. Este sistema debe operar a
una presión mayor que el sistema primario, pero inferior a 2,7 MPa (400 psig).

2.5.3. Compresores

Los compresores deben ser aptos para el uso con G.L., debiendo prestarse especial atención para
evitar la entrada del líquido a su succión.

2.5.4. Filtros

Los filtros deben diseñarse para minimizar la posibilidad de que partículas de material obstruyan
las tuberías y dañen bombas, compresores, medidores y reguladores. El elemento filtrante debe
ser accesible para su limpieza.

2.5.5. Medidores

Formateado v19 223


D.S. N° 29

Los medidores deben ser adecuados para la presión de trabajo y ser aprobados, conforme a la
norma técnica respectiva, por un Organismo de Inspección reconocido por SEC.

2.5.6. Indicadores de Flujo

Indicadores de flujo ya sea del tipo simple de observación o combinados con una válvula de
exceso de flujo, pueden usarse en aplicaciones en las que la observación del flujo del líquido a
través de las tuberías sea deseable o necesaria.

2.6. GASODUCTOS

El transporte de gas licuado por Gasoducto debe cumplir con lo estipulado en la sección 5.2 del
“Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento, Refinación, Transporte y Expendio al Público
de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo”, debiendo contemplarse además todas las
disposiciones aplicables del Presente Reglamento.

CAPITULO III. INSTALACIONES DE GAS LICUADO

3.1. ALCANCE Y APLICACIÓN

Este capítulo se aplica a componentes o instalaciones de G.L. que utilicen elementos de acuerdo a
lo dispuesto en el Capítulo II, estableciendo criterios de ubicación e instalación de estanques, sus
accesorios, redes de tuberías, equipos y válvulas de alivio hidrostáticas pruebas a que deben
someterse las instalaciones, control de fuentes de ignición y protección contra el fuego.

3.2. ESTANQUES PARA ALMACENAMIENTO DE GAS LICUADO

3.2.1. Aspectos Generales

Cuando estanques de G.L. y de otros gases comprimidos se almacenen o usen en la misma área,
los estanques deben marcarse adecuadamente con el fin de identificar su contenido.

Las áreas en que se encuentren conjuntos de estanques, como por ejemplo, lugares de
almacenamiento y/o llenado deben ser cercadas, de modo que queden separadas de vías o áreas
de uso público.

Debe impedirse la acumulación o flujo de líquidos, con puntos de inflamación bajo 93,4º C (200º F),
en las zonas en que están instalados estanques de G.L. Para este fin se podrá emplear diques,
curvas de desviación o pendientes en el terreno.

El propietario de los estanques será responsable de su mantención. El usuario deberá poner en


conocimiento del Propietario cualquier anomalía que detecte en su funcionamiento u operación. Si
por alguna circunstancia los estanques, de superficie o subterráneos, quedan fuera de su control,
será su obligación retirarlos.

3.2.2. Ubicación de Estanques

Los estanques deben ubicarse fuera de edificios y de subterráneos.

Los estanques no deben instalarse unos sobre otros.

El usuario deberá cuidar de que el terreno en que se encuentren instalados los estanques esté
libre de materiales combustibles, malezas o pasto seco dentro de una distancia mínima de 3 m. en
torno a cualquier estanque.

Formateado v19 224


D.S. N° 29

La instalación de estanques de G.L. en zonas adyacentes a estanques de Oxígeno, Hidrógeno u


otros gases inflamables, debe ser aprobada por SEC.

Los estanques de G.L. deben instalarse fuera del área comprendida por los diques de estanques
que contienen líquidos inflamables o combustibles. La distancia mínima entre el manto del
estanque de G.L. y el borde del dique más próximo será de 7 metros.

3.2.3. Instalaciones de Estanques

3.2.3.1. Aspectos Generales

Los estanques podrán instalarse a nivel o bajo tierra. Cuando los estanques, o las instalaciones de
los que forman parte estén expuestos a posibles daños físicos, se deben adoptar precauciones
especiales para evitar tales daños.

Con el fin de prevenir la flotación debe proveerse al estanque de un anclaje seguro o darle una
altura de apoyo suficiente, en aquellos casos en que el nivel máximo de las aguas pueda llegar a
tal punto que lo haga necesario.

Las bases de apoyo de los estanques deben ser de hormigón armado o acero.

Los estanques deben montarse, de modo de permitir la expansión y la contracción de los mismos,
evitando que se produzca concentración excesiva de tensiones.

Debe proporcionarse al estanque una adecuada protección contra la corrosión sea ésta causada
por agentes atmosféricos, acciones galvánicas o suelos corrosivos.

A la superficie del estanque en contacto con sillas de apoyo o fundaciones se la debe proveer de
una protección especial para evitar su corrosión. Los estanques que sean instalados bajo tierra
deben cumplir con las disposiciones que siguen:

• La parte superior del estanque debe quedar enterrada por lo menos 15 cm. En los casos en que
haya peligro de daño físico, esta profundidad debe aumentarse o considerar otras medidas de
protección que según el caso resulten adecuadas.

• Previo a la instalación del estanque, el fondo de la excavación debe quedar nivelado, apisonado y
libre de piedras y rocas.

• La escotilla o aquella parte del estanque en la que se encuentren las conexiones, no se requiere
que estén enterrados. Sin embargo cuando sea necesario ellos deben estar adecuadamente
protegidos mediante una tapa de resistencia adecuada. Cuando existe la posibilidad de que la
escotilla, o la parte del estanque que contiene las conexiones, se inunde, la descarga de la línea de
venteo conectada al regulador debe estar sobre el máximo nivel que puedan alcanzar las aguas.

• La tapa de protección y todos los accesorios deberán mantenerse libres de suciedad, barro, agua,
etc.

• Cuando las condiciones lo requieran deberá consultarse la instalación de los sistemas de drenaje
que convengan a cada caso.

3.2.3.2. Disposiciones Generales para la Instalación de Estanques en Conjuntos


Habitacionales y en Centros Comerciales

Se entenderá por conjunto habitacional a un grupo de uno o más bloques, torres y/o 10 casas
como mínimo.

Formateado v19 225


D.S. N° 29

La capacidad total agregada del conjunto de estanques de almacenamiento no debe exceder a 12


m3.

En caso que los estanques queden ubicados en lugares accesibles al público, ellos deberán
protegerse por una reja de seguridad, provista de una puerta con cerradura o candado, la que debe
estar colocada a una distancia mínima de un metro de los estanques y tener una altura mínima de
1,8 m. Todo el conjunto debe construirse de material con una resistencia al fuego superior a dos
horas.

Esta reja se considerará parte integrante de la instalación de los estanques.

Esta reja de seguridad podrá reemplazarse:

• En los estanques subterráneos, por una reja horizontal anclada adecuadamente, la que debe
tener una escotilla con dimensiones tales que permita efectuar la operación de carga del estanque
y estar dotada de cerradura o candado. Esta reja debe resistir como mínimo una carga
concentrada de 980 N (100 kgf) o una carga distribuida de 4.903 Pa (500 kgf/m2) y estar ubicada a
no más de 10 cm sobre la caja protectora de los accesorios del estanque.

• En los estanques de superficie, por una reja vertical de menos de 1,80 m. de altura, siempre que
lleve como techo una reja horizontal que permita abrir la caja protectora de los accesorios del
estanque. Para los estanques subterráneos deberá considerarse lo siguiente:

• Deben evitarse dentro de lo posible, suelos corrosivos. Si estos suelos no pueden ser evitados
conviene impedir el contacto directo de los estanques con el suelo, recubriendo el fondo de la
excavación con una capa de arena inerte y luego llenando también con arena el espacio entre el
estanque y las paredes de la excavación.

• Si el estanque es recubierto antes de enviarlo al lugar donde será instalado debe tenerse especial
cuidado de no dañar el recubrimiento dejando el metal expuesto a la corrosión. En todo caso antes
de su colocación, el estanque debe ser revisado cuidadosamente reponiéndose la protección que
se haya dañado.

• El recubrimiento de los estanques deberá efectuarse de acuerdo a un estudio realizado por un


profesional técnico del ramo, que considere todos los factores involucrados tales como tipo de
suelos, conductividad del terreno, etc. Dicho estudio deberá indicar los períodos de reinspección
del estanque, los que deberán estar de acuerdo a las normas chilenas existentes. Una copia del
estudio se enviará a la SEC.

3.2.4. Instalación de Accesorios de Estanques

La soldadura, en terreno, de accesorios a los estanques, se limitará sólo a aquellas partes del
estanque no sometidas a presión. Las soldaduras para reparar o modificar los estanques deben
realizarse de acuerdo a las normas bajo las cuales fue diseñado el estanque.

Los dispositivos de seguridad deben instalarse en los estanques de acuerdo a lo siguiente:

• La descarga de las válvulas de seguridad debe ventilar hacia arriba y al aire libre, de manera de
impedir cualquier contacto del gas con el estanque, con estanques adyacentes, con tuberías u
otros equipos. La ventilación debe estar provista de protección adecuada para impedir que
cualquier líquido o condensación se acumule dentro de la válvula de seguridad.

• Si para este objeto se usa un drenaje de fondo, deben proveerse medios para proteger el
estanque, los estanques adyacentes o tuberías del equipo contra el contacto de la llama que pueda
resultar de la ignición del producto que escape por el drenaje. Para los estanques de capacidad

Formateado v19 226


D.S. N° 29

superior a 4m3 se instalará una tubería de ventilación la que debe sobrepasar por lo menos en 2,0
m. la parte superior del estanque.

• En estanques subterráneos de hasta 7,6 m3. la válvula de seguridad podrá descargar dentro de
la tapa de protección de las válvulas y accesorios, siempre que ella disponga de orificios de
ventilación con un área igual o superior al área de descarga de la válvula de seguridad.

• Las tuberías de descarga que se usen, deben quedar protegidas de daño físico y estar
dimensionadas para permitir la descarga del dispositivo de seguridad sin restricciones. En esta
tubería no se permitirá la instalación de fittings que cambien la dirección de la tubería en 180º ni de
otros fittings que restrinjan el flujo.

• Los dispositivos de seguridad deben disponerse de tal manera que la posibilidad de intromisión
por extraños sea mínima; si el ajuste de presión es externo, debe proveerse al aparato de
seguridad de medios apropiados para sellar el ajuste.

• No deben colocarse válvulas de cierre entre el dispositivo de seguridad y el estanque, equipo o


tubería a la cual está conectada el dispositivo de seguridad.

Las válvulas de exceso de flujo o de retención, deben ser internas o instalarse inmediatamente
fuera del punto en que la conexión entra al estanque. En este último caso debe protegerse la
instalación para evitar que tensiones indebidas, producidas más allá de las válvulas de exceso de
flujo o retención, puedan producir roturas entre estas válvulas y el estanque.

Todas las conexiones de los estanques, a excepción de las conexiones de dispositivos de


seguridad y de medida, deben tener válvulas de cierre tan cerca del estanque como sea posible.

Las conexiones hacia y desde una válvula de exceso de flujo, incluyendo válvulas, fittings, etc.
deben tener una capacidad de flujo mayor que aquella de la válvula de exceso de flujo.

En el caso de los estanques subterráneos, se prohíben las conexiones por el fondo del estanque.
Todas las conexiones deben instalarse en el pasahombre, o en orificios practicadas en la parte
superior del estanque, dándole a las conexiones la adecuada protección que evite daño físico o
intromisiones indebidas en ellas.

Las conexiones de estanque en los que se encuentren instalados los dispositivos de seguridad,
indicadores de nivel de líquido, manómetros, conexiones de servicio para llenado, vaciado y
retorno y tapones deberá cumplir con lo dispuesto para cada caso en el Capítulo II de este
Reglamento. Los restantes orificios deberán estar equipados con una válvula de cierre hermético
tan cerca del estanque como sea posible, y además una válvula de exceso de flujo o una válvula
de retención instalada entre el estanque y la válvula de cierre, ya sea interna o en un punto
inmediatamente fuera del estanque, en este último caso con la debida protección. La válvula de
cierre y exceso de flujo o retención pueden corresponder a un conjunto único.

Todas las conexiones de entrada y salida con excepción de las válvulas de seguridad, dispositivo
de medición de nivel líquido y medidores de presión, en camiones estanques deben marcarse de
modo de indicar si están conectadas al vapor o al líquido. Las marcas deben quedar en las
válvulas.

En las Plantas de Distribución de Gas Licuado las tuberías deberán pintarse, hasta las conexiones
a los estanques, de acuerdo a un código de colores que permita saber si ellas transportan líquido o
vapor.

Todos los accesorios de los estanques deberán ser instalados cuidando que queden
adecuadamente protegidos contra daños físicos o intromisión de extraños.

Formateado v19 227


D.S. N° 29

3.3. DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD

Los estanques deben instalarse con respecto al estanque más próximo, construcciones o grupos
de construcciones, a líneas medianeras de propiedades en las cuales pueden construirse, de
acuerdo a las distancias indicadas en el Cuadro Nº 3.3.1.1.

Las distancias se medirán horizontalmente entre los puntos más próximos de las proyecciones
verticales. No se considerarán en la determinación de estas distancias las proyecciones de aleros,
cornisas, marquesinas u otras salientes de la construcción que no sean balcones.

Las distancias mínimas de seguridad deben cumplirse dentro de un sitio o terreno en que el
usuario del estanque debe ser propietario o, a lo menos, tenedor legal del inmueble en que esté
ubicado.

3.3.1. Estanques para Uso en Domicilios, Establecimientos Comerciales, Agrícolas e


Industriales

En los casos en que la capacidad total de almacenamiento del o los estanques de que trata esta
sección sea igual o inferior a 12 m. cúbicos se considerarán dos distancias de seguridad como
sigue:

d1 = A partir de la envolvente del estanque.

d2 = A partir de los puntos de transferencia del estanque. Entendiéndose por punto de


transferencia el lugar en que se realicen conexiones o desconexiones de servicio o donde el gas se
ventee a la atmósfera en el sistema de medición de nivel.

Ambas distancias, así como la distancia mínima entre estanques deberán cumplirse de acuerdo a
lo indicado en el Cuadro Nº 3.3.1.1.

Para instalaciones que tengan varios estanques las distancias se aplicarán considerando la
capacidad del mayor estanque con las siguientes excepciones:

• Para baterías con 3 o más estanques la capacidad a considerar en el cuadro Nº 3.3.1.1., será
igual a la mitad de la capacidad total agregada de la batería o bien a la capacidad del mayor
estanque, según el cual de ambas sea mayor.

• Si se instala más de un estanque de menos de 0,5 m3 de capacidad cada uno, para determinar
las distancias mínimas, deberá entrarse al Cuadro con la capacidad total y no con la capacidad de
cada estanque. Si se hace más de una de estas instalaciones la distancia mínima entre ellas, será
de 7,6 m. Para estos casos no son aplicables las distancias mínimas entre estanques indicadas en
el Cuadro Nº 3.3.1.1.

CUADRO Nº 3.3.1.1.

DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE ESTANQUES PARA USO EN


DOMICILIOS, ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, AGRICOLAS E INDUSTRIALES

Formateado v19 228


D.S. N° 29

(a).- Esta distancia debe guardarse también entre estanques y subterráneos, vías férreas y equipo
eléctrico no antiexplosivo. A cámaras de alcantarillado, sumideros, cloacas y líneas de vapor esta
distancia será mínimo 2 m.

Para la determinación de esta distancia deberá considerarse, además, el efecto que pueda tener la
instalación del estanque en la integridad estructural de las construcciones vecinas o medianeras.

La distancia d2 puede reducirse hasta en un 50% en el caso de edificios cuya muralla no tenga
aberturas, teniendo la debida consideración de lo indicado en (b) y con la excepción señalada en
(c)

En los casos en que los muros de los edificios adyacentes al estanque tengan aberturas se podrá
contemplar una disminución de la distancia de seguridad d2, previa aprobación por parte de SEC,
en los casos que se use un muro intermedio entre el estanque y las construcciones vecinas.

El uso de los muros intermedios permite medir las distancias no en línea recta, sino siguiendo el
posible recorrido del gas. No podrá utilizarse más de dos muros perpendiculares o paralelos.

El muro intermedio deberá estar a una distancia no mayor a 0,60 m de la pared del estanque.

El muro debe ser como mínimo 0,50 m más alto que el punto de transferencia más alto del
estanque. El largo del muro debe ser tal que el recorrido horizontal de una fuga eventual del gas no
sea inferior a las distancias indicadas en el Nº 3.3.1.1.

(b).- Esta distancia no regirá para estanques de superficie, la que será de 1,5 m a construcciones, y
de 0 m a líneas medianeras.

Sin embargo la descarga de los dispositivos de seguridad de estos estanques no deberá quedar
dentro o bajo cualquier construcción y deberá estar ubicada a una distancia mínima de 1,5 m
medidas horizontalmente, respecto a cualquier abertura que esté bajo el nivel de la descarga, de
fuentes de ignición, de aberturas de salida de Sistemas de Combustión, o tomas de aire de
sistemas de ventilación.

(c).- Esta distancia puede ser reducida a una distancia mínima de 3 m en el caso de un solo
estanque con un volumen de almacenamiento igual o inferior a 5 metros cúbicos, siempre y cuando
la distancia de este estanque con respecto a cualquier otro sea igual o superior a 8 metros.

(d).- La distancia d2 puede ser de hasta 2 metros en el caso de edificios cuya muralla no tenga
aberturas.

Formateado v19 229


D.S. N° 29

3.3.2. Distancias Mínimas de Seguridad para Estanques con Capacidad Superior a 12 m3.

Las distancias mínimas de seguridad definidas en esta sección se aplicarán a los estanques de
más de 12 m3, de capacidad, de acuerdo a lo indicado en el Cuadro Nº 3.3.2.1.

CUADRO Nº 3.3.2.1.

DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD PARA ESTANQUES CON CAPACIDAD SUPERIOR A


12 m3

NOTA: Para las instalaciones que tengan varios estanques las distancias se aplicarán
considerando la capacidad del mayor estanque.

3.3.3. Distancias entre Estanques y Líneas Eléctricas

Las distancias mínimas entre estanques y líneas eléctricas o cajas de derivación no antiexplosivas,
deben ser las que se indican en el Cuadro Nº 3.3.3.1. Las distancias se medirán horizontalmente
entre los puntos más próximos de las proyecciones verticales. Sin embargo, en el caso de
estanques en Plantas de Distribución de Gas Licuado (Ver definición en Punto 3.3.4.) se deberá
tener presente que líneas eléctricas y dispositivos no antiexplosivos no podrán instalarse a
distancias menores a las establecidas en el Cuadro Nº 3.9.3.4.1.

CUADRO Nº 3.3.3.1.

DISTANCIA MINIMA ENTRE ESTANQUES Y LINEAS ELECTRICAS

3.3.4. Otras Distancias de Seguridad para Estanques en Plantas de Distribución de G.L.

Para los propósitos del presente Reglamento una Planta de Distribución de Gas Licuado es una
instalación en la cual se recibe G.L. a granel, por oleoducto, camiones, carros estanques u otros
medios de recepción, distribuyendo o vendiendo el G.L. al consumidor por medio de estanques,
cilindros, camiones estanques o tuberías, para lo cual cuentan con instalaciones para el llenado de
cilindros y/o estanques y carga o descarga de camiones.

Formateado v19 230


D.S. N° 29

Las instalaciones de G.L. indicadas en el Cuadro Nº 3.3.4.1, deben cumplir además con las
distancias de seguridad que en él se establecen.

CUADRO Nº 3.3.4.1.

OTRAS DISTANCIAS DE SEGURIDAD

3.4. INSTALACIONES DE TUBERIAS, FITTINGS, VALVULAS Y MANGUERAS

Las uniones de la tubería podrán ser roscadas, con flanches o soldadas como sigue:

- Cuando las uniones sean roscadas, o roscadas y soldadas:

Para G.L. al estado de vapor o G.L. líquido, la tubería y niples deben ser Schedule 80 o superior.

- Cuando las uniones sean soldadas:

La tubería debe ser Schedule 40 o superior.

Los fittings o flanches deber ser aptos para el servicio en que serán utilizadas.

Las uniones de tuberías de cobre se harán con soldadura cuyo punto mínimo de fusión sea 535º C.

Deben tomarse en cuenta al proyectar los recorridos de las tuberías sus expansiones,
contracciones, vibraciones, asentamiento y el efecto sísmico.

Las tuberías fuera de edificios pueden ser instaladas sobre o bajo tierra. Si en este último caso las
tuberías pasan bajo caminos o calles debe considerarse en su instalación el efecto que pueden
tener en ellas las cargas originadas por el tráfico. Las tuberías enterradas deben protegerse de la
acción corrosiva del suelo de acuerdo a prácticas de Ingeniería reconocidas.

Las conexiones flexibles que se usen en las redes de tuberías deben instalarse de acuerdo a las
instrucciones del fabricante y cumplir además con lo siguiente:

- Pueden usarse conexiones flexibles de acuerdo al punto 2.4.6. de longitud no superior a 1,0 m.
en tuberías de líquido o vapor en estanques portátiles, estacionarios o camiones estanques, con el
fin de abordar expansiones, contracciones, vibraciones y asentamientos.

Formateado v19 231


D.S. N° 29

- Se puede usar mangueras cuando se requieran conexiones flexibles para el trasiego de líquido o
vapor. Si éstas se emplean en el manejo de G.L. líquido se recomienda que sean del tipo húmedo.
Ellas están provistas de una válvula de cierre en el extremo de descarga, de modo que la
manguera normalmente contiene líquido. Estas mangueras deben protegerse contra presiones
hidrostáticas excesivas mediante válvulas de alivio hidrostáticas.

Los estanques estacionarios con una capacidad superior a 15 m3., o conjunto de estanques con
una capacidad agregada superior a 15 m3. y que utilicen una línea común de transferencia de
líquido o líneas conectadas a un múltiple (manifold) deben cumplir con lo siguiente:

- Cuando para la transferencia de líquido se emplee una manguera o una tubería con unión
giratoria de diámetro nominal igual o superior a 38 mm. (1 ½ pulgada) o una manguera o tubería
con unión giratoria para vapor de diámetro nominal igual o superior a 32 mm (1 ¼ pulgada), debe
instalarse una válvula de cierre de emergencia de acuerdo al punto 2.4.3., en la línea de
transferencia a la que se conecte la manguera o tubería con unión giratoria.

El elemento sensible de la válvula que la actúa térmicamente debe quedar a no más de 1,5 metros
desde la unión de la manguera o tubería con unión giratoria hasta la línea en que se instalará la
válvula, en un tramo sin obstrucciones.

La válvula de emergencia debe instalarse de tal manera que si por alguna causa se produce una
tracción excesiva en las líneas de transferencia, el daño que ésta puede ocasionar, ocurra en la
tubería flexible o tubería con unión giratoria, quedando intactas las válvulas y tuberías que quedan
hacia el lado de la planta. Se prohíbe la instalación de tuberías en subterráneos. Se deberá tomar
precauciones especiales para la instalación de tuberías que estén próximas a subterráneos.

3.5. INSTALACION DE VALVULAS DE ALIVIO HIDROSTATICAS

Deben instalarse válvulas de alivio hidrostáticas en los casos indicados en el punto 2.4.7.

3.6. FUERA DE LA RED DE TUBERIAS

Todas las tuberías, fittings y válvulas deben probarse después de armadas, a no menos de 1,5
veces su presión máxima de trabajo, no debiendo presentar pérdidas.

3.7. INSTALACION DE EQUIPOS

Las bombas deben instalarse según las indicaciones del fabricante y de acuerdo a las
disposiciones del fabricante y de acuerdo a las disposiciones siguientes:

- El diseño de la red de tuberías debe hacerse de acuerdo a prácticas de ingeniería reconocidas,


con el fin de evitar que puedan producirse esfuerzos excesivos en la carcaza de la bomba.

- Se debe instalar un contactor eléctrico de tipo a prueba de explosión cerca de la bomba para su
partida y detención. Si las necesidades lo requieren se deben instalar contactores de control
remotos.

En la instalación de los compresores deben adoptarse las mismas medidas que se han indicado
para las bombas.

Los filtros deben instalarse de modo que sean accesibles para realizar su mantención.

Los medidores de flujo deben mantenerse en forma segura, protegidos contra posibles daños o
deformaciones excesivas inducidas por la conexión de las tuberías.

Formateado v19 232


D.S. N° 29

3.8. INSTALACIONES EN PLANTAS DE DISTRIBUCION DE GAS LICUADO

3.8.1. General

Esta sección incluye disposiciones aplicables a las instalaciones en Plantas de Distribución de Gas
Licuado.

El propietario, arrendatario o concesionario, a cargo de las Plantas de Distribución, deberá velar


por la seguridad y buen manejo de ellas, para lo cual deberá tener un Ingeniero Civil, de Ejecución,
u otro profesional con título equivalente al que se le haya reconocido legalmente tal calidad,
otorgado por alguna Universidad o Instituto Profesional, el que será responsable de ello,
dedicándole el tiempo que sea necesario.

La ubicación e instalación de estanques de almacenamiento, accesorios de estanques, tuberías y


equipo debe cumplir con el presente Reglamento.

Las instalaciones para la transferencia de líquido deberán cumplir con lo establecido en el Capítulo
4.

El personal responsable de controlar el ingreso a la Planta deberá exigir a cualquier persona,


previo a su entrada a la Planta, la entrega de fósforos, encendedores o cualquier otro medio de
producir fuego.

3.8.2. Instalación de Equipo Eléctrico

La instalación del equipo eléctrico debe cumplir con las disposiciones de la sección 3.9.3.

3.8.3. Protección de las Instalaciones de Plantas de Distribución de G.L.

Con el fin de evitar intromisiones extrañas y contravención de las medidas de seguridad dentro de
las zonas en que se encuentran las instalaciones de distribución de G.L. ellas deben protegerse
mediante un cierre con reja de tipo industrial de al menos 1,80 m de alto u otra protección
equivalente. El cierre debe contar al menos con un acceso de emergencia. Si se cuenta con
personal de vigilancia, éste debe ser entrenado en el manejo y procedimientos de operación de los
sistemas de G.L.

3.8.4. Iluminación

Si en forma normal, la operación de las instalaciones se realiza en horas en que no hay luz diurna,
se debe proveer de iluminación adecuada a los estanques de almacenamiento, a los estanques
que serán cargados, a las válvulas de control y equipos restantes.

Los equipos e instalaciones de iluminación deben cumplir con lo señalado en 3.9.3.3.

3.9. CONTROL DE FUENTES DE IGNICION

3.9.1. Aplicación

Esta sección incluye provisiones destinadas a minimizar los riegos de ignición de mezclas
inflamables de G.L.- aire, resultantes de evacuaciones normales o accidentales de líquido o vapor,
que puedan ocurrir en las instalaciones de G.L.

3.9.2. General

Los estanques de almacenamiento de G.L. no requieren de protección contra rayos.

Formateado v19 233


D.S. N° 29

Puesto que el G.L. está contenido en un circuito cerrado de tuberías y equipos en el cual se
excluye toda entrada de aire, las eventuales chispas provocadas por la electricidad estática en el
interior del conjunto no son peligrosas. Por esta razón este conjunto no necesita un conductor de
electricidad o una conexión a tierra. Sin embargo, si los estanques tienen instaladas cualquier
equipo o dispositivo eléctrico, deberán conectarse a tierra.

Por el contrario, las chispas provocadas por la electricidad en el exterior del conjunto deben
evitarse. Por esta razón, en la operación de camiones estanques, el flexible y el estanque de
almacenamiento deben estar al mismo potencial eléctrico antes del acoplamiento entre ellas.

No deben emplearse llamas como medio para detectar fugas de gas licuado.

3.9.3. Instalaciones Eléctricas

Las disposiciones de este punto sólo se aplicarán a las Plantas de Distribución de G.L. Las
distancias a equipos y líneas eléctricas en instalaciones de estanques para uso en domicilios,
establecimientos comerciales, agrícolas e industriales, están dadas en los Cuadros Nºs. 3.3.1.1. y
3.3.3.1.

3.9.3.1. Generalidades

El equipo eléctrico deberá cumplir con las normas vigentes y debe haber sido construido de
acuerdo a normas nacionales o extranjeras reconocidas.

En lugares donde se almacene y maneje gas licuado, los equipos e instalaciones eléctricas
deberán ser del tipo antiexplosivo, dentro de aquellas zonas o áreas donde puedan existir gases
inflamables.

El presente Reglamento indica una base para la clasificación de áreas, según su grado de
peligrosidad, en las cuales se almacene, cargue, descargue o transporte gas licuado.

La clasificación de áreas adoptada, permitirá la adecuada selección del material y equipo eléctrico
y el correcto diseño de las instalaciones correspondientes, los que corresponderán al tipo de área
en que se encuentren.

Se entenderá por instalación eléctrica antiexplosiva a aquella que cuando existen gases
inflamables dentro y fuera de cualquier parte de ella, se comporta en forma tal que la inflamación
de los gases interiores o cualquier otra falla del equipo, no provoca la inflamación de los gases
existentes en el exterior.

También se entenderá por equipo antiexplosivo aquel cuya construcción no permite que entren
gases en su interior y que su eventual falla tampoco pueda inflamar los gases en su interior.

3.9.3.2. Clasificación de Áreas

El presente Reglamento adopta la siguiente clasificación de áreas:

Área Clase I son aquellas en las cuales están o pueden estar presentes en el aire, gases en
cantidades suficientes para producir mezclas explosivas o ignicibles. El área Clase I podrá ser:

- Área Clase I Div. 1 Grupo D. corresponde a un área donde se producen cualesquiera de las
siguientes alternativas:

- Existen forma permanente, periódica o intermitente concentraciones peligrosas de gases


inflamables bajo condiciones normales de operación.

Formateado v19 234


D.S. N° 29

- Existen concentraciones peligrosas de gases en forma frecuente debido a reparaciones,


mantenciones o escapes.

- Al ocurrir fallas o mala operación de equipos o procesos se pueden generar concentraciones


peligrosas de gases o vapores inflamables y producir simultáneamente fallas de equipos eléctricos.

- Área Clase I Div. 2 Grupo D. corresponde a un área en donde se producen cualesquiera de las
siguientes alternativas:

- El gas licuado que está normalmente confinado en recipientes o sistemas cerrados, al ser
manipulado, puede escapar accidentalmente por rotura del recipiente o sistema o por una
operación anormal.

- Se produce una concentración peligrosa de gases originada por falla u operación anormal del
equipo de ventilación, que se utiliza para evitar concentraciones peligrosas.

- Desde un área adyacente que corresponda a un área Clase I Div. I Grupo D., pueden
ocasionalmente escaparse concentraciones peligrosas de gases o vapores, a menos que ello se
evita por ventilación de presión positiva desde una zona de aire limpio y se adopten medios
efectivos de prevención de falla del equipo de ventilación.

3.9.3.3. Instalaciones Equipos y Materiales Empleados en Áreas Clasificadas.

Mientras no se promulgue una norma nacional, el diseño de las instalaciones eléctricas y la


selección de los equipos y materiales que se empleen en áreas Clase I Div. 1 y 2 se deberá
realizar de acuerdo a normas extranjeras reconocidas y que sean compatibles con la clasificación
de áreas dada en el punto 3.9.3.2., como por ejemplo el Código Nacional Eléctrico (NEC) de la
Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego (NFPA) de Estados Unidos de Norteamérica.

Los equipos y materiales antiexplosivos utilizados en este tipo de instalación, deberán tener
inscripciones o certificación que indique la clase, división y grupo correspondiente a la clasificación
de áreas y temperatura de operación, basada en una temperatura ambiente de 40º C y el
laboratorio o entidad que aprobó su uso.

3.9.3.4. Aplicación a Casos Específicos

En el caso de áreas en las cuales se almacene o maneje gas licuado, se deberán contemplar las
distancias de seguridad mínimas que se indican en el Cuadro Nº 3.9.3.4.1.

CUADRO 3.9.3.4.1.

INSTALACIONES DE GAS LICUADO CLASIFICACION DE AREAS

Localización de Áreas Descripción del Área División

A.- Estanques de El volumen que resulte de medir 4,5 m. en cualquier dirección, desde las conexiones, 2
Almacenamiento excepto aquellas conexiones que se especifican separadamente en este cuadro

B.- Camiones El volumen que resulte de medir 1,5 m. en cualquier dirección, desde los puntos de 1
conexión o desconexión empleados para la transferencia de producto.

El volumen comprendido entre 1,5 y 4,5 m. medidos en cualquier dirección, desde los 2
puntos de conexión o desconexión empleados para la transferencia de producto.

El volumen cilíndrico comprendido entre el piso y los puntos de conexión o desconexión 2


de transferencia dentro de un radio horizontal de 4,5 m, excluido el volumen semiesférico
clasificado en División 1.

C.- Orificios de venteo El volumen de una esfera de 1,5 m de radio con centro en el punto de descarga. 1

Formateado v19 235


D.S. N° 29

El volumen comprendido entre 1,5 y 4,5 m. medidos desde el punto de descarga en 2


cualquier dirección.

D.- Descarga de Válvulas de Alivio En el trayecto de descarga de los vapores. En esta zona, en lo posible, deberá evitarse 1
instalar equipos eléctricos fijos.

El volumen de una esfera de 1,5 m de radio con centro en el punto de descarga 1

El volumen comprendido entre 1,5 y 4,5 m. medidos desde el punto de descarga en 2


cualquier dirección, excepto en trayecto de descarga de los vapores.

E.- Bombas y Compresores. El recinto en que se encuentran instalados los equipos y cualquier recinto adyacente no 1
- Dentro de Edificios sin Ventilación. separado por muros estancos al gas. 2
El volumen que resulte de medir 4,5 m en cualquier dirección desde los muros exteriores
o techo, no estancos al gas, del recinto en que se encuentren instalados los equipos, ó 4,5
m desde cualquier abertura hacia el exterior.

- Dentro de Edificio con ventilación adecuada El recinto en que se encuentran instalados los equipos y cualquier recinto adyacente no 2
separado por muros estancos al gas.

- Fuera de Edificios al Aire Libre sobre o a Nivel del El volumen que resulte de medir 4,5 m. en cualquier dirección desde el contorno del 2
suelo. equipo.

El volumen cilíndrico comprendido entre el piso y el plano de fundación del equipo dentro de un radio horizontal de 4,5 m. 2

F.- Fosos o Zanjas que contengan, o estén ubicados Todo el foso o zanca 1
bajo válvulas de G.L., Bombas, Compresores,
Reguladores o Equipo similar.
- Sin ventilación mecánica
Cuando estén dentro de edificios, el recinto completo y cualquier recinto adyacente no 2
separado por muros estancos al gas.

Cuando estén fuera de edificios, el volumen que resulte de medir 4,5 m. en cualquier 2
dirección desde el contorno del foso o zanja.

- Con adecuada ventilación Mecánica Todo el foso o zanja 2

Cuando estén dentro de edificios, el recinto completo y cualquier recinto adyacente no 2


separado por muros estancos al gas.

Cuando estén fuera de edificios el volumen que resulte de medir 4,5 m. en cualquier 2
dirección desde el contorno del foso o zanja.

G.-Lugares destinados al Almacenamiento de Cilindros. El lugar completo 2


- Lugares Cerrados.

- Lugares abiertos confinados por rejas o cierres no El lugar completo y el volumen que resulte de medir 4,5 m. en cualquier dirección desde el 2
estancos. cierre del lugar y dentro de una altura de 2 m. con respecto al nivel del terreno del
almacenamiento.

H.- Llenado de Estanques o Cilindros. Todo el recinto. 1


- Dentro de Edificios sin ventilación.

- Dentro de Edificios con adecuada ventilación. El volumen que resulte de medir 1,5 m. en cualquier dirección desde los puntos de 1
conexión o desconexión empleados para transferir producto.

Más allá de 1,5 m. y el recinto completo. 2

- Fuera de Edificios al Aire Libre. El volumen que resulte de medir 1,5 m. medidos en cualquier desde los puntos de 1
conexión o desconexión empleados para transferir producto.

El volumen comprendido entre 1,5 y 4,5 m. medidos en cualquier dirección desde los 2
puntos de conexión o desconexión empleados para transferir producto.

El volumen cilíndrico comprendido entre el piso y los puntos de conexión o desconexión 2


dentro de un radio horizontal de 4,5 m. y excluido el volumen semiesférico clasificado en
División 1.

Tabla 4 .- Tabla Clasificación de Areas (Tabla modificada para mayor comprensión, manteniendo la información del
texto original)

3.9.4. Otras Fuentes de Ignición

No se permitirá llamas abiertas u otras fuentes de ignición en salas de bombas, recintos de llenado
de cilindros y locales similares.

Formateado v19 236


D.S. N° 29

No se permitirá llamas abiertas, equipos de corte o soldadura, herramientas eléctricas portátiles,


luces de extensión u otros agentes que puedan producir la ignición del G.L. dentro de las áreas
clasificadas que se especifican en el Cuadro Nº 3.9.3.4.1. a menos que los recintos, equipos u
otras facilidades hayan sido evacuados, de cualquier contenido de G.L. al estado líquido o vapor lo
que deberá comprobarse con instrumentos detectores de explosividad, o tomar precauciones
estrictamente controladas.

3.10. PROTECCION CONTRA EL FUEGO

El almacenamiento de una protección efectiva contra el fuego debe ser considerado desde el
comienzo del proyecto de las instalaciones y deberá coordinarse con el Cuerpo de Bomberos,
dándose además la debida consideración a las exigencias establecidas por el Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.

Los fuegos producidos por gas no deben ser extinguidos hasta que se corte la fuente que
suministra el gas que se está quemando. En muchas circunstancias se pueden usar
ventajosamente para el control del fuego válvulas dispuestas en lugares especialmente
seleccionadas para estos propósitos.

Debe haber extintores en zonas estratégicas de la Planta, aptos para combatir fuegos, como
mínimo clases B y C, los que deberán contar con la certificación de calidad correspondiente y tener
en todo momento su control de carga vigente.

El agua sólo debe usarse con el fin de enfriar los equipos, estanques, soportes, fundaciones y
tuberías. No se debe usar para extinguir los fuegos producidos por gases. Debe disponerse de
redes de agua provistas de boquillas para pulverizar y lanzar agua en lugares estratégicos.

Debe tenerse servicio de vigilancia en las instalaciones de gas licuado con personal
adecuadamente entrenado.

Si el agua para proteger los estanques contra el fuego va a ser aplicada sólo por manguera, se
tendrá en cuenta lo siguiente:

- Los estanques se ordenarán en grupos de máximo 6 estanques cada grupo.

- Cada grupo se deberá separar del estanque más cercano de otro grupo por una distancia de a lo
menos 15 m.

- Los estanques deberán orientarse de modo que sus ejes longitudinales no apunten hacia otros
estanques, equipos de proceso vitales, salas de control, zonas de carga, estanque de
almacenamiento de líquidos inflamables y edificios.

Si el agua para proteger del fuego a los estanques va a ser aplicada por boquillas monitores fijas,
se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Los estanques deberán ordenarse en grupos de un máximo de 6 estanques por cada grupo.

- Cada grupo deberá estar separado del estanque más cercano de otro grupo por una distancia de
a lo menos 7,5 m.

Si el agua para proteger del fuego a los estanques va a ser aplicada por medio de un sistema
pulverizador fijo que cumple con lo establecido en las normas nacionales existentes y a falta de
éstas, normas extranjeras reconocidas por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
como por ejemplo: NFPA Nº 15, “Sistemas fijos de pulverizadores de agua”, se deberá aplicar lo
siguiente:

Formateado v19 237


D.S. N° 29

- Los estanques deberán ordenarse en grupos, con cada grupo limitado a un máximo de 9
estanques.

- Cada grupo deberá separarse del estanque más cercano de otro grupo por la distancia de a lo
menos 7,5 m.

Deben disponerse medios de acceso para el equipo extintor.

Deben efectuarse ejercicios para el personal de las instalaciones, en los que se simulen siniestros.
Los sistemas de extinción de fuego deben inspeccionarse periódicamente y el personal de
operación ser entrenado en el uso del equipo disponible de extinción de fuego y en el conocimiento
de la ubicación y uso de todas las válvulas de gas y líquido.

Si se determina que las instalaciones están en condiciones de alto riesgo se podrán adoptar entre
otras, algunas de las siguientes medidas adicionales:

- Usar aislación resistente al fuego para proteger el metal del calor. El material aislador se
seleccionará cuidadosamente, ya que su efectividad depende de su capacidad de mantenerse en
su lugar durante el fuego. El material debe ser capaz de limitar la temperatura del estanque a 430º
C (800º F) durante 50 minutos.

- Instalar muros de contención de fierro o arena.

- Si los estanques se instalan bajo tierra, las medidas indicadas en el punto 3.2.3. constituirán
protección suficiente.

- Instalar sistemas fijos de refrigeración mediante agua.

- Instalar boquillas monitores de agua adicionales, adecuadamente situadas, para refrigerar


aquellas superficies que podrían estar expuestas al fuego.

CAPITULO IV.TRANSFERENCIA DEL G.L. LÍQUIDO

4.1Disposiciones Generales

4.1.1. Aplicación

Este capítulo cubre las operaciones de transferencia de G.L. líquido entre estanques y entre
estanques y cilindros cuando la transferencia requiera realizar conexiones o desconexiones en el
sistema de transferencia, o venteo de gas a la atmósfera. En él se incluyen también las cantidades
máximas permisibles con las que pueden ser llenados los estanques o cilindros y la ubicación y
requisitos de seguridad de las operaciones de transferencia.

Los “puntos de transferencia” se considerarán ubicados en el lugar en que se realicen las


conexiones y desconexiones, o donde el gas se ventee a la atmósfera.

Las medidas para controlar las fuentes de ignición en puntos de transferencia se encuentran
especificadas en el punto 3.9., y aquellas de protección contra el fuego en el punto 3.10.

4.1.2. Operaciones Generales de Transferencia, Ubicación y Precauciones.

El G.L. al estado líquido debe transferirse a estanques o cilindros sólo fuera de edificios o en el
interior de estructuras de un piso, que no tengan subterráneos, las que deben estar especialmente
diseñadas para este propósito.

Formateado v19 238


D.S. N° 29

Dentro de tales estructuras no deberá usarse mangueras de transferencia, de un diámetro interno


mayor que 13 mm (1/2 pulgada) para las conexiones de llenado de estanques o cilindros.

El llenado de estanques desde camiones de transporte se realizará con el camión ubicado a una
distancia mínima de 3 m y máxima de 30 m desde el punto de conexión del estanque a llenar y
posicionado de manera tal que las válvulas de corte, tanto en el estanque como en el camión, sean
fácilmente accesibles y en lo posible que ellas sean mutuamente observables.

Los puntos de transferencia a la parte más próxima de una construcción en la que se realicen
operaciones de transferencia deben cumplir con las distancias de seguridad indicadas en el punto
4.3.3.

Las construcciones en las que estén instalados los puntos de transferencia deben cumplir con lo
indicado en los artículos 3º y 4º del Decreto Supremo de Economía Nº 226 de 1982.

Deben tomarse precauciones para prevenir la descarga incontrolada de G.L. ante eventuales fallas
de las mangueras o tubería con unión giratoria. Se deben aplicar las disposiciones del punto 3.4.
Para todos los otros sistemas de G.L. se debe aplicar lo siguiente:

- La conexión o tubería de conexión que recibe el líquido, debe estar equipada con cualesquiera de
las siguientes válvulas:

- Una válvula de retención.

- Una válvula de cierre de emergencia que cumpla con lo especificado en el punto 2.4.3.

- Una válvula de exceso de flujo de la capacidad requerida.

- La conexión o tubería de conexión que extrae el líquido debe estar equipada con:

- Una válvula de cierre de emergencia que cumpla con lo especificado en el punto 2.4.3., o

- Una válvula de exceso de flujo de la capacidad requerida.

4.1.3. Personal de Operación

Las operaciones de transferencia y venteo de G.L. a la atmósfera (punto 4.1.5.) deberán ser
realizadas por personal entrenado en el adecuado manejo de los sistemas y procedimientos de
operación, de acuerdo a un manual de operaciones que deberá establecer el propietario,
concesionario o usuario, responsable de las instalaciones de G.L.

Durante las operaciones de transferencia el personal encargado deberá permanecer en el lugar en


que ellas se realicen desde el comienzo hasta el término de las operaciones.

4.1.4. Envases Desechables

Los envases que se diseñen y autoricen para ser usados como “cilindros desechables” o “no
recargables” o de “un solo uso”, no deberán ser recargados con G.L.

4.1.5. Venteo de G.L. a la Atmósfera

El G.L. al estado líquido o de vapor no debe ser venteado a la atmósfera excepto bajo las
siguientes condiciones:

Formateado v19 239


D.S. N° 29

- Venteo para la operación de medidores de nivel de líquido, fijos, rotatorios o de tubo deslizante,
siempre que el flujo máximo no exceda de aquel que se produciría a través de un orificio de 1,4
mm de diámetro (Nº 54 drill orifice).

- Venteo de G.L. entre válvulas de corte antes de proceder a desconectar del estanque la línea de
transferencia. Cuando sea necesario debe emplearse válvulas de purga adecuadas.

- El G.L. puede ser venteado, para los propósitos señalados en el primer y segundo párrafo de este
punto, dentro de estructuras diseñadas para el llenado de estanques o cilindros en las condiciones
provistas en los artículos 3º y 4º del Decreto Supremo de Economía Nº 226 de 1982.

El venteo de gas desde estanques o cilindros para purgarlos o con otros fines debe efectuarse
como sigue:

- Dentro de edificios el venteo se hará sólo en estructuras diseñadas y construidas para el llenado
de estanques o cilindros de acuerdo a lo previsto en los artículos 3º y 4º del decreto Supremo de
Economía Nº 226 de 1982 y a las siguientes disposiciones:

- Los gases deben conducirse mediante tuberías, a puntos fuera del edificio y a una altura, a lo
menos, 1,0 m sobre el punto más alto de cualquier construcción ubicada dentro de un radio de 7,5
m.

- Debe evacuarse a la atmósfera solamente vapor.

- Si se emplea un múltiple (manifold) para el venteo de más de un estanque o cilindro a la vez,


cada conexión del múltiple de venteo debe estar provista de una válvula de retención.

- Cuando el venteo se realice fuera de edificios, éste se hará de tal manera que se produzca una
rápida dispersión del producto. Deben considerarse factores tales como distancia a edificios u otros
obstáculos, dirección y velocidad del viento y uso de un ducto de venteo de manera que una
mezcla inflamable no entre en contacto con puntos de ignición.

- Si las condiciones de venteo son tales que no es posible realizarlo en forma segura, el G.L. debe
ser quemado, a condición de que su combustión se realice bajo condiciones controladas y en
lugares alejados de combustibles o atmósferas peligrosas.

- El procedimiento a seguir para el manejo de G.L. en situaciones de emergencia dependerá de las


condiciones existentes, debiendo juzgarse cada caso en particular y aplicarse cuando sea posible
las disposiciones de este Reglamento.

4.1.6. Control de Fuentes de Ignición Durante Operaciones de Transferencia

Las fuentes de ignición deben ser cuidadosamente controladas durante las operaciones de
transferencia, mientras se realicen conexiones o desconexiones, o mientras el G.L. se ventee a la
atmósfera. Además de lo indicado en el punto 3.9. deben aplicarse las disposiciones siguientes:

- Dentro de una distancia de 4,5 m desde el punto de transferencia, no deberán existir en


funcionamiento motores de combustión interna mientras se están realizando operaciones de
transferencia, excepto en el caso de motores de camiones de transporte construidos y operados de
acuerdo a lo establecido en el Capítulo VI, mientras tales motores operen bombas de transferencia
o compresores, montados en los vehículos, para el carguío de estanques.

- No se permitirá que dentro de un radio de 4,5 m medido desde el punto de transferencia, haya
llamas abiertas, personas fumando, equipos para corte o soldaduras de metales, herramientas
eléctricas, portátiles, extensión de lámparas u otros elementos que puedan producir chispas o

Formateado v19 240


D.S. N° 29

temperaturas peligrosas capaces de provocar la ignición del G.L. durante las operaciones de
llenado. Antes de iniciar la transferencia se debe cuidar que materiales que hayan sido calentados
estén fríos, a fin de evitar potenciales fuentes de ignición.

- Para las operaciones de transferencia durante la noche, deberá proveerse un sistema de


iluminación a prueba de explosión. Igualmente cuando se requiera luz artificial para la operación. Si
se usan linternas portátiles, ellas deberán ser a prueba de explosión.

- La persona encargada de la operación de transferencia será responsable de tomar todas las


medidas de seguridad para evitar que existan fuentes de ignición.

4.2. CANTIDAD DE GAS LICUADO PERMISIBLE EN ESTANQUES O CILINDROS

4.2.1. Aplicación

Esta sección incluye disposiciones que fijan el máximo contenido de G.L. con el que pueden
llenarse estanques o cilindros.

4.2.2. Cantidades Máximas de Llenado de Estanques o Cilindros

La cantidad máxima de G.L. líquido con la que puede llenarse un estanque o cilindro depende de
su tamaño, de su ubicación (sobre o bajo tierra), de la densidad del G.L. que se está manejando y
de su temperatura; la consideración de todos estos factores permite determinar el porcentaje
máximo del volumen del estanque o cilindros que puede ser llenado con G.L.

Si no se consideran todos los factores señalados: a) la cantidad máxima con la que podrá llenarse
un estanque, expresado en porcentaje de su volumen, será la indicada en el Cuadro Nº 4.2.2.1.

CUADRO Nº 4.2.2.1.

CAPACIDAD DEL ESTANQUE

b).- Las normas chilenas NCh 1924 y NCh 78 han normalizado las dimensiones de ocho tipos de
cilindros para que al ser llenados contengan un peso neto nominal de 0,5; 1; 2; 3; 5; 11; 15 y 45 kg
de GL, respectivamente.

4.3. UBICACIÓN DE PUNTOS DE TRANSFERENCIA Y PROCEDIMIENTO PARA


OPERACIONES DE TRANSFERENCIA

4.3.1. Aplicación

Esta sección incluye disposiciones que cubren la ubicación de, y los procedimientos para las
operaciones de transferencia de líquido ya sea que ellas se realicen dentro o fuera de edificios.

4.3.2. Llenado de Estanques Instalados en Terrenos de Usuarios en Forma Permanente

Formateado v19 241


D.S. N° 29

Los estanques con ubicación fija, instalados fuera de edificios y que cumplan con lo dispuesto en el
Capítulo III, equipados con accesorios para llenado instalados en el estanque mismo o adyacentes
a él, pueden ser llenados por camiones estanques a condición de que éstos cumplan con lo
dispuesto en el Capítulo VI en cuanto a su construcción y métodos de operación. Los puntos de
transferencia de los estanques para uso en domicilios, establecimientos comerciales, agrícolas e
industriales deben cumplir con las distancias de seguridad especificadas en el Cuadro Nº 3.3.1.1.
Los puntos de transferencia de los otros estanques deberán cumplir con las distancias indicadas
en el Cuadro Nº 4.3.3.1.

4.3.3. Llenado de Estanques Instalados en Usuarios en Forma no Permanente y Llenado de


Portátiles y Cilindros

Esta subsección incluye posiciones estanques portátiles que cumplen con lo dispuesto en la
sección 3.2, incluidos cilindros, que no están instalados en forma permanente.

El punto de transferencia, o la parte más próxima de la estructura en la que se realizan


operaciones de transferencia, según el cual sea la que esté a menor distancia, deberá ubicarse,
con respecto a otros lugares, a las distancias mínimas indicadas en el Cuadro Nº 4.3.3.1.

CUADRO Nº 4.3.3.1.

DISTANCIA MINIMA ENTRE PUNTOS DE TRANSFERENCIA Y OTROS LUGARES

CAPITULO V. ALMACENAMIENTO DE CILINDROS DE GAS LICUADO

5.1. OBJETIVO

Formateado v19 242


D.S. N° 29

Este Capítulo clasifica los lugares donde se almacenan cilindros de Gas Licuado que serán
destinados posteriormente al consumo o venta, define las características de las construcciones,
determina las capacidades máximas de almacenamiento y establece las medidas de seguridad que
deben adoptarse.

5.2. ALCANCE

Las disposiciones de este Capítulo se aplican a cualesquiera de los almacenamientos de cilindros


de gas licuado los que serán posteriormente destinados al consumo o venta.

5.3. CLASIFICACION DE LOS ALMACENAMIENTOS DE CILINDROS DE GAS LICUADO

Para los propósitos de este Reglamento los lugares donde se almacenan cilindros de gas licuado
se clasifican como sigue:

LOCALES Edificio o parte de él destinado a almacenar cilindros de gas licuado. En caso de tener
lados limitados con rejas u otros cierros no estancos, las distancias de Seguridad a estos lados
serán las establecidas para recintos en el cuadro Nº 5.6.3.1.

La capacidad máxima del almacenamiento será de 6.000 kg. Los locales no deben tener
subterráneos.

RECINTOS Área limitada por cercos o muros, en cuyo interior existe una zona cercada con rejas u
otros cierros no estancos, destinada al almacenamiento de cilindros de G.L. Si el recinto tiene
techo éste deberá ceder fácilmente en caso explosión.

En este Capítulo cuando hable de distancias a recintos entenderá que ellas están medidas hasta la
zona con rejas cierros en la que se almacenan los cilindros.

La capacidad máxima de almacenamiento de cilindros con G.L., excepto en Plantas de Distribución


de G.L., será 150.000 kg.

5.4. ALMACENAMIENTO DE CILINDROS DE GAS LICUADO

5.4.1. Aspectos Generales

Los almacenamientos de deben ubicar de tal forma que las faenas de abastecimiento, despacho y
en general todas las actividades propias de su funcionamiento, no constituyan peligro para la vida,
para el local mismo y para las propiedades y actividades circundantes tendrán ubicación y
características tales que no constituyan peligro de incendio u otros siniestros para el
almacenamiento. Estas consideraciones deberán ser tomadas en cuenta para el otorgamiento de
los permisos de construcción respectivos.

Para los efectos de inspeccionar la cantidad de G.L. existente en los almacenamientos se,
considerará que todos los cilindros presentes en el momento de la Inspección, se encuentran
llenos. La cantidad de G.L. determinada en esta forma podrá ser hasta un 20% superior a la
capacidad inscrita del almacenamiento.

Las distancias mínimas de seguridad prescritas en este Capítulo, tanto para Locales como para
recintos, deben cumplirse dentro de un sitio o terreno en que el usuario de las instalaciones debe
ser propietario o a lo menos tenedor legal del inmueble en que ellas estén ubicadas.

El piso de los almacenamientos se encontrará al mismo nivel o sobre el piso circundante; por
ningún motivo podrá estar sobre o al lado de un subterráneo.

Formateado v19 243


D.S. N° 29

Con el objeto de impedir el paso del público, el almacenamiento tendrá una barrera o cadena de
material incombustible.

5.4.2. Medidas Especiales de Seguridad

Las medidas de seguridad para prevenir incendios deberán coordinarse con el Cuerpo de
Bomberos. En los locales y recintos estará prohibido fumar, portar fósforos o encendedores y
utilizar cualquier artefacto, maquinaria, herramienta o elemento que pueda causar o producir
fuegos, chispas o temperaturas peligrosas. Sólo en el caso de los recintos se exceptúan de esta
prohibición aquellas fuentes de ignición que estén a las distancias de seguridad establecidas en el
presente Reglamento.

Las faenas tales como carga, descarga, manipulación, reparaciones, trabajos de mantención o
cualquiera otra que involucre riesgos de incendios u otros siniestros dentro del almacenamiento,
deben ser ejecutadas por personas idóneas, provistas de los medios adecuados de seguridad y
control, y de acuerdo a un manual de operaciones.

Se debe contar con personal adiestrado y dotado de elementos adecuados para efectuar un control
eficiente de los cilindros, a fin de detectar y eliminar los escapes de G.L.

Debe dedicarse especial atención al aseo y orden de los locales y recintos a fin de evitar la
acumulación de materiales y desperdicios que puedan constituir focos de incendios u otros
accidentes.

El personal debe ser instruido para el buen desempeño de sus funciones y para utilizar y mantener
correctamente los elementos y herramientas de seguridad personal.

Periódicamente se deben efectuar ejercicios de prácticas bajo condiciones simuladas de


ocurrencia de incendios u otros siniestros, a fin de que el personal esté permanentemente
preparado para actuar en caso de siniestro. Los simulacros de incendio se deben efectuar sin el
empleo de llamas vivas.

Si por cualquiera causa la fuga de gas de un cilindro se ha inflamado produciendo una antorcha, se
le debe separar de los otros y enfriarlo con agua, pero sin tratar de apagar la antorcha, pues es
más peligrosa la fuga del gas, que producirá una mezcla inflamable, que la llama propiamente tal.
En tal caso deberá recurrirse lo antes posible al cuerpo de bomberos

LETREROS.- Se deben mantener en lugares visibles, uno a varios letreros permanentes con la
leyenda “GAS LICUADO, NO FUMAR NI ENCENDER FUEGO”, “INFLAMABLE”. Las letras de los
letreros serán pintadas de un color que contraste con el color del fondo de dichos letreros; el
tamaño de las letras será igual o superior a 70 mm con un espesor igual a 115 de la altura.
Además, se colocarán carteles en partes visibles del almacenamiento con instrucciones para el
público consumidor relativas al manejo y seguridad en el uso de G.L. las que deberán indicar:
características del gas licuado, materiales contra incendio y precauciones para evitar un siniestro.

5.4.3. Apilamiento de Cilindros

En caso que no se cuente con medios especiales de apilamiento de cilindros, tales como palets, u
otros sistemas aprobados por SEC, los cilindros se deben apilar en posición vertical y apoyados en
sus bases y cumplir con lo que a continuación se establece:

- Hasta una altura equivalente a 3 envases tipo 11 ó 15 con un máximo de 2 metros.

- En los lugares de almacenamiento con capacidad de 10.000 kg de G.L. o más se harán pilas no
superiores a 5.000 kg dejando pasillos de un ancho de un metro o superior.

Formateado v19 244


D.S. N° 29

- La densidad media total de los almacenamientos considerando exclusivamente las áreas de


almacenamiento y pasillos, será como máximo de 200 kg G.L. /m2.

5.4.4. Vías de Acceso

Las vías de acceso (calzadas, corredores, escaleras, puertas, etc.) al almacenamiento, sean
principales o de escape, deberán mantenerse despejadas y libres de obstrucciones.

5.4.5. Equipos, Elementos y Herramientas de Protección

El equipo de protección personal dependerá de los riesgos propios del almacenamiento como
asimismo, de los medios; de apoyo que puedan acudir en caso de siniestros.

El equipo de protección debe ser revisado mensualmente por la persona responsable del
almacenamiento.

Se debe dotar al personal de elementos y herramientas adecuados y suficientes para las funciones
o trabajo que realiza, a fin de evitar o reducir los riesgos de incendios, accidentes personales u
otros siniestros.

5.4.6. Instalación Eléctrica

No podrán instalarse en el interior de los locales o recintos, motores u otros elementos eléctricos
que puedan producir chispas o temperaturas peligrosas.

La instalación eléctrica debe ser del tipo antiexplosivo de acuerdo a lo establecido en el Cuadro Nº
3.9.3.4.1. Letra G.

5.4.7. Sistemas Contra Incendio

Todo almacenamiento, con excepción de aquellos con una capacidad de almacenamiento igual o
inferior a 120 kg, debe contar con suministro de agua y por lo menos con una boca de riego para
refrigeración de los cilindros, u otros usos, en cal de incendio.

Se entenderá por boca de riego, la conexión en una tubería de una red de agua, a la cual pueda
conectarse una manguera.

Los extintores deben ser del tipo portátil aptos para combatir fuegos B y C de una capacidad igual
o superior a 5 kg, ubicados en lugares visibles y a una distancia no superior a 15 metros del centro
de las pilas de cilindros.

Los extintores deberán contar con la certificación de calidad correspondiente y tener en todo
momento su control de carga vigente.

El número mínimo de extintores y bocas de riego debe ser el que se indica en el Cuadro Nº 5.4.7.1.

CUADRO Nº 5.4.7.1.

NUMERO MINIMO DE EXTINTORES POR LOCALES O RECINTOS

Formateado v19 245


D.S. N° 29

• Boca de riego con pitones neblinero. La presión de agua mínima en el pitón debe ser 0,5 MPa (5
kgf/cm2)

Los recintos de capacidad igual o superior a 20.000 kg. tendrán una reserva de agua equivalente a
1 m3 por cada 10.000 kg. de capacidad de almacenamiento.

5.4.8. Distancias Mínimas de Seguridad entre Almacenamiento

Sólo se aceptará dos almacenamientos con la distancia mínima de seguridad prescrita en el


Cuadro Nº 5.4.8.1. No obstante lo anterior se podrá aceptar hasta tres almacenamientos, siempre
que entre ellos no exista ninguna casa habitación. Cualquier otro almacenamiento sobre la
cantidad indicada, será ubicado a una distancia mínima de 100 m del almacenamiento más
cercano.

CUADRO Nº 5.4.8.1.

DISTANCIA MINIMA DE SEGURIDAD ENTRE ALMACENAMIENTOS

NOTAS: (a) Los dos locales se separarán por una muralla.

(b).- La separación entre un local y otro será equivalente a la de un edificio de 5 o 7 m de frente


como mínimo, según corresponda.

(c).- La muralla y los edificios serán construidos de material con una resistencia al fuego superior a
dos horas.

(d).- La distancia entre un local y un recinto corresponderá a la prescrita para este último.

Formateado v19 246


D.S. N° 29

5.4.9. Otras Distancias Mínimas de Seguridad

Desde cualquier almacenamiento se guardarán las siguientes distancias mínimas de seguridad:

Dist. mín.

- A cilindros de oxigeno: en m

- Con capacidad igual o inferior

a 1.600 kg 6

- Con capacidad superior a

1.600 kg 15

- A Plantas de llenado de cilindros de

hasta 5 kg 5

5.5. ALMACENAMIENTO DE G.L. EN LOCALES

Los edificios donde se encuentren ubicados los locales deberán ser construidos de materiales
incombustibles, no absorbentes de gases y con una resistencia al fuego igual o superior a dos
horas.

5.5.1. Clasificación, Descripción y Ubicación de Locales

Para los propósitos del presente Reglamento, los locales se clasifican de acuerdo a lo indicado en
el Cuadro Nº 5.5.1.1.

CUADRO Nº 5.5.1.1.

CLASIFICACION DE LOS LOCALES

5.5.2 Requisitos Especiales para los Locales

Los locales deberán cumplir con lo dispuesto en el Artículo 2º del Decreto Supremo de Economía
Nº 226 de 1982.

No se podrá almacenar cilindros de G.L. en locales donde se expendan combustibles líquidos o


sólidos u otras sustancias peligrosas, tales como ferreterías, almacenes de pintura, etc., salvo que

Formateado v19 247


D.S. N° 29

se ubiquen en un local independiente y el segundo piso no se destine a casa habitación y/o


almacenamiento de sustancias peligrosas.

5.5.3.-Distancias Mínimas de Seguridad de Locales

Las distancias mínimas de seguridad son las indicadas en el Cuadro Nº 5.5.3.1., sin perjuicio de lo
dispuesto en el Cuadro Nº 3.9.3.4.1., cuando corresponda.

La distancia se medirá horizontalmente entre los puntos más próximos de las proyecciones
verticales.

La distancia interior es aquella que debe mantenerse entre los cilindros y otras dependencias
pertenecientes al almacenamiento y con la zona de atención al público.

CUADRO Nº 5.5.3.1.

DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD

(1).- Esta distancia será de 3 m cuando los edificios adyacentes sean de material con resistencia al
fuego inferior a dos horas, y será de 5 m cuando adyacente al almacenamiento existan almacenes
de combustible o talleres eléctricos o mecánicos.

(2).- Los cilindros deberán almacenarse de modo que queden separados de los muros medianeros
a lo menos 0,50 m.

Distancia exterior es la distancia entre los cilindros y la medianera, casas adyacentes y/u otras
construcciones.

Se entenderá por almacén de combustibles aquel en que se almacena y/o venden combustibles,
con excepción de G.L. Estos almacenes tendrán una capacidad de almacenamiento de hasta
40.000 MJ (9.556 Mcal), es decir, menos de 1 m3 de kerosene o 2t de leña o 1,4 t de carbón
mineral.

Se entenderá por otras construcciones a obras tales como bloques de edificios, edificios con
afluencia de público, obras de ingeniería, estanques elevados de agua para Servicios Públicos,
subestaciones eléctricas y estaciones de servicio; en este caso, las distancias mínimas de
seguridad se aplicarán a los estanques de combustibles, tuberías de ventilación, bombas, fosos de
engrasado y lavado.

5.5.4.- Distancia a Líneas Eléctricas

La distancia a líneas eléctricas se indica en el Cuadro Nº 5.5.4.1. Las distancias se medirán


horizontalmente entre los puntos más próximos de las proyecciones verticales.

Formateado v19 248


D.S. N° 29

CUADRO Nº 5.5.4.1.

DISTANCIA A LINEAS ELECTRICAS (m)

5.6 ALMACENAMIENTO DE GAS LICUADO EN RECINTOS

Los recintos se encuentran definidos en el punto 5.3.

5.6.1. Clasificación, Descripción y Ubicación de Recintos

Para los propósitos del presente Reglamento los Recintos según su ubicación, se clasifican como
sigue:

5.6.1.1. Recintos en Áreas Urbanas

Corresponden a almacenamientos que expenden directamente al público cilindros de GL. Su


capacidad máxima y descripción será la indicada en el Cuadro Nº 5.6.1.1.

CUADRO Nº 5.6.1.1.

CAPACIDAD Y DESCRIPCION DE RECINTOS EN AREAS URBANAS

5.6.1.2. Recintos en Áreas de Extensión Urbana

Se emplearán para almacenar cilindros de GL, especialmente para distribuirlos al domicilio de los
usuarios y a los almacenamientos para la venta. Los recintos con una capacidad superior a 6.000
kg. en la provincia de Santiago, comunas de Puente Alto y San Bernardo, se ubicarán en áreas de
expansión urbana (definida en el Decreto Nº 420 del MINVU, publicado en el Diario Oficial de
30.11.79). Para las comunas del resto del país podrán ubicarse en áreas urbanas, siempre que
tengan una densidad bruta por hectárea similar a la establecida para las áreas de expansión
urbana. Para este objeto la densidad de población se calculará de la manera siguiente: Desde el
centro geométrico de la propiedad donde se instalará el recinto se trazará un círculo de 300 m de

Formateado v19 249


D.S. N° 29

radio; la superficie total comprendida deberá tener una densidad bruta promedio igual o inferior a la
indicada en el Cuadro Nº 5.6.1.2. de acuerdo con la capacidad del almacenamiento. Valores
superiores de habitantes por hectárea clasificarían el área como habitacional densamente poblada
para una determinada capacidad de almacenamiento.

CUADRO Nº 5.6.1.2.

CAPACIDAD Y DESCRIPCION DE RECINTOS EN AREAS DE EXPANSION URBANA

Ubicación

Cuando no se disponga de información oficial, la densidad bruta que se menciona en el Cuadro Nº


5.6.1.2. deberá ser cuantificada por el interesado.

Estos recintos podrán tener un local o recinto para vender cilindros directamente al público,
siempre que cumplan con las medidas de seguridad correspondientes.

5.6.2. Requisitos Especiales para los Recintos

Los recintos deben cumplir con lo que a continuación se establece:

CIERROS. El cierro debe tener una altura mínima de 1,80 m. Los muros o cierros deben ser de
material incombustible.

PUERTAS. Las puertas deben permanecer cerradas o con una barrera con vigilancia permanente.

PISO. Deben ser del tipo establecido para los locales.

HABITACIONES Y OFICINAS. Deberán estar ubicadas a las distancias de seguridad indicadas en


el Cuadro Nº 5.1.3.1.

LINEAS ELECTRICAS. No deben cruzar líneas eléctricas áreas o subterráneas por las zonas
destinadas al almacenamiento de cilindros de G.L., ni por los lugares destinados al
estacionamiento de vehículos cargados con G.L. Sin embargo cuando los almacenamientos y/o
estacionamientos tengan techo podrán ser cruzados por líneas áreas de 220 V. Si la tensión es de
380 V o superior las distancias deberán ser las indicadas en el Cuadro Nº 5.6.4.1.

5.6.3. Distancias Mínima de Seguridad para Recintos y Propiedades Vecinas

Las distancias mínimas de seguridad deben ser las indicadas en el Cuadro Nº 5.6.3.1. y se
medirán horizontalmente entre los puntos más próximos de las proyecciones verticales.

Formateado v19 250


D.S. N° 29

CUADRO Nº 5.6.3.1.

DISTANCIA MINIMA DE SEGURIDAD CON CONSTRUCCIONES VECINAS (m)

Las distancias mínimas de seguridad del Cuadro Nº 5.6.3.1. podrán reducirse a la mitad en caso
que el muro divisorio entre el recinto y la propiedad vecina, tenga una altura mínima de 1,80 m. y
sea construido de material sólido e incombustible que no permita el paso de gases.

5.6.4. Distancia a Líneas Eléctricas

La distancia a líneas eléctricas de los recintos se indica en el Cuadro Nº 5.6.4.1.

Las distancias se medirán horizontalmente entre las proyecciones verticales de los puntos más
próximos.

Sin embargo se deberá tener presente qué líneas eléctricas y dispositivos no antiexplosivos no
podrán instalarse a distancias inferiores a las señaladas en el Cuadro Nº 3.9.3.4.1.

CUADRO Nº 5.6.4.1.

DISTANCIA A LINEAS ELECTRICAS

(m)

5.6.5. Distancia a Estanques de Combustibles

Formateado v19 251


D.S. N° 29

La distancia de seguridad entre recintos y estanques de almacenamiento de combustibles, en


establecimientos de expendio al público de combustibles líquidos, sus conexiones, punto de venteo
o unidades de suministro de combustibles serán las indicadas en el Cuadro Nº 5.6.3.1. para
hospitales, escuelas, etc.

5.7. PLATAFORMAS DE CARGA

En los recintos y locales las franjas de carga deben ser de madera o material antichispa. Si se
usan clavos de acero, sus cabezas deben tener una penetración igual o superior a 10 mm desde la
superficie y deben estar cubiertas con material adecuado antichispa.

5.8. ALMACENAMIENTO DE CILINDROS VACIOS

Los cilindros vacíos no pueden almacenarse en espacios especialmente destinados al efecto, y


deberán cumplir con todas las distancias de seguridad estipuladas para cilindros llenos, con
excepción de los locales de exhibición (almacenamiento de Gas Licuado igual o inferior a 120 kg)
cuyos cilindros vacíos se deben depositar en un lugar aireado, de preferencia en sitios y terrazas.

CAPITULO VI.TRANSPORTE DE GAS LICUADO POR CAMIONES

6.1 ALCANCE

Este Capítulo se aplica al personal de operación de los vehículos de transporte, al equipo de los
estanques para gas licuado montados sobre camiones, remolques, semiremolques, o combinación
de ellos, a los vehículos que transportan gas licuado en los estanques portátiles y a aquellos que
transportan cilindros; para estos últimos se establecen las condiciones generales para manipular
los cilindros durante carga y descarga.

Además de lo indicado en el presente Reglamento, debe cumplirse con las de la Ordenanza


General de Tránsito y de aquellas del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que sea
aplicables, así como con las que dicten los Ministerios de Economía, Fomento y Reconstrucción y
de Transportes y Telecomunicaciones sobre la materia.

6.2. GENERAL

6.2.1. Vehículos

6.2.1.1. Instalaciones Eléctricas

Todos los circuitos deben tener protección de sobrecorriente. Los conductores deben estar
diseñados para la corriente de consumo, ser mecánicamente resistentes, tener buena aislación y
estar protegidos contra posible daño físico.

El camión estanque debe tener un dispositivo general que corte el suministro de corriente eléctrica
inmediatamente después de los contactos de la batería. Este dispositivo debe estar ubicado en un
lugar visible y de fácil acceso.

Los camiones no deben equiparse con ninguna luz artificial que no sea eléctrica.

Toda operación de transferencia de G.L. realizada por vehículos que usen bombas o compresores
accionados por energía eléctrica, obtenida ya sea de sus propios equipos e instalaciones o del
lugar de abastecimiento, deberá cumplir con los requisitos indicados en el cuadro Nº 3.9.3.4.1.

Formateado v19 252


D.S. N° 29

6.2.1.2. Sistema de Escape

El sistema de escape incluyendo el silenciador y el tubo de escape, deben estar completamente


separados del sistema de alimentación de combustible al motor y de cualquier otro material
combustible. La descarga del tubo de escape del camión debe estar alejada de los estanques y
accesorios y ubicada más afuera del chassis o cualquier saliente. No se debe usar escape libre.

6.2.1.3. Extintores

Todo vehículo debe tener a lo menos dos extintores de tipo portátil aptos para combatir incendios
clase B y C como mínimo, instalados en lugares de fácil acceso y con un sistema de sujeción de
fácil desacople.

Estos deben ser de tipo polvo químico seco o anhídrico carbónico con un contenido mínimo de 5
kilos.

Los extintores deberán contar con la certificación de calidad correspondiente y tener en todo
momento su control de carga vigente.

6.2.1.4. Parachoques

El vehículo debe estar provisto de parachoques para proteger el estanque y tuberías ante la
eventualidad de una colisión. El parachoques trasero debe proteger adecuadamente las válvulas y
elementos de conexión y estar ubicado como mínimo a 15 cm de ellos. Estructuralmente el
parachoques trasero debe ser diseñado para absorber el impacto con carga completa, con una
desaceleración de dos veces la aceleración de gravedad y usando un factor de seguridad de 2
basado en la tensión de ruptura del material.

6.2.1.5. Cuñas

Todo vehículo debe estar provisto de cuñas, que se usarán siempre que el vehículo esté
estacionado para impedir su desplazamiento, incluyendo las detenciones para carga y descarga de
G.L.

6.2.1.6. Identificación y Letreros

Los camiones estanques y aquellos que transportan estanques portátiles deben llevar letreros
visibles que identifiquen la calidad inflamable del producto transportado y llevar letreros portátiles
con la leyenda INFLAMABLE para ser utilizados durante la descarga de acuerdo con las
disposiciones vigentes. Los vehículos que transporten cilindros llevarán un letrero destacado sobre
la cabina con la frase GAS LICUADO, INFLAMABLE. Estos vehículos deben dar cumplimiento,
además a las normas dictadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

6.2.1.7. Velocidad de Circulación

Las velocidades máximas de circulación por zonas urbanas o rurales serán establecidas por las
normas del tránsito vigentes.

6.2.2. Personal

Los choferes y sus auxiliares deben haber sido entrenados e instruidos para cumplir
satisfactoriamente su labor y actuar correctamente en casos de amagos, incendios o accidentes
del tránsito.

Formateado v19 253


D.S. N° 29

A los conductores de vehículos y sus ayudantes se les prohíbe fumar en cualquier etapa de su
trabajo, asimismo, no permitirán fumar a otras personas en las cercanías cuando se esté haciendo
entrega de gas licuado, llenando el estanque o haciendo reparaciones en el camión.

En los vehículos viajará solamente el personal de operación e inspección que se les haya
asignado. Se prohíbe llevar en cualquier momento, o que permanezca en su interior, cualquier otra
clase de acompañantes.

6.2.3. Estacionamiento de Vehículos

Las disposiciones de esta sección se aplican al estacionamiento de vehículos no asociado a la


carga o descarga de G.L.

Se prohíbe que los vehículos se dejen detenidos, en calles, caminos, avenidas u otros accesos,
salvo en situaciones de emergencia, en cuyo caso deberán quedar con vigilancia permanente.

Los vehículos no deben estacionarse en áreas congestionadas. Sólo podrán estacionarse


vehículos en recintos particulares abiertos, siempre que queden ubicados a un mínimo de 15 m de
edificios habitacionales. Si los vehículos son camiones estanque o camiones que transporten
estanques portátiles, esto podrá aplicarse sólo si los estanques tienen una capacidad no superior a
13 m3.

Los vehículos con Gas Licuado, no se deben guardar, ni estacionar, ni entrar a garajes o talleres
de reparaciones en ningún edificio con la excepción contemplada en el punto 6.4.8.

6.3. TRANSPORTE DE GAS LICUADO DE ESTANQUES PORTATILES

Esta sección es aplicable al transporte de gas licuado en estanques portátiles, los que son
descargados en el punto de consumo.

Los estanques con una capacidad superior a 90 litros, deben ser transportados de modo que las
válvulas de alivio estén en comunicación directa con el espacio de vapor.

Los estanques portátiles no deberán transportarse con un contenido de líquido superior al 10% de
su capacidad.

6.4. TRANSPORTE DE GAS LICUADO EN VEHICULOS A GRANEL

6.4.1. Alcance

Esta sección se refiere al transporte de G.L. a granel, normalmente cargado dentro del estanque
en una Planta y transferido a otro estanque en el punto de entrega. La transferencia de producto
puede efectuarse por medio de bombas o compresores montados en el vehículo o por cualquier
otro medio de transferencia instalado en el punto de entrega.

Los estanques montados sobre vehículos o aquellos que constituyen parte del vehículo deben
cumplir con lo especificado en el Capítulo 2 Sección 2.1. En todo caso el espesor del cabezal o
manto no debe ser inferior a 4,8 mm (3/16 de pulgada).

6.4.2. Espacio Libre entre el Suelo y Componentes del Vehículo

Los componentes de los sistemas de G.L. deberán instalarse a la mayor distancia posible con
respecto al suelo. Esta distancia en ningún caso podrá ser menor a la altura mínima permisible del
vehículo con respecto al camino con la máxima deflexión de los resortes.

Formateado v19 254


D.S. N° 29

6.4.3. Conexiones Metálicas

El estanque, chassis, ejes, resortes y en general todas las partes metálicas del vehículo, deben
interconectarse eléctricamente para igualar su potencial eléctrico.

No se usarán cadenas para la disipación de electricidad estática; sin embargo deberán tomarse las
precauciones indicadas en el punto 3.9.2., para el acoplamiento del camión estanque a otros
estanques.

6.4.4. Pintura de Estanques

A lo menos dos tercios superiores de los estanques deben pintarse con pintura de colores claros,
exceptuando las identificaciones y letreros.

6.4.5. Válvulas y Accesorios

Las válvulas de alivio deben estar conectadas directamente a la zona de vapor y ser calibradas
para operar a las presiones de diseño del estanque. La instalación de las válvulas debe cumplir
además con lo dispuesto en el Capítulo 2 Sección 2.3.2.

Las conexiones de carga del estanque deben cumplir con lo indicado en el Capítulo 2 Sección
2.3.3.

Las conexiones de descarga deben estar provistas de válvula interna de corte con operación
remota, la que debe permanecer cerrada, excepto durante la faena de transferencia de producto.
En el caso de estanques de capacidad superior a 13 m3 la válvula de corte debe poder ser
operada mecánicamente y por medio de un actuador térmico desde dos puntos diferentes ubicados
diagonalmente en los extremos opuestos del estanque.

El actuador térmico debe tener un fusible con un punto de fusión no superior a 104º C (220º F) y no
inferior a 98º C (208º F). Para estanques inferiores a 13.000 litros (3.500 galones) sólo se exigirá
un punto de actuación, el que puede ser sólo mecánico.

Las mangueras para G.L. líquido de un diámetro nominal de 38 mm y las de vapor mayores de 32
mm deben estar provistas de una válvula de corte de emergencia de acuerdo a lo indicado en el
punto 2.4.3., con excepción de los siguientes casos:

- Si la válvula interna de corte cumple con lo indicado en el punto 2.4.3. y el elemento que la actúa
térmicamente se encuentra a no más de 1,5 m, desde la unión de la manguera con la línea de
conexión en un tramo sin obstrucciones, no se requiere una válvula de corte de emergencia en la
conexión de carga del estanque.

- Puede usarse una válvula de retención en la conexión de carga del estanque, en lugar de una
válvula de corte de emergencia, cuando esta conexión se use exclusivamente para cargar G.L. al
estanque.

La longitud máxima de la manguera de descarga debe ser de 45 m medida entre la conexión del
camión abastecedor de gas licuado y la válvula de carga del estanque receptor. La manguera no
debe tener acoples intermedios.

La distancia entre el camión y el estanque a llenar no debe ser superior a 30 m.

Los estanques, exceptuando aquellos que han sido llenados por peso, deben estar equipados con
aparatos para medir el nivel líquido, de acuerdo a lo indicado en la Sección 2.3.4.

Formateado v19 255


D.S. N° 29

Todos los estanques deben estar provistos de manómetro.

Los estanques deben tener dispositivos que permitan su drenaje total.

Cualquier conexión que no corresponda a una válvula de seguridad, conexión de carga, conexión
de descarga, indicadores de nivel, manómetro o conexiones para termómetros, debe ser equipada
con los elementos indicados en la Sección 2.3.6.

La descarga de las válvulas de seguridad debe ir dirigida hacia arriba, en forma tal, que el escape
de los gases no incida sobre el estanque.

Las válvulas de corte operadas manualmente, deben permanecer cerradas, excepto durante las
operaciones de transferencia.

Las conexiones ubicadas en el estanque, con excepción de las válvulas de seguridad, aparatos de
medida y manómetro, deberán tener marcas que indiquen si ellas están conectadas al espacio de
vapor o líquido del estanque.

6.4.6. Tuberías y Fittings

Las tuberías y fittings deben cumplir con lo dispuesto en la sección 2.4.

Todas las tuberías y fittings deben ir montados firmemente y protegidos contra daños y roturas.

Los fittings de acero con hilo, deben ser especificados para una presión mínima de trabajo de 1,7
MPa (250 psig) y deben ser del tipo “Schedule 80” o superior.

Se prohíbe el empleo de tuberías de aluminio o aleaciones de este metal.

6.4.7. Equipos

Las bombas y compresores deben ser aptos para ser usados con G.L. y deben protegerse
adecuadamente. Ellos pueden ser accionados ya sea por una toma de fuerza del motor del camión
o por un motor de combustión interna o por medios mecánicos, hidráulicos o manuales. En caso de
bombas accionadas eléctricamente, las instalaciones eléctricas deben ser de tipo antiexplosivos
aptas para trabajar en una atmósfera de gas licuado.

6.4.8. Entradas a Garages o a Talleres de Reparación

Cuando el estanque contiene G.L. no se deben hacer reparaciones del estanque, válvulas o
cualquier componente del sistema de G.L.

Cuando sea necesario llevar a garages o a talleres de reparación a vehículos que transportan G.L.
a granel para revisión de elementos distintos de aquellos del sistema de Gas Licuado, se debe
cumplir con las siguientes precauciones especiales:

a).- Antes de que el vehículo entre al edificio debe drenarse el estanque, las cañerías, bombas,
medidores y mangueras reduciendo la presión de estos últimos a la atmosférica. Todas las válvulas
deben cerrarse y en las salidas de mangueras y válvulas se deben instalar tapones.

b).- No será necesario drenar el estanque si, alternativamente a las medidas anteriormente
indicadas y sólo en el caso de que el conductor del camión, o en su reemplazo y en su
representación otra persona calificada, estén presentes en todo momento en el lugar en que se
encuentra el vehículo, se adoptan como mínimo las siguientes precauciones bajo la supervisión de
las personas indicadas.

Formateado v19 256


D.S. N° 29

- Antes de que el vehículo entre al edificio deben cerrarse todas las válvulas de corte y
comprobarse que en todo el sistema de G.L. no exista escape; si hay alguno debe repararse.
Deben drenarse las cañerías, bombas, medidores y mangueras reduciendo su presión a la
atmosférica y en las salidas de mangueras y válvulas se deben instalar tapones.

- Se deberá verificar que el estanque no contenga una cantidad de gas superior a la permitida, de
acuerdo a lo establecido en el punto 4.2; si el estanque está lleno en exceso debe corregirse esta
condición antes de que el vehículo entre al edificio.

- El vehículo no debe estacionarse cerca de una fuente de calor, llama abierta, puntos de ignición o
corrientes de aire calientes provenientes de un artefacto calentador, ventilador u otros elementos
que puedan producir chispas o temperaturas peligrosas.

- El conductor debe comunicar al personal responsable del garage, de la naturaleza del contenido
del estanque e instruirlo en el sentido de no entrometerse en las válvulas, tuberías, fittings, bombas
y medidores.

6.5. TRANSPORTE DE GAS LICUADO EN CILINDROS

El transporte de G.L. en cilindros deberá cumplir con lo dispuesto en 6.2. y con lo que a
continuación se indica:

6.5.1. Plataforma de Carga y Barandas de la Carrocería

La plataforma debe ser apta para resistir las cargas a que se encontrará sometida. Ella podrá ser
de madera con refuerzos metálicos o totalmente de madera.

La superficie de la plataforma deberá ser pareja en toda su extensión. Los elementos de madera
tendrán un espesor de 38 mm y estarán firmemente apernados.

Las barandas pueden ser del tipo reja metálica, de madera o una combinación de ambos
materiales.

La altura de las barandas de los vehículos con capacidad de carga superior a 2.400 kg deberá ser
no inferior a 2,0 m.

La aceptación de camiones sin barandas para el transporte de cilindros empleándose elementos


especialmente diseñados para este fin, deberá ser aprobado por SEC.

Las barandas de los camiones remolques y semirremolques con plataforma de carga de hasta 7 m
de longitud deberá tener un sistema de tensor rígido o regulable colocado en la parte alta y al
centro de su longitud como un medio de seguridad para evitar que ellas se abran o deformen.

En los camiones, remolques y semirremolques con carrocería de más de 7 m de largo se deberán


instalar por lo menos dos tensores.

6.5.2. Estacionamiento y Entrada a Talleres de Reparación

- Los vehículos con carga completa o parcial no deberán estacionarse en áreas congestionadas.

- En el caso de emergencias que requieran efectuar reparaciones mayores al camión, éste se debe
descargar. Los cilindros deben quedar almacenados en lugar seguro y bajo vigilancia constante.

Formateado v19 257


D.S. N° 29

- Bajo ninguna circunstancia se harán reparaciones que impliquen el empleo de procesos que
utilicen altas temperaturas, sin previamente descargar el camión, (soldadura eléctrica,
oxiacetilénica, etc.).

6.5.3. Manipulación de los Cilindros en las Faenas de Carga, Transporte y Descarga

6.5.3.1. Forma de Carga de los Cilindros

Los cilindros deberán movilizarse desde la plataforma de carga o lugar de almacenamiento a la


plataforma de los vehículos con elementos adecuados y seguros para prevenir riesgos de
accidentes a operador y evitar daño a los cilindros.

6.5.3.2. Condiciones del Transporte

Para su transporte los cilindros deberán estibarse y amarrarse de modo que las operaciones de
carga, transporte y descarga se hagan en condiciones seguras.

No deberá transportarse otro tipo de carga conjuntamente con los cilindros.

Los cilindros se deberán transportar verticalmente apoyados en sus bases. Sin embargo, si se
dispone de medios especiales para el transporte, la SEC podrá autorizar que algunos tipos de
cilindros puedan transportarse en posición horizontal.

Los cilindros se podrán estibar unos sobre otros hasta una altura máxima de dos metros.

En caso que no se cuente con otro sistema debidamente aprobado por SEC los cilindros deberán
amarrarse de tal manera que ellos queden firmemente sujetos. En el caso de cilindros estibados
unos sobre otros deberá amarrarse independientemente a cada una de las corridas de manera de
evitar que la eventual ruptura de una de las amarras deje toda la carga sin adecuada sujeción.

Los cilindros de más de 15 kg de capacidad deben amarrarse con dos cuerdas independientes.

6.5.3.3. Forma de Descarga de los Cilindros

El camión, remolque, semirremolque o combinación de ellos, deberá estacionarse adecuadamente


en el lugar donde va a efectuarse la descarga.

Deberá queda nivelado para evitar que la carga se desplome al soltar las amarras.

Si la descarga se efectúa de una unidad de transporte a la plataforma de almacenamiento, se


aplicará el mismo procedimiento que para la carga.

Para descargar los cilindros y transportarlos hasta el sitio de almacenamiento o consumo, éstos
deberán manipularse sin impactarlos contra el piso, utilizando medios adecuados para estos
propósitos. Los cilindros no deberán hacerse rodar de ninguna manera. Sin embargo, SEC podrá
aprobar sistemas, basados en hacer rodar los cilindros, que les sean presentados en la forma
establecida en el punto 1.2.

Artículo 2º.- Las infracciones al presente Reglamento serán sancionadas de acuerdo a lo


establecido en el DFL Nº 1, de 1978, del Ministerio de Minería, y en la ley Nº 18.410.

Artículo 3º.- Derógase el decreto Nº 12, de 1983, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.

Formateado v19 258


D.S. N° 29

Anótese, tómese razón y publíquese.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército,


Presidente de la República.- Juan Carlos Délano Ortúzar, Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción.

Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud.- Jorge Valenzuela
Durán, Coronel de Ejército, Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Formateado v19 259


D.S. N° 67

D.S. Nº 67
Publicado en Diario oficial 25.02.04.
Ministerio de economía, fomento y reconstrucción.
Establece el Reglamento de Servicio de Gas de Red aplicable a las empresas destinadas a
distribuir o suministrar gas de red, específicamente se refiere a la prestación y calidad del servicio
de gas y la prestación de los servicios afines.

Señala este decreto las materias que se entienden incluidas en la prestación de servicio de gas; a
saber: Condiciones y procedimientos para el ofrecimiento e inicio del servicio, suspensión,
reposición y término de éste; Condiciones de construcción o instalación, operación y
mantenimiento de empalmes y medidores; Oportuna atención y solución de emergencias,
accidentes, interrupciones de suministro y otros imprevistos; Adecuada transparencia e información
a los clientes y consumidores, antes y durante la prestación del servicio; y Condiciones de calidad
del servicio.

INDICE REFERENCIAL:

CAPITULO I. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES ...................................................... 260


CAPITULO II. DE LA OFERTA DEL SERVICIO DE GAS............................................................ 265
CAPITULO III. DE LOS EMPALMES Y MEDIDORES .................................................................. 272
CAPITULO IV. LA LECTURA, FACTURACION Y PAGO DE LOS SERVICIOS DE GAS............ 278
CAPITULO V. DE LAS ESPECIFICACIONES, LA SEGURIDAD Y LA CONTINUIDAD DEL...... 283
CAPITULO VI. DE LA SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE GAS...................................................288
CAPITULO VII. DEL TÉRMINO DEL SERVICIO DE GAS ............................................................. 292
CAPITULO VIII. DE LOS RECLAMOS ............................................................................................ 294
CAPITULO IX. DISPOSICIONES VARIAS .................................................................................... 299
TEXTO DE LA NORMA:

REPUBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

APRUEBA REGLAMENTO DE SERVICIO DE GAS DE RED.

SANTIAGO, 25.02.04.

N° 67 /

VISTO: Lo informado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en el oficio Nº 2.258


de 2003; lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley Nº 323, de 1931, del Ministerio del Interior, en
la ley Nº 18.410 y en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile.

DECRETO:

Artículo 1º.- Apruébase el siguiente Reglamento de Servicio de Gas de Red:

CAPITULO I. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

Formateado v19 260


D.S. N° 67

Artículo 1º.- Las disposiciones del presente reglamento se aplican a las empresas destinadas a
distribuir o suministrar gas de red, sean o no concesionarias de servicio público, a las instalaciones
de dichas empresas, a las instalaciones de los clientes o consumidores cuando éstas sean
necesarias para realizar el suministro, y a las relaciones de las empresas distribuidoras o
suministradoras con el Estado y con los particulares.

Las materias que son objeto del presente reglamento se refieren a la prestación y calidad del
servicio de gas y la prestación de los servicios afines.

Artículo 2º.- Están fuera del ámbito de este reglamento todos los servicios que preste la
distribuidora o suministradora ajenos al giro de distribución o suministro de gas de red, tales como
servicios asociados a la instalación interior de gas o artefactos del cliente o consumidor; y, en
general, la venta de cualquier artefacto o producto distinto al gas de red.

En las materias que corresponda este reglamento se complementará con las disposiciones del
Reglamento de Instalaciones Interiores de Gas (D.S. Nº 222, de 1996, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción), del Reglamento de Seguridad para Distribución y Expendio de Gas de
Ciudad (D.S. Nº 739, de 1993, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción), del
Reglamento de Seguridad para el Transporte y Distribución de Gas Natural (D.S. Nº 254, de 1995,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción), del Reglamento sobre Concesiones
Provisionales y Definitivas para la Distribución y el Transporte de Gas (D.S. Nº 263, de 1995, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción), de las normas técnicas vigentes; y con los
demás reglamentos y normas técnicas que se dicten en el futuro relacionados con estas materias.

Artículo 3º.- Sin perjuicio de las normas y condiciones pertinentes que establezcan los decretos de
concesión, la prestación del servicio de gas incluye, entre otras, las siguientes materias:

a).- Condiciones y procedimientos para el ofrecimiento e inicio del servicio, suspensión, reposición
y término de éste;

b).- Condiciones de construcción o instalación, operación y mantenimiento de empalmes y


medidores;

c).- Oportuna atención y solución de emergencias, accidentes, interrupciones de suministro y otros


imprevistos;

d).- Adecuada transparencia e información a los clientes y consumidores, antes y durante la


prestación del servicio; y

e).- Condiciones de calidad del servicio.

Artículo 4º.- La Superintendencia será el organismo encargado de fiscalizar y supervigilar el


correcto y oportuno cumplimiento del presente reglamento y de las resoluciones de carácter técnico
y de seguridad que se dicten conforme a él.

Artículo 5º.- Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

Acometida: Sección del empalme constituido por el conjunto de elementos que conducen el gas
desde la matriz de distribución o red de transporte, hasta la línea oficial a que se refiere el artículo
2° de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, sus modificaciones o la disposición
que la reemplace.

Arranque de medidor: Es el conjunto de elementos, entre otros tuberías, llaves de corte y regulador
de servicio, cuando corresponda, que conduce el gas desde el término de la acometida (empalme
individual) o de la matriz interior (empalme múltiple), hasta la entrada del medidor.

Formateado v19 261


D.S. N° 67

Artefacto: El aparato fijo o portátil que suministra energía calórica mediante la combustión de gas
de red, por combinación con aire comburente a presión atmosférica.

Calidad del servicio de gas: Corresponde al grado en que se mantienen las condiciones del
servicio de gas en cuanto a:

a).- la seguridad y continuidad del suministro, así como el cumplimiento de las especificaciones del
gas;

b).- a correcta y oportuna medición y facturación de los consumos, y;

c).- adecuados sistemas de atención e información para los clientes y consumidores.

Capacidad normal de la red de distribución: La capacidad de suministro de todas las cañerías


matrices de la zona de servicio y de las cañerías que conecten instalaciones de transporte,
producción y/o almacenamiento con dicha zona. La capacidad se medirá de acuerdo al caudal
máximo de cada una de las estaciones reguladoras de presión de la red, considerando las
presiones operativas de las matrices de distribución. La capacidad normal original de la red será la
declarada al momento de solicitar la concesión en los planos y memoria explicativa de las obras.

Cliente: La persona natural o jurídica que acredite dominio sobre un inmueble o instalaciones que
reciben servicio de gas. En este inmueble o instalaciones quedarán radicadas todas las
obligaciones derivadas del servicio para con la empresa de gas, a menos que ésta y el cliente
hayan convenido por escrito un acuerdo distinto.

Comisión: Comisión Nacional de Energía.

Consumidor: La persona natural o jurídica que utiliza el gas para consumirlo.

Continuidad de suministro: La ausencia de interrupciones en la entrega de gas que realiza una


empresa, de acuerdo a los límites y condiciones establecidas en este reglamento.

Distribuidora: La entidad que realiza servicio de gas utilizando una red de distribución propia o en
parte de terceros.

Empalme: Conjunto de elementos, entre otros tuberías, llaves de corte, accesorios y reguladores
de servicio, cuando corresponda, que conduce el gas desde la matriz de distribución o desde la
salida de una central o estanque de abastecimiento de gas licuado o desde las redes de
transporte, hasta la entrada del medidor. Cuando conduce el gas a una sola instalación interior de
gas se denomina empalme individual, si lo hace a dos o más se denomina empalme múltiple.

Empresa de Gas: Entidad destinada a distribuir o suministrar gas, ya sea una distribuidora, una
suministradora o ambas, según corresponda.

Estación reguladora de presión: Conjunto de aparatos instalados con el propósito de reducir la


presión de alimentación y mantener la presión de salida del gas automáticamente en un valor
nominal predeterminado dentro de límites especificados, tanto en las matrices de distribución, en
depósitos o recipientes a presión o en las cañerías que alimenten alguna estación compresora de
la empresa.

Firme o No Interrumpible: Una característica del servicio brindado a los clientes o consumidores
consistente en la condición que no está sujeto a interrupción por parte de la empresa de gas, salvo
en los casos señalados en el capítulo 5 de este reglamento sobre causas de interrupción o
restricción del servicio.

Formateado v19 262


D.S. N° 67

Gas o Gas de Red: Todo fluido gaseoso combustible que se transporte o distribuya a través de
redes de tuberías, ya sea gas natural, gas obtenido del carbón, nafta o coque, propano y butano en
fase gaseosa y cualquier otro tipo o mezcla de los anteriores o de éstos con aire.

Interrumpible: Una característica del servicio brindado a los clientes o consumidores consistente en
la condición que puede estar sujeto a interrupción a sola opción de la empresa de gas mediante el
correspondiente aviso previo al cliente o consumidor, de acuerdo a lo estipulado en los contratos.

Instalación interior de gas: Instalación de gas construida dentro de una propiedad particular y para
uso exclusivo de sus ocupantes, ubicada tanto en el interior como en el exterior de los edificios o
construcciones, destinada a conducir el gas hasta los artefactos y evacuar los gases producto de la
combustión. La instalación interior comienza a la salida del medidor, cuando ella es abastecida
desde una red de distribución; o a la salida del regulador de presión, cuando es abastecida
mediante un equipo de gas licuado o mediante una central de abastecimiento sin medidores.
Incluye la red interior de gas, los artefactos, los conductos de evacuación de gases producto de la
combustión, elementos y dispositivos necesarios para ello y obras complementarias.

Instalación de gas: Los instrumentos, maquinarias, equipos, redes, aparatos, accesorios y obras
complementarias destinadas al transporte y distribución de gas, incluyendo las instalaciones
interiores de gas.

Llave de corte. Llave de operación manual que se intercala en una tubería para establecer o
interrumpir, en forma rápida y segura, el paso de gas. También se denomina como llave de corte
rápido.

Llave de servicio: Llave de corte ubicada sobre un empalme e instalada inmediatamente antes del
medidor o del regulador de servicio, según corresponda, utilizada para interrumpir el suministro de
gas a toda la instalación interior de gas. También se denomina llave de medidor.

Matriz o cañería de baja presión: Matriz de distribución que opera normalmente a una presión de
operación inferior a 600 kPa (6 bar).

Matriz de distribución: Tubería o cañería de una red de distribución que sirve como fuente común
de suministro para más de un empalme.

Matriz interior: Sección del empalme múltiple destinada a conducir el gas desde el término de la
acometida o desde la salida de una central o estanque de abastecimiento de gas licuado hasta el
comienzo de los arranques de medidores.

Medidor: Instrumento destinado al registro del consumo de gas en metros cúbicos (m3), o en otras
magnitudes que configuren el suministro.

Metro cúbico estándar (m3S): Metro cúbico de gas en estado seco expresado a la temperatura de
15 ºC (288,16 K) y a una presión de 101,325 kPa.

Ministerio: Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Presión de servicio: Presión de suministro a la instalación interior de gas, para su normal


operación, cuya magnitud está dada por las características de ésta. La presión de servicio (PS) se
clasifica según su magnitud en:

Baja presión (BPS): P £ 5 kPa.

Media presión (MPS): 5 kPa < P £ 600 kPa.

Formateado v19 263


D.S. N° 67

Alta presión (APS): P > 600 kPa.

Red de distribución: El conjunto de tuberías, equipos y accesorios, destinados a distribuir gas


desde la fuente de abastecimiento de gas hasta el fin de los empalmes. Está formada, según
corresponda, por matrices, empalmes, centros reductores de presión y accesorios necesarios para
el buen funcionamiento del sistema.

Red interior de gas: Conjunto de tuberías y accesorios destinados a conducir el gas desde la salida
del medidor o regulador de servicio, según corresponda, hasta los artefactos a gas.

Redes de transporte: El conjunto de tuberías, equipos y accesorios destinados a transportar gas,


también denominados gasoductos, que unen centros de producción o almacenamiento con redes
de distribución de gas u otros centros de producción, almacenamiento o consumo.

Regulador de servicio: Regulador de presión ubicado inmediatamente antes del medidor, para el
uso exclusivo de un cliente o consumidor o conjunto de ellos sometidos al régimen de copropiedad,
cuyas instalaciones se alimentan a través de una matriz interior y que tiene por objeto reducir y
mantener automáticamente la presión del gas en el empalme a la presión de servicio de la
instalación interior de gas.

Seguridad de suministro: La certeza o confiabilidad de la entrega de gas que realiza una empresa,
de modo que ésta sea estable, constante y exenta del peligro de fallar, incluso en sus propiedades
físicas y químicas y en sus condiciones físicas de entrega.

Servicios afines: Servicios prestados a clientes o consumidores por una empresa de gas, o por un
tercero por cuenta de ésta, asociados al suministro de gas; entre otros, intervención de empalmes
y medidores, corte y reposición de servicio, término de servicio, arriendo de medidor, envío de
boleta o factura a dirección especial, etc.

Servicio de gas: El suministro de gas efectuado por una empresa de gas a los clientes o
consumidores, bajo condiciones establecidas respecto a calidad de servicio y precio.

Servicio Público de Distribución de Gas: El suministro de gas que una empresa concesionaria de
distribución efectúe a clientes o consumidores ubicados en sus zonas de concesión, o bien a
clientes o consumidores ubicados fuera de dichas zonas que se conecten a las instalaciones de
distribución de la concesionaria mediante redes propias o de terceros.

Suministradora: La entidad que realiza servicio de gas utilizando exclusivamente redes de


transporte o distribución de terceros.

Suministro de gas: La entrega de gas que hace una empresa de gas a los clientes o
consumidores, la que se efectúa conforme a especificaciones relativas a las propiedades físicas y
químicas del gas y a las condiciones físicas en que éste es entregado. El suministro de gas se
materializa a la salida del medidor, antes de la instalación interior del cliente o consumidor.

Superintendencia: Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Zona de servicio: La zona dentro del área de concesión donde una empresa concesionaria de
servicio público de distribución está obligada a suministrar gas a quien le solicite.

La zona de servicio original corresponde a la zona marcada con línea azul en el plano de la ciudad
o comuna respectiva que la empresa manifiesta desea cubrir desde un comienzo con su red de
distribución y que comprende todas las calles, plazas y caminos incluidas en el trazado proyectado
de la red que se declara en los planos generales y en la memoria explicativa de las obras,
independientemente del cronograma de avance físico.

Formateado v19 264


D.S. N° 67

Para las concesiones de empresas existentes con anterioridad a la dictación del D.F.L. Nº 323 de
1931 y que fueron ratificadas según lo indicado en el artículo 8º del mencionado cuerpo legal, la
zona de servicio original corresponde a la zona que se marcó con línea azul en el plano de la
ciudad o comuna respectiva, que incluye las calles, plazas y caminos donde dichas empresas ya
tenían red de distribución a esa fecha.

CAPITULO II. DE LA OFERTA DEL SERVICIO DE GAS

Artículo 6º.- Los servicios que presten las distribuidoras o suministradoras, tanto el servicio de gas
como los servicios afines, deberán cumplir las condiciones establecidas en este reglamento.

Las empresas de gas determinarán libremente el número y variedad de los servicios que ofrezcan.
Sin embargo, éstas no podrán discriminar arbitrariamente entre clientes o consumidores con
consumos de similares características. Asimismo establecerán libremente el esquema tarifario para
los servicios prestados, el que podrá diferenciar por sectores de distribución dentro de los cuales
las tarifas sean homogéneas para clientes o consumidores con similares características, de tal
forma que no se produzca discriminación entre ellos.

Se exceptúa de la libertad tarifaria los servicios de construcción, modificación y reparación de


empalmes, los que se regirán por el esquema tarifario establecido en el capítulo 3 de este
reglamento, los suministros y servicios de gas que las empresas distribuidoras de gas de la XIIª
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, que operen con o sin concesión, efectúen a sus
consumidores, y los suministros y servicios afines que queden afectos a fijación de tarifas de
acuerdo al artículo 31 del decreto con fuerza de ley Nº 323 de 1931, en cuyo caso las fórmulas
tarifarias se determinarán de acuerdo al procedimiento establecido en dicho cuerpo legal.

Artículo 7º.- Para garantizar la adecuada atención e información a los clientes o consumidores,
las empresas deberán mantener un listado que se encuentre disponible a cualquier interesado, en
forma gratuita, con todos los tipos de servicio de gas y servicios afines que presten. En este listado
se detallará la estructura de las tarifas que corresponda aplicar en cada caso, las condiciones
específicas de cada servicio y, respecto de los servicios de gas, su orden de prioridad en la
asignación del suministro de gas en caso de interrupción. Las tarifas serán netas del impuesto al
valor agregado, aunque deberán publicarse con dicho impuesto incluido.

El listado será público, visible al menos en las oficinas de atención de la empresa y en su sitio en
Internet, si lo posee, y deberá ser actualizado cada vez que se agregue, elimine o modifique las
características de un servicio, las que regirán sólo desde que estén incorporadas en el listado. La
empresa deberá enviar a la Superintendencia una copia de cada listado de servicios en un plazo
de 5 días desde que ofrece los servicios o desde que se produzca alguna modificación en uno o
más de los servicios prestados.

En todo caso, cada vez que una empresa de servicio público de distribución modifique sus tarifas
de servicio de gas y/o de servicios afines deberá publicarlas previamente en un diario de amplia
circulación en las zonas donde presta servicio con al menos 5 días de anticipación a la entrada en
vigencia de las nuevas tarifas, o alternativamente dar aviso previo a los clientes o consumidores en
la boleta o factura, informando en ella la estructura y nivel de las nuevas tarifas. El formato de la
publicación en el diario será definido por la Superintendencia.

Artículo 8º.- Sin perjuicio de lo indicado en el artículo 6º, las empresas deberán regirse por la
clasificación básica general que a continuación se indica:

a).- Servicio de Gas General: Servicio de gas prestado a consumidores con consumo promedio
mensual menor a 100 Gigajoule o su equivalente en m3S; o

Formateado v19 265


D.S. N° 67

b).- Servicio de Gas a Gran Cliente: Servicio de gas prestado a consumidores con consumo
promedio mensual mayor o igual a 100 Gigajoule o su equivalente en m3S.

El consumo promedio mensual se determinará inicialmente con información proporcionada por el


interesado en el servicio. Al final de cada año, la empresa deberá revisar el promedio real del año
anterior e informar al cliente o consumidor en caso que haya cambiado de categoría. Cuando
exista algún acuerdo contractual expreso, dicha revisión se hará al finalizar el plazo contractual.

Las empresas podrán establecer distintos tipos de servicios dentro de cada categoría indicada;
pero para cada uno de éstos las condiciones de precio y prestación del servicio deberán ser
homogéneas y no discriminatorias dentro de cada uno de los sectores de distribución que la
empresa defina.

Artículo 9º.- Las empresas concesionarias de servicio público de distribución de gas de red
deberán conectar sus redes y prestar servicio de gas a las instalaciones del interesado, cuando
éste lo solicite, siempre que se cumplan los siguientes requisitos, según corresponda:

a).- La solicitud cumpla con los términos de este reglamento;

b).- Los consumos previstos del interesado sean compatibles con la capacidad normal de la red de
distribución de la empresa y no afecten negativamente las condiciones de seguridad de las
instalaciones necesarias para prestar el suministro estipuladas en la normativa correspondiente;

c).- Las instalaciones del interesado se encuentren dentro de las zonas de servicio de la
concesión; o bien se encuentren fuera de las zonas de servicio, pero dentro de las zonas de
concesión, y corresponda una extensión de red según lo estipulado en la ley y en este reglamento;

d).- Las instalaciones del interesado se encuentren fuera de la zona de concesión, pero se
conecten a las instalaciones de distribución del concesionario mediante redes propias o de
terceros; y

e).- Las instalaciones del interesado y de los terceros propietarios de las redes de conexión,
cuando corresponda, cumplan con las normas legales, reglamentarias y técnicas sobre la materia y
con las instrucciones impartidas por la Superintendencia al respecto.

Los requisitos señalados en este artículo serán también los exigibles para la modificación del
servicio de gas.

Artículo 10°.- La zona de servicio de la concesionaria se protocolizará de acuerdo a lo estipulado


en el D.S. Nº 263, de 1995, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Para los
efectos de registro, las concesionarias enviarán anualmente a la Superintendencia en el mes de
enero, copia actualizada, en el formato que la Superintendencia determine, de los planos que
contengan el trazado real de la red dentro de la zona de servicio y las extensiones fuera de dicha
zona que se hayan realizado el año anterior.

Las nuevas calles, plazas y caminos incluidas en las extensiones de red fuera de la zona de
servicio realizadas en un año pasarán automáticamente a formar parte de la zona de servicio a
contar del año siguiente. Ello se formalizará por resolución de la Superintendencia y la nueva zona
de servicio deberá ser protocolizada de la misma forma que la zona de servicio original.

Las zonas de servicio podrán ser modificadas cada diez años, por acuerdo entre la
Superintendencia y la concesionaria respectiva, entre otras razones por cambios en los planes de
desarrollo de la concesionaria. Dicha modificación se formalizará por resolución de la
Superintendencia y la nueva zona de servicio deberá ser protocolizada de la misma forma que la
zona de servicio original.

Formateado v19 266


D.S. N° 67

Cuando la concesionaria realice ampliaciones o cambios en la capacidad de su red, ya sea por


propia iniciativa o a solicitud de interesados que financien la ampliación, se considerará ampliada la
capacidad normal de la red de distribución de la concesionaria a partir del siguiente año.

Para efectos de registro, en los planos de la zona de servicio que debe enviarse anualmente a la
Superintendencia en el mes de enero, deberá indicarse la capacidad en m3/hora de cada una de
las estaciones reguladoras de presión y la presión de operación, en kPa o bar, de las matrices de
distribución de la concesionaria.

Artículo 11°.- Las empresas distribuidoras o suministradoras de gas de red, que no sean
concesionarias, podrán conectar sus instalaciones y/o prestar servicio de gas a las instalaciones
del interesado, cuando éste lo solicite, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos:

a).- La solicitud cumpla con los términos de este reglamento;

b).- Los consumos previstos del interesado sean compatibles con la capacidad normal de la red de
distribución de la empresa y no afecten negativamente las condiciones de seguridad de las
instalaciones necesarias para prestar el suministro estipuladas en la normativa correspondiente; y

c).- Las instalaciones del interesado cumplan con las normas legales, reglamentarias y técnicas
sobre la materia y con las instrucciones impartidas por la Superintendencia al respecto.

Los requisitos señalados en este artículo serán también los exigibles para la modificación del
servicio de gas.

Las empresas distribuidoras o suministradoras de gas de red, que no sean concesionarias,


deberán informar anualmente a la Superintendencia, en el mes de enero, la ubicación de sus
instalaciones de gas, de redes de terceros que utilicen y del trazado de su propia red que utilice
bienes nacionales de uso público, según corresponda.

Artículo 12°.- La solicitud del servicio de gas, o de modificación de un servicio vigente, podrá
efectuarse por el propietario del inmueble o instalación, en cualquier oficina comercial de la
distribuidora o suministradora, o en otro lugar o medio que ésta elija, y ante un representante
acreditado de la empresa.

Para el caso que la solicitud del servicio sea efectuada para todo un edificio, condominio u otro
inmueble acogido al régimen de copropiedad inmobiliaria, la solicitud deberá efectuarse por el
Comité de Administración ó Administrador de acuerdo a las facultades que le otorgó la asamblea
de copropietarios.

Al momento de suscribir el interesado la solicitud de servicio o su modificación, la distribuidora o


suministradora deberá entregarle una copia de la solicitud, en que aparezca una constancia de
recepción por parte de la empresa.

En el caso que sea la distribuidora o suministradora quien ofrezca el servicio, el interesado deberá
siempre suscribir una solicitud de servicio de gas.

Artículo 13°.- Todas las obligaciones derivadas del servicio de gas para con una empresa
distribuidora o suministradora, sea o no concesionaria, quedarán radicadas en el inmueble o
instalación de propiedad del cliente que reciba servicio de gas, a menos que la empresa y el cliente
convengan por escrito algo distinto, y con excepción de lo estipulado en el inciso tercero y en el
artículo 70.

Para efectos de acreditar el dominio de un inmueble o instalación, las empresas deberán exigir a
los interesados que soliciten el servicio, copia legalizada de los títulos de dominio sobre el

Formateado v19 267


D.S. N° 67

inmueble o instalación o, en su caso, la respectiva autorización notarial para tales fines otorgada
por quien aparezca como dueño de ellos.

La empresa podrá aceptar solicitudes de servicio de gas sin las exigencias del inciso anterior, en
cuyo caso las obligaciones derivadas del servicio para con la empresa de gas no quedarán
radicadas en dicho inmueble o instalación, sino que serán de responsabilidad de quien suscriba la
solicitud de servicio.

Artículo 14°.- Las empresas distribuidoras de gas deberán tener a disposición de quien lo solicite,
respecto de cada red de distribución de su propiedad, al menos la siguiente información:

a).- Tipo de Gas a suministrar.

b).- Presión de servicio que puede suministrar.

c).- Capacidad de suministro.

Sin perjuicio de lo anterior, cuando se solicite información sobre las características técnicas del
suministro para cumplir con la normativa de seguridad correspondiente, la empresa deberá
entregar en un plazo no mayor de 10 días un Certificado de Factibilidad de Suministro, el cual
deberá contar con la información ya señalada, complementada con la siguiente:

d).- Potencia máxima y factor de simultaneidad, informados por el proyectista a la empresa.

e).- Fecha estimada de disponibilidad de suministro.

f).- Diámetro de tuberías de la red de distribución de gas para conexión, cuando corresponda.

Asimismo, las empresas distribuidoras o suministradoras deberá atender y entregar, en forma


oportuna y transparente, al interesado o al proyectista de la instalación interior de gas debidamente
registrado en la Superintendencia, o de arquitectos o constructores civiles, en los casos en que
están autorizados y facultado para ello por el interesado, según corresponda, toda la información
sobre los servicios ofrecidos por ella y sobre las características técnicas del suministro, de acuerdo
a las condiciones específicas del interesado. Para ello utilizará la información que entregue el
solicitante y podrá utilizar la información que sea obtenida mediante inspección u otros medios,
todo ello a elección de la empresa.

No obstante, la Superintendencia podrá determinar las condiciones sobre la oportunidad y forma


de atender e informar a los interesados respecto de los servicios de gas y servicios afines que
ofrezcan las empresas y de las características técnicas del suministro.

Artículo 15°.- Si la distribuidora o suministradora, por su cuenta o a través de terceros autorizados


por ella, ofrece, en conjunto con el servicio de gas, ejecutar o modificar la instalación interior,
adaptar los artefactos para dejarlos en condiciones de recibir el servicio de gas u otros servicios
relacionados, ésta deberá garantizar la seguridad de las instalaciones de gas intervenidas e
informar al cliente o consumidor los trabajos a realizar y el plazo máximo para su ejecución,
incluyendo las reparaciones a las instalaciones que sean previsibles.

La ejecución de dichos trabajos deberá cumplir con las normas legales, reglamentarias y técnicas
sobre la materia, principalmente las establecidas en el Reglamento de Instalaciones Interiores de
Gas vigente al momento de efectuar tales trabajos y a las instrucciones impartidas por la
Superintendencia al respecto.

Formateado v19 268


D.S. N° 67

Los trabajos no podrán significar la suspensión por más de 24 horas del servicio de gas o del
suministro del combustible que el cliente o consumidor utiliza, salvo que las partes acuerden por
escrito una condición o un plazo distinto.

Artículo 16°.- Los clientes o consumidores podrán pedir a la empresa distribuidora o


suministradora, en cualquier momento desde que se haya iniciado el servicio, información sobre las
condiciones en que es prestado el servicio de gas y los servicios afines y sobre la propiedad y
financiamiento del medidor y empalme, cuando corresponda. La empresa deberá entregar por
escrito u otro medio que deje registro de ello, en un plazo de 15 días hábiles, los antecedentes al
respecto, indicando, a petición del cliente o consumidor, la información requerida, sobre
cualesquiera de las siguientes materias:

a).- Nombre o razón social de la empresa;

b).- Nombre o razón social y número del cliente o de quien haya suscrito la solicitud de servicio;

c).- Ubicación del lugar de suministro y determinación del inmueble o instalación a que está
destinado el servicio de gas;

d).- Clasificación del consumidor de acuerdo al tipo de servicio;

e).- Características del servicio;

f).- Capacidad contratada, plazo de vigencia y condiciones de servicio;

g).- Tipo de tarifa y sus condiciones de aplicación;

h).- Servicios afines que se prestan, sus tipos de tarifas y condiciones de aplicación;

i).- Propiedad del medidor y su financiamiento; y

j).- Forma de financiamiento del empalme y condiciones en que se materializa, por parte del
cliente, la adquisición de la parte del empalme que corresponda, cuando éste haya sido financiado
por la distribuidora.

Cuando la empresa haya informado sobre estos antecedentes no podrá con posterioridad modificar
de manera contradictoria dicha información, salvo excepciones justificadas que sean calificadas
por la Superintendencia.

Artículo 17°: Dentro de sus zonas de servicio, las concesionarias deberán cumplir los plazos
máximos que se indican para el inicio del suministro asociado a la conexión inicial o modificación
de servicios, según el tipo de servicio que se trate:

a).- Servicio de Gas General, 45 días corridos; o

b).- Servicio de Gas a Gran Cliente, 150 días corridos.

No obstante, los plazos anteriormente indicados no serán aplicables cuando las partes acuerden
condiciones distintas y éstas se especifiquen de común acuerdo por escrito.

Los plazos indicados se contarán desde la fecha de suscripción de la solicitud de servicio por parte
del interesado y siempre que éste haya cumplido con todas sus obligaciones legales y
reglamentarias y que la concesionaria haya obtenido los permisos y certificados a que se refiere el
inciso final y que tenga la matriz disponible frente al predio.

Formateado v19 269


D.S. N° 67

Si un interesado en el Servicio de Gas General requiere suministro provisorio para realizar los
ensayos e inspecciones a su instalación interior que estipule la normativa correspondiente, deberá
indicarlo al momento de suscribir la solicitud de dicho servicio. La concesionaria deberá otorgar
suministro provisorio hasta por un máximo de 5 días y una vez que se haya efectuado los ensayos
e inspecciones o concluido dicho plazo, la distribuidora deberá suspender el suministro provisorio.

El plazo podrá ser extendido sólo ante casos excepcionales o por razones fundadas, situación que
deberá ser puesta en conocimiento de la Superintendencia.

La concesionaria podrá enviar una notificación escrita al solicitante, en un plazo no mayor de 10


días hábiles desde la fecha de suscripción de la solicitud de servicio, informando las condiciones
en que, en principio, estaría dispuesta a prestar o modificar el servicio, o indicando si es necesario
realizar una evaluación más detallada de la solicitud y el plazo para la respuesta, el que en ningún
caso podrá superar los 30 días hábiles. En estos casos, los plazos máximos para inicio de
suministro se contarán desde la fecha en que el interesado haya manifestado su conformidad con
las condiciones establecidas por la concesionaria en la notificación o en la evaluación detallada.

Fuera de las zonas de servicio a que se refiere el artículo 10, regirá lo indicado en los incisos
anteriores de este artículo, excepto cuando la extensión haya sido ordenada por la
Superintendencia, caso en que los plazos máximos establecidos en el primer inciso se contarán
desde el término de las obras asociadas a la extensión.

La concesionaria solicitará en forma diligente cualquier permiso o autorización necesario para


extender o ampliar sus redes o instalar empalmes, y no estará obligada a iniciar las obras de
conexión y empalme para prestar el servicio hasta tanto se le concedan dichos permisos.

Artículo 18°.- La distribuidora o suministradora no concesionaria deberá enviar una notificación


escrita al solicitante, en un plazo no mayor de 10 días hábiles desde la fecha de suscripción de la
solicitud de servicio, informando las condiciones en que, en principio, estaría dispuesta a prestar o
modificar el servicio, o indicando si es necesario realizar una evaluación más detallada de la
solicitud y el plazo para la respuesta, el que en ningún caso podrá superar los 30 días hábiles.

En estos casos, los plazos para el inicio del suministro asociado a la conexión inicial o modificación
de servicio, se regirán por lo acordado entre el interesado y la empresa, siempre que aquel haya
cumplido con todas sus obligaciones legales y reglamentarias y que la empresa haya obtenido los
permisos y certificados a que se refiere el inciso final de este artículo.

Si un interesado en el Servicio de Gas General requiere suministro provisorio para realizar los
ensayos e inspecciones a su instalación interior que estipule la normativa correspondiente, deberá
indicarlo al momento de suscribir la solicitud de dicho servicio. La empresa deberá otorgar
suministro provisorio hasta por un máximo de 5 días o una carga del 20% de la capacidad de los
estanques, cuando corresponda, y una vez que se haya efectuado los ensayos e inspecciones o
concluido dicho plazo, la empresa deberá suspender el suministro provisorio. El plazo podrá ser
extendido o la carga aumentada sólo ante casos excepcionales o por razones fundadas, situación
que deberá ser puesta en conocimiento de la Superintendencia.

La empresa solicitará en forma diligente cualquier permiso o autorización necesario para extender
o ampliar sus redes, instalar empalmes o estanques de almacenamiento, y no estará obligada a
iniciar las obras de conexión y empalme para prestar el servicio hasta tanto se le concedan dichos
permisos.

Artículo 19°.- En caso de negarse la distribuidora o suministradora, sean o no concesionarias, a


suministrar un servicio de gas o afín a un interesado, deberá notificarle dicha negativa por escrito,
como asimismo la posibilidad de recurrir ante la Superintendencia, la que, previa audiencia a la
empresa, resolverá si ésta debe o no suministrar el servicio en cuestión, en conformidad con las
disposiciones legales y reglamentarias.

Formateado v19 270


D.S. N° 67

Artículo 20°.- Las concesionarias de servicio público de distribución podrán exigir a los
consumidores de dudosa solvencia, a propietarios de instalaciones de funcionamiento temporal y a
establecimientos que por su naturaleza están expuestos a ser clausurados por la autoridad, una
garantía cuyo monto, forma y plazo serán determinados por acuerdo escrito entre las partes. Esta
garantía podrá ser exigida en casos tales como que un cliente o consumidor solicite la reconexión
de un servicio que le ha sido desconectado por mora tres veces en un lapso de doce meses o
cuando las instalaciones del cliente o consumidor funcionen por menos de un año y se prevea su
desmantelamiento o traslado al término de su funcionamiento. Sin embargo, en ningún caso el
monto podrá exceder el valor del consumo probable de tres meses.

Si el interesado creyere que la distribuidora no tiene derecho a exigirle garantía o considere


excesiva la exigida, podrá informar o reclamar ante la Superintendencia que estudiará el caso y
resolverá el monto de la garantía que puede exigirse en cada caso.

La garantía deberá permanecer en poder de la distribuidora hasta que proceda a hacerla efectiva o
restituirla, y no podrá ser retenida por más de un año de iniciado el suministro de gas.

En caso de mora en el pago de los servicios, la distribuidora podrá aplicar en este pago todo o
parte de la garantía y exigir que ésta se reintegre, sin perjuicio de los demás derechos que le
competan.

Artículo 21°.- Cuando la solicitud de servicio implique una extensión o ampliación de capacidad de
la red de distribución, las partes acordarán de mutuo acuerdo y por escrito las condiciones en que
se realizarán dichas obras, así como su financiamiento y eventuales reembolsos; pero en los casos
de extensión de redes de baja presión de empresas concesionarias de servicio público de
distribución, dicho acuerdo deberá respetar las condiciones mínimas establecidas en los artículos
22 y 23.

Artículo 22°.- Ante falta de acuerdo entre una concesionaria de servicio público de distribución y el
o los interesados para la extensión de redes de baja presión, éstos podrán recurrir a la
Superintendencia. Ésta podrá ordenar a la concesionaria la prolongación por cuenta de la
empresa, dentro del plazo que fije la Superintendencia, de sus cañerías matrices de baja presión,
tanto dentro como fuera de las zonas de servicio, siempre que él o los interesados en la
prolongación garanticen un consumo mínimo anual, durante los tres primeros años, igual o mayor
al valor del presupuesto respectivo.

La concesionaria deberá presentar a la Superintendencia un presupuesto basado en un diseño


adaptado al consumo previsto por el o los interesados y en costos unitarios de mercado.

Si la concesionaria prefiere realizar la extensión o ampliación con una capacidad mayor al


consumo mínimo anual garantizado, deberá presentar adicionalmente el presupuesto
correspondiente y la inversión será de todas formas íntegramente de cargo de la distribuidora si el
consumo mínimo anual garantizado financiaba el presupuesto original.

Si el interesado no puede garantizar el consumo mínimo indicado en este artículo, la concesionaria


podrá cobrar también la parte del costo de prolongación de red cuya colocación no quede
garantizada por dicho consumo.

Las concesionarias quedan facultadas en estos casos para cobrar a los interesados el valor del
empalme y el costo de rotura de pavimentos necesarios para la prolongación de cañerías y la
colocación de empalmes.

Artículo 23°.- El monto, forma y plazo de la garantía indicada en el artículo 22 serán determinados
por acuerdo escrito entre las partes, y a falta de acuerdo o en caso de reclamo, resolverá la
Superintendencia.

Formateado v19 271


D.S. N° 67

Las concesionarias deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a).- La garantía para caucionar un consumo mínimo anual se establecerá conforme a los
requerimientos del interesado, a las capacidades disponibles en la red de distribución y a las
extensiones necesarias de dicha red. La concesionaria deberá detallar al interesado las obras
asociadas a su requerimiento, que no estén sujetas a financiamiento por parte de éste.

b).- La caución se extenderá fraccionada en tres garantías independientes, cada una por un tercio
del presupuesto. El plazo para hacerlas efectivas será de tres años desde el inicio del suministro y
el plazo para restituirlas será de uno, dos o tres años, respectivamente, si el cliente o consumidor
cumple con el consumo mínimo anual.

Las garantías deberán permanecer en poder de la concesionaria hasta que proceda hacerlas
efectivas o restituirlas, y en este último caso cada garantía no podrá ser retenida por más de un
mes desde su vencimiento.

CAPITULO III. DE LOS EMPALMES Y MEDIDORES

Artículo 24°.- Los empalmes deberán ser siempre construidos por las empresas distribuidoras o
suministradoras, bajo su responsabilidad, sean o no concesionarias, o por terceros de la clase o
categoría correspondiente, con licencia vigente de la Superintendencia, contratados o autorizados
por la misma empresa.

La ejecución de los empalmes deberá cumplir con las normas legales, reglamentarias y técnicas
sobre la materia, vigente al momento de efectuar tales trabajos, y con las instrucciones impartidas
por la Superintendencia al respecto.

La construcción del empalme incluye la reposición íntegra del pavimento y veredas, cuando
corresponda, y la restauración de la propiedad del cliente a condiciones similares a las previas a la
ejecución de los trabajos, todo lo cual deberá ser ejecutado dentro del plazo para la conexión inicial
o modificación de servicios indicado en el artículo 17 ó 18, según corresponda.

La empresa podrá exigir al interesado el valor del empalme y el costo de la rotura de pavimentos
necesarios para hacer el empalme, si corresponde, o renunciar total o parcialmente a dicho cobro.
Cualquiera sea la modalidad elegida, la empresa deberá informar por escrito al cliente sobre las
condiciones antes de iniciar la ejecución del empalme.

Si la empresa renuncia, total o parcialmente, a cobrar el valor del empalme, deberá informar al
cliente quien será el propietario de la parte del empalme que corresponda.

Si la empresa decide exigir el total o parte del valor del empalme, no podrá cobrarse por ello más
del 20 por ciento en exceso sobre el costo. En este caso, el empalme será del cliente. Para este
objeto la empresa presentará en el mes de enero de cada año a la Superintendencia, para su
aprobación, la lista de los costos de los empalmes tipo y de costos unitarios de materiales,
instalación, mano de obra y otros, asociados a éstos.

La empresa tendrá un registro de los empalmes y sus propietarios, que deberá estar a disposición
de la Superintendencia y de los clientes y consumidores.

Artículo 25°.- El servicio de gas será suministrado a las instalaciones de un cliente o consumidor a
través de un empalme individual o múltiple.

La empresa determinará la ubicación del empalme y del medidor, cumpliendo las normas legales,
reglamentarias y técnicas sobre la materia, vigentes al momento de efectuar tales trabajos, e

Formateado v19 272


D.S. N° 67

instrucciones impartidas por la Superintendencia al respecto, considerando además las


restricciones físicas en la calle, propiedad del cliente y otras consideraciones prácticas. La empresa
deberá coordinarse con el cliente o los clientes a efectos de definir el punto exacto en el cual el
empalme ingresará al inmueble o saldrá de las instalaciones de la empresa.

Si la empresa requiere ejecutar empalmes múltiples que sirvan a dos o más instalaciones, cuyos
inmuebles no estén sujetos al régimen de copropiedad inmobiliaria, deberá contar con la
aprobación de la Superintendencia y la autorización por escrito, ante notario, de cada propietario,
aceptando tal tipo de empalmes en su propiedad. Dicha autorización subsistirá mientras
mantengan la calidad de clientes de la empresa distribuidora. Una vez que alguno de ellos revoque
dicha autorización o deje de ser cliente de la empresa distribuidora, deberá ser desconectado a
costo de la empresa, asegurando ésta, además, el suministro a la otra instalación del otro inmueble
afectado. Si uno de los afectados requiere realizar trabajos en sus instalaciones de gas que
afecten esta configuración, deberá realizarlos a su costo, asumiendo la empresa los costos
asociados a las modificaciones que por esta razón deba realizar el otro cliente afectado en sus
instalaciones.

Deberá, asimismo, garantizar el suministro a cada propiedad en forma independiente y realizará a


su costo los cambios necesarios para resolver cualquier problema que pudiera generar a un
consumidor esta configuración de empalme.

Si la empresa renuncia total o parcialmente a cobrar el valor del empalme, éste será de propiedad
común de los clientes servidos, en la parte que corresponda.

Artículo 26°.- Los empalmes, cualesquiera sean sus propietarios, forman parte de la red de
distribución y por lo tanto será responsabilidad de la empresa mantenerlos en buen estado y en
condiciones de evitar peligros para las personas o cosas o interrupciones del servicio. Para ello
deberá revisarlos periódicamente y repararlos cuando sea necesario. Toda acción ejecutada en
cumplimiento de la obligación de mantenimiento será de su cargo exclusivo y las eventuales
reparaciones serán de cargo del propietario correspondiente.

Toda otra reparación o modificación del empalme que se haga a iniciativa de la empresa, también
será de su cargo exclusivo, no pudiendo cobrar al cliente o consumidor por ello.

La reposición total de un empalme será tratada según lo indicado en el artículo 24 precedente.

Toda modificación o reparación de empalme efectuada por motivos distintos a los señalados en los
incisos anteriores, será de cargo del cliente, en particular en caso de destrucción o daño de éste
que se deba a culpa o dolo del consumidor, y que no sea consecuencia del desgaste natural que
provoca el uso regular del empalme.

Estas modificaciones o reparaciones serán solicitadas por escrito por el cliente, deberán ser
aprobadas por la empresa y ejecutadas por ésta, no pudiendo cobrar por la modificación o
reparación más de un 20 por ciento en exceso sobre el costo. Dicho cobro se regirá por lo
dispuesto en el artículo 24.

Artículo 27°.- La empresa o la Superintendencia, según corresponda, podrán acceder a la porción


del empalme que se encuentre dentro de la propiedad del cliente, con el objeto de inspeccionar,
mantener, reparar o retirar dichas instalaciones. El cliente o consumidor estará obligado a permitir
el paso y dar las facilidades correspondientes.

En el caso que exista reclamo pendiente ante la Superintendencia respecto de tales instalaciones,
la empresa procederá a la intervención del empalme según instruya dicha institución.

Será responsabilidad de la empresa informar anticipadamente al cliente o consumidor que se


ejecutará mantenimiento programado en su empalme, si habrá corte de suministro y su duración.

Formateado v19 273


D.S. N° 67

El cliente o consumidor podrá negarse a dichas acciones por causa justificada, pudiendo la
empresa recurrir a la Superintendencia, la que resolverá en definitiva.

Artículo 28°.- Los medidores podrán ser proporcionados por el cliente o consumidor o por la
empresa. En todo caso, deberán ser instalados por la empresa o por terceros de la clase o
categoría correspondiente, con licencia vigente de la Superintendencia, contratados o autorizados
por ella.

Si la empresa proporciona el medidor, podrá exigir al cliente o consumidor el valor del medidor
instalado o renunciar a ello, lo que deberá ser informado previamente por escrito al cliente o
consumidor al que se le entrega el servicio de gas.

Si la empresa renuncia, total o parcialmente, a cobrar el valor del medidor, deberá informar al
cliente o consumidor sobre quien será el propietario del medidor.

Si la empresa decide exigir el total del valor del medidor, éste será del cliente o consumidor.

La empresa tendrá un registro de los medidores y sus propietarios, que deberá estar a disposición
de la Superintendencia y de los clientes y consumidores.

Si la empresa decide dar en arriendo un medidor de su propiedad, o renunciar temporalmente a


ello, deberá informar previamente y por escrito al cliente o consumidor, quien deberá manifestar su
conformidad.

Artículo 29°.- Los medidores, nuevos o usados, sólo podrán ser instalados si han sido
previamente revisados, calibrados, sellados y certificados; y serán controlados a partir de ese
momento, por cualquier organismo o laboratorio de certificación autorizados por la
Superintendencia para tal efecto.

Si el medidor es proporcionado por el cliente o consumidor, éste deberá acreditar ante la empresa
que el medidor está certificado, sin perjuicio que la empresa podrá verificar, a su costo, tal
condición y que éste cumple con las especificaciones técnicas vigentes.

La empresa podrá rechazar el medidor proporcionado por el cliente o consumidor si éste no


cumple con las condiciones señaladas. En tal caso, el cliente o consumidor afectado podrá solicitar
la comprobación de la precisión del medidor bajo las condiciones estipuladas en el artículo 37.

Artículo 30°.- El medidor debe ser instalado por la empresa en un lugar accesible para su control y
lectura, cumpliendo las normas técnicas aplicables respecto de su ubicación. Siempre que sea
factible, se instalará en el límite de la propiedad o línea oficial, de modo que su registro sea legible
desde la vía pública.

La empresa deberá sellar todos los medidores al momento de su instalación o en cada oportunidad
que efectúe intervenciones en el mismo, y podrá trabar los recintos que contengan medidores y
equipos conexos de medición, manteniendo de todas formas el acceso a la llave de servicio.

Ninguna persona está autorizada para romper o remover dicho sello o traba, salvo la empresa, los
organismos y laboratorios de certificación autorizados por la Superintendencia para tal efecto, y los
fiscalizadores de la Superintendencia, en este último caso con comunicación previa a la empresa.
Las intervenciones de la empresa sólo podrán ser por motivos de emergencia, verificación,
mantenimiento o reemplazo, u otros casos expresamente autorizados por la Superintendencia. El
consumidor o cliente no permitirá el acceso a los medidores o equipos conexos, salvo a la
empresa, a la Superintendencia y a los organismos y laboratorios de certificación autorizados por
la Superintendencia para tal efecto.

Formateado v19 274


D.S. N° 67

Se exceptúa de lo estipulado en el inciso anterior el caso de cambio de proveedor indicado en el


artículo 86.

El consumidor tendrá especial cuidado de la protección del medidor, regulador de presión y


equipos conexos y de conservar los sellos en buenas condiciones. El consumidor no podrá
adulterar, modificar ni retirar los medidores u otros equipos conexos.

Artículo 31°.- La responsabilidad por el mantenimiento de los medidores será de la empresa que
realice el suministro, independientemente de la titularidad del dominio sobre ellos. Para lo anterior,
deberán tener, al menos, un programa de verificación, calibración, reparación y reemplazo de
medidores, que asegure el cumplimiento de las normas técnicas pertinentes y de los
procedimientos definidos por la Superintendencia.

El costo del programa de verificación de la precisión de los medidores y equipos conexos será de
cargo de la empresa. Sus resultados deberán ser informados a la Superintendencia, la que
previamente definirá la periodicidad, tamaño y otros requisitos de la muestra, los parámetros
estadísticos exigibles a los resultados, los procedimientos de información a la Superintendencia y
las demás condiciones que correspondan.

Los costos de calibración, reparación y reemplazo serán de cargo del dueño del medidor. Si el
medidor es de propiedad del cliente o consumidor, la empresa sólo podrá cobrar por los
mantenimientos efectivamente realizados y con posterioridad a su realización.

El cliente o consumidor no podrá oponerse al retiro temporal de los medidores, salvo en caso de
reclamo por error de facturación pendiente de respuesta, según lo referido en el artículo 96. Sin
embargo, la empresa estará obligada a continuar otorgando el servicio mientras dure la verificación
o calibración.

Artículo 32°.- En caso de destrucción o daño de los medidores originado por deterioro, por caso
fortuito o fuerza mayor, o en caso de sustracción del medidor, la empresa deberá reparar o instalar,
según corresponda, en un plazo de dos (2) días hábiles, un nuevo medidor y mantener el
suministro, sin perjuicio de las acciones penales pertinentes, correspondiéndole al dueño del
medidor asumir el costo respectivo.

En caso de destrucción o daño del medidor, que se deba a culpa o dolo del consumidor, y que no
sea consecuencia del desgaste natural que provoca el uso regular del medidor, la empresa deberá
repararlo o cambiarlo en un plazo de dos (2) días hábiles, correspondiendo al cliente o consumidor
asumir el costo correspondiente.

Artículo 33°.- Cuando el medidor y sus equipos conexos sufran deterioros debido a defectos en
las instalaciones interiores del cliente o consumidor, éste deberá pagar el reemplazo o reparación
del medidor dañado y reparar sus instalaciones interiores con instaladores de gas de la clase o
categoría correspondiente, con licencia vigente de la Superintendencia y de acuerdo a las normas
reglamentarias y técnicas sobre la materia. En este caso, la empresa queda facultada a suspender
el servicio y a restituirlo sólo una vez superadas satisfactoriamente las anomalías, efectuados los
pagos y cumplidos los requisitos correspondientes. Sin perjuicio del derecho del cliente o
consumidor de reclamar ante la Superintendencia.

Artículo 34°.- La empresa podrá retirar un medidor de su propiedad que esté en servicio en una
instalación cada vez que lo estime necesario, de acuerdo al procedimiento del artículo 40,
colocando otro en su reemplazo y dejando una notificación por escrito al consumidor.

En dicha notificación deberá indicarse el número, lectura y estado del medidor que se retira y del
que se coloca y la fecha del cambio. El consumidor podrá verificar la exactitud de los datos
indicados.

Formateado v19 275


D.S. N° 67

Si el consumidor no se encuentra presente al momento del retiro, la empresa deberá dejar una
notificación en un lugar visible informando una nueva fecha de retiro e incluir un teléfono de
contacto para consultas. Si vuelve a ocurrir lo mismo en la nueva fecha, la empresa podrá realizar
el retiro cuando lo estime conveniente, incluso en ese momento.

El retiro y reemplazo de los medidores será de cargo de la empresa, debiendo ésta colocar los
elementos de seguridad necesarios para evitar eventuales situaciones de riesgo, en particular
pérdidas de gas, como consecuencia de tal retiro.

Artículo 35°.- La Superintendencia o la empresa, con el informe de un organismo o laboratorio de


certificación, podrán declarar fuera de servicio un medidor de gas de propiedad del cliente o
consumidor, cuando por razones técnicas sea imposible su reparación.

Cuando un medidor sea declarado fuera de servicio, la empresa podrá exigir al cliente o
consumidor otro medidor que esté en buen estado y cumpla las normas respectivas, a fin de
instalarlo en reemplazo del medidor que se ha declarado inservible.

La empresa deberá comunicar por escrito al cliente o consumidor, que su medidor ha sido
declarado fuera de servicio, indicándole el número de instrumento, las causas precisas por las
cuales no puede ser reparado o instalado nuevamente y el plazo que tendrá para proporcionar otro
medidor.

Este plazo no podrá ser inferior a 60 días, contados desde la fecha del despacho de la
comunicación.

Durante dicho plazo la empresa deberá instalar temporalmente un medidor y mantener el


suministro.

Si antes de vencido el plazo de 60 días, el cliente o consumidor presentare otro medidor a la


empresa, ésta podrá cobrar por la instalación y retiro del medidor temporal.

Si vencido el plazo, el cliente o consumidor no presentare otro medidor a la empresa, ésta podrá
cobrar al cliente o consumidor el costo del medidor ya instalado, arrendarlo o cederlo de acuerdo a
lo estipulado en el artículo 28.

Artículo 36°.- La verificación de los medidores sólo podrá ser realizada por los organismos o
laboratorios de certificación autorizados por la Superintendencia, la que deberá efectuarse de
acuerdo con las normas técnicas correspondientes.

Cuando los organismos de certificación efectúen la verificación de un medidor a petición de la


Superintendencia o de la empresa, quien pida la verificación deberá comunicar el hecho a la otra
entidad autorizada para requerirla, de modo que ésta pueda estar presente si lo estima necesario.

El resultado de la verificación se expresará en forma de porcentaje (%) de error, con signo positivo
(+) si el medidor indica un volumen mayor de gas que el que efectivamente ha pasado por el
medidor, y con signo negativo (-) en el caso contrario. El organismo o laboratorio de certificación
informará a quien haya solicitado la verificación, por escrito, los errores de cada medidor, de
acuerdo a las disposiciones que sobre la materia establezca la Superintendencia.

El porcentaje máximo de error aceptable será aquel indicado en las normas chilenas oficiales
correspondientes, entre otras, NCh2230/1.Of1995 Combustibles gaseosos - Medidor de volumen
de gas para baja presión - Parte 1: Medidores de designación "G"; NCh2230/2.Of1995
Combustibles gaseosos - Medidor de volumen de gas para baja presión - Parte 2: Medidores de
paredes deformables, de concepción ANSI, o las disposiciones que las reemplacen.

Formateado v19 276


D.S. N° 67

Artículo 37°.- El cliente o consumidor podrá solicitar a la empresa la comprobación de la precisión


de los medidores, aun cuando no esté dentro del programa normal de verificaciones de la empresa
que se estipula en el artículo 31.

La comprobación o verificación deberá ser realizada en un plazo no mayor de 30 días desde que la
empresa reciba la solicitud y deberá ser efectuada por un organismo o laboratorio de certificación
autorizado por la Superintendencia, el que deberá dar previo aviso al cliente o consumidor y a la
empresa de los trabajos a realizar con una anticipación de a lo menos 10 días.

Artículo 38°.- Si del resultado de la verificación solicitada por el cliente o consumidor, se


comprueba que los medidores funcionan correctamente y dentro de las tolerancias establecidas
por las normas chilenas oficiales correspondientes, el costo de la verificación será de cargo del
cliente o consumidor. Si del resultado de la verificación se comprueba lo contrario, dicho costo será
de cargo de la empresa. En ambos casos, la empresa pagará directamente al organismo o
laboratorio certificador el costo de la verificación, pero cuando proceda su cobro al cliente o
consumidor, éste será incluido en la factura o boleta más próxima y será considerado como
servicio afín.

Artículo 39°.- Si del resultado de la verificación, solicitada por el cliente o consumidor o realizada
según lo estipulado en el artículo 31, se comprueba que un medidor o sus equipos conexos
registran con un error superior a la tolerancia establecida en las normas chilenas oficiales
correspondientes, la empresa deberá proceder al inmediato reemplazo del medidor por otro que
registre correctamente, mientras repara y calibra el medidor defectuoso.

Una vez reparado el medidor deberá ser certificado por un organismo o laboratorio de certificación
autorizado por la Superintendencia.

Los costos asociados a la reparación, calibración y certificación del medidor serán de cargo de su
propietario.

Además, la empresa deberá recalcular y reliquidar los consumos anteriores de acuerdo a lo


estipulado en los artículos 51 y 52.

Artículo 40°.- Las intervenciones que realice la empresa en el medidor deberán ser puestas en
conocimiento del consumidor, con una anticipación de al menos 48 horas, salvo los plazos
especiales establecidos en este reglamento o en un acuerdo previo con el cliente o consumidor.

La notificación se hará por escrito y deberá registrar acuse de recibo de alguna persona adulta
moradora del inmueble o por el dueño de la instalación.

Se exceptúa de lo anterior los casos de emergencia, o aquellos en que se tenga fundadas razones
que existe un acto o hecho irregular mencionado en el artículo 75, en que el consumidor será
notificado al momento de la intervención y de no encontrarse presente, se le dejará constancia
escrita de ello.

En caso de presunción de acto o hecho irregular, se requerirá la presencia de personal de la


Superintendencia o prueba documental para intervenir sin notificación previa.

Artículo 41°.- El cliente o consumidor tendrá derecho a estar presente al momento de efectuarse
la instalación, lectura, limpieza, cambio, reparación, inspección, comprobación, calibración o
ajustes del medidor involucrado en la facturación.

Las lecturas de consumo y los demás registros asociados al servicio de cada cliente o consumidor
permanecerán en manos de la empresa por un plazo de 3 años.

Formateado v19 277


D.S. N° 67

A solicitud del cliente o consumidor, la empresa deberá presentarle copia de sus registros y
gráficos, junto con sus cálculos para inspección y verificación.

CAPITULO IV.LA LECTURA, FACTURACION Y PAGO DE LOS SERVICIOS DE


GAS

Artículo 42°.- El suministro de gas de red será registrado por un medidor de especificaciones
técnicas adecuadas para el servicio de cada cliente o consumidor.

La unidad de medida del volumen de gas consumido será el metro cúbico (m3). La
Superintendencia podrá autorizar a solicitud de las empresas distribuidoras o suministradoras otros
sistemas de medición por medio de resolución fundada.

Artículo 43°.- Las distribuidoras o suministradoras deberán instalar un medidor individual por cada
cliente o consumidor, salvo que un mismo cliente o consumidor contrate más de un servicio de gas,
en cuyo caso se instalará un medidor asociado a cada servicio.

En edificios y otros conjuntos habitacionales o comerciales sometidos al régimen de copropiedad


inmobiliaria, las empresas deberán instalar, salvo acuerdo entre las partes, empalmes múltiples
con medidores individuales, donde los consumos comunes serán medidos por medidores
independientes. Cada cliente o consumidor tendrá asociado un medidor individual que estará
sujeto a las disposiciones de este reglamento.

Artículo 44°.- La distribuidora o suministradora deberá tomar lectura del estado del medidor en
ciclos regulares de 30 días para el caso de facturaciones mensuales y de 60 días para los
bimestrales, con una variación máxima de 3 días hábiles. No obstante, se podrá celebrar un
acuerdo escrito, entre el cliente o consumidor y la empresa, para permitir un período de lectura y
una variación mayor, los que tendrán un límite de seis meses y 10 días respectivamente.

Además, se podrá acordar con el cliente o consumidor un procedimiento para que sea él mismo
quien tome la lectura y envíe dicha información a la empresa. En todo caso, deberá respetarse los
plazos de lectura indicados en el inciso anterior.

Artículo 45°.- Los consumidores deberán dar facilidades y acceso para que se pueda hacer la
lectura de los medidores en cualquier día hábil del mes entre las 8:00 y 20:00 horas, salvo casos
calificados en que la lectura de los medidores se realizará de acuerdo al día y horario convenido
por escrito con el consumidor. En casos calificados, la Superintendencia podrá autorizar otros
horarios respecto de consumidores determinados.

El consumidor o cliente no podrá encerrar los medidores ni ocultarlos en cualquier forma que
impida o dificulte su acceso o lectura.

Artículo 46°.- De ser requerido por el cliente o consumidor podrá instalarse, a su costo, un equipo
de lectura de medidor a distancia que transmita lectura de un medidor a un registro de repetición
ubicado fuera del edificio. Frente a una discrepancia entre lo registrado por el dispositivo y el
medidor, prevalecerá la lectura del medidor. La instalación de dicho dispositivo no releva al
consumidor de sus obligaciones señaladas en el artículo 45.

Artículo 47°.- Las empresas deberán facturar el consumo de gas sobre la base del volumen
entregado que conste en el medidor, corregido según se indica en el tercer inciso de este artículo,
salvo los casos en que se autoriza la estimación del consumo según los artículos 48 y 49.

La unidad de facturación del gas entregado será el metro cúbico estándar (m3S).

Formateado v19 278


D.S. N° 67

La empresa deberá corregir los volúmenes registrados en el medidor a condiciones estándar de


temperatura y presión absoluta de entrega y peso específico del gas; y corregir por el poder
calorífico superior promedio del gas efectivamente entregado para expresar el resultado de
acuerdo a los siguientes valores de referencia:

a).- 9.300 kcal/m3S, para el caso de gas natural;

b).- 4.600 kcal/m3S, para el caso de gas de ciudad;

c).- 13.800 kcal/m3S, para el caso de aire propanado (mezcla de aire-propano);

d).- 5.250 kcal/m3S, para el caso de aire metanado (mezcla aire-gas natural); y

e).- 22.400 kcal/m3S, para el caso de propano o butano o mezcla de éstos en fase gaseosa.

Las empresas deberán presentar a la Superintendencia para su aprobación, el método de cálculo


de conversión de unidades naturales a condiciones estándar y del poder calorífico superior
promedio.

Artículo 48°.- Si por cualquier causa no imputable a la distribuidora o suministradora no pudiere


efectuarse la lectura del consumo de gas, la empresa dejará constancia de esta situación en un
lugar visible del inmueble y podrá facturar provisoriamente, estimando dicho consumo e indicando
el hecho claramente en la boleta o factura mediante una inscripción destacada en su anverso, con
la leyenda “CONSUMO ESTIMADO”, y con la especificación de la causa.

La facturación provisoria se efectuará hasta por seis períodos consecutivos, en el caso de


facturación mensual y por tres períodos consecutivos, en el caso de facturación bimensual.

El ajuste del consumo estimado con relación al consumo real se efectuará cuando se obtenga una
lectura efectiva del medidor correspondiente, de acuerdo al procedimiento de reliquidación indicado
en los artículos 51 y 52.

La estimación del consumo se efectuará de acuerdo al siguiente procedimiento:

a).- Utilizando el promedio facturado en los seis meses anteriores a la última lectura del medidor o,
a elección de la empresa, el consumo registrado para el mismo período del año anterior;

b).- Si no se cuenta con la información anterior, utilizando el promedio facturado en el mayor de los
períodos menores de seis meses inmediatamente anteriores para el cual se cuente con
información; y

c).- Si no se puede realizar lo anterior, utilizando los consumos tipos para consumidores de la
misma categoría y zona tarifaria, pertenecientes al mismo período de facturación, publicados por la
Superintendencia con datos provistos por las empresas.

Para efectos de lo estipulado en el artículo 50, la fecha asignada a la estimación será la misma que
correspondía a la de lectura del medidor, según la ruta de lecturas de la empresa.

Si después del límite máximo autorizado de períodos consecutivos de facturación provisoria no se


ha podido leer el medidor, la empresa podrá suspender el servicio de acuerdo a lo estipulado en el
artículo 75.

Artículo 49°.- Cuando un medidor se encuentre fuera de servicio o se haya descompuesto, y no


registre o registre en forma imprecisa, la empresa informará al consumidor y a la Superintendencia,

Formateado v19 279


D.S. N° 67

y podrá facturar en el período en que se verifique el desperfecto, estimando el consumo de gas


durante dicho período.

Dicha circunstancia se indicará claramente en la boleta o factura mediante una inscripción


destacada en su anverso, con la leyenda “CONSUMO ESTIMADO”, y con la especificación de la
causa.

La estimación del consumo se efectuará mediante alguno de los siguientes métodos, siguiendo el
orden de prioridad indicado:

a).- Utilizando el registro de cualquier medidor o medidores de verificación, si estuvieran instalados


y registraran en forma precisa;

b).- Corrigiendo el error o el porcentaje de error, si pudiera ser confirmado mediante ensayo de
calibración, o cálculo matemático;

c).- Utilizando el promedio facturado en los seis meses anteriores a la última lectura de medidor o,
a elección de la empresa, el consumo registrado en el mismo período del año anterior para dicho
consumidor;

d).- Utilizando el promedio facturado en el mayor de los períodos menores de seis meses
inmediatamente anteriores para el cual se cuente con información; o

e).- Utilizando los consumos tipo para consumidores de la misma categoría y zona tarifaría,
pertenecientes al mismo período de facturación, publicados por la Superintendencia con datos
provistos por las empresas.

Si los períodos previos a la identificación del inconveniente en el registro de consumos del medidor
se hubiese facturado en forma estimada por falta de lectura, o bien se presume que el desperfecto
del medidor también afectó las lecturas de dichos períodos, la empresa deberá estimar los
consumos de dichos períodos basada en este mismo procedimiento y procederá a reliquidar los
consumos según lo estipulado en los artículos 51 y 52. Mientras no se cambie o repare el medidor,
se seguirá aplicando este mismo procedimiento.

Todas las estimaciones se considerarán realizadas en la fecha que correspondía la lectura del
medidor según la ruta de lecturas de la empresa.

Artículo 50°.- La facturación del servicio de gas y de los servicios afines deberá ser hecha por la
empresa mensualmente o cada dos meses.

Se entenderá por período mensual de facturación, aquel que no sea inferior a 27 días ni superior a
33, y por período bimestral, aquél que no sea inferior a 57 días ni superior a 63.

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, la primera factura o boleta emitida a un nuevo
cliente o consumidor podrá corresponder a un período mayor, para permitir adecuar la fecha de
facturación a la ruta de lectura de medidores de la empresa. Igualmente, se exceptúa del plazo
estipulado en este artículo el caso en que la empresa modifique sus rutas de lectura; pero deberá
dar previo aviso al cliente o consumidor en la última boleta o factura sobre el nuevo día de lectura
estimado.

Cuando exista acuerdo entre el cliente o consumidor y la empresa respecto de períodos de lectura
superiores al período de facturación, los consumos para efectos de facturación se estimarán según
lo convenido entre ellos, o en su defecto, usando el procedimiento establecido en el artículo 48.

Formateado v19 280


D.S. N° 67

En casos de cambio de tarifas durante un período de facturación, la tarifa a utilizar para la


facturación se calculará en dicho período promediando en forma ponderada cada tarifa sobre la
base del número de días de vigencia de cada una de ellas en el período correspondiente.

Artículo 51°.- La empresa procederá a abonar o cargar, según sea el caso, al cliente o consumidor
las diferencias correspondientes, cuando se haya considerado importes distintos a los que
efectivamente correspondan, ya sea por errores en el proceso de facturación o por falta de
adecuada medición, entendiéndose por esta última, la causada por medidor descompuesto,
descalibrado, declarado fuera de servicio o sin posibilidad de acceso para su lectura.

El abono o cargo se hará mediante una reliquidación especial para tales efectos que se incluirá en
las facturas o boletas de los próximos períodos según lo estipulado en el artículo 52.

Cuando la reliquidación sea consecuencia de falta de adecuada medición, y se tenga una medida
del error del medidor mediante ensayo de calibración, se corregirán las lecturas anteriores a error
cero para calcular los consumos no facturados. En los demás casos se utilizará el procedimiento
de estimación de los consumos indicado en el artículo 49. Mientras no se cambie o repare el
medidor, se seguirá aplicando este mismo procedimiento.

Artículo 52°.- La reliquidación se efectuará para cualquier período previo en que se haya incurrido
en error en el proceso de facturación o en que se conozca el origen del desperfecto del medidor y
la fecha de su acaecimiento, hasta por un plazo máximo de seis meses.

En aquellos casos en que no existan indicios suficientes para determinar el periodo total en que el
medidor ha estado descompuesto, la reliquidación se hará por el período menor entre:

a).- Un período que se extienda a la mitad del tiempo transcurrido desde la fecha de la última
verificación del medidor; o

b).- Dos períodos de facturación.

El monto reliquidado se calculará aplicando la tarifa vigente en cada período previo a la diferencia
entre el consumo corregido según este artículo y el consumo ya facturado en dichos períodos.

El abono al cliente o consumidor de los montos reliquidados se imputará a los consumos futuros,
de una vez y hasta agotarlos, salvo que el cliente o consumidor pida su devolución en efectivo en
cualquier oficina comercial de la empresa o por otro medio que ésta habilite para ello, y será
incluido en la siguiente boleta o factura indicando expresamente su carácter de consumo
reliquidado.

El cargo por parte de la empresa de los montos reliquidados se hará en un plazo mínimo de 6
períodos de facturación para facturaciones mensuales y 3 períodos para las bimensuales, salvo
acuerdo entre las partes, y será incluido en las siguientes boletas o facturas, indicando
expresamente su carácter de consumo reliquidado.

Si el cliente o consumidor estima que la reliquidación debiese comprender un período mayor que 6
meses, deberá reclamar directamente ante la Superintendencia la que resolverá sobre el plazo
máximo para la reliquidación.

Artículo 53°.- La boleta o factura que extienda la empresa deberá llevar desglosados los
distintos cargos que tenga la tarifa y cualquier otro cobro que se efectúe en ella.

Sin perjuicio de los requisitos establecidos por la legislación tributaria, la boleta o factura deberá
indicar:

Formateado v19 281


D.S. N° 67

a).- La dirección del inmueble o instalación;

b).- El nombre o número identificatorio del cliente o de quien haya suscrito la solicitud de servicio;

c).- El número de cada medidor y su propiedad;

d).- Las fechas entre las cuales se midió el consumo;

e).- La lectura del medidor o la estimación correspondiente en cada fecha;

f).- El tipo de tarifa contratada;

g).- El número de metros cúbicos u otros consumos medidos;

h).- El factor de corrección o ajuste indicado en el artículo 47;

i).- Las unidades de consumo corregidas y facturadas según la tarifa;

j).- Los otros cargos asociados al servicio de gas, tales como cargo fijo, cargo por facturación,
mínimo de consumo u otros similares;

k).- Los servicios afines, tales como arriendo de medidor, mantención de medidor, verificación de
medidor, ejecución de empalme, reparación de empalme, copia de la factura legalizada, envío de
boleta o factura a dirección especial, corte y/o reposición del servicio, término de servicio, u otros, y
sus cargos correspondientes;

l).- Saldo anterior, cuando lo hubiere, y los intereses correspondientes;

m).- Reliquidación, como saldo a favor o en contra, cuando la hubiere;

n).- Ajuste de sencillo, a elección de la empresa;

o).- La fecha de emisión de la factura o boleta;

p).- La fecha límite de pago; y

q).- El valor total a pagar con los impuestos que procedan.

En el evento que el régimen tarifario adoptado por la empresa considere diferenciación de precios
por período estacional, se indicará el cambio de tarifa en la boleta o factura asociada a la última
lectura del período estacional correspondiente.

Artículo 54°.- El valor de la factura o boleta se expresará en pesos enteros, redondeándolo al


número entero superior cuando la fracción de peso exceda de 50 centavos y al número entero
inferior cuando la fracción sea igual o inferior a 50 centavos.

La empresa podrá efectuar en cada factura o boleta un ajuste por sencillo al múltiplo de 10, 50 ó
100 pesos más cercano, superior o inferior. Sin embargo, en cada período siguiente de facturación
deberá incluir expresamente el saldo correspondiente a la facturación anterior dentro del valor total
a pagar.

Artículo 55°.- La boleta o factura sólo podrá incluir cargos por el servicio de gas y servicios afines.

Las demás prestaciones que realice la empresa deberán ser cobradas por medios distintos de la
boleta o factura asociada al servicio de gas, salvo autorización escrita del cliente o consumidor.

Formateado v19 282


D.S. N° 67

Artículo 56°.- Las boletas o facturas deberán ser entregadas por la empresa en la dirección del
inmueble o instalación que recibe el servicio, o en el lugar convenido con el cliente o consumidor, a
lo menos con 15 días de anticipación a la fecha de su vencimiento. En todo caso, la empresa podrá
utilizar otros medios para la entrega de la boleta o factura, conforme a las normas tributarias
existentes, y siempre que ello haya sido convenido con el cliente o consumidor.

Las boletas o facturas serán extendidas a nombre de la persona que figure como cliente en los
registros de la empresa, salvo que fuere objetado por el dueño del inmueble o instalación que
recibe el servicio o por la persona que figura como cliente, en cuyo caso la empresa deberá
corregir sus registros en la forma correspondiente.

Artículo 57°.- Todas las boletas o facturas serán exigibles y pagaderas a la fecha del vencimiento
establecida en éstas. Las empresas podrán implementar sistemas de pago tales como débito
automático, pago electrónico o telefónico, giros postales u otros, además de sus oficinas
comerciales, de manera de facilitarles la gestión.

Artículo 58°.- Las concesionarias podrán aplicar, en los casos de mora en el pago de facturas o
boletas de los servicios de gas por ella efectuados, el interés máximo convencional, definido en el
artículo 6º de la Ley Nº 18.010, vigente el día del vencimiento de la obligación respectiva y los
gastos de cobranza de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 19.496.

Artículo 59°.- En caso que un consumidor que no es el cliente abandone el inmueble o instalación
que recibe servicio y deje consumos y otras obligaciones derivadas del servicio de gas insolutos, la
obligación morosa frente a la empresa de gas recaerá en el inmueble o instalación, salvo lo
indicado en los artículos 13 y 70 de este reglamento.

CAPITULO V. DE LAS ESPECIFICACIONES, LA SEGURIDAD Y LA


CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE GAS

Artículo 60°.- Las empresas de gas deberán suministrar gas con las especificaciones físicas y
químicas, tales como poder calorífico, índice de Wobbe, composición físico-química, contenido de
impurezas y odorizantes, y con las tolerancias de calidad para cada tipo de gas de red que
establezcan las normas técnicas y de calidad aplicables a este caso declaradas oficiales por el
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y aquellas que establezca la Superintendencia.

Las empresas deberán suministrar gas, a las instalaciones interiores de baja presión de servicio,
con las presiones de servicio y tolerancias que se señalan en la tabla siguiente para cada tipo de
gas de red, presiones que se entenderán medidas a la salida del medidor o regulador de servicio,
según corresponda:

Formateado v19 283


D.S. N° 67

Al realizar el control de la presión de servicio a una instalación interior, se deberá cumplir lo


siguiente:

a).- Regulando el consumo entre el 5% y el 10% de la potencia instalada, la presión medida no


podrá ser superior a la presión máxima de servicio.

b).- Regulando el consumo al total de la potencia instalada, la presión medida no podrá ser inferior
a la presión mínima de servicio.

En casos especiales, tales como la conversión de instalaciones interiores y artefactos por cambio
en las especificaciones o tipo de gas suministrado, las empresas deberán adoptar las medidas y
cumplir con los requisitos de presión de servicio y demás condiciones físicas de entrega que para
esos efectos establezca la Superintendencia.

Para las instalaciones interiores de media y alta presión de servicio, los requisitos para la presión
de servicio, sus tolerancias y demás condiciones físicas de entrega serán los acordados
expresamente entre la empresa y el cliente o consumidor, la que en ningún caso podrá exceder la
presión de diseño de la instalación correspondiente.

Artículo 61°.- En caso que una concesionaria de servicio público de distribución cambiare las
especificaciones del suministro por su propia iniciativa, deberá cumplir las instrucciones que
imparta la Superintendencia sobre esta materia, debiendo en todo caso dar aviso expreso y por
escrito al consumidor, con al menos 30 días de anticipación al cambio de especificaciones del
suministro, indicando las eventuales implicancias en las instalaciones del consumidor y sus
artefactos; además de los derechos estipulados en este artículo.

Formateado v19 284


D.S. N° 67

La concesionaria deberá adaptar por su cuenta a las nuevas condiciones las instalaciones
interiores y artefactos a gas que estuvieren utilizando sus consumidores para hacer uso del
suministro. En su defecto, podrán acordar con sus consumidores una compensación, tomando en
cuenta el estado de uso y servicio que tuvieren las instalaciones y artefactos que entonces
estuvieren usando y las otras circunstancias pertinentes. Dicha compensación deberá permitir al
consumidor mantener sus instalaciones y artefactos en similares condiciones operacionales a las
originales.

En caso que los artefactos no sean convertibles, la concesionaria deberá sustituir el artefacto por
otro apto para funcionar con las nuevas especificaciones de suministro, de similares características
técnicas al que tenía el consumidor o, en su defecto, entregar una compensación que permita al
consumidor adquirir un artefacto que opere en similares condiciones a las existentes antes del
cambio de las especificaciones de suministro, manteniendo, en lo posible la marca de dicho
artefacto.

En caso de desacuerdo entre las partes, se recurrirá a la Superintendencia, quien resolverá previo
informe de un organismo o laboratorio de certificación, el que será de costo de la concesionaria.

En caso que una distribuidora o suministradora no concesionaria cambiare las especificaciones del
suministro por su propia iniciativa deberá acordar por escrito con sus clientes o consumidores las
condiciones en que se seguirá prestando el servicio, además de cumplir con las instrucciones
técnicas que al respecto imparta la Superintendencia. En caso de falta de acuerdo, el cliente o
consumidor podrá dar por terminado el servicio siguiendo el procedimiento establecido en este
reglamento.

Artículo 62°.- Las concesionarias de servicio público de distribución deberán prestar servicio de
gas firme o no interrumpible a cada uno de sus clientes o consumidores y tener el suministro
asegurado para cumplir con dicha condición.

No obstante, las concesionarias podrán ofrecer y pactar variedades de Servicio de Gas a Gran
Cliente con condiciones especiales de seguridad y continuidad en que se realizará el suministro.
Sin embargo, en ningún caso, estas últimas condiciones especiales podrán ir en detrimento de la
calidad de servicio a los clientes o consumidores que tengan la característica de suministro firme.

Artículo 63°.- La seguridad de suministro deberá ser garantizada por las concesionarias para
satisfacer la demanda de sus clientes o consumidores con servicio firme proyectada para los
siguientes dos años, en los siguientes términos:

a).- La concesionaria deberá contar con contratos de suministro y transporte a firme de gas y/o
instalaciones propias de producción y/o almacenamiento, según corresponda, necesarios para
abastecer al menos el consumo diario máximo proyectado de sus servicios firmes para cualquier
mes de los siguientes dos años; y,

b).- La concesionaria deberá contar con contratos de suministro y transporte a firme de gas y/o
instalaciones propias de producción y/o almacenamiento, según corresponda, necesarios para
abastecer al menos el total del consumo proyectado de sus servicios firmes para los siguientes dos
años.

Anualmente, en el mes de Diciembre, la concesionaria deberá enviar a la Superintendencia y a la


Comisión los antecedentes que respalden el cumplimiento de las condiciones anteriores y deberá
remitir un certificado extendido por sus proveedores en que se indique los plazos, volúmenes y las
demás condiciones que garanticen el cumplimiento de la obligación correspondiente.

Cada vez que se produzca una modificación en el grado de cumplimiento de las garantías
anteriormente establecidas, la concesionaria deberá comunicar este hecho por escrito a más tardar
en un plazo de 15 días a la Superintendencia y a la Comisión. Cuando la modificación de la

Formateado v19 285


D.S. N° 67

seguridad de suministro corresponda a un hecho esencial de acuerdo a lo estipulado en la ley Nº


18.410, regirán los plazos y requisitos que dicha ley señala.

Artículo 64°.- Las concesionarias deberán suministrar gas a los consumidores de manera continua
e ininterrumpida, de acuerdo a los límites y condiciones de los artículos 65, 66 y 67, salvo cuando
se haya pactado condiciones especiales de suministro de gas con los clientes o consumidores y en
las situaciones de suspensión de suministro estipuladas en el capítulo 6 de este reglamento.

Si el suministro de gas se interrumpiere por un hecho imputable a la concesionaria, la


Superintendencia podrá ordenarle de inmediato la reposición del servicio respectivo, sin perjuicio
de realizar la correspondiente investigación e imponer posteriormente las sanciones que
correspondan.

El Ministerio podrá, con informe previo de la Superintendencia, autorizar a una concesionaria a


interrumpir o abandonar definitivamente. el suministro de gas dentro de una zona de servicio.

Artículo 65°.- Una distribuidora o suministradora, concesionaria o no, podrá interrumpir el servicio
de gas para efectuar en forma programada mantenimientos, modificaciones o expansiones en
cualquier parte de sus redes de distribución o instalaciones de gas, así como para conectar el
servicio a otro cliente o consumidor. Sin embargo, la empresa deberá limitar dichas interrupciones
a las estrictamente necesarias, minimizar el número de consumidores afectados y el tiempo de
ejecución de los trabajos y restablecer el servicio tan pronto como sea posible.

La empresa deberá realizar sus mayores esfuerzos para que los horarios de la interrupción del
suministro se adecuen a las necesidades de los clientes o consumidores afectados cuando realice
interrupciones programadas.

La empresa deberá notificar en forma escrita a los consumidores afectados con una anticipación
no inferior a 2 días ni superior a 5 días.

La notificación deberá contener la siguiente información:

a).- El día y hora de la suspensión del servicio;

b).- El día y hora estimado de la reposición del servicio;

c).- Las instrucciones de seguridad que debe seguir el consumidor durante la interrupción;

d).- La necesidad que el consumidor se encuentre presente al momento de la reposición del


servicio para verificar el cierre de todas las llaves o válvulas de gas de su instalación interior;

e).- El hecho que su servicio permanecerá suspendido si no se encuentra presente al momento de


la reposición; y

f).- El teléfono de contacto de la empresa para emergencias durante la ejecución de los trabajos
y/o reposición del servicio.

En todo caso, se aplicarán las condiciones de reposición general del servicio señaladas en el
artículo 66.

Artículo 66°.- En caso de emergencias, la empresa distribuidora que suministra el gas debe
comunicar del hecho a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, inmediatamente o
dentro de las 24 horas desde que tenga conocimiento de éste, dejando constancia de ello.
Además, no debe retirar ninguna especie del lugar afectado por la emergencia, a menos que a
juicio de sus técnicos o el Cuerpo de Bomberos o Carabineros de Chile, la permanencia de las

Formateado v19 286


D.S. N° 67

especies revista peligro para las personas o los bienes del lugar, o haya posibilidad de que éstas
sean sustraídas por terceros.

En caso de retiro de especies por alguno de los motivos señalados, la empresa distribuidora de
gas deberá identificar dichas especies, levantando un Acta firmada por un funcionario de la
empresa y el responsable del retiro, poniendo dicha Acta a disposición de la Superintendencia o de
quien ésta determine, al más breve plazo posible. Sin perjuicio de lo anterior, dicha empresa
efectuará tal comunicación por escrito a la Superintendencia, dentro de los tres (3) días siguientes
al hecho.

Cuando la emergencia afecte las instalaciones de gas necesarias para prestar el suministro, la
distribuidora o suministradora, concesionaria o no, podrá interrumpir el servicio de gas a cualquier
cliente o consumidor.

La interrupción del servicio se hará aislando el foco de riesgo, minimizando el número de


consumidores afectados y sólo por el tiempo necesario para remediar la emergencia.

Toda interrupción de servicio originada por una emergencia localizada deberá ser notificada de
inmediato y por escrito a la Superintendencia y en los casos que la interrupción sea superior a dos
horas, deberá entregar a ésta un informe detallado de la emergencia en un plazo de 5 días. La
Superintendencia podrá realizar la investigación correspondiente para determinar si la falta de
continuidad del servicio se debe a caso fortuito o fuerza mayor o es de responsabilidad de la
empresa.

Concluida la emergencia que originó la interrupción, la empresa deberá reponer de inmediato el


servicio sólo una vez que tenga la plena seguridad que cada consumidor haya estado en
conocimiento de la interrupción de éste y que éste será restablecido, debiendo advertir a los
consumidores que todas las llaves o válvulas de su instalación interior deben estar cerradas antes
de reponer el servicio. Si algún consumidor no se encuentra en el inmueble o instalación que
recibe servicio, se le deberá mantener el servicio suspendido y dejar una notificación en lugar
visible con el teléfono de contacto de la empresa para estos casos. La empresa tendrá un plazo
máximo de 3 horas para reponer el servicio una vez que el consumidor afectado lo solicite. Todos
los costos de interrupción y reposición de servicio serán de cargo de la empresa.

La empresa deberá mantener un servicio de atención de emergencias y un teléfono de contacto


operativos las 24 horas del día. Asimismo, la empresa deberá disponer de un Reglamento Interno
de Seguridad (RIS) que contemple un Plan de Emergencia o Manejo de Crisis, en el que se
detallen las medidas a seguir frente a una situación de peligro, accidente o desastre, reglamento
que debe cumplir con el presente reglamento y las instrucciones que al respecto imparta la
Superintendencia.

Artículo 67°.- Una distribuidora o suministradora, concesionaria o no, podrá restringir o interrumpir
el servicio de gas a cualquier cliente o consumidor, independientemente de las condiciones
especiales de dicho servicio, en caso de una emergencia mayor en sus instalaciones propias de
gas, o por una emergencia en los sistemas de producción y/o transporte que la abastecen, o por
cualquier causa que signifique una disponibilidad de gas menor a los requerimientos de sus
clientes o consumidores con servicios firmes. En caso que la emergencia mayor ocurra en sus
instalaciones propias, la empresa deberá seguir las normas sobre retiro de especies estipuladas en
el artículo 66 precedente.

La restricción o interrupción se aplicará sólo si a juicio de la empresa, tal acción evitase o


disminuyese los perjuicios provocados por la emergencia, y deberá ser notificada de inmediato y
por escrito a la Superintendencia, debiendo además entregar un informe detallando los hechos y
sus causas, dentro de los 3 días siguientes. La Superintendencia podrá realizar la investigación
correspondiente para determinar si la falta de continuidad del servicio se debe a caso fortuito o
fuerza mayor o es de responsabilidad de la empresa.

Formateado v19 287


D.S. N° 67

Si la empresa determina que resulta necesaria una restricción o interrupción de los servicios de
gas, deberá dar aviso a los consumidores afectados, ya sea en forma directa o a través de medios
de comunicación masiva, implementando tal restricción o interrupción en el orden que se indica a
continuación:

a).- Servicio de Gas a Gran Cliente que tenga la condición de interrumpible y de acuerdo a la
prioridad de la subcategoría de servicio que se haya establecido en el contrato respectivo.

b).- Servicio de Gas a Gran Cliente que tenga la condición de firme en el momento que ocurre la
emergencia.

c).- Servicio de Gas General, debiendo causar el menor perjuicio posible, considerando la finalidad
del uso de gas, el número de consumidores y dispersión geográfica, y que la interrupción y
reposición masiva del servicio implica riesgo para las personas o cosas.

La empresa deberá mantener permanentemente actualizadas, a disposición de la


Superintendencia y de cualquier cliente o consumidor que lo solicite, tablas de interrupción del
servicio de los clientes o consumidores interrumpibles de acuerdo al orden de prioridad de su
servicio. El listado deberá indicar, además, la metodología para interrumpir o restringir el servicio a
los clientes o consumidores con iguales condiciones de servicio, en estos casos excepcionales, sin
especificar orden de prioridad de clientes o consumidores específicos.

En todo caso, se aplicarán las condiciones de reposición general del servicio señaladas en el
artículo 66

Todos los costos de interrupción y reposición de servicio serán de cargo de la empresa.

Sin perjuicio del orden de prioridad general para la interrupción del servicio establecido en el inciso
tercero, la Superintendencia podrá limitar, prohibir y en general regular las demandas máximas y
los consumos de gas en los períodos en que por cualquier causa se presenten déficits que impidan
cubrir las demandas y los consumos de cualquier empresa de gas de servicio público y podrá,
además, fijar horarios de suministro de gas a las diferentes categorías de consumidores durante
dichos períodos. Para ello, la Superintendencia dictará las resoluciones pertinentes y ordenará la
suspensión de servicios por incumplimiento de dichas resoluciones.

Artículo 68°.- Toda empresa deberá llevar un registro con todas las interrupciones de suministro a
sus clientes o consumidores, independientemente de la causa que las origine. Para cada
interrupción se deberá consignar su fecha, duración, número de consumidores afectados, área
afectada y la causa de la interrupción.

Este registro estará permanentemente a disposición de la Superintendencia, la que podrá solicitar


en cualquier momento la información e instruir la investigación que estime conveniente.

La Superintendencia elaborará anualmente un informe público con información estadística


comparativa de interrupciones de cada empresa, utilizando los datos de los registros señalados.

CAPITULO VI.DE LA SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE GAS

Artículo 69°.- La concesionaria podrá suspender el suministro de gas en caso de falta de pago de
dos boletas o facturas consecutivas correspondientes sólo al consumo de gas. El pago de todos
los demás servicios o productos que hayan sido incluidos en la boleta o factura con autorización
expresa del cliente o consumidor es independiente y su falta de pago no autoriza a la
concesionaria para cortar el suministro, sin perjuicio que ésta y el cliente o consumidor acuerden

Formateado v19 288


D.S. N° 67

previamente y por escrito la suspensión en caso de falta de pago de prestaciones vinculadas con el
consumo de gas.

El derecho de suspensión del servicio de la concesionaria sólo podrá ejercerse después de haber
transcurrido 15 días desde el vencimiento de la segunda boleta o factura impaga.

Las distribuidoras y suministradoras no sujetas a concesión podrán suspender el suministro de gas


en caso de falta de pago, conforme al procedimiento convenido con el cliente o consumidor. En
caso de falta de acuerdo expreso, se someterán a las disposiciones de este reglamento.

Toda empresa, sea o no concesionaria, deberá dar aviso expreso del corte en trámite en la
correspondiente boleta o factura o en una notificación que la acompañe, donde además se indicará
los valores vigentes de las distintas modalidades de corte y reposición del servicio y las
condiciones respecto del lugar de pago para obtener la reposición de un servicio suspendido en el
plazo indicado en el artículo 73.

Artículo 70°.- Si luego de vencido el plazo de 15 días desde el vencimiento de la segunda boleta o
factura, la concesionaria no suspendiere el servicio por falta de pago, las obligaciones derivadas
del servicio de gas para con la empresa que se generen desde la fecha de emisión de la siguiente
boleta o factura serán de responsabilidad del consumidor y no quedarán radicadas en el inmueble
o instalación, salvo que para ello contare con la autorización escrita del cliente.

Artículo 71°.- Una empresa distribuidora o suministradora, sea o no concesionaria, podrá cortar el
servicio solamente en días hábiles entre las 8 y 21 horas, directamente desde la llave de servicio.

Si el cliente o consumidor niega el acceso a la llave de servicio, el corte podrá realizarse


desconectando el arranque de medidor desde la acometida o matriz interior, según corresponda a
empalme individual o múltiple, incluyendo la desconexión desde cualquier llave de corte ubicada en
la vía pública, o desconectando el empalme directamente desde la red de distribución, de
transporte o instalación de la empresa, según corresponda, y sin la limitación de horario del inciso
anterior.

Si el cliente o consumidor no se encuentra presente al momento del corte y no se tiene acceso a la


llave de servicio o alguna llave de corte en la vía pública, la empresa dejará una notificación escrita
de la visita en un lugar visible, informando la fecha en que se procederá nuevamente al corte y el
hecho que, de repetirse la ausencia del consumidor o cliente, se procederá al corte mediante
alguno de los procedimientos alternativos indicados en el inciso anterior.

Artículo 72°.- Durante el período en que el servicio esté suspendido, serán de cargo del cliente o
de quien haya suscrito la solicitud de servicio todas las obligaciones derivadas del servicio de gas,
de acuerdo con el tipo de tarifa que tenga vigente la empresa para su servicio. Los demás cobros
autorizados expresamente por el cliente o consumidor serán de cargo de quien los haya
autorizado.

Los cargos por corte y por reposición de servicio sólo procederán cuando éstos hayan sido
efectivamente ejecutados por la empresa.

Artículo 73°.- La empresa deberá restablecer la prestación del servicio dentro de las 24 horas de
haberse efectuado el pago de los servicios adeudados, o de haber llegado a un convenio de pago
de los mismos con el cliente o consumidor. Este plazo regirá sólo para pagos y convenios de pago
en oficinas comerciales de la empresa.

El pago en otro lugar o medio de un servicio suspendido por mora no garantiza la reposición del
suministro dentro del plazo indicado anteriormente. En estos casos, el plazo de 24 horas regirá
desde que la empresa reciba las sumas adeudadas, debiendo informarse al cliente o consumidor,
en caso que él lo requiera, el lapso estimado de reposición del suministro.

Formateado v19 289


D.S. N° 67

Artículo 74°.- Una concesionaria no podrá suspender el suministro de gas a los hospitales y
cárceles por falta de pago, sin perjuicio de la acción ejecutiva que podrá ejercer invocando como
título una declaración jurada ante notario, en la cual se indique que existen dos o más boletas o
facturas impagas.

Artículo 75°.- Una empresa podrá suspender el suministro de gas en caso que detecte alguno de
los siguientes actos o hechos irregulares:

a).- Cañerías que, partiendo del empalme, permitan consumir gas directamente sin que pase por el
medidor;

b).- Alimentación de un servicio o instalación con medidor a otro servicio que está suspendido o no
tiene alimentación propia por no haber sido recibida la instalación por la empresa, aunque los
consumos sean totalmente registrados por el medidor;

c).- Alimentación de una instalación a otra, ambas con medidor;

d) Reconexión, sin intervención de la empresa, un servicio que ha sido suspendido por mora o por
cualquier otra causa;

e).- Colocación o introducción de cualquier instrumento registrador del consumo, o introducción de


cualquier cambio en ellos que falsee la medición; o cualquier medio que se emplee para impedir la
marcha normal del medidor;

f).- Sello o traba rota de un medidor;

g).- Utilización del servicio de gas en condiciones distintas a la originalmente declarada;

h).- Incrementos no autorizados en el tamaño o capacidad total del equipamiento del cliente o
consumidor que impliquen cambio de nivel tarifario;

i).- Negativa de un cliente o consumidor que recibe servicio interrumpible a discontinuar el uso de
gas después de la notificación debida;

j).- Encerrar los medidores u ocultarlos en cualquier forma que impida o dificulte su acceso o
lectura;

k).- Imposibilidad de acceso a la lectura del medidor en un período mínimo de seis meses; y

l).- Cualquiera otra acción que, a juicio de la Superintendencia, tienda a alterar el uso a que se
destine el gas suministrado, o las condiciones del servicio, o el funcionamiento de los medidores o
la medida exacta de los consumos.

Artículo 76°.- Comprobada por una empresa la existencia de un acto o hecho irregular, ésta
procederá de inmediato al corte del servicio, directamente desde la llave de servicio. Si el cliente o
consumidor niega el acceso a la llave de servicio o no se encuentra presente para permitir el
acceso, el corte podrá realizarse mediante alguno de los procedimientos alternativos indicados en
el artículo 71.

La empresa deberá informar del corte a la Superintendencia en un plazo de 2 días hábiles,


presentando las pruebas correspondientes.

El cliente o consumidor podrá reclamar de la suspensión a la Superintendencia, la que podrá


disponer la reposición del servicio, sin perjuicio de lo que resuelva en definitiva una vez efectuada
la investigación de los actos irregulares denunciados por la empresa. En los casos que haya

Formateado v19 290


D.S. N° 67

reclamo ante la Superintendencia, la empresa sólo podrá cobrar los consumos no registrados una
vez que la Superintendencia haya resuelto sobre la responsabilidad del cliente o consumidor.

Artículo 77°.- Durante el período en que el servicio esté suspendido por un acto o hecho irregular,
serán de cargo del cliente o de quien haya suscrito la solicitud de servicio todas las obligaciones
derivadas del servicio de gas, de acuerdo con el tipo de tarifa que tenga vigente la empresa para
su servicio. Los demás cobros autorizados expresamente por el cliente o consumidor serán de
cargo de quien los haya autorizado.

La empresa tendrá también derecho a cobrar consumos no registrados, los costos de corte y de
reposición y los costos anexos por reparaciones, modificaciones u otros trabajos que deba hacer
para dejar el servicio en condiciones reglamentarias, sin perjuicio de las acciones judiciales que
procedan.

Si se han realizado las reparaciones, modificaciones u otros trabajos necesarios para dejar el
servicio en condiciones reglamentarias, la empresa deberá restablecer el servicio de gas dentro de
un plazo de 24 horas desde que ello sea acreditado.

Los consumos no registrados se cobrarán de acuerdo al procedimiento de estimación y


reliquidación establecido en los artículos 49, 51 y 52.

No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, si la Superintendencia, a petición de la empresa,


determina que el tiempo y monto de los consumos no registrados son mayores que los calculados
según el procedimiento anterior, podrá fijar la suma a que han ascendido esos consumos y
autorizar a la empresa su facturación. Para estos efectos la empresa deberá acompañar a su
petición los antecedentes indicados en el inciso 2º del artículo 78.

Artículo 78°.- El cliente o consumidor imputado de un acto o hecho irregular comprobado podrá
reclamar a la Superintendencia por el monto de los consumos no registrados que le cobre la
empresa.

En estos casos, la Superintendencia pedirá a la empresa los antecedentes del servicio en que se
comprobó el acto o hecho irregular, incluyendo la lista de consumos pasados; artefactos instalados
en el momento de la investigación, con su respectiva capacidad de consumo; la naturaleza del acto
o hecho irregular comprobado y todo otro dato que sirva para calcular el consumo probablemente
sustraído.

La empresa tendrá un plazo de veinte días para informar, contados desde la fecha en que la
Superintendencia solicite los antecedentes.

Si vencido el plazo, la empresa no hubiere contestado, la Superintendencia podrá dictar una


resolución con los antecedentes que le haya presentado el cliente o consumidor y los que ésta
hubiere reunido.

Artículo 79°.- La empresa podrá suspender el suministro de gas en caso que detecte que el
consumidor está haciendo uso de ese gas en condiciones que constituyen peligro para las
personas o cosas; cuando la empresa, por su propia iniciativa, o a pedido de los consumidores,
revise las instalaciones interiores y encontrare alguna falta o defecto que constituye peligro para
las personas o cosas; y en general, cuando la empresa compruebe que la instalación interior del
cliente o consumidor no cumple con la normativa de seguridad correspondiente o cuando ella haya
sido modificada sin cumplir con los requisitos de dicha normativa.

En estos casos el corte será inmediato, sin limitación horaria, mediante el mismo procedimiento de
los inciso 1º o 2º del artículo 71 y la empresa deberá informar de ello a la Superintendencia en un
plazo de 24 horas.

Formateado v19 291


D.S. N° 67

Las empresas de gas podrán revisar en cualquier tiempo las instalaciones interiores, para
comprobar su estado o para verificar sus condiciones operacionales y que cumplen con la
normativa correspondiente, debiendo el cliente o consumidor otorgar las facilidades para ello. En
caso que se niegue el acceso a la empresa, ésta deberá informar del hecho a la Superintendencia
para que instruya las medidas convenientes, sin perjuicio que la empresa pueda adoptar por sí
misma las medidas urgentes e incluso proceder al corte inmediato si presume fundadamente que
el consumidor está haciendo uso del gas en condiciones que constituyen peligro para las personas
o cosas.

En cualquier caso, el consumidor o cliente podrá reclamar ante la empresa o la Superintendencia


por la suspensión de acuerdo a las normas generales.

Artículo 80°.- Durante el período en que el servicio esté suspendido por las razones señaladas en
el artículo 79, serán de cargo del cliente o de quien haya suscrito la solicitud de servicio todas las
obligaciones derivadas del servicio de gas, de acuerdo con el tipo de tarifa que tenga vigente la
empresa para su servicio. Los demás cobros autorizados expresamente por el cliente o consumidor
serán de cargo de quien los haya autorizado.

La reposición del servicio deberá ser realizada por la empresa en un plazo de 24 horas desde que
el cliente o consumidor acredite ante ésta que ha remediado la situación que originó el corte o que
ha realizado las reparaciones, modificaciones u otros trabajos necesarios para dejar el servicio en
condiciones reglamentarias.

La empresa podrá cobrar los cargos de corte y de reposición que procedan, sólo una vez que éstos
hayan sido efectivamente ejecutados por ella.

Artículo 81°.- La empresa deberá llevar un registro diario de los consumidores a quienes se les
haya suspendido el servicio por cualquier causa de las mencionadas en este capítulo,
individualizando la causa de cada corte. Dicho registro deberá mantenerse a disposición de la
Superintendencia por un plazo de 3 años.

En los meses de Enero y Julio de cada año la empresa deberá enviar a la Superintendencia una
nómina completa de todos los casos de actos irregulares comprobados en el semestre anterior,
indicando el número de cliente asociado al consumidor afectado, dirección en que se comprobó el
acto o hecho irregular y fecha de la comprobación.

CAPITULO VII. DEL TÉRMINO DEL SERVICIO DE GAS

Artículo 82°.- Los clientes o consumidores con Servicio de Gas General podrán dar término a
dicho servicio o a cualquier servicio afín cuando lo estimen pertinente.

Para ello, éstos o su representante, deberán presentar personalmente la solicitud de término del
servicio ante un representante acreditado de la distribuidora o suministradora, en cualquier oficina
comercial o en otro lugar o medio determinado por ella.

Para estos efectos, cada empresa deberá contar con un formulario de “Término de Servicio de
Gas”, el que deberá contener a lo menos: número de folio, identificación del cliente o consumidor y
de las respectivas instalaciones, así como la fecha de término de servicio solicitada, la cual deberá
ser a lo menos 15 días después de la presentación de la solicitud. La empresa deberá entregar
copia de la solicitud al cliente o consumidor al momento que la suscriba, donde registre la
constancia de recepción por parte de ésta.

Formateado v19 292


D.S. N° 67

La empresa podrá negar el término del servicio si el cliente o quien haya suscrito a solicitud de
servicio mantiene con ella obligaciones morosas derivadas del servicio de gas o del presupuesto
de los trabajos asociados al término de servicio de gas.

Cumplido con los requisitos establecidos en los incisos anteriores la empresa deberá efectuar la
desconexión física, según se establece en el artículo 85, del servicio en un plazo máximo de 30
días contado desde la fecha de la solicitud de término de servicio.

El término del servicio de gas y los servicios afines que correspondan, de un cliente o consumidor
con Servicio de Gas a Gran Cliente, se efectuará conforme lo convenido por éste con la empresa.

Artículo 83°.- La empresa podrá dar término al Servicio de Gas General cuando:

a).- El consumidor tenga el suministro suspendido por mora más de 4 meses y no pague la deuda;

b).- Un medidor no registre consumos por al menos 12 meses, dado el riesgo asociado al estar en
desuso la instalación y artefactos asociados durante dicho período; o

c).- Existan instalaciones irregulares comprobadas, sin regularizar por el cliente o consumidor en el
plazo de un año.

En estos casos, la empresa deberá notificar de ello al cliente y al consumidor, por escrito, con al
menos 15 días de anticipación.

El cliente o consumidor podrá reclamar de la medida utilizando el procedimiento establecido en el


capítulo 8 de este reglamento.

Artículo 84°.-Cuando el servicio de gas termine por voluntad expresa del cliente o consumidor de
Servicio de Gas General, la empresa deberá realizar una lectura final del medidor el día solicitado
para el término del servicio, entre las 8:00 y las 18:00 horas, y entregar en ese momento una
notificación al cliente o consumidor con los datos asociados a la lectura final.

Si la empresa no puede realizar la lectura por falta de acceso al medidor, deberá comunicar del
hecho a la Superintendencia en un plazo máximo de 5 días hábiles, y se entenderá rechazada la
solicitud de término del servicio de gas Si la empresa no realiza la lectura final, por cualquier otra
causa a la señalada en el inciso anterior, el cliente o quien haya suscrito la solicitud de servicio no
será responsable de los consumos desde la fecha de la última lectura.

En todo caso, ya sea por voluntad del cliente o consumidor o por decisión de la empresa, el
término del servicio de gas no relevará al cliente o a quien haya suscrito la solicitud de servicio de
cualesquiera obligaciones contractuales, inclusive cualquier pago mínimo o garantizado en virtud
de cualquier contrato o condiciones especiales del servicio.

Artículo 85°.- La empresa realizará la desconexión física del servicio sellando el empalme en su
punto de conexión al medidor o en la intersección con la línea oficial, retirando el medidor, si éste
es de su propiedad y adoptando las medidas de seguridad que garanticen que las instalaciones no
presenten peligro para las personas o cosas. La empresa no podrá retirar la parte del empalme
que sea propiedad del cliente, salvo autorización escrita del mismo.

En caso que el servicio de gas termine por voluntad expresa del cliente o consumidor, la
desconexión física se realizará simultáneamente con la lectura final.

En los demás casos, la desconexión física se realizará el día que se señale en la notificación
correspondiente. Si en estos casos la empresa no puede realizar dicha desconexión por falta de
acceso a la instalación, podrá sellar el empalme en su intersección con la línea oficial o con

Formateado v19 293


D.S. N° 67

cualquier instalación de la empresa y retirar posteriormente el medidor, en caso que éste sea de su
propiedad.

Artículo 86°.- Cuando el servicio de gas termine por voluntad expresa del cliente o consumidor, sin
registrar obligaciones morosas pendientes, y éste ha contratado el servicio de gas con una nueva
empresa, de acuerdo a los requisitos y condiciones establecidos en este reglamento, y la empresa
original no realiza la desconexión física en los plazos antes señalados, la nueva empresa deberá
informar de tal situación a la Superintendencia a fin que ésta instruya a la empresa original a
efectuar dicha desconexión, en un plazo no superior a cinco (5) días. No obstante, la nueva
empresa mantendrá informada a la empresa original, respecto de las nuevas conexiones de
servicio de gas que puedan, debiendo esta última estar presente, en calidad de observadora, el día
en que realizará la nueva conexión Cumplido el plazo establecido por la Superintendencia, la
nueva empresa podrá intervenir las instalaciones de gas, previa comprobación del estado de sus
tuberías y conexiones, específicamente, su estanquidad o ausencia de fugas de gas, a través de
controles visuales directos y ensayos mínimos que constaten que éstas cumplen con las
condiciones de seguridad establecidas en la normativa correspondiente. Comprobado lo anterior la
nueva empresa procederá a desconectar el medidor e intervenir el empalme desde la línea oficial
hasta el medidor, interrumpiendo el flujo de gas y realizando su propia conexión, tomando las
medidas necesarias que permitan garantizar la seguridad de las personas o cosas. En dicho acto
la nueva empresa deberá tomar nota de la lectura de consumo y del número de medidor y del
estado en que éste se encontraba al momento de su retiro, información que deberá quedar
registrada y validada por el cliente o consumidor respectivo.

La nueva empresa debe ejecutar los empalmes, instalar el medidor, garantizar la seguridad de las
instalaciones de gas intervenidas y asegurar la continuidad de servicio a los consumidores
abastecidos por dichas instalaciones, de acuerdo al presente reglamento, a la normativa vigente al
momento de efectuar tales trabajos y a las instrucciones impartidas al respecto por la
Superintendencia.

La nueva empresa y el Instalador de Gas serán responsables, en lo que corresponda, de las


condiciones resultantes de la(s) instalación(es) de gas intervenida(s), siendo su incumplimiento
sancionado conforme a lo estipulado en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

Una vez realizada la nueva conexión, la empresa original deberá retirar las instalaciones que sean
de su propiedad o adoptar las medidas de seguridad que garanticen que éstas no presenten
peligro para las personas o cosas. De no contar con su presencia el día de la nueva conexión y ser
ella propietaria del medidor y equipos conexos, será responsabilidad de la nueva empresa su retiro
y entrega a su propietario en un plazo máximo de 10 días desde que fue retirado.

Una vez interrumpido en forma definitiva el suministro de gas de la empresa original, cesan sus
responsabilidades asociadas al servicio de gas, traspasándose éstas a la nueva empresa.

CAPITULO VIII. DE LOS RECLAMOS

Artículo 87°.- Las distribuidoras o suministradoras, sean o no concesionarias, deberán recibir y


pronunciarse sobre los reclamos que sean presentados por clientes o consumidores de Servicio de
Gas General y que se refieran a cualquier materia relacionada con la prestación de sus servicios y
con la calidad del servicio de gas.

En el caso de servicios o prestaciones que no estén incluidas dentro del servicio de gas o servicios
afines, el plazo y las demás condiciones de los reclamos serán los que se hayan acordado
previamente entre las partes o a falta de acuerdo, deberán someterse a las normas establecidas
en este reglamento o a las de la ley N° 19.496, cuando corresponda.

Formateado v19 294


D.S. N° 67

Los reclamos formulados ante la empresa, sea o no concesionaria, por los clientes o consumidores
con Servicio a Gran Cliente respecto del servicio de gas o servicios afines se regirán por lo
acordado entre las partes o a falta de acuerdo, deberán someterse a las normas establecidas en
este reglamento o a las de la ley Nº 19.496, cuando corresponda.

Artículo 88°.- Para recibir los reclamos, la empresa deberá contar con infraestructura, sistemas y
personal adecuados para recibir y registrar los reclamos, para brindar una atención expedita y para
proporcionar informaciones fundadas y adecuadas a las consultas y reclamos que formulen los
clientes o consumidores.

Los reclamos podrán ser presentados por el cliente o consumidor o por su representante,
debidamente acreditado mediante mandato o poder simple, ante las empresas en cualquier oficina
de atención comercial de éstas en el país, o por vía telefónica, Internet u otro medio que permita al
reclamante obtener constancia cierta de su interposición, en las horas de atención a público.

Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable para el caso de reclamos por emergencias.

Artículo 89°.- Cualquiera sea el medio adoptado por la empresa para recibir los reclamos, deberá
entregarse al cliente o consumidor, inmediatamente después de recibido el reclamo, una
constancia de su recepción en la que se incluya, a lo menos, los siguientes ítems:

1).- Número correlativo de reclamo;

2).- Nombre del reclamante;

3).- Domicilio, fax o correo electrónico donde se deberá notificar por escrito al cliente o
consumidor;

4).- Número telefónico del reclamante, cuando corresponda

5).- Fecha de presentación del reclamo;

6).- Dirección del inmueble asociado al reclamo;

7).- Situación reclamada;

8).- Número de cliente vinculado al reclamo;

9).- Monto reclamado, cuando corresponda;

10).-Antecedentes agregados al reclamo; y

11).-Firma del representante de la empresa u otra forma de autentificación.

Para estos efectos, la empresa solicitará al reclamante los datos pertinentes al momento del
reclamo. Si el reclamante no proporciona la información asociada a alguno de los numerales 3), 6)
y 7) del inciso anterior, el reclamo se considerará improcedente y la empresa no estará obligada a
tramitarlo. Esta situación deberá ser advertida explícitamente al cliente o consumidor al momento
de efectuar el reclamo.

En los casos en que el medio de recepción de reclamos adoptado no permita la entrega de la


constancia en forma inmediata, ésta deberá remitirse por escrito dentro de 5 días hábiles de
recibido el reclamo al domicilio indicado del reclamante, o bien al fax o correo electrónico que el
reclamante haya expresamente señalado y aprobado.

Formateado v19 295


D.S. N° 67

Artículo 90°.- La empresa que reciba un reclamo, deberá abrir un expediente para su tramitación,
el que podrá ser registrado por escrito o por medios electrónicos y deberá contener la siguiente
información, la que será agregada en forma sucesiva:

1).- Constancia de la recepción del reclamo;

2).- Antecedentes acompañados al reclamo por parte del cliente o consumidor;

3).- Antecedentes agregados por la empresa; y

4).- Respuesta al reclamo.

El expediente deberá permanecer archivado, a disposición de la Superintendencia y el reclamante,


a lo menos por 6 meses contados desde la fecha de notificación de la respuesta al reclamo.

Artículo 91°.- La empresa inscribirá cada reclamo en un rol correlativo denominado ''Registro de
Reclamos'' al momento de su formulación, el cual deberá contener a lo menos, los siguientes
antecedentes:

1).- Número correlativo del reclamo;

2).- Nombre del reclamante;

3).- Domicilio donde se le deberá notificar;

4).- Número telefónico del reclamante;

5).- Fecha de presentación del reclamo;

6).- Empresa reclamada;

7).- Tipo de reclamo;

8).- Situación reclamada;

9).- Número de cliente vinculado al reclamo;

10).-Monto reclamado, cuando corresponda;

11).-Estado de tramitación del reclamo;

12).-Respuesta al reclamante y fecha de envío; y

13).-Monto del reembolso aceptado por la empresa, cuando corresponda.

La clasificación del tipo de reclamo indicado en el numeral 7) se hará de acuerdo a las


instrucciones que dicte la Superintendencia.

Los registros de reclamos deberán permanecer actualizados y estarán a disposición de la


Superintendencia por un plazo de 3 años.

Si no existen antecedentes adicionales aportados por el reclamante o la empresa, la información


contenida en el Registro de Reclamos se considerará equivalente al expediente del artículo 90.

Formateado v19 296


D.S. N° 67

Artículo 92°.- La Superintendencia podrá solicitar a la empresa copia de los registros de reclamos,
la que deberá ser remitida en la forma y plazo que se solicite.

La Superintendencia podrá publicar estadísticas comparativas sobre reclamos relacionados con el


servicio de gas y servicios afines, utilizando para ello la información de los registros de reclamos y
de las revisiones y reclamos presentadas directamente a ella.

Artículo 93°.- Efectuados los trámites señalados en los artículos 90 y 91, la empresa deberá dar
respuesta, en el plazo de 15 días hábiles, contados desde que se recibió el reclamo. Dicho plazo
será prorrogable por una sola vez por 15 días hábiles si fundadamente la empresa justifica más
tiempo para su análisis.

El plazo anterior no regirá cuando el reclamo se refiera a emergencias, caso en que la distribuidora
deberá intervenir de inmediato, procediendo a su resolución según lo establecido en las normas
reglamentarias y técnicas vigentes y en las instrucciones impartidas por la Superintendencia al
respecto.

Artículo 94°.- Las empresas deberán informar en cualquier momento al reclamante o a su


representante, previo requerimiento en tal sentido, del estado de los reclamos que éstos hubieren
formulado, tanto en la oficina comercial en que se presentó el reclamo, como por vía telefónica. En
todo caso, las empresas podrán establecer sistemas complementarios o alternativos de
información.

Artículo 95°.- La respuesta al reclamo deberá ser notificada por carta certificada dirigida al
domicilio; por un medio escrito, tal como fax o correo electrónico señalado previamente por el
reclamante, o bien entregada personalmente si el reclamante la solicita en la oficina comercial
donde interpuso el reclamo; o personalmente en su domicilio al momento de solucionar la situación
que motiva el reclamo.

La respuesta al reclamo deberá señalar expresamente el número del Registro de Reclamos,


especificar y explicar en un lenguaje fácil de comprender, los antecedentes necesarios que la
fundamentan, procurando una debida orientación y educación del reclamante, señalando las
acciones que el cliente o consumidor debe adoptar para evitar que la situación reclamada se repita,
la solución definitiva de la situación que dio origen al mismo y el plazo para dicha solución, el que
deberá ser lo más breve y razonable posible.

En las respuestas a los reclamos se deberá informar respecto del derecho que le asiste al
reclamante, en caso de insatisfacción con lo resuelto, de solicitar su revisión ante la
Superintendencia.

Artículo 96°.- En el caso de reclamos por errores de facturación, la empresa podrá, mientras no se
resuelva el reclamo, exigir el pago de los servicios reclamados; pero sólo hasta por un monto igual
al doble del promedio mensual pagado por servicio de gas y servicios afines en el mínimo período
entre los últimos 12 meses o desde que el reclamante recibe servicio de gas. El reclamante
también deberá pagar los demás servicios no sujetos a reclamo dentro del plazo estipulado en la
boleta o factura.

Los reclamos que impugnen total o parcialmente el monto o procedencia del cobro del servicio de
gas o los servicios afines, en caso de ser resueltos en favor del reclamante, obligarán a la empresa
a restituir al favorecido las sumas en exceso que éste hubiera pagado. La cifra a restituir incluiría
todos los pagos indebidamente efectuados, incluyendo los cargos de cobranza y similares,
reajustados de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor entre el último día del
mes anterior a la fecha del pago efectivo y el último día del mes anterior a la restitución, incluyendo
los intereses corrientes, conforme a la Ley Nº 18.010.

Formateado v19 297


D.S. N° 67

Si la resolución es desfavorable al reclamante, éste deberá pagar a la empresa las diferencias


correspondientes en caso que el abono realizado en virtud del inciso primero sea menor que el
monto definitivo y, si corresponde además aplicar intereses por pago fuera de la fecha de
vencimiento, se aplicará lo dispuesto en el artículo 58.

Cuando el reclamo tenga por objeto la impugnación de la lectura del medidor y siempre que se
pague los servicios reclamados o el abono señalado en el inciso primero, no procederá el corte del
servicio mientras el reclamo esté en tramitación en la empresa, sin perjuicio de lo que ésta resuelva
en definitiva.

Artículo 97°.- En caso de disconformidad con lo resuelto por la empresa o cuando ésta no haya
resuelto el reclamo en el plazo reglamentario, el reclamante podrá solicitar la revisión de su
reclamo ante la Superintendencia. La solicitud de revisión podrá ser presentada personalmente por
éste o su representante o remitirse a la Superintendencia por mano, correo u otros medios que se
habiliten para estos efectos, acompañando los antecedentes que correspondan. En los servicios
prestados fuera de la Región Metropolitana, la documentación pertinente deberá ser entregada o
enviada directamente a la respectiva Dirección Regional u Oficina Provincial de la
Superintendencia.

Dicha solicitud de revisión deberá contener:

1).- Copia de la constancia del reclamo presentado;

2).- Número del Registro de Reclamo asignado por la empresa;

3).- Copia de la respuesta dada por la empresa, si la hubiere; y

4).- Breve descripción de los hechos en que se funda.

La Superintendencia deberá, en caso de imprecisiones u omisiones de alguno o algunos de los


antecedentes antes mencionados, acoger a tramitación la revisión, adoptando las medidas que
estime pertinentes.

Artículo 98°.- Cada vez que la Superintendencia reciba una solicitud de revisión, notificará a la
empresa la circunstancia de haberse interpuesto la solicitud, con expresa mención del número del
Registro de Reclamos correspondiente. Dentro de los 5 días hábiles siguientes, la empresa deberá
acompañar copia de la respuesta dada al reclamante y los antecedentes probatorios que estime
pertinentes.

Si no requiere más antecedentes, la Superintendencia resolverá dentro del plazo de 20 días


hábiles contados desde la fecha de ingreso de la respuesta y antecedentes a que se refiere el
inciso anterior, o desde la fecha en que venció el plazo para su recepción en este organismo.

La Superintendencia podrá recibir testimonios u otras probanzas de oficio o a petición de parte y


ordenar las inspecciones que correspondan antes de resolver.

En estos casos, la Superintendencia resolverá dentro del plazo de 60 días desde la fecha señalada
en el inciso anterior.

Artículo 99°.- La Superintendencia resolverá de conformidad con el mérito de los antecedentes,


notificando su resolución al reclamante y la empresa, y conferirá un plazo para que ésta sea
cumplida.

Formateado v19 298


D.S. N° 67

La Superintendencia podrá disponer la acumulación de revisiones, a otras más antiguas con las
que guarde identidad sustancial o íntima conexión, o su desacumulación, emitiendo una sola
resolución al respecto.

Artículo 100°.- Sin perjuicio de lo señalado en los artículos anteriores, cualquier persona podrá
presentar directamente ante la Superintendencia o sus direcciones regionales u oficinas
provinciales, en cualquier momento, reclamos relacionados con cualquier cuestión derivada de la
ley, de los cuerpos reglamentarios, de los decretos de concesión y de las normas técnicas, cuyo
cumplimiento deba ser fiscalizado por la Superintendencia.

Los reclamos podrán presentarse personalmente o por representante o enviarse por mano, correo
o por otros medios que se habiliten para estos efectos. El reclamo deberá, a lo menos, contener la
misma información exigida para la constancia de reclamos del artículo 89.

Artículo 101°.- Cada vez que la Superintendencia reciba un reclamo, enviará copia de éste a la
empresa para que tome conocimiento de él y se pronuncie de conformidad a los artículos 93, 94,
95 y 96, debiendo en este caso enviar un informe con la respuesta directamente a la
Superintendencia.

La Superintendencia podrá prorrogar el plazo de respuesta por otros 15 días hábiles por una sola
vez, y resolverá estos reclamos dentro de un plazo máximo de 30 días hábiles, a contar de la fecha
de recepción del informe o del vencimiento del plazo.

Si dentro del plazo fijado no se recibe el informe solicitado a la empresa, la Superintendencia podrá
disponer que se instruya una investigación que le permita formar juicio completo para adoptar la
resolución que proceda.

Respecto de los reclamos o solicitudes de revisión carentes de fundamento plausible, o que se


refieran a materias manifiestamente ajenas a la competencia de la Superintendencia, ésta podrá
rechazarlos de plano, una vez oídos los afectados, notificando de ello al reclamante.

En circunstancias especiales o cuando la complejidad del problema lo justifique, la


Superintendencia podrá ampliar, hasta por otros 30 días hábiles, el plazo máximo para resolver.

La Superintendencia notificará su resolución al reclamante y a la empresa y conferirá un plazo para


su cumplimiento.

El reclamo presentado directamente ante la Superintendencia no prorroga el plazo de pago de las


cuentas reclamadas, las cuales deberán ser pagadas en su oportunidad a la empresa, en las
mismas condiciones que las señaladas en el artículo 96.

CAPITULO IX.DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 102°.- Las solicitudes, notificaciones, reclamos, acuerdos y comunicaciones en general


que el presente reglamento señale que deban hacerse por escrito, podrán hacerse por medios
electrónicos, a menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión y
constancia. Se exceptúa de lo anterior las notificaciones que practique la Superintendencia, las que
se harán personalmente o por carta certificada.

Artículo 103°.- Cada vez que de acuerdo a este reglamento, una empresa de gas, por su cuenta o
por medio de terceros contratados o autorizados por ella, ejecute o requiera intervenir sus propias
instalaciones, así como empalmes o medidores del cliente o consumidor, e incluso las
instalaciones interiores de los clientes o consumidores, deberá realizar estas obras con

Formateado v19 299


D.S. N° 67

instaladores de gas de la clase o categoría correspondiente con licencia de la Superintendencia


vigente.

Artículo 104°.- Una copia del presente reglamento estará a disposición de los clientes y
consumidores en las oficinas comerciales de las empresas y en su sitio en Internet, si lo tuviesen.

Al momento de iniciar el servicio de gas o cada vez que un cliente o consumidor lo solicite, la
empresa deberá informar al cliente o consumidor sobre dicha publicación y, si éste lo requiere,
deberá entregarle sólo por una vez una copia impresa del presente reglamento.

Las empresas estarán obligadas a entregar la información y respetar los plazos que la
Superintendencia establezca para cumplir con esta disposición.”.

ARTÍCULO 2º.- Derógase el decreto supremo Nº 3.707, de 1955, del Ministerio del Interior.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1º.- Los registros de empalmes y medidores y sus propietarios señalados en los artículos
24 y 28, respectivamente, serán exigibles a las empresas distribuidoras o suministradoras, sean o
no concesionarias, dentro del plazo de un año contado desde la entrada en vigencia de este
Reglamento.

Artículo 2º.- Dentro del plazo de un año desde la entrada en vigencia de este Reglamento, la
Superintendencia revisará las zonas de servicio de las concesiones que estén en explotación, de
acuerdo a lo definido en el artículo 5º y lo estipulado en el artículo 10º, e informará al Ministerio
para realizar las modificaciones que correspondan.

ANÓTESE, TÓMESE RAZÓN Y PUBLÍQUESE RICARDO LAGOS ESCOBAR PRESIDENTE DE


LA REPÚBLICA

ÁLVARO DÍAZ PÉREZ MINISTRO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN (S).

Formateado v19 300


D.S. N° 194

D.S. N° 194
Santiago, 14 de Junio de 1989.
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Subsecretaria de economía, fomento y reconstrucción.
Aprueba el Reglamento sobre intercambiabilidad de cilindros de gas licuado entre empresas
distribuidoras y entre éstas y los usuarios, fija las disposiciones generales que regulan el
intercambio de dichos cilindros entre las empresas distribuidoras y entre éstas y los usuarios, y las
normas de comercialización complementarias, en todo el territorio nacional.

Este reglamento se aplicará, en lo que corresponda, a todos los distribuidores, agentes de venta al
detalle y transportistas que comercialicen y expendan gas licuado en cilindros.

INDICE REFERENCIAL:

CAPITULO I. De los Objetivos y Disposiciones Generales......................................................... 301


CAPITULO II. Del Suministro; uso de cilindros y garantía ........................................................... 302
CAPITULO III. Del Intercambio de cilindros .................................................................................. 302
CAPITULO IV. De la Fiscalización y Sanciones ............................................................................ 303
CAPITULO V. la vigencia del Reglamento ................................................................................... 303
TEXTO DE LA NORMA:

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

SUBSECRETARIA DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION

APRUEBA REGLAMENTO SOBRE LIBRE INTERCAMBIO DE CILINDROS DE GAS LICUADO

Núm. 194.— Santiago, 14 de Junio de 1989.— Visto: Lo dispuesto en las leyes N°s 18.410, 18.677
y 18.796; y la facultad que me confiere el D.F.L. N° 1, de Minería, de 1978.

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento sobre intercambiabilidad de cilindros de gas licuado entre


empresas distribuidoras y entre éstas y los usuarios.

CAPITULO I. DE LOS OBJETIVOS Y DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Este reglamento tiene por objeto fijar las disposiciones generales que regulan el
intercambio de cilindros de gas licuado entre las empresas distribuidoras y entre éstas y los
usuarios, y las normas de comercialización complementarias, en todo el territorio nacional.

Esta normativa se aplicará, en lo que corresponda, a todos los distribuidores, agentes de venta al
detalle y transportistas que comercialicen y expendan gas licuado en cilindros.

Artículo 2°.- Para los efectos del presente reglamento, los términos siguientes tendrán el
significado que se indica:

Formateado v19 301


D.S. N° 194

Cilindro: recipiente portátil para envasar gas licuado, de capacidad comprendida entre los 5 kg. y
los 45 kg. y que cuenta con certificado de seguridad del organismo competente autorizado por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante la Superintendencia.

Empresa distribuidora o distribuidor: persona natural o jurídica, inscrita como distribuidor de gas
licuado en cilindros en el correspondiente Registro que lleva la Superintendencia.

Agente de venta al detalle, en adelante el agente: persona natural o jurídica inscrita en el referido
Registro como expendedora directa al público de gas licuado.

Transportista: persona natural o jurídica, inscrita como tal en el Registro señalado; que reparte los
cilindros hasta el domicilio de los usuarios por cuenta de un distribuidor o agente, o bien por cuenta
propia.

CAPITULO II. DEL SUMINISTRO; USO DE CILINDROS Y GARANTÍA

Artículo 3°.- El adquirente de gas licuado puede contratar con el distribuidor de su preferencia la
entrega del o los cilindros correspondientes. Para este efecto el distribuidor podrá exigir el depósito
de una garantía en dinero, otorgando un certificado que acredite la suma recibida en garantía, la
fecha Inicial de ésta y la fórmula de reajuste.

Artículo 4°.- El monto de la garantía será reajustable, a lo menos, de acuerdo a la variación que
experimente el Índice de Precios al Consumidor, entre el mes anterior al pago de la garantía y el
mes anterior a aquel en que se haga exigible su devolución.

Artículo 5°.- El interesado o usuario podrá solicitar, del respectivo distribuidor, agente o
transportista, la devolución del monto de la garantía contra entrega del cilindro y del comprobante
de garantía correspondiente. Se restituirá el monto que corresponda según el sistema vigente a la
fecha en que se extendió la garantía.

CAPITULO III. DEL INTERCAMBIO DE CILINDROS

Artículo 6°.- Los usuarios de gas licuado tendrán derecho a intercambiar cilindros de distribuidores
inscritos en el Registro pertinente de la Superintendencia.

Artículo 7°.- Los distribuidores deberán establecer los procedimientos administrativos internos y
autorizar a sus agentes y transportistas, con poder suficiente, para que se dé cumplimiento a las
disposiciones de este reglamento, considerando especialmente que el intercambio de cilindros no
signifique demora ni costo alguno para los usuarios.

Artículo 8°.- Los cilindros ajenos en poder de un distribuidor deberán ser restituidos a su
propietario en el plazo de 5 días, contados desde la fecha en que el usuario devolvió el cilindro y su
garantía, respetándose en todo caso el porcentaje máximo permitido de cilindros ajenos, que
corresponde al 1% del Inventario declarado oficialmente en cada región por la empresa propietaria
de éstos. Cuando los distribuidores se encuentren situados en distintas regiones el plazo indicado
deberá entenderse como aquél que tendrá el tenedor de los cilindros ajenos para ofrecer al
propietario, por carta certificada, la restitución de ellos, siendo obligación de ambos perfeccionarla
dentro del término de 15 días, contados desde la fecha de envío de la carta certificada.

Artículo 9°.- Cada distribuidor, de acuerdo a la reglamentación vigente, deberá autorizar a los
agentes y transportistas que expenden gas licuado en cilindros de su propiedad para ejecutar, en

Formateado v19 302


D.S. N° 194

su representación y con poder suficiente, los actos y gestiones referidos al intercambio de cilindros
y comercialización del producto.

CAPITULO IV.DE LA FISCALIZACIÓN Y SANCIONES

Artículo 10°.- Los distribuidores propietarios de los cilindros, son responsables de mantenerlos
permanentemente en condiciones de seguridad para los usuarios y público en general,
ajustándose a los reglamentos y normas técnicas que regulen esta materia.

Artículo 11°.- La fiscalización de las condiciones de seguridad del cilindro y su válvula y del
contenido neto, será efectuada por la Superintendencia conforme a la reglamentación vigente, sin
perjuicio de las atribuciones de la Dirección de Industria y Comercio en caso de denuncias por
defraudación al consumidor, de acuerdo a lo establecido en la ley N° 18.223.

Artículo 12°.- Es facultad de la Superintendencia fiscalizar el cumplimiento del presente


reglamento, correspondiéndole además:

a).- proponer y adoptar las medidas necesarias para que los cilindros, sus válvulas y reguladores
continúen normalizados a nivel nacional para que su intercambio no constituya un riesgo para las
personas y las cosas, y

b).- Sancionar las infracciones de acuerdo a lo dispuesto en el Titulo IV de la ley N° 18.410.

Artículo 13°.- Los distribuidores, agentes y transportistas, deberán mantener en exhibición al


público el texto completo del presente reglamento y fijarlo en todos los locales en donde se
expenda gas licuado.

CAPITULO V. LA VIGENCIA DEL REGLAMENTO

Artículo 14°.- Este Reglamento entrará en vigencia a contar del primer día del mes siguiente al de
su publicación en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.— AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército,


Presidente de la República.— Pablo Baraona Urzúa, Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento,— Saluda a Ud.— Norman Bull de la Jara,
Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Formateado v19 303


R.E.. N° 754

R. E. N° 754
22 de abril del 2004
Superintendencia de electricidad y combustible.
La presente resolución exenta instruye adopción de medidas ante una contingencia en el
abastecimiento de gas natural

La misma resolución nos señala que ante la necesidad de que las empresas de gas natural y
organismos coordinadores de la operación de los sistemas eléctricos, se coordinen
adecuadamente para manejar y enfrentar eventuales situaciones de emergencia en el
abastecimiento de gas natural desde Argentina en forma eficaz y resguardando la seguridad de las
personas, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, ha estimado que resulta
indispensable contar con las medidas necesarias, ante una contingencia, para garantizar la
seguridad del público y resguardar el derecho de los consumidores y de los concesionarios de
energía eléctrica y gas, para lo cual ha definido los criterios de asignación del gas natural
disponible frente a la ocurrencia de una contingencia mediante la presente resolución.

TEXTO DE LA NORMA:

INSTRUYE ADOPCIÓN DE MEDIDAS ANTE UNA CONTINGENCIA EN EL ABASTECIMIENTO


DE GAS NATURAL.

RES. EXT. N° _754

SANTIAGO, 22 DE ABRIL DE 2004

VISTOS:

Lo dispuesto en la Ley N° 18.410; el D.L. 2.224, de 1978, de Minería; el D.F.L. N° 1, de 1982, de


Minería, Ley General de Servicios Eléctricos; el Decreto Nº 327, de 1997, de Minería, Reglamento
de la Ley General de Servicios Eléctricos; el D.F.L. N° 323, de 1931, Ley de Servicios de Gas; el
Decreto N° 3707, de 1955, de Interior, Reglamento de Explotación de Servicios de Gas; y la
Resolución N° 520/96, de la Contraloría General de la República.

CONSIDERANDO:

1.- La Resolución N° 265 de fecha 24 de Marzo de 2004 de la Secretaría de Energía, que dispone
la elaboración de un Programa de Racionalización de Exportaciones de Gas Natural y del Uso de
Capacidad de Transporte, y la Disposición 27/2004 de la Subsecretaría de Combustibles que
aprueba “el Programa de Racionalización de Exportaciones de Gas Natural y del Uso de
Capacidad de Transporte, que tiene carácter transitorio y resulta de aplicación mientras la
inyección de gas natural por Cuenca sea inferior a determinadas demandas”, ambas de la
República Argentina.

2.- Que la Comisión Nacional de Energía, en adelante la Comisión, estima que lo anterior tiene
como consecuencia un eventual desabastecimiento de gas natural, de magnitud, frecuencia y
duración no determinables, derivado de la aplicación de las disposiciones señaladas en el numeral
1 de estos considerandos y vigentes desde el 24 y 29 de marzo, respectivamente.

3.- La obligación de continuidad de servicio de los concesionarios de servicio público eléctrico y


de gas.

Formateado v19 304


R.E.. N° 754

4.- La necesidad de que las empresas de gas natural y organismos coordinadores de la operación
de los sistemas eléctricos, en adelante CDEC, se coordinen adecuadamente para manejar y
enfrentar eventuales situaciones de emergencia en el abastecimiento de gas natural desde
Argentina en forma eficaz y resguardando la seguridad de las personas.

5.- Que por lo anterior, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante la


Superintendencia, estima que resulta indispensable contar con las medidas necesarias, ante una
contingencia, para garantizar la seguridad del público y resguardar el derecho de los consumidores
y de los concesionarios de energía eléctrica y gas, para lo cual ha definido los criterios de
asignación del gas natural disponible frente a la ocurrencia de una contingencia.

6.- El oficio Ordinario N° 543 de 21 de abril de 2004, de la Comisión Nacional de Energía, que
remite a esta Superintendencia el instructivo de operación para adoptar las medidas necesarias
que permitan administrar el eventual desabastecimiento de gas natural desde Argentina.

RESUELVO:

PRIMERO:

Instrúyese la conformación de los siguientes Comités de Seguimiento, los cuales deberán


constituirse y comenzar a funcionar el día de la comunicación de la presente Resolución a las
empresas y organismos indicados en las letras I y II siguientes:

I. Comité Norte: integrado por un representante de cada empresa transportista de gas natural, Gas
Atacama y Gasoducto Norandino; de cada empresa distribuidora y/o comercializadora de gas
natural, Distrinor y Progas; y el Director de Operación del Centro de Despacho Económico de
Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING).

II. Comité Centro-Sur: integrado por un represente de cada empresa transportista de gas natural,
Gas Andes y Electrogas; y de cada empresa distribuidora y/o comercializadora de gas natural,
Metro Gas, Gas Valpo y Energas; y el Director de Operación del Centro de Despacho Económico
de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC).

Para los efectos de la integración del Comité y aplicación de la presente resolución, los cargadores
del sistema de transporte respectivo que sean generadores eléctricos y el sistema eléctrico
respectivo serán representados por el Director de Operaciones del CDEC correspondiente. La
coordinación entre estos agentes y el Director de Operación se realizará en forma independiente
de este Comité y conforme lo señalado en el resuelvo Noveno de esta resolución.

Las sesiones de cada Comité, se llevarán a cabo en la forma que determinen sus integrantes de
común acuerdo, lo que deberá ser informado antes de la reunión a la Superintendencia y a la
Comisión. Con todo, la Superintendencia pone sus oficinas a disposición de los Comités, para la
primera sesión.

En la primera sesión, los miembros del Comité deberán designar a un presidente, quien dirigirá y
coordinará la sesión, y a un secretario, quien actuará como ministro de fe y será responsable del
envío oportuno de los informes que establece la presente resolución a la Superintendencia y a la
Comisión.

Asimismo, en la primera sesión, el Comité determinará la periodicidad en que sesionará, lo que


deberá ocurrir, en todo caso, cada vez que sea necesario para garantizar la aplicación óptima de lo
dispuesto en la presente resolución. Cuando lo estime pertinente, la Superintendencia podrá
disponer que el Comité sesione con una periodicidad distinta.

Formateado v19 305


R.E.. N° 754

En la primera sesión, el Comité deberá establecer un procedimiento para determinar la necesidad


de sesionar en forma extraordinaria cada vez que se requiera efectuar las reasignaciones de gas
natural que procedan en función de las nominaciones y asignaciones diarias de gas.

SEGUNDO:

I. Las empresas distribuidoras, comercializadoras y el Director de Operaciones del CDEC


respectivo de cada Comité, deberán, diariamente:

1.- Establecer el volumen de gas natural requerido, para el día siguiente, por cada uno de los
integrantes del Comité para satisfacer el total de los consumos, sin considerar las restricciones de
exportaciones desde Argentina. En el caso del Director de Operaciones respectivo deberá
individualizar los requerimientos por cada cargador generador eléctrico.

2.- Establecer el volumen de gas natural disponible para cada integrante del Comité para el día
siguiente, el que incluirá el gas natural asignado por los respectivos proveedores en el extranjero y
las transferencias de gas natural previamente convenidas entre cargadores en territorio nacional,
señalándolo expresamente. En el caso del Director de Operaciones del CDEC respectivo deberá
individualizar las disponibilidades por cada cargador generador eléctrico.

3.- Desagregar los requerimientos de gas natural señalados en el numeral uno de este resuelvo,
indicando el volumen de gas natural para cada una de las siguientes categorías:

3.1.-Respecto de los distribuidores y/o comercializadores de gas natural, con el siguiente nivel de
desagregación:

a.- Clientes residenciales, comerciales y centros hospitalarios.

b.- Clientes generadores eléctricos, desagregando en las siguientes categorías: generadores del
sistema eléctrico respectivo y generadores y/o distribuidores de sistemas aislados.

c.- Clientes Industriales que no cuenten con sistemas de respaldos y clientes estaciones de Gas
Natural Comprimido (GNC);

d.- Clientes industriales que cuenten con sistemas de respaldo (quemadores duales, quemadores
intercambiables, equipos que utilizan otro combustible, autoproducción de gas sustituto).

3.2.-Respecto de las centrales generadoras de electricidad que utilizan gas natural, los
requerimientos para el día siguiente, de acuerdo a lo que indique el Director de Operación del
CDEC, con el siguiente nivel de desagregación:

a.- Volumen mínimo de gas natural necesario para operar el sistema eléctrico respectivo sin
racionamiento eléctrico y en condición segura, conforme se señala en el resuelvo Noveno de la
presente resolución.

b.- Volumen resultante de restar el volumen señalado en la letra anterior al total requerido para la
generación eléctrica conforme el numeral uno de este resuelvo.

4.- Proyectar de modo referencial los requerimientos, disponibilidades y la necesidad de


reasignaciones que resultaría de aplicar las prioridades establecidas en la presente resolución para
el máximo horizonte entre los siguientes 10 días y lo que reste para completar el mes calendario en
curso.

Formateado v19 306


R.E.. N° 754

5.- Establecer si se cumplen las condiciones de abastecimiento de acuerdo a las prioridades


señaladas en el resuelvo Tercero de esta resolución para el siguiente día. En caso que no se
cumplan las condiciones, el afectado deberá convocar al Comité.

6.- Informar las inyecciones de gas efectivamente realizadas en el día anterior por sus
proveedores en Argentina en el caso que sean importadores directos, desagregando por
autorización de exportación y por productor.

7.- Toda la información antes detallada, deberá enviarse diariamente a la Superintendencia y a la


Comisión.

II. Las empresas transportistas de gas integrantes del Comité, deberán establecer las
nominaciones y asignaciones de gas de cada uno de sus clientes para el día siguiente y las
inyecciones y entregas de gas para cada cliente efectivamente realizadas el día anterior, e
informarlo diariamente a la Superintendencia y a la Comisión.

III. En cada sesión, ordinaria o extraordinaria, y en función de la información determinada de


acuerdo a los puntos I y II precedentes, el Comité deberá:

1.- Emitir un informe señalando los requerimientos, disponibilidades y reasignaciones que resulten
de aplicar las prioridades establecidas en la presente resolución, tanto para el día siguiente como
para el máximo horizonte entre los siguientes 10 días y lo que reste para completar el mes
calendario en curso, remitiendo copia a la Superintendencia y la Comisión.

2.- Al día siguiente de una sesión y en caso que se haya producido reasignación del gas natural,
emitir un informe acerca del cumplimiento de las reasignaciones que se hubieren determinado,
indicando explícitamente las condiciones de cumplimiento por cada integrante.

Todos los informes deberán ser firmados o ratificados por cada uno de los integrantes del
respectivo Comité, y enviados a la Superintendencia y a la Comisión dentro de las 24 horas
siguientes a la reunión.

TERCERO:

Según la información determinada de acuerdo al resuelvo anterior, el Comité deberá verificar que
el gas natural disponible para el día siguiente por cada cargador distribuidor o comercializador de
gas natural y por los cargadores generadores eléctricos representados por el Director de
Operaciones respectivo, sea suficiente para cumplir los siguientes requerimientos mínimos en el
orden de prioridad que se indica:

I. El abastecimiento de gas natural a los consumidores residenciales, comerciales y a los centros


hospitalarios, siempre que la distribuidora que los abastece no disponga de respaldo útil y
suficiente para ellos en condiciones técnicas y operativas;

II. El abastecimiento de gas natural mínimo a las centrales de generación eléctrica que permita
operar el respectivo sistema eléctrico sin racionamientos y en condiciones seguras;

Si con el gas natural disponible por cada cargador no es posible satisfacer los respectivos
requerimientos mínimos anteriores para el día siguiente, el Comité deberá efectuar las
reasignaciones de gas natural que sean estrictamente necesarias para que se cumplan los
mencionados requerimientos, siguiendo el orden de prioridades anteriormente definido.

Formateado v19 307


R.E.. N° 754

CUARTO:

Los cargadores estarán obligados a efectuar las reducciones que procedan en sus volúmenes de
gas natural a retirar y a implementar inmediatamente la programación que haya resultado de las
reasignaciones decididas por el Comité y las transferencias entre generadores decididas por el
Director de Operación respectivo. Para estos efectos los cargadores deberán realizar las acciones
necesarias para restringir sus retiros de gas natural cuando corresponda, incluyendo los
correspondientes cortes a sus propios consumos o los de sus clientes.

Las distribuidoras y comercializadoras que cuenten con sistemas de respaldo útil (entendiéndose
por tal aquel respaldo posible de utilizar dada sus características técnicas y operativas) y que al
momento de establecerse reasignaciones en virtud de lo dispuesto en el resuelvo tercero no estén
en condiciones operativas, deberán realizar todas las acciones necesarias para dejar operativos
dichos sistemas en el menor tiempo posible, atendiendo las restricciones técnicas y de seguridad
que correspondan.

En todo caso y aunque no sean necesarias las reasignaciones de gas natural del resuelvo tercero
y/o transferencias de gas natural entre generadores conforme al resuelvo noveno, los cargadores
deberán ajustar su demanda al gas natural disponible para cada uno de ellos, implementando las
reducciones de sus volúmenes de gas natural que correspondan, de modo de no incurrir en
desbalances en el sistema de transporte que afecten el abastecimiento de los requerimientos
mínimos de los demás cargadores.

Las distribuidoras y comercializadoras deberán siempre notificar a sus clientes las reducciones o
cortes en los volúmenes de gas natural a consumir, quienes deberán realizar inmediatamente las
acciones correspondientes para ajustar sus consumos.

QUINTO:

Las reasignaciones a que se refiere el resuelvo tercero y las transferencias entre generadores del
resuelvo noveno, deberán ser ratificadas o ajustadas conforme los antecedentes técnicos que
aporte la o las empresas transportistas señaladas en esta resolución, en consideración a los
volúmenes efectivos de inyección, a las disponibilidades del line pack físico en los ductos y a las
posibilidades de intercambio de puntos de entrega de gas natural.

SEXTO:

Los Directores de Operación de los sistemas SIC y SING, de ser necesario deberán integrar los
Comités Norte y/o Centro – Sur a fin de coordinar el tratamiento del despacho y de la disponibilidad
de gas natural respecto de la central Tal – Tal, con el fin que se respeten las prioridades señaladas
en el resuelvo tercero de esta resolución.

SÉPTIMO:

En caso que las restricciones de exportaciones desde Argentina afecten los sistemas de gas
natural de la VIII región, la empresa transportista Gas Pacífico; la empresa comercializadora
Innergy y la distribuidora Gas Sur, deberán coordinarse de manera tal que el gas natural asignado
a Innergy por sus proveedores sea suministrado a los consumidores respetando las prioridades
señaladas en el resuelvo tercero de la presente resolución, en lo que les sea aplicable.

En caso que las restricciones de exportaciones desde Argentina afecten los sistemas de gas
natural de la XII región, la empresa ENAP no debe afectar el suministro de gas a la distribuidora
Gasco Magallanes cuyo contrato de suministro entre ambos se materializa con gas natural
producido en Chile.

Formateado v19 308


R.E.. N° 754

En ambos casos deberá mantenerse oportunamente informada a la Superintendencia y a la


Comisión.

Sin perjuicio de lo anterior, diariamente la empresa comercializadora Innergy deberá enviar a la


Superintendencia y a la Comisión la información referida en el numeral I.6 del resuelvo Segundo.
Similar información deberá remitir la empresa ENAP para las importaciones que tengan por destino
final abastecer a la empresa Methanex. Diariamente la empresa Gas Pacífico deberá enviar a la
Superintendencia y a la Comisión la información referida en el numeral II del resuelvo Segundo.

OCTAVO:

Toda la información, datos y actuaciones de las empresas y organismos del sector, en el marco de
esta resolución y que sirva de base para la aplicación de la misma, estará sometida a fiscalización
por parte de la Superintendencia, durante la vigencia de la resolución y en periodo posterior.

NOVENO:

Para los efectos de la presente resolución y específicamente para lo establecido en el resuelvo


Tercero, se entenderá por volumen mínimo para operar el sistema eléctrico sin racionamientos y en
condiciones seguras, al volumen de gas natural necesario para efectuar un despacho que
considera para el día siguiente, los criterios que se indican a continuación:

El abastecimiento de la totalidad de la demanda de energía y potencia.

Las restricciones que establece la normativa vigente.

Las restricciones específicas que determine el Director de Operación en uso de sus facultades.

La utilización de combustible de reemplazo en las unidades que operan normalmente a gas


natural y que están en condiciones de operar con dicho combustible de reemplazo en el día
siguiente.

La sustitución total o parcial de la generación de las demás unidades que operan en base a gas
natural, con generación hidráulica y/o térmica basada en otros combustibles, y que, en
cumplimiento de las restricciones señaladas en este resuelvo, permite prescindir o liberar el
máximo volumen de gas natural en ese día.

El Director de Operación respectivo deberá ordenar las transferencias de gas natural entre los
generadores que le permitan operar el sistema eléctrico en las condiciones señaladas en el
presente resuelvo en caso de ser necesario.

DÉCIMO:

La presente resolución entrará en vigencia a partir de su notificación a las empresas transportistas,


a las empresas distribuidoras y/o comercializadoras de gas natural y a los CDECs, sin perjuicio de
su posterior publicación y regirá en tanto se mantengan las condiciones que motivaron su
dictación, según lo establezca la Superintendencia.

ANÓTESE, NOTIFÍQUESE Y ARCHÍVESE

SERGIO ESPEJO YAKSIC

Superintendente de Electricidad y Combustibles

Formateado v19 309


Decreto N° 51

Titulo segundo: GNC

Decreto Nº 51
31 de Marzo de 1987.-
Ministerio de trasporte y telecomunicaciones; subsecretaria de
trasporte.
El presente decreto autoriza el empleo de gas natural comprimido (GNC) como combustible de los
vehículos motorizados cuyo permiso de circulación haya sido otorgado por alguna Municipalidad de
la XII Región del país.

Señala como requisito para circular empleando GNC como combustible, que el vehículo cuente
con la certificación de una Planta Revisora de la Clase A de la XII Región, y las normas que dicha
planta debe cumplir.

TEXO DE LA NORMA:

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES; SUBSECRETARIA DE


TRANSPORTES

AUTORIZA EMPLEO DE GAS NATURAL COMPRIMIDO COMO COMBUSTIBLE

DE VEHICULOS MOTORIZADOS EN LA DUODECIMA REGION, EN CONDICIONES QUE


INDICA

Nº 51.- Santiago, 31 de Marzo de 1987.- Vistos: Lo dispuesto en la Ley Nº 18.502, en el Art. 56º de
la Ley de Tránsito, Nº 18.290; el Decreto Supremo Nº 167 de 1984 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones; el Decreto Supremo Nº 11 de 1987 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción; y el Oficio Nº 593/580 de 24 de Junio de 1986 del Ministerio de Hacienda,

Decreto:

Artículo 1º.- Autorízase el empleo de gas natural comprimido (GNC) como combustible de los
vehículos motorizados cuyo permiso de circulación haya sido otorgado por alguna Municipalidad de
la XII Región del país, siempre que el sistema que permite el uso de dicho combustible, cumpla
con los requisitos de seguridad establecidos en la Norma NCh2109.Of87.

Artículo 2º.- Para circular empleando GNC como combustible, el vehículo deberá contar con la
certificación de una Planta Revisora de la Clase A de la XII Región, que acredite que el
correspondiente sistema cumple con los requisitos de seguridad establecidos en la Norma
NCh2109.Of87, citada.

La certificación referida se expedirá en el certificado que se emite con ocasión de practicar la


revisión técnica a que alude el Art. 94º de la Ley de Tránsito, Nº 18.290, consignándose
expresamente en él, la circunstancia de haberse verificado el cumplimiento de los requisitos de
seguridad a que se refiere el inciso precedente.

Los vehículos que empleen GNC como combustible, cualquiera sea su tipo, quedarán obligados a
efectuar su revisión técnica en una Planta Revisora de la Clase A y estarán afectos a todas las
disposiciones sobre revisiones y certificación que rigen respecto de esta clase de plantas revisoras.

C:\SOFTWARE\MSOFFICE\WINWORD\MINUTA\USOGNC.DOC

Formateado v19 310


Decreto N° 51

Artículo 3º.- Las plantas revisoras sólo podrán aprobar a los vehículos que cuenten con un
certificado otorgado por un Taller Autorizado a que refieren los Nºs. 4.5 y 6.2 de la Norma
NCh2109.Of87, en el que conste que la instalación del sistema que permite el uso de GNC, ha sido
efectuada conforme a dicha norma.

Los Talleres Autorizados deberán estar inscritos en un registro que llevará la Secretaría Regional
Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la XII Región.

Los interesados en inscribirse en dicho Registro, deberán presentar en la Secretaría Regional


Ministerial antes señalada, una solicitud de inscripción que indique a lo menos, nombre del
peticionario, R.U.T., domicilio y dirección del taller; las personas jurídicas deberán presentar los
documentos que acreditan su constitución legal y la personería de quien comparezca por ella.
Además, los interesados deberán acreditar que el profesional que asumirá la responsabilidad
técnica del Taller Autorizado cumple con el requisito señalado en el Nº 4.5 de la Norma
NCh2109.Of87 y que el taller cuenta con las instalaciones, herramientas y elementos a que se
refiere el Nº 6.2 de la Norma NCh2109.Of87, citada.

Verificado el cumplimiento de los requisitos correspondientes por el Secretario Regional, éste


procederá a autorizar la inscripción en el Registro en referencia. El cambio o reemplazo del
responsable técnico del Taller Autorizado, deberá ser comunicado al Registro dentro de un plazo
de 72 horas de producido aquél.

Artículo 4º.- Las Plantas Revisoras deberán remitir al Servicio de Impuestos Internos y a las
Municipalidades que hayan otorgado los correspondientes permisos de circulación, dentro de los
primeros diez (10) días de cada mes, la nómina de los vehículos a los que se haya extendido la
certificación para emplear GNC como combustible en el mes precedente y de sus propietarios.

Artículo 5º.- Para los efectos de lo estipulado en el inciso 2º del Art. 3º de la Ley Nº 18.502, la
circunstancia de que un vehículo habilitado para emplear GNC como combustible haya sido
retirado de la circulación o se haya cambiado a otro tipo de combustible, deberá ser certificada por
el Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la XII Región de
acuerdo con el procedimiento que en cada caso se indica:

a) Retiro de la circulación: Dicha certificación se otorgará previa declaración jurada ante Notario
que acredite esta situación; conjuntamente con la solicitud de certificación, el interesado deberá
entregar el certificado y distintivo de revisión técnica.

b) Cambio de Combustible: La certificación se otorgará previa comprobación por parte de una


Planta Revisora de la Clase A, de que el equipo necesario para el uso de GNC ha sido retirado. El
interesado deberá entregar el certificado y distintivo de revisión técnica correspondiente.

Artículo 6º.- Se entenderá que los vehículos que cuenten con equipo para emplear GNC como
combustible, estén o no utilizándolo al momento de la fiscalización y cuyo conductor no porte el
certificado respectivo, han perdido sus condiciones de seguridad a efectos de lo dispuesto por el
Art. 98º de la Ley de Tránsito y serán retirados provisoriamente de la circulación y puestos a
disposición del tribunal competente.

Artículo 7º.- El presente decreto comenzará a regir treinta (30) días después de la fecha de su
publicación en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, Capitán


General, Presidente de la República.- Enrique Escobar Rodríguez, General de Aviación, Ministro
de Transportes y Telecomunicaciones.

Lo que transcribo para su conocimiento.- Saluda a Ud.,- Patricia Muñoz Villela, Jefe Depto.
Administrativo.

Formateado v19 311


Resolución Extena N° 414

Resolución Exenta Nº 414


18 de MAR. De 2004
SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLE
Establece el procedimiento para declara estaciones surtidoras de gas natural comprimido para uso
automotriz. Específicamente estable los requisitos para la declaración de instalaciones de
almacenamiento, distribución, expendio o suministro de GNC, mediante surtidores y directamente
al estanque de todo tipo de vehículos motorizados que empleen GNC como combustible de su
motor.

INDICE REFERENCIAL:

1.-ALCANCE: ............................................................................................................................... 313


2.-TERMINOLOGIA: ........................................................................................................................ 313
3.-PROCEDIMIENTO. ..................................................................................................................... 314
TEXTO DE LA NORMA:

Procedimiento para declarar estaciones surtidoras de gas natural comprimido (GNC) para uso
automotriz.

Resolución Exenta Nº 414:

Santiago 18 de marzo 2004

VISTOS:

La Ley Nº 18.410; el D.F.L. Nº 1 de 1978, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,


que aprueba el “Reglamento de seguridad para el Almacenamiento, Refinación, Trasporte y
Expendio al Público de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo”; el Oficio Circular Nº
2083/1998, de esta Superintendencia, que imparte instrucciones respecto de la comunicación del
inicio de obras de combustibles; la Normas Chilenas Oficiales NCh2110 “Gas Natural Comprimido
– Estaciones surtidoras de GNC- Requisitos mínimos de seguridad y NCh2264 Gas Natural.
Especificaciones”; y la resolución Nº520, de 1996, de la Contraloría de la Republica.

CONSIDERANDO:

1º que el Artículo 3º Nº 8, 24 y 34 de la Ley Nº 18.410, establece que corresponde a la


Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) conocer e la puesta en servicio de las
obras, entre otras, de almacenamiento y distribución de gas, conjuntamente con fiscalizar el
cumplimiento de los requisitos de seguridad de tales instalaciones, como asimismo aplicar e
interpretar administrativamente las disposiciones legales y reglamentarias cuyo cumplimiento le
corresponde vigilar e impartir instrucciones de carácter general a las empresas y entidades sujetas
a su fiscalización, entre otras las de Gas Natural (GN) y estaciones surtidoras de Gas Natural
Comprimido (GNC) para uso automotriz.

2º Que existe la necesidad de perfeccionar el procedimiento para la declaración de las estaciones


surtidoras de GNC para cargar el estanque de vehículos motorizados que lo empleen como
combustible de su motor, debiendo adoptarse las medidas destinadas a garantizar su seguridad y
que exista la capacidad técnica y operativa de las personas, asociadas a la declaración de sus
instalaciones.

RESUELVO;

Formateado v19 312


Resolución Extena N° 414

1º Establecese el siguiente procedimiento para la inscripción de declaración de estaciones


surtidoras de GNC para uso automotriz, ya sea destinadas al expendio directo al público o al
consumo propio.

PROCEDIMIENTO DE DCLARACIÓN DE ESTACIONES SURTIDORAS DE GAS NATURAL


COMPRIMIDO (GNC) PARA USO AUTOMOTRIZ.

1.- ALCANCE:

El presente procedimiento establece los requisitos para la declaración de instalaciones de


almacenamiento, distribución, expendio o suministro de GNC, mediante surtidores y directamente
al estanque de todo tipo de vehículos motorizados que empleen GNC como combustible de su
motor, particularmente las estaciones surtidoras de GNC, dedicadas al expendio directo al publico
o al consumo propio ya sea que se encuentren en operación, construcción o proyecto.

La empresa que requiera construir o intervenir las instalaciones de las estaciones anteriormente
señaladas, deberá realizar las obras con instaladores de gas clase 2, con licencia vigente de la
Superintendencia de Electricidad y Combustible, de acuerdo al presente procedimiento y
disposiciones que esta establezca.

2.- TERMINOLOGIA:

Para los efectos de la presente resolución, los siguientes términos tendrán el significado y alcance
que a continuación se indica:

2.1- Distribuidor. Es la persona, natural o jurídica, propietario, representante legal, agente,


concesionario, arrendatario o mero tenedor, responsable de la estación surtidora de GNC y su
operación, como de sus empleados.

2.2.-Empresas de Gas. Entidad destinada a distribuir o suministrar GN a granel, a través de


estaciones surtidoras de GNC para uso automotriz.

2.3.-Empresa distribuidora de Combustible. Entidad destinada al expendio o suministro de GNC a


través de estaciones surtidoras de GNC para uso automotriz.

2.4.-Estación surtidora d GNC. Bien mueble e inmueble destinado al expendio o suministro de GNC
para uso automotriz, mediante surtidores y directamente al estanque de vehículos motorizados que
lo utilicen como combustible de su motor, destinadas al expendio al público o al consumo propio.

2.5.-Gas Natural. (GN). Es una mezcla de gases hidrocarburos y no hidrocarburos, que se generan
naturalmente y que se encuentran en formaciones geológicas porosas bajo la superficie de la
tierra, a menudo asociada con petróleo, siendo su constituyente principal el metano (CH4).

Sus especificaciones se establecen en la Norma Chilena Oficial NCh2264- Gas Natural-


Especificaciones, o la disposición que la reemplace.

2.6.-Gas Natural Comprimido (GNC). Gas natural utilizado en vehículos motorizados como
combustible de su motor, normalmente suministrado a una presión nominal de 20 Mpa (200 bar).

2.7.-Público. Toda persona que acude a una estación surtidora de GNC para abastecer el
estanque de servicio del vehículo motorizado que conduce o bien, para solicitar algún servicio
asociado a la estación.

Formateado v19 313


Resolución Extena N° 414

2.8.-Surtidor de GNC. Unidad destinada a suministrar GNC, normalmente a una presión nominal
máxima de 20 Mpa (200 bar), constituido, en general, por medidor, totalizador, manguera con
sistema de acople y desaclope rápido, y sistema de seguridad.

Para otras definiciones relativas a materias contenidas en esta resolución, se debe consultar la
terminología específica, contenida en las disposiciones dictadas por la Superintendencia o en las
normas chilenas oficiales o normativa relacionada.

3.- PROCEDIMIENTO.

Previo al inicio de las obras y con el objeto de conocer oportunamente el desarrollo y construcción
de las instalaciones asociadas a la estación surtidora de GNC, la Empresa Distribuidora de
Combustible o distribuidor deberá comunicarlas por escrito a esta Superintendencia, según lo
establecido en el Oficio Circular SEC Nº 2083/1998.

Asimismo, toda posterior modificación, ampliación, renovación o intervención de una estación


surtidora declarada en la Superintendencia, deberá ser comunicada en las condiciones señaladas
precedentemente.

3.1.-DECLARACIÓN DE LA ESTACIÓN.

Finalizada la construcción o intervención de la estación señalada en el numeral 1 del presente


procedimiento y antes de su puesta en servicio, la Empresa Distribuidora de Combustible o
distribuidor, por medio de un Instalador de Gas Clase 1, con licencia vigente del SEC, al momento
de la inscripción de su declaración en la Superintendencia, deberá acompañar el Formulario de
Declaración que se adjunta como Anexo a la presente resolución y que se entiende es parte
integrante de ella, con una carpeta con los antecedentes de la estación, según se establece a
continuación:

3.1.1.-Proyecto.

El proyecto debe cumplir con lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh2110 “Gas natural
comprimido- Estaciones surtidoras de GNC- Requisitos mínimos de seguridad” o la disposición que
la reemplace, en lo concerniente a la seguridad del proyecto, construcción, instalación y operación
de la estación a declarar.

Además de lo establecido en esta norma, para cada caso particular, se deben adoptar las medidas
adicionales de seguridad que se estimen necesarias para eliminar cualquier riesgo que se origine
por situaciones especiales no consideras en dicha norma, siempre que las medidas no se
contrapongan a las de la norma referida y sean técnicamente respaldadas en normas extranjeras
autorizadas por la Superintendencia, la cual debe acompañar al proyecto.

El proyecto definitivo, “as built”, debe constar de un plano de planta a escala, de un esquema
isométrico general de la estación, un diagrama de proceso, un plano arquitectónico con detalles de
elevación del edificio que alberga el compresor o sistema de compresión modular, una memoria
descriptiva de las instalaciones y de los antecedentes complementarios, según se detalla a
continuación:

I.- El plano de la planta debe registrar a lo menos:

• La ubicación del punto de abastecimiento de GN.

• La ubicación del almacenamiento, según corresponda, ya sea del tanque o de la batería de


cilindros, indicando sus capacidades en metros cúbicos de agua.

Formateado v19 314


Resolución Extena N° 414

• Acotación de las distancias de seguridad que correspondan, según establece la Norma


Chilena Oficial NCh2110, ya citada, incluyendo las distancias a instalaciones o líneas
eléctricas y a las instalaciones de combustibles líquido, cuando corresponda.

• Ubicación del tablero de comando eléctrico.

• Ubicación de indicadores de botones de pánico, si corresponde.

• Ubicación del sistema contra incendio; extintores, grifos, etc.

• Ubicación del sistema de detección de escapes de gas y de fuego, cuando corresponda.

• Ubicación del sistema de refrigeración del sistema se almacenamiento, según


corresponda.

• Ubicación de las islas de carga.

• Ubicación de cámaras de inspección (alcantarillado u otras).

• Área del piso del establecimiento, que cumple con resistencia al fuego (3) horas o más, de
acuerdo a lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh935/1 Prevención de incendio en
edificios- Ensayo de resistencia al fuego. Parte 1: Elementos de construcción en general, o
la disposición que la reemplace.

II.- El esquema isométrico debe contener como mínimo:

• Ubicación de equipos de proceso, tuberías y principales accesorios.

• Ubicación del surtidor de GNC y de las barreras de protección.

III.- Diagrama de procesos de la estación surtidoras de GNC.

Este debe contener todos los equipos, instrumentos, dispositivos de seguridad y operación, desde
el punto de abastecimiento del GN a la estación surtidora a través de la red de gas hasta la carga
del tanque de servicio del vehículo motorizado, detallando las presiones de operación de cada
etapa.

IV.- Especificaciones del dibujo.

Se debe entregar un plano con vista de planta y un esquema isométrico de la estación, este último
acotado con cotas que no son reflejadas en el plano de planta.

El formato debe ser normal de la serie A, establecido en la Norma Chilena Oficial NCh13 “Dibujo
Técnicos- Formatos y elementos gráficos de las hojas de dibujo”, o la disposición que la reemplace,
de preferencia A3 y en casos especiales A2, ver Figura Nº 1. la escala utilizada no deberá ser
inferior a 1:200, de preferencia 1:100 y 1:50.

Formateado v19 315


Resolución Extena N° 414

a).- Cuadro de Rotulación. Debe situarse dentro de la superficie de ejecución del dibujo, de forma
que la zona de identificación del cuadro quede situada en el ángulo inferior derecho de dicha
superficie, tanto para las hojas de tipo horizontal como vertical, cuyas dimensiones serán las que el
interesado determine como necesarias para incluir los datos principales de un plano normalizado.
Este cuadro incluye la Zona de Identificación y el Subcuadro 1, ver figura Nº 2.

La zona de Identificación del plano debe tener dimensiones mínimas de 130x40 mm y máximas de
170x100 mm, además d contener la siguiente información básica:

Número del dibujo.

Titulo del dibujo, que describa el tipo e instalación de acuerdo a su uso, por ejemplo: Instalaciones
de combustible para Consumo Propio de Vehículos, Expendio, Planta de Distribución, etc.

Nombre del propietario legal del dibujo, ya sea su razón social, sigla o logotipo registrado.

Formateado v19 316


Resolución Extena N° 414

b).- Subcuadro 1. Zona de información suplementaria, situada sobre la zona de identificación, la


que además de los datos administrativos indicados en el punto 5.2 de la Norma Chilena Oficial
NCh14 Dibujos técnicos- Cuadro de rotulación, o la disposición que la reemplace, debe incluir:
nombre del lugar (Industria, Edificio, Terminal de Buses, etc.), calle y numero municipal, comuna,
escala del dibujo, fecha, nombre y firma del profesional declarante que revisó o aprobó el dibujo,
teléfono, dirección del profesional y el proyectista que presenta el plano.

c).- Subcuadro 2. zona de información suplementaria, situada sobre el cuadro de rotulación, de


dimensiones de 80x40 mm, la cual debe contener los datos de uso exclusivo de la
Superintendencia de Electricidad y Combustible, entre otros: número de SEC, fecha de inscripción,
timbre de SEC, nombre y firma del funcionario que registra la inscripción, ver figura Nº 2.

d).- Croquis de Ubicación. Debe situarse dentro de la superficie de ejecución del dibujo, de forma
que el croquis quede situado en el ángulo superior derecho de dicha superficie, tanto para las
hojas de tipo horizontal como vertical, cuyas dimensiones serán las que el interesado determine
como necesarias para incluir a lo menos los nombres de cuatro calles principales inmediatas a la
ubicación de la estación, indicando al Norte en el croquis, ver figura Nº 1.

Todas las letras de la rotulación deben cumplir la Norma Chilena Oficial NCh15/2-ISO 3098/1,
Documentación técnica de productos- Escritura- Parte 2: Alfabeto Latino, números y signos o
NCh15/5 Documentación técnica de productos- Escritura- Parte 5: Escritura en Alfabeto Latino
asistida por computador, según corresponda, o las disposiciones que la reemplace, de preferencia
con una altura de 5 mm para los datos de identificación y 3 mm para el resto de la escritura.

Las líneas del plano deben cumplir con lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh14, ya
citada.

Cada uno de los planos indicados anteriormente deberán presentarse firmados, en original, por el
profesional que efectúa la Declaración y el propietario de la Estación.

Formateado v19 317


Resolución Extena N° 414

e).- Disquette 3 ½” (1.44 MB) o CD (Compac Disc). Adicionalmente se entregaran los planos
respaldados en uno ovarios disquetes, o de no ser ello posible por la magnitud del archivo, en un
CD, todos en formato CAD (computer Assistant Designer), de preferencia con extensión dwg
correspondiente a software AUTOCAD.

V.- Memoria descriptiva de las instalaciones.

A).- Debe entregarse una explicación del proyecto, indicando:

• Características técnicas y de operación de la instalación.

• Características de los electos, equipos e instrumentos de la estación.

• Cálculo de la capacidad de almacenamiento de la Estación Surtidora de GNC y de la red


de tuberías, según corresponda.

• Sistema de detección de escapes de gas y fuego, si corresponde.

• Sistema de control de incendios: cantidad, capacidad y tipo de extintores instalados,


aspersores de agua fijos, etc.

• Sistema de control de carga del tanque de servicio del vehículo.

• Plan de emergencia en caso de siniestro y carta de acuse de recibo de éste por parte del
Cuerpo de Bomberos local.

• Ubicación de los letreros de advertencia establecidos en el numeral 7.5 de la Norma


Chilena Oficial NCh2110, ya citada.

• Registros y planillas de inspecciones o ensayos realizados a las instalaciones de la


estación.

• Cualquier otro antecedente técnico de importancia de los equipos de cada estación en


particular.

• En el caso de instalaciones no contempladas en la Norma Chilena Oficial NCh2110, se


deben incorporar las memorias de cálculo y estudio que sustenten técnicamente la
estación.

VI Antecedentes Complementarios.

A).- Adjuntar la siguiente información adicional al Proyecto:

i.- Certificación que las instalaciones de la estación aprueban los controles o ensayos y
acreditación de determinadas condiciones de seguridad, que a continuación se detallan, efectuado
por un Ingeniero Civil o Ingeniero de Ejecución, en las especialidades de mecánica o química,
debiéndose adjuntar los siguientes antecedentes:

• Prueba Hidrostática del tanque y los cilindros: ASME, Sección VIII, Par, UG-99, cuando
corresponda (Indicando valores exigidos y resultados obtenidos).

• Pruebas de hermeticidad a tuberías. (Indicando norma o especificaciones aplicadas,


valores exigidos y resultados obtenidos).

Formateado v19 318


Resolución Extena N° 414

• Ensayos Radiográficos a uniones soldadas (Indicando norma o especificación aplicada,


valores exigidos y resultados obtenidos).

• Inspección de fundaciones y anclaje. (indicando resultados obtenidos).

• Protección contra la corrosión. (indicando sistema empleados y resultados obtenidos).

• Certificación de calidad y vigencia de válvulas y fittings. (indicando norma o especificación


aplicada, valores exigidos y resultados obtenidos).

ii.- Certificación que acredite que el surtidor de GNC, compresor, cilindros y otros electos
utilizados en las instalaciones cumplen con el Sistema de Certificación de Productos de Gas
establecido por esta Superintendencia.

Cabe señalar que para aquellos equipos y componentes, que no cuenten con procedimientos o
protocolo para su certificación en el país ni Laboratorios o Entidades de Certificación (LEC)
nacionales autorizados para ello, se aceptará su Certificación de Origen, según lo establecido en el
numeral 5.2 Reconocimiento de la certificación de origen, de la R.E SEC Nº 527/85 y sus
modificaciones, debiendo adjuntar al menos, Certificado de partida de producción o lote (batch),
que registre la norma técnica bajo la cual fue ensayado el equipo y componentes

Si por razones justificadas, no es factible lo anterior, se deberá adjuntar una declaración jurada de
responsabilidad, emitida por la Empresa de Gas o Distribuidora de Combustibles, según
corresponda, suscribiendo que se ha comprobado que cada una de las piezas, partes o
componentes de dichos equipos o integrantes de éstos presentan o reúnen las características
normalmente exigidas para su función aplicación o uso, los que han sido examinados y ensayados,
dejando constancia que funcionan correctamente, declaración que deberá ser de las
características exigidas a la Declaración Anexa (Formulario GI-99/86-2) del Oficio Circular SEC
4055/86, la cual deberá contener, al menos la siguiente información:

• Razón social o sigla registrada de la empresa declarante.

• Copia del documento que acredite la personería jurídica del representante legal firmante de
la declaración.

• Identificación de los equipos (nombre, país de procedencia, fabricante, marca, modelo,


número(s) de serie, etc.).

• Normas técnicas y de seguridad bajo las cuales se han fabricado y ensayado o certificado
los equipos y surtidores, debiéndose acompañar los respectivos manuales del fabricante
(uso, instalación, mantenimiento).

• Responsabilidad de la Empresa Distribuidora de Combustibles por el buen funcionamiento


de los equipos, aparatos o sistemas utilizados.

Tal declaración jurada será aceptada transitoriamente por la Superintendencia hasta que esta
establezca los protocolos de análisis o ensayos y autorice un Laboratorio o Entidad de Certificación
para efectuar la certificación del equipo en cuestión.

iii.- Copia de la Declaración de Instalación Eléctrica Interior según NCH Elec.. 10/84 (Anexo 1), de
iluminación de la estación surtidora de GNC.

V Seguridad.

Formateado v19 319


Resolución Extena N° 414

La estación surtidora de GNC debe contar con información relativa a la seguridad, la cual debe
estar respaldada por un Experto Profesional en Prevención de Riesgos (EPPR) registrado en SEC,
debiéndose adjuntar, entre otros, los siguientes antecedentes:

• Fotocopia legible de cedula d identidad del EPPR.

• Copia notarial del certificado de titulo del EPPR, o en su defecto copia simple con
presentación del certificado original.

• Hoja de datos personales del EPPR (dirección, teléfono).

• Reglamento Interno de Seguridad en el cual se detallen las medidas de seguridad


destinadas a evitar o disminuir los riesgos de accidentes, enfermedades profesionales y
daños a las instalaciones (prevención de riesgo en el manejo del GNC, procedimiento de
trabajo seguro, hoja de datos de seguridad del GNC, programas de seguridad, permisos
para trabajo, prohibiciones, etc.) y registro de acuse de recibo de éste por parte del
distribuidor de la estación, según corresponda.

• Evaluación de riesgos de las instalaciones, considerando las contingencias asociadas a


eventuales fuga, incendio, explosión e inundación, consistente en un estudio acabado de
las condiciones particulares de la estación surtidora de GNC que permita garantizar la
confiabilidad de las operaciones asociadas a ésta u otras condiciones deseables para
mejorar la seguridad, entre otras, organización de excepción, procedimientos operativos
que permiten actuar en forma sistemática, minimizando las improvisaciones en el manejo
de tales emergencias, características de seguridad de cono de explosión.

• Procedimiento de abastecimiento de GNC y de descarga de combustible líquidos, cuando


corresponda.

B).- Adjuntar la siguiente información adicional al Formulario de Declaración:

i.- Acreditar el cumplimiento de la reglamentación ambiental, según corresponda, adjuntando


copia del Estudio de Impacto Ambiental aprobado por CONAMA o Corema; o de la garantía, si
corresponde.

ii.- Identificar al Ingeniero Civil o Ingeniero de Ejecución, en las especialidades de mecánica o


química , que aprueba los controles o ensayos señalados en la sección VI, A), i. precedente,
debiéndose adjuntar los siguientes antecedentes:

• Fotocopia legible de Cédula de Identidad del ingeniero.

• Copia notarial del certificado de titulo del ingeniero.

• Hoja de datos d personales del ingeniero (dirección, teléfono, etc.).

iii.- Copia de licencia SEC clase 1 del instalador de gas.

iv.- Acreditación de propiedad de las instalaciones:

• Copia de la constitución legal del interesado.

• Personería jurídica del representante legal.

• Certificado de vigencia.

Formateado v19 320


Resolución Extena N° 414

• Copia legalizada de Contrato de Comodato, o en su defecto, copia simple con presentación


del contrato original.

3.1.2 Declaración.

La Declaración se hará en dos (2) ejemplares, e acuerdo al Anexo- Formulario de Declaración que
se adjunta a la presente resolución, con la información solicitada en éste y debidamente firmado
por el distribuidor y el Instalador de gas Clase 1, cuyas firmas deben ser en documentos
originales.

Posteriormente, en el transcurso de cinco (5) días hábiles de ingresada la Declaración a la


Superintendecia, se devolverá al interesado un ejemplar con la constancia de su inscripción en
SEC, junto con un ejemplar de los planos indicados en el numeral 3.1.1 precedente, cuyas copias
se atestaran, a solicitud del distribuidor.

2º Las Empresas de Gas deberán suministrar gas natural a estaciones surtidoras de GNC que
cuenten con su correspondiente Declaración, según se establece en la presente resolución,
debidamente inscrita en esta Superintendencia, gas que debe cumplir con las especificaciones de
calidad establecidas en la Norma Chilena Oficial NCh2264 “Gas natural- Especificaciones”.

3º El distribuidor, la Empresa Distribuidora de Combustible y el instalador de gas, serán


responsables, dentro de los ámbitos de sus respectivas competencias, del cumplimiento de las
instrucciones impartidas en la presente resolución. Para tal efecto la responsabilidad quedará
expresamente aceptada y suscrita en la declaración de la respectiva estación surtidor, las cual
deberá efectuarse de acuerdo al Anexo- Formulario de Declaración, que se adjunta a la presente
resolución.

4º La presente Resolución exenta entrará en vigencia 30 días después de su fecha de publicación


en el Diario Oficial. Con todo, las instalaciones surtidoras de GNC cuyo inicio de obras haya sido
previamente comunicado a esta Superintendecia y aquellas cuyas declaración se4 encuentre
inscrita en esta Superintendencia a la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución,
deberán regularizar sus declaraciones de acuerdo al procedimiento establecido en la presente
resolución, en un plazo de hasta 60 días hábiles a contar de esta última fecha.

Anótese, publíquese y comuníquese.

Sergio Espejo Yaksic, Superintendente de Electricidad y Combustible.

Formateado v19 321


Resolución Extena N° 414

Formateado v19 322


Decreto N° 52

Titulo tercero: GLP

Decreto Nº. 52.-


31 de Marzo de 1987.-
Ministerio de economía, fomento y reconstrucción.
Autoriza el empleo de gas licuado de petróleo (GLP) como combustible de vehículos motorizados.

Establece como requisito básico para emplear gas licuado que el vehículo cuente con la
certificación de una Planta Revisora de la Clase A; dicha certificación se expedirá en el certificado
que se emite con ocasión de practicar la revisión técnica.

Las plantas revisoras sólo podrán aprobar a los vehículos que cuenten con un certificado otorgado
por un Taller Autorizado los cuales deberán estar inscritos en un Registro que llevará cada una de
las Secretarías Regionales Ministeriales de Transporte y Telecomunicaciones.

TEXTO DE LA NORMA:

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

AUTORIZA EMPLEO DE GAS LICUADO DE PETROLEO COMO COMBUSTIBLE DE


VEHICULOS MOTORIZADOS, EN CONDICIONES QUE INDICA

Anexo 1

Núm. 52.- Santiago, 31 de Marzo de 1987.- Vistos: Lo dispuesto en la Ley Nº 18.502: en el Art. 56º
de la Ley de Tránsito, Nº 18.290; el Decreto Supremo Nº 167 de 1984 del Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones; el Decreto Supremo Nº 19 de 1987 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción; y el Oficio Nº 593/580 de 24 de Junio de 1986 del Ministerio de Hacienda,

Decreto:

Artículo 1º.- Autorízase el empleo de gas licuado de petróleo (GLP) como combustible de
vehículos motorizados, siempre que el sistema que permite el uso de dicho combustible, cumpla
con los requisitos de seguridad establecidos en la Norma NCh2102.Of87.

Artículo 2º.- Para circular empleando GLP como combustible, el vehículo deberá contar con la
certificación de una Planta Revisora de la Clase A de la Región a que pertenece la comuna cuya
Municipalidad otorgó el permiso de circulación, que acredite que el correspondiente sistema
cumple con los requisitos de seguridad establecidos en la Norma NCh2102.Of87, citada.

La certificación referida se expedirá en el certificado que se emite con ocasión de practicar la


revisión técnica a que alude el Art. 94º de la Ley de Tránsito, Nº 18.290, consignándose
expresamente en él, la circunstancia de haberse verificado el cumplimiento de los requisitos de
seguridad a que se refiere el inciso precedente.

Los vehículos que empleen GLP como combustible, cualquiera sea su tipo, quedarán obligados a
efectuar su revisión técnica en una Planta Revisora de la Clase A y estarán afectos a todas las
disposiciones sobre revisiones y certificación que rigen respecto de esta clase de plantas revisoras.

Artículo 3º.- Las plantas revisoras sólo podrán aprobar a los vehículos que cuenten con un
certificado otorgado por un Taller Autorizado a que se refiere el Nº 5.2 de la Norma NCh2102.Of87,
en el que conste que la instalación del sistema que permite el uso de GLP, ha sido efectuada
conforme a dicha norma.

Formateado v19 323


Decreto N° 52

Los Talleres Autorizados deberán estar inscritos en un Registro que llevará cada una de las
Secretarías Regionales Ministeriales de Transporte y Telecomunicaciones.

Lo interesados en inscribirse en dichos Registros, deberán presentar en la Secretaría Regional


Ministerial correspondiente, una solicitud de inscripción que indique a lo menos, nombre del
peticionario, R.U.T, domicilio y dirección del taller; las personas jurídicas deberán presentar los
documentos que acrediten su constitución legal y la personería de quién comparezca por ella.
Además, los interesados deberán acreditar que el profesional que asumirá la responsabilidad
técnica del Taller Autorizado es ingeniero civil o ingeniero de ejecución de una especialidad afín y
que el taller cuenta con las instalaciones, herramientas y elementos a que se refiere el Nº 5.2 de la
Norma NCh2102.Of87, citada.

Verificado el cumplimiento de los requisitos correspondientes por el Secretario Regional, éste


procederá a autorizar la inscripción en el Registro. El cambio o reemplazo del responsable técnico
del Taller Autorizado, deberá ser comunicado al Registro dentro de un plazo de 72 horas de
producción aquél.

Artículo 4º.- Las Plantas Revisoras deberán remitir al Servicio de Impuestos Internos y a las
Municipalidades que hayan otorgado los correspondientes permisos de circulación, dentro de los
primeros diez (10) días de cada mes, la nómina de los vehículos a los que se haya extendido la
certificación para emplear GLP como combustible en el mes precedente y de sus propietarios.

Artículo 5º.- Para los efectos de lo estipulado en el inciso 2º del Art. 3º de la Ley Nº 18.502, la
circunstancia de que un vehículo habilitado para emplear GLP como combustible haya sido retirado
de la circulación o se haya cambiado a otro tipo de combustible, deberá ser certificado por el
Secretario Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones competente en la región
donde está situada la comuna donde se pagó el permiso de circulación, de acuerdo con el
procedimiento que en cada caso se indica:

a).- Retiro de la circulación: Dicha certificación se otorgará previa declaración jurada ante Notario
que acredite esta situación; conjuntamente con la solicitud de certificación, el interesado deberá
entregar el certificado y distintivo de revisión técnica.

b).- Cambio de combustible: La certificación se otorgará previa comprobación por parte de una
Planta Revisora de la Clase A, de que el equipo necesario para el uso de GLP ha sido retirado. El
interesado deberá entregar el certificado y distintivo de la revisión técnica correspondiente.

Artículo 6º.- Se entenderá que los vehículos que cuenten con equipo para emplear GLP como
combustible, estén o no utilizándolo al momento de la fiscalización y cuyo conductor no porte el
certificado respectivo, han perdido sus condiciones de seguridad a efectos de lo dispuesto por el
Art. 98º de la Ley de Tránsito, Nº 18.290, y serán retirados provisoriamente de la circulación y
puestos a disposición del tribunal competente.

Artículo 7º.- Deróganse las Resoluciones Nºs. 236/76 y 471/77 del Ministerio de Transportes y las
Resoluciones Nºs. 529/78 y 10/85 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 8º.- El presente decreto comenzará a regir treinta (30) días después de la fecha de su
publicación en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, Capitán


General, Presidente de la República.- Enrique Escobar Rodríguez, General de Aviación, Ministro
de Transportes y Telecomunicaciones.

Lo que transcribo para su conocimiento.- Saluda a Ud., Patricia Muñoz Villela, Jefe Depto.
Administrativo.

Formateado v19 324


Decreto N° 315

Decreto N° 315
16 de Junio de 1993.-
Ministerio de economía, fomento y reconstrucción; Subsecretaria
de economía, fomento y reconstrucción.
Este decreto establece los siguientes requisitos mínimos que deberán cumplir los Organismos
Técnicos de inspección y mantención de válvulas para cilindros de gas licuado de petróleo. Y los
requisitos de solicitud que deben reunir las personas naturales o jurídicas interesadas en obtener
autorización para operar como Organismo Técnico de inspección y mantención de válvulas para
cilindros de gas licuado de petróleo

INDICE REFERENCIAL:

1.-Generalidades ............................................................................................................................. 325


2.-Solicitud. ............................................................................................................................... 326
3.-Instalaciones................................................................................................................................ 326
4.-Dispositivos e instrumentos de ensayo ....................................................................................... 327
5.-Herramientas. .............................................................................................................................. 327
6.-Equipos y accesorios................................................................................................................... 328
7.-Información técnica y reglamentaria. .......................................................................................... 328
TEXTO DE LA NORMA:

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN; SUBSECRETARIA DE


ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION.

ESTABLECE REQUISITOS MINIMOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS ORGANISMOS TECNICOS


DE INSPECCION Y MANTENCION DE VALVULAS PARA CILINDROS DE GAS LICUADO DE
PETROLEO

Núm. 315.- Santiago. 16 de Junio dc 1993.-

Visto: El oficio N2 2.259, de fecha 13 de mayo de 1993 del señor Superintendente de Electricidad y
Combustibles; lo dispuesto en el Artículo 52 del D.F.L. N2 1, de 1978, del Ministerio de Minería, la
Ley N° 18.410, en especial los N2s 14, 26 y 31 de su artículo 32, el punto 2.2 del Decreto N2 29.
De 1986, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; y el Artículo 322 N2 8 de la
Constitución Política de la República de Chile.

Decreto:

Artículo 1°: Apruébase los siguientes requisitos mínimos que deberán cumplir los Organismos
Técnicos de inspección y mantención de válvulas para cilindros de gas licuado de petróleo.

1.- Generalidades

1.1.-Los Organismos Técnicos que realicen esta actividad, deberán actuar en forma totalmente
independiente e imparcial respecto de las empresas propietarias de los cilindros para gas licuado
de petróleo y sus válvulas, con el fin de garantizar debidamente en su gestión la seguridad de las
personas o cosas.

Formateado v19 325


Decreto N° 315

1.2.-Deberán poseer una infraestructura adecuada para ejecutar la inspección y mantención de


dichas válvulas, de acuerdo a lo establecido en las normas chilenas NCh1800 “Válvulas para
cilindros portátiles para gases licuados de petróleo - Inspección y Mantención”, NCh1514/1
“Válvulas de accionamiento automático para cilindros portátiles soldados para gases licuados de
petróleo - Requisitos generales de fabricación y métodos de ensayo” y NCh1514/2 “Válvulas de
accionamiento manual para cilindros portátiles soldados para gases licuados de petróleo -
Requisitos generales de fabricación y métodos de ensayo.

2.- Solicitud.

Las personas naturales o jurídicas interesadas en obtener autorización para operar como
Organismo Técnico de inspección y mantención de válvulas para cilindros de gas licuado de
petróleo, deberán acreditar que son propietarias o que tienen garantizada la tenencia material de, a
lo menos, los dispositivos, instrumentos, herramientas, equipos y accesorios que se indica más
adelante. Deberán además poseer y estar en conocimiento de la información técnica y
reglamentaria que se especifica, y acompañar a la solicitud que presenten a la Superintendencia
de Electricidad y Combustibles, en adelante la Superintendencia, los siguientes antecedentes:

2.1.-El nombre o razón social del Organismo Técnico, acreditando cuando proceda, su constitución
legal y la personería de su representante, o los antecedentes que individualicen a la persona
natural en su caso.

2.2.-Dirección (región, ciudad, comuna, calle, y N° municipal).

2.3.-El símbolo propuesto para la identificación del Organismo Técnico.

2.4.-Una declaración jurada en que el representante legal o el propietario del Organismo Técnico
manifieste contar con los servicios a jornada completa. de un Ingeniero de Ejecución u otro
profesional que la Superintendencia califique como equivalente. Deberá acreditarse que este
profesional cuenta con una experiencia mínima de dos años en inspección de válvulas para
cilindros de gas licuado de petróleo o en control de calidad en un ámbito tecnológico similar.

2.5 El organigrama del Organismo Técnico y el curriculum vitae de todo el personal que trabajará
en la inspección y mantención de las válvulas para cilindros de gas licuado de petróleo.

2.6.-Un anteproyecto que incluya una memoria descriptiva del trabajo a realizar, un plano de
distribución de las instalaciones y un diagrama de flujo del proceso de inspección y mantención de
dichas válvulas.

2.7.-Un listado individualizando los dispositivos, instrumentos, herramientas, equipos, accesorios y


la información técnica y reglamentaria que le permitan desarrollar las funciones para las que
solicita ser autorizado.

3.- Instalaciones.

Las instalaciones en que desarrollen sus labores los Organismos Técnicos a que este decreto se
refiere, deberán cumplir los requisitos y especificaciones contemplados en las leyes y reglamentos
que les sean aplicables, y, en especial, los que se indica a continuación:

3.1.-Las establecidas en la “Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones” del Ministerio de


Vivienda y Urbanismo, para esta clase de proyectos.

3.2.-Asimismo, los lugares de trabajo deben cumplir con los niveles mínimos de iluminación
exigidos por la norma NChEléc. 4/84 “Electricidad. Instalaciones interiores en baja tensión, la que

Formateado v19 326


Decreto N° 315

es complementaria del Reglamento de Instalaciones Eléctricas en virtud del decreto supremo N2


91, de 1984, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

3.3.-Los establecidos en el “Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en


los Lugares de Trabajo”, aprobado por el decreto supremo N2 745 de 23 de Julio de 1992, del
Ministerio de Salud, una vez que entre en vigencia.

3.4.-El decreto supremo N2 144, de 1961, del Ministerio de Salud, sobre “Normas para evitar
emanaciones y contaminaciones atmosféricas.”

3.5.-EL decreto supremo N° 4, de 1992, del Ministerio de Salud, que establece norma de emisión
de material particulado a fuentes estacionarias puntuales y grupales, en su caso.

3.6.-La Ley N° 3.133.

3.7.-El decreto supremo N° 351, de 1992, del Ministerio de Obras Públicas, que aprueba el
reglamento para neutralización y depuración de los residuos líquidos industriales a que se refiere la
Ley N° 3.133.

4.- Dispositivos e instrumentos de ensayo

4.1.-Dispositivo para la calibración micrométrica de la altura del vástago, de acuerdo a lo


establecido en el punto 10.2 de la norma NCh151 4/1.

4.2.-Calibres para rosca exterior W 28,8 x 1,814 cón. y W 19,8 x 1,814 cón.; de conformidad a la
norma NCh 78, Tabla 5 y 3/4 - 14 NGT, según tabla de la norma NCh1800

4.3.-Calibre para rosca .885 - 14 NGO - LH interior, de acuerdo a la norma NCh 1514/2;

4.4.-Calibre pasa no pasa para dimensión 24,8 mm., para ranura de fijación de anillo de ajuste de
válvulas de accionamiento automático.

4.5.-Calibre pasa no pasa para dimensión 34,8 mm., correspondiente a dimensión interior máxima
de ranura de anclaje de regulador de presión, para válvulas de accionamiento automático.

4.6.-Calibre pasa no pasa para dimensión 15,85 mm., para válvula de accionamiento manual tipo
45, modelo Madcmsa.

4.7.-Calibres y/o instrumentos de medición adecuados que permitan verificar, cuantificar y/o
comparar los valores reales de las válvulas con los valores señalados en las normas NChl800 y
NCh1514.

5.- Herramientas.

5.1.-Llave de torque de O - 2 kgf. m (0-15 lbf. pie).

5.2.-Llave de torque de 0. 10 kgf. m (0- 80 lbf. pie).

5.3.-Herramientas especiales para retirar los elastómeros de las válvulas.

5.4.-Llaves especiales para retirar y colocar las partes metálicas de las válvulas.

5.5.-Mordazas o dados de forma y dimensiones adecuadas para desarmar y armar las válvulas.

5.6.-Números de golpe de altura optativa entre 2 y 6mm.

Formateado v19 327


Decreto N° 315

6.- Equipos y accesorios.

6.1.-Equipos de limpieza.

El cuerpo de la válvula se debe someter a un proceso de limpieza según lo establecido en las


normas respectivas. Los procesos utilizados deben garantizar las condiciones siguientes:

a).- No provocar daños en los asientos de obturación y en las roscas de las válvulas que afecten
su aptitud para el uso, y

b).- El cuerpo debe quedar exento de productos contaminantes o materias extrañas que afecten su
aptitud para el uso.

6.2.-Equipo de hermeticidad.

El equipo de hermeticidad deber ser diseñado de manera tal que permita observar si se presentan
fugas en el cuerpo de la válvula, sumergiendo el conjunto en agua o mediante otra alternativa que
garantice la prueba de hermeticidad. Los principales accesorios de este equipo deben cumplir con
los siguientes requisitos:

a).- Regulador de presión.

Un regulador de presión con intervalo de regulación de O - 3,92 MPa (0 - 40 kgf/cm2).

b).- Manómetro de trabajo.

El manómetro debe ser de clase 1, según Recomendaciones Internacionales OIML, N2s 17 y 19,
con divisiones de 0,10 MPa (1 kgf/ cm2) con escalas apropiadas para medir presiones entre: o -
3,92 MPa (0.40 kgf/cm2). El manómetro deber ser contrastado a intervalos regulares de tiempo en
el Organismo Técnico, a lo menos dos veces al mes, mediante un manómetro patrón.

c).- Manómetro patrón.

El manómetro patrón debe ser similar al especificado en la letra b) precedente, pero con divisiones
de 0,05 MPa (0,5 kgf/cm2). Este manómetro deberá ser certificado una vez al año por un
Laboratorio o Entidad de Certificación autorizado por la Superintendencia, de acuerdo a las
Recomendaciones Internacionales de la OIML Nos 17 y 19.

d).- Sistema de alimentación.

Si se utiliza aire como medio de ensayo, el sistema de alimentación debe dotarse con filtros de
purificación adecuados.

7.- Información técnica y reglamentaria.

Los Organismos Técnicos deberán poseer y estar en conocimiento de toda la reglamentación y


normas vigentes, especialmente y sin que su enumeración sea taxativa, se deberá considerar:

El presente decreto; las normas chilenas NCh1800, NCh1514/1, NCh1514/2 y NCh78, las que
fueron declaradas normas oficiales mediante los decretos exentos N2s. 164 y 42, ambos de 1993,
y los decretos supremos N0s. 76, de 1991, y 46, de 1989, todos del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, respectivamente.

Artículo 2°.- Una vez autorizados los Organismos Técnicos, éstos deberán cumplir las siguientes
disposiciones:

Formateado v19 328


Decreto N° 315

1.- Mantener siempre a su disposición, en el lugar de trabajo y en perfecto estado de


conservación y utilización, todos los elementos establecidos en el artículo 12 precedente, con el fin
de garantizar un trabajo seguro, continuo y confiable.

2.- Mantener un libro de inspección técnica, foliado en duplicado, donde se registrarán los
resultados dE las inspecciones que efectúe el personal técnico de la Superintendencia.

3.- Informar en un plazo no superior a diez días todo cambio que se produzca en: El nombre o
razón o social, la personalidad jurídica y la personería del representante legal del Organismo
Técnico; el profesional indicado en el artículo 12, punto 2.4 del presente decreto, como asimismo,
de todo el personal calificado que trabaje en la inspección y mantención de las válvulas para
cilindros de gas licuado de petróleo.

4.- Remitir a la Superintendencia los datos estadísticos sobre inspección y mantención de las
válvulas para cilindros de gas licuado de petróleo, dentro de los primeros quince días del mes
siguiente al informado.

5.- Informar por escrito a la Superintendencia con especto a cualquier situación, prevista o
imprevista, que le impida temporalmente desarrollar sus actividades en forma total o parcial, dentro
del plazo de quince días hábiles, contado desde el momento en que quede impedido de desarrollar
tales actividades. Si en un período de tres meses el Organismo Técnico no realiza inspección y
mantención de válvulas para cilindros de gas licuado, en forma previa a la reiniciación de
actividades deberá ser evaluado por la Superintendencia.

6.- Permitir el libre acceso a sus instalaciones a los funcionarios autorizados por la
Superintendencia, para que realicen las funciones de fiscalización, los que procurarán no interferir
en el normal desarrollo de las actividades del Organismo Técnico.

7.- Informar, dentro de los diez días siguientes, a la Superintendencia cualquier cambio de
domicilio del Organismo Técnico desde el lugar en que éste fue autorizado para operar, con el fin
que compruebe si éste mantiene vigentes los requisitos para desempeñarse como tal.

Artículo 3°.- No serán aplicables a los Organismos Técnicos de inspección y mantención de


válvulas para cilindros de gas licuado de petróleo, las disposiciones contenidas en el decreto
supremo N2 136, de 1984, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Artículo 4°.- Las infracciones al presente decreto serán sancionadas de acuerdo a lo dispuesto en
el Título IV de la Ley N° 2 18.410 y en el Reglamento de Sanciones en materia de Electricidad y
Combustibles, aprobado mediante el decreto supremo N° 2 119, de 1989, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.

Artículo 5°.- Derógase el decreto supremo N2 343, de 1986. del Ministerio de Economía, Fomento
y Reconstrucción.

Artículo transitorio.- En tanto no haya entrado en vigencia el decreto supremo N° 745, de Salud,
de 1992, será aplicable el decreto supremo N° 78, de 1983, de Salud.

Anótese, tómese razón y publíquese. PATRICIO AYLWIN AZOCAR, Presidente de la República.-


Jorge Marshall Rivera, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Lo que transcribo a Ud.- para su conocimiento. Saluda atentamente a Ud., Alvaro Briones Ramírez,
Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Formateado v19 329


Resolución Exenta N° 1124

RESOLUCIÓN EXENTA N° 1124


23 JUL. 2002
Superintendecia de electricidad y combustible.
Con motivo de las exigencias sobre rotulación de cilindros empleados para la comercialización de
gas licuado de petróleo contenidas en el DFL 132/79

Que establece la obligación de las empresas envasadoras de incluir en cada cilindro información
sobre la última inspección del mismo, el peso del envase y el contenido neto del gas expendido, la
Superintendencia se ha visto en la necesidad de definir los demás requisitos de dicha rotulación a
través de la presente resolución exenta.

INDICE REFERENCIAL:

1.-Generalidades. ............................................................................................................................ 331


2.-Rótulo. ............................................................................................................................... 331
ANEXO

Rótulo para cilindros de GLP de 5 Kg.

Rótulo para cilindros de GLP de 11 Kg.

Rótulo para cilindros de GLP de 15 Kg.

Rótulo para cilindros de GLP de 33 Kg.

Rótulo para cilindros de GLP de 45 Kg.

TEXTO DE LA NORMA:

Departamento Ingeniería de Combustibles

COMPLEMENTA INSTRUCCIONES SOBRE ROTULACION DE CILINDROS DE GAS LICUADO


DE PETROLEO.

RESOLUCIÓN EXENTA N° 1124

SANTIAGO, 23 JUL. 2002

VISTOS:

Lo dispuesto en la ley N° 18.410; en el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1978, en el decreto 132,
de 1979, del Ministerio de Minería, y en la resolución N° 520, de 1996, de la Contraloría General de
la República.

CONSIDERANDO:

1°.Las exigencias sobre rotulación de cilindros empleados para la comercialización de gas licuado
de petróleo, establecidas en el inciso segundo del artículo 9º del decreto Nº 132, de 1979, del
Ministerio de Minería, según la modificación que le fuera introducida por decreto Nº 18, de 2002,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Formateado v19 330


Resolución Exenta N° 1124

2º. Que acorde con la normativa referida, las empresas envasadoras deben incluir en cada cilindro
información sobre la última inspección del mismo, el peso del envase y el contenido neto del gas
expendido, correspondiendo a esta Superintendencia definir los demás requisitos de dicha
rotulación.

3º. La importancia de entregar a los usuarios información sobre el uso seguro de cilindros a gas
licuado de petróleo, de modo de minimizar los riesgos de accidentes.

RESUELVO:

1º La rotulación de cilindros de gas licuado contemplada en el inciso segundo del artículo 9º del
decreto Nº 132, de 1979, del Ministerio de Minería, según la modificación introducida por el decreto
Nº 18, de 2002, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, deberá ajustarse a las
siguientes instrucciones:

1.- Generalidades.

1.1.-Las empresas envasadoras de gas licuado de petróleo, tendrán la obligación de rotular cada
cilindro llenado, en forma previa a su comercialización, de acuerdo a las instrucciones impartidas
en la presente resolución.

1.2.-Las empresas distribuidoras de gas licuado de petróleo envasado en cilindros serán


responsables de realizar su comercialización en cilindros rotulados según las instrucciones de esta
resolución.

1.3.-El rótulo deberá presentar un texto en letra legible, destacada y que se encuentre
permanentemente visible.

2.- Rótulo.

2.1.-El rótulo, que deberá incorporarse en todo tipo de cilindros de gas licuado de petróleo (5, 11,
15, 33 y 45), deberá estar dispuesto en el casquete superior del cilindro, inmediatamente debajo de
sus asas, separado de ellas por a lo menos 2 centímetros o, alternativamente, en el manto del
cilindro.

2.2.-El rótulo se referirá al uso adecuado del cilindro y de su contenido, en términos de permitir al
usuario imponerse de los principales riesgos asociados a la operación de los cilindros de GLP. Su
texto deberá incluir, al menos, las siguientes menciones:

• Verifique que sello y anillo de goma de la válvula estén intactos. No retirar el sello con
elementos metálicos.

• Asegúrese que el regulador esté bien conectado y no haya olor a gas.

• Mantener en posición vertical, en lugar ventilado y nunca en subterráneos ni sótanos.

• En caso de accidente no manipular ni intervenir.

• No apto para ser utilizado en calefones. (1)

• No apto para ser utilizado en calefones de más de 5 litros. (2)

• No apto para ser utilizado en calefones de más de 10 litros. (3)

• Emergencias o consultas llame al XXXXXXXXX.

Formateado v19 331


Resolución Exenta N° 1124

SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES - SEC.

NOTA (1): Usar en cilindros de 5 kilos.

NOTA (2): Usar en cilindros de 11 kilos.

NOTA (3): Usar en cilindros de 15 kilos.

OBSERVACIÓN: Los cilindros de 33 y 45 no requieren advertencia relacionada a la razón de


vaporización

NOTA (4): Cuando dice XXXXXXXXX corresponde completar indicando el teléfono de emergencia
de la empresa distribuidora del cilindro de GLP.

2.3.-El rótulo deberá confeccionarse según las siguientes alternativas:

Alternativa 1, papel autoadhesivo permanente, de alta adherencia, de clase III-C o similar, según lo
establecido en la Norma Chilena Oficial NCh 2198.Of93, en su versión vigente al tiempo de la
rotulación o según la norma que la reemplazare;

Alternativa 2, pintado directamente en el cilindro, para lo cual las características de la pintura


deberá garantizar que no sea removida en el proceso normal de lavado y llenado de éste.

2.4.-En caso de utilizar la alternativa 1 del punto anterior el formato y dimensiones del rótulo
deberá conformarse a las características que se detallan en el anexo adjunto, el que, para todos
los efectos, se considerará como parte integrante de la presente resolución.

2.5.-En caso de utilizar la alternativa 2 el texto deberá estructurarse, como mínimo, en formato letra
tipo Arial 12, en negritas y en color que destaque del fondo del cilindro, procurando parecerse lo
máximo posible a las características que se detallan en el anexo adjunto.

2º El rótulo deberá ser incorporado a la totalidad de los cilindros de gas licuado de petróleo de
propiedad de la compañía distribuidora, según los siguientes criterios:

1.- Cilindros nuevos y reinspeccionados.

Todos los cilindros de gas licuado de petróleo nuevos o reinspeccionados que diariamente
ingresen al proceso de envasado deberán incorporar el rótulo con las características que se han
señalado, a contar de la entrada en vigencia de la presente resolución.

2.- Cilindros en uso

Los cilindros de gas licuado de petróleo en uso, que no sean sometidos a reinspección, deberán
incorporar el rótulo con las características que se han señalado a la totalidad de los cilindros de
propiedad de la compañía distribuidora en un plazo no superior a tres años, contado desde la
entrada en vigencia de la presente resolución, según el siguiente cronograma:

2.1.-Durante el primer año, a lo menos el 25% del total de cilindros de gas licuado, no rotulados
que sean recargados diariamente en la planta envasadora, deberán incorporar, previo a su
comercialización, el rótulo con las características que se han señalado.

2.2.-Durante el segundo año, el rotulado deberá aplicarse, al menos, al 45% de los cilindros de gas
licuado, no rotulados que sean recargados diariamente en la planta envasadora.

Formateado v19 332


Resolución Exenta N° 1124

2.3.-Durante el tercer año, el rotulado deberá aplicarse, al menos, al 85% de los cilindros de gas
licuado, no rotulados que sean recargados diariamente en la planta envasadora.

2.4.-Al finalizar el tercer año, la rotulación, con las características señaladas, será exigible respecto
de la totalidad de los cilindros de gas licuado, de propiedad de la compañía distribuidora, que
salgan del proceso de envasado.

2.5.-A contar de la entrada en vigencia de la presente resolución y hasta completar el rotulado de


todos los cilindros de acuerdo a lo establecido en los puntos anteriores de esta Resolución, todos
los cilindros no rotulados que sean diariamente recargados en la planta envasadora deberán
disponer de una etiqueta enlazada a la base de la válvula, la que deberá contener la información
establecida en el punto 2.2 del resuelvo 1º de la presente Resolución Exenta. Las empresas
envasadoras de cilindros de gas licuado serán responsables de dar cumplimiento a esta
instrucción.

2.6.-Las empresas envasadoras de cilindros de gas licuado de petróleo, serán responsables de


implementar un registro por tipo de cilindro (5, 11, 15, 33 y 45) que acredite su rotulación a la salida
del proceso de envasado, el que deberá estar a disposición de esta Superintendencia.

2.7.-Las empresas envasadoras de cilindros de gas licuado de petróleo, previo a su


comercialización, serán responsables que el rótulo de cada cilindro llenado, presente las
características establecidas en el punto 1.3 del resuelvo 1º de la presente resolución.

3º La presente resolución entrará en vigencia 90 días después de su publicación en el Diario


Oficial, por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

ANOTESE, NOTIFIQUESE Y PUBLIQUESE

SERGIO ESPEJO YAKSIC

Superintendente de Electricidad y Combustibles

AWG/ESG/RHO/HAM/esg.

Formateado v19 333


Resolución Exenta N° 1124

Formateado v19 334


Resolución Exenta N° 1124

NOTA: Cuando dice XXXXXXXXX corresponde completar indicando el teléfono de emergencia de


la empresa distribuidora del cilindro de GLP.

Formateado v19 335


R.E. N° 1.973

RE. N° 1.973
06 Noviembre 2002
Superintendecia de electricidad y combustible.
Esta resolución exenta actualiza el procedimiento de declaración de instalaciones interiores de gas
en servicio con reemplazo de cilindros de GLP tipo 33/45 por tanques de hasta 1m3, contemplando
los requisitos, obligaciones y responsabilidades que deben cumplir las Empresas Distribuidoras de
Gas e Instaladores de Gas.

INDICE REFERENCIAL:

1.-ALCANCE. ............................................................................................................................... 337


2.-PROCEDIMIENTO. ..................................................................................................................... 337
2.1.-INSPECCIÓN VISUAL. .................................................................................. 337
2.2.-PRUEBA DE HERMETICIDAD. ..................................................................... 338
2.3.-COMPROBACIÓN DE VOLÚMENES Y VENTILACIONES DE LOS
RECINTOS. ........................................................................................................... 339
2.4.-VERIFICACIÓN DE LA EVACUACIÓN DE GASES PRODUCTO DE LA
COMBUSTIÓN DE ARTEFACTOS TIPO B. .........................................................340
2.5.-TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE HASTA 1 m3. .................................. 341
2.6.-DECLARACIÓN DE LAS INSTALACIONES.................................................. 341
3.-CONCLUSIÓN............................................................................................................................. 342
TEXTO DE LA NORMA:

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

ACTUALIZA PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE INSTALACIONES INTERIORES DE GAS


EN SERVICIO CON REEMPLAZO DE CILINDROS DE GLP TIPO 33/45 POR TANQUES DE
HASTA 1 M3 /

RESOLUCION EXENTA N° 1.973 /

SANTIAGO, 06 Noviembre 2002

VISTOS:

La Ley N° 18.410; el D.F.L. N° 323, de 1931, del Ministerio del Interior; el Decreto N° 222, de 1995,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba el “Reglamento de
Instalaciones Interiores de Gas” y la Resolución Nº 520/96, de la Contraloría General de la
República.

CONSIDERANDO:

La necesidad de perfeccionar el procedimiento para el reemplazo de cilindros de GLP tipo 33/45,


en las instalaciones de gas en servicio que los empleen, por tanques de hasta 1 m3, contemplando
los requisitos, obligaciones y responsabilidades que deben cumplir las Empresas Distribuidoras de
Gas e Instaladores de Gas, incorporando la experiencia obtenida de la aplicación del Oficio
Circular de SEC Nº 4147/98, sobre esta materia.

Formateado v19 336


R.E. N° 1.973

RESUELVO:

1º ESTABLÉCESE el siguiente procedimiento para la inscripción de declaración de instalaciones


de gas en servicio en las que se reemplacen sus cilindros de GLP tipo 33/45 por tanques de hasta
1 m3 del mismo gas.

PROCEDIMIENTO DE DECLARACION DE INSTALACIÓN INTERIOR DE GAS CON


REEMPLAZO DE CILINDROS DE GLP TIPO 33/45 POR TANQUES DE HASTA 1 M3

1.- ALCANCE.

El presente procedimiento será aplicable a las instalaciones interiores de gas de GLP en servicio,
abastecidas sólo por cilindros tipo 33/45, para el reemplazo de éstos por tanques de hasta 1 m3,
con el mismo tipo de gas.

Las Empresas Distribuidora de Gas de gas que requieran realizar, en instalaciones de gas
domiciliarias, comerciales o industriales en servicio, el reemplazo de cilindros de GLP tipo 33/45
por tanques de hasta 1 m3, deberán ejecutar las obras con Instaladores de Gas de la categoría
correspondiente.

2.- PROCEDIMIENTO.

Previo a la intervención de las instalaciones de gas, individualizadas en el párrafo 1 precedente, la


Empresa Distribuidora de Gas por intermedio de un Instalador de Gas, deberá verificar que dichas
instalaciones cumplen las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas de seguridad,
ejecutando, al menos, las actividades establecidas en el presente procedimiento.

Estas actividades permitirán calificar a dichas instalaciones como “habilitadas” (aprobadas) o


“inhabilitadas” (rechazadas) para ejecutar el reemplazo de cilindros de GLP tipo 33/45 por tanques
de hasta 1 m3.

2.1.-INSPECCIÓN VISUAL.

Someter las instalaciones de gas a un reconocimiento visual, con el propósito de verificar la


ubicación y estado de los artefactos a gas, los volúmenes y ventilaciones de los recintos en que
éstos se encuentren instalados, cuya comprobación requiera de un mínimo de ensayos, según se
detalla en los párrafos 2.1.1 y 2.1.2.

2.1.1.-Instalaciones habilitadas.

Se podrán reemplazar cilindros de GLP tipo 33/45 por tanques de hasta 1 m3 en las instalaciones
que a continuación se indican:

a).- En general, toda instalación de gas que cumpla con el “Reglamento de Instalaciones Interiores
de Gas” aprobado mediante el D.S. Nº 222/95, de Economía, se considerará instalación habilitada.

b).- Calefones a gas instalados en baños, en caso que su instalación hubiese estado permitida de
acuerdo a la legislación vigente al momento de su instalación y que cumplan con los volúmenes y
ventilaciones vigentes a la fecha de su instalación.

c).- Otros artefactos a gas no contemplados en el reglamento referido en el párrafo anterior (a),
que cumplan con lo dispuesto en los artículos 130º y 131º de éste y las disposiciones del Oficio
Circular SEC Nº 6.433 del 11.11.2002, que regula la Instalación de Artefactos a gas no
contemplados en el D.S. 222/95.

Formateado v19 337


R.E. N° 1.973

Las Empresas Distribuidora de Gas, a través de un Instalador de Gas, podrán incorporar nuevos
artefactos a gas a la instalación intervenida, cuando ello sea técnica y operacionalmente factible,
garantizando el cumplimiento de los requisitos de seguridad contemplados en la normativa sobre la
materia, vigentes al momento de su ejecución. En todo caso, dicha intervención no debe significar
un cambio de material o trazado de un tramo de tubería con una longitud superior a un (1) metro de
dicha instalación, con la sola excepción del cambio de ubicación de un artefacto a gas instalado,
originalmente, en un recinto baño.

2.1.2.-Instalaciones inhabilitadas.

2.1.2.1.-La instalación interior de gas que presente alguna de las condiciones detalladas en este
párrafo quedarán inhabilitadas para el reemplazo de sus cilindros de GLP tipo 33/45 por tanques
de hasta 1 m3.

a).- Tuberías de gas que crucen por dormitorios.

b).- Artefactos a gas instalados en recintos que no cumplen con los volúmenes y ventilaciones
establecidas en el “Reglamento de Instalaciones Interiores de Gas” vigente a la fecha de
construcción del inmueble, con las excepciones contempladas en el punto 2.1.1 de este
procedimiento.

c).- Artefactos a gas tipo B sin conducto de evacuación de gases producto de la combustión, o
artefactos tipo B de tiro natural sólo con tramo horizontal de evacuación de gases.

d).- Conductos de evacuación de gases producto de la combustión construidos de materiales o en


condiciones que afecten la normal evacuación de dichos gases.

e).- Artefactos a gas tipo A o B instalados en dormitorios.

f).- Artefactos a gas tipo A instalados en baño

g).- Calefones a gas que presenten fugas de gas por el cuerpo de la válvula de gas; piezas o
componentes sueltos, fundidos, deformados o falta de éstos; fugas de agua; presencia de
elementos extraños en el intercambiador de calor.

h).- Artefactos sin su correspondiente dispositivo de seguridad o que esté inhabilitado.

i).- Artefactos a gas sin su correspondiente llave de paso.

2.1.2.2.-La Empresa Distribuidora de Gas deberá informar por escrito al propietario o usuario, la
presencia de alguna de las condiciones inhabilitantes identificadas anteriormente, al momento de
ser detectada, dejando expresa constancia de aquella cuya regularización será de responsabilidad
de éste.

2.2.-PRUEBA DE HERMETICIDAD.

Someter toda instalación de gas a esta prueba, con el propósito de verificar el estado de sus
tuberías y conexiones, específicamente, su estanquidad o ausencia de fugas de gas; prueba que
debe realizarse sólo con aire, gas inerte o GLP, a la presión de servicio de la instalación bajo
ensayo, ejecutando las siguientes operaciones:

a).- Verificar que estén cerradas todas las llaves de control y pilotos de los artefactos a gas.

b).- Comprobar que estén abiertas las llaves de paso de los artefactos a gas.

Formateado v19 338


R.E. N° 1.973

c).- Seleccionar un manómetro con un rango de lectura apropiado para las presiones a determinar,
con un error de + 5% en el rango de medición y calibrado según las instrucciones del fabricante.

d).- Conectar a la instalación bajo prueba, una “T”, en una de cuyas ramas se conecta el
manómetro seleccionado. De ejecutarse la prueba con aire o gas inerte, conectar a la otra rama de
la “T” la fuente respectiva.

e).- Elevar la presión de la instalación hasta el valor nominal de servicio y cortar el suministro de
aire, gas inerte o GLP, según corresponda.

f).- Si se observan incrementos progresivos en la lectura del manómetro, es debido al aumento de


temperatura. Esperar el tiempo suficiente hasta que se establezca el equilibrio térmico de la
instalación, condición manifestada por un valor constante de lectura del manómetro.

g).- Abrir la llave de control de uno de los artefactos a gas, hasta producir una disminución de 50
Pa (5mm H2O) de la lectura del manómetro, cerrando inmediatamente dicha llave.

h).- Registrar, en los siguientes dos minutos, cualquier variación de la lectura del manómetro.

i).- En caso que la lectura del manómetro aumente, se debe reemplazar la válvula de suministro
de aire, gas inerte o GLP, según corresponda, y posteriormente, repetir la prueba.

j).- Cuando la lectura del manómetro disminuye, existe una fuga en la instalación bajo ensayo, la
que deberá ser localizada, reparada y repetir la prueba. En caso contrario, la instalación en
cuestión quedará inhabilitada, debiéndose dejar fuera de servicio, sin suministrársele gas hasta su
normalización.

k).- De ejecutarse la prueba con aire o gas inerte, deberán purgarse exhaustivamente las tuberías
y los artefactos a gas, hasta garantizar la inexistencia de aire o gas inerte en la red interior de gas
de la instalación bajo prueba.

2.2.1.-Resultado.

La instalación interior de gas que registre una disminución de hasta 70 Pa (7 mm H2O) de la


lectura en el manómetro, en el registro señalado en 2.2.h), quedará habilitada para el reemplazo de
sus cilindros de GLP tipo 33/45 por tanques de hasta 1m3.

En caso contrario, si dicha disminución es mayor que 70 Pa (7 mm H2O), la instalación bajo prueba
quedará inhabilitada, dejándola fuera de servicio, sin suministrársele gas hasta su normalización,
condición que debe ser comunicada, por escrito, por la Empresa Distribuidora de Gas al propietario
o usuario, dejando expresa constancia si la regularización es de responsabilidad de éste.

2.3.-COMPROBACIÓN DE VOLÚMENES Y VENTILACIONES DE LOS RECINTOS.

Verificar que los volúmenes y ventilaciones de los recintos en que se encuentren instalados
artefactos a gas, cualquiera sea su tipo, cumplen con las disposiciones vigentes a la fecha de la
declaración de la instalación en SEC, establecidos en el Capítulo IV, Título III, Párrafo I -
“Determinación de ventilación para distintos tipos de artefactos” del “Reglamento de Instalaciones
Interiores de Gas” aprobado por D.S. Nº 222/95, de Economía, considerando además lo señalado
en el punto 2.1.2 b) de este procedimiento. Para el caso de instalaciones declaradas antes de la
entrada en vigencia del citado reglamento, se considerarán las establecidas en la reglamentación
vigente a la fecha de construcción.

El incumplimiento de lo anterior, inhabilita a la instalación interior de gas para el reemplazo de sus


cilindros de GLP tipo 33/45 por tanques de hasta 1 m3, condición que debe ser comunicada, por

Formateado v19 339


R.E. N° 1.973

escrito, por la Empresa Distribuidora de Gas al propietario o usuario, dejando expresa constancia si
la regularización es de responsabilidad de éste.

2.4.-VERIFICACIÓN DE LA EVACUACIÓN DE GASES PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN DE


ARTEFACTOS TIPO B.

Someter a este ensayo todo conducto de evacuación de gases producto de la combustión de los
artefactos a gas tipo B de la instalación bajo prueba, con el propósito de constatar que éstos son
correctamente evacuados, es decir, presenta un tiro correcto. Ensayo que se debe realizar,
ejecutando las siguientes operaciones:

a).- Cerrar puertas y ventanas del recinto en que está instalado el artefacto a gas y hacer funcionar
los ventiladores o extractores existentes en el recinto.

b).- Proceder de igual manera con aquellos ventiladores o extractores del inmueble, cuyo
funcionamiento pueda afectar la normal evacuación de los gases producto de la combustión, los
que en caso de encontrarse en un recinto adyacente al que está instalado el artefacto bajo
evaluación, se deben interconectar ambos recintos, abriendo sus puertas.

c).- Hacer funcionar el artefacto a gas bajo prueba, durante al menos cinco (5) minutos.

d).- Seleccionar un instrumento o aparato que produzca o genere humo, ostensiblemente


perceptible a simple vista. Alternativamente se puede utilizar un espejo enfriado a una temperatura
inferior a la del recinto en que se encuentra el artefacto bajo prueba.

e).- Aproximar el instrumento o aparato seleccionado a la abertura de la campana reguladora del


tiro o del cortatiro, recorriendo su contorno. Si el humo es desplazado hacia abajo del artefacto o
alejándolo de éste o si el espejo se empaña, se debe al retroceso de los gases producto de la
combustión, debido a un tiro incorrecto. De ocurrir esta situación, mantener funcionando el
artefacto a gas durante al menos diez minutos y repetir la prueba.

f).- Complementaria y simultáneamente a ello se debe efectuar en el recinto en que se encuentra


el artefacto bajo prueba, una determinación del monóxido de carbono (CO) ambiente, según se
indica a continuación:

• Calibrar el instrumento según las indicaciones del fabricante, el cual debe operar con un
error de + 5% en el rango de medición.

• Colocar la sonda del instrumento en, a lo menos, dos puntos del espacio del recinto,
ubicados en aquellas zonas donde los usuarios indiquen que permanecen la mayor parte
del tiempo.

2.4.1.-Resultado.

La instalación interior de gas con una correcta evacuación de gases producto de la combustión, es
decir, con un tiro correcto y con valores de CO ambiental de hasta 45 ppm, quedará habilitada para
el reemplazo de sus cilindros de GLP tipo 33/45 por tanques de hasta 1 m3.

En caso contrario, es decir, tiro incorrecto o valores de CO ambiental mayores a 45 ppm, la


instalación bajo prueba quedará inhabilitada, debiéndose cortar el suministro de gas al artefacto
tipo B afectado, dejándolo fuera de servicio hasta la normalización de su tiro, condición que debe
ser comunicada, por escrito, por la Empresa Distribuidora de Gas al propietario o usuario, dejando
expresa constancia si la regularización es de responsabilidad de éste.

2.4.2.-Ensayo alternativo de evaluación de conductos.

Formateado v19 340


R.E. N° 1.973

Respecto de la evaluación de los conductos de evacuación individual, se permite el empleo de


métodos cuantitativos que cumplan con lo establecido en la R.E. SEC Nº 489/99 “Actualiza
Procedimiento para la Inspección Periódica de las instalaciones de gas” y sus modificaciones.

2.5.-TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE HASTA 1 m3.

El tanque de GLP de hasta 1 m3 previo a ser instalado deberá cumplir con lo siguiente.

2.5.1.-Nuevo.

Deberá estar certificado por un Laboratorio o Entidad de Certificación (LEC) registrado en la


Superintendencia de Electricidad y Combustibles para tal efecto, de acuerdo al Protocolo de
Análisis y/o Ensayos de Productos de Gas PC N° 59/95, para Estanques de Almacenamiento para
GLP.

2.5.2.-Usado.

Deberá estar certificado por un Laboratorio o Entidad de Certificación (LEC) registrado en la


Superintendencia de Electricidad y Combustibles para tal efecto, de acuerdo a la Especificación
Técnica E.T. SEC C-5.1/94, Estanques de Almacenamiento para GLP de una capacidad hasta 4
m3 - Inspección Periódica, Reparación y Modificación.

En todo caso, la instalación del tanque debe cumplir con las disposiciones del D.S. Nº 29/86 de
Economía, Fomento y Reconstrucción, “Aprueba Reglamento de Seguridad para Almacenamiento,
Transporte y Expendio de Gas Licuado”, en especial lo establecido en sus capítulos 3.2 y 3.3.

2.6.-DECLARACIÓN DE LAS INSTALACIONES.

La Empresa Distribuidora de Gas, a través de un Instalador de Gas, al momento de la inscripción


de la declaración en SEC, de la(s) respectiva(s) instalación(es) de gas señaladas en la sección 1.,
del presente procedimiento, deberá adjuntar a la documentación respectiva, los siguientes
antecedentes:

2.6.1.-Un (1) ejemplar del facsímil de declaración de acuerdo al Anexo – Formulario de Declaración
que se adjunta a la presente resolución, y que se entiende forma parte de ella, con la información
señalada en éste y debidamente firmado por la Empresa Distribuidora de Gas, el Instalador de Gas
y el propietario de la instalación de gas.

2.6.2.-Un (1) ejemplar de los resultados obtenidos en las pruebas establecidas en las secciones
2.2, 2.3 y 2.4 de este procedimiento, junto con la detección de las condiciones detalladas en el
párrafo 2.1.2 de este procedimiento y la solución empleada.

2.6.3.-Un original del plano de la instalación, refrendado por la Empresa Distribuidora de Gas,
cumplir el siguiente nivel de detalle:

a).- Vista de planta de la instalación, con, a lo menos, la siguiente información:

Trazado de la tubería nueva y de la existente que se encuentre a la vista.

Ubicación de todos los artefactos asociados a la instalación. - Identificación de los recintos por los
que pasan las tuberías de gas y con artefactos a gas instalados, con sus puntos de acceso. La
simbología utilizada corresponderá a la establecida en el Capítulo IV, Título I, Párrafo III -
“Procedimiento para la ejecución de planos”, del “Reglamento de Instalaciones Interiores de Gas”
aprobado por D.S. Nº 222/95, de Economía.

Formateado v19 341


R.E. N° 1.973

b).- Si el tanque de GLP de hasta 1 m3 se instala en una ubicación distinta a la ocupada por los
cilindros tipo 33/45, el plano deberá explicitar ambas ubicaciones, acotando las distancias de
seguridad respectivas, tanto al inmueble como a los límites de la propiedad, junto con el trazado de
la nueva red.

A solicitud de la Empresa Distribuidora de Gas, se atestarán las copias requeridas de dichos


planos.

2.6.4.-Anexo F (b): Declaración de Reemplazo de Cilindros por Estanques de GLP de hasta 1 m3,
del Oficio Circular SEC Nº 989/2000.

2.6.5.-Un informe descriptivo de las condiciones iniciales de la instalación, indicando a lo menos:


tipo de artefactos, su ubicación, incluyendo la de los arranques de artefactos no instalados.

2.6.6.-Un (1) sobre del tamaño apropiado para contener los documentos anteriormente señalados,
previamente franqueado, dirigido al propietario de la instalación interior de gas.

3.- CONCLUSIÓN.

Las Empresas Distribuidora de Gas podrán realizar el reemplazo de cilindros de GLP tipo 33/45 y
otorgar suministro a través de tanques de hasta 1 m3, sólo en instalaciones interiores de gas que
hayan aprobado el procedimiento establecido por la presente resolución, estando expresamente
prohibido dicho reemplazo en instalaciones inhabilitadas, hasta que éstas hayan sido
normalizadas.

2º La Empresa Distribuidora de Gas y el Instalador de Gas serán responsables, en lo que


corresponda, de las condiciones resultantes de la(s) instalación(es) de gas intervenida(s), en
especial del nuevo tanque, como asimismo de la aplicación de las instrucciones impartidas a través
de la presente resolución, siendo su incumplimiento sancionado conforme a lo estipulado en las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

3º La Empresa Distribuidora de Gas deberá mantener un registro con copia de los comunicaciones
señaladas en los puntos 2.1.2.2, 2.2.1, 2.3 y 2.4.1 del presente procedimiento, además de todo
antecedente relevante, los que deben estar a disposición de esta Superintendencia, en caso de ser
requeridos.

4º La presente Resolución Exenta entrará en vigencia 30 días después de su publicación en el


Diario Oficial.

5º DÉJASE sin efecto el Oficio Circular SEC Nº 4147 de fecha 20.08.98.

ANÓTESE, NOTIFÍQUESE Y PUBLÍQUESE

SERGIO ESPEJO YAKSIC Superintendente de Electricidad y Combustibles.

Formateado v19 342


R.E. N° 1.973

Formateado v19 343


R.E. N° 1.973

Formateado v19 344


R.E. N° 415

R.E. Nº 415
18 de marzo del 2004
Superintendencia de electricidad y combustible.
Establece el procedimiento para declarar estaciones surtidoras de GLP para uso automotriz. Ante
la necesidad de perfeccionar el procedimiento para la declaración de estaciones surtidoras de
GLP, la SEC adopto las medidas destinadas a garantizar su seguridad y a que exista la capacidad
técnica y operativa de las personas asociadas a la declaración de sus instalaciones, a través de la
presente resolución.

INDICE REFERENCIAL:

1.-ALCANCE: ............................................................................................................................... 346


2.-TERMINOLOGIA: ........................................................................................................................ 346
3.-PROCEDIMIENTO. ..................................................................................................................... 347
TEXTO DE LA NORMA:

Procedimiento para declarar estaciones surtidoras de gas natural comprimido (GNC) para uso
automotriz.

Resolución Exenta Nº 415:

Santiago 18 de marzo 2004

VISTOS:

La Ley Nº 18.410; el D.F.L. Nº 1 de 1978, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,


que aprueba el “Reglamento de seguridad para el Almacenamiento, Trasporte y Expendio de gas
licuado”; el D.S. 90 de 1996, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, que aprueba
el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento, Refinación, Trasporte y Expendio al publico
de Combustibles Líquidos derivados del Petróleo” el Oficio Circular Nº 2083/1998, de esta
Superintendencia, imparte instrucciones respecto de la comunicación del inicio de obras de
combustibles; las Normas Chilenas Oficiales NCh2103 “Gases Licuados de Petróleo– Estaciones
surtidoras de GLP- Requisitos mínimos de seguridad” y NCh2115 Gases Licuados de Petróleo para
uso automotriz- Especificaciones”; y la resolución Nº520, de 1996, de la Contraloría de la
Republica.

CONSIDERANDO:

1º Que el Artículo 3º Nº 8, 24 y 34 de la Ley Nº 18.410, establece que corresponde a la


Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) conocer de la puesta en servicio de las
obras, entre otras, de almacenamiento y distribución de gas, conjuntamente con fiscalizar el
cumplimiento de los requisitos de seguridad de tales instalaciones, como asimismo aplicar e
interpretar administrativamente las disposiciones legales y reglamentarias cuyo cumplimiento le
corresponde vigilar e impartir instrucciones de carácter general a las empresas y entidades sujetas
a su fiscalización, entre otras las de Gases Licuados de Petróleo (GLP) y estaciones surtidoras de
GLP para uso automotriz.

2º Que existe la necesidad de perfeccionar el procedimiento para la declaración de las estaciones


surtidoras de GLP para cargar el estanque de vehículos motorizados que lo empleen como
combustible de su motor, debiendo adoptarse las medidas destinadas a garantizar su seguridad y

Formateado v19 345


R.E. N° 415

que exista la capacidad técnica y operativa de las personas, asociadas a la declaración de sus
instalaciones.

RESUELVO:

1º Establecese el siguiente procedimiento para la inscripción de declaración de estaciones


surtidoras de GNC para uso automotriz, ya sea destinadas al expendio directo al público o al
consumo propio.

PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE ESTACIONES SURTIDORAS DE GAS LICUADO DE


PÈTROLEO (GLP) PARA USO AUTOMOTRIZ.

1.- ALCANCE:

El presente procedimiento establece los requisitos para la declaración de instalaciones de


almacenamiento, distribución, expendio o suministro de GLP, a granel, mediante dispensadores y
directamente al estanque de todo tipo de vehículos motorizados que empleen GLP como
combustible de su motor, particularmente las estaciones surtidoras de GLP, dedicadas al expendio
directo al publico o al consumo propio ya sea que se encuentren en operación, construcción o
proyecto.

La empresa que requiera construir o intervenir las instalaciones de las estaciones anteriormente
señaladas, deberá realizar las obras con instaladores de gas clase 1, con licencia vigente de la
Superintendencia de Electricidad y Combustible, de acuerdo al presente procedimiento y
disposiciones que esta establezca.

2.- TERMINOLOGIA:

Para los efectos de la presente resolución, los siguientes términos tendrán el significado y alcance
que a continuación se indica:

2.1.-Distribuidor. Es la persona, natural o jurídica, propietario, representante legal, agente,


concesionario, arrendatario o mero tenedor, responsable de la estación surtidora de GLP y su
operación, como de sus empleados.

2.2.-Dispensador de GLP. Unidad cuyo diseño permite suministrar GLP al tanque fijo instalado e el
vehículo motorizado, mediante una unidad de medición, manguera con desconectador rápido y
conector de llenado.

2.4.-Empresas de Gas. Entidad destinada a distribuir o suministrar GLP a granel, mediante tanques
o red de distribución.

2.3.-Empresa distribuidora de Combustible. Entidad destinada al expendio o suministro de GLP


para uso automotriz a través de estaciones surtidoras de GLP para uso automotriz.

2.5.-Estación surtidora de GLP. Bien mueble e inmueble destinado al expendio o suministro de


GLP para uso automotriz, mediante dispensadores y directamente al estanque de vehículos
motorizados que lo utilicen como combustible de su motor, destinadas al expendio al público o al
consumo propio.

2.6.-Gases licuados de petróleo para uso automotriz. Mezcla de gases de petróleo que puede ser
almacenada y/o manipulada en la fase líquida bajo condiciones moderadas de presión y
temperatura ambiente, constituida predominantemente por propano, butano, con pequeñas
cantidades de propeno, butenos y petanos/pentenos, que cumplen con la Norma Chilena Oficial

Formateado v19 346


R.E. N° 415

NCh2115- Gases licuados de petróleo para uso automotriz- Especificaciones o la disposición que
la reemplace.

2.7.-Público. Toda persona que acude a una estación surtidora de GLP para abastecer el estanque
de servicio del vehículo motorizado que conduce o bien, para solicitar algún servicio asociado a la
estación.

Para otras definiciones relativas a materias contenidas en esta resolución, se debe consultar la
terminología específica, contenida en las disposiciones dictadas por la Superintendencia o en las
normas chilenas oficiales o normativa relacionada.

3.- PROCEDIMIENTO.

Previo al inicio de las obras y con el objeto de conocer oportunamente el desarrollo y construcción
de las instalaciones asociadas a la estación surtidora de GLP, la Empresa Distribuidora de
Combustible o distribuidor deberá comunicarlas por escrito a esta Superintendencia, según lo
establecido en el Oficio Circular SEC Nº 2083/1998.

Asimismo, toda posterior modificación, ampliación, renovación o intervención de una estación


surtidora declarada en la Superintendencia, deberá ser comunicada en las condiciones señaladas
precedentemente.

3.1.-DECLARACIÓN DE LA ESTACIÓN.

Finalizada la construcción o intervención de la estación señalada en el numeral 1 del presente


procedimiento y antes de su puesta en servicio, la Empresa Distribuidora de Combustible o
distribuidor, por medio de un Instalador de Gas Clase 1, con licencia vigente del SEC, al momento
de la inscripción de su declaración en la Superintendencia, deberá acompañar el Formulario de
Declaración que se adjunta como Anexo a la presente resolución y que se entiende es parte
integrante de ella, con una carpeta con los antecedentes de la estación, según se establece a
continuación:

3.1.1.-Proyecto.

El proyecto debe cumplir con lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh2103 “Gases licuados
de petróleo- Estaciones surtidoras de GLP para uso como combustible de vehículos motorizados-
Requisitos mínimos de seguridad” o la disposición que la reemplace, en lo concerniente a la
seguridad del proyecto, construcción, instalación y operación de la estación a declarar. Además de
lo establecido en esta norma, para cada caso particular, se deben adoptar las medidas adicionales
de seguridad que se estimen necesarias para eliminar cualquier riesgo que se origine por
situaciones especiales no consideras en dicha norma, siempre que las medidas no se
contrapongan a las de la norma referida y sean técnicamente respaldadas en normas extranjeras
autorizadas por la Superintendencia, la cual debe acompañar al proyecto.

El proyecto definitivo, “as built”, debe constar de un plano de planta a escala, de un esquema
isométrico general de la estación, un diagrama de proceso, un plano arquitectónico con detalles de
elevación de los edificio correspondientes, una memoria descriptiva de las instalaciones y
antecedentes complementarios, según se detalla a continuación:

I.- El plano de la planta debe registrar a lo menos:

• La ubicación de los tanques de almacenamiento de GLP y sus capacidades individuales,


expresada en metros cúbicos de agua.

Formateado v19 347


R.E. N° 415

• Acotación de las distancias de seguridad que correspondan, según establece la Norma


Chilena Oficial NCh2103, ya citada, incluyendo las distancias a instalaciones o líneas
eléctricas y a las instalaciones de combustibles líquido, cuando corresponda.

• Ubicación del tablero de comando eléctrico.

• Ubicación del sistema contra incendio; extintores, grifos, etc.

• Ubicación de las islas de carga.

• Ubicación de cámaras de inspección (alcantarillado u otras).

• Área del piso del establecimiento, que cumple con resistencia al fuego de 2 horas o
superior, de acuerdo a lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh935/1 Prevención de
incendio en edificios- Ensayo de resistencia al fuego. Parte 1: Elementos de construcción
en general, o la disposición que la reemplace.

• Ubicación del camión de GLP que abastece a la estación en el momento de descargar en


ésta.

II.- El esquema isométrico debe contener como mínimo:

• Ubicación de equipos de proceso, tuberías y principales accesorios.

• Ubicación del dispensador de GLP y de la protección contra impacto de la unidad


compacta de dispensador.

• Ubicación de protección que impida el libre acceso de terceros no autorizados a los


accesorios del tanque, válvulas, bombas, zona de carga y descarga de GLP, en estaciones
con acceso al público.

• Ubicación del grupo motobomba de trasiego.

III.- Diagrama de procesos de la estación surtidoras de GLP.

Este debe contener todos los equipos, instrumentos, dispositivos de seguridad y operación, desde
la descarga del camión que abastece a la estación surtidora hasta la carga del tanque de servicio
del vehículo motorizado, detallando las presiones de la operación de cada etapa.

IV.- Especificaciones del dibujo.

Se debe entregar un plano con vista de planta y un esquema isométrico de la estación, este último
acotado con cotas que no son reflejadas en el plano de planta.

El formato debe ser normal de la serie A, establecido en la Norma Chilena Oficial NCh13 “Dibujo
Técnicos- Formatos y elementos gráficos de las hojas de dibujo”, o la disposición que la reemplace,
de preferencia A3 y en casos especiales A2, ver Figura Nº 1. la escala utilizada no deberá ser
inferior a 1:200, de preferencia 1:100 y 1:50.

Formateado v19 348


R.E. N° 415

a).- Cuadro de Rotulación. Debe situarse dentro de la superficie de ejecución del dibujo, de forma
que la zona de identificación del cuadro quede situada en el ángulo inferior derecho de dicha
superficie, tanto para las hojas de tipo horizontal como vertical, cuyas dimensiones serán las que el
interesado determine como necesarias para incluir los datos principales de un plano normalizado.
Este cuadro incluye la Zona de Identificación y el Subcuadro 1, ver figura Nº 2.

Formateado v19 349


R.E. N° 415

La zona de Identificación del plano debe tener dimensiones mínimas de 130x40 mm y máximas de
170x100 mm, además d contener la siguiente información básica:

• Número del dibujo.

• Titulo del dibujo, que describa el tipo e instalación de acuerdo a su uso, por ejemplo:
Instalaciones de combustible para Consumo Propio de Vehículos, Expendio, Planta de
Distribución, etc.

• Nombre del propietario legal del dibujo, ya sea su razón social, sigla o logotipo registrado.

e).- Subcuadro 1. Zona de información suplementaria, situada sobre la zona de identificación, la


que además de los datos administrativos indicados en el punto 5.2 de la Norma Chilena Oficial
NCh14 Dibujos técnicos- Cuadro de rotulación, o la disposición que la reemplace, debe incluir:
nombre del lugar (Industria, Edificio, Terminal de Buses, etc.), calle y numero municipal, comuna,
escala del dibujo, fecha, nombre y firma del profesional declarante que revisó o aprobó el dibujo,
teléfono, dirección del profesional y el proyectista que presenta el plano.

f).- Subcuadro 2. zona de información suplementaria, situada sobre el cuadro de rotulación, de


dimensiones de 80x40 mm, la cual debe contener los datos de uso exclusivo de la
Superintendencia de Electricidad y Combustible, entre otros: número de SEC, fecha de inscripción,
timbre de SEC, nombre y firma del funcionario que registra la inscripción, ver figura Nº 2.

g).- Croquis de Ubicación. Debe situarse dentro de la superficie de ejecución del dibujo, de forma
que el croquis quede situado en el ángulo superior derecho de dicha superficie, tanto para las
hojas de tipo horizontal como vertical, cuyas dimensiones serán las que el interesado determine
como necesarias para incluir a lo menos los nombres de cuatro calles principales inmediatas a la
ubicación de la estación, indicando al Norte en el croquis, ver figura Nº 1.

Formateado v19 350


R.E. N° 415

Todas las letras de la rotulación deben cumplir la Norma Chilena Oficial NCh15/2-ISO 3098/1,
Documentación técnica de productos- Escritura- Parte 2: Alfabeto Latino, números y signos o
NCh15/5 Documentación técnica de productos- Escritura- Parte 5: Escritura en Alfabeto Latino
asistida por computador, según corresponda, o las disposiciones que la reemplace, de preferencia
con una altura de 5 mm para los datos de identificación y 3 mm para el resto de la escritura.

Las líneas del plano deben cumplir con lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh14, ya
citada.

Cada uno de los planos indicados anteriormente deberán presentarse firmados, en original, por el
profesional que efectúa la Declaración y el propietario de la Estación.

e).- Disquette 3 ½” (1.44 MB) o CD (Compac Disc). Adicionalmente se entregaran los planos
respaldados en uno o varios disquetes, o de no ser ello posible por la magnitud del archivo, en un
CD, todos en formato CAD (computer Assistant Designer), de preferencia con extensión dwg
correspondiente a software AUTOCAD.

V.- Memoria descriptiva de las instalaciones.

• Debe entregarse una explicación del proyecto, indicando:

• Características técnicas y de operación de la instalación.

• Características de los elementos, equipos e instrumentos de la estación.

• cálculo de la capacidad de almacenamiento de la Estación Surtidora de GLP y de la red de


tuberías, incluido el calculo del flujo requerido o nominal a una presión diferencial de
acuerdo a la especificación de cada dispensador de GLP.

• Ubicación de los tanques de GLP, posibilidad de inundación del lugar donde se instalan,
distancias desde los tanques y desde los tanques y desde el punto de transferencia a: linea
de eje de muros, áreas de acequias o zanjas que contengan líquidos inflamables o
combustibles, material de relleno de las excavaciones para los tanques.

• sistema de control de incendios: cantidad, capacidad y tipo de extintores instalados,


aspersores de agua fijos, etc.

• sistema de control de carga del tanque de servicio del vehículo.

• Plan de emergencia en caso de siniestro y carta de acuse de recibo de éste por parte del
Cuerpo de Bomberos local.

• Ubicación de los letreros de advertencia establecidos en el numeral 7.6 de la Norma


Chilena Oficial NCh2103, ya citada.

• Registros y planillas de inspecciones o ensayos realizados a las instalaciones de la


estación.

• cualquier otro antecedente técnico de importancia de los equipos de cada estación en


particular.

• en el caso de instalaciones no contempladas en la Norma Chilena Oficial NCh2103, se


deben incorporar las memorias de cálculo y estudio que sustenten técnicamente la
estación.

Formateado v19 351


R.E. N° 415

VI.- Antecedentes Complementarios.

C).- Adjuntar la siguiente información adicional al Proyecto:

i.- Certificación que las instalaciones de la estación aprueban los controles o ensayos y
acreditación de determinadas condiciones de seguridad, que a continuación se detallan, efectuado
por un Ingeniero Civil o Ingeniero de Ejecución, en las especialidades de mecánica o química,
debiéndose adjuntar los siguientes antecedentes:

• Prueba Hidrostática del tanque de GLP: ASME, Sección VIII, Par, UG-99, (Indicando
valores exigidos y resultados obtenidos).

• Pruebas de hermeticidad a tuberías. (Indicando norma o especificaciones aplicadas,


valores exigidos y resultados obtenidos).

• Ensayos Radiográficos a uniones soldadas (Indicando norma o especificación aplicada,


valores exigidos y resultados obtenidos).

• Inspección de fundaciones y anclaje. (indicando resultados obtenidos).

• Protección contra la corrosión. (indicando sistema empleados y resultados obtenidos).

• Certificación de ensayos mecánicos acreditados de soldaduras. (indicando norma o


especificación aplicada, valores exigidos y resultados obtenidos).

• Certificación de calidad y vigencia de válvulas y fittings. (Indicando norma o


especificaciones aplicadas, valores exigidos y resultados obtenidos).

ii.- Certificado de Fabricación o de inspección periódica del tanque de almacenamiento de GLP,


de cuerdo al procedimiento establecido por la Superintendecia.

iii.- Anexo F(a)- Declaración de Estanques de GLP.

iv.- Certificación que acredite que el dispensador de GLP, unidad compacta de dispensador,
bomba, válvulas y otros elementos utilizados en las instalaciones cumplen con el Sistema de
Certificación de Productos de Gas establecido por esta Superintendencia.

Cabe señalar que para aquellos equipos y componentes, que no cuenten con procedimientos o
protocolo para su certificación en el país ni Laboratorios o Entidades de Certificación (LEC)
nacionales autorizados para ello, se aceptará su Certificación de Origen, según lo establecido en el
numeral 5.2 Reconocimiento de la certificación de origen, de la R.E SEC Nº 527/85 y sus
modificaciones, debiendo adjuntar al menos, Certificado de partida de producción o lote (batch),
que registre la norma técnica bajo la cual fue ensayado el equipo y componentes.

Si por razones justificadas, no es factible lo anterior, se deberá adjuntar una declaración jurada de
responsabilidad, emitida por la Empresa de Gas o Distribuidora de Combustibles, según
corresponda, suscribiendo que se ha comprobado que cada una de las piezas, partes o
componentes de dichos equipos o integrantes de éstos presentan o reúnen las características
normalmente exigidas para su función aplicación o uso, los que han sido examinados y ensayados,
dejando constancia que funcionan correctamente, declaración que deberá ser de las
características exigidas a la Declaración Anexa (Formulario GI-99/86-2) del Oficio Circular SEC
4055/86, la cual deberá contener, al menos la siguiente información:

• Razón social o sigla registrada de la empresa declarante.

Formateado v19 352


R.E. N° 415

• Copia del documento que acredite la personería jurídica del representante legal firmante de
la declaración.

• Identificación de los equipos (nombre, país de procedencia, fabricante, marca, modelo,


número(s) de serie, etc.).

• Normas técnicas y de seguridad bajo las cuales se han fabricado y ensayado o certificado
los equipos y surtidores, debiéndose acompañar los respectivos manuales del fabricante
(uso, instalación, mantenimiento).

• Responsabilidad de la Empresa Distribuidora de Combustibles por el buen funcionamiento


de los equipos, aparatos o sistemas utilizados.

Tal declaración jurada será aceptada transitoriamente por la Superintendencia hasta que esta
establezca los protocolos de análisis o ensayos y autorice un Laboratorio o Entidad de Certificación
para efectuar la certificación del equipo en cuestión.

V.- Copia de la Declaración de Instalación Eléctrica Interior según NCH Elec. 10/84 (Anexo 1), de
iluminación de la estación surtidora de GLP. Copia de licencia SEC clase 1 del instalador de gas.

VI.- Seguridad.

La estación surtidora de GLP debe contar con información relativa a la seguridad, la cual debe
estar respaldada por un Experto Profesional en Prevención de Riesgos (EPPR) registrado en SEC,
debiéndose adjuntar, entre otros, los siguientes antecedentes:

• Fotocopia legible de cedula de identidad del EPPR.

• Copia notarial del certificado de titulo del EPPR, o en su defecto copia simple con
presentación del certificado original.

• Hoja de datos personales del EPPR (dirección, teléfono).

• Reglamento Interno de Seguridad en el cual se detallen las medidas de seguridad


destinadas a evitar o disminuir los riesgos de accidentes, enfermedades profesionales y
daños a las instalaciones (prevención de riesgo en el manejo del GLP, procedimiento de
trabajo seguro, hoja de datos de seguridad del GLP, programas de seguridad, permisos
para trabajo, prohibiciones, etc.) y registro de acuse de recibo de éste por parte del
distribuidor de la estación, según corresponda.

• Evaluación de riesgos de las instalaciones, considerando las contingencias asociadas a


eventuales fuga, incendio, explosión e inundación, consistente en un estudio acabado de
las condiciones particulares de la estación surtidora de GLP que permita garantizar la
confiabilidad de las operaciones asociadas a ésta u otras condiciones deseables para
mejorar la seguridad, entre otras, organización de excepción, procedimientos operativos
que permiten actuar en forma sistemática, minimizando las improvisaciones en el manejo
de tales emergencias, características de seguridad de cono de explosión.

• Procedimiento de descarga de GLP y de combustibles líquidos, cuando corresponda.

D).- Adjuntar la siguiente información adicional al Formulario de Declaración:

v.- Acreditar el cumplimiento de la reglamentación ambiental, según corresponda, adjuntando


copia del Estudio de Impacto Ambiental aprobado por CONAMA o Corema; o de la garantía, si
corresponde.

Formateado v19 353


R.E. N° 415

vi.- Identificar al Ingeniero Civil o Ingeniero de Ejecución, en las especialidades de mecánica o


química , que aprueba los controles o ensayos señalados en la sección VI, A), i. precedente,
debiéndose adjuntar los siguientes antecedentes:

• Fotocopia legible de Cédula de Identidad del ingeniero.

• Copia notarial del certificado de titulo del ingeniero.

• Hoja de datos d personales del ingeniero (dirección, teléfono, etc.).

iii.- Copia de licencia SEC clase 1 del instalador de gas.

iv.- Acreditación de propiedad de las instalaciones:

• Copia de la constitución legal del interesado.

• Personería del representante legal.

• Certificado de vigencia.

• Copia legalizada de Contrato de Comodato, o en su defecto, copia simple con presentación


del contrato original.

3.1.2 Declaración.

La Declaración se hará en dos (2) ejemplares, e acuerdo al Anexo- Formulario de Declaración que
se adjunta a la presente resolución, con la información solicitada en éste y debidamente firmado
por el distribuidor y el Instalador de gas Clase 1, cuyas firmas deben ser en documentos
originales.

Posteriormente, en el transcurso de cinco (5) días hábiles de ingresada la Declaración a la


Superintendecia, se devolverá al interesado un ejemplar con la constancia de su inscripción en
SEC, junto con un ejemplar de los planos indicados en el numeral 3.1.1 precedente, cuyas copias
se atestaran, a solicitud del distribuidor.

2º Las Empresas de Gas deberán suministrar GLP a estaciones surtidoras de GLP que cuenten
con su correspondiente Declaración, según se establece en la presente resolución, debidamente
inscrita en esta Superintendencia, GLP que debe cumplir con las especificaciones de calidad
establecidas en la Norma Chilena Oficial NCh2115 “Gas licuado de petróleo para uso automotriz-
Especificaciones”.

3º El distribuidor, la Empresa Distribuidora de Combustible y el instalador de gas, serán


responsables, dentro de los ámbitos de sus respectivas competencias, del cumplimiento de las
instrucciones impartidas en la presente resolución. Para tal efecto la responsabilidad quedará
expresamente aceptada y suscrita en la declaración de la respectiva estación surtidor, las cual
deberá efectuarse de acuerdo al Anexo- Formulario de Declaración, que se adjunta a la presente
resolución.

4º La presente Resolución exenta entrará en vigencia 30 días después de su fecha de publicación


en el Diario Oficial. Con todo, las instalaciones surtidoras de GLP cuyo inicio de obras haya sido
previamente comunicado a esta Superintendecia y aquellas cuyas declaración se encuentre
inscrita en esta Superintendencia a la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución,
deberán regularizar sus declaraciones de acuerdo al procedimiento establecido en la presente
resolución, en un plazo de hasta 60 días hábiles a contar de esta última fecha.

Formateado v19 354


R.E. N° 415

Anótese, publíquese y comuníquese.

Sergio Espejo Yaksic, Superintendente de Electricidad y Combustible.

Formateado v19 355


Resolución Excenta N° 1026

RESOLUCIÓN EXENTA N° 1026


13 JUN. 2005
Superintendencia de electricidad y combustible.
Establece requisitos mínimos para instalar y declarar estaciones surtidoras de GLP a vehículos
motorizados específicamente señala los requisitos para la instalación y declaración de
instalaciones de almacenamiento, distribución, expendio o suministro de GLP a granel, mediante
dispensadores y directamente al tanque de todo tipo de vehículos motorizados, incluso los
montacargas y grúas horquillas, que empleen GLP como combustible de su motor, particularmente
las estaciones surtidoras de GLP, dedicadas al expendio directo al público o al consumo propio.

INDICE REFERENCIAL:

1.-ALCANCE. ............................................................................................................................... 357


2.-TERMINOLOGÍA. ........................................................................................................................ 357
3.-PROCEDIMIENTO. ..................................................................................................................... 358
4.-VERIFICACION DE LA INSTALACION PREVIO A LA DECLARACION.................................... 361
5.-DECLARACIÓN DE LA ESTACIÓN............................................................................................ 361
6.-INSPECCION PERIÓDICA ......................................................................................................... 362
TEXTO DE LA NORMA:

DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE COMBUSTIBLES

ESTABLECE REQUISITOS MINIMOS PARA INSTALAR Y DECLARAR ESTACIONES


SURTIDORAS DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP) A VEHÍCULOS MOTORIZADOS

RESOLUCIÓN EXENTA N° 1026.

SANTIAGO, 13 JUN. 2005

VISTO:

La Ley N° 18.410; el D.F.L. Nº 1 de 1978, del Ministerio de Minería; el D.S. N° 29, de 1986, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba el “Reglamento de Seguridad
para Almacenamiento, Transporte y Expendio de Gas Licuado”; el Oficio Circular Nº 2083, de 1998,
de esta Superintendencia, que imparte instrucciones respecto de la comunicación del inicio de
obras de combustibles; las Normas Chilenas Oficiales NCh2103 “Gases licuados de petróleo -
Estaciones surtidoras de GLP para uso como combustible de vehículos motorizados - Requisitos
mínimos de seguridad” y NCh2115 “Gases licuados de petróleo para uso automotriz -
Especificaciones”; la Resolución SEC N° 415, de 2004 “Procedimiento para declarar estaciones
surtidoras de gas licuado de petróleo (GLP) para uso automotriz, y la Resolución N° 520, de 1996,
de la Contraloría General de la República.

CONSIDERANDO:

1° Que el artículo 3º Nos 8, 24 y 34 de la Ley N° 18.410, establece que corresponde a la


Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) conocer de la puesta en servicio de las
obras, entre otras, de almacenamiento y distribución de gas, conjuntamente con fiscalizar el
cumplimiento de los requisitos de seguridad de tales instalaciones, como asimismo aplicar e
interpretar administrativamente las disposiciones legales y reglamentarias cuyo cumplimiento le

Formateado v19 356


Resolución Excenta N° 1026

corresponde vigilar e impartir instrucciones de carácter general a las empresas y entidades sujetas
a su fiscalización, entre otras las de Gases Licuados de Petróleo (GLP) y estaciones surtidoras de
GLP a vehículos motorizados.

2º Que existe la necesidad de perfeccionar el procedimiento para la declaración de las estaciones


surtidoras de GLP para cargar el tanque de vehículos motorizados que lo empleen como
combustible de su motor, debiendo adoptarse las medidas destinadas a garantizar su seguridad y
que exista la capacidad técnica y operativa de las personas, asociadas a la declaración de sus
instalaciones.

3° Que con el fin de establecer las directrices básicas que deben observar los laboratorios o
entidades de certificación, esta Superintendencia ha dictado el protocolo de análisis y/o ensayos a
estaciones surtidoras de GLP a vehículos motorizados.

RESUELVO:

1º ESTABLÉCESE el siguiente procedimiento para instalar y declarar estaciones surtidoras de GLP


para uso vehicular, ya sean destinadas al expendio directo al público o al consumo propio.

PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE ESTACIONES SURTIDORAS DE GAS LICUADO DE


PETROLEO (GLP) PARA USO VEHICULAR

1.- ALCANCE.

El presente procedimiento establece los requisitos para la instalación y declaración de


instalaciones de almacenamiento, distribución, expendio o suministro de GLP a granel, mediante
dispensadores y directamente al tanque de todo tipo de vehículos motorizados, incluso los
montacargas y grúas horquillas, que empleen GLP como combustible de su motor, particularmente
las estaciones surtidoras de GLP, dedicadas al expendio directo al público o al consumo propio.

El interesado, que requiera construir o intervenir las instalaciones de las estaciones anteriormente
señaladas, deberá realizar las obras con un instalador de gas clase 1, con licencia vigente de la
Superintendencia de Electricidad, de acuerdo al presente procedimiento y disposiciones que ésta
establezca.

2.- TERMINOLOGÍA.

Para los efectos de la presente resolución, los siguientes términos tendrán el significado y alcance
que a continuación se indica:

2.1.-Distribuidor. Es la persona, natural o jurídica, propietario, representante legal, agente,


concesionario, arrendatario o mero tenedor, responsable de la estación surtidora de GLP y su
operación, como de sus empleados.

2.2.-Dispensador de GLP. Unidad cuyo diseño permite suministrar GLP al tanque fijo instalado en
el vehículo motorizado, mediante una unidad de medición, manguera con desconectador rápido y
conector de llenado.

2.3.-Empresa de Gas. Entidad destinada a distribuir o suministrar GLP a granel, mediante tanques
o red de distribución, a estaciones surtidoras de GLP.

2.4.-Estación surtidora de GLP. Bien mueble e inmueble destinado a suministrar GLP directamente
a estanques de vehículos motorizados, destinadas al expendio al público o al consumo propio.
Dicha estación, puede estar compuesta por uno o más tanques de almacenamiento, provisto de
una válvula de fondo para la extracción de GLP en fase líquida, grupo motobomba de trasiego,

Formateado v19 357


Resolución Excenta N° 1026

dispensador de GLP y tuberías de interconexión, instalados independientemente o como conjunto


sobre una estructura apropiada, en un área determinada de manera permanente. Si todos los
elementos que forman parte de la estación surtidora se encuentran instalados sobre una estructura
de forma tal que permita su movilidad, se denominará del tipo compacta.

2.5.-Estación Surtidora Compacta (Unidad Compacta de Dispensador). Es la unidad Compuesta


por un Tanque de almacenamiento GLP, provisto con una válvula de fondo para extracción de GLP
en fase líquida, contiguo y alimentadora del grupo motobomba de trasiego, dispensador de GLP y
tuberías de interconexión, todo el equipo instalado sobre una estructura apropiada, la que se
puede instalar sobre un área determinada de manera permanente, o que permite su traslado
seguro de un lugar a otro.

2.6.-Gases licuados de petróleo para uso automotriz. Mezcla de gases de petróleo que puede ser
almacenada y/o manipulada en la fase líquida bajo condiciones moderadas de presión y
temperatura ambiente, constituida predominantemente, por propano, butanos, con pequeñas
cantidades de propeno, butenos y pentanos/pentenos, que cumplen con la Norma Chilena Oficial
NCh2115 - Gases licuados de petróleo para uso automotriz - Especificaciones o la disposición que
la reemplace.

2.7.-Público. Toda persona que acude a una estación surtidora de GLP para abastecer el estanque
de servicio del vehículo motorizado que conduce o bien, para solicitar algún servicio asociado a la
estación.

2.8.-Propietario. Es la persona, natural o jurídica, propietario, representante legal o mero tenedor,


dueño de la estación surtidora de GLP.

Para otras definiciones relativas a materias contenidas en esta resolución, se debe consultar la
terminología específica, contenida en las disposiciones dictadas por la Superintendencia o en las
normas chilenas oficiales o normativa relacionada.

3.- PROCEDIMIENTO.

3.1.-PROYECTO

El proyecto debe cumplir con lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh2103 “Gases licuados
de petróleo - Estaciones surtidoras de GLP para uso como combustible de vehículos motorizados -
Requisitos mínimos de seguridad” o la disposición que la reemplace, y las demás normas
reglamentarias o técnicas que correspondan.

Además de lo establecido en esta norma, para cada caso particular, se deben adoptar las medidas
adicionales de seguridad que se estimen necesarias para eliminar cualquier riesgo que se origine
por situaciones especiales no consideradas en ella, como asimismo en el caso de instalaciones no
contempladas en la Norma Chilena Oficial NCh2103. En ambos casos, se deberá incorporar las
memorias de cálculos y estudios que sustenten técnicamente la instalación de la estación, como
las medidas adicionales de seguridad, siempre que éstas no se contrapongan a las de la norma
referida y sean técnicamente respaldadas en normas extranjeras autorizadas por la
Superintendencia, la cual deberá acompañar al proyecto.

El proyecto definitivo, “as built”, debe constar con:

3.1.1.- Plano de planta

Este debe registrar al menos: la siguiente información.

Formateado v19 358


Resolución Excenta N° 1026

• La ubicación de los tanques de almacenamiento de GLP y sus capacidades - individuales,


expresada en m3 de agua.

• Acotación de las distancias de seguridad que correspondan, según establece la Norma


Chilena Oficial NCh2103, ya citada, incluyendo las distancias a instalaciones o líneas
eléctricas y a las instalaciones de combustibles líquidos, cuando corresponda.

• Ubicación del tablero de comando eléctrico.

• Ubicación del sistema contra incendio; extintores, grifos, etc.

• Ubicación de las islas de carga.

• Ubicación de cámaras de inspección (alcantarillado u otras).

• Área del piso del establecimiento, que cumple con resistencia al fuego de 2 horas o
superior, de acuerdo a lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh935/1 Prevención de
incendio en edificios - Ensayo de resistencia al fuego - Parte 1: Elementos de construcción
en general, o la disposición que la reemplace.

• Ubicación del camión de GLP que abastece a la estación en el momento de descargar en


ésta.

3.1.2.- Esquema isométrico

Este esquema debe contener como mínimo:

• Ubicación de equipos, tuberías y principales accesorios.

• Ubicación del dispensador de GLP y de la protección contra impacto de la unidad


compacta de dispensador.

• Ubicación de protección que impida el libre acceso de terceros no autorizados a los


accesorios del tanque, válvulas, bombas, zona de carga y descarga de GLP, en estaciones
con acceso al público.

• Ubicación del grupo motobomba de trasiego.

3.1.3.-Diagrama de proceso de la estación surtidora de GLP.

Este debe contener todos los equipos, instrumentos, dispositivos de seguridad y operación, desde
la descarga del camión que abastece a la estación surtidora hasta la carga del tanque de servicio
del vehículo motorizado, detallando las presiones de operación de cada etapa.

Cada uno de los planos indicados anteriormente deberán presentarse firmados, en original, por el
profesional que efectúa la Declaración y el propietario de la estación. Adicionalmente se entregarán
los planos respaldados en uno o varios disquetes, o de no ser ello posible por la magnitud del
archivo, en un CD, todos en formato CAD (Computer Assistant De signer), de preferencia con
extensión .dwg correspondiente al software AUTOCAD.

3.1.4.-Memoria descriptivas de las instalaciones.

Debe entregarse una explicación del proyecto, indicando:

Formateado v19 359


Resolución Excenta N° 1026

• Características técnicas y de operación de la instalación.

• Características de los elementos, equipos e instrumentos de la estación.

• Cálculo de la capacidad de almacenamiento de la Estación Surtidora de GLP y de la red de


tuberías, incluido el cálculo del flujo requerido o nominal a una presión diferencial de
acuerdo a la especificación de cada dispensador de GLP.

• Ubicación de los tanques de GLP, distancias desde los tanques y desde el punto de
transferencia a: línea de eje de muros, áreas de acequias o zanjas que contengan líquidos
inflamables o combustibles, material de relleno de las excavaciones para los tanques.

• Sistema de control de incendios: cantidad, capacidad y tipo de extintores instalados,


aspersores de agua fijos, etc.

• Sistemas de control de carga del tanque de servicio del vehículo.

• Plan de emergencia en caso de siniestro y carta de acuse de recibo de éste por parte de la
Cuerpo de Bomberos local.

• Registros y planillas de inspecciones o ensayos realizados a las instalaciones de la


estación.

• Cualquier otro antecedente técnico de importancia de los equipos de cada estación en


particular.

3.1.5.-Memoria de cálculo de las fundaciones y anclajes

En el caso de estaciones surtidoras, que no sean del tipo compacta, se debe realizar una memoria
de cálculo para determinar la fundación y anclaje a utilizar.

3.1.6.-Especificaciones técnicas de protección contra la corrosión

Se debe realizar las especificaciones técnicas correspondientes, que den cuenta de las medidas
adoptadas como protección en contra de la corrosión.

3.2.-INICIO DE OBRAS.

El propietario de la estación surtidora, destinada al expendio a público, previo al inicio de las obras,
deberá comunicar por escrito a esta Superintendencia, según lo establecido en el Oficio Circular
SEC Nº 2083/1998.

3.3.-SEGURIDAD.

La estación surtidora de GLP debe contar con información relativa a seguridad, la cual debe estar
respaldada por un Experto Profesional en Prevención de Riesgos (EPPR) registrado ante la
autoridad competente, debiéndose adjuntar los siguientes antecedentes:

3.3.1.-Reglamento Interno de Seguridad en el cual se detallen las medidas de seguridad


destinadas a evitar o disminuir los riesgos de accidentes, enfermedades profesionales y daños a
las instalaciones (prevención de riesgos en el manejo del GLP, procedimiento de trabajo seguro,
hoja de datos de seguridad del GLP, programas de seguridad, permisos para trabajos,
prohibiciones, etc.) y registro de acuse de recibo de éste por parte del administrador de la estación,
según corresponda.

Formateado v19 360


Resolución Excenta N° 1026

3.3.2.-Evaluación de riesgos de las instalaciones, considerando las contingencias asociadas a


eventuales fuga, incendio, explosión e inundación, consistente en un estudio acabado de las
condiciones particulares de la estación surtidora de GLP que permita garantizar la confiabilidad de
las operaciones asociadas a ésta u otras condiciones deseables para mejorar la seguridad, entre
otras, organización de excepción, procedimientos operativos que permitan actuar en forma
sistemática, minimizando las improvisaciones en el manejo de tales emergencias, características
de seguridad de cono de explosión.

3.3.3.-Procedimiento de descarga de GLP y de combustibles líquidos, cuando corresponda

3.3.4.-Capacitación del personal que trabajará directamente con la estación distribuidora.

4.- VERIFICACION DE LA INSTALACION PREVIO A LA DECLARACION

4.1.-Verificación de fundaciones y anclaje de acuerdo a la memoria de cálculo.

4.2.-Verificación de protección contra la corrosión.

El instalador declarante deberá realizar una inspección visual en profundidad, para verificar que la
protección contra la corrosión se encuentra en perfecto estado, y está de acuerdo a la
especificación técnica, el resultado de dicha verificación debe contar en un informe de “Verificación
contra la corrosión”.

5.- DECLARACIÓN DE LA ESTACIÓN.

El interesado, una vez finalizada la instalación de la estación surtidora de GLP, y previo a la puesta
en servicio, deberá por medio de un Instalador de Gas Clase 1, declarar ante esta
Superintendencia la instalación, para lo cual deberá, en una carpeta, acompañar los antecedentes,
según se establece a continuación:

5.1.-Formulario de Declaración que se adjunta como Anexo a la presente Resolución Exenta y que
se entiende es parte integrante de ella.

5.2.-Plano de planta, esquema isométrico y diagrama de proceso, detallados en el punto 3.1, y


respaldados en disquete o CD, de acuerdo a lo señalado en el mismo punto.

5.3.-Memoria descriptiva de las instalaciones.

5.4.-Certificado emitido por un organismo de certificación y/o inspección acreditado ante el INN y
autorizado por SEC que avale que las instalaciones cumplen con el protocolo de análisis y/o
ensayo de “Estaciones Surtidoras de GLP a Vehículos Motorizados”.

5.5.-Informe de Inspección de fundaciones y anclaje.

5.6.-Informe de verificación de la protección contra la corrosión.

5.7.-Certificado de Fabricación o de inspección periódica del tanque de almacenamiento de GLP,


de acuerdo al procedimiento establecido por la Superintendencia.

5.8.-Anexo F(a) – Declaración de Estanques de GLP.

5.9.-Copia de los antecedentes relativos a seguridad señalados en el punto 3.3, y los datos del
experto en prevención de riesgos que se señalan a continuación:

• Fotocopia legible de Cédula de Identidad del EPPR.

Formateado v19 361


Resolución Excenta N° 1026

• Copia notarial del certificado de título del EPPR, o en su defecto, copia simple con
presentación del certificado original.

• Hoja de datos personales del EPPR (dirección, teléfono).

5.10.-Copia de la Declaración de Instalación Eléctrica Interior según NCH Elec. 10/84 (Anexo 1), de
iluminación de la estación surtidora de GLP, salvo que dicha instalación forma parte de una
instalación ya declarada.

5.11.-Acreditar el cumplimiento de la reglamentación ambiental sólo si el almacenamiento excede


lo 120 m3, adjuntando copia del Estudio de Impacto Ambiental aprobado por CONAMA o Corema;
o de la garantía, si corresponde.

5.12.-Copia de licencia SEC clase 1 del instalador de gas.

5.13.-Acreditación de propiedad de las instalaciones:

• Copia de la constitución legal del interesado.

• Personería del representante legal.

• Certificado de vigencia.

• Copia legalizada de Contrato de Comodato, o en su defecto, copia simple con presentación


del contrato original.

La Declaración se hará en tres (3) ejemplares como mínimo, de acuerdo al Anexo – Formulario de
Declaración que se adjunta a la presente resolución, con la información solicitada en este punto y
debidamente firmado por el propietario, el distribuidor, el instalador de gas Clase 1, la empresa
distribuidora de gas y el experto en prevención de riesgos, cuyas firmas deben ser en documentos
originales.

6.- INSPECCION PERIÓDICA

Una vez declarada, el propietario de la estación surtidora de GLP, deberá someter la instalación a
una inspección periódica, de acuerdo al PC-06, con la periodicidad que establece la
reglamentación vigente para inspección de tanques (NCh 2427Of.2004). Por lo tanto la primera
inspección periódica, posterior a la certificación, dependerá de la fecha que le corresponde la
inspección al tanque, y así sucesivamente.

Dicho control será efectuado por un Organismo de certificación y/o inspección, quien generará un
“Informe de inspección periódica de cumplimiento de disposiciones normativas y legales de la
instalación” el cual deberá ser remitido a esta Superintendencia.

2º Las Empresas de Gas deberán suministrar GLP sólo a estaciones surtidoras de GLP que
cuenten con su correspondiente Declaración, según se establece en la presente resolución,
debidamente inscrita en esta Superintendencia.

3º Cada vez que una estación surtidora de GLP del tipo compacta, sea trasladada, deberá ser
declarara nuevamente. En dicho caso no será necesario una nueva certificación, si ésta se
encuentra vigente y aún no se ha cumplido el plazo para la inspección periódica establecida en el
punto 5, del resuelvo 1° de la presente resolución.

Formateado v19 362


Resolución Excenta N° 1026

4° Las estaciones surtidoras de GLP, deberán contar con la asesoría de un experto en prevención
de riesgo, el cual deberá visitar mensualmente la instalación, dejando constancia de dicha asesoría
y de las irregularidades detectadas, en un libro de inspección destinado para tal efecto.

5° El distribuidor, la Empresa Distribuidora de Combustibles, el instalador de gas y el Organismo


certificador y/o inspección serán responsables, dentro de los ámbitos de sus respectivas
competencias, del cumplimiento de las instrucciones impartidas en la presente resolución. Para tal
efecto la responsabilidad quedará expresamente aceptada y suscrita en la declaración de la
respectiva estación surtidora, la cual deberá efectuarse de acuerdo al Anexo - Formulario de
Declaración, que se adjunta a la presente resolución.

6º La presente Resolución Exenta entrará en vigencia el primer día hábil del mes subsiguiente al
de su publicación en el Diario Oficial, quedando derogada, a partir de dicha fecha, la Resolución
Exenta N° 415 de fecha 18.03.2004.

ANÓTESE, PUBLÍQUESE Y COMUNÍQUESE.

PATRICIA CHOTZEN GUTIERREZ; Superintendente de Electricidad y Combustibles

Formateado v19 363


Resolución Excenta N° 1026

Formateado v19 364


Resolución Excenta N° 1026

Formateado v19 365


Resolución Excenta N° 1026

Formateado v19 366


Resolución Excenta N° 1026

Formateado v19 367


Resolución Excenta N° 1026

ESPECIFICACIONES DEL DIBUJO

Se debe entregar un plano con vista de planta y un esquema isométrico de la estación, este último
acotado con cotas que no son reflejadas en el plano de planta.

El formato debe ser normal de la serie A, establecido en la Norma Chilena Oficial NCh13 “Dibujos
Técnicos - Formatos y elementos gráficos de las hojas de dibujo”, o la disposición que la
reemplace, de preferencia A3 y en casos especiales A2, ver Figura N° 1. La escala utilizada no
podrá ser inferior a 1:200, de preferencia 1:100 y 1:50.

a).- Cuadro de Rotulación. Debe situarse dentro de la superficie de ejecución del dibujo, de forma
que la zona de identificación del cuadro quede situada en el ángulo inferior derecho de dicha
superficie, tanto para las hojas de tipo horizontal como vertical, cuyas dimensiones serán las que el
interesado determine como necesarias para incluir los datos principales de un plano normalizado.
Este cuadro incluye la Zona de Identificación y el Subcuadro 1, ver Figura N° 2.

Formateado v19 368


Resolución Excenta N° 1026

La Zona de Identificación del plano debe tener dimensiones mínimas de 130x40 mm y máximas de
170x100 mm, además de contener la siguiente información básica:

• Número del dibujo,

• Título del dibujo, que describa el tipo de instalación de acuerdo a su uso, por ejemplo:
Instalación de Combustible para Consumo Propio de Vehículos, Expendio, Planta de
Distribución, etc.

• Nombre del propietario legal del dibujo, ya sea su razón social, sigla o logotipo registrado.

b).- Subcuadro 1. Zona de información suplementaria, situada sobre la zona de identificación, la


que además de los datos administrativos indicados en el punto 5.2 de la Norma Chilena Oficial
NCh14 Dibujos técnicos - Cuadro de rotulación, o la disposición que la reemplace, debe incluir:
nombre del lugar (Industria, Edificio, Terminal de Buses, etc.), calle y número municipal, comuna,
escala del dibujo, fecha, nombre y firma del profesional declarante que revisó o aprobó el dibujo,
teléfono, dirección del profesional y el proyectista que presentan el plano.

c).- Subcuadro 2. Zona de información suplementaria, situada sobre el cuadro de rotulación, de


dimensiones de 80x40 mm, la cual debe contener los datos de uso exclusivo de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, entre otros: número SEC, fecha de inscripción,
timbre SEC, nombre y firma del funcionario que registra la inscripción, ver figura N° 2.

d).- Croquis de Ubicación. Debe situarse dentro de la superficie de ejecución del dibujo, de forma
que el croquis quede situado en el ángulo superior derecho de dicha superficie, tanto para las
hojas de tipo horizontal como vertical, cuyas dimensiones serán las que el interesado determine
como necesarias para incluir a lo menos los nombres de las cuatro calles principales inmediatas a
la ubicación de la estación, indicando el Norte en el croquis, ver figura N° 1.

Todas las letras de la rotulación deben cumplir la Norma Chilena Oficial NCh15/2-ISO 3098/1,
Documentación técnica de productos - Escritura - Parte 2: Alfabeto Latino, números y signos o
NCh15/5 Documentación técnica de productos - Escritura - Parte 5: Escritura en Alfabeto Latino
asistida por computador, según corresponda, o las disposiciones que la reemplace, de preferencia
con una altura de 5 mm para los datos de identificación y 3 mm para el resto de la escritura. Las
líneas del plano deben cumplir con lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh14, ya citada.

Formateado v19 369


D.S. N° 132

Tercera parte
Combustibles líquidos

DS Nº 132
8 de Agosto de 1979
Ministerio de Mineria
Establece normas técnicas, de calidad y de procedimiento de control aplicables al petróleo crudo, a
los combustibles derivados de éste y a cualquier otra clase de combustibles.

Las disposiciones de este decreto afectan a los combustibles derivados del petróleo, gas natural,
gas licuado y gas de ciudad.

Señala además que las empresas o personas envasadoras de gas licuado, estarán obligadas a
incluir en el cilindro correspondiente una información que contenga la fecha de la última
reinspección, el peso del cilindro y el peso neto del gas contenido en él.

TEXTO DE LA NORMA:

MINISTERIO DE MINERIA

DECRETO Nº 132, DE 8 DE AGOSTO DE 1979

Establece normas técnicas, de calidad y de procedimiento de control aplicables al petróleo crudo, a


los combustibles derivados de éste y a cualquier otra clase de combustibles.

(Publicado en el “Diario Oficial” Nº 30.511, de 10 de Noviembre de 1979).

Vistos: Los artículos 5º y 6º del decreto con fuerza de Ley N° 1, de 1978, de Minería, y las
facultades que me otorgan los decretos Leyes N°s 1 y 128, de 1973, y 527 y 806, de 1974,

Decreto

Artículo 1º.- Las disposiciones que se establecen en los artículos siguientes, afectan a los
combustibles derivados del petróleo, gas natural, gas licuado y gas de ciudad, y que aparecen en
la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas, adaptada al Área Andina, en
el capítulo 27 del Arancel Aduanero.

Artículo 2º.- La clasificación, características y especificaciones de estos productos, de origen


nacional o importado deberán someterse a las normas OFICIALES, actualmente vigentes, que han
sido aprobadas por resolución del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; a aquellas
que en el futuro se oficialicen en la misma forma y a las disposiciones del presente decreto
supremo.

En caso de no existir normas oficiales, la clasificación, características y especificaciones indicadas,


podrán someterse a las normas internacionales que existan al respecto.

NOTA: 1

Las modificaciones introducidas por el D.S. 541, de 1980, del Ministerio de Economía, entrarán en
vigencia dentro del plazo de 30 días contados desde su publicación en el Diario Oficial efectuada el
21 de Octubre de 1980. (D.S. 541, 1980, Economía, artículo 3º).

Formateado v19 370


D.S. N° 132

Artículo 3º.- Los combustibles de uso común que a continuación se señalan, deberán identificarse
en los documentos que se empleen para su comercialización, en su publicidad, y en los lugares de
almacenamiento y/o venta, en la forma que a continuación se indica:

a).- Para gasolinas automotrices, la palabra Gasolina con referencia al número de octanaje
Research (NOR).

b).- Para gasolinas de aviación, las palabras Gasolina de Aviación con referencia al número de
octanaje Research (NOR).

c).- Para kerosene de uso doméstico, la palabra Kerosene

d).- Para kerosene de aviación, las palabras Kerosene de Aviación y su especificación


correspondiente.

e).- Para petróleo diesel, las palabras Petróleo Diesel, con referencia al número de grado
establecido en las normas oficiales vigentes.

f).- Para petróleo combustible, las palabras Petróleo Combustible, con referencia al número de
grado establecido en las normas oficiales vigentes.

g).- Para gas licuado de petróleo, las palabras Gas Licuado, con referencia a la proporción de la
mezcla Propano-Butano.

h).- Para gas natural, las palabras Gas Natural, con referencia al poder calórico por unidad de
venta.

i).- Para gas de ciudad, las palabras Gas de Ciudad, con referencia al poder calórico por unidad
de venta.

En los documentos que se empleen para la comercialización de los combustibles indicados en el


artículo 1º, deberán identificarse el vendedor, tipo, cantidad y precio del producto, sin perjuicio de
otras exigencias que impongan las leyes o las autoridades con arreglo a la Ley. En la
comercialización al por mayor, deberá, además, identificarse el transportista e indicarse la
especificación del producto.

Artículo 4º.- El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y la Dirección de Industria y


Comercio, están facultados para efectuar el control del cumplimiento de las normas técnicas y de
calidad de los diversos tipos de combustibles, de los equipos y elementos empleados para su
almacenamiento, transporte y entrega en el territorio nacional.

La acción fiscalizadora se efectuará de acuerdo a las normas oficiales y a la legislación vigentes,


pudiendo recurrirse cuando corresponda, a los estudios, informes técnicos, análisis de laboratorio u
otros medios que se estimen necesarios al efecto.

NOTA: 1.1

Artículo 5º.- Las unidades de medida que deben utilizarse para indicar las características y para
las transacciones de estos combustibles, deberán expresarse empleando el Sistema Internacional
de Unidades S. I., sin perjuicio de agregar como información los valores expresados en las
unidades tradicionalmente usadas en la industria del petróleo.

Artículo 6º.- Las disposiciones establecidas por el Ministerio de Economía, Fomento y


Reconstrucción, y de sus servicios dependientes sobre la información que debe entregarse al
público, deberán cumplirse en los lugares de expendio y en los vehículos de transporte domiciliario

Formateado v19 371


D.S. N° 132

de los productos a que se refiere el artículo 1º del presente decreto supremo, conforme a las
instrucciones emanadas de dicho Ministerio.

Artículo 7º.- DEROGADO

Artículo 8º.- Los productos señalados en el artículo 1º del presente decreto, deberán cumplir con
las especificaciones y tolerancias establecidas en las normas técnicas indicadas en el artículo 2º.

Artículo 9º.- Cualquier persona natural o jurídica que cumpla con las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes, podrá comercializar cualquier tipo de combustible de los indicados en el
artículo 1º, salvo que esté expresamente prohibido, siempre que estos productos cumplan con las
disposiciones legales vigentes.

Las empresas o personas envasadoras de gas licuado, estarán, además, obligadas a incluir en el
cilindro correspondiente una información que contenga la fecha de la última reinspección, el peso
del cilindro y el peso neto del gas contenido en él.

Las empresas o personas envasadoras de gas licuado no podrán

llenar cilindros que hayan cumplido el plazo para ser sometidos a inspección periódica, o que
mediante una inspección visual se detecte que requieren una revisión o reparación, aun cuando no
hayan cumplido el plazo prescrito para su inspección periódica, o cuando la diferencia entre la
masa real y la masa original marcada como tara en el asa exceda la tolerancia, expresada como
desviación admisible, de +- 100 gramos para los cilindros tipo 11, 15, 33 y 45 kilogramos, y +- 50
gramos para los cilindros tipo cinco kilogramos. En todos estos casos, los cilindros deberán ser
puestos a disposición de un Organismo Técnico, antes de su reposición en servicio.

Artículo 10º.- Prohíbese envasar gas licuado en cilindros que no sean de propiedad de la persona
o empresa envasadora, a menos que exista acuerdo diferente entre ésta y los propietarios de los
cilindros.

Artículo 11º.- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las personas naturales o jurídicas
que importen, produzcan, envasen y/o distribuyan gas licuado, inscritas en el registro que lleva el
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, podrán expender directamente al público y en
forma conjunta, cilindros pertenecientes a diversas empresas.

Con el objeto de evitar confusiones a los usuarios, las empresas de gas licuado deberán identificar
sus cilindros con colores característicos, incluyendo en el cuerpo de dichos cilindros dos logotipos
de la empresa, diametralmente opuestos, de tal manera que sean fácilmente identificables por los
usuarios.

Al comercializar este producto los usuarios, importadores, productores y/o distribuidores podrán
intercambiar libremente los cilindros por otros de igual capacidad.

NOTA: 1.1

La letra b) del Artículo Transitorio del Decreto Supremo Nº 198, del Ministerio de Economía,
publicado en el “Diario Oficial” de 9 de Septiembre de 1994, dispuso que la modificación que le fue
introducida a través de la letra c) de la disposición permanente regirá de inmediato para los
cilindros nuevos, pero será aplicable a los demás cilindros cuando se efectúen su inspección
periódica o reparación.

Artículo 12º.- Los usuarios, importadores, productores y/o distribuidores de gas licuado no podrán
mantener en su poder una cantidad de cilindros, ajenos que exceda el 0,2% del inventario
declarado oficialmente en cada región, por la empresa propietaria de éstos.

Formateado v19 372


D.S. N° 132

La declaración oficial de dichos inventarios deberá hacerse anualmente, dentro del mes de Enero
de cada año, a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, con especificación del tipo de
cilindro y distribución dentro del país, por regiones, y mantendrá su validez hasta el 31 de Enero de
cada año.

Tal declaración servirá de base para el cálculo señalado en el inciso primero del presente artículo.

El incumplimiento de la obligación contemplada en este artículo, facultará a la Superintendencia


para aplicar a la empresa distribuidora responsable de la infracción las sanciones contempladas en
el artículo 16 de la Ley N° 18.410, sin perjuicio de las responsabilidades y sanciones que
corresponda aplicar, en conformidad a lo previsto en el decreto Ley N° 211, de 1973.

NOTA: 2

El artículo transitorio del Decreto Supremo Nº 178, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, publicado en el “Diario Oficial” de 10 de Junio de 1992, dispuso que su entrada en
vigencia sería a contar del 1º de Enero de 1993.

Artículo 13º.- Los certificados de garantía existentes a la fecha del presente decreto, mantendrán
su vigencia y validez y los usuarios podrán exigir la restitución del valor original consignado en ello.

A partir de la fecha de vigencia del presente decreto las empresas propietarias de cilindros podrán,
si lo estiman conveniente, exigir un depósito de garantía a sus nuevos clientes, en cuyo caso
deberán entregarles un certificado que acredite el monto cancelado y su reajustabilidad, según así
se convenga.

Artículo 14º.- Las infracciones al presente decreto serán denunciadas a los juzgados de Policía
Local respectivos por la Dirección de Industria y Comercio, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 13º del decreto con fuerza de Ley N° 1, de 1978, de Minería.

Anótese, regístrese, tómese razón y publíquese.-

AUGUSTO PINOCHET UGARTE.- Carlos Quiñones.- Roberto T. Kelly.

Formateado v19 373


D.S. N° 379

D.S. N° 379
Publicado en el Diario Oficial del 1º DE MARZO DE 1986
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
El presente decreto aprueba el reglamento sobre “Requisitos Mínimos de Seguridad para el
Almacenamiento y Manipulación de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo, Destinados a
Consumos Propios”.

Establece las medidas de seguridad que se deben adoptar en terrenos particulares donde se
almacenen y manipulen combustibles líquidos derivados del petróleo, y se aplicará a los locales,
recintos, bodegas, garajes, talleres, industrias, hospitales, domicilios particulares etc., donde se
almacene y manipule combustibles líquidos del petróleo, cuyo fin último es el consumo propio, sin
expendio al público.

INDICE REFERENCIAL:

1.-Objetivo ............................................................................................................................... 374


2.-Alcance ............................................................................................................................... 375
3.-Referencias ............................................................................................................................... 375
4.-Terminología ............................................................................................................................... 375
5.-Generalidades ............................................................................................................................. 375
6.-Medidas de Seguridad................................................................................................................. 376
7.-Sanciones ............................................................................................................................... 379
TEXTO DE LA NORMA:

REGLAMENTO SOBRE REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD PARA EL ALMACENAMIENTO


Y MANIPULACIÓN DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO,
DESTINADOS A CONSUMOS PROPIOS.

DECRETO Nº379

MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION

Publicado en el Diario Oficial del 1º DE MARZO DE 1986

NUM.379.- Santiago, 8 de noviembre de 1985.-Visto: El Oficio ord.Nº4409, de 31 de octubre de


1985, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, lo dispuesto en la ley N° 18.410 y la
facultad que me otorga el artículo 32º Nº8 de la Constitución de la República de Chile.

DECRETO:

Apruébase el siguiente reglamento sobre “Requisitos Mínimos de Seguridad para el


Almacenamiento y Manipulación de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo, Destinados a
Consumos Propios”.

1.- Objetivo

Este reglamento establece las medidas de seguridad que se deben adoptar en terrenos
particulares donde se almacenen y manipulen combustibles líquidos derivados del petróleo, cuyo
fin último es el consumo propio, clasificados según el decreto 278 de 1982, del Ministerio de

Formateado v19 374


D.S. N° 379

Economía, Fomento y Reconstrucción, y tiene por objeto evitar, en lo posible, los riesgos derivados
de dichas operaciones.

2.- Alcance

Este reglamento se aplicará a los locales, recintos, bodegas, garajes, talleres, industrias,
hospitales, domicilios particulares etc., donde se almacene y manipule combustibles líquidos del
petróleo, cuyo fin último es el consumo propio, sin expendio al público. Se aplicará en forma
obligatoria en todo el territorio de la República.

3.- Referencias

El presente reglamento se relaciona con el “Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento,


Refinación, Transporte y Expendio al Público de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo”,
aprobado por decreto 278 de 1982 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, en
adelante D.E. 278/82, y sus modificaciones posteriores.

4.- Terminología

Los términos siguientes empleados en este reglamento tienen el significado que se expresa:

4.1.-Ambiente inflamable. Aquel que contiene polvo, vapor o gas inflamable, en mezcla con el aire
y en concentración tal, que pueda entrar en ignición por acción de una chispa o cualquier otro
agente.

4.2.-Local. Edificio u obra de ingeniería, o parte de ellos, destinado sólo a almacenar en forma
temporal o permanente combustibles líquidos derivados del petróleo.

4.3.-Recinto. Área limitada por cercos o muros, en cuyo interior existe una zona cercada con rejas
u otros cierros no estancos, destinada sólo al almacenamiento de combustibles líquidos derivados
del petróleo.

4.4.-El significado de otros términos empleados en este reglamento se establece en el D.E.


278/8287 y en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.

5.- Generalidades

5.1.-Responsabilidad por la seguridad de las instalaciones.

El propietario, arrendatario, concesionario o administrador a cargo de la operación de las


instalaciones, o su mero tenedor, será responsable de su seguridad y de la aplicación del presente
reglamento. La persona responsable y el personal a cargo de la instalación deberán disminuir al
máximo, controlar y/o eliminar los eventuales riesgos para quienes laboren en las instalaciones,
para las personas y propiedades vecinas y para terceros.

5.2.-Clasificación de los combustibles líquidos.

Será la establecida en el D.E: 278/8299 , es decir:

Clase I Combustibles con puntos de inflamación menor que 37,8º C (por ej.gasolina de aviación).

Clase II Combustibles con punto de inflamación igual o superior a 37,8º C y menor que 60ºC (por
ej. Kerosene de aviación, petróleo diesel, petróleo Nº5)

Clase III Combustibles con punto de inflamación entre 60º C y 93,4ºC /por ej. Petróleo Nº6).

Formateado v19 375


D.S. N° 379

Clase IV Combustibles con punto de inflamación superior a 93,4º C.

5.3-Procedimiento para puesta en servicio.

5.3.1.-Almacenamiento sobre 1,1 m3. Previamente a su puesta en servicio, estas instalaciones


deberán ser inscritas en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, para lo cual se
deberá acompañar un plano de ubicación del almacenamiento indicando su capacidad, clase de
combustibles, distancias de seguridad a las construcciones propias y de terceros, vías públicas,
etc. y una declaración de conformidad del almacenamiento con lo dispuesto en el presente
reglamento. Dichos documentos deberán ser firmados por el propietario, concesionario,
arrendatario o administrador a cargo de las instalaciones, o su mero tenedor, y por un Ingeniero
Civil con título reconocido en el país u otro profesional con título equivalente a los que se haya
reconocido legalmente tal calidad, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional.

5.3.2.-Almacenamiento con capacidad igual o inferior a 1,1 m3.

Estas instalaciones deberán cumplir con el presente reglamento pero no requerirán de trámite
alguno para su puesta en servicio.

5.3.3.-Inspección de las instalaciones. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles podrá,


cuando lo estima conveniente, inspeccionar los almacenamientos indicados en 5.3.1. y 5.3.2. para
lo cual el propietario o personal a cargo, deberá dar las facilidades del caso.

5.4.-Requisito de suministro. Las empresas distribuidoras de combustible podrán suministrar


combustible a instalaciones que cuenten con la correspondiente Declaración de Conformidad de la
Instalación, debidamente inscrita en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, según lo
señalado en 5.3.1. del presente reglamento, y a las indicadas en el punto 5.3.2. del mismo.

6.- Medidas de Seguridad

6.1.-Medidas Generales

6.1.1.-Envases

El almacenamiento de combustibles se efectuará en tambores o en estanques. Para estos efectos,


se entenderá por tambores a aquellos envases cuya capacidad está comprendida entre 20 y 21º
dm3 (litros), y por estanques a los envases de capacidades superiores. Los tambores deberán ser
herméticos y resistentes a presiones y golpes.

6.1.2.-Rotulación

En todo envase se deberá identificar claramente el combustible que contiene. Esta identificación
deberá ser visible a lo menos a 3 metros para el caso de tambores y a 15 metros cuando se trate
de estanques. Esta identificación podrá consistir en letreros o códigos de colores aceptados por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

En el caso de estanques subterráneos la identificación deberá colocarse en la conexión de llenado.

6.1.3.-Ubicación

6.1.3.1.-Tambores

Podrán almacenarse en locales o recintos.

Formateado v19 376


D.S. N° 379

6.1.3.1.1.-Locales. El local donde se almacenan los tambores deberá ser de material


incombustible, y no deben existir fuentes de ignición tales como estufas, cocinas, elementos
productores de chispas o fuegos abiertos. La superficie de ventilación deberá ser igual o superior a
un 0,33% de la superficie del piso. La instalación eléctrica deberá estar en buenas condiciones de
uso.

Estará, además, prohibido fumar, cuando se trate de combustibles clase I la instalación eléctrica
deberá ser a prueba de explosión con las indicaciones dadas en el D.E. 278/8291.

6.1.3.1.2.-Recintos. En caso que los tambores estén ubicados al aire libre, se considerará un área
de seguridad de 2 metros alrededor de los envases, donde se prohibirá la existencia de fuegos
abiertos y fumar.

6.1.3.1.3.-Tanto para los locales como para los recintos, deberá además considerarse lo siguiente:

a).- Se tomarán las precauciones necesarias para evitar los derrames de combustible. En todo
caso, debe disponerse de bandejas, o pretiles, o arena o drenajes adecuados para absorber los
eventuales derrames; estos drenajes no desembocarán en desagües de aguas lluvias,
alcantarillado ni lugares en que puedan provocar contaminaciones. Se recomienda controlar
periódicamente la hermeticidad de los tambores y válvulas de servicio.

b).- Para los almacenamientos mayores de 210 dm3 (litros) se deberá contar con, a lo menos, un
extintor de polvo químico seco con un contenido mínimo de 10 Kg. o bien un extintor de anhídrido
carbónico con un contenido mínimo de 5 Kg., ambos en condiciones de operar.

Para aquellos almacenamientos de capacidad inferior, se exigirá extintores solamente cuando el


volumen almacenado de combustibles Clase I exceda de 50 dm3.

Los extintores deberán revisarse a lo menos cada seis meses.

c).- Se contemplarán letreros de advertencias tales como:

“INFLAMABLE-NO FUMAR NI ENCENDER FUEGO”, visibles a lo menos a 3 metros de distancia.

6.1.3.2.-Estanques

Los estanques y su instalación deberán cumplir con lo prescrito en el Capítulo II del D.E. 278/8292
. Para los estanques correspondientes a las instalaciones indicadas en punto 6.2.3. se deberá
contemplar letreros de advertencia como los indicados en el punto 6.1.3.1.3c).

6.1.4.-Red de tubería

Se deberá cumplir con lo prescrito en el Capítulo del D.E. 278/82.

6.2.-Medidas Particulares

Se tomarán en cuenta en los siguientes casos:

6.2.1.-Instalaciones Domiciliarias.

Dentro de éstas se encuentran las de casas de habitación unifamiliar, edificios colectivos de


habitaciones, edificios de oficinas y edificios de uso público.

Formateado v19 377


D.S. N° 379

En el interior de casas de habitación unifamiliar y departamentos independientes, estará prohibido


el almacenamiento de una cantidad superior a 40 dm3 (litros) de combustible por vivienda,
incluyendo como máximo 5 dm3 (litros) de combustible Clase I.

Para el caso de edificios de uso público esta restricción se aplicará por cada 300 m2 o fracción de
superficie de piso.

Este almacenamiento se hará en un lugar limpio, bien ventilado, lejos de fuentes de calor o de
chispas, como asimismo de otros materiales combustibles o comburentes. El trasvase se efectuará
en un lugar que reúna las mismas condiciones antes citadas; se recomienda que dicho lugar no
sea de fácil acceso a los niños.

En el exterior de las viviendas, sólo se podrá almacenar combustibles Clase II. El total almacenado
en tambores no deberá exceder de 500 dm3 (litros). Capacidades superiores podrán ser
almacenadas en estanques que cumplan lo establecido en D.E. 278/8293.

Para zonas rurales, el almacenamiento de combustible en tambores podrá ser hasta 1.100 dm3
(litros), siempre que el lugar de almacenamiento cumpla con las medidas de seguridad indicadas
en los puntos 6.1.3.1.1. y 6.1.3.1.2. del presente Reglamento.

En todo caso, el almacenamiento de combustible Clase I no deberá ser superior a 210 dm3 (litros).

6.2.2.-Instalaciones en establecimientos para prestación de servicios y/o comerciales.

6.2.2.1.-En esta categoría se incluyen los talleres mecánicos, garajes, pequeñas industrias o
industrias artesanales, etc. con una capacidad total de almacenamiento, en tambores o estanques,
igual o inferior a 1.100 dm3 (litros) con máximo de 210 dm3 (litros) de combustibles Clase I.

6.2.2.2.-Los artefactos y equipos que utilicen combustibles, deberán cumplir los requisitos de
fabricación e instalación establecidas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. En
caso que éstos no existan se aplicarán las especificaciones de instalación y uso entregadas por el
fabricante.

6.2.2.3.-Los almacenamientos ubicados en zonas rurales, destinados a faenas agrícolas podrán


tener una capacidad máxima de 4m3 en tambores, incluyendo como máximo 630 dm3 (litros) de
combustible Clase I y 2.100 dm3 (litros) de Combustible Clase II. Dichos almacenamientos deberán
cumplir con las medidas de seguridad indicadas en el punto 6.1.3.1. del presente reglamento, y no
estarán sujetos a la inscripción indicada en el punto 5.3.1.; en todo caso, el personal responsable
deberá precaver todo daño a la propiedad o a las personas. No obstante lo anterior, el transporte
de gasolina en tambores deberá contar con la autorización establecida en el punto 6.10 del D.E.
278/82, según texto fijado por el decreto de Economía, Fomento y Reconstrucción Nº63de 1983,
publicado en el Diario Oficial de fecha 18 de junio del mismo año94.

6.2.2.4.-Cuando se trate de faenas en caminos, el personal responsable tomará las medidas de


seguridad necesarias para evitar todo daño a propiedades vecinas o personas. Estos
almacenamientos, por estar en tránsito y fuera del radio urbano, no estarán sujetos a inscripción en
la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

6.2.3.-Abastecimiento de combustibles líquidos a vehículos propios

6.2.3.1.-Por instalaciones fijas.

Los combustibles deberán almacenarse en estanques subterráneos. Tanto los estanques como las
tuberías, unidades de suministro de combustible, bomba de tipo remoto, instalaciones y equipos

Formateado v19 378


D.S. N° 379

eléctricos, y elementos para combatir incendios deberán cumplir con lo prescrito en los puntos 6.2;
6.3; 6.4; 6.5; 6.8; y 6.14 respectivamente del D.E. 278/8295.

En el caso de no contar con unidad de suministro, los combustibles deberán ser trasvasijados
desde los estanques por medio de bombas fijas, diseñadas y equipadas para permitir un flujo
controlado y prevenir derrames o accidentes en el suministro.

En general, el operador de la instalación antes de suministrar combustible al vehículo deberá


verificar la ausencia de fuentes de ignición (motor detenido, cigarrillos apagados, contactos
eléctricos cortados).

6.2.3.2.-A través de camiones-estanques.

Cuando se abastezcan vehículos desde camiones-estanques, la operación deberá llevarse a cabo


en terreno particular tomando el operador las medidas de seguridad indicadas en el párrafo
anterior. Además, el camión deberá cumplir las distancias de seguridad que correspondan de
acuerdo a la capacidad del estanque, según lo indicado en el Cuadro 2.3.1.1. del D.E. 278/8295.

Se prohíbe el suministro de combustible a vehículos a través de camiones-estanques en vías


públicas o terminales de buses, donde haya-acceso de público. Esta prohibición no rige para el
abastecimiento de vehículos en faenas camineras; en todo caso, el personal responsable de la
operación deberá precaver todo daño a las personas o a las propiedades vecinas.

Los recintos particulares, destinados a la entrega de combustibles desde camiones-estanques


estarán sujetos a las inscripciones establecidas en el punto 5.3.1. en este caso, el plano que se
inscriba deberá establecer una zona de seguridad para el trasiego del combustible.

6.2.4.-Instalaciones Industriales.

6.2.4.1.-Son aquellas que utilizan los combustibles para producción de calor, para procesos
químicos o físicos de transformación o procesamiento sin la finalidad de su ulterior distribución
como combustible.

6.2.4.2.-Dichas instalaciones deberán contar con un Reglamento interno de Seguridad, el que


deberá ser comunicado a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, como también
contar con el personal preparado para actuar en casos de emergencia.

6.2.4.3.-Los equipos e instalaciones eléctricas deberán cumplir con las normas vigentes. En los
lugares donde se almacenan combustibles, éstos deberán ser además de tipo adecuado para
ambientes inflamables dentro de aquellas zonas o áreas donde puedan existir vapores inflamables.

Para la adecuada selección del material y equipo eléctrico, deberá hacerse uso de la clasificación
de las áreas según su grado de peligrosidad, indicadas en el punto 4.5.2. del D.E. 278/8296.

6.2.4.4.-Se aplicará también en este caso lo establecido en el punto 6.2.2.2. del presente
reglamento.

7.- Sanciones

Las infracciones al presente reglamento serán penadas con alguna de las sanciones establecidas
en el artículo 16º de la ley N° 18.41097., siendo la multa acumulable a cualquier otra.

Disposición Transitoria

Formateado v19 379


D.S. N° 379

Artículo Unico A las instalaciones existentes a la fecha de vigencia del presente reglamento, se
les otorgará un plazo de 12 meses para cumplir con la totalidad de las disposiciones contenidas en
éste.

Sin embargo, para aquellas instalaciones que presenten riesgo inminente, la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles podrá exigir el cumplimiento inmediato de algunas medidas de
seguridad aquí establecidas.

Anótese, tómese razón y publíquese.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE.-

Juan Carlos Délano, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Formateado v19 380


Decreto N° 90

Decreto Nº 90.-
20 de febrero de 1996.-
Ministerio de Economia Fomento y Reconstruccion
Aprueba el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento, Refinación, Transporte y Expendio
al Público de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo.

Fija los requerimientos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de combustibles
líquidos derivados del petróleo, como también los requisitos mínimos de seguridad que se deben
observar en las operaciones que se realicen con dichos combustibles.

INDICE REFERENCIAL:

CAPITULO I. Generalidades ....................................................................................................... 381


CAPITULO II. Estanques de Almacenamiento de CL .................................................................. 392
CAPITULO III. Red de Tuberías. ................................................................................................... 408
CAPITULO IV. Instalaciones de Distribución. ................................................................................ 410
CAPITULO V. Transporte de CL................................................................................................... 416
CAPITULO VI. Establecimientos de Expendio al Público de CL. .................................................. 438
CAPITULO VII. Instalaciones donde se refinan productos de petróleo.......................................... 447
TEXTO DE LA NORMA:

APRUEBA REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA EL ALMACENAMIENTO, REFINACIÓN,


TRANSPORTE Y EXPENDIO AL PUBLICO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DERIVADOS DEL
PETROLEO.

Núm...90.- Santiago, 20 de febrero de 1996.-

VISTOS:

Los oficios N_s 5.025, de 1993, y 4.476, de 1995; ambos de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles; el oficio N_ 804 de 1993 del señor Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de
Energía; lo dispuesto en el artículo 51 del decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio de Minería,
en el artículo 20 del decreto ley N° 3.001, de 1979, en la ley N° 18.410 y en el artículo 32 N° 8 de la
Constitución Política de la República de Chile.

DECRETO:

Artículo 1°.-Apruébase el siguiente Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento,


Refinación, Transporte y Expendio al Público de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo:

CAPITULO I. GENERALIDADES

1.1.-Objeto: Este reglamento tiene por objetivo fijar los requerimientos mínimos de seguridad que
deben cumplir las instalaciones de combustibles líquidos derivados del petróleo, como también los
requisitos mínimos de seguridad que se deben observar en las operaciones que se realicen con
dichos combustibles, con el fin de resguardar a las personas y los bienes, y preservar el medio
ambiente.

Formateado v19 381


Decreto N° 90

El cumplimiento de estas disposiciones, junto con un adecuado mantenimiento, garantizan


instalaciones básicamente libres de riesgos. Sin embargo, ello no garantiza necesariamente la
confiabilidad u otras condiciones deseables para mejorar la seguridad que son inherentes a un
estudio acabado de las condiciones locales y a un adecuado proyecto.

1.2.-Alcance: El presente Reglamento se aplicará a las personas naturales y jurídicas que


almacenen, refinen, transporten y expendan combustibles líquidos derivados del petróleo, en
adelante CL.

Se aplicará también, en lo que sea compatible con el Decreto Supremo N_ 379, de 1985, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, a las instalaciones de almacenamiento y/o
suministros destinados a consumos propios para edificios industriales y abastecimiento de
vehículos propios.

Este reglamento no será aplicable a las instalaciones en campos de producción de petróleo, al


suministro directo de aeronaves, ni al transporte marítimo de combustibles. La seguridad efectiva
se obtendrá con el adecuado diseño, construcción, operación, inspección y mantención de las
instalaciones y equipos; labores que deberán realizarse de acuerdo a prácticas recomendadas de
ingeniería y conforme a las normas técnicas nacionales, y a falta de éstas, a las normas, códigos,
especificaciones, publicaciones, prescripciones y recomendaciones técnicas extranjeras,
aceptados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante la
Superintendencia o SEC, como por ejemplo: API, ANSI, ASME, ASTM, BS, DIN, DOT, ETA, EN,
HSE, IEEE, NACE, NEMA, NFPA, OCIMF, OSHA, TRbF, UL, VDE. En todo caso, deberá darse
cumplimiento a las normas mínimas de seguridad que se establecen en este reglamento.

Las personas naturales y jurídicas que refinen, almacenen, distribuyan y transporten CL, sólo
darán suministro de dicho combustible a aquellas instalaciones que, a la vista, no presenten riesgo
inminente.

Tratándose de instalaciones ejecutadas con posterioridad al 05 de diciembre de 1984, deberá


verificarse, además, que ellas cuenten con una declaración recepcionada por la Superintendencia.

1.3.-Fiscalización: Corresponde a la Superintendencia fiscalizar el cumplimiento del presente


reglamento.

Los diferentes estudios técnicos que se exigen en el cuerpo del presente reglamento, para la
determinación de condiciones de diseño, elementos de seguridad, procedimientos, etc., deberán
consignarse en documentos escritos. Estos documentos deben mantenerse a disposición de SEC,
durante toda la vida útil de las instalaciones respectivas.

1.4.-Glosario y Siglas Para los efectos del presente reglamento, los siguientes términos tendrán el
significado y alcance que se indica:

1.4.1.-Accidente:

Suceso repentino e inesperado, que produce la interrupción de la actividad de CL y genera un


daño a las personas y/o a las cosas.

1.4.2.-ANSI:

American National Standards Institute, “Instituto Nacional de Normalización Americano”. (1)

1.4.3.-API:

American Petroleum Institute, “Instituto Americano del Petróleo”. (1)

Formateado v19 382


Decreto N° 90

1.4.4.-ASME:

American Society of Mechanical Engineers, “Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos”. (1)

1.4.5.-ASTM:

American Society of Testing Materials, “Sociedad Americana de Ensayos de Materiales”. (1)

1.4.6.-Bridas:

Piezas planas que permiten la unión de dos tramos de tubería por medio de pernos. Se denominan
también flanches o flanges.

1.4.7.-BS:

British Standards, “Normas Británicas”.

1.4.8.-DIN:

Deutsche Industrie Normen, “Normas Industriales Alemanas”.

1.4.9.-DOT:

U.S. Department of Transportation, “Departamento de Transporte del Ministerio de Transporte de


Norteamérica”. (1)

1.4.10.-Edificación importante:

Aquella destinada a oficinas, bodegas, salas de control y, en general, a reunión de personas y


almacenamiento de materiales combustibles.

1.4.11.-EN:

Norma Europea. (2)

1.4.12.-EPA:

Environmental Protection Agency, “Agencia de Protección del Ambiente” (1)

1.4.13.-Espuma mecánica o espuma de aire:

Suspensión de aire en una solución acuosa, que contiene un concentrado espumante


especialmente formulado (proteína, fluorproteína o película de formación acuosa (AFFF).

1.4.14.-Establecimiento de expendio al público de CL:

Instalación ubicada en un bien inmueble, destinada a la recepción, almacenamiento y venta de CL.

1.4.15.-Fuego Clase B:

Aquel que presenta sólo llama e involucra líquidos, gases y grasas.

1.4.16.-Fuego clase C:

Formateado v19 383


Decreto N° 90

Aquél producido en un equipo eléctrico energizado o en sus cercanías, que genera riesgo de
electrocución.

1.4.17.-Fuente de Ignición:

Todo elemento o dispositivo, que por su modo de uso u operación es capaz de proveer la energía
térmica necesaria para encender mezclas de vapores de combustible y aire cuando se introduce
en dicha mezcla o cuando la mezcla entra en contacto con él. Entre las fuentes de ignición se
encuentran:

Los elementos o dispositivos que producen o son capaces de producir llamas, arcos eléctricos y
chispas con la energía térmica necesaria.

Los elementos o dispositivos que tienen o son capaces de tener superficies con temperatura
superior a 371_ C.

Los cigarrillos y otros materiales para fumar.

1.4.18.-HSE:

Health and Safety Executive, “Consejo de Salud y Seguridad”, del Reino Unido.

1.4.19.-Hidrocarburo:

Cada uno de los componentes químicos resultantes de la combinación del carbono con el
hidrógeno.

1.4.20.-IEEE:

Institute of Electrical and Electronic Engineers, “Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos” (1)

1.4.21.-Inspección:

Acto de examinar una instalación y sus componentes, determinando el cumplimiento de las normas
legales, reglamentarias o técnicas que los rigen, para los efectos de garantizar así su
funcionamiento seguro.

1.4.22.-Inspección Periódica:

Aquella que se efectúa cada ciertos intervalos de tiempo, a los estanques de combustibles líquidos,
oleoductos, sistemas de protección contra incendio, etc., para constatar su comportamiento y/o
deterioro con el uso.

1.4.23.-Instalación:

Bien mueble o inmueble destinado a realizar alguna o algunas de las siguientes operaciones con
CL: transporte, recepción, almacenamiento, trasvasije, mezcla, envasado y distribución o venta.

1.4.24.-Laboratorio o Entidad de control de Seguridad y Calidad:

Persona natural o jurídica, de carácter técnico, imparcial e independiente, autorizado por la


Superintendencia para certificar productos de combustibles.

1.4.25.-Líquido altamente volátil:

Formateado v19 384


Decreto N° 90

Líquido que forma una nube de vapor cuando escapa a la atmósfera, y cuya presión de vapor
excede de 276 kPa (10 psia) a 37,8_ C (100_ F).

1.4.26.-Medidor:

Instrumento destinado a registrar el volumen o consumo de combustible.

1.4.27.-NACE:

National Association of Corrosion Engineers, “Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión”(1).

1.4.28.-Nch:

Norma Chilena.

1.4.29.-NEMA:

National Electrical Manufacturers Association, “Asociación Nacional de Fabricantes de Productos


Eléctricos” (1).

1.4.30.-NFPA:

National Fire Protection Association, “Asociación Nacional de Protección contra el Fuego”(1).

1.4.31.-OCIMF:

Oil International Marine Forum, “Asociación Marítima Internacional de Compañías de Petróleo”.

1.4.32.-Operación:

Cada una de las acciones, fases o labores necesarias para efectuar el almacenamiento, la
refinación, el transporte y el expendio de los CL.

1.4.33.-GLP:

Gas Licuado de Petróleo.

1.4.34.-OSHA:

Ocupational Safety and Health Administration, “Comisión para la Seguridad y salud ocupacional”
(1).

1.4.35.-Presión de vapor Reid:

Presión expresada en kPa absolutos, desarrollada por los vapores de un producto de petróleo en
una bomba normalizada en las condiciones definidas en la NCh 1845. Of. 83, con una temperatura
de ensayo de 37,8_ C (100_F).

1.4.36.-Punto de Inflamación:

Temperatura mínima, medida en el líquido, a la cual el producto desprende suficientes vapores


para formar con el aire, cerca de la superficie del líquido o dentro del recipiente, una mezcla
inflamable.

1.4.37.-Riesgo:

Formateado v19 385


Decreto N° 90

Posibilidad de que se produzca un accidente.

1.4.38.-Seguridad:

Conjunto de condiciones que permiten desarrollar las actividades propias de la entidad o empresa,
minimizando los riesgos para las personas y las instalaciones.

1.4.39.-Temperatura de Ignición:

Temperatura mínima para que en una sustancia se inicie, o en ella se cause, una combustión
autosostenida, independiente de una fuente de energía externa. Se conoce también como
temperatura de encendido, de autoignición o de autocombustión.

1.4.40.-TrbF:

Bestimmungen über brennbare Flüssigkeiten, “Reglamentos de Líquidos Combustibles”,


elaborados por “Deutschen Ausschuss für brennbare Flüssgkeiten (DAbF).

1.4.41.-UL:

Underwriters Laboratories, “Laboratorios Underwriters” (1).

1.4.42.-VDE:

Verband Deutscher Electrotecniker, “Asociación de Electrotécnicos Alemanes”.

1.4.43.-Otros términos se encuentran definidos en las normas nacionales existentes y en normas


extranjeras reconocidas, tales como: NFPA 30. (1)

(1) de Estados Unidos de Norteamérica.

(2) de la Comunidad Económica Europea.

1.5 Aspectos Básicos sobre Diseño, Construcción y Operación.-

El diseño, proyecto, selección de equipos, supervigilancia durante la construcción, la operación,


inspección y mantención de los diversos elementos necesarios para las instalaciones de CL,
deberán regirse por el presente reglamento.

La Superintendencia, con la finalidad de permitir la incorporación de nuevos desarrollos


tecnológicos, cuando no exista norma chilena sobre la materia, podrá aportar, provisionalmente,
diseños o sistemas de operación que le sean presentados y que no estén contemplados en el
presente reglamento, siempre que su uso sea aceptado en normas extranjeras reconocidas o
respaldado por estudios técnicos documentados, que avalen la seguridad del diseño o sistema de
operación. En dicha situación, la responsabilidad del uso de estos diseños o sistemas de operación
aprobados provisionalmente, quedará radicada exclusivamente en el propietario y proyectista.

Los aspectos constructivos generales de las Instalaciones están sujetos a la “Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones”, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El recinto que conforma la instalación de CL no podrá ser atravesado por redes públicas de agua
potable o alcantarillado, de distribución eléctrica o redes telefónicas, sean éstas aéreas o
subterráneas.

Formateado v19 386


Decreto N° 90

Toda instalación de CL debe cumplir con los requisitos que establece el “Reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales mínimas en los lugares de trabajo” aprobado por el Decreto
Supremo N_ 78, de 1983, del Ministerio de Salud.

Toda instalación debe ser diseñada, operada, inspeccionada y mantenida para impedir o reducir
cualquier filtración, emanación o residuo que pueda causar peligro, daños o molestias al vecindario
o a las instalaciones de uso público, cursos de aguas superficiales, subterráneas, lagos o mares.

Asimismo toda instalación deberá identificarse mediante un código de colores que establecerá la
Superintendencia, a fin de reducir los riesgos.

En las operaciones de carga y descarga de combustibles, deberán adoptarse las medidas


necesarias para que las emanaciones al ambiente sean mínimas.

Las instalaciones de distribución y los establecimientos de expendio al público de CL ubicados en


zonas urbanas, deberán instalar en los puntos principales de transferencia, en un plazo no superior
a 3 años, equipos de captura y posterior recuperación o eliminación de vapor de hidrocarburos.

Los métodos de eliminación y la tolerancia de las emanaciones o residuos permitidos


(concentración), serán los prescritos por las autoridades sanitarias de acuerdo a la legislación
vigente y, en su defecto, por las normas extranjeras que les sean aplicables o por las normas
complementarias correspondientes que pueda dictar a este respecto el Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción.

Con el objeto de minimizar los daños a las personas y/o a las cosas, los métodos de manejo de
combustibles para caso de emergencia o accidente, deberán estar establecidos en un plan de
emergencia, basado en normas extranjeras reconocidas por SEC, como por ejemplo, NFPA 329
para el caso de derrames subterráneos, el cual deberá formar parte del Reglamento Interno de
Seguridad a que se refiere el punto siguiente.

El plan de emergencia deberá contemplar una organización de excepción y procedimientos


operativos normalizados, que permitan actuar en forma sistemática, minimizando las
improvisaciones y, por ende, las posibilidades de error, en el manejo de eventuales emergencias.
El funcionario encargado de dirigir las acciones durante la emergencia, deberá tener formación
técnica adecuada, poseer cabal conocimiento de las instalaciones y su operación, así como de las
posibles emergencias que puedan ocurrir en la empresa.

1.6.-Reglamento Interno de Seguridad.-

Toda instalación que almacene, refine, transporte y expenda CL, excepto los locales comerciales
de expendio de kerosene, y aguarrás mineral, debe contar con un Reglamento Interno de
Seguridad (en adelante RIS), y su personal estar debidamente capacitado para su correcto
cumplimiento; además, será aplicable a su personal y a toda persona que, por cualquier causa,
concurra a las instalaciones.

Su texto y modificaciones deberán ser puestos en conocimiento de SEC antes de ponerse en


vigencia, quien los aceptará o exigirá las correcciones que sean pertinentes.

El RIS deberá regular, entre otras y según corresponda, las siguientes materias: definiciones;
supervisión; organigrama; comités paritarios de higiene y seguridad; análisis seguro de trabajo
(AST) o procedimiento de trabajo seguro (PTS); Hoja de datos de seguridad de productos químicos
(HDS) según NCh 2245; medicina ocupacional; instrucciones de prevención de riesgos en el
manejo de combustibles; programas de seguridad, higiene industrial y contra incendio; plan de
emergencia; relaciones con contratistas en aspectos de seguridad y durante emergencias;
permisos para trabajos de mantención y construcción; investigación de accidentes del trabajo;

Formateado v19 387


Decreto N° 90

obligaciones de la gerencia, del servicio de prevención de riesgos, de los supervisores y de los


trabajadores; prohibiciones a todo el personal; sanciones y estímulos; normas especiales.

El RIS deberá cumplir, además, las instrucciones que la Superintendencia determine.

El incumplimiento de esta obligación será sancionado por SEC conforme al decreto supremo N_
119, de 1989, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Para los efectos de este reglamento, se entenderá como programa de seguridad el conjunto
ordenado de actividades sistemáticas, destinadas a evitar o disminuir los riesgos de accidentes,
enfermedades profesionales y daños a las instalaciones, que una organización se propone cumplir
en un período determinado.

Los programas de seguridad deben indicar, a lo menos, lo siguiente: metas y objetivos, naturaleza,
cantidad, duración y frecuencia de las actividades; evaluaciones parciales y totales de su
cumplimiento; recursos necesarios, humanos y materiales, para cumplir las metas u objetivos que
se propone.

El plan de emergencia mencionado en el RIS, deberá contemplar una organización de excepción y


procedimientos operativos normalizados, que permitan actuar en forma sistemática, minimizando
las improvisaciones en el manejo de las posibles emergencias que puedan presentarse. El
funcionario encargado de dirigir las acciones durante la emergencia, deberá tener una formación
técnica, poseer un buen conocimiento de las instalaciones y su operación, y de las posibles
emergencias que puedan ocurrir en la empresa.

El RIS deberá ser revisado, con conocimiento de SEC, en períodos no superiores a 5 años con el
objeto de perfeccionarlo de acuerdo con la experiencia recogida.

1.7.-Responsabilidad por la Seguridad de las Instalaciones.-

El propietario u otra persona natural o jurídica a cargo de la operación de las instalaciones, será
responsable de su seguridad, de la aplicación del presente reglamento y del RIS. La persona
natural o jurídica mencionada, deberá controlar, disminuyendo al máximo y, en lo posible,
eliminando los eventuales riesgos que la operación presente para las personas y propiedades
vecinas.

La delegación de funciones de operación, sólo será posible mediante contratos, debiendo siempre
verificarse el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes en el área de
combustibles. El propietario de las instalaciones estará obligado a comprobar la adecuada
solvencia técnica y económica de las personas a quienes encomiende su operación.

Los profesionales que proyecten o aprueben obras, así como las personas naturales y jurídicas
que almacenen, refinen, transporten y expendan CL, que no cumplan con el presente reglamento,
serán sancionados de acuerdo a lo establecido en el Decreto con fuerza de ley N° 1, de 1978, del
Ministerio de Minería, en la Ley N° 18.410 y en el “Reglamento de Sanciones en Materiales de
Electricidad y Combustibles”, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 119, de 1989, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

El personal que trabaje en las instalaciones deberá estar capacitado para adoptar las medidas
necesarias en caso de incendio o siniestro, como asimismo, conocer la ubicación y manejo de los
elementos que corresponda utilizar.

Toda instalación deberá contar en todos aquellos aspectos relativos a su seguridad contemplados
en el presente reglamento, con la asesoría de un profesional universitario Experto Profesional en
Prevención de Riesgos, con experiencia mínima de 3 años en la operación segura de combustibles

Formateado v19 388


Decreto N° 90

líquidos, requisitos cuyo cumplimiento se deberá mantener permanentemente acreditado ante


SEC.

Dependiendo del tamaño y tipo de instalación, clase de CL e historial de seguridad, este asesor
deberá realizar sus labores sobre la base de una asistencia continua (por ej.: Refinerías,
Almacenamientos mayores de 80.000 m3); o de la dedicación de al menos dos horas al mes, para
instalaciones menores.

Los establecimientos de expendio al público de CL, podrán exceptuarse de este requisito siempre
que la empresa que les provea el combustible les preste este servicio, a través de sus propios
expertos en seguridad o mediante asesores que presten las Administradoras de Seguros contra
accidentes.

Este requisito será también aplicable a las instalaciones existentes a la fecha de publicación de
este reglamento, otorgándoseles un plazo de 120 días para dar cumplimiento a esta exigencia.

Para el caso de los locales comerciales de expendio de combustibles clase II (kerosene, aguarrás
mineral), la asesoría también podrá ser realizada mediante una visita anual por un Experto Práctico
en Prevención de Riesgos, que cuente con la credencial del Servicio de Salud del Ambiente.

Deberá quedar constancia de la asesoría en un libro de inspección que llevará al efecto, el que
estará permanentemente en el lugar de la inspección y a disposición de SEC. En dicho libro, el
Asesor deberá registrar la fecha de la visita y el resultado de la inspección.

SEC podrá extender los períodos en que el asesor debe dejar constancia en el libro de la visita,
dependiendo del tipo de la instalación y de la gestión de seguridad de la empresa; entendiéndose
como gestión de seguridad aquel aspecto de la función general de gestión de una organización
que define y aplica la política de seguridad. Para estos efectos, SEC evaluará la gestión de
seguridad considerando que se encuentran formalizados y documentados, tanto para las
instalaciones y personal propio como de los contratistas, los siguientes aspectos relativos a la
seguridad:

a).- La política: Las orientaciones y objetivos generales de una organización en relación con la
seguridad, expresados formalmente por la dirección superior.

b).- El sistema: La estructura organizacional, las responsabilidades, los procedimientos, los


procesos y los recursos para aplicar la gestión de seguridad.

c).- El control: Las técnicas y actividades de carácter operacional utilizadas para satisfacer los
requisitos relativos a la seguridad.

d).- El aseguramiento: Todas aquellas acciones planificadas y sistemáticas necesarias para


proporcionar la confianza adecuada de que una instalación u operación satisface los requisitos de
seguridad establecidos.

1.8.-Comunicación Previa de la Puesta en Servicio de las Instalaciones

Para dar cumplimiento a la comunicación previa de la puesta en servicio de toda instalación, que
ordena el artículo 3 N° 8 de la Ley N° 18.410, SEC dispondrá las instrucciones técnicas que estime
necesarias.

La comunicación previa deberá contener, a lo menos, la declaración de la instalación, y los planos


y certificados correspondientes, para acreditar que ha sido ejecutada, en sus distintas etapas,
cumpliendo con las disposiciones del reglamento y que los manuales de operación, inspección y

Formateado v19 389


Decreto N° 90

mantención elaborados, contienen instrucciones que están de acuerdo a las disposiciones


vigentes.

1.9.-Procedimiento para Operación, Inspección y Mantención de las instalaciones.

El administrador de las instalaciones de distribución, de transporte o trasegamiento de CL, de los


establecimientos de expendio al público de CL y de las instalaciones donde se refinan productos
del petróleo, deberá velar por su correcta operación, inspección y mantención, a objeto de
desarrollar la actividad en forma segura, reduciendo al mínimo las situaciones de riesgo.

Asimismo, la Empresa deberá disponer de manuales que contengan procedimientos actualizados,


anualmente, para efectuar la operación, inspección y mantención en dichas instalaciones, para
enfrentar eventuales emergencias locales en ellas.

Todo el personal encargado de la operación, inspección, mantención y emergencias de las


instalaciones, deberá conocer y estar entrenado en la ejecución de estos procedimientos.

La empresa deberá elaborar y exigir el cumplimiento de procedimientos para desarrollar faenas


que requieran el ingreso de personal al interior de los equipos, que contemplen: un permiso de
ingreso, que considere tareas a realizar, precauciones y elementos de protección personal. Estos
procedimientos deberán contenerse en el RIS o en documentos emitidos al efecto.

La limpieza, reparación y mantención de las instalaciones debe ser realizada conforme a prácticas
reconocidas, como por ejemplo: API

Mientras las instalaciones se encuentren en servicio, la empresa deberá llevar un registro,


debidamente actualizado y de fácil acceso, en el cual conste la mantención, reparación e
inspección periódica de los diversos equipos.

1.10.-Informe de Accidentes a SEC

Las empresas refinadoras, distribuidoras y transportadoras de CL, deberán informar a SEC sobre
cualquiera de los accidentes que a continuación se detallan, que ocurran en sus equipos o
instalaciones:

• Explosión

• Atentado

• Incendio

• Volcamiento de vehículo que transportan CL

• Derrame de CL superior a 8 m3

• Filtración en el caso de tuberías enterradas o submarinas

• Escape incontrolado a la atmósfera, superior a 800 litros/día, de CL altamente volátil,


incluido el gas licuado

• Accidente derivado del manejo de CL, que origine muerte de personas o impida a las
personas afectadas desarrollar las actividades que normalmente realizan, más allá del día
del accidente

• Daño a la propiedad que se estime superior a 100 UTM, vigente al día del accidente

Formateado v19 390


Decreto N° 90

• Cualquier otro siniestro que, por sus características, sea de similar gravedad.

Tratándose de establecimientos de expendio al público de CL, esta obligación recaerá, además, en


el respectivo concesionario o arrendatario.

La obligación de informar el accidente deberá cumplirse dentro de las 24 horas siguientes a la


ocurrencia del hecho, o a su detección. Sin perjuicio de lo anterior, en un plazo no superior a 30
días, deberá remitirse un informe completo al respecto.

El contenido del informe será el establecido por la Superintendencia, que tendrá los facsímiles
respectivos a disposición del público.

1.11.-Clasificación y Requisitos de los CL

Para los fines del presente reglamento, se entenderá que los CL son mezclas de hidrocarburos, en
estado líquido, a temperatura de 37,8_ C (100_ F) y presión máxima absoluta de 275 kPa o 2,8
Kgf/cm2 (39,8 psi), utilizados para generar energía por medio de la combustión o para otros fines
industriales.

Dentro de esta definición se incluyen, entre otros, los diversos tipos de gasolina, el kerosene, el
petróleo diesel, los petróleos combustibles y los solventes derivados del petróleo. Los requisitos
generales y especiales para definir las características de estos productos se encuentran en las
normas oficiales.

Para los efectos del presente reglamento, los CL se clasifican según su punto de inflamación, en
las siguientes categorías de peligrosidad:

• CLASE I Combustibles con punto de inflamación menor a 37,8_ C (100_F), o sea,


inflamables a temperatura ambiente. Por ejemplo: gasolina 81 a 93 octanos, gasolina de
aviación, petróleo crudo, benceno, nafta, gasolina blanca u otro solvente liviano.

• CLASE II Combustibles con punto de inflamación igual o superior a 37,8_ C (100_ F) y


menor a 60_ C (140_ F). Por ejemplo: kerosene (mín. 38_ C, NCh 63), kerosene de
aviación (mín. 38_ C, NCh 1937), petróleo diesel (mín. 52_ C, NCh 62), petróleo
combustible N_ 5 (mín. 50_ C, NCh 61), aguarrás mineral (mín. 38_ C, NCh 58).

• CLASE III Combustibles con punto de inflamación entre 60_ C (140_ F) y 93_ C (200_ F).
Por ejemplo: petróleo combustible N_ 6 (mín. 60_ C, NCh 61).

• CLASE IV Combustibles con puntos de inflamación superior a 93_ C (200_ F).

(*) El punto de inflamación de un combustible puede ser modificado debido a contaminación con
otros; en el caso de contaminación con un combustible de menor punto de inflamación, deberá
considerarse el punto de inflamación real, tanto para efecto de su clasificación como para sus
condiciones de uso. Si no existen antecedentes que permitan determinar el punto de inflamación
real, se debe considerar para todos los efectos, el de menor punto de inflamación. En aquellos
casos en los que sea necesario someter los combustibles a temperaturas iguales o mayores a la
de su punto de inflamación, deben considerarse precauciones especiales, mayores que las que
correspondería adoptar según la clasificación de los combustibles anteriormente indicada.

Los métodos de mantención del punto de inflamación serán los establecidos en las disposiciones
vigentes y, a falta de éstas, en las normas extranjeras aceptadas (por ejemplo, ASTM).

1.12.-Presiones

Formateado v19 391


Decreto N° 90

Las presiones señaladas en el texto son manométricas, a menos que expresamente se indique lo
contrario.

CAPITULO II. ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO DE CL

2.1.-Alcance

Para el objeto contemplado en el presente reglamento, un estanque será cualquier tipo de


almacenamiento con una capacidad superior a 210 litros, que cumple con las disposiciones que se
indican más adelante.

2.2.-Definiciones

• Ebullición desbordante o rebosamiento por ebullición (Boilover).- Expulsión de combustible


de un estanque incendiado provocada por la ebullición del agua contenida en el fondo,
luego de pérdida del techo por efecto del siniestro. Ese riesgo lo presentan la mayoría de
los petróleos crudos y, en especial, los CL que tienen componentes con un amplio rango
del punto de ebullición, incluyendo fracciones livianas y residuos viscosos.

• Con protección.- Es aquella instalación que cuenta con brigadas internas contra incendios,
medios para combatir el fuego y refrigerar las estructuras y propiedades adyacentes a los
estanques, o bien, cuenta con la protección del Cuerpo de Bomberos, ubicado a una
distancia máxima de 20 Km. de la instalación, y con suficiente disponibilidad de agua en el
sector.

• Líquido inestable.- Es un líquido en estado puro que se puede polimerizar, descomponer,


condensar o llegar a ser autorreactivo bajo condiciones de sacudida o choque, presión o
temperatura, ya sea durante su producción o transporte comercial. Por ejemplo: estireno,
divinibenceno y vinitolueno.

2.3.-Aspectos Básicos sobre Diseño, Certificación y Marcas.-

Los estanques deben ser diseñados y construidos de acuerdo a prácticas reconocidas de


ingenierías, utilizándose materiales compatibles con el combustible almacenado, como es el caso
del acero soldado.

El diseño de los estanques deberá considerar, entre otras, las siguientes solicitaciones: presiones
máximas de operación, posibilidades de que se produzca vacío interior, sismos, vientos y los
esfuerzos originados por los soportes y tuberías.

En la determinación de los espesores debe contemplarse, además, un margen para posible


corrosión interior y/o exterior.

Mientras no se dicten normas nacionales al respecto, se considerará que los diseños de estanques
se ajustan a prácticas reconocidas de ingeniería, si éstos se basan en normas extranjeras, como
por ejemplo las siguientes:

• Norma API N_ 650 " Estanques de acero soldado para el almacenamiento de petróleo",
para estanques armados en terrenos con presión de diseño menor que 3,4 kPa (0,035
kgf/cm2).

Formateado v19 392


Decreto N° 90

• Norma ANSI/API N_ 620 "Guías recomendadas para el diseño y construcción de


estanques de almacenamiento grandes, soldados y de baja presión", para estanques
armados en terreno con presión de diseño menor que 98 kPa (1 kgf/cm2).

• ASME, Sección VIII, División 1 y 2. "Código de Estanques a Presión y Calderas", para


estanques con presión de diseño superior a 98 kPa (1 kgf/cm2).

• BS-2594, "Estanques de almacenamiento, de acero al carbono soldados, cilindros


horizontales”, para estanques enterrados o de superficie, de 5-90 m3 de capacidad.

• UL-142. "Estanques de superficie de acero para líquidos combustibles e inflamables", para


estanques de forma cilíndrica, horizontal o vertical, de 0,22-5 m3 y de 90-189 m3 de
capacidad.

• Norma de especificación ASTM D 4021: "Estanques de almacenamiento de petróleo


enterrados de poliéster reforzado con fibra de vidrio", para estanques de forma cilíndrica
horizontal, de capacidad superior a 0,22 m3.

• Norma ANSI/UL 58: "Estanques enterrados de acero para líquidos combustibles e


inflamables", para estanques de forma cilíndrica horizontal, de 0,22 - 5 m3 y de 90 - 189
m3 de capacidad.

Los estanques, antes de su puesta en servicio, deberán ser certificados por un Laboratorio o
Entidad de Control de Seguridad y Calidad, debidamente autorizado por SEC, quien emitirá un
certificado que acredite que los estanques en sus distintas etapas de fabricación o montaje, han
sido construidos de acuerdo a las normas nacionales existentes o a las normas extranjeras
reconocidas, y sometidos a las pruebas correspondientes.

SEC podrá requerir de dicho Laboratorio o Entidad de Control de Seguridad y Calidad, las
especificaciones técnicas, informes y resultados de las inspecciones y Ensayos practicados
durante la fabricación o montaje del estanque.

Los estanques, tuberías y accesorios, una vez puestos en servicio deberán ser certificados por un
Laboratorio o Entidad de Control de Seguridad y Calidad con la periodicidad y según las
instrucciones técnicas que fije SEC, con el objeto de verificar que dichos equipos cumplen con las
especificaciones normales contenidas en las normas nacionales o, a falta de éstas, en las normas
o especificaciones técnicas reconocidas internacionalmente, y que no constituyen peligro para las
personas o cosas.

Para la reparación o modificación de un estanque, los materiales, las soldaduras, los


procedimientos reparación y las pruebas, deben adecuarse a las normas bajo las cuales fue
diseñado y construido, todo lo cual debe certificarse por un laboratorio o Entidad de Control de
Seguridad y Calidad, debidamente autorizado por SEC.

Los estanques deben llevar a lo menos las siguientes indicaciones,

• Normas bajo la cual fue construido el estanque, por ej: SPI 650.

• Año

• Diámetro nominal.........m

• Altura nominal...........m3

• Capacidad nominal........m3

Formateado v19 393


Decreto N° 90

• Presión de diseño.......kPa (....) (lbf/in2)

• Fabricado por...........

• Montado por.............

• Nombre, símbolo o sigla del Laboratorio o Entidad de control de Seguridad y Calidad


autorizado por SEC y número del certificado.........

En el caso de estanques de capacidad igual o menor a 100 m3, las indicaciones serán las que
SEC determine, mediante las instrucciones o resoluciones que dicte al efecto.

Estas indicaciones se deben consignar, en todos los estanques, en una placa adherida al mismo, y
en aquellos enterrados se deben consignar, además, en una placa accesible, ubicada en una parte
visible.

Deberán tomarse las precauciones que correspondan, para que las indicaciones consignadas en
los estanques no se deterioren por la acción del tiempo o de la oxidación.

2.4.-Distancias mínimas de seguridad de estanques de CL

La distancia entre estanques, o entre éstos y otras consignaciones se medirá horizontalmente


entre los puntos más próximos de las proyecciones verticales.

2.4.1.-Distancias Mínimas de Seguridad de estanques sobre superficie, con respecto a los límites
de la propiedad, edificaciones importantes en ella y vías de uso público.

Para la determinación de estas distancias mínimas, se utilizará el Cuadro N_ 2.4.1.1.1 o los


siguientes, según corresponda, en todos los cuales se designa como:

A).- Distancia expresada en metros, medida desde un estanque a cada una de las líneas que
deslindan la propiedad, en las cuales hay o puede haber construcciones vecinas. En el caso de
que la propiedad limite con una vía pública, esta distancia se medirá hasta el lado opuesto de ella.

B).- Distancia expresada en metros, medida desde un estanque a cualquier camino o edificación
importante dentro de la propiedad.

2.4.1.1.-Distancias de seguridad para todos los estanques sobre superficie, destinados al


almacenamiento de CL clases I, II y III, que operan a presiones interiores a 17,2 kPa (0,175
kgf/cm2), diseñados con unión techo/manto débil o equipo con dispositivos para ventilación de
emergencia que impiden que la presión sobrepase 17,2 kPa (0,175 kgf/cm2).

Las distancias referidas son las que se indican en el Cuadro N_ 2.4.1.1.1

En los casos en que, de acuerdo al cuadro, la distancia dependa de la existencia o no de un diseño


de unión techo/manto débil, el usuario deberá presentar a SEC el certificado que acredite la
existencia de este tipo de unión. Se exceptúan de esta norma los estanques definidos en el punto
2.4.1.2 y los destinados al almacenamiento de líquidos con características de ebullición
desbordante y de líquidos inestables.

Formateado v19 394


Decreto N° 90

2.4.1.2.-Distancias de seguridad para estanques verticales que tengan unión techo/manto débil, y
que almacenen CL clase III, siempre que éstos no estén dentro de una zona estanca de seguridad,
o en la vía de un sistema de conducción de derrames de estanques que contengan líquidos clase I
o clase II.

Las distancias referidas corresponden a la mitad de las indicadas en el cuadro N_ 2.4.1.1.1.

2.4.1.3.- Distancias de seguridad para estanques sobre superficie, para almacenamiento de CL


clase IV. Corresponden a las definidas en el cuadro N_ 2.4.1.3.1.

Se exceptúan de esta norma los estanques que almacenen líquidos inestables y los que estén
dentro de una zona estanca de seguridad, o en la vía de un sistema de conducción de derrames de
estanques que contengan CL clases I, II y III, casos en que deben cumplir con las distancias que
se establecen en este reglamento para dichas categorías.

Formateado v19 395


Decreto N° 90

2.4.1.4.-Distancias de seguridad para estanques sobre superficie para CL con características de


ebullición desbordante. Estas distancias son las que se indican en el Cuadro N_ 2.4.1.4.1.

2.4.1.5.-Distancias de seguridad para estanques sobre superficies para almacenamiento de


líquidos inestables. Estas distancias son las que se indican en el Cuadro N_ 2.4.1.5.1.

Formateado v19 396


Decreto N° 90

Formateado v19 397


Decreto N° 90

2.4.1.6.-Distancia de seguridad para estanques sobre superficie para almacenamiento de CL


Clases I, II y III. Son las indicadas en el Cuadro N_ 2.4.1.6.1.

Se exceptúan de esta norma los estanques destinados al almacenamiento de líquidos con


características de ebullición desbordante o inestables, operables a presiones sobre 17,2 kPa
(0.175 kgf/cm2).

2.4.1.7.-El cuadro 2.4.1.7.1, a que se hace referencia en los cuadros N_ 2.4.1.1.1.1, 2.4.1.5.1,
2.4.1.6.1, es el siguiente:

Formateado v19 398


Decreto N° 90

2.4.1.8.-Ubicación de estanques horizontales.

En el caso de estanques horizontales, el eje horizontal debe estar dirigido en dirección paralela a
los edificios o instalaciones de riego más cercanos.

2.4.2.-Distancias Mínimas de Seguridad entre Estanques.-

Las distancias mínimas entre dos estanques sobre superficie, cuando cualquiera de ellos posea un
diámetro mayor de 50 m., están expresadas como fracción de la suma de los diámetros de ambos
estanques, según el cuadro siguiente:

Formateado v19 399


Decreto N° 90

La distancia mínima entre dos estanques sobre superficie, cuando ambos tengan diámetros
menores de 50 m., es de 1/6 de la suma de sus diámetros. En todo caso, la distancia mínima entre
estanques de superficie de CL y estanques de gas licuado será de 6 m., medidos desde el límite
de zona estanca definida en 2.6.1.

2.4.3.-Distancias Mínimas de Seguridad para Estanques Enterrados.-

En el caso de estanques enterrados, las distancias entre el borde del estanque y los límites de la
propiedad, según la clase de CL que contengan, serán las siguientes:

• Combustibles Clase I: 1 m

• Combustibles Clase II, III y IV: 0,4 m

Las distancias señaladas deberán aumentarse lo que sea necesario para asegurar la estabilidad
de las construcciones existentes.

2.4.4.-Aplicación de las Distancias Mínimas de Seguridad.-

Las distancias mínimas de seguridad deben medirse dentro de un sitio o terreno en que el
estanque debe ser propietario o, a lo menos, tenedor legal del inmueble en que esté ubicado.

2.5.-Acceso a Estanques.-

Además del cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad que correspondan, la ubicación
de cada estanque debe permitir el fácil acceso del servicio contra incendio.

2.6.-Control de Derrames desde Estanques de CL ubicados sobre Nivel del Terreno.

En la zona de estanques que contengan CL, sea habitual u ocasionalmente, deben tomarse
precauciones para evitar que las eventuales fallas que se produzcan con ocasión del vaciado de
algún estanque, pueda provocar peligro a edificios cercanos, propiedades vecinas o vías de uso
público, debido al derrame de combustible.

Alrededor de los estanques con combustibles, debe utilizarse un sistema de protección de


derrames, el que puede estar constituido por zonas estancas de seguridad o sistemas de
conducción de derrames a lugares controlados, o una combinación de ambos

Formateado v19 400


Decreto N° 90

2.6.1.-Zonas Estancas de Seguridad.-

Estarán formadas por muros de contención estancos, sobre un suelo impermeable a los
combustibles, que encierren un volumen igual al del mayor de los estanques incluidos en la zona.

Si la zona estanca contiene varios estanques, su capacidad debe calcularse restando el volumen
que los estanques diferentes al estanque mayor, ocupen bajo el nivel de la altura de los muros de
contención.

Los muros de contención no deben dificultar el acceso a las válvulas, ni del servicio contra
incendios que se pueda requerir en la vecindad.

La distancia mínima entre los muros de contención y el límite de la propiedad será de 3 metros.
Además, se deberán cumplir los siguientes requisitos:

• Al disponerse de más de un estanque en la zona estanca, deben colocarse subdivisiones


entre los estanques individuales o grupos de estanques, de tal manera que no sobrepasen
un volumen total de almacenamiento de 8.000 m3. Las subdivisiones deberán encerrar un
volumen, a lo menos, igual al 10% del volumen del mayor estanque interior.

• No debe almacenarse ningún tipo de materiales ni envases de combustibles, llenos o


vacíos, dentro de las zonas estancas de seguridad.

• El estanque de almacenamiento de agua deberá quedar ubicado en el exterior de los


muros de contención de los estanques de combustibles.

• Asimismo, las tuberías y válvulas para el agua deberán quedar fuera de dichos muros.

2.6.2.-Sistema de Conducción de Derrames a Lugares Alejados.-

Como alternativa total o parcial a las zonas estancas de seguridad, se podrán utilizar sistemas de
conducción de derrames a lugares alejados.

Dichos sistemas consistirán en drenajes con capacidad suficiente para conducir rápidamente los
posteriores derrames a un foso estanco, separado o alejado de los estanques, de otros edificios de
la planta y de las propiedades vecinas por una distancia mínima de 20 m., medidos desde exterior
del foso.

Estos sistemas se recomiendan para sitios con pendiente y donde se disponga de terreno
suficiente.

El lugar estanco alejado tendrá como mínimo una capacidad igual al mayor de los estanques
incorporados al sistema.

La rotura de drenaje será tal que, en caso de incendiarse el combustible que pasa por él, no ponga
en peligro los estanques, edificios o estructuras cercanas.

El lugar estanco alejado, así como la ruta de drenaje, no deben, en caso alguno, alcanzar los
sistemas de alcantarillado público o recolectores de agua de lluvia.

2.7.-Venteo Normal de Estanques sobre Nivel de Terreno.-

Todo estanque, con excepción de los estanques de techo flotante, debe tener una conexión entre
su zona de gases y el exterior, denominada venteo, adecuada para impedir que la presión o vacío

Formateado v19 401


Decreto N° 90

interno producido durante la operación normal, exceda los límites de diseño y/o produzca peligro
de daños estructurales en el estanque.

El venteo normal se calculará y diseñará de acuerdo a normas reconocidas de ingeniería y,


alternativamente, podrá utilizarse un venteo de diámetro igual o superior a la mayor conexión de
llenado o vaciado del estanque. En ningún caso su diámetro puede ser menor que el de una
tubería de 38 mm (1 ½ de diámetro nominal).

La salida de los venteos debe estar ubicada de tal forma, que la eventual ignición de los vapores
de escape no incida sobre el estanque ni sobre otras estructuras o edificios y, de preferencia, en
las partes altas de los estanques, para permitir la mejor difusión de los vapores los estanques que
tengan combustibles Clase I cuyo punto de inflamación sea menor que 22,8_ C, como es el caso
de las gasolinas, deben disponer de equipos de venteo que permanezcan normalmente cerrados,
excepto mientras esté en condiciones de exceso de presión o de vacío.

2.7.1.-Venteo de Emergencia para el caso de Exposición al Fuego de Estanques sobre el Nivel de


Terreno.-

Los estanques ubicados sobre el nivel de terreno, deberán tener sistemas de venteo de
emergencia que permitan aliviar las sobrepresiones causadas por la exposición al fuego.

En el caso de estanques verticales de techo fijo, este sistema podrá estar constituido por una unión
débil entre envolvente y techo, la que debe ceder con preferencia a toda otra soldadura.

Se exceptúan los estanques utilizados exclusivamente en líquidos Clase III y IV, siempre que no
estén ubicados dentro de zonas estancas de combustibles Clase I y II.

La capacidad de los sistemas de venteo de emergencia distintos a la unión débil entre envolvente y
techo, debe calcularse de acuerdo a la siguiente tabla base.

La capacidad de venteo de emergencia para valores intermedios, deberá calcularse interpolando


proporcionalmente entre los valores indicados en la tabla anterior.

Se entenderá por superficie expuesta del estanque, aquella superficie calculada de la siguiente
forma:

• Estanques esféricos: 55% de la superficie total.

Formateado v19 402


Decreto N° 90

• Estanques cilíndricos horizontales: 75% de la superficie total.

• Estanques cilíndricos verticales: La superficie del estanque comprendida entre el nivel del
terreno y 10 m sobre este nivel.

Las capacidades de venteo de emergencia, calculadas según lo indicado anteriormente, pueden


ser disminuidas aplicando sólo uno de los porcentajes de reducción que se indican, en los
siguientes casos:

• 70% para estanques con aislación resistente al fuego y al chorro de agua del sistema
contra incendio, con un coeficiente de transmisión térmica menor o igual a 22,7 W/m2 K.

• 50% cuando existe sistema de drenaje de derrames hacia localización alejada de


estanques.

• 85% cuando exista sistema de drenaje de derrames hacia localización aleada de


estanques y, además, rociadores fijos de agua.

El flujo del venteo no debe incidir sobre el estanque ni estructuras vecinas.

Los dispositivos de venteo deben ser debidamente calculados y diseñados, o bien, pueden ser
sistemas comerciales aprobados por Laboratorios o Entidades de Certificación. En todo caso,
llevarán estampada su capacidad en volumen por hora de aire, referido a 15_ C y a una atmósfera
de presión de operación y la presión de apertura.

2.7.2.-Revisión de Sistemas de Venteo.-

Los dispositivos de venteo normal y de emergencia, deben ser revisados periódicamente a fin de
asegurar su operación normal bajo toda circunstancia. Se recomienda su revisión cada tres meses.
La periodicidad de la revisión deberá quedar establecida en el RIS.

2.8.-Conexiones de Estanques instalados sobre Nivel del Terreno.-

Todas las conexiones de estanques ubicadas sobre el nivel del terreno, deben disponer de
válvulas de cierre hermético ubicadas tan cerca del estanque como sea posible.

Todas las conexiones ubicadas bajo el nivel máximo de líquido y que no sean utilizadas
normalmente, deben tener un cierre hermético, el que puede consistir en una válvula de acero, una
brida (flanche) ciega, un tapón, o una combinación de éstos. Las conexiones para medición del
volumen del estanque por medio del sistema manual con huincha o varilla, deben tener cierres
herméticos y permanecer cerrados mientras no se esté midiendo.

Las tuberías de llenado de estanques para líquidos combustibles, deben estar diseñadas de modo
que se minimice la generación de electricidad estática, como por ejemplo, limitando la velocidad de
los combustibles transportados.

En caso de no existir sistemas reconocidos para la eliminación de corriente estática, se recomienda


utilizar una velocidad igual o inferior a 1 m/s al comenzar el llenado de los estanques de
combustibles, y posteriormente una velocidad no superior a 5 m/s.

Las tuberías de llenado que se conectan a través del techo, deben prolongarse y terminar a no
más de 15 cm. del fondo del estanque, a fin de minimizar choques o turbulencias del combustible.

Formateado v19 403


Decreto N° 90

Las conexiones de llenado y vaciado de uso ocasional, deben ser herméticas, estar ubicados y
terminar en zonas libres de fuentes de ignición y más de 3 metros de cualquier abertura de
edificios cercanos. Deben, además, permanecer cerradas y selladas mientras no se usen.

Los estanques de CL deberán contar, cuando sea necesario, con dispositivos que permitan la
rápida eliminación de corriente estática que pueda acumularse en ellos.

2.9.-Estanques Enterrados.-

2.9.1.-Instalación de Estanques Enterrados.-

Los estanques enterrados deben estar protegidos para resistir los sistemas de carga exterior a que
puedan estar sometidos. En ningún caso esta protección será inferior a una cubierta de 60 cm. de
material estabilizado o compactado. Si el estanque está enterrado a una profundidad tal que la
presión estática sobre el fondo del estanque sea superior a 69 kPa (0,7 kgf/cm2), deberá
verificarse, por el profesional responsable, la necesidad de reforzar el estanque, lo que deberá
consignarse en la respectiva declaración de instalación.

La profundidad del estanque no debe ser superior de aquella en la cual la altura de líquido, contada
desde el fondo del estanque, pueda generar una presión igual o superior a la presión de diseño y
de prueba del estanque. Los estanques enterrados deben estar rodeados de una capa, de un
espesor mínimo de 15 cm., de material inerte, no corrosivo y que no pueda dañar la capa de
protección del estanque, como por ejemplo: arena de río o arena continental.

La excavación en que se deposite el estanque debe quedar aislada de elementos o componentes


del terreno que pueda producir corrosión en el acero del estanque, como por ejemplo: azufre, sal.

Todo estanque enterrado debe ser probado hidrostáticamente en el terreno, antes de ser cubierto
con material de relleno, a una presión de 69 kPa (0,7 kgf/cm2), la que debe mantenerse por lo
menos durante una hora, a fin de detectar posibles filtraciones.

Alternativamente, podrá efectuarse esta prueba con aire, a una presión mínima de 49 kPa (0,5
kgf/cm2), la que deberá mantenerse por un tiempo mínimo de 12 horas. Esta prueba debe
considerar las variaciones de temperatura del interior del estanque.

Todo estanque deberá ser protegido contra la corrosión.

El tipo de protección será determinado en base al estudio practicado por un profesional técnico del
ramo.

En caso de aplicarse protección exterior de capas asfálticas, éstas deben ser de un espesor
mínimo de 3 mm, y aplicadas sobre la superficie debidamente preparada. Los materiales usados
para el recubrimiento asfáltico deberán cumplir con las normas nacionales y, a falta de éstas, con
las normas extranjeras reconocidas.

El recubrimiento se considera como parte integrante de la fabricación del estanque, por lo tanto la
certificación del mismo deberá incluir la de su recubrimiento.

En aquellas zonas donde existan napas de agua que puedan alcanzar el nivel del estanque que,
éstos deberán ser anclados a una fundación de concreto que impida su flotación.

Un Ingeniero Civil, que cumpla con los requisitos señalados en el punto 1.8 del presente
reglamento, deberá emitir un certificado en que conste que presenció la prueba, e inspeccionó las
fundaciones y anclajes, así como su protección contra la corrosión, dejando constancia en el
mismo documento, de los resultados de estas actividades.

Formateado v19 404


Decreto N° 90

Otros aspectos relacionados con la instalación de estanques enterrados, que estén contemplados
en este reglamento, deberán ajustarse a normas extranjeras aceptadas por SEC, como por
ejemplo: API RP 1615.

2.9.2.-Venteo de Estanques Enterrados.-

Los sistemas de venteo de estanques enterrados deben ser construidos y su capacidad ser
calculada, de modo que no produzcan presiones interiores mayores a 17 kPa (0,175 kgf/cm2). En
todo caso, los diámetros nominales mínimos de venteo no pueden ser inferiores a los indicados en
el cuadro siguiente:

Las salidas de los venteos deben estar ubicadas fuera de los edificios, debidamente protegidas a
fin de impedir la entrada de materiales extraños o de aguas lluvias, a una altura mínima de 3,7
metros sobre el nivel del terreno no circundante y a más de 1,5 metros de cualquier ventana,
abertura de edificios cercanos o del límite de la propiedad.

La evaporación de los gases debe ser de forma tal, que éstos se mezclen rápidamente con el aire
ambiente, sin afectar edificios o estructuras vecinas. Periódicamente, debe verificarse que la
conexión de venteo esté operando normalmente.

El tramo de la tubería de venteo, desde el estanque hasta el vertical, debe tener una pendiente
continua positiva mínima de 1%. En ningún caso, deben interconectarse venteos de estanques
distintos.

En el caso de estanques de combustibles Clase I, el sistema de venteo debe contar con válvulas
de presión y vacío, asegurando que la presión interior del estanque no sobrepase su presión de
diseño.

Se entenderá por instalación con recuperación de vapor, aquella en que el vapor es conducido en
un circuito cercano de regreso al camión, por medio de un conducto adicional y una serie de
accesorios diseñados para tal fin.

Formateado v19 405


Decreto N° 90

En el caso de instalaciones de recuperación de vapor, sus equipos deben ser aprobados por
Laboratorios o Entidades de Certificación, y permitir el libre flujo de los gases sin que las presiones
internas sean superiores a 17 kPa (0,175 kgf/cm2).

2.9.3.-Conexiones de Estanques Enterrados.-

Las conexiones de los estanques enterrados deben hacerse por su parte superior.

Todas las conexiones, incluidas aquellas para hacer mediciones, deben ser herméticas y
protegidas de sobrellenados accidentales.

La prolongación de la conexión de llenado debe respetar una distancia máxima de 15 cm., medida
desde el fondo del estanque.

Para asegurar que los vapores generados no escapen a la atmósfera por la boca de entrada, se
requieren, al menos, los siguientes accesorios:

Codo de descarga hermética, con visores para observar el paso de combustible, conectado en el
extremo de la manguera de descarga.

Adaptado con tapa, instalada en la entrada del estanque.

2.9.4.-Sistema de Prevención de Derrames.-

Para este efecto la instalación debe disponer de un colector instalado en la línea de descarga del
combustible al estanque subterráneo para recoger los eventuales derrames que se produzcan al
conectar y desconectar la manguera del camión. El colector de capacidad de a lo menos de 15
litros, debe estar provisto de tapa y válvula de drenaje para descargar el líquido acumulado.

Asimismo la instalación debe contemplar un sistema de protección de sobrellenado, sea por una
válvula de corte u otro dispositivo que restrinja el caudal del combustible cuando el nivel del líquido
en el estanque alcance a no menos del 90% de su capacidad. Tanto el colector, como el sistema
de sobrellenado deberán cumplir con los procedimientos de certificado establecidos por SEC.

Los establecimientos de expendio instalados con anterioridad a la fecha de publicación del


presente reglamento, deberán dar cumplimiento a estas disposiciones, dentro de un plazo de 3
años.

2.9.5.-Instalación de Estanques Enterrados dentro de Edificios.-

Sólo excepcionalmente se permitirá la instalación de estanques de combustibles en el interior de


edificios. Para ello deberá contarse con una aprobación especial de SEC. En todo caso, la
instalación deberá efectuarse de acuerdo a normas extranjeras reconocidas, como por ej.: NFPA
30, NFPA 30 A.

2.10.-Soportes, Fundacionales y Anclaje de Estanques.-

Todo estanque debe descansar en terreno, sobre arena no corrosiva, o sobre fundaciones de
concreto, de albañilería o de acero.

Las fundaciones de acero que soporten el estanque a un nivel superior a 30 cm. de una base de
concreto, albañilería o del terreno, deben estar protegidas adecuadamente contra la acción del
fuego directo.

Formateado v19 406


Decreto N° 90

Las fundaciones deben estar diseñadas para evitar corrosión y asentamiento disparejo del
estanque.

Los soportes del estanque deben proyectarse de modo de evitar excesivas concentraciones de
cargas en el estanque y utilizar en su diseño prácticas recomendadas de ingeniería. Los soportes,
conexiones y anclajes deben estar diseñados de modo de considerar las cargas causadas por
efectos sísmicos, así como por inundaciones, en las zonas en que estos fenómenos puedan
producirse.

2.11.-Fuentes de Ignición.-

Las fuentes de ignición deben ser evitadas y eliminadas de todas aquellas zonas donde se puedan
producir vapores inflamables de líquidos combustibles. Para estos efectos, entre las fuentes de
Ignición, se incluyen todos los tipos de llamas, cigarrillos, operaciones de corte y soldadura, roces
excesivos, superficies calientes, estufas, chispas eléctricas y mecánicas, huaipe usado, etc.

2.12.-Pruebas de Estanques.-

Todo estanque destinado a almacenar combustible debe ser probado en relación a su resistencia
mecánica y estanquidad, en conjunto con sus conexiones, antes de ser puesto en servicio.
Posteriormente deberá mantenerse una revisión periódica que pueda detectar filtraciones,
corrosiones u otros fenómenos que pongan en peligro la resistencia y la hermeticidad del
estanque.

La prueba debe ser realizada de acuerdo a la presión de diseño del estanque, según principios
reconocidos de ingeniería y normas de diseño. En caso de que el estanque haya sido diseñado de
acuerdo a normas especificas, deben respetarse los Ensayos prescritos en esas normas.

La presión de prueba debe ser, en todo caso, igual o superior a la altura de presión de líquido
sobre el fondo del estanque, calculada desde el extremo superior más elevado del venteo o
conexión.

Los estanques enterrados deben ser probados de acuerdo a lo establecido en el punto 2.9.1.

2.13.-dentificación de estanques.-

Todo estanque para CL debe identificar claramente el combustible que contiene.

Su identificación debe ser visible y podrá consistir en letreros, siglas o códigos de colores. Para los
estanques ubicados sobre el nivel del terreno, esta identificación debe ser visible desde a lo menos
15 m. El sistema de identificación adoptado por la empresa deberá ser comunicado a SEC
oportunamente y con el suficiente detalle.

En los estanques enterrados, deberá colocarse en la tapa cámara, además de la identificación del
producto, la capacidad número del estanque.

2.14.-Prevención de sobrellenados.-

Los estanques de terminales marítimos o de oleoductos, que contienen combustibles Clase I y II,
deben contar con alarma de alto nivel de líquido o alarma con cierre automático de válvulas de
llenado.

Durante el llenado, el operador a cargo deberá atender la operación en forma preferente, pero en
todo caso deberá estar presente tanto en el inicio como en el término del llenado.

Formateado v19 407


Decreto N° 90

2.15.-Protección contra incendios.-

Todo estanque de techo fijo sobre el nivel del terreno, con una capacidad de almacenamiento
sobre 100 m3, que contenga combustibles Clase I, deberá contar con un sistema de refrigeración
con agua y un sistema de espuma mecánica.

Los niveles mínimos de reserva o suministro de agua para refrigeración y de protección de


espuma, se calcularán tomando en consideración lo siguiente:

• Refrigeración:

Por medio de anillo periférico, monitores fijos o difusor central para todos los estanques que
contengan productos Clase I y II, adyacentes al supuestamente incendiado, a razón de 4,1 L/min.
por metro cuadrado de superficie del manto expuesto a la radicación o al contacto directo la llama,
durante cuatro horas continuas. Luego de estas primeras horas, el sistema debe ser capaz de
aplicar el caudal requerido, al menos en un 50%, en forma ininterrumpida, a fin de poder continuar
el enfriamiento.

• Espuma Mecánica:

El diseño de los sistemas de espuma, sus pruebas, su mantenimiento y las pruebas para las
propiedades físicas de la espuma, deberán cumplir con normas extranjeras reconocidas, como por
ej.: NFPA 11.

Aun para el estanque de techo flotante, se recomienda la instalación de sistemas de protección


contra incendios, especialmente, en aquellos que tengan más de 30 metros de diámetro, debido a
la magnitud del incendio que podría originarse si no se apaga a tiempo.

• Presión de agua:

Presión mínima de 724 kPa (7,4 gf/cm2), con la razón de aplicación requerida para refrigeración o
extinción (litros/min x m2) calculada en base al hidratante más lejano (o caso más desfavorable).

Adicionalmente, se deberá contar con un sistema portátil de refrigeración a base de mangueras,


así como con sistemas de extinción de espuma, fijos o portátiles, para casos derrames.

• Almacenamiento de agua:

Si la fuente de suministro de agua es limitada, se deberá instalar un estanque que permita


almacenar agua para asegurar suministro en el caso de máximo consumo, cuyas condiciones se
determinarán en base a un estudio de seguridad contra incendio de la instalación y conforme al
presente reglamento.

• Bombas:

La red de incendio deberá contar, a lo menos, con dos bombas, la titular y una de reserva, que
permitan una autonomía para ocho horas de funcionamiento continuo. Las bombas deberán ser
alimentadas por fuentes de energía independientes entre sí.

CAPITULO III. RED DE TUBERÍAS.

3.1.-Aspectos Generales.-

Formateado v19 408


Decreto N° 90

Todas las tuberías, uniones, válvulas y demás elementos de la red de tuberías, deben ser
fabricados de acuerdo a una norma nacional y, a falta de ésta, a normas extranjeras reconocidas,
como por ejemplo, ANSI B 31.3, ANSI B 31.4 u otra similar. Dichos elementos deben ser
seleccionados de acuerdo a la presión y temperatura de operación, así como a los otros
requerimientos que puedan existir.

La red de tuberías debe ser sustentada en forma adecuada, protegida contra daño físico exterior y
de tensiones externas debidas a vibraciones, dilataciones, contracciones o movimientos de los
soportes.

3.2.-Diseño.

• Material:

Las tuberías deben ser de acero y con un espesor adecuado a la presión de trabajo del sistema. El
espesor mínimo para las tuberías de un diámetro igual o inferior a 75 mm (3"), será el
correspondiente a la serie denominada serie 40 Schedule 40.

-Válvulas y Accesorios (Fittings):

Las válvulas principales de estanques y aquellas válvulas de un diámetro igual o superior a 63 mm


(2 ½ “), será de acero o fierro nodular, de cierre hermético y para una presión manométrica de
operación de 882 kPa (9 kgf/cm2).

El número de válvulas de cierre, de control y de alivio, necesarias para proteger la instalación,


aislando diversos sectores en caso de emergencia, se determinará mediante un estudio
consignado en un documento, que deberá mantenerse a disposición de SEC durante la vida útil de
la instalación.

Deben proveerse sistemas para evitar que se produzcan golpes de ariete y sobrepresiones, que
puedan afectar la instalación.

Para las conexiones de tuberías, se utilizarán elementos de unión como bridas (flanches), codos,
tees, uniones o coplas de acero, para presiones de trabajo mínimas de 882 kPa (9 kgf/cm2), a
temperatura ambiente.

Las uniones de tuberías deben ser herméticas, pudiendo ser soldadas con bridas (flanches) o, en
caso de diámetros nominales menores de 50 mm (2”), con hilo. En las uniones con hilo no deben
utilizarse sellantes que no sean adecuadas para los productos del petróleo, como por ejemplo,
estopa.

3.3.-Recubrimientos y Protecciones de Tuberías.-

Todas las tuberías y elementos enterrados o sobre el nivel del terreno, deben protegerse de
corrosión externa. El tipo de protección a utilizar será determinado en base a un estudio de
protección a la corrosión practicado en cada caso, consignado en un documento que deberá
mantenerse a disposición de SEC durante la vida útil de la instalación.

Las tuberías enterradas en los Establecimientos de Expendio al Público de combustibles, deberán


ubicarse en el fondo de una zanja, uniformemente apoyadas y adecuadamente protegidas del
sistema de carga a que pudieran estar sometidas.

3.4.-Pruebas Hidrostáticas.-

Formateado v19 409


Decreto N° 90

Todo sistema de tuberías, una vez instalado y antes de ser recubierto con la protección para la
corrosión, deberá probarse hidrostáticamente a 1,5 veces la presión de diseño del sistema. En todo
caso, la presión de prueba mínima será de 294 kPa (3 kgf/cm2), la que deberá mantenerse durante
el tiempo que sea necesario para revisar toda la red de tuberías. Este tipo no debe ser en ningún
caso inferior a 30 minutos.

CAPITULO IV.INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN.

4.1.-Alcance.-

Para el objeto del presente reglamento, una instalación de Distribución será un bien mueble o
inmueble en el cual los CL son recibidos a granel, almacenados, mezclados y/o envasados para
una posterior distribución.

El presente capítulo no será aplicable a los Establecimientos de Expendio al Público de CL.

En esta sección se establecen las normas mínimas de seguridad para las instalaciones de
Distribución, debiendo aplicárseles, además, las disposiciones contenidas en los capítulos
“Generalidades”, “Estanques de Almacenamiento”y “Red de Tuberías” del presente reglamento.

4.2.-Generalidades.-

Los combustibles Clase I y II se pueden almacenar en instalaciones de distribución, en envases


herméticos resistentes a presiones y golpes, no frágiles, en estanques sobre terrenos fuera de
edificios o en estanques enterrados.

Los combustibles Clase III y IV pueden ser almacenados en estanques enterrados o sobre terreno,
dentro o fuera de edificios o en envases adecuados.

Excepcionalmente, se permitirá el almacenaje de envases en pilas, siempre que éstas sean


estables y firmes, y de tamaño adecuado a la resistencia de los envases.

4.3.-Edificios de Instalaciones de Distribución.-

Los edificios deben tener salidas de emergencias, de modo de evitar que los ocupantes puedan ser
atrapados en el interior en el evento de un incendio.

Los edificios en que se almacene o se conduzca a través de tuberías combustible Clase I, sólo
podrán calefaccionarse por medios que no puedan ser fuente de ignición, como son el vapor y
fluidos calientes.

Todas las dependencias de los edificios en los cuales se opera con combustibles Clase I, deben
tener suficiente ventilación como para evitar acumulación de vapores inflamables. En particular, los
envases destinados a dicho tipo de combustibles, no deben ser vaciados o llenados en recintos en
que no se cuente con suficiente ventilación, para evitar acumulación de vapores inflamables.

En los edificios con subterráneos o con pozos, no pueden manejarse combustibles Clase I, a
menos que se provea suficiente ventilación artificial en ellos.

4.4.-Lugares de carga y descarga.-

Los lugares de carga y descarga deben estar separados de estanques, bodegas y otros edificios,
por una distancia mínima de 10 m si se trasiega combustible Clase I, y de 4 m si se trasiega
combustible Clase II, III y IV.

Formateado v19 410


Decreto N° 90

Se deben tomar las medidas pertinentes para que los CL que puedan derramarse no alcancen a
sistemas de alcantarillado, drenajes o cursos de agua. Para ello, los lugares de carga de camiones
estanques deben, además, estar provistos de canaletas recolectoras en su perímetro, que
conduzca hasta una cámara separadora cualquier derrame de combustible.

Esta cámara separadora debe operar de tal manera que el líquido derramado sea evacuado al
alcantarillado o cauce de agua, con una concentración inferior a 50 ppm de hidrocarburos.

Los equipos de transferencia y tuberías utilizadas con combustibles Clase I, no deben ser usados
para otros combustibles, salvo que se siga un procedimiento cuidadoso de drenaje. Se excluye de
esta disposición el transporte de combustibles a través de oleoductos, en los que se tomarán otras
precauciones para no contaminar con combustibles Clase I los otros tipos de combustibles.

En el caso de que la carga del estanque del vehículo se realice por el fondo, las entradas de
hombre del techo deberán estar cerradas y los vapores desplazados se evacuarán mediante
conductos, a través de válvulas de venteo colocadas en el techo del estanque. El sistema de carga
por el fondo incluirá brazos especiales, equipos para las islas, acoplamientos herméticos entre
brazos y camiones, equipos de prevención de derrames, etc.

Las válvulas para el control de llenado de camiones estanques o carros estanques, deben ser del
tipo de cierre automático, de modo que se mantengan abiertas únicamente en forma manual, a
menos que exista un sistema de control automático de llenado.

La operación de carga a vehículos de combustibles Clase I o a vehículos que puedan hacer


contenido dicho tipo de combustible deberá efectuarse con sistemas de protección contra la
electricidad estática. La protección debe consistir en un contacto eléctrico entre el llenador y una
grampa que se conectará con el estanque antes de llenar y no se retirará hasta haber cerrado los
domos.

Si el estanque de un vehículo se llena por arriba. la tubería de llenado debe llegar al fondo del
estanque.

Para llenar envases metálicos se requiere que la boquilla de llenado y el envase estén a igual
potencial eléctrico.

4.5.-Instalaciones Eléctricas.-

4.5.1.-Generalidades.-

El equipo eléctrico debe cumplir con las normas vigentes y, en su construcción deben respetarse
las normas nacionales respectivas y, a falta de éstas, las normas o especificaciones técnicas
extranjeras reconocidas.

En los lugares donde se almacenen o manipulen combustibles, dentro de aquellas zonas o áreas
donde puedan existir vapores inflamables, los equipos e instalaciones eléctricas deberán ser del
tipo a prueba de explosión o bien como lo establecen las normas europeas respectivas.

El presente reglamento clasifica aquellas áreas en las cuales se traten o procesen, almacenen y
manipulen (carguen, descarguen o transporten) CL derivados del petróleo, según su grado de
peligrosidad.

La clasificación de áreas que se adopta, permita la adecuada selección del material y equipo
eléctrico y el correcto diseño de las instalaciones respectivas, los que corresponderán al tipo de
área en que se encuentre.

Formateado v19 411


Decreto N° 90

Se entenderá por instalación eléctrica a prueba de explosión aquella que, cuando existan vapores
inflamables dentro y fuera de cualquiera de sus partes, se comporta en forma tal que la inflamación
de los vapores interiores o cualquiera otra falla del equipo, no provoca inflamación de los vapores
existentes en el exterior.

También se entenderá por equipo a prueba de explosión, el equipo enterrado en una caja capaz de
soportar la explosión de una mezcla gaseosa en su interior y evita la inflamación de la mezcla
gaseosa que lo rodea, ya sea cuando suceda la explosión o cuando se produzcan arcos o chispas
en su interior, La temperatura exterior de funcionamiento debe ser inferior al punto de inflamación
de la mezcla que lo rodea.

4.5.2.-Clasificación de Áreas.-

El presente reglamento adopta la siguiente clasificación de áreas:

Áreas Clase I:

Son aquellas en las cuales están o pueden estar presentes en le aire, gases o vapores en
cantidades suficientes para conducir mezclas explosivas o ignicibles. El área Clase I puede ser:

a).- Área Clase I Div. 1 Grupo D: Considera áreas donde se producen cualquiera de las siguientes
alternativas:

• Existen en forma permanente, periódica o intermitente, concentraciones peligrosas de


gases o vapores inflamables, bajo condiciones normales de operación.

• Existen concentraciones peligrosas de gases o vapores en forma frecuente, debido a


reparaciones, mantenciones o escapes.

• Existen fallas o mala operación de los equipos o procesos, que pueden generar
concentraciones peligrosas de gases o vapores inflamables y, además, producir
simultáneamente desconexiones de equipos eléctricos.

b).- Área Clase I DIV. 2 Grupo D: considera áreas en donde se producen cualquiera de las
siguientes alternativas:

• Líquidos o gases inflamables que estando normalmente confinados en recintos o sistemas


cerrados, al ser manipulados, procesados o empleados, pueden escapar accidentalmente
por rotura del recipiente o sistema, por una operación anormal.

• La concentración peligrosa de gases o vapores se puede originar por falla u operación


anormal del equipo de ventilación, utilizando para evitar esas concentraciones peligrosas.

• El área adyacente que rodea un área Clase I Div. 1 Grupo D, de la cual pueden
ocasionalmente escaparse concentraciones peligrosas de gases o vapores, a menos que
se evite esta situación por ventilación de presión positiva desde una zona de aire limpio y
se adopten medios efectivos de prevención de fallas del equipo de ventilación.

4.5.3.-Instalaciones, Equipos y Materiales Eléctricos Empleados en Áreas Clasificadas.-

Mientras no se promulgue una norma nacional, el diseño de las instalaciones eléctricas y la


selección de los equipos y materiales que se empleen en áreas Clase I Div. 1 y 2, se deberá
realizar de acuerdo a normas extranjeras reconocidas, que sean compatibles con la clasificación
de área dada en el punto 4.5.4.1; como por ejemplo, el Código Nacional Eléctrico (NEC) de la

Formateado v19 412


Decreto N° 90

Asociación Nacional de Protección contra el Fuego de Estados Unidos de Norteamérica (NFPA


70).

Los equipos y materiales a prueba de explosión utilizados en este tipo de instalación, deberán
tener inscripciones o certificación que indiquen la clase, división y grupo correspondiente a la
clasificación de área y temperatura de operación, en base a una temperatura ambiente de 40_ C;
como asimismo, deben indicar el Laboratorio o Entidad que aprobó su uso.

4.5.4.-Aplicación a Casos Específicos.-

En el caso de áreas en las cuales se almacene o maneje combustibles Clase I, se deberán


contemplar las distancias de seguridad mínimas que se indican en el Cuadro N_ 4.5.4.1. Para los
efectos de la clasificación del combustible, se deben considerar la temperatura del combustible y
del ambiente.

Formateado v19 413


Decreto N° 90

Formateado v19 414


Decreto N° 90

4.6.-Fuentes de Ignición.-

Los combustibles Clase I no deben ser manejados, bombeados, llenados o vaciados en envases o
estanques desde los cuales los vapores inflamables que se puedan producir, puedan alcanzar una
fuente de ignición.

Se prohíbe fumar en todos los lugares donde puedan existir vapores inflamables.

Formateado v19 415


Decreto N° 90

En las instalaciones de distribución no se podrá tener ningún elemento que, inadvertidamente,


pueda provocar ignición, como estufas, fósforos, etc., salvo que estén ubicados en lugares donde
no exista la posibilidad de existencia de mezclas inflamables de gases y aire. Además, este lugar
debe encontrarse debidamente señalizado para estos propósitos.

Debe considerarse, también, protección contra rayos en las localidades donde pueda existir este
peligro.

4.7.-Drenajes.-

Deberá evitarse que combustibles o productos derivados del petróleo puedan entrar al
alcantarillado, a sistemas de drenaje público o a cursos de aguas.

En los sistemas de drenaje de la instalación, deben existir decantadores u otros sistemas de


limpieza de los efluentes, que tengan el combustible.

4.8.-Control de Incendios.-

Los tipos, cantidad y ubicación de los sistemas contra incendio, se determinará en base al
correspondiente estudio de seguridad contra incendio. Su diseño deberá cumplir con normas
reconocidas de ingeniería y de protección contra incendio, como por ejemplo: NFPA, API 2021, y
deberá considerar, entre otros, los siguientes elementos: sistema de abastecimiento de agua,
bombas contra incendio, sistema de mangueras y tubería, sistema de espuma, sistema de
detección y alarma, extintores portátiles, sistema de extinción en recintos cerrados, etc. Para
garantizar que los sistemas contra incendio se encuentren permanentemente en condiciones de
operación, deberán efectuarse controles periódicos, de acuerdo a procedimientos escritos de
inspección, de prueba y de mantenimiento, basados en normas extranjeras reconocidas por SEC,
tales como NFPA. El resultado de estos controles deberá consignarse en un registro.

Toda instalación de distribución de CL deberá contar con una brigada contra incendios,
especializada y equipada, cuya finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan
generar como consecuencia de incendios en la empresa. La organización, administración y
entrenamiento de estas brigadas, deberá efectuarse de acuerdo a normas extranjeras reconocidas,
como por ejemplo, NFPA 600.

En zonas en que existan instalaciones de distribución de CL de diversas empresas, deberá


implementarse un procedimiento de coordinación entre ellas, para actuar en casos de incendios.

CAPITULO V. TRANSPORTE DE CL

5.1.-Transporte de CL por Camiones Estanques

5.1.1.-Alcance.-

Esta norma es aplicable al transporte de CL Clase I, II y III, en camiones estanques.

Además de lo señalado en otras disposiciones del presente reglamento, especialmente en el


Capítulo Generalidades, se considerarán incorporadas a él, las disposiciones contenidas en la
norma NCh 393. Of. 60, en todo lo que no se contraponga.

Las empresas distribuidoras no pueden celebrar contratos para el transporte de combustibles con
empresas cuyos vehículos no cumplan con los requisitos mínimos de seguridad y operación
establecidos en este reglamento.

Formateado v19 416


Decreto N° 90

5.1.2.-Definiciones

Estanque: Es aquel receptáculo de volumen superior a 210 litros, utilizado para el transporte de
CL, montado en forma permanente o provisional sobre un vehículo.

El término estanque, no es aplicable al receptáculo que contiene el combustible que propulsa al


vehículo.

Compartimiento: Es el volumen que existe entre dos divisiones de un estanque.

Rompeolas: Es una separación transversal que divide el estanque en compartimientos no


estancos.

Mamparo: Es una separación transversal que divide el estanque en compartimientos estancos.

Camión Estanque: Vehículo que cuenta con un estanque destinado al transporte de CL Clase I, II y
III, sean éstos camiones rígidos, remolques o combinaciones de ellos.

5.1.3.-Diseño de Camiones Estanques.

5.1.3.1.-Aspectos Generales.-

El camión estanque deberá ser diseñado de acuerdo a normas reconocidas de ingeniería,


debiendo considerarse, entre otros, los siguientes factores: relación entre el peso transportado y la
potencia del equipo propulsor; diseño de soportes; peso y temperatura del producto; peso máximo
aceptable por eje; sistema de frenos y suspensión.

El diseño de la suspensión deberá asegurar estabilidad lateral, para los casos en que el vehículo
no siga un movimiento rectilíneo.

También el diseño del estanque, por razones de estabilidad, deberá asegurar que la relación A/B
sea menor o igual a 0,8, siendo A la altura del centro geométrico del estanque del camión,
plenamente cargado, y B, la distancia entre las líneas centrales de los neumáticos exteriores
(trocha).

Los camiones estanques deberán ser equipados con los elementos necesarios para una eficiente
operación de los sistemas de recuperación de vapores que existan en el lugar de carga de las
instalaciones de distribución y de descarga de los establecimientos de expendio. Entre dichos
elementos se consideran esenciales: el adaptador hermético para la conexión al brazo de carga; la
válvula de entrada por el fondo; colector de vapores; conexión para vapores. Referencia: API RP
1004.

Los camiones estanques deberán ser examinados por un laboratorio o Entidad de Control de
Seguridad y Calidad, el que emitirá un certificado que acredite que el estanque, en sus distintas
etapas de fabricación o montaje, ha sido construido de acuerdo a las normas nacionales y, a falta
de éstas, a normas o especificaciones técnicas reconocidas internacionalmente, y sometido a las
pruebas correspondientes.

Asimismo, los camiones estanques deberán ser sometidos periódicamente a las pruebas y
Ensayos que SEC estime necesarios por un Laboratorio o Entidad de Control de Seguridad y
Calidad, con el objeto de obtener un certificado que acredite que los estanques cumplen con las
especificaciones normales contenidas en las normas nacionales o, a falta de éstas, en las normas
y especificaciones técnicas reconocidas internacionalmente, y que no constituyen peligro para las
personas o cosas. SEC determinará la periodicidad de las certificaciones.

Formateado v19 417


Decreto N° 90

5.1.3.2.-Diseño del Estanque, sus Tuberías y Conexiones.

Material: El estanque deberá ser de acero soldable o aleación de aluminio, con especificaciones
similares a las de ASTM B-209, aleaciones 5052-5086-5154-5254-5454-5652.

Espesor de la Envolvente: El espesor mínimo de los materiales deberá ser el necesario para que
no se sobrepasen las tensiones máximas permisibles del material base. El espesor de la plancha
con que se construya la envolvente del estanque dependerá del diámetro de éste, del número de
atiesadores y del proceso de soldadura a utilizar.

Cargas de Diseño: En el diseño deberán considerarse, a lo menos, los siguientes factores: peso
propio del estanque y del producto a transportar; cargas dinámicas para cualquier configuración de
volúmenes interiores; presión interna; cargas adicionales originadas por equipos o elementos
anexos al estanque; reacciones de los soportes sobre el estanque; y, diferencias entre la
temperatura ambiente y la del producto.

Uniones: Todas las uniones deberán ser soldadas por fusión, con material de aporte. Las
soldaduras serán ejecutadas utilizando procedimientos y soldadores calificados.

Rompeolas: Si se utilizan rompeolas, éstos deberán ir soldados a la envolvente del estanque.

Doble Mamparos: Las paredes que lo forman deben quedar separadas por aire. La cámara que
exista entre ellas deberá contar con conexiones para su venteo y drenaje.

5.1.4.-Hermeticidad de Pasahombres y Escotillas de Llenado:

Cada compartimiento deberá ser accesible por intermedio de un pasahombre de aproximadamente


30 x 40 cm. Los pasahombres y escotillas de llenado deberán tener cierres adecuados que
garanticen su hermeticidad, capaces de soportar una presión hidrostática de 62 kPa (0,65
kgf/cm2), sin presentar filtraciones ni deformaciones permanentes.

Las escotillas y pasahombres deberán estar dotadas de un aparato de seguridad que impida su
apertura cuando exista presión interior o en caso de volcamiento.

5.1.5.-Venteo Normal del Estanque:

Todo compartimiento del estanque deberá contar con válvulas de presión y de vacío comunicadas
con la zona de vapor, con una sección mínima de 3 cm2 para el paso de los gases, destinadas a
evitar sobrepresión o vacíos durante la operación normal del estanque.

La válvula de presión deberá ser regulada para abrir a 6,9 kPa (0,07 kgf/cm2), y la válvula de
vacío, a no más de 2,5 kPa (0,026/kgf/cm2). Ambas válvulas deberán ser diseñadas, para impedir
filtraciones en la eventualidad de un volcamiento.

5.1.6.-Válvula de Emergencia:

La salida de cada compartimiento de un estanque deberá estar dotada de una válvula de


emergencia, además de las válvulas de operación normal. Dicha válvula podrá estar ubicada en el
interior del estanque, o bien inmediatamente a su salida. La válvula deberá ser diseñada para
permanecer cerrada, salvo en operaciones de carga y descarga.

La operación de la válvula de emergencia, deberá tener un control de accionamiento secundario


para el cierre en el evento de un incendio durante las faenas de descarga.

5.1.7.-Pruebas

Formateado v19 418


Decreto N° 90

El estanque deberá ser probado en maestranza, como mínimo a una presión de 20,6 kPa (0,21
kgf/cm2) (presión manométrica), o a la presión de diseño si ésta fuere mayor. Cada compartimiento
deberá ser probado en la misma forma, estando los compartimientos adyacentes vacíos y a la
presión atmosférica.

En caso de que se use presión de aire, ésta debe mantenerse por un período de 5 minutos,
debiendo detectarse las posibles filtraciones mediante el procedimiento de aplicar una solución de
agua y jabón sobre las uniones, mientras el estanque está bajo presión.

5.1.8.-Instalación Eléctrica:

Los circuitos de iluminación deben tener protección de sobrecorriente. Los conductores deben
estar diseñados para las corrientes de consumo, ser mecánicamente resistentes, tener buena
aislación y estar protegidos contra posibles daños físicos.

El camión estanque deberá tener un interruptor general que corte el suministro de corriente
eléctrica inmediatamente después de los contactos de la batería. Este interruptor deberá estar
ubicado en un lugar visible y de fácil acceso.

No se deberá utilizar la masa del chasis como vía de retorno de los circuitos eléctricos, los que
deberán alambrarse por ambos polos. Uno de los polos irá conectado a masa, de acuerdo a lo que
especifique el fabricante del vehículo.

El estanque deberá llevar un terminal que permita una buena conexión eléctrica entre el camión
estanque y las instalaciones de carga y descarga, con el fin de igualar potenciales eléctricos.

5.1.9.-Separación para Prevenir Mezclas:

Los compartimientos de camiones estanques que transporten combustibles Clase I y II, Clase I y
III, u otros productos compatibles deberán ser equipados con sistemas de alimentación y descarga
independientes.

5.1.10.-Identificación y Letreros:

El camión estanque deberá llevar letreros visibles que indiquen el sello de la Distribuidora y el
producto transportado, ubicados en las válvulas de descarga y domos.

Asimismo, deberá llevar letreros, en su parte delantera y posterior, con la palabra "Inflamable",
visible en carretera para los choferes de los demás vehículos en circulación.

Además, deberá llevar el etiquetado y rotulado correspondiente, indicado en la norma NCh. 2190,
"Sustancias peligrosas-Marcas para información de riesgos".

5.1.11.-Protección contra Accidente:

Instrumento:

El camión estanque deberá estar provisto al menos de un tacógrafo, para registrar con precisión
los siguientes datos:

A).- Velocidad

b).- Tiempo de marcha y detención; y

C).- Distancia recorrida

Formateado v19 419


Decreto N° 90

El disco o documento registrador tendrá, a lo menos, una duración de 24 horas, e indicará todas
las variaciones de velocidad que se produzcan entre cero y ciento veinte kilómetros por hora.
Asimismo, será sustituido por uno nuevo cada vez que expire su duración. Previo a colocar el disco
o documento en el tacógrafo, se anotará en él: la fecha de su instalación; la patente del vehículo, y
la lectura del cuenta - kilómetros.

• Sistema de Escape:

El sistema de escape, incluyendo el silenciador y tubo de escape, debe estar completamente


separados del sistema de alimentación de combustible al motor y de cualquier otro material
combustible. La descarga del tubo de escape del camión debe estar alejada del estanque y
accesorios, y ubicada más afuera del chasis o cualquier saliente. El tubo de escape deberá
protegerse para evitar su contacto directo con combustibles en caso de salpicaduras o derrames.
No debe utilizarse escape libre.

• Protección contra derrames:

El diseño, construcción e instalación de los estanques y sus accesorios, deberán realizarse de


manera que se minimice el riesgo de derrames en un eventual accidente o falla, conforme a la
normativa nacional o, a falta de éstas, a normas o especificaciones extranjeras reconocidas
internacionalmente.

• Parachoques traseros:

El camión estanque deberá estar provisto de un parachoques trasero, para proteger al estanque y
tuberías en caso de una colisión. El parachoques deberá proteger adecuadamente las válvulas y
elementos de conexión, y ubicarse como mínimo a 15 cm. de ellos.

Estructuralmente, el parachoques debe ser diseñado para absorber el impacto con carga completa,
con una desaceleración de dos veces la aceleración de gravedad y usando un factor de seguridad
de 2, basado en la tensión de ruptura del material.

• Protección contra derrames en volcamiento:

Toda conexión, pasahombres o escotillas de inspección deberán estar provistas de protecciones


para que, en la eventualidad de un volcamiento, se minimice el riesgo de filtraciones o derrames.
Esta protección puede consistir en un refuerzo metálico que sobrepase el nivel máximo de las
escotillas de inspección.

El espacio libre entre el suelo y cualquier componente, aparato de protección, tuberías y válvulas,
ubicados entre dos ejes del vehículo, deberá ser de 1,5 cm. por cada 40 cm. de separación de los
ejes, pero en ningún caso inferior a 30 cm.

Deberán adoptarse las medidas necesarias para prevenir daños originados por expansión,
contracción o vibraciones de las tuberías. No se aceptarán uniones del tipo deslizante.

• Venteo de emergencia para el caso de incendio:

La capacidad mínima de venteo, deberá obtenerse ya sea utilizando las válvulas de presión y vacío
exigidas en 5.1.5, o utilizando válvulas de alivio que actúen de acuerdo a la presión interior del
estanque, o bien, uno o dos tapones fusibles de una sección mínima de 8 cm2 cada uno, que
operen a una temperatura menor o igual a 120_ C.

5.1.12.-Equipo Auxiliar:

Formateado v19 420


Decreto N° 90

5.1.12.1.-Equipos Motobombas actuados por Motor Auxiliar de Combustión Interna.-

Los motores de combustión interna, excluyendo el que da propulsión al camión estanque, deben
cumplir con las indicaciones detalladas a continuación:

La entrada de aire y escape de gases deben estar provistos de un eliminador de llama.

Los motores deben ubicarse adecuadamente y contar con las protecciones necesarias para
minimizar riesgos de incendios que puedan producirse, por ejemplo, debido a salpicaduras de
combustibles sobre el motor o tubo de escape.

En caso de que el motor esté ubicado en un espacio cerrado, deberá asegurarse la circulación de
aire, con el fin de evitar la acumulación de vapores explosivos.

No se permitirá operar líquidos Clase I con grupos motobombas accionados por motores de
combustión interna distintos al motor propulsor del camión.

5.1.12.2.-Bombas, Mangueras y Conexiones de Descarga.-

El circuito de las bombas de trasvasije instaladas en camiones estanques, deberá estar provisto de
un sistema automático para evitar exceso de presión en los accesorios, tuberías y mangueras.

Las mangueras deben ser certificadas por un Laboratorio o Entidad de Certificación autorizado por
SEC. El material de las mangueras deberá ser apropiado para el combustible a usar y en ellas
debe indicarse la presión máxima de trabajo.

Las mangueras y accesorios, deberán ser herméticos, revisados frecuentemente y mantenidos en


perfecto estado. Los accesorios de conexión de la manguera deberán ser del tipo antichispa.

5.1.13.-Operación de Camiones Estanques.

5.1.13.1.-Aspectos Generales.-

Deberán adoptarse las medidas especiales de seguridad establecidas por la normativa vigente.
Además, deben contemplarse las precauciones que se indican a continuación:

• Todo chofer que maneje camiones estanques para el transporte de combustible, deberá
previamente someterse a exámenes psicotécnicos efectuados por un instituto
especializado, como por ejemplo, el Instituto de Investigaciones Viales y Psicotécnicas de
Carabineros (INIVIP), en el lugar que le sea indicado por la empresa distribuidora. La
frecuencia del examen lo determinará el Instituto para cada chofer.

• Los choferes deberán ser entrenados para la correcta operación del camión estanque y en
los procedimientos de trabajo seguros (PTS) para el transporte, carga y descarga de
combustibles. Además, deberán ser evaluados a lo menos anualmente, por la empresa
distribuidora correspondiente.

• El horario límite de trabajo continuo, diario, semanal, quincenal y nocturno de los choferes
deberá ser fijado por la empresa, teniendo en consideración la naturaleza del trabajo que
realizan y el riesgo que involucra el transporte de CL, con el objeto de prevenir eventuales
accidentes por fatigas físicas y/o psíquicas que puedan sufrir dichas personas durante el
trabajo que efectúan. Todo lo anterior conforme a lo dispuesto en la legislación laboral.

• Deberá exigirse al chofer que se presente al trabajo bien descansado y mentalmente alerta
para desempeñar sus labores.

Formateado v19 421


Decreto N° 90

• En los camiones estanques viajará solamente el personal de operación e inspección


asignado. Se prohíbe transportar o permitir el ingreso a cualquiera otra persona.

• Las escotillas, tapas domos, pasahombres y válvulas sólo podrán abrirse durante la carga
o descarga del producto.

• Ningún producto puede ser transportado en un estanque o compartimiento a temperatura


igual o superior a su temperatura de ignición.

• Los combustibles Clase II o III no podrán ser cargados en un compartimiento adyacente a


otro que contenga combustibles Clase I, a menos que exista un doble mamparo divisorio.
Este mismo requisito se exigirá para separar compartimientos que contengan otros tipos de
combustibles no compatibles.

• Para prevenir riesgos derivados de un cambio del punto de inflamación de los


combustibles, ningún estanque o compartimiento que haya sido utilizado para Clase I,
puede ser cargado con combustible Clase II o III, sin que previamente el compartimiento,
tuberías, bombas, medidores y mangueras hayan sido completamente drenados. En caso
de que esto no sea posible, el circuito debe ser lavado en el punto de carga, con una
cantidad de producto Clase II o III equivalente a 2 veces la capacidad de las tuberías,
bombas, medidores y mangueras.

• Iguales procedimientos de drenaje y limpieza, se aplicarán para utilizar un compartimiento


con un producto no compatible con el que contenía anteriormente.

• Se prohíbe el suministro de combustible a vehículos desde camiones estanques en vías


públicas o terminales de buses. Del mismo modo, no se podrá trasegar combustible entre
camiones estanques, excepto en situaciones de emergencia.

• No deberán efectuarse reparaciones de camiones estanques cargados, con excepción de


reparaciones menores de emergencia, siempre que éstas no produzcan fuente de ignición
y no afecten los estanques de combustibles.

• Para efectuar reparaciones al estanque que impliquen el contacto de llama viva, aun
cuando éste se encuentre vacío, se requerirá verificar, previamente, mediante instrumentos
adecuados, que se encuentra libre de gases inflamables.

• El motor del camión y cualquier otro motor auxiliar deberá ser detenido durante las faenas
de conexión y desconexión de mangueras. Si la carga o descarga del producto no requiere
el uso del motor del camión, éste debe permanecer detenido. En caso que sea necesario
usar el motor del camión o de cualquier otra maquinaria, es imprescindible comprobar las
condiciones seguras del entorno, en relación a las operaciones que deben ser ejecutadas.

• No se deberá fumar en el camión estanque o sus cercanías. En las faenas de


carga/descarga se extremarán las medidas de seguridad para impedir que personas fumen
en los alrededores, usen fósforos o encendedores, o se produzca cualquier otra fuente de
ignición que pueda provocar la combustión de vapores inflamables. En todo caso, deberán
colocarse letreros o símbolos aceptados por la normativa chilena o internacional, que
indiquen "PROHIBIDO FUMAR", las cuales deberán ser visibles para las personas que
están en los alrededores de las faenas de carga y descarga.

• En ningún caso un camión estanque puede quedar abandonado en calles o lugares


públicos urbanos. En caso de que sea necesario estacionar el camión en uno de estos
lugares, el chofer u otro funcionario responsable de la empresa deberá permanecer a su
cargo.

Formateado v19 422


Decreto N° 90

• Las empresas distribuidoras deberán inspeccionar los vehículos utilizados, incluyendo los
acoplados, para el transporte de combustibles conforme a la siguiente pauta:

1.- Inspección total, previo a su puesta en servicio, con el fin de verificar el cumplimiento de la
normativa vigente, comprobando también los requisitos para el chofer.

2.- Certificación de los estanques por un Laboratorio o Entidad de Control de Seguridad y Calidad
con la periodicidad que SEC determine.

3.- Inspección semestral de la hermeticidad de los estanques y empaquetaduras de las tapas


escotillas.

4.- Inspección mensual rigurosa del vehículo.

5.- Cada vez que se cargue un vehículo tendrá que verificarse lo siguiente:

Que cumpla con lo indicado en los puntos precedentes, y

Mediante una inspección visual: el buen estado de los neumáticos, mangueras, el chasis y la
sujeción del estanque, cadenas de seguridad, la no existencia de filtraciones en el manto del
estanque y en las válvulas. Asimismo se deberá apreciar si la presentación personal del conductor
es buena.

6.- Deberán registrarse las inspecciones descritas anteriormente.

5.1.13.2.-Descarga del Camión Estanque en Establecimientos de Expendio al Público.-

El establecimiento de expendio al público de CL deberá designar a una persona para controlar el


cumplimiento de las medidas de seguridad durante la operación de descarga de un camión
estanque, sin perjuicio de lo establecido en el Capítulo I, punto 1.6.

Antes de proceder a la descarga del combustible, el chofer del camión deberá igualar el potencial
eléctrico del camión y la manguera de descarga con el de las instalaciones receptoras.

Deberá verificarse que no exista fuente de ignición a menos de 7 m del lugar de descarga,
ventilaciones o alrededores del camión estanque. Además, se deberán colocar letreros de
prevención y barreras de contención para evitar que se aproximen otros vehículos o personas a
dichos lugares. Asimismo, se deberán posicionar un extintor y un balde de arena para ser usados
en forma expedita.

Deberá verificarse, antes de proceder a la descarga, que en los estanques existe espacio vacío
suficiente para recibir la cantidad de producto que va a descargar. Si a pesar de esta precaución
quedara un excedente en el camión, éste no podrá ser descargado en estanques destinados a
otros combustibles, ni en tambores.

Asimismo, deberá constatarse que coincidan los elementos de identificación del producto del
estanque del establecimiento con los del compartimiento del estanque del camión.

La descarga de CL deberá efectuarse a través de conexiones herméticas, que impidan la


emanación de vapores y prevengan derrames al exterior.

El camión estanque no podrá hacerse funcionar ni moverse durante la operación de descarga. Sólo
podrá hacerlo cuando sus mangueras estén desconectadas y las conexiones del estanque
receptor, cerradas.

Formateado v19 423


Decreto N° 90

En caso de derrames, se debe esparcir tierra o arena sobre el líquido e impedir que fluya a la calle
o al sistema público de drenaje. Tratándose de derrames mayores o incendios que puedan causar
daño a terceros, se deberá actuar conforme al procedimiento de emergencia, previamente
establecido por la empresa distribuidora.

5.1.14.-Extintores.-

Cada camión estanque debe tener a lo menos dos extintores de tipo portátil, debidamente
certificados, aptos para combatir incendios originados por combustibles o electricidad. Ellos
deberán ser de tipo polvo químico seco, con un potencial de extinción o capacidad de apague
mínimo de 10 BC cada uno.

Los extintores deberán estar ubicados en lugares visibles y de fácil acceso, debiendo ser revisados
a lo menos cada seis meses, de acuerdo a un programa de inspección, prueba y mantenimiento.

5.2.-Transporte de CL por oleoductos

5.2.1.-Alcance

En esta sección se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el transporte de CL por
oleoductos, incluyendo el gas licuado. Además, serán aplicables cuando corresponda, las
disposiciones contenidas en los capítulos “Generalidades”, “Estanques de Almacenamiento”, “Red
de Tuberías”e “Instalaciones de Distribución”, del presente Reglamento.

5.2.2.-Definiciones

Administrador: Es la persona natural o jurídica encargada de la operación, inspección y


mantenimiento del oleoducto.

Oleoducto: Tubería utilizada para el transporte de CL, incluido el gas licuado, con excepción de las
tuberías destinadas al transporte interno de CL dentro de las instalaciones de refinerías y de
distribución.

Componente: Cualquier parte del oleoducto que esté sujeta a presión hidrostática.

Edificio: Lo indicado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Clase de Ubicación: Zona geográfica a lo largo de un oleoducto que transporte GLP, clasificada
conforme al número y proximidad de edificios y otras características que se consideran cuando se
prescriben factores de diseño para la construcción, presión de operación y métodos de ensayo
para oleoductos ubicados en el área, aplicando ciertos requerimientos de operación y mantención.

5.2.3.-Productos que Pueden ser transportados

Sólo podrán transportarse por oleoductos, aquellos combustibles que sean compatibles con los
materiales de que aquél se encuentra construido y con la resistencia de sus componentes.

5.2.4.-Informe de Accidentes a la Autoridad Respectiva

El informe de accidentes debe cumplir con lo prescrito en el punto 1.10 y con lo que SEC
establezca sobre la materia.

5.2.5.-Diseño del Oleoducto

Formateado v19 424


Decreto N° 90

El diseño del oleoducto, de sus componentes y de los procedimientos de operación, debe


realizarse de acuerdo a prácticas reconocidas de ingeniería nacionales o, en su defecto,
extranjeras, como por ejemplo: el código D.O.T. Title 49, CFR Part 195, Transportation of
Hazardous Liquids by Pipelines, edición de 1986; las normas ASME/ANSI B31.4, Liquid
Transportation Systems for Hydrocarbons, Liquid Petroleum Gas, Anhydrous Ammonia, and
Alcohols, edición de 1989, y NACE Standar RP-01-75, aprobada en 1974, todas ellas de EE.UU.

Todos los componentes del oleoducto, así como los estanques de almacenamiento utilizados,
deben cumplir con lo establecido en los Capítulos II y III del presente reglamento. Los oleoductos
deberán proyectarse para ser construidos y operados bajo tierra. Sólo en casos espaciales, que
deberán contar con la autorización expresa del SEC podrán construirse en superficie.

Para los oleoductos que transporten GLP se deberá evaluar el grado de explosión del oleoducto a
eventuales daños causados por terceros que pueden ocurrir durante la construcción de obras
relacionadas con el suministro de servicios a edificios y empresas; servicios tales como calles,
carreteras, suministro de gas, agua, electricidad, sistema de drenaje, etc. La posibilidad de daño al
oleoducto será superior con mayores concentraciones de edificios. Se deberá clasificar la zona
geográfica a lo largo del oleoducto conforme al número y proximidad de edificios. Se determinará la
Clase de Ubicación y se relacionará el diseño del oleoducto con el factor de diseño que
corresponda, según la metodología que se indica:

a).- Edificios.

Generalidades.

Para determinar el número de edificios, en relación con el oleoducto, se debe proyectar una zona
de 402 m (1/4 milla) de ancho a lo largo del tendido de la tubería, considerando a dicho oleoducto
como la línea central de esta zona, dividiéndola en secciones de 1.609 m (1 milla) de longitud, tal
que cada sección incluya el máximo número de edificios.

Se debe contar estos edificios dentro de cada zona de 1.609 m (1 milla) de longitud; para este
propósito, en los conjuntos habitacionales cada domicilio independiente se considerará por
separado.

En aquellos casos en que en una distancia menor a los 1.609 m (1 milla) existan barreras físicas,
como cerros, quebradas, ríos u otros factores que impidan futuras expansiones de las áreas
urbanas, ello no será motivo suficiente para instalar en la totalidad de dicha longitud una tubería
con un nivel de tensión más bajo. En la determinación de los límites de la tensión se debe
considerar las zonas de expansión urbana, con el objeto de precaver futuros desarrollos.

Cuando una sección de tubería de 1.609 m (1 milla) sea identificada como Clase 2 ó 3, ésta debe
terminar a 201 m (660 pie) a partir del edificio más cercano.

Para un oleoducto de una longitud menor de 1.609 m (1 milla), se le debe asignar la misma Clase
de Ubicación que uno de 1.609 m (1 milla) que atraviese esa área.

Clase de Ubicación para Diseño y Construcción.

Clase de Ubicación 1. Una Clase de Ubicación 1, es cualquier sección de 1.609 m (1 milla) de


longitud que tiene 10 o menos edificios. Una Clase de Ubicación 1 está destinada a indicar áreas
tales como terrenos baldíos, desiertos, montañas, terrenos agrícolas y áreas escasamente
pobladas.

Clase de Ubicación 2. Una Clase de Ubicación 2, es cualquiera sección de 1.609 m (1 milla) que
tiene más de 10 pero menos de 46 edificios. Una Clase de Ubicación 2 está destinada a indicar
áreas donde el grado de población es intermedia entre la Clase de Ubicación 1 y la Clase de

Formateado v19 425


Decreto N° 90

Ubicación 3, tales como áreas ubicadas en los límites de ciudades y pueblos, áreas industriales,
predios agrícolas o rurales, etc.

Clase de Ubicación 3. Una Clase de Ubicación 3, es cualquier sección de 1.609 m (1 milla) que
tiene 46 o más edificios, excepto cuando prevalece la Clase de Ubicación 4. Una Clase de
Ubicación 3 está destinada a indicar áreas tales como desarrolladas de viviendas suburbanas,
grandes supermercados, áreas residenciales, áreas industriales y otras áreas pobladas no
indicadas en los requisitos de la Clase de Ubicación 4.

Clase de Ubicación 4. La Clase de Ubicación 4 incluye áreas donde prevalecen edificios de varios
pisos y donde el tránsito es muy denso o intenso, y donde puede haber numerosos otros servicios
públicos subterráneos. Edificios de varios pisos significa 4 o más pisos sobre el nivel del suelo,
incluyendo el 1er piso. La profundidad o número de sótanos no tiene importancia.

b).- Consideraciones necesarias para la concentración de personas en Clases de Ubicación 1 y 2.

Además del criterio contenido en el punto anterior se debe considerar también las posibles
consecuencias de una rotura cercana a locales de reunión de personas tales como: iglesias,
escuelas, edificios de departamentos, hospitales o áreas de recreación de una institución sindical,
en Clases de Ubicación 1 y 2.

Las tuberías cercanas a lugares de reuniones públicas o locales de reunión de personas, tales
como: iglesias, escuelas, edificios de departamentos, hospitales o áreas de recreación de una
institución en Clase de Ubicación 1 y 2, tendrán los requerimientos indicados en la Clase de
Ubicación 3.

Las concentraciones de personas indicadas en los párrafos anteriores, no consideran incluir grupos
de menos de 20 personas por cada lugar o ubicación.

c).- Propósito.

Es necesario enfatizar que las Clases de Ubicaciones (1, 2,3 ó 4) como se han descrito en los
párrafos anteriores, están definidas como una descripción general de una áreas geográfica que
tenga ciertas características, como una base para establecer los tipos de diseño, construcción, y
métodos de ensayo que deben ser usados en esas ubicaciones o en áreas que son
respectivamente comparables.

Un número de Clase de Ubicación, tal como la Clase de Ubicación 1, se refiere sólo a la geografía
de la ubicación o de una área similar, y no necesariamente indica que un factor de diseño de 0,72
será suficiente para toda la construcción en esa ubicación particular o área; por ejemplo, en Clase
de Ubicación 1 todos los cruces no enterrados requieren un factor de diseño de 0,6.

Cuando se clasifican las ubicaciones con el propósito de determinar el factor de diseño para la
construcción y ensayo de la tubería que serán especificadas, deberá darse una debida
consideración a la posibilidad de futuros desarrollos en el área.

Si al tiempo de planificar una nueva tubería, este futuro desarrollo aparece probable, y suficiente
para hacer cambiar la Clase de Ubicación, esto deberá ser tomado en consideración en el diseño y
ensayo de la tubería propuesta.

Asimismo, en un oleoducto existente, el dueño de la instalación deberá verificar anualmente la


Clase de Ubicación en toda la longitud de la tubería. En el caso que se haya producido un cambio
de clase deberá proponer a SEC medidas adicionales de seguridad para el oleoducto.

Formateado v19 426


Decreto N° 90

Para el diseño de los componentes del oleoducto, tanto para CL como GLP, deberán considerarse
a lo menos, los siguientes factores:

Material: Las tuberías con que se construya el oleoducto deberán ser de acero soldable del tipo sin
costura o soldadas por resistencia eléctrica o por arco sumergido. Además, el fabricante de la
misma deberá contar con un certificado de calidad, como por ejemplo A.P.I. u otra institución de la
misma categoría. Una empresa de certificación de calidad nacional deberá certificar que la
documentación de la tubería y del fabricante acredita la cantidad de la misma.

Temperatura: Cada componente del oleoducto deberá ser seleccionado considerando las
temperaturas a las cuales estará sometido.

Presión interna para sectores o componentes sometidos a Presiones diferentes: Debe disponerse
de sistemas de control que impidan que la presión interior supere la presión de diseño de cada
tramo del oleoducto.

Presión externa: Para el diseño de las tuberías, deberán considerarse las presiones externas a las
cuales pueden estar sometidas.

Cargas externas: Para el diseño de los componentes, deberán contemplarse los esfuerzos a que
puedan estar expuestos con ocasión de: temblores, vibraciones, reacciones de apoyo o cualquier
carga puntual, expansión y contracción térmica.

Uniones de Tramos de Tuberías: Las uniones de los tramos deberán hacerse mediante soldadura
eléctrica de fusión, con material de aporte.

Uniones de Tuberías con otros componentes: Deberán efectuarse mediante soldadura eléctrica.
Sólo en caso de no ser posible utilizar este tipo de soldadura, las uniones de tuberías con otros
componentes podrán efectuarse mediante métodos alternativos basados en buenas prácticas de
ingeniería.

Espesor de la Tubería: El espesor de la tubería será igual o mayor al que se determine de acuerdo
a la fórmula siguiente:

t = Pi x D

20 x S

Siendo:

t: espesor calculado de la tubería, en mm;

Pi: presión de cálculo, en bar.

D: diámetro exterior de la tubería, en mm;

S: tensión de trabajo, en MPa.

El valor de S se determina mediante la fórmula:

S= F x E x YP

Donde:

F: factor de diseño,

Formateado v19 427


Decreto N° 90

E: factor de unión de soldadura,

YP: límite de fluencia mínimo, en MPa.

En general, el factor de diseño F será menor o igual a 0,72.

Para los oleoductos que transporten GLP el factor de diseño F a considerar, dependerá de la clase
de ubicación que corresponda a la zona que atraviese el oleoducto, conforme a lo señalado
anteriormente.

En la tabla siguiente se indica el valor máximo de F en función de la clase de ubicación:

Distancia a edificios: Para tuberías que transporten GLP, o CL y GLP, la distancia mínima a
edificios ocupados se determinará con la siguiente fórmula:

d= (D2/32.000 + D/160 + 11) (P/32 + 1,4)

Donde:

d= distancia mínima en m.

D= diámetro exterior de la tubería en mm.

P= presión máxima de operación en bar.

NOTA: d podría reducirse hasta ser igual a 3 metros, si el factor de diseño F de la tubería no
excede de 0,3 y el espesor de pared sea superior a 11,91 mm.

Para otras distancias a edificios comprendidas entre las anteriores, se podrá solicitar autorización a
SEC a través de un estudio que incluya un análisis de riesgo como parte de una evaluación de
seguridad; este documento deberá incluir al menos lo siguiente:

a).- La identificación de todos los tipos de fallas posibles.

b).- Una estadística basada en una distribución de los tipos de falla y frecuencia.

c).- Una evaluación detallada de las consecuencias de las fallas, desde pequeñas perforaciones
hasta una rotura completa, todo en relación a la densidad de población.

d).- Condiciones de estado atmosférico que prevalecen.

Formateado v19 428


Decreto N° 90

e).- Tiempo que toma el corte de flujo de la tubería.

El análisis de riesgo debe establecer una evaluación de riesgo a lo largo de toda la tubería
involucrada. Una tubería diseñada para transportar GLP en una Clase de Ubicación 2 y 3 podrá
tener un espesor nominal de 9,2 mm, o bien estar provista de una protección contra impacto, la
cual puede lograrse aumentando el recubrimiento, envolviendo la tubería con concreto, colocando
una losa de concreto sobre la tubería, o construcciones similares.

En las tuberías diseñadas para operar en una Clase de Ubicación 4, su máxima presión de
operación será de 10 bar.

Control de la corrosión: El diseño del oleoducto debe considerar los sistemas para controlar su
corrosión y, además, permitir el paso de un dispositivo instrumentado que permita evaluar la
efectividad del método empleado.

5.2.6.-Trazado del Oleoducto.-

Para el trazado del oleoducto, deberán considerarse las disposiciones del presente reglamento que
les sean aplicables, además de aquellas relativas a planos reguladores, cruces ferroviarios, cruces
de caminos y propiedades.

El propietario del oleoducto deberá obtener de la autoridad respectiva, aprobación previa para el
cruce de vías férreas, caminos y demás bienes nacionales de uso público, para lo cual debe
presentar los planos del trazado y las especificaciones técnicas correspondientes.

El plano de trazado deberá destacar los lugares poblados, los edificios industriales, los cruces de
zonas de agua, los pozos para captación de agua, los caminos y las vías férreas.

Cuando en la instalación de un oleoducto se pueda comprometer la seguridad de áreas urbanas,


rurales o reservas naturales, sea por su trazado, presión o capacidad de transporte, el proyecto
deberá someterse a una auditoría independiente que evalúe tanto sus aspectos técnicos como su
influencia en el medio ambiente, cuyo informe será evaluado por la Superintendencia.

El trazado del oleoducto debe ser reconocible, en todo momento, por su propietario, a fin de que la
tubería sea fácilmente ubicada cada vez que sea necesario. Con este objeto, el propietario del
oleoducto deberá mantener un archivo de planos y registros actualizados, que contenga el trazado,
diámetros y profundidad de las tuberías, la ubicación de cada una de las válvulas e instrumentos,
detalles de los cruces de caminos, hitos, puntos de referencia, deslindes de los predios que
atraviesa, nombre de sus propietarios y todo otro antecedente relativo a las instalaciones del
oleoducto.

5.2.7.-Franja de Protección.-

El trazado y construcción del oleoducto debe considerar una franja de protección destinada a
cautelar su seguridad y funcionamiento.

Esta franja sólo podrá utilizarse para realizar la inspección y mantenimiento del ducto. Se prohíbe
desarrollar en ella cualquier otra actividad que impida mantener libre la faja de obstáculos o el
acceso se la misma.

Para determinar su ubicación y dimensiones, se aplicará el siguiente cuadro, considerando el eje


de la tubería como centro de la franja y midiendo hacia ambos lados la distancia que, según el
diámetro nominal del tubo, corresponda:

Formateado v19 429


Decreto N° 90

Para el cálculo del ancho de la franja en caso de oleoductos paralelos, se considerará sólo el
diámetro del mayor de ellos. La mitad del ancho así determinado, se medirá a partir de los ejes de
las tuberías exteriores del conjunto de oleoductos paralelos.

5.2.8.-Soldaduras.-

Las soldaduras entre tramos de tuberías y sus uniones con otros componentes, deberán ser
ejecutadas por soldadores calificados en estos procedimientos y mediante procedimientos
debidamente calificados, de acuerdo al API 1104 o a la Sección IX del ASME Boiler and Pressure
Vessel Code. Además, deben ser inspeccionadas mediante métodos no destructivos adecuados,
como por ejemplo, los señalados en el DOT Title 49 Code of Federal Regulation Part 195
Transportation of Hazardous Liquids by Pipeline, edición 1986 o en el ASME/ANSI B 31.4 “Liquid
Transportation System for Hydrocarbons, Liquid Petroleum Gas, Anhydrous Amonia, and Alcohols”,
edición 1989.

La calidad de las soldaduras se determinará de acuerdo a normas reconocidas, tales como API
1104 “Standars of Acceptability - Nondestructive Testing”.

5.2.9.-Revestimientos Exteriores.-

El oleoducto debe ser protegido contra la corrosión. El tipo de protección será determinado
mediante un estudio técnico practicado al efecto.

Dicho estudio técnico deberá considerar, entre otros, los siguientes factores: medio exterior que
rodea al oleoducto, adhesión del metal, ductilidad, resistividad del terreno y resistencia mecánica
del revestimiento.

5.2.10.-Protección Catódica.-

Deberá instalarse un sistema de protección catódica destinado a proteger las tuberías de los
efectos de la corrosión en aquellos sectores en que estén instalados bajo tierra.

El sistema de protección catódica deberá ser instalado al momento de construirse el oleoducto.

5.2.11.-Profundidad mínima de Tuberías Enterradas.-

Las tuberías instaladas bajo tierra deberán tener la profundidad mínima indicada en el cuadro N_
5.2.11.1, medida desde la parte superior de la tubería hasta el nivel del terreno, superficie de
caminos o fondos de ríos, la cual debe mantenerse durante la vida útil del oleoducto. En caso que

Formateado v19 430


Decreto N° 90

el oleoducto no transporte gas licuado, la profundidad corresponde a las cifras indicadas entre
paréntesis.

Sólo en aquellos casos en que sea imposible cumplir con el mínimo señalado en el cuadro, podrá
emplearse una profundidad menor. Para ello, será necesaria una autorización previa, otorgada por
la Superintendencia y, además, incorporar protecciones adicionales sobre el oleoducto.

5.2.12.-Cruces de vías férreas y caminos principales.-

El oleoducto, en cada cruce de vías férreas o caminos principales, debe ser instalado de tal
manera que soporte adecuadamente las fuerzas dinámicas ejercidas por el peso de los trenes o
vehículos.

5.2.13.-Ubicación de las válvulas.-

Deberán colocarse en:

• Las conexiones de carga y descarga de las bombas, a objeto de permitir su aislamiento


para efectuar la mantención que ellas requieren.

• Las conexiones de entrada y salida de estanques intermedios y del oleoducto principal con
uno secundario.

• En ambos lados de un curso de agua o lago, cuyo ancho sea igual o superior a 50 m,
medido desde los puntos de máximo nivel histórico.

• En aquellos lugares que determine un estudio de seguridad destinado a disminuir los


riesgos que se puedan generar en el evento de una ruptura y el consecuente derrame del
producto.

Formateado v19 431


Decreto N° 90

• Las válvulas deberán instalarse siempre en sitios accesibles que permitan su operación.
Además deberán estar protegidas de posibles daños y resguardadas, mediante
señalizaciones visibles, del acceso de personas no autorizadas.

En los oleoductos que transportan gas licuado deberá instalarse válvulas de bloqueo a control
remoto o de retención en aquellos lugares y a las distancias que determinen los estudios de
seguridad respectivos, los que deberán tener especial consideración de las zonas residenciales,
industriales y comerciales. En todo caso, las válvulas de bloqueo no podrán espaciarse más de 12
Km.

5.2.14.-Estación de Bombeo:

El diseño deberá contemplar una adecuada ventilación en los edificios de las estaciones de
bombeo, para evitar la concentración de gases inflamables. Asimismo, deberán instalarse aparatos
de alarma para advertir la presencia de gases inflamables en dichos edificios.

La estación de bombeo deberá contar, a lo menos, con los siguientes elementos:

• Aparatos de seguridad para evitar que se produzcan sobrepresiones.

• Aparatos que, en caso de emergencia, detengan en forma rápida las unidades de bombeo.

• Equipos generadores auxiliares, en aquellos casos en que se requiera energía eléctrica


para accionar los aparatos de seguridad.

La correcta operación de los aparatos de seguridad deberá verificarse en forma previa a la puesta
en funcionamiento de la estación de bombeo, simulando para ello las condiciones bajo las cuales
debería actuar.

El equipo motobomba deberá instalarse a una distancia mínima de 15 m del límite medianero de
cualquier propiedad.

5.2.15.-Pruebas de Presión Hidrostática:

Una vez instalado en su sitio el oleoducto o tramos de él, deberán ser sometidos a una detallada y
completa inspección visual, así como a una prueba de presión hidrostática con agua.

La presión de prueba deberá mantenerse sin variación a lo menos durante 4 horas continuas y no
podrá ser inferior a 1,25 veces la presión de diseño. Aquellos tramos que, durante esta prueba, no
puedan ser inspeccionados visualmente, deberán someterse, por 4 horas continuas adicionales, a
una presión prueba igual o superior a 1,1 veces la presión máxima de operación.

Se podrán efectuar pruebas de presión hidrostática con productos del petróleo que no se vaporicen
rápidamente, bajo la responsabilidad del ingeniero a cargo, siempre que el sector en que se
realicen no esté próximo a ciudades o zonas pobladas y que en un radio de 100 m, no hayan
personas ajenas a la operación.

5.2.16.-Máxima Presión de Operación

La máxima presión de operación no sobrepasará la presión máxima de diseño de la tubería o de


cualquier componente del oleoducto.

5.2.17.-Procedimientos para Operación, Inspección y Mantención

Formateado v19 432


Decreto N° 90

Serán aplicables en esta materia, las disposiciones contenidas en el N_ 1.9 del Capítulo I, del
presente reglamento.

Sin perjuicio de lo anterior, la empresa dueña o administradora del oleoducto deberá realizar las
actividades que se señalan a continuación, a objeto de velar por la integridad de la instalación:

• Efectuar inspecciones periódicas para controlar las condiciones del terreno que cubre el
oleoducto y las áreas adyacentes, a objeto de detectar fugas u otros peligros. Dichas
inspecciones deberán realizarse semanalmente cuando se transporta gas licuado de
petróleo en las zonas residenciales, comerciales e industriales. Tratándose de otras áreas
y otros productos, pueden realizarse cada dos semanas.

Al efectuar las inspecciones, debe presentarse especial atención a las actividades relacionadas
con construcción de caminos, excavaciones, limpieza de zanjas, etc., a objeto de que se adopten
las precauciones necesarias.

• Comunicar a las autoridades locales que autorizan construcciones en áreas urbanas, la


ubicación del oleoducto, acompañando los planos respectivos, para prevenir accidentes
causados por máquinas pesadas.

• Efectuar control sistemático de la profundidad a la que, conforme al diseño de oleoducto,


debe estar enterrada la tubería. La frecuencia del control será determinada de acuerdo a
las condiciones del terreno y deberá intensificarse en los cruces de caminos y laderas de
cerro.

• Entregar, anualmente, una comunicación escrita, a cada uno de los propietarios o


tenedores a cualquier título de los predios sujetos a servidumbre, que indique la ubicación
de las tuberías y su franja de protección, así como las principales disposiciones que deben
respetar para conservar las condiciones de seguridad, en especial, la prohibición de
transitar con vehículos pesados o efectuar cualquier tipo de trabajo con maquinaria que
pueda alterar la topografía de los terrenos en que se ubica el oleoducto. Se señalará,
además, un procedimiento que el propietario o tenedor pueda seguir en caso de
emergencia, en el que deberá incluir aviso a la empresa dueña o administradora del
oleoducto y a Carabineros de Chile.

Por otra parte, esta comunicación especificará que los propietarios o tenedores de los predios,
deberán solicitar la autorización de la empresa propietaria del oleoducto para efectuar cualquier
trabajo dentro de su predio que pueda afectar, directa o indirectamente, a la servidumbre
constituida en él, de manera que funcionarios de dicha empresa determine oportunamente los
posibles riesgos y disponga las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la tubería.

La comunicación deberá ser entregada personalmente a cada propietario o tenedor, firmando éste
la copia para constancia. En caso de que no sean ubicados o se nieguen a firmar la copia de la
comunicación, éste será enviada por carta certificada o notificada por un Notario de la zona.

La copia de la comunicación escrita, con la firma del propietario o tenedor del predio o, en su
defecto, el timbre de correos o la certificación del Notario, deberá ser mantenida por la empresa
dueña del oleoducto hasta la próxima comunicación.

• Realizar, anualmente y en conjunto con los propietarios, tenedores a cualquier título o


usuarios de los predios por donde pasa el oleoducto, visitas inspectivas en la zona de
mayor riesgo de la servidumbre. Para este efecto, la empresa deberá comunicar a los
interesados, con a lo menos cinco días de anticipación, la fecha de la inspección.

Formateado v19 433


Decreto N° 90

• Informar a los propietarios, tenedores a cualquier título o usuarios de los predios en que se
ubica el oleoducto, con una anticipación mínima de cinco días, todo trabajo programado en
la franja de servidumbre y sus contornos inmediatos.

5.2.18.-Hitos de Señalización

Deberán establecerse hitos de señalización en todo el trayecto del oleoducto, los que deberán
cumplir con normas extranjeras reconocidas por SEC, como por ejemplo: DOT o ASME/ANSI.

5.2.19.-Registros

Deberán llevarse registros de la construcción, de la inspección y pruebas, de la operación y


mantención, y del control de la corrosión del oleoducto, de acuerdo a lo señalado en normas
extranjeras reconocidas por SEC, como las indicadas en el punto 5.2.8 del presente reglamento

5.2.20.-Comunicaciones

Deberá implementarse un sistema de comunicación, efectivo y autorizado, para la adecuada


operación y manejo del oleoducto.

5.2.21.-Procedimientos para Emergencias

Para el caso especifico de los oleoductos, los planes y manuales de emergencia, además de lo
señalado en los puntos 1.6 y 1.9 del presente reglamento, deberán considerar lo señalado en
normas extranjeras reconocidas por SEC, como por ejemplo: DOT o ASME/ANSI.

5.2.22.-Mantención

Anualmente, antes del 31 de enero de cada año, el propietario del oleoducto informará a SEC las
actividades relevantes realizadas para garantizar la seguridad del oleoducto, así como los gastos
de mantención en que se hubiere incurrido para ese efecto.

5.3.-Trasegamiento de CL por tubería submarina

5.3.1.-Alcance

En esta sección se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el trasegamiento de CL


por tubería submarina, incluido el gas licuado.

Deben respetarse, además, las disposiciones y reglamentos pertinentes de la Dirección General de


Territorio Marítimo y de Marina Mercante, así como las disposiciones aplicables contenidas en los
capítulos “Estanques de almacenamiento”y “Red de tubería”, del presente reglamento.

5.3.2.-Definiciones

Administrador: Persona natural o jurídica encargada de la operación, inspección y mantenimiento


de la tubería submarina.

Tubería Submarina: Es el conjunto de todos los tubos de empalme, piezas de ensamble, válvulas y
demás aparatos y dispositivos accesorios, que yacen en el suelo o subsuelo de las áreas
submarinas de un medio acuático, sea marino, fluvial o lacustre, que se utilizan para o con ocasión
del trasegamiento de CL o gas licuado. En toda la tubería submarina, uno de sus extremos se
ubicará en tierra y el otro, en el medio acuático, pudiendo terminar en elementos flexibles o
mangueras.

Formateado v19 434


Decreto N° 90

Componente: Cada una de las partes de la tubería submarina que esté sujeta a presión
hidrostática.

5.3.3.-Productos que pueden ser trasegados

Sólo podrán trasegarse por la tubería submarina, aquellos productos que sean compatibles con los
materiales de que fue construida la tubería y sus componentes, y con los otros productos
transportados con los que pudiera entrar en contacto.

5.3.4.-Informe de Accidentes a la Autoridad

Además de lo prescrito en el punto 1.10 de este reglamento y de las instrucciones que SEC
imparta sobre el particular, los accidentes que ocurran en tuberías submarinas dentro de la
jurisdicción de la Autoridad Marítima, deberán notificarse a esta última conforme a la
reglamentación del área.

5.3.5.-Diseño

El diseño de una tubería submarina, de sus componentes y de los procedimientos de operación,


debe realizarse de acuerdo a prácticas reconocidas de ingeniería nacionales o, en su defecto
extranjeras, como por ejemplo: el código D.O.T., Title 49, CFR, Part 195; las normas ASME/ANSI B
31.4 y NACE, de EE.UU. de N.A.; las normas OCIMF y BS de Gran Bretaña.

En el diseño de los componentes deberán como mínimo, considerarse las siguientes solicitaciones:

• Presión Interna.

• Presiones Externas.

• Cargas exteriores:

Deberán contemplarse como mínimo los esfuerzos que pudieran producirse, sea en la etapa de
instalación o durante la operación normal de la tubería, con ocasión de: movimientos sísmicos,
vibraciones, expansiones y contracciones térmicas, reacciones de apoyo, corrientes marinas y
otras.

Uniones de tramos de tuberías: Los tramos de tubería deberán ser unidos mediante soldadura
eléctrica, salvo el caso de extensión de tuberías, donde podrá usarse una extensión con brida
(flanche).

Material: El material de la tubería debe ser de acero soldable, de preferencia del tipo sin costura.
Todos los componentes deben adecuarse a una norma de calidad reconocida y haber sido
probados en fábrica en un 100%, mediante métodos no destructivos, conforme a las bases de
diseño.

5.3.6.-Parte Flexible de la Tubería Submarina

Las mangueras o elementos flexibles deben ser diseñados de acuerdo a las normas o
especificaciones técnicas reconocidas, como por ejemplo, BS 1435 “Rubber hose assemblies for oil
suction and discharge services”y las normas OCIMF; asimismo, deben cumplir con los
procedimientos de certificación establecidos por SEC.

Además de lo anterior, se deberán cumplir las siguientes exigencias:

Formateado v19 435


Decreto N° 90

• No se podrán utilizar elementos flexibles para trasegar productos que no sean compatibles
con el material del que estén confeccionados, teniendo en consideración la temperatura y
la presión de trabajo.

• Cada elemento flexible, con sus accesorios de conexión, debe contar con un certificado
que indique que un prototipo de dicho elemento ha sido sometido a prueba. Este certificado
debe, a lo menos contener las siguientes menciones:

a).- Declarar que la presión de rotura no fue menor del quíntuplo de la presión máxima de trabajo,
especificada para la escala de temperaturas de servicio.

b).- Indicar las temperaturas de servicio externas, máxima y mínima.

c).- Declarar que el elemento flexible certificado, no es la misma unidad utilizada como prototipo
para la prueba (los prototipos no deben ser utilizados para el servicio de la carga).

• Todo nuevo conducto flexible implementado, deberá ser sometido, antes de su puesta en
servicio, a una revisión física y a una prueba de presión hidrostática a temperatura
ambiente, a no menos de 1,5 veces su presión máxima de trabajo especificada, y no más
de dos quintos de su presión de rotura, presión que deberá mantenerse por espacio de 24
horas.

La misma prueba hidrostática deberá efectuarse en forma periódica, a lo menos anualmente, y sus
resultados deberán consignarse por escrito. Los documentos respectivos deberán estar disponibles
para la inspección.

• Los elementos flexibles o mangueras deberán ser inspeccionados in situ cada tres meses,
a una presión manométrica de 1 MPa (10 kgf/cm2), para detectar filtraciones y verificar el
estado general de conservación, sin perjuicio de las pruebas de elongación que deban
practicarse para determinar el reemplazo de la manguera. Los elementos flexibles deben
ser levantados en su totalidad cada dos años, para inspección general y pruebas.

• Los elementos flexibles deben tener marcas indelebles, que permitan identificar los
productos para los que son adecuados e indiquen su presión máxima de trabajo
especificada, la presión de prueba, la última fecha en que fueron probados a esa presión,
si se los utiliza a temperaturas de servicio diferente de la temperatura ambiente, y sus
temperaturas de servicio máxima y mínima.

• Una válvula para evitar derrames en las faenas de conexión y desconexión, deberá
instalarse en el extremo de los elementos flexibles o mangueras, mediante una brida
(flanche). Esta válvula debe ser del tipo adecuado para permanecer bajo el mar. Además,
deberá instalarse una válvula de retención, en la parte de tubería ubicada en tierra, antes
de su conexión con el tramo submarino, que detenga el flujo desde los estanques
almacenadores hacia la tubería submarina, cuando éstos estén siendo cargados a través
de ella. Para permitir la operación inversa, deberá existir una conexión alternativa, que
cuando no esté en uso deberá cerrarse con una brida (flanche) o con una válvula de
retención con bastón. La válvula de retención se instalará preferentemente dentro del
recinto de la instalación en tierra, salvo que la distancia entre la zona de rompientes y la
instalación sobrepase los 200 m.

• La unión del elemento flexible o manguera a la conexión del buque deberá ser diseñada de
manera que permita una fácil y rápida desconexión.

5.3.7.-Trazado de Tubería Submarina

Formateado v19 436


Decreto N° 90

La tubería submarina deberá ubicarse lo más lejos posible de la zona de puerto y playas públicas.
Previo a la determinación del trazado, deberá realizarse un perfil del fondo del mar, a fin de
asegurarse que no se produzcan flexiones excesivas por la ubicación relativa de apoyos naturales.

La concesión marítima y los planos del trazado de la tubería submarina, deberán cumplir con lo
establecido en el Decreto Supremo N_ 660, de 1988, de la Subsecretaría de Marina, y contar con
la aprobación de la Dirección General de Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

5.3.8.-Recubrimiento Exterior

La superficie exterior de la tubería submarina deberá contar con la protección adecuada, para
atenuar los efectos de la oxidación y la corrosión. El tipo de protección que se use deberá ser
seleccionado considerando, entre otros, los siguientes factores: medio exterior que lo rodea;
adhesión al metal; ductibilidad y resistencia mecánica del recubrimiento.

En caso de requerirse recubrimientos para aislación térmica o para lastre, éstos deberán ser
diseñados considerando sus características específicas y de acuerdo a prácticas reconocidas de
ingeniería.

5.3.9.-Protección Catódica

Deberá disponerse de un sistema de protección catódica para atenuar los efectos de la corrosión,
preferentemente del tipo de corriente impuesta.

El sistema de protección catódica deberá quedar instalado a más tardar 60 días después del
lanzamiento de la tubería submarina.

5.3.10.-Pruebas Hidrostáticas

Una vez efectuado el lanzamiento de una tubería submarina, ésta deberá ser sometida a una
prueba hidrostática con agua, a una presión igual a 1,5 veces la presión máxima de trabajo
especificada, que deberá mantenerse a lo menos durante 24 horas.

Cada vez que se efectúe una operación de carga o descarga, se recomienda efectuar,
previamente, una prueba hidrostática a una presión igual o superior a su presión normal de trabajo,
para verificar que no existan filtraciones.

La tubería submarina deberá ser sometida cada tres años, a una prueba hidrostática con agua, a
una presión igual a 1,5 veces la presión de trabajo, la que deberá mantenerse durante 24 horas.

5.3.11.-Máxima Presión de Operación

La presión máxima de operación no debe sobrepasar la presión máxima de diseño de la tubería o


de sus componentes.

5.3.12.-Inspección de la Tubería Submarina

La tubería submarina deberá ser inspeccionada de acuerdo a las instrucciones establecidas por la
Dirección General de Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

5.3.13.-Procedimiento para operación y Mantención

Serán aplicables las disposiciones contenidas en el N_ 1.9 del Capítulo I del presente reglamento.

Formateado v19 437


Decreto N° 90

En todo caso, el operador de la tubería submarina deberá contar con los elementos necesarios
para actuar frente a derrames o incendios, conforme a lo que establezca la Autoridad Marítima.

5.3.14.-Comunicaciones

El sistema de comunicación entre mar y tierra, deberá ser aprobado y autorizado por la Autoridad
Marítima.

Deberá contarse con un equipo de radio para comunicación entre mar y tierra, independiente al
equipo del buque. Además, deberá contarse con algún sistema alternativo de señales efectivas, de
tipo visual o sonoro.

5.3.15.-Control de Operación

La operación de trasegamiento de combustibles por medio de tuberías submarinas deberá cumplir


con lo dispuesto en el Decreto Ley N° 2222, de 1978, y sus reglamentos.

Durante las faenas de carga y descarga del producto, deberán verificarse periódicamente, tanto en
el buque como en tierra, la presión de la línea submarina y los volúmenes transferidos en cada
hora de operación, con la finalidad de detectar oportunamente posibles filtraciones.

Todo permiso que autorice la operación de una tubería o elemento flexible, perderá
automáticamente su vigencia cuando ocurra algún accidente que pueda afectar a su condición
segura de operación, o que a juicio de la Autoridad competente, por motivo fundado, haga
necesaria una nueva inspección.

El trazado de las tuberías y la ubicación de sus componentes, deberán ser reconocibles en todo
momento por su propietario u operador, a fin de permitir ubicar fácilmente una de sus secciones
cada vez que sea necesario.

Las marcas que por algún motivo se deban hacer en la tubería o sus componentes, deberán
mantener su legibilidad en el transcurso del tiempo.

5.3.16.-Condición segura de Operación

Existe condición segura de operación cuando los elementos principales y secundarios que
componen una instalación destinada al trasegamiento de CL o gas licuado, se encuentran en su
lugar original de ubicación, manteniendo la totalidad de sus componentes, sin daños y dentro de la
tolerancia de desgaste permitida.

CAPITULO VI.ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO AL PÚBLICO DE CL.

6.1.-Alcance.-

En esta sección se establecen los requisitos mínimos de seguridad exigibles a todo lugar o local
destinado a la venta al público de CL.

Dichos locales o lugares deberán cumplir, además, con las disposiciones contenidas en los
capítulos "Generalidades", "Estanques de Almacenamiento", "Red de Tuberías" e "Instalaciones de
Distribución" del presente reglamento, en lo que corresponda.

El presente capítulo no será aplicable al expendio de combustibles de aviación que se efectúe en


los lugares de reabastecimiento de aviones en aeródromos o aeropuertos.

Formateado v19 438


Decreto N° 90

6.2.-Estanques

Los estanques que se utilicen en este tipo de establecimientos deben destinarse exclusivamente al
almacenamiento de combustibles, ubicarse bajo tierra, y cumplir con las normas pertinentes del
Capítulo II de este reglamento y con las disposiciones que se señalan a continuación:

• Sólo podrán conectarse estanques de instalaciones de Distribución a estanques enterrados


en establecimientos de expendio al público si, además de las válvulas propias de los
estanques de la instalación de Distribución, se instalan Válvulas especiales en las líneas
de conexión, que no puedan ser operadas por el personal del establecimiento de expendio.

• No podrán funcionar unidades de suministro para el expendio al público de combustible


Clase I dentro de una Instalación de Distribución, a menos que existan cercos de
separación ubicados a las distancias de seguridad señaladas en el N_ 2.4 del Capítulo II
para los Estanques de CL.

• Para detectar posibles filtraciones, se efectuarán una verificación diaria de los volúmenes
que deben existir en cada estanque sobre la base que arrojen las cifras de venta diaria,
recepciones e inventario físico. Estas verificaciones deberán ser registradas en un libro de
control que deberá permanecer en el lugar de venta y a disposición de las autoridades. La
varilla de medición deberá estar graduada en litros para permitir una ventilación eficaz.

• El control de eventuales filtraciones deberá realizarse de acuerdo a un programa de


inspección y mantenimiento, previamente establecido conforme a disposiciones extranjeras
reconocidas, como por ejemplo: EPA, NFPA 329 y API RP 1615.

• Al detectarse una filtración, será responsabilidad del propietario de la instalación tomar las
medidas inmediatas para detener la contaminación y de proceder a retirar el estanque y la
tierra contaminada. La filtración detectada deberá comunicarse a la Superintendencia en
un plazo no mayor de 24 horas.

• Los estanques situados en zonas urbanas y a menos de 300 m de una captación de agua
para servicio público, deberán contar con sistemas electrónicos de medición en línea de los
estanques y surtidores respectivos, para controlar filtraciones. Dichos sistemas deberán
implementarse en todos los estanques que se encuentre en tal situación, dentro de un
plazo de 2 años.

• Los estanques de suministro para instalaciones marítimas que no puedan ser ubicados
bajo tierra, por impedirlo el nivel de agua o roqueríos, podrán instalarse sobre la superficie
del terreno, siempre que cumplan con las medidas de seguridad y, en las situaciones que
se indican, con las especificaciones que se señalan a continuación:

a).- Los estanques y bombas que no sean parte integral de los surtidores, se ubicarán en la costa
o en malecones sólidos.

b).- Excepcionalmente, en aquellos casos en que la longitud de las tuberías hasta los surtidores
impida dicha ubicación, la autoridad podrá autorizar su instalación en muelles, siempre que
cumplan con las disposiciones sobre distancias de seguridad, tenga diques de contención y que la
cantidad almacenada no sobrepase de 4 m3.

• Las tapas de cámara y caños deben identificar el producto que almacenen y numerarse
correlativamente.

• Los tapagorros de los caños de descarga y medición, deben permanecer correctamente cerrados
y, en lo posible, con candado.

Formateado v19 439


Decreto N° 90

6.3.-Tuberías

Las tuberías deben instalarse de manera tal que queden permanentemente protegidas de posibles
daños físicos, cumpliendo, además, con lo establecido en el Capítulo III de este reglamento.

Una vez instalado el sistema de tuberías y accesorios (fittings), deberá someterse a una prueba en
que se le aplique, durante 30 minutos a lo menos, la máxima presión de operación del sistema. Las
pruebas deben efectuarse antes de que las tuberías sean protegidas y enterradas.

La inspección de las tuberías deberá efectuarse de acuerdo a lo indicado en el punto 2.3. Cuando
las tuberías cuenten con tubos primarios y secundarios deberán inspeccionarse ambos.

6.4.-Unidades de Suministro de Combustible

Definición:

Los establecimientos de expendio que, a la fecha de publicación de este decreto, no cumplan con
la disposición anterior, tendrán un plazo de 2 años para regularizar su instalación. Lo anterior, a
menos que SEC estime que presenten un riesgo inminente para las personas o las cosas, caso en
el cual podrá exigirse la inmediata adecuación de la instalación.

Tratándose de combustibles Clase I, las unidades de suministro respectivas deben situarse a una
distancia mínima de 6,0 m de cualquier fuente de ignición.

Dentro del radio de 6 metros de toda unidad de suministro, medidos desde el exterior de cada una
de ellas, se prohíbe:

• Estacionar vehículos; no obstante, estará permitido, mientras el vehículo permanezca en la


isla, efectuar revisión de los niveles de aire y de líquidos hidráulicos, de refrigeración y de
lubricación, así como su relleno en caso de que el cliente solicite.

• La existencia de elementos para fumar, como cigarrillos, tabaco, fósforos, encendedores,


etc.

La conducción de los combustibles desde los estanques deberá efectuarse mediante bombas fijas,
diseñadas y equipadas para permitir su flujo controlado y prevenir derrames o accidentes en el
suministro.

La operación de llenado del estanque del vehículo deberá realizarse en condiciones tales, que las
emanaciones de combustible sean mínimas.

La unidad de suministro debe indicar, en ambos lados, el producto que expende.

En la isla de carguío y en los lugares de descarga de combustibles, deberán colocarse letreros o


símbolos aceptados por la normativa chilena o reconocidos internacionalmente que indiquen,
“PROHIBIDO FUMAR” y “PARE EL MOTOR”, en lugares visibles desde los vehículos que están
siendo atendidos y los que se encuentren en espera.

Las mangueras de las unidades de suministro deben ser eléctricamente conductoras y conectadas
a tierra; alternativamente se puede utilizar una conexión eléctrica entre la pistola de suministro y
tierra.

Las unidades de suministro de combustibles y sus tuberías, deberán estar instalados de modo que
queden protegidas de colisiones o daños.

Formateado v19 440


Decreto N° 90

Se prohíbe el desplazamiento de combustibles mediante la aplicación de presión a tambores o


cualquier otro tipo de envase.

Las uniones de suministro ubicadas en el interior de edificios, deberán contar con un sistema
mecánico de ventilación y con rociadores de agua para incendios en el área de abastecimiento.

Asimismo, deberán tener una conexión automática con el sistema de ventilación, que impida su
funcionamiento sin que opere simultáneamente dicho sistema.

Los equipos de suministro de combustibles Clase I no podrán ubicarse en edificios destinados,


total o parcialmente, a habitación, a oficinas.

Las unidades de suministro para lugares de trabajo habitual para las instalaciones marítimas
pueden instalarse sobre el muelle, en la costa o en malecones sólidos, pero en todo caso, deben
quedar separados de otras estructuras, de modo de asegurar el abastecimiento de combustible a
la nave. Además, deben quedar ubicadas a una distancia mínima de 6.0 m de toda actividad que
implique fuente de ignición.

6.5.-Bombas de tipo remoto

Las disposiciones contenidas en esta sección, serán aplicables a los casos en que un combustible
Clase I sea bombeado desde el estanque a una o varias unidades de suministro, mediante una
bomba que no forme parte de dichas unidades.

Las bombas de tipo remoto deben ser diseñadas y/o equipadas de modo que, en ninguna parte del
sistema, sobrepasen las presiones de diseño. Además, deben contar con elementos que detecten
filtraciones en las tuberías y aparatos de suministro.

En caso de ser instaladas fuera de edificios, deberá respetarse una distancia mínima de 3,5 m con
la línea medianera de las propiedades vecinas.

En la conexión de entrada de las unidades de suministro, deberán instalarse válvulas de


emergencia, que se cierren automáticamente en caso de impacto, incendio o explosión. El
funcionamiento de cierre de dichas válvulas deberá verificarse en el momento de su instalación y, a
lo menos, una vez al año.

6.6.-Interruptores de emergencia

Deberán instalarse interruptores de corte de energía eléctrica en zonas de fácil acceso, claramente
identificados para permitir su accionamiento en caso de emergencia.

6.7.-Sistemas de recuperación de vapor

Para evitar que se libere vapor a la atmósfera durante el trasegamiento de la gasolina al estanque
del vehículo, se deberán utilizar sistemas de recuperación basados en el sellado del tubo de carga
del estanque del vehículo y en el uso de pistolas automáticas con doble circulación.

Los aparatos destinados a la recuperación de vapor, así como el sistema de procesamiento del
mismo, deberán cumplir con los procedimientos de certificación establecidos por SEC.

Si se instala un sistema de procesamiento de vapor, debe estar ubicado fuera del edificio, a una
distancia mínima de 3,5 m de los deslindes de la propiedad, y de 6,5 m del equipo expendedor.

Formateado v19 441


Decreto N° 90

Los establecimientos de expendio ubicados en zonas urbanas e instalaciones con anterioridad a la


fecha de publicación de este reglamento, deberán dar cumplimiento a las disposiciones anteriores,
dentro de un plazo de 3 años.

Para instalaciones de uso temporal o ubicadas en zonas rurales, SEC podrá autorizar, por motivos
fundados, una forma alternativa de dar cumplimiento a los requisitos anteriores.

6.8.-Instalaciones y equipos eléctricos

Las instalaciones y equipos eléctricos deben adecuarse a lo establecido en el N_ 4.5 del Capítulo
IV, “Instalaciones de Distribución”, salvo en lo relativo a las distancias de seguridad mínimas
definidas en el Cuadro 4.5.4.1.

Para las instalaciones de Establecimientos de Expendio al Público, destinadas al almacenamiento


y manejo de combustibles Clase I, las áreas Clase I División 1 y 2 serán las indicadas en el Cuadro
6.8.1.

Formateado v19 442


Decreto N° 90

6.9.-Requerimientos mínimos de operación en los establecimientos de expendio al público de CL.

Sólo se permitirá el uso de pistolas automáticas con tapa para apertura cuando el suministro del
producto Clase I, sea efectuado exclusivamente por un operador del establecimiento.

En los casos en que la entrega de productos Clase I, sea efectuada por una persona distinta al
operador del establecimiento, como por ejemplo, el propio usuario, la pistola debe ser sin traba
para apertura y del tipo de corte automático.

Formateado v19 443


Decreto N° 90

El suministro de combustibles Clase I a envases, siempre deberá ser efectuado por el operador del
Establecimiento de Expendio.

6.10.-Registros:

En resguardo de la seguridad y de la contaminación del ambiente, se deberán llevar los siguientes


registros:

• De la instalación y mantenimiento de los estanques, surtidores y tuberías.

• De la ventilación del inventario diario.

• De las reparaciones y mantenimiento general (extintores, red de drenaje, venteos).

• Del tipo de entrenamiento dado.

• De la instalación eléctrica.

• De las visitas técnicas al establecimiento de expendio (experto de seguridad, inspector de


la empresa distribuidora, inspecciones de SEC).

Para actualizar estos registros, se otorga un plazo de 12 meses a contar de la fecha de publicación
del presente decreto.

6.11.-Expendio de combustibles en envases

Se prohíbe el expendio de combustibles Clase I o Clase II, en envases de vidrio o materiales


frágiles.

En todo caso, el envase que se utilice debe tener una tapa adecuada y su diseño permitir verter el
líquido sin salpicaduras.

Sólo se permitirá la venta de gasolina en envases de hasta cinco litros, especialmente diseñados
para ello.

Se podrá expender kerosene en bidones plásticos no desechables, siempre que el sistema de


operación cumpla con los requerimientos establecidos en el Decreto Supremo N_ 266, de 1986,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Se prohíbe el expendio de gasolina en tambores, excepto para el suministro en zonas rurales a


industrias, actividades agrícolas o faenas que la requieran para su propio consumo, caso en que
deberá contarse con la autorización previa, otorgada por las Direcciones Regionales y Oficinas
Provinciales de la Superintendencia que correspondan al domicilio en que se encuentre ubicada la
industria o faena.

Para otorgar esta autorización, la autoridad respectiva comprobará, exigiendo declaración jurada u
otros documentos que lo acrediten, la actividad o industria y la necesidad de gasolina para su
funcionamiento.

Los usuarios autorizados para retirar el combustible, conforme al inciso anterior, deberán cumplir
con las medidas de seguridad para la manipulación y transporte de combustibles inflamables y
serán responsables de todo daño que se cause a consecuencia de accidentes que pudieran ocurrir
por omisión en el cumplimiento de las citadas medidas de seguridad.

Formateado v19 444


Decreto N° 90

Las compañías distribuidoras deberán propender a la entrega domiciliaria de combustibles para


usuarios del tipo industrial, a fin de evitar los riesgos inherentes al transporte del mismo en
tambores, efectuado por particulares.

6.12.-Expendio de combustibles a vehículos

Previamente a efectuar el suministro, el operador del establecimiento de combustibles, deberá


verificar que el vehículo ha detenido su motor, que están cortados todos los contactos eléctricos y
que no hay personas fumando en su interior o en las cercanías del vehículo.

No deberá expenderse combustibles a vehículos de locomoción colectiva con pasajeros en su


interior.

Para estos efectos, se entenderá por vehículos de locomoción colectiva los definidos en el
Reglamento de los Servicios de Transportes por Calles y Caminos (Decreto Supremo N_ 163, de
1984, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones).

Asimismo, no deberán abastecerse motos o motonetas con personas sentadas en el vehículo.

En el caso de derrames, el vehículo deberá empujarse a unos metros del lugar en que ocurrió y,
proceder a absorber el producto con arena o tierra seca, retirando ésta inmediatamente después
de concluida la operación.

En todo establecimiento de expendio deberá existir un procedimiento escrito para la recepción de


camiones estanques y otro que cubra emergencias.

6.13.-Personal del establecimiento

El personal que opere los equipos y unidades de suministro deberá someterse, a lo menos una vez
al año, a una evaluación de sus conocimientos sobre procedimientos operacionales y de
emergencia. La evaluación será efectuada por la empresa distribuidora correspondiente. Un
supervisor entrenado en las operaciones de suministro y seguridad general, debe permanecer en
el establecimiento de expendio, durante todo el tiempo que éste se encuentre abierto al público.

El supervisor debe velar en todo momento por la mantención de las condiciones de seguridad
necesarias para el suministro de combustibles. En particular, deberán hacer cumplir las normas
pertinentes del presente reglamento, pudiendo negar el suministro de combustible en caso de
detectar alguna situación que implique riesgos para el comprador, el vehículo lo o los envases.

Deberán quedar definidos en el RIS, los requisitos de conocimiento y entrenamiento que aseguren
la capacidad del supervisor.

6.14.-Establecimientos de expendio al público tipo autoservicio

Para los efectos de este reglamento, se entenderá por autoservicios aquellos establecimientos de
expendio al público, en los cuales la operación de suministro de los combustibles, no es efectuada
por personal del establecimiento sino por usuarios.

Este tipo de establecimientos debe contar, a lo menos, con un operador de bombas, durante todo
el tiempo en que permanezca abierto al público, quien vigilará el suministro de combustible Clase I.

El operador de bombas del autoservicio, será responsable de controlar fuentes de ignición, actuar
en caso de derrames, manejar los extintores si fuera necesario y evitar que se expenda
combustible a vehículos de locomoción colectiva con pasajeros en su interior.

Formateado v19 445


Decreto N° 90

Las unidades de suministro de los autoservicios deberán contar con pistolas del tipo de cierre
automático sin traba de apertura, como se señala en el N_ 6.9 del presente Capítulo.

En todo autoservicio deberán instalarse letreros que señalen, en forma clara, las instrucciones para
operar correctamente las unidades de suministro. Además, en la zona de suministro letreros de
advertencia con las siguientes leyendas:

• SE PROHÍBE FUMAR.

• PARE EL MOTOR.

6.15.-Drenaje y eliminación de desperdicios

El suelo del establecimiento de expendio, tanto en el lugar de descarga de los camiones estanques
como en el radio de 3,6 m metros desde cada surtidor, deberá reunir las siguientes condiciones:
ser impermeable y antideslizante; resistente al agua y a los productos del petróleo; diseñado para
conducir cualquier derrame a la red de drenaje; y estructuralmente resistente para soportar el
tráfico vehicular.

El RIS deberá establecer las demás precauciones para evitar derrames, así como los
procedimientos a seguir en caso de que ocurran.

La red de drenaje del Establecimiento no podrá descargar directamente a los servicios públicos y
debe estar provista de separadores de aceite u otros medios aprobados en disposiciones
extranjeras reconocidas, como por ej.; HSE Petrol filling stations: Construction and operation.

El agua drenada desde las instalaciones de lavado de vehículos desde ser conducida por un
circuito independiente de la red de drenaje para combustibles.

Los aceites, lubricantes, nuevos o usados, no deben ser eliminados por la red de alcantarillado,
sino almacenados en tambores para ser eliminados posteriormente.

6.16.-Control de incendios

Todo establecimiento de expendio al público, deberá contar con un número adecuado de


extintores, aptos para combatir incendios, originados por combustibles y/o fallas eléctricas.

En cada isla debe haber, a lo menos, un extintor, además de uno en el sector de pozos y otro en la
oficina. En todo caso, el número mínimo de extintores será de tres unidades.

Cada extintor deberá tener un potencial de extinción o capacidad de apague mínimo de 20 BC, (ver
normas NCh 1431, NCh 1432/2 y NCh 1432/3), debidamente certificado.

Los extintores deberán revisarse, como mínimo, cada seis meses, de acuerdo a un programa de
inspección, prueba y mantenimiento, vigente para tal efecto.

6.17.-Expendio al detalle de combustibles Clase II, III o IV, desde estanques, en locales
comerciales

Se permitirá la venta al público de combustibles Clase II, III y IV, tales como kerosene, aguarrás
mineral, etc., en locales comerciales dedicados parcial o exclusivamente a esta actividad.

Las precauciones mínimas de seguridad para su expendio, serán las siguientes:

Formateado v19 446


Decreto N° 90

• El lugar donde se almacene y trasvasije el combustible deberá estar aislado, de modo que
el público no tenga acceso a él.

• El almacenamiento deberá consistir en uno o más estanques enterrados, siendo aplicable


a este respecto el N_ 6.2 del presente Capítulo.

6.18 Expendio al detalle de combustibles Clase II, III o IV, en locales comerciales que no cuenten
con estanques

La venta al detalle de estos tipos de combustibles en locales comerciales dedicados parcial o


exclusivamente a esta actividad, se regirá por las normas de seguridad que se indican a
continuación:

• El combustible deberá almacenarse en tambores o envases metálicos impermeables, cuya


capacidad máxima no sea superior a 220 lt.

• La capacidad total de almacenamiento del local no podrá exceder de 1.100 lt.

• El lugar de almacenamiento y trasvasije del combustible deberá reunir las siguientes


condiciones:

a).- Estar aislado, de manera que el público no tenga acceso a él.

b).- Contar con la suficiente ventilación.

c).- No deberán existir en él fuentes de ignición, tales como: estufas, cocinas, fuegos abiertos, etc.

d).- Su instalación eléctrica deberá ajustarse a las normas técnicas vigentes en la materia y
mantenerse en buen estado de funcionamiento.

e).- Estará prohibido fumar en su interior.

Para estos efectos, se entiende por lugar de almacenamiento y trasvasije, el recinto o construcción
cerrada que estén depositados los tambores o envases.

• En caso de que los tambores o envases de combustible permanezcan al aire libre, deberá
mantenerse un área de seguridad de, a lo menos, 2 m circundantes a los mismos. Estas
zonas de seguridad deberán demarcarse claramente y dentro de ella estará prohibido
fumar, así como la existencia de fuegos abiertos.

• En todo local comercial que expenda combustibles deberán adoptarse las precauciones
adecuadas para evitar derrames. Para estos efectos, deberá disponerse de bandejas,
arena y drenajes adecuados, para absorber o limitar eventuales derrames.

• El local comercial deberá contar como mínimo, con un extintor de polvo químico seco o
anhídrido carbónico, cuya capacidad no sea inferior a 6 Kg, ubicado en un lugar vecino al
recinto de almacenamiento, y de acceso expedito.

CAPITULO VII. INSTALACIONES DONDE SE REFINAN PRODUCTOS DE


PETRÓLEO.

7.1.-Alcance

Formateado v19 447


Decreto N° 90

En esta sección se establecen los requisitos mínimos de seguridad para las instalaciones donde se
refinan productos del petróleo.

Serán aplicables, además, en lo que sea pertinente, las disposiciones contenidas en los capítulos
“Generales”, “Estanques de almacenamiento", "Red de tuberías", "Instalaciones de Distribución" y
"Transporte de CL", de este reglamento.

Los aspectos no mencionados en este texto, se regirán por aquellas normas extranjeras
reconocidas en que se contemplen, como por ejemplo. API RP 2001.

7.2.-Unidades de proceso.-

7.2.1.-Ubicación

La disposición general de los equipos (Lay out), debe respetar un diseño y ubicación que
resguarde tanto al personal como a los lugares circundantes, sean éstos internos o externos a la
refinería, así como contemplar accesos suficientes y adecuados para una eficiente operación,
mantención y control de emergencia bajo cualquier circunstancia. Además, deberá disponer de
protecciones especiales para evitar que derrames debidos a fallas en la refinería, puedan
ocasionar peligros a propiedades vecinas, vías públicas, ríos o mares.

7.2.2.-Diseño.-

Toda unidad de proceso, así como cada equipo en particular, tales como hornos, torres,
intercambiadores, bombas, red de tuberías, etc. deben ser calculados, diseñados, fabricados,
inspeccionados, operados y mantenidos de acuerdo a buenas prácticas de ingeniería y conforme a
normas nacionales o, en su defecto, normas extranjeras, reconocidas internacionalmente como por
ejemplo: API, ANSI, ASME, IEEE, NEMA, NFPA y U.L.

Toda unidad de proceso debe contar con un sistema de alivio, que proteja las instalaciones y su
personal ante cualquier emergencia y con un sistema de control que haga segura su operación.

El diseño debe respetar, además, los reglamentos de contaminación ambiental vigentes y, a falta
de éstos, las normas extranjeras reconocidas internacionalmente, como por ejemplo: EPA.

7.2.3.-Instalaciones Eléctricas.-

Las áreas de la unidad de proceso se clasificarán de acuerdo a normas reconocidas, como por
ejemplo: NFPA 497A.

7.3.-Procedimientos para operación, inspección y mantención.-

Será aplicable a este respecto, lo prescrito en el N_ 1.9 de este reglamento.

7.4.-Control de incendios

Además de las disposiciones que se señalan a continuación, este aspecto se regirá por las normas
contenidas en el N_ 4.8 de este reglamento.

Sólo se permitirán llamas abiertas, eventuales fuentes de ignición o fumar, en áreas expresamente
designadas e identificadas para éstos propósitos.

El RIS deberá cumplir con lo establecido en el Capítulo I y, además, detallar las acciones
necesarias que deban desarrollarse frente a las distintas posibilidades de accidentes. El personal

Formateado v19 448


Decreto N° 90

debe estar instruido en la ejecución de estos procedimientos, incluidas la evacuación de los


recintos y la utilización de los equipos de extinción de incendio.

Artículo 2°.- Las normas de seguridad contenidas en el presente decreto, regirán para toda nueva
instalación y para la renovación o ampliación de las existentes.

Las instalaciones actualmente existentes, se regirán íntegramente por este reglamento en lo que
respecta a su operación, inspección y mantención.

Las instalaciones actualmente en servicio y que hayan sido diseñadas antes del 9 de Febrero de
1983, fecha de la publicación en el Diario Oficial del Decreto Supremo N_ 278, de 1982, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, a lo menos deberán estar conformes con las
normas o especificaciones con que fueron diseñadas en su oportunidad.

La Superintendencia, al constatar un riesgo inminente, podrá exigir el cumplimiento, parcial o total,


del presente reglamento, sin prejuicio de los casos señalados en este decreto, en que se exige su
adecuación a la nueva normativa.

Artículo 3°.- Las infracciones al presente reglamento serán sancionadas de acuerdo a lo


establecido en el decreto con fuerza de Ley N° 1, de 1978, del Ministerio de Minería, en la Ley N°
18.410 (Ley Orgánica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles), y en el Decreto
Supremo N° 119, de 1989, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (Reglamento de
Sanciones en materia de Electricidad y Combustibles).

Artículo 4°.- Derógase los Decretos Supremos Nos 278, de 1982, y 63, de 1983, ambos del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Artículo Transitorio.- Con el objeto de cumplir, lo establecido en el artículo 2_ del Decreto


Supremo N_ 174. de 1986, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, y mientras se
dicte el respectivo reglamento de seguridad para las instalaciones de almacenamiento y transporte
de combustibles líquidos no derivados del petróleo les serán aplicables, en lo que corresponda, los
requisitos relativos a diseño, operación, inspección y mantenimiento contemplados en el presente
reglamento.

Anótese, tómese razón y publíquese.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República.-


Álvaro García Hurtado, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Ángel Custodio Maulén
Ríos, Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Formateado v19 449


Resolución Exenta N° 311

Resolución Exenta Nº. 311


Publicada en Diario Oficial Martes 18 de Abril de 1995
Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción
Subsecretaria de Economìa, Fomento y Reconstrucciòn.
Establece procedimiento para comunicar a SEC la puesta en servicio de Vehículos Estanques para
combustibles líquidos mediante una comunicación previa a dicha entidad.

Nos señala esta norma que finalizado el montaje del estanque en el vehículo y antes de su puesta
en servicio, el propietario, un Ingeniero Civil o una tercera persona debidamente autorizada
mediante carta poder de alguno de ellos inscribirá en SEC la Declaración respectiva que deberá
reunir los requisitos que establece esta resolución.

INDICE REFERENCIAL:

1.1.-Comunicación previa ................................................................................................................ 451


1.2.-Declaración............................................................................................................................... 451
1.3.-Antecedentes complementarios ............................................................................................... 451
1.4.- Atestado ............................................................................................................................... 451
TEXTO DE LA NORMA:

Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción; SUBSECRETARIA DE ECONOMÌA,


FOMENTO Y RECONSTRUCCIÒN; Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Establece procedimiento para comunicar a SEC la puesta en servicio de vehículos para


Combustibles Líquidos

Num. 311 exenta.- Santiago, de Marzo de 1995.

Vistos:
1) Las facultades que me confiere el Art. 3°, N° 8 y número 24 de la Ley N° 18.410.

2) Lo dispuesto en el artículo 1° Capítulos l y V y en el artículo 2°, ambos de D.E. N° 278 del 24-08-
82, y

Considerando:

1° El derrame y pérdida por un total de 105 m3 de combustibles líquidos por volcamiento de 10


camiones estanques durante el año 1993 y parte de 1994, algunos de ellos con incendio, muertos,
alarma pública y camiones destruidos.

2° La necesidad de establecer un procedimiento para conocer mediante una comunicación previa

en SEC, la puesta en servicio de Vehículos Estanques que resguarden la seguridad de las


personas y cosas.

3° Que para la aplicación de esta R.E. se entenderá por vehículo estanque a: un camión estanque
rígido, un remolque y a un semiremolque estanque.

Resuelvo:

Formateado v19 450


Resolución Exenta N° 311

1.- Establécese el siguiente procedimiento para comunicar a SEC la puesta en servicio de


Vehículos Estanques para combustibles líquidos:

1.1.-Comunicación previa

Finalizado el montaje del estanque en el vehículo y antes de su puesta en servicio, el propietario,


un Ingeniero Civil o una tercera persona debidamente autorizada mediante carta poder de alguno
de ellos inscribirá en SEC la Declaración respectiva, cuyos antecedentes deberán ser entregados
en una carpeta adecuada. El lugar de la inscripción será el Depto. Técnico de Inspección de
Combustibles de esta Superintendencia, Manuel Rodríguez N° 23, Piso 2°, si el vehículo es de la
Región Metro-politana; o bien la Dirección Regional o Provincial de SEC que corresponda.

1.2.-Declaración

La Declaración del ingeniero Civil y del propietario o su representante, se hará en dos ejemplares,
de acuerdo, al facsímil del formulario SC-442/95 que se acompaña, con los datos del Experto
Profesional en Prevención de Riesgos o del Ingeniero Civil asesor según sea el caso. Las firmas
de estos documentos deben ser originales. En cada oportunidad se devolverá al interesado 1
ejemplar de la Declaración con la constancia de su inscripción en SEC.

1.3.-Antecedentes complementarios

Se adjuntará a la Declaración:

a).- Fotocopia de la inscripción en el Registro de Combustibles.

1.4.- Atestado

Para que SEC pueda atestar la

Declaración indicada en el punto 1.2 se deberá presentar los documentos siguientes:

a).- Certificado de título y cédula de identidad del Ingeniero Civil, y

b).- Credencial del S.N.S y cédula de identidad del Experto en Prevención de Riesgos o certificado
de título y cédula de identidad del Ingeniero Civil asesor contratado por el propietario del vehículo o
del experto en seguridad de la Empresa Distribuidora, que velará por el cumplimiento de las
disposiciones de seguridad vigentes.

La documentación indicada en las letras a) y b) deberá presentarse en original (que se devolverá


de inmediato) más fotocopias que se adjuntarán a los antecedentes de la Declaración, los cuales
se archivarán en SEC.

1.- Efectuada la comunicación previa sobre la puesta en servicio del vehículo estanque, de
acuerdo a lo indicado en 1.1, esta Superintendencia podrá verificar, cuando lo estime conveniente,
el cumplimiento de las medidas de seguridad establecidas en el D.S. N° 278/82, del Ministerio de
Economía. Fomento y Reconstrucción.

2.- La presente Resolución entrará en vigencia seis meses después de la fecha de su publicación
en el Diario Oficial.

Anótese, comuníquese y publíquese.- Guillermo Fernández Córdova, Superintendente.

Lo que comumico a Ud. para su conocimiento. Saluda atentamente a Ud. Paulina Concha
Gazmuri, Jefa Depto. Adm. y Finanzas.

Formateado v19 451


Resolución Exenta N° 311

Formateado v19 452


Resolución Exenta N° 311

Formateado v19 453


Decreto N° 174

Decreto N° 174
Publicado en Diario Oficial el Jueves 10 de Mayo de 2001
Ministerio de economía fomento y reconstrucción, subsecretaria
de economía fomento y reconstrucción
Prohíbe, en todo el territorio nacional, la mezcla de kerosene para uso doméstico e industrial con
otros combustibles líquidos, realizada con el objeto de utilizarla como combustible. Prohíbe
asimismo la mezcla de petróleo diesel con otros combustibles líquidos realizado con igual objeto.
Debido a que dicha mezcla, junto con alterar tas propiedades físico-químicas del petróleo diesel y,
por ende, su calidad puede constituir, con su combustión, una nueva fuente de contaminación
ambiental.

TEXTO DE LA NORMA:

Decreto N°174

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE

Jueves 10 de Mayo de 2001

PROHIBE LA MEZCLA DE KEROSENE CON OTROS COMBUSTIBLES Y ESTABLECE


REQUISITOS AL KEROSENE PARA USO DOMESTICO E INDUSTRIAL ALMACENADO,
DISTRIBUIDO Y COMERCIALIZADO EN LAS REGIONES METROPOLITANA, V, VI, VII Y VIII

Núm. 174 exento.- Santiago, 25 de abril de 2001.-

Visto:

Estos antecedentes, lo informado por el Superintendente de Electricidad y Combustibles mediante


el Ord. Nº 2.353, de 2001; el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile;
las leyes Nº 19.300 y Nº 18.410: los decretos con fuerza de ley Nº 88, de 1953, y Nº 1, de 1978, de
los Ministerios de Hacienda y de Minería, respectivamente; los decretos supremos Nº 132, de
1979, del Ministerio de Minería, Nº, de 1986, Nº 26 y Nº 146, ambos de 1995, todos del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, y Nº 131, de 1996, y Nº 19 de 2001, ambos del
Ministerio Secretaria General de la Presidencia, y la resolución N0 520 de 1996. de la Contraloría
General de la República,

Considerando:

1.- Que la Región Metropolitana ha sido declarada zona latente por dióxido de nitrógeno y
saturada por ozono, material particulado respirable, partículas en suspensión y monóxido de
carbono, motivo por el cual se hace necesario controlar el aumento de la contaminación
atmosférica.

2.- Que se ha detectado en vehículos motorizados la presencia de petróleo diesel mezclado con
kerosene de uso doméstico e industrial, lo que, junto con alterar tas propiedades físico-químicas
del petróleo diesel y, por ende, su calidad puede constituir, con su combustión, una nueva fuente
de contaminación ambiental.

3.- Que, por exigirlo el interés nacional, se hace necesario evitar la señalada fuente de
contaminación ambiental, con el objeto de precaver un daño a la salud de las personas,

Decreto:

Formateado v19 454


Decreto N° 174

Artículo 1º.- Prohíbese, en todo el territorio nacional. la mezcla de kerosene para uso doméstico e
industrial con otros combustibles líquidos, realizada con el objeto de utilizarla como combustible.
Prohíbese asimismo la mezcla de petróleo diesel con otros combustibles líquidos realizado con
igual objeto.

Artículo 2º.- El kerosene para uso doméstico e industrial expendido en las Regiones
Metropolitana, V, VI, VII y VIII deberá contener un compuesto químico marcador que permita su
identificación y que cumpla con los requerimientos siguientes:

a).- El marcador no deberá alterar tas propiedades fisicoquímicas del kerosene para uso
doméstico e industrial, las que deberán mantenerse dentro de los límites de sus especificaciones
contenidas en la Norma Oficial Chilena NCh 63.Of.85 “Kerosene-Requisitos” y en el decreto
supremo Nº 16. de 1998, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que “Establece Plan
de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana”.

b).- El marcador deberá ser cualitativamente detectable a través de la aplicación de un método de


análisis de terreno simple, cuyo procedimiento será definido mediante una resolución de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

c).- El marcador deberá ser cuantificable a través de la aplicación de un método de análisis


preferentemente instrumental.

d).- El marcador deberá ser adicionado al kerosene para uso doméstico e industrial en una
concentración tal que permita determinar la presencia de este combustible. cuando su
concentración en otros combustibles líquidos sea igual o superior a un 5%.

e).- El marcador deberá ser estable en el kerosene para uso doméstico e industrial por un período
de, a. lo menos, tres meses.

Artículo 3º.- El marcador deberá ser adicionado al kerosene para uso doméstico e industrial antes
da hacerse efectiva la primera transacción y entrega física de este combustible desde productores
o importadores hacia las instalaciones de almacenamiento, distribución o expendio.

Artículo 4º.- En toda instalación en que se adicione el marcador al kerosene para uso doméstico e
industrial deberá llevarse un registro de su control, de acuerdo a un formato que se definirá
mediante una resolución de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, copia del cual
deberá ser remitido mensualmente a dicho Organismo Fiscalizador, sin perjuicio de mantener los
archivos en dependencias de la instalación para las inspecciones que fueren procedentes.

Artículo 5º.- La Superintendencia de Electricidad y Combustibles definirá, por medio de una


resolución, el procedimiento conforme al cual se realizará la adición del marcador al kerosene para
uso doméstico e industrial El marcador a utilizar deberá ser el mismo para cada punto de aplicación
y sólo podrá ser reemplazado con la aprobación de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles.

Artículo 6º.- Prohíbese en las Regiones Metropolitana, V, VI, VII y VIII el almacenamiento,
distribución y/o comercialización de kerosene para uso doméstico e industrial sin la previa y
corneta incorporación del marcador a que se refiere el presente decreto.

Artículo 7º.- Las compañías distribuidoras de combustibles líquidos serán responsables de


comercializar a través de su cadena de distribución en las Regiones Metropolitana, V, VI, VII y VIII,
kerosene para uso doméstico e industrial debidamente marcado.

Artículo 8º.- Las refinerías, plantas de almacenamiento e instalaciones de distribución de


combustibles líquidos no deberán adicionar al kerosene para uso doméstico e industrial sustancia

Formateado v19 455


Decreto N° 174

alguna que altere el comportamiento del marcador oque interfiera con su detección o
determinación.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Artículo único: Los artículos 2º a 8º, ambos inclusive, de este decreto, comenzarán a regir treinta
días después de la publicación de la última de las resoluciones de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles a que se refieren las disposiciones permanentes de este decreto. El
artículo 1º regirá desde la publicación de este decreto.

Formateado v19 456


Resolución Exenta N° 174 y R.E. N° 962

Resolución Exenta Nº 961 / y R.E. Nº 962


18 de Julio de 2001
Superintendecia de electricidad y combustible
La resolución exenta Nº 961 estable ce el procedimiento de adición de marcador al kerosene para
uso domestico e industrial de las regiones Metropolitana V, VI, VII y VIII; y a continuación
incluimos la resolución exenta Nº 962 que establece el formato para registro del control de adición
del marcador al kerosene de uso domestico e industrial de las regiones Metropolitana, V, VI, VII y
VIII.

INDICE REFERENCIAL:

1.-Generalidades. ............................................................................................................................ 458


2.-Instalación. ............................................................................................................................... 459
3.-Procedimiento.............................................................................................................................. 459
4.-Registros y Comunicación........................................................................................................... 459
TEXTO DE LA NORMA:

Departamento Ingeniería de Combustibles

ESTABLECE PROCEDIMIENTO DE ADICION DE MARCADOR AL KEROSENE PARA USO


DOMÉSTICO E INDUSTRIAL DE LAS REGIONES METROPOLITANA, V, VI, VII Y VIII. /

RESOLUCIÓN EXENTA Nº 961 /

SANTIAGO, 18 de Julio de 2001

VISTO:

Lo dispuesto en la ley N° 18.410; en el Decreto N° 174 exento, de 2001, del Ministerio de


Economía, Fomento y Reconstrucción; y la Resolución N°520/96 de la Contraloría General de la
República.

CONSIDERANDO:

1.- Que en virtud de lo dispuesto en el artículo 2° del Decreto N° 174 exento, de 2001, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el kerosene para uso doméstico e industrial
que se distribuya en las Regiones Metropolitana, V, VI, VII y VIII deberá tener incluido un
compuesto químico marcador que permita su identificación.

2.- Que la letra d) del artículo mencionado en el considerando precedente dispone que el
marcador deberá ser adicionado a un nivel de concentración que permita detectar que en otros
combustibles existe la presencia de kerosene.

3.- Que el artículo 5° del D.S. ya mencionado, dispone que esta Superintendencia deberá definir
el procedimiento por el cual se efectuará la adición del marcador.

RESUELVO:

Formateado v19 457


Resolución Exenta N° 174 y R.E. N° 962

1.- Establécese el siguiente procedimiento para la adición del marcador al kerosene de uso
doméstico e industrial, en adelante el marcador, que se expenda en las regiones Metropolitana, V,
VI, VII y VIII.

1.- Generalidades.

1.1.-El productor y/o importador de kerosene, para uso doméstico e industrial, que distribuya dicho
combustible en, o para, las regiones Metropolitana, V, VI, VII y VIII, conjunta o indistintamente,
tendrá la responsabilidad de adicionar y controlar el marcador en los estanques de su instalación
que almacenen dicho combustible

1.2.-La adición del marcador se deberá realizar cada vez que se efectúe una recepción de
kerosene, antes de hacerse efectiva la primera entrega física de este combustible, desde
productores o importadores a distribuidores o consumidores.

1.3.-El marcador no deberá adicionarse directamente en estado sólido al kerosene. De acuerdo


con esto, se deberán preparar soluciones del marcador en un solvente apropiado para ello.

1.4.-Excepcionalmente y previa autorización de la Superintendencia de Electricidad y


Combustibles, este marcador podrá ser adicionado en instalaciones de almacenamiento o
distribución pertenecientes a las compañías distribuidoras de combustibles líquidos, o en
instalaciones que involucren su transporte posterior vía oleoducto.

1.5.-El procedimiento de adición deberá asegurar que la concentración del marcador en el


estanque de almacenamiento del kerosene, se encuentre en el rango de + 10% de la
concentración nominal.

1.6.-La concentración de marcador en el estanque de almacenamiento deberá ser controlada toda


vez que se incorpore marcador al estanque de almacenamiento de kerosene.

1.7.-Deberá corregirse toda desviación de la concentración resultante de marcador en el estanque


de almacenamiento de kerosene, respecto de la concentración nominal.

1.8.-Las instalaciones en que se prepare la solución del marcador y las operaciones que se
efectúen en ellas deberán cumplir con los requisitos mínimos de seguridad establecidos en el D.S.
Nº 90, de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que “Aprueba Reglamento
de Seguridad para el Almacenamiento, Refinación, Transporte y Expendio al Publico de
Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo”, sus modificaciones o la disposición que la
reemplace.

1.9.-Los envases de marcador y de solvente deberán ser almacenados en la instalación, en un


recinto que deberá cumplir con los requisitos de seguridad, según se indica en el punto 1.8 de la
presente resolución. Estos deberán ser claramente identificados en lo que respecta a su contenido,
concentración y advertencias de seguridad.

1.10.-Se deberán implementar medidas de control operacional para garantizar que el kerosene en
el estanque de almacenamiento y distribución contiene al marcador en el rango de concentración
establecido.

1.11.-El importador y/o productor de kerosene, para uso doméstico e industrial, que distribuya
dicho combustible en, o para, las regiones Metropolitana, V, VI, VII y VIII, conjunta o
indistintamente, tendrá la responsabilidad de contar con la cantidad necesaria y suficiente de
marcador y solvente que asegure el cumplimiento del D.S. Nº 174 exento, de 2001, del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Formateado v19 458


Resolución Exenta N° 174 y R.E. N° 962

2.- Instalación.

La instalación para la adición del marcador al estanque de almacenamiento deberá ser diseñada e
implementada para realizar todas las operaciones necesarias para la incorporación,
homogenización y control de la concentración del marcador en el estanque de almacenamiento.

3.- Procedimiento.

Todos los establecimientos en los que se adicione marcador deberán contar con procedimientos
específicos para realizar, a lo menos, las siguientes operaciones y actividades de control:

3.1.-Operaciones.

• Recepción de marcador y de solvente.

• Preparación de soluciones de marcador.

• Adición del marcador al estanque de almacenamiento de kerosene.

• Almacenaje del marcador y del solvente.

3.2.-Control.

• Procedimientos para muestreo y análisis del marcador en él o los estanques de


almacenamiento de kerosene de la instalación, que asegure su correcto nivel de concentración.

• Procedimientos de verificación y corrección de la concentración de marcador en el


estanque de almacenamiento final de kerosene, para uso doméstico e industrial.

Tales procedimientos deberán considerar las disposiciones contenidas en el punto 1 del Resuelvo
1º de la presente resolución, debiendo además tener presente el procedimiento establecido en la
Resolución Exenta N° 963/2001, de este Servicio, sus modificaciones o la disposición que la
reemplace.

3.3.-Higiene y Seguridad.

El productor y/o importador de kerosene, deberá contar con procedimientos de higiene y seguridad
para el manejo seguro del marcador y su solvente.

4.- Registros y Comunicación.

4.1.-Los registros de control de la concentración de marcador en el estanque de kerosene, de uso


doméstico e industrial, deberán informarse a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
con frecuencia mensual.

4.2.-Los procedimientos operacionales y de control deberán estar, debidamente documentados y


actualizados, en conocimiento de los operadores y a disposición de las autoridades.

4.3.-Los registros que se deriven de la aplicación de los procedimientos deberán permanecer en la


instalación y a disposición de las autoridades.

2.- De conformidad a lo dispuesto en el artículo Único transitorio del Decreto Nº 174 exento del
2001, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, la presente resolución comenzará a
regir treinta días después de su fecha de publicación en el Diario Oficial.

Formateado v19 459


Resolución Exenta N° 174 y R.E. N° 962

ANÓTESE, NOTIFÍQUESE Y PUBLÍQUESE SERGIO ESPEJO YAKSIC; Superintendente de


Electricidad y Combustibles.

Formateado v19 460

También podría gustarte