Está en la página 1de 4

Nombre: ___________________________ Fecha:___/___/___ Grupo: ______

Lee el texto y contesta las preguntas que siguen:

-No estoy para responder - respondió Sancho- porque me parece que hablo por las espadas.
Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir
que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alheña.
-No huye el que se retira- respondió Don Quijote- porque has de saber,
Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se
llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna
que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto
he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores
y  de esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a
mí gusto, no te las refiero ahora.

1. Según Don Quijote, es valiente el que:


(A) se aparta siempre del peligro
(B) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
(C) confía en su ánimo antes que en su suerte.
(D) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
(E) imita a valientes de tiempos mejores.

2. El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:


(A) su valentía
(B) la buena suerte
(C) su arrojo
(D) su coraje
(E) su fuerza de voluntad

3. Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera que los
caballeros andantes son:
(A) indolentes.
(B) desconsiderados.
(C) cobardes.
(D) temerários.
(E) inhumanos.

4. Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para:


(A) conseguir siempre su triunfo.
(B) seguir el ejemplo de otros valientes.
(C) no ser considerada cobardía.
(D) no enfrentarse inútilmente.
(E) no caer en la temeridad

5. Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que fuese golpeado
por sus enemigos.
(A) para imitar a otros caballeros.
(B) porque a veces es prudente retirarse.
(C) porque Sancho se retrasó demasiado.
(D) para evitar que a él también lo golpeen.
(E) porque el propio Sancho tuvo la culpa.

Lea con atención la viñeta de Kap y después conteste las preguntas que siguen:
6. La relación del lenguaje verbal y no verbal en el texto le otorga a la globalización un carácter
de:
(A) imposición violenta.
(B) proceso irreversible.
(C) ganancia económica.
(D) demanda comercial.
(E) fenómeno mundial.

7. La forma por la cual el texto recupera el refrán “Haz el bien sin mirar a quien” puede ser
caracterizada como:
(A) una parodia del refrán.
(B) un argumento de autoridad.
(C) una citación literal del texto.
(D) una repetición del sentido original.
(E) una sinonimia frasal.

8. Cuando el refrán es trasladado para la viñeta (de Haz el bien sin mirar a quien para “Globaliza
bien y no mires a quien”), la categoría gramatical del término bien cambia de:
(A) sustantivo a adjetivo.
(B) sustantivo a adverbio.
(C) adjetivo a pronombre.
(D) adverbio a adjetivo.
(E) adjetivo a adverbio.

Lee el texto y contesta las preguntas que siguen:

CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD
Muchas empresas basan sus campañas publicitarias en el enfrentamiento con sus
competidores. «Nuestro producto es mejor», dicen sus anuncios. Sin embargo, si usted utiliza esta
táctica puede ser que no consiga sus objetivos. Hace un par de años, dos importantes empresas se
enfrentaron mediante este procedimiento. Una de ellas lanzó una campaña publicitaria en la que
detallaba, punto por punto, por qué sus productos superaban a los de su competidor. La otra empresa
contraatacó criticando a su rival. ¿Quién ganó? Nadie. La publicidad combativa, típica de los mercados
maduros, donde los competidores intentan quitarle clientes al otro, suele dar pésimos resultados. La
teoria publicitaria tradicional considera que un consumidor al que se le presiona constantemente con
anuncios de una determinada marca, al final acaba por convertirse en cliente. Esto es cierto en la
mayoría de los casos. Sin embargo, cuando esta presión proviene simultáneamente de dos
competidores que se enfrentan mutuamente, el efecto final puede ser el contrario. El consumidor
termina convenciéndose de que las dos marcas son igualmente buenas y no siente especial interés
por ninguna de las dos. En casos extremos, incluso El consumidor puede llegar a la conclusión más
peligrosa: «Las dos marcas son igualmente malas, es mejor no comprarlas». De esta forma la
publicidad combativa, en lugar de atraer al consumidor hacia la marca propia, puede conseguir que el
cliente se sienta desinteresado por el producto. La situación puede ilustrarse con el juego de tirar de la
cuerda. Cada empresa tira para su propio lado, pero por más fuerza que hagan, en muchos casos no
hay ganador. Y, lo peor, gastan fortunas en una publicidad que no modifica la situación: hasta puede
empeorarla. En definitiva, enfrentarse es un error. En muchos casos, la publicidad combativa equivale
a consumidores desinteresados y precios bajos para todos los jugadores del mercado. Por lo tanto,
cuando se trate de diseñar una campaña publicitaria, mejor llevarse bien con el competidor.
(Adaptado de www.redaccionmateriabiz.com, 2010 España)

9. Según el texto, para que una campaña publicitaria funcione se recomienda…


(A) convencer agresivamente al consumidor;
(B) no criticar los productos de las marcas rivales;
(C) comparar el producto con el de las marcas competidoras;
(D) enseñar lo que hay de bueno en las marcas competidoras;
(E) la publicidad es mejor cuando es agresiva.

10. Según el autor, los anuncios combativos…


(A) consiguen quitar clientes al competidor;
(B) dejan indiferentes a los compradores;
(C) atraen a un mayor número de clientes;
(D) agradan plenamente a los clientes;
(E) son mejores para los consumidores.

11. El autor del texto opina que la publicidad combativa…


(A) puede perjudicar a la empresa;
(B) beneficia a los consumidores;
(C) no necesita grandes inversiones;
(D) genera muchas ganancias a la empresa;
(E) puede ser muy atractiva para los consumidores.

12. La conjunción “Sin embargo” puede ser reemplazada, sin cambio de significado, por:
(A) A pesar de;
(B) Todavía;
(C) Mientras;
(D) No obstante;
(E) Conforme.

Marca la proposición correcta, según el verbo:


13. Tú ________________ el culpable.
(A) ha sido;
(B) he sido;
(C) es sido;
(D) hay sido;
(E) has sido.

14. En cuanto _________ la noticia, llamé a mi novio.


A) supe;
B) sabía;
C) sabiera;
D) hubiera sabido;
E) sabido.

15. Pepe no tiene ningún amigo___________ pueda confiar.


A) que;
B) no que;
C) a quien;
D) del que;
E) en quien.

También podría gustarte