Está en la página 1de 19

MECANISMOS DE RECUPERACIÓN NATURAL DE UN YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS

La recuperación de hidrocarburos por mecanismos naturales de producción se conoce con el


nombre de recuperación primaria y se refiere a la producción de petróleo desde el yacimiento
sin el uso adicional de ningún proceso, es decir, se produce únicamente por acción de
la energía propia del reservorio. En la medida en que el objetivo de esta sección es describir los
diversos mecanismos que pueden estar presentes en un yacimiento, disponibles para
suministrar la principal fuente de energía para la recuperación de las reservas presentes, es
pertinente que se discuta previamente sobre las definiciones formales que se manejan en
la industria para la denominación de este tipo de recursos. Es por ello que en la primer parte
se presentarán grosso modo los conceptos más básicos asociados a su definición, y
posteriormente se describirán los mecanismos naturales más importantes para su explotación.
1. TIPOS DE RESERVAS DE HIDROCARBUROS

Se entiende por reservas de petróleo y gas de un yacimiento al volumen de hidrocarburos que


será posible extraer del mismo, en condiciones rentables, a lo largo de su vida útil.
Para determinarlas lo primero que se debe saber es cuánto petróleo y/o gas contiene el
yacimiento, lo que se conoce como el "petróleo original en el sitio" (Original Oil In
Place - OOIP). Este cálculo obliga al conocimiento mínimo de:

• El volumen de roca productora.


• La porosidad de esta roca, que es el espacio intersticial disponible.
• La saturación de agua de estos espacios, es decir, el porcentaje de poros ocupados por el
agua.
• La profundidad, presión y temperatura de las zonas productoras.

Toda esta información se obtiene sólo luego de perforar una serie de pozos que delimiten el
yacimiento, lo que permite además tomar los registros y las muestras necesarias.

Las reservas de un yacimiento corresponden a una fracción del "petróleo original in situ", ya
que nunca es posible recuperar el total del petróleo existente, básicamente porque en esta
industria, como en cualquier otro negocio, la inversión de capital para explotar el recurso sólo
se realiza mientras se mantenga la rentabilidad del proceso (ganancias), puesto que carece de
sentido el hecho de consumir más esfuerzos, recursos y energía en el proceso de extracción,
que lo que se pueda obtener producto de su utilización.

Para establecer estas reservas hay que conocer cuál será el factor de recuperación del
yacimiento (Factor de Recobro - FR), aspecto que implica conocer el tipo de empuje del
yacimiento, su presión, permeabilidad de la roca, y una medida de la transmisibilidad entre los
poros de la roca y la forma de explotación (relación matemática entre la permeabilidad
y espesor de las capas y la viscosidad de los fluidos). Para la obtención de estos datos se
efectúa un seguimiento del comportamiento del yacimiento a través de diversas pruebas y
ensayos, lo que conlleva un tiempo considerable y una importante inversión económica. El
valor resultante de esta fracción varía por lo general entre un 15% y un 60% del total del
petróleo existente en el yacimiento (cabe aclarar que para llegar a mayores
recuperaciones se requiere muy posiblemente de la implementación de métodos
adicionales de recuperación a lo largo de la explotación del yacimiento). En la figura 1 se
destacan en general las diversas etapas posibles de recuperación de un yacimiento (las etapas
secundarias y/o terciarias requieren de estudios profundos técnico y económicos previos a su
implementación en campo).

Una vez que se conocen la delimitación territorial y características del yacimiento y las
reservas que contiene, llega el momento de planificar su desarrollo, o sea de definir cuántos
pozos de producción se van a perforar, qué tipo de pozos, si se va a inyectar agua o gas para
mejorar la recuperación, qué tipo de instalaciones de superficie son necesarias, cuánta gente
hará falta para su operación y cuál es el costo de esas inversiones y gastos, para definir si la
explotación del yacimiento es viable económicamente.

El desarrollo de un yacimiento consiste, básicamente, en la perforación de pozos que lleguen al


reservorio y extraigan el petróleo que éste contiene. Es claro que un yacimiento en producción
genera gastos (energía eléctrica, salarios del personal, mantenimiento, etc); si en
determinadas condiciones o momentos el costo de producción supera a lo que se obtiene por
las ventas, el yacimiento deja de ser viable económicamente y, en consecuencia, se detiene la
producción; precisamente, el petróleo o gas no extraído por consecuencia de ello, no
constituye parte de las reservas.

Figura 1. Etapas de explotación de un yacimiento de hidrocarburos.


En función del grado de seguridad que se tenga en cuanto a la existencia del yacimiento y su
volumen comercialmente recuperable, las reservas pueden ser agrupadas en: Comprobadas (o
Probadas), Probables, Posibles e Hipotéticas (Ver figuras 2 y 3).

2. MECANISMOS DE EMPUJE NATURAL DE UN YACIMIENTO

La mayoría de los yacimientos petroleros poseen alguna forma de energía almacenada, que
permite en algunos casos que él mismo produzca sus fluidos. Si un yacimiento tiene suficiente
energía, el pozo tendrá flujo natural, en caso contrario una serie de técnicas artificiales
se utilizan para poner a producir el yacimiento. Figura 4. Esquema típico de producción desde
yacimiento a superficie para un yacimiento de aceite.
El programa de producción se establece basado en las condiciones de energía natural
que existen en la formación productora. Por esta razón, es de vital importancia conocer
lo más pronto posible, cuál es el mecanismo de empuje de determinado yacimiento en los
inicios de su producción. Para detectar el mecanismo de producción prevaleciente, se
acude al procesamiento e interpretación de una extensa serie de información obtenida
durante la perforación de los pozos e información recabada durante el comienzo y toda
la etapa de producción primaria. Cuando falta alguna información complementaria, ésta se
puede suplir utilizando correlaciones empíricas, pruebas simuladas de laboratorio, estadísticas
regionales y el recurso de la experiencia práctica y profesional de quienes adquieren, procesan
e interpretan la información. Por lo general esta determinación es realizada después que
suficientes datos de varios pozos en producción son analizados. Entre los datos se deben
incluir:

• Declinación de la tasa de producción y la presión del yacimiento cuando el pozo es


producido.
• Características de los fluidos producidos y la producción total acumulativa de aceite, gas y
agua de todos los pozos.
• La relación gas – aceite (GOR) y la relación agua – aceite (WOR).
Los principales mecanismos de energía que se pueden presentar en un yacimiento son:
empuje de agua, empuje por capa de gas, empuje por gas en solución, empuje por
segregación gravitacional y el empuje combinado, cuando se presentan simultáneamente dos
o más de los mecanismos enunciados se dice que se tiene un empuje combinado (Ver figuras 5
y 6). Estos empujes naturales son a menudo suficientes para que el pozo fluya
naturalmente, pero la eficiencia de recuperación de un yacimiento puede variar dependiendo
del tipo de empuje que se presente.

Figura 5. Mecanismos de empuje de un yacimiento.

Figura 6. Presentaciones más comunes de los fluidos en un yacimiento de hidrocarburos.


La eficiencia de recuperación o de recobro, es la cantidad de aceite y gas recuperada
con relación a la cantidad total contenida en dicho yacimiento; puede variar
considerablemente dependiendo del tipo de empuje que exista en el yacimiento. A medida
que los pozos de un determinado yacimiento están en producción, las reservas
existentes en el yacimiento se van agotando y la presión del yacimiento va cayendo. El
agotamiento de los yacimientos varía de acuerdo al mecanismo de empuje existente en él, así
como también varían las curvas de producción con el tiempo. A continuación se describen los
comportamientos de los mecanismos de empuje natural más comunes.

2.1. EMPUJE POR AGUA (HIDRÁULICO O HIDROSTÁTICO)

Se considera que existe este tipo de empuje, cuando la fuente predominante de energía viene
del agua que penetra los límites del yacimiento. Debido a que el agua tiene una compresibilidad
menor que la del aceite, el volumen de agua que entra al yacimiento debe ser mucho mayor que
el volumen de aceite que está siendo removido del yacimiento para mantener la presión. Esta
presión en la formación productora caerá durante la primera etapa de producción hasta
que alcanza los límites del acuífero, entonces el agua comienza a expandirse y a entrar al
yacimiento, desplazando el aceite hacia los pozos productores. Si el acuífero es muy grande y
tiene energía suficiente, la presión del yacimiento tendería a permanecer constante a
medida que este se produce. La tasa de producción permanecerá casi constante, hasta que el
acuífero irrumpe en los pozos productores.

Figura 7. Empuje hidrostático

Cuando disminuye la presión por la producción de crudo se crea un diferencial de presión


entre el contacto agua-petróleo y de acuerdo con las leyes que rigen el flujo de los fluidos a
través del medio poroso, el agua reacciona haciendo que el agua contenida en el se
movilice hacia el yacimiento originando un influjo que ayuda primordialmente a
mantener la presión del yacimiento y permite un desplazamiento inmiscible del crudo
que se localiza en la parte invadida por el agua.

La Intrusión ocurre debido a:

a) Apreciable expansión del agua del acuífero. A medida que se reduce la presión, el agua
se expande y reemplaza parcialmente los fluidos extraídos del reservorio.
b) El acuífero es parte de un sistema artesiano. El agua que rodea al reservorio de
petróleo esta en contacto con agua proveniente de la superficie.

Dependiendo del nivel de activación del acuífero subyacente, este mecanismo se clasifica
en:
a) Empuje De Agua fuerte: Este mecanismo existe solo donde el acuífero es de calidad
igual o mayor que el yacimiento y tiene un volumen al menos 10 veces mayor al del
yacimiento o está conectada a una recarga superficial. Este tipo de empuje es mucho más
efectivo en yacimientos de petróleo que de gas. También se le conoce como empuje
totalmente activo de agua.

b) Empuje De Agua Parcial: Este tipo de empuje resulta donde un acuífero tiene una
calidad más baja en términos de geometría de poros o tiene un volumen limitado, y se
produce una expansión limitada de agua. Cuando disminuye el aporte de agua, la tasa de
producción de hidrocarburos cae más rápido que en un yacimiento con fuerte empuje de
agua y se reduce el recobro. También se le conoce como empuje parcialmente activo de
agua.

Dependiendo de la forma como ingresa el agua al yacimiento de petróleo, los yacimientos por
empuje de agua se denominan:

a) Yacimientos por empuje de fondo: en la cual la formación es usualmente de gran


espesor con suficiente permeabilidad vertical, tal que el agua puede moverse
verticalmente. En este tipo de yacimientos la conificación puede convertirse en un
gran problema.
b) Yacimientos por empuje lateral: en la cual el agua se mueve hacia el reservorio desde
los lados.

Figura 8. Proceso de incorporación de agua a un acuífero.


Un yacimiento por empuje activo de agua, generalmente puede ser producido por
un flujo natural si la presión de éste, es suficientemente alta para vencer la
columna hidrostática ejercida por los mismos fluidos de formación. Esta presión puede ser
mantenida debido a que debajo de la zona de aceite se encuentra una gran cantidad
de agua bajo presión (zona acuífera), la cual empuja el aceite hacia el tope de la
estructura. Como la energía del yacimiento se agota a medida que este se produce, es
necesario hacer un programa de mantenimiento de la presión, seguido de un programa de
levantamiento artificial.

Los yacimientos por empuje de agua son los más eficientes productores. Se alcanzan
factores máximos de recobro hasta del 45% bajo condiciones geológicas favorables y
adecuadas técnicas de explotación.

2.1.1. Patrón de agotamiento de un yacimiento con empuje hidrostático

En la primera etapa de agotamiento, el pozo produce primordialmente aceite acompañado


de una pequeña producción de agua. Como la zona del contacto agua - aceite asciende
mientras la producción ocurre, lo que ocasiona que la presión del yacimiento se
mantenga.

El comportamiento de la presión en este tipo de yacimientos es función de que tan activo


sea el empuje de agua. En la etapa final de agotamiento, como el contacto agua - aceite
ha ascendido a un nivel en el cual la zona de producción ya no puede ser
reacondicionada (levantada) la producción de aceite disminuye, aumentando
considerablemente la cantidad de agua, hasta llegar a un punto tal, en que la cantidad de
aceite producida, comparada con la del agua hace antieconómica la extracción y el pozo es
abandonado.

Figura 9. Patrones de comportamiento para un yacimiento con empuje hidrostático.

2.1.2. Comportamiento típico

Los yacimientos por empuje de agua, poseen una alta presión y una relación gas- aceite
baja a través de su vida productiva. Sin embargo, la razón agua- aceite tiene un cambio
drástico. El agua producida puede aparecer tempranamente e ir incrementándose
uniformemente dependiendo del punto en que se encuentre la zona de contacto agua-
aceite.

Si el aceite se produce a una tasa que mantenga activo el empuje, la presión del
yacimiento se mantendrá y el pozo seguirá fluyendo hasta que la mayoría del aceite o gas
se haya producido. Por el contrario, la presión del yacimiento declinará si éste es
producido rápidamente afectando negativamente el porcentaje de recobro de aceite
marginal.

Este tipo de yacimientos presenta a menudo una fase gaseosa que los convierte al final de
su etapa productiva en yacimientos por empuje combinado gas- agua.

2.2. EMPUJE POR CAPA DE GAS


Bajo estas condiciones el gas natural contenido en el yacimiento se encuentra en
cantidad suficiente para saturar la zona de aceite y formar una capa de gas libre encima de
la capa de aceite. Este gas se encuentra bajo presión (comprimido) entre la formación
impermeable y la zona de aceite saturado ubicada en la parte inferior de la estructura
geológica.

Figura 10. Empuje por capa de gas

Como sucede en los yacimientos con empuje por agua, la presión del yacimiento decrece hasta
que el gradiente alcanza la capa de gas. Entonces, el gas se expande y desplaza al aceite
hacia los pozos productores. Si la capa de gas es grande, la formación productora tendrá un
buen soporte de presión y la tasa declinará muy lentamente, hasta que la capa de gas alcance
a los pozos productores. Debido a los efectos de las permeabilidades relativas, la tasa
de producción de gas se incrementa tan rápidamente como disminuye la tasa de aceite.

La eficiencia de recobro en este tipo de yacimiento alcanza valores hasta del 35% bajo
condiciones geológicas favorables.

2.2.1. Patrón de agotamiento de un yacimiento con capa de gas

En un yacimiento con empuje por capa de gas, el gas libre se localiza por debajo de la roca
sello en el punto de altura máxima del anticlinal y por encima de la acumulación del
aceite saturado. En cualquier caso el gas libre, ejerce presión hacia abajo, produciendo el
movimiento del fluido hacia arriba en el área de menor presión dentro del yacimiento (el
hueco perforado). El patrón típico de agotamiento con capa de gas, se describe a continuación.

En la primera etapa de agotamiento se produce primordialmente aceite. Como el gas natural


en la capa se expande, el aceite es obligado a fluir de abajo hacia arriba del pozo
donde es producido.

En la última etapa de agotamiento la zona de contacto gas - aceite, alcanza un nivel donde es
imposible taponar más las perforaciones, la producción de aceite baja rápidamente y la
producción de gas aumenta, trayendo como resultado una gran variación del GOR
(relación gas- aceite) lo que indica que la energía natural del yacimiento está llegando a su fin.
2.2.2. Comportamiento típico

Un yacimiento típico con capas de gas, presenta una presión estable a través de su
vida productiva, puesto que contienen la energía del gas en solución dentro del aceite y de la
capa de gas. La tasa de producción inicial tiende a ser relativamente alta y luego declina
uniformemente. El GOR al principio aumenta muy lentamente y se incrementa en la misma
proporción en que la presión disminuye, produciendo esto que el gas disuelto en el aceite
comience a liberarse. Este tipo de empuje puede crear en el pozo un flujo natural, el cual
puede ser mantenido por años. La eficiencia de producción de este tipo de empuje depende
del control en la producción de la capa de gas. Además, una alta tasa de producción localizada
cerca del contacto gas - aceite causará la “conificación del gas”, llamada “entrada de gas”.

Esta rápida reducción de la capa causará una dramática reducción de la energía del yacimiento
y por último su agotamiento.

Figura 11. Patrones de comportamiento para un yacimiento con empuje por capa de gas.
2.3. EMPUJE POR GAS EN SOLUCIÓN

Este es también conocido como empuje por gas interno, empuje porgas disuelto, empuje por
expansión de fluidos o empuje volumétrico. La fuente predominante de energía para un
yacimiento que produce por empuje por gas en solución, proviene de la expansión del gas que
es liberado del aceite a medida que la presión de yacimiento decrece y la habilidad del aceite
para mantener el gas disuelto disminuye.

A medida que la presión se reduce, el gas liberado en el espacio poroso se expande y desplaza
al aceite hacia los pozos productores. Debido a la alta compresibilidad del gas, este se
expande y desplazará significativamente más aceite que el volumen que inicialmente era
ocupado por el líquido. En un empuje por gas en solución, no existe usualmente
suficiente presión o energía capaz de hacer fluir el aceite a superficie, esto se debe a que el gas
natural está disuelto en el aceite o no hay otro sistema de energía dentro de la formación o
cerca de ella. Cuando este mecanismo de empuje se presente se usan métodos de
levantamiento artificial.

Figura 12. Empuje por gas en solución.


Generalmente se requiere implementar un método de levantamiento artificial desde el
comienzo de la vida de producción del yacimiento. Un yacimiento con este tipo de empuje
puede alcanzar un recobro máximo de 20 a 25% del aceite que inicialmente existía.

2.3.1. Agotamiento de un yacimiento con empuje por gas en solución

En un yacimiento con empuje por gas en solución, el gas disuelto se encuentra


disperso a través de toda la zona productora del yacimiento. Como se está produciendo la
presión en la vecindad del pozo, empieza a decaer, creando un gradiente de presión dentro del
yacimiento. La presión continuará cayendo hasta alcanzar la presión de saturación del aceite (o
el punto de burbuja), entonces el gas empieza a liberarse de la solución. Cuando esto ocurre el
gas dentro del yacimiento empieza a expandirse y a desplazar el aceite.

En la primera etapa de agotamiento la expansión del gas desplaza el aceite a medida que el gas
va ocupando más y más poros dejados por el crudo, la cantidad de gas producido se
aumenta a medida que la de aceite disminuye. La rata de producción debe ser
cuidadosamente controlada para prevenir una producción de gas prematura.

En la última etapa de agotamiento la presión del yacimiento y la producción de aceite


cae drásticamente a medida que el GOR (relación gas- aceite) se incrementa. En la etapa
de agotamiento final, el GOR llega a un máximo y luego declina uniformemente junto con la
presión del yacimiento y su producción.

Figura 13. Patrones de comportamiento para un yacimiento con empuje por gas en solución.
2.3.2. Comportamiento típico

Un yacimiento con empuje por gas en solución tendrá una rata de producción alta por uno o
dos años. Luego la presión del yacimiento empezará a declinar lentamente y siendo el
GOR relativamente bajo. Siguiendo el proceso, la curva de producción irá declinando
con la correspondiente caída de presión del yacimiento. Al mismo tiempo, el GOR mostrará un
brusco incremento hasta alcanzar un punto máximo después del cual empezará a descender.
Este tipo de empuje es de efímera duración y es por esto, que en algunos yacimientos se
requiere de un método de levantamiento artificial en la etapa inicial de su vida productiva.

2.4. CONDICIÓN DE EMPUJE COMBINADO

Una condición natural de empuje combinado existe cuando hay más de una fuente natural de
empuje en la formación. Empuje de agua y empuje por gas suelen aparecer juntos muy
a menudo. En este tipo de yacimiento, la presión es ejercida por la expansión de la capa de gas
que está arriba de la capa de aceite y por el agua que está continuamente presionando por
debajo. Es extremadamente necesario cañonear correctamente sobre la zona de aceite con el
fin de mantener la presión natural existente en la formación y evitar que las relaciones agua-
aceite o gas- aceite se incrementen considerablemente de manera muy temprana.

Figura 14. Empuje combinado.


La eficiencia de recuperación en yacimientos de empuje combinado, es generalmente
mejor que cualquier yacimiento con un solo tipo de empuje. Este factor de recobro puede
alcanzar hasta un 55 a 60% del aceite que había inicialmente en el yacimiento, aunque
suele aproximarse en la mayor parte de los casos a recuperaciones del 50%.

2.4.1 Agotamiento de un yacimiento con empuje combinado

En la primera etapa de agotamiento la expansión del gas y la intrusión del agua desplazan el
aceite hacia el pozo manteniendo la presión del yacimiento permitiendo esto que el gas
disuelto en el aceite continúe en este estado, las tasas de producción son altas. Dependiendo
de cual de los mecanismos de empuje llega primero a las perforaciones (incremento de
la producción de gas o de agua) se efectuarán trabajos de reacondicionamiento con el fin de
evitar la caída prematura de uno de los mecanismos de empuje. Cuando uno de los
mecanismos de empuje irrumpe disminuye considerablemente la tasa de producción,
aumentando considerablemente la relación gas- aceite y/o la relación agua- aceite.

Figura 15. Patrones de comportamiento para un yacimiento con empuje combinado.


2.4.2. Comportamiento típico

Un yacimiento con empuje combinado, presenta una presión estable a lo largo de toda su vida
productiva. La tasa de producción es alta durante casi toda la vida del yacimiento,
disminuyendo drásticamente tan pronto uno de los frentes comience a presentarse. La
producción de gas y de agua es muy baja durante la mayor parte del ciclo de vida del
yacimiento, presentándose un considerable aumento en la etapa final.

2.5. OTROS MECANISMOS DE EMPUJE NATURAL

Otros mecanismos de empuje que pueden presentarse en situaciones muy particulares, o que
de hecho están técnicamente implícitos en todo yacimiento, y aportan en alguna medida parte
de la recuperación del fluido son el empuje

2.5.1 Empuje por segregación gravitacional

En un reservorio de empuje por segregación, el gas libre a medida que sale del petróleo, se
mueve hacia el tope del reservorio mientras que el petróleo hacia abajo debido a la
permeabilidad vertical. Para que esto ocurra debe existir suficiente permeabilidad vertical para
permitir que las fuerzas gravitacionales sean mayores que las fuerzas viscosas dentro
del reservorio. Aunque algunos de estos reservorios no tienen una capa de gas inicial, la
recuperación será mayor si esta existe.

Un mecanismo similar denominado drenaje gravitacional ocurre si es que el reservorio tiene


un gran buzamiento. En este caso el petróleo se mueve hacia abajo y el gas hacia arriba, pero
el flujo es paralelo al ángulo de buzamiento, en vez de ser perpendicular a este. En la mayoría
de los casos el drenaje gravitacional y empuje por segregación se consideran como el
mismo mecanismo. Las recuperaciones pueden ser bastante grandes si se aprovechan
adecuadamente las condiciones de explotación de este tipo de yacimientos, oscilando entre un
40 y un 60%.

Figura 16. Empuje por drenaje gravitacional.

Otras características:

• Mecanismo de producción de aceite basado en las diferencias de densidades de los


fluidos y acción de la fuerza gravedad.
• Requieren de una configuración inclinada del yacimiento.
• Se presenta en algún grado en todos los yacimientos.
• Requiere de suficiente permeabilidad vertical.
• Se requiere que las fuerzas gravitacionales sean mayores que las fuerzas viscosas. (baja
viscosidad de aceite y alto gradiente de densidades).
• Es esencial que la saturación de aceite en la vecindad del pozo productor se mantenga lo
mas alta posible.
• Para obtener un alto rendimiento en la producción se debe localizar los puntos de
recuperación en la parte más baja posible de la estructura.

2.5.2. Empuje por compactación y subsidencia

La producción de fluidos de un reservorio, incrementará la diferencia entre la presión


de sobrecarga (Overburden) y la presión del poro, lo que originará una reducción del
volumen poroso del reservorio y posiblemente cause subsidencia de la superficie. La
recuperación de petróleo mediante el empuje por compactación es significante solo si la
compresibilidad de la formación es alta.

En la mayoría de las cuencas sedimentarias, el gradiente de sobrecarga es aproximadamente


de 1 psi por pie de profundidad. Parte de este peso es soportado por los granos de la roca y el
resto es soportado por el fluido dentro del espacio poroso. La porción de la sobrecarga
sostenida por los granos de la roca es denominada presión de la matriz o del grano.
En regiones con presiones normales el gradiente de presión del fluido se encuentra entre
0,433 a 0,465 psi por pie de profundidad. Por lo tanto la presión del grano incrementará
normalmente con la profundidad a una tasa de aproximadamente 0,54 a 0,56 psi por pie

Figura 17. Factores de recuperación para diferentes tipos de empuje.

También podría gustarte